Está en la página 1de 28

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

MEJORAMIENTO DE ENZEÑANZA EN EL CALCULO


Título INTEGRAL

Nombres y Apellidos Código de estudiantes


Fabiola Rojas Janco
Najai Sossa Bernal 81620
Autor/es Irineo Santos Mamani 59367
Cristhian Coronado
Rudy Vidal Mamani
Fecha 04/07/2022

Carrera Ingeniería en Sistemas


Asignatura Calculo
Grupo A
Docente Herman Luis Patiño Andia
Periodo Académico I-2022
Título: Mejoramiento de enseñanza en el cálculo integral
Autor/es: ROJAS, F.; SOSSA, N.; SANTOS, I.; CORONADO, C.; VIDAL, R.

Subsede Santa Cruz


Copyright © (2022) por (ROJAS, SOSSA, SANTOS, CORONADO, VIDAL). Todos los derechos reservados.
.
RESUMEN:

El bajo rendimiento académico es un problema que preocupa a nivel nacional, situación


que se observa en algunas universidades que presentan estadísticas alarmantes de adolescentes
que no alcanzan los aprendizajes requeridos, consecuentemente esto trae consigo ausentismo,
deserción, desmotivación, reprobación del año académico, frustraciones personales, temor al
fracaso, En las universidades de Santa Cruz -Bolivia presentan bajo rendimiento académico en
el área de cálculo integral, según los resultados obtenidos en las evaluaciones estandarizadas
aplicadas a nivel nacional e institucional. Socialmente, la problemática del bajo rendimiento,
afecta a los jóvenes porque se sienten fracasados. Esa es la razón de haber optado por tratar
este tema en la presente investigación con el propósito buscar alternativas de solución que
coadyuven a la disminución de reprobados en los jóvenes

Palabras clave: enseñanza, ingeniería, cálculo integral, estudiantes.

ABSTRACT:

Low academic performance is a problem of concern at the national level, a situation that is
observed in some universities that present alarming statistics of adolescents who do not reach the
required learning, consequently this brings with it absenteeism, desertion, demotivation, failure
of the academic year, personal frustrations, fear of failure. In the universities of Santa Cruz -
Bolivia they present low academic performance in the area of integral calculus, according to the
results obtained in the standardized evaluations applied at the national and institutional level.
Socially, the problem of poor performance affects young people because they feel like failures.

Asignatura: Cálculo
Página 2 de 28
Carrera: Ingeniería en Sistemas
Título: Mejoramiento de enseñanza en el cálculo integral
Autor/es: ROJAS, F.; SOSSA, N.; SANTOS, I.; CORONADO, C.; VIDAL, R.

That is the reason for having chosen to deal with this topic in the present investigation with the
purpose of finding alternative solutions that contribute to the reduction of failures in young
people.

Key words: teaching, engineering, integral calculus, students.

Asignatura: Cálculo
Página 3 de 28
Carrera: Ingeniería en Sistemas
Título: Mejoramiento de enseñanza en el cálculo integral
Autor/es: ROJAS, F.; SOSSA, N.; SANTOS, I.; CORONADO, C.; VIDAL, R.

Tabla De Contenidos

Lista De Tablas .......................................................................................................................... 5


Lista De Figuras ......................................................................................................................... 6
Introducción ............................................................................................................................... 7
Capítulo 1. Planteamiento del Problema .................................................................................... 8
1.1. Formulación del Problema ........................................................................................ 8
1.2. Objetivos ................................................................................................................... 8
1.2.1. Objetivo general .................................................................................................... 8
1.2.2. Objetivo especifico ................................................................................................ 8
1.3. Justificación .............................................................................................................. 9
1.4. Planteamiento de hipótesis .............................................................................................. 9
Capítulo 2. Marco Teórico ....................................................................................................... 10
2.1. Área de estudio/campo de investigación................................................................. 10
2.2. Desarrollo del marco teórico ................................................................................... 10
2.2.1. Didácticas matemáticas ....................................................................................... 12
2.2.2. El aprendizaje de Robert Gagné .......................................................................... 13
2.2.3. El asociacionismo de Thorndike ......................................................................... 13
Capítulo 3. Método................................................................................................................... 15
3.1 Tipo de Investigación ................................................................................................. 15
3.2 Técnicas de Investigación ........................................................................................... 16
3.3 Cronograma de actividades por realizar ..................................................................... 17
Capítulo 4. Resultados y Discusión ......................................................................................... 19
4.1. Estrategias para mejorar el aprendizaje del cálculo integral. .................................. 24
Capítulo 5. Conclusiones ......................................................................................................... 27
Bibliografía .............................................................................................................................. 28

Asignatura: Cálculo
Página 4 de 28
Carrera: Ingeniería en Sistemas
Título: Mejoramiento de enseñanza en el cálculo integral
Autor/es: ROJAS, F.; SOSSA, N.; SANTOS, I.; CORONADO, C.; VIDAL, R.

Lista De Tablas

Aquí debe generar el índice de tablas y cuadros

Tabla 1. El título debe ser breve y descriptivo ......................... ¡Error! Marcador no definido.

Asignatura: Cálculo
Página 5 de 28
Carrera: Ingeniería en Sistemas
Título: Mejoramiento de enseñanza en el cálculo integral
Autor/es: ROJAS, F.; SOSSA, N.; SANTOS, I.; CORONADO, C.; VIDAL, R.

Lista De Figuras

Aquí debe listar los tipos de figuras que haya empleado, por ejemplo: Gráficos, diagramas,
mapas, dibujos y fotografías.

Figura 1. Ejemplo de figura ..................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Asignatura: Cálculo
Página 6 de 28
Carrera: Ingeniería en Sistemas
Título: Mejoramiento de enseñanza en el cálculo integral
Autor/es: ROJAS, F.; SOSSA, N.; SANTOS, I.; CORONADO, C.; VIDAL, R.

Introducción

En los últimos años con regularidad encontramos un bajo rendimiento de los


estudiantes universitarios. Pues una serie de factores intervienen en el rendimiento académico,
como, por ejemplo: la capacidad general para el aprendizaje, el bagaje de conocimientos, la
vocación, la autoestima y los hábitos de estudio.

La organización personal del alumno (cómo estudiar, dónde estudiar, cuándo estudiar
etc), permite una buena calidad de aprendizaje, esto quiere decir, un verdadero aprendizaje, el
cual sólo se logrará mediante la comprensión de los conocimientos; Para ello es necesario que
el estudiante tenga habilidades de estudio, es decir utilice buenos métodos y técnicas de
estudio. Así, un aprendizaje de calidad propicia muy buenos estudiantes, por ende,
profesionales de calidad y competitividad. Cabe señalar que el rendimiento académico
también se encuentra relacionado con la autoestima, ya que este factor permite la superación
personal, puesto que se encuentra ligada a todas las manifestaciones humanas. La importancia
de la autoestima radica en que de ser esta negativa, puede causar en el alumno, pérdida de
confianza en sí mismo, por lo tanto, con llevaría a un bajo rendimiento académico. Frente a lo
expuesto, nuestra investigación tiene por finalidad determinar si existe influencia de los
hábitos de estudio y la autoestima en el rendimiento académico de los estudiantes de la carrera
de Ingeniería Sistemas en la materia de Cálculo.

La sociedad actual requiere que nuestros egresados universitarios no sean sólo


expertos en una determinada materia, se pretende que hayan desarrollado múltiples
habilidades, a la vez que una serie de características y competencias fundamentales tales como
la capacidad de resolver problemas, de trabajar en equipo, las habilidades comunicativas, las
habilidades para el aprendizaje autónomo y para la toma de decisiones, etc. Coincidimos con
la observación de Isabel Álvarez en cuanto a que la formación de los estudiantes, para que
sean capaces de desenvolverse en un contexto de colaboración y de permanente interacción
social, donde, además, el conocimiento necesario para resolver situaciones cambia
constantemente, supone un desafío para la educación superior actual (Álvarez, 2005)

Asignatura: Cálculo
Página 7 de 28
Carrera: Ingeniería en Sistemas
Título: Mejoramiento de enseñanza en el cálculo integral
Autor/es: ROJAS, F.; SOSSA, N.; SANTOS, I.; CORONADO, C.; VIDAL, R.

Capítulo 1. Planteamiento del Problema

1.1. Formulación del Problema

En la actualidad, la enseñanza universitaria posee unas características que la


definen como el proceso educativo de enseñanza superior que tiene lugar en una institución
que actúa en la búsqueda, adquisición y construcción del saber científico, así como un
constante proceso intelectual crítico de esos conocimientos.

Con la presente investigación se busca investigar el proceso de estudio del Cálculo


Integral en las universidades que contenga ingeniería, por tanto, se busca entender la
influencia del cálculo integral en los estudiantes reconociendo la utilidad de su aplicación
cuando se cursa materias de especialidad o cuando se ejerza como profesional Con relación al
proceso de enseñanza-aprendizaje de la Matemática, se pretende determinar la dinámica de
aprendizaje en los estudiantes, clasificando si su aprendizaje es más analítico o memorístico.

En cuanto a la influencia de la Matemática en los estudiantes, de la forma de estudiar


en su verdadera concepción y dimensión, se busca identificar elementos fundamentales que
favorecen o dificultan en el desenvolvimiento en los semestres donde el estudiante comienza a
cursar materias de especialidad. Específicamente conocer si un estudiante de Ingeniería es
capaz de aplicar los conceptos matemáticos en situaciones donde se requiera hacer ciencia,
relacionando con todas las áreas de conocimiento científico que adquiere en su formación
profesional.

1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo general

Identificar cual es la causa que origina el bajo rendimiento de los estudiantes


universitarios en la materia de cálculo integral
1.2.2. Objetivo especifico

● Identificar los principales factores que influyen en el rendimiento.

Asignatura: Cálculo
Página 8 de 28
Carrera: Ingeniería en Sistemas
Título: Mejoramiento de enseñanza en el cálculo integral
Autor/es: ROJAS, F.; SOSSA, N.; SANTOS, I.; CORONADO, C.; VIDAL, R.

● Realizar una investigación de campo en las universidades para analizar el rendimiento de


los universitarios y tomar notas.

● Plantear estrategias para mejorar el aprendizaje del cálculo integral

● Determinar la enseñanza y el aprendizaje del cálculo en la ingeniería

1.3. Justificación

La necesidad de investigar un determinado problema y al mismo tiempo proponer


soluciones o alternativas de solución, como es en el caso de la mala enseñanza en cálculo
integral que viene afectando a los universitarios que están en la carrera de ingeniería. Esta
investigación nace de la pregunta porque existen tantos adolescentes con bajo rendimiento en
la materia los problemas en los jóvenes pueden causar el bajo rendimiento de la materia y
logren pasar la materia con la mínima

1.4. Planteamiento de hipótesis

El bajo rendimiento presentado por los jóvenes se encuentra cada vez más frecuente
por sus docentes ya que notoriamente en las clases muestran poco interés al aprender y esto se
debe a varios problemas ya sea si tienen problemas familiares, que no tengan tiempo y etc.
para realizar esta investigación sería observar a los estudiantes con ayuda del docente o sus
amigos ya que conoceremos los problemas y así conoceremos las posibles soluciones.

Asignatura: Cálculo
Página 9 de 28
Carrera: Ingeniería en Sistemas
Título: Mejoramiento de enseñanza en el cálculo integral
Autor/es: ROJAS, F.; SOSSA, N.; SANTOS, I.; CORONADO, C.; VIDAL, R.

Capítulo 2. Marco Teórico

2.1. Área de estudio/campo de investigación

Bajo rendimiento en la materia de cálculo en las diferentes universidades de la ciudad


de Santa Cruz de la sierra
2.2. Desarrollo del marco teórico

El rendimiento del estudiante no depende tanto de la capacidad real como de la


capacidad creída o percibida Como señala Bandura (1987), existe una notable diferencia entre
poseer una capacidad y saber utilizar en situaciones diversas. Lo que quiere decir esto es que
no importa que tan inteligente seas, si no sabes utilizar tus conocimientos y ponerlos en
práctica no tendrás un buen rendimiento escolar.

Esquivel & Rojas, (2005), en su documento “Motivos de los Estudiantes de Nuevo


Ingreso para estudiar un Postgrado en Educación”, indica la evidencia de las tendencias
motivacionales en situaciones educativas del aprendizaje y del rendimiento; en ambos casos el
elemento central es la motivación en función de las expectativas para alcanzar una meta y el
valor que está asignado para alcanzarlo, es decir, las expectativas de logro son determinadas
por las percepciones que las personas tienen de los factores que han intervenido en sus éxitos
o fracasos y estas percepciones serían atribuciones causales que dirigen las pautas e
intenciones de la conducta de los estudiantes.

Por su parte, Abarca y Sánchez (2005) en las investigaciones realizadas sobre los
factores generales que inciden en el rendimiento académico, han encontrado (según lo
expresado por los estudiantes) que un obstáculo clave en el bajo rendimiento académico son
sus deficiencias en el perfil cognitivo, además de conocimientos disciplinarios insuficientes.

García y Palacios (1991), mencionan que posterior al desarrollo de las evaluaciones


donde de equipararon varias funciones sobre el rendimiento escolar, se afirma que la
educación se debe entender desde una sola perspectiva, por lo que las peculiaridades del
rendimiento académico son:

Asignatura: Cálculo
Página 10 de 28
Carrera: Ingeniería en Sistemas
Título: Mejoramiento de enseñanza en el cálculo integral
Autor/es: ROJAS, F.; SOSSA, N.; SANTOS, I.; CORONADO, C.; VIDAL, R.

a) Es un entendimiento variable que le brinda respuesta al procedimiento del


aprendizaje, cómo está vinculado a la cualidad y fortaleza del estudiante.

b) Está compuesta por un producto de aprendizaje ocasionado por el estudiante y se


manifiesta una actitud de provecho.

En un artículo de la revista MEDISAN titulado bajo rendimiento en los universitarios


menciona que:

El bajo rendimiento académico no es un entorno permanente y depende de tanto del

individuo como del entorno familiar. Es uno de los problemas que más preocupa a los
docentes, pues psicológicamente puede dejar secuelas en la vida. Los universitarios que
presentan bajo rendimiento en la materia de cálculo niegan su interés en las actividades Inter
clases y se desvalorizan ellos mismos (Barreto López 2008)

La teoría APOS (Acción, Proceso, Objetos, Esquemas) iniciada por Dubinsky (1996),
presta atención a esta discontinuidad y considera que “comprender un concepto matemático
comienza con la manipulación de objetos físicos o mentales previamente construidos para
formar acciones; las acciones son luego interiorizadas para formar procesos que son después
encapsulados para formar objetos. Los objetos pueden ser des encapsulados de nuevo a los
procesos a partir de los cuales fueron formados. Finalmente, las acciones, procesos y objetos
pueden ser organizados en esquemas”. La dialéctica instrumento-objeto no puede ser
explicada totalmente sin hacer referencia al juego de marcos introducido por Douady, que
supone el reconocimiento de una relatividad en las prácticas matemáticas respecto a los
“contextos de uso” internos de la propia matemática: marcos físico, geométrico, numérico,
gráfico u otros. En el aprendizaje de una noción matemática, o en la resolución de un
problema, el hecho de cambiar el marco en que se afronta dicho problema, permite
desbloquear los procesos de comprensión y, en muchos casos, generalizar una noción, un
procedimiento o un significado matemáticos. El formular un problema en por lo menos dos
marcos facilita la aprehensión de los conceptos como objeto. La teoría de los obstáculos
epistemológicos fue introducida por Bachelard y considera que un obstáculo es una

Asignatura: Cálculo
Página 11 de 28
Carrera: Ingeniería en Sistemas
Título: Mejoramiento de enseñanza en el cálculo integral
Autor/es: ROJAS, F.; SOSSA, N.; SANTOS, I.; CORONADO, C.; VIDAL, R.

concepción que ha sido en principio eficiente para resolver algún tipo de problema pero que
falla cuando se aplica a otro. Debido a su éxito previo se resiste a ser modificado y es una
barrera para un aprendizaje posterior. Se revela por medio de los errores específicos que son
constantes y resistentes. Para superar tales obstáculos se requieren situaciones didácticas
diseñadas para hacer a los alumnos conscientes de la necesidad de cambiar sus concepciones.
2.2.1. Didácticas matemáticas

La didáctica de la matemática, o educación matemática, o enseñanza de la matemática


es una disciplina científica cuyo objeto de estudio es la relación entre los saberes,
la enseñanza y el aprendizaje de los contenidos propios de la matemática.

Según el pedagogo alemán Heinz Griesel, la Didáctica de las matemáticas es la ciencia


del desarrollo de las planificaciones realizables en la enseñanza de la matemática. Una
interpretación que da importancia a los programas, a las secuencias de enseñanza, a la
elaboración de manuales; es decir, reducida al método.

En los años 70´ surge en Francia la acepción de "Didáctica de las Matemáticas" por el
investigador Guy Brousseau, quien levanta bajo este nombre una nueva disciplina científica
que estudia la comunicación de conocimientos y de sus transformaciones, por medio de
una epistemología experimental que intenta teorizar sobre la producción y circulación de los
saberes. Su campo de estudio corresponde a los fenómenos que ocurren en la enseñanza de
la matemática, relacionados con los alumnos, los contenidos matemáticos y los agentes
educativos. Se pueden distinguir tres etapas según diferentes acepciones de la
palabra didáctica:

-Etapa antigua: Bastaba que el profesor dominara muy bien su disciplina y lo didáctico
se les atribuía a sus cualidades de "buen enseñante".

-Etapa clásica: Se introduce la investigación de procesos de enseñanza y sobre todo de


aprendizaje de las matemáticas. Los estudios realizados son liderados por la

Asignatura: Cálculo
Página 12 de 28
Carrera: Ingeniería en Sistemas
Título: Mejoramiento de enseñanza en el cálculo integral
Autor/es: ROJAS, F.; SOSSA, N.; SANTOS, I.; CORONADO, C.; VIDAL, R.

La Didáctica de la Matemática ha ido evolucionando de arte a ciencia. Considerarla


como arte supone que sus efectos dependen de la habilidad y destreza del artista, en este caso,
el docente.2 La didáctica es un arte y aprender es reproducir. El interés en
la investigación lleva a un proceso de conversión de arte a ciencia, que se caracteriza por la
definición de su objeto de estudio: los procesos de aprendizaje y enseñanza. Inicia con el
estudio de la evolución del conocimiento matemático del alumno y continúa con la formación
profesional docente. Las situaciones se utilizan como dispositivo para estudiar
los conocimientos de los alumnos y consecuentemente, cómo mejorar los métodos de
enseñanza. (Wikipedia, 2022)
2.2.2. El aprendizaje de Robert Gagné

Como hemos dicho hay maneras muy diferentes de entender lo que es el aprendizaje.
En el caso de la teoría del aprendizaje de Robert Gagné se considera como tal el resultado
de la interrelación entre persona y ambiente, siendo un cambio de tipo comportamental,
conductual e incluso de disposición o actitud respecto a una parte o la totalidad de la realidad.

Dicho cambio es mantenido en el tiempo como consecuencia de la interacción entre


persona y ambiente, no siendo debido únicamente a cambios madurativos sino a la vivencia
de experiencias y repetición de éstas.

Para Gagné, la información llega al sistema nervioso a través de los receptores


sensoriales, para posteriormente procesarse y almacenarse en la memoria hasta que sea
necesaria su recuperación. Si dicha información se corresponde con alguna previa puede pasar
fácilmente a almacenarse, pero en caso contrario será necesaria la práctica y repetición del
aprendizaje. Las emociones intensas y las motivaciones facilitan (o dificultan. según el caso)
dicho almacenamiento y posterior recuperación. (Castillero Mimenza, 2016)

2.2.3. El asociacionismo de Thorndike

En la explicación de Edward Lee Thorndike y en la de John Broadus Watson acerca


del aprendizaje estuvo presente una o más de las corrientes filosóficas anteriores o

Asignatura: Cálculo
Página 13 de 28
Carrera: Ingeniería en Sistemas
Título: Mejoramiento de enseñanza en el cálculo integral
Autor/es: ROJAS, F.; SOSSA, N.; SANTOS, I.; CORONADO, C.; VIDAL, R.

contemporáneas a ellos y, por tal razón, en este primer apartado se alude de manera breve al
asociacionismo, al pragmatismo, al funcionalismo y al evolucionismo. El aprendizaje tiene
una concepción onto epistemológica diferente a la del conocimiento, aunque, tanto uno como
el otro, tienen su origen en la filosofía, tuvieron un desarrollo diferente. Entre las corrientes
filosóficas más importantes que influyeron en el surgimiento del aprendizaje puede
mencionarse al asociacionismo, al pragmatismo, al estructuralismo, al funcionalismo y al
evolucionismo.

El asociacionismo es una corriente filosófica sostenida por algunos pensadores


ingleses, especialmente empiristas con la cual trataron de explicar todos los fenómenos
psíquicos. El asociacionismo parte de la base que, en la memoria, relacionamos ciertas cosas
porque, en nuestra experiencia original, se presentan o se presentaron vinculadas y, puesto
que, nuestros primeros encuentros con las cosas, tuvieron lugar a través de los sentidos, se
sostiene que toda la complejidad de la vida mental puede reducirse a las impresiones
sensoriales. En la explicación del asociacionismo contribuyeron varios teóricos entre los que
destacan Thomas Hobbes, John Locke, George Berkeley, David Hartley, David Hume, James
Mill, Johann Friedrich Herbart y Thomas Brown. (Lopez Cruz, 2020)

Asignatura: Cálculo
Página 14 de 28
Carrera: Ingeniería en Sistemas
Título: Mejoramiento de enseñanza en el cálculo integral
Autor/es: ROJAS, F.; SOSSA, N.; SANTOS, I.; CORONADO, C.; VIDAL, R.

Capítulo 3. Método

3.1 Tipo de Investigación

La investigación que va hacer realizada se apoya en un modelo cualitativo en el cual se


va mirar la problemática desde aspectos sociales o académicos

Esta investigación en su construcción se hace con un enfoque descriptivo explicativo


de las causas por las cuales hay un bajo rendimiento académico en algunos estudiantes de la
Carrera de Ingeniería Sistemas

¿Porque

Frente a la pregunta ¿por qué consideras que tus compañeros van mal
académicamente? Obtuvimos: que el 57% respondieron que van mal académicamente por
irresponsabilidad, Siendo un porcentaje un alto ya que dando a entender que estos alumnos no
le prestan atención al estudio y no presentan las actividades asignadas, por eso se presenta
este problema

Por otro lado, el 43% respondieron por desorden y esto lleva a concluir que no les
interesa lo que están estudiando, razón por la cual no quieran trabajar ni hacer las tareas

Asignatura: Cálculo
Página 15 de 28
Carrera: Ingeniería en Sistemas
Título: Mejoramiento de enseñanza en el cálculo integral
Autor/es: ROJAS, F.; SOSSA, N.; SANTOS, I.; CORONADO, C.; VIDAL, R.

correspondientes y se dedican a un desorden en el salón de clases y desconcentran a sus


compañeros

Al revisar de los estudiantes del 1er semestre y 2do semestre a la pregunta los
resultados obtenidos fueron lo siguiente, 52 estudiantes encuestados el 35% respondieron que
sí lo cual es equivalente a 20 estudiantes los jóvenes nos dieron a entender que si lo ven mal
eso ya que por culpa de sus amigos no están practicando,no logran entender la materia

3.2 Técnicas de Investigación

Para esta investigación recolectamos información acerca de encuestas y entrevistas a


cada uno de los estudiantes
Entrevista
1.- ¿Cuentas con el tiempo suficiente para realizar tu tarea?

Asignatura: Cálculo
Página 16 de 28
Carrera: Ingeniería en Sistemas
Título: Mejoramiento de enseñanza en el cálculo integral
Autor/es: ROJAS, F.; SOSSA, N.; SANTOS, I.; CORONADO, C.; VIDAL, R.

—--------------------------------------------------------------------
2.- ¿Entiendes lo que tu docente explica?
—-------------------------------------------------------------------
3.- ¿Qué cosas o que actitudes tuyas influyen en tu aprendizaje?
—------------------------------------------------------------------------
4.- ¿Te distraes mucho en la clase?
—---------------------------------------------------------------------
5.- ¿Qué aspectos consideras que debes cambiar para mejorar el bajo rendimiento?
—-------------------------------------------------------------------------------------------
6.- ¿Porque crees que tus compañeros de carrera van mal académicamente
—-------------------------------------------------------------------------------------------

3.3 Cronograma de actividades por realizar

CRONOGRAMA

AÑO MES FASES ACTIVIDADE


S

2022 17 de mayo 1ra fase Elección del


tema del proyecto

2022 24 de mayo 2da fase Avance del


proyecto

2022 7 de junio 3ra fase Formulamos las


preguntas y
realizamos las
encuestas para los
estudiantes

2022 8 de junio 4ta fase Encuestamos en


las universidades
para los datos del
proyecto

Asignatura: Cálculo
Página 17 de 28
Carrera: Ingeniería en Sistemas
Título: Mejoramiento de enseñanza en el cálculo integral
Autor/es: ROJAS, F.; SOSSA, N.; SANTOS, I.; CORONADO, C.; VIDAL, R.

2022 14 de junio 5ta fase Recopilamos el


porcentaje de cada
una de las
preguntas de las
encuestas

2022 21 de junio 6ta fase Desarrollo del


capítulo 3

2022 23 de junio 7ta fase Desarrollo del


capítulo 4

2022 28 de junio 8ta fase Últimos detalles


y conclusión del
proyecto

Asignatura: Cálculo
Página 18 de 28
Carrera: Ingeniería en Sistemas
Título: Mejoramiento de enseñanza en el cálculo integral
Autor/es: ROJAS, F.; SOSSA, N.; SANTOS, I.; CORONADO, C.; VIDAL, R.

Capítulo 4. Resultados y Discusión

1- ¿Cuentas con el tiempo suficiente para hacer tus tareas?

Asignatura: Cálculo
Página 19 de 28
Carrera: Ingeniería en Sistemas
Título: Mejoramiento de enseñanza en el cálculo integral
Autor/es: ROJAS, F.; SOSSA, N.; SANTOS, I.; CORONADO, C.; VIDAL, R.

Univer Respue N Porce


sidad sta Estudiantes ntaje

UDAB SI/NO 7/3 21%


OL

UAGR SI/NO 6/17 54%


M

UPDS SI/NO 3/7 13%

OTRO SI/NO 2/7 12%

Para esta investigación asignamos la siguiente pregunta ¿Cuentas con el tiempo


suficiente para hacer tus tareas esta pregunta se estableció para llegar a una conclusión y
analizar el bajo rendimiento en la materia de cálculo integral que presenta cada uno de los 52
estudiantes entrevistados Y para nuestra sorpresa la mayoría no tienen tiempo ya que hacen
diferentes actividades y para los que sí tienen que son 18 estudiantes se dedican a otra cosa ya
sea jugar u otra cosa que no sea estudiar?

2.- ¿Entiendes lo que el docente explica?

Asignatura: Cálculo
Página 20 de 28
Carrera: Ingeniería en Sistemas
Título: Mejoramiento de enseñanza en el cálculo integral
Autor/es: ROJAS, F.; SOSSA, N.; SANTOS, I.; CORONADO, C.; VIDAL, R.

Universidad Respuesta Estudiantes

UDABOL SI/NO 0/10

UAGRM SI/NO 6/17

UPDS SI/NO 5/4

OTRO SI/NO 5/4

En esta pregunta la mayoría dijo que no le entienden lo que su docente le explica ya


que enseñan de mala manera, no asisten a la universidad los docentes no preguntan a sus
respectivos alumnos tienen que buscar la forma de aprender y alumnos no pueden ver en
internet por falta de recursos y es por eso que en los exámenes reprueban y la otra parte que
dijo que optó por el sí dijeron que ven la manera de estudiar hasta los mismos estudiantes.

3.- ¿Qué cosas o que actitudes tuyas influyen en tu aprendizaje?

Formas Porcentaje

Irresponsabilidad 47%

Desorden 32%

Asignatura: Cálculo
Página 21 de 28
Carrera: Ingeniería en Sistemas
Título: Mejoramiento de enseñanza en el cálculo integral
Autor/es: ROJAS, F.; SOSSA, N.; SANTOS, I.; CORONADO, C.; VIDAL, R.

Amistades 12%

Ninguno 9%

Como investigador me tomé el tiempo de seguir detenidamente a los estudiantes de


cada uno de los estudiantes de dicha universidad y les pudimos hacer la siguiente pregunta
¿Qué actividades tuyas influyen en tu bajo rendimiento en la materia de cálculo integral? y
pudimos recolectar los siguientes resultados un 32% respondieron el desorden ya que por
culpa de eso muchos jóvenes

van mal ya que se distraen mucho y no hacen la tarea y por otro lado el 12% dijeron
que por culpa de sus amistades esto se debe a que muchos jóvenes influyen a sus amigos a
que haga otra cosa y por eso no le presta atención al estudio. Pero la mayoría de los
estudiantes estamos hablando de un 47% respondieron que van mal por la irresponsabilidad
esto quiere decir que ese porcentaje de estudiantes no le prestan atención al estudio y que solo
van a la universidad a pasar el rato, molestar a sus compañeros he ahí unas problemáticas hoy
en día en los jóvenes por cual no aprenden la materia de cálculo integral en las universidades

4.- ¿Te distraes mucho en clase?

SI = 73% NO = 27%

La mayoría de los estudiantes han dicho que sí ya sea presencial o virtual como han
respondido

Asignatura: Cálculo
Página 22 de 28
Carrera: Ingeniería en Sistemas
Título: Mejoramiento de enseñanza en el cálculo integral
Autor/es: ROJAS, F.; SOSSA, N.; SANTOS, I.; CORONADO, C.; VIDAL, R.

a la otra pregunta muchos de sus compañeros les molesta y en virtual pues muchos se
duermen o están más pendiente de su celular que en las clases.

5.- ¿Qué aspectos consideras que debes cambiar para mejorar el bajo rendimiento?

Observamos que un 10%de estudiantes dicen que no deben cambiar ninguna actitud
para mejorar su rendimiento académico y nos dejó muy sorprendido ya que, si estos
estudiantes no reconocen su dificultad, ni asumen ninguna actitud para cambiar su bajo
rendimiento académico entonces tienen serios problemas ya que no aceptan sus errores y una
persona tiene que aceptar sus errores para poder darle solución a ese problema.

El aspecto de la flojera, hacen que un 33% de estudiantes vayan un poco mal


académicamente, ya que ellos no ponen de su parte al estudio, sino a jugar y molestar en el
salón de clases, de aquí se concluye que hay un alto porcentaje de estudiantes que no tienen
consciencia de su papel de estudiantes y no saben a qué vienen al colegio.

Asignatura: Cálculo
Página 23 de 28
Carrera: Ingeniería en Sistemas
Título: Mejoramiento de enseñanza en el cálculo integral
Autor/es: ROJAS, F.; SOSSA, N.; SANTOS, I.; CORONADO, C.; VIDAL, R.

13 estudiantes que dan un porcentaje 30% dicen que deben cambiar el desorden ya que
esto los conlleva a tener un bajo rendimiento académico, Aquí se evidencia un poco de
consciencia en el rol que deben desempeñar, y al menos muestran los aspectos que deben
mejorar para salir de esta situación de estudiante atrasado.

Un gran porcentaje de estudiantes, 27% nos respondieron que la irresponsabilidad que


deben mejorar para elevar el desempeño académico. Reconocen que no le prestan atención al
docente y que no son puntuales a la hora de entregar sus tareas, aspecto que lleva a que su
rendimiento académico decaiga o sea más bajo. La irresponsabilidad que lleva a los
estudiantes a caer en la lista de los “insuficientes académico” y la pérdida de interés en el
estudio y superación.

4.1. Estrategias para mejorar el aprendizaje del cálculo integral.

Con frecuencia a los alumnos nos gustaría que alguien nos diera una receta, así para
que los estudiantes aprendan mucho más fácil y se entusiasmen con la materia, estén atentos y
sean más responsables.

Nos es posible dar una receta por que cada grupo, cada persona y cada situación son
diferentes. Cada profesor, a su vez, tiene su propio estilo de enseñanza el cual dificulta la
enseñanza paralela a los estudiantes.

Integración de tecnología

GeoGebra

GeoGebra es una herramienta que motiva el trabajo colaborativo y constructivista, por


lo que se basa en la interacción entre los diferentes grupos de trabajo y el docente a través de
procesos de interaprendizaje. Esta plataforma ofrece diversas opciones para el dominio de la
geometría, el álgebra y el cálculo en un entorno de software completamente conectado,
compacto y fácil de usar.

Asignatura: Cálculo
Página 24 de 28
Carrera: Ingeniería en Sistemas
Título: Mejoramiento de enseñanza en el cálculo integral
Autor/es: ROJAS, F.; SOSSA, N.; SANTOS, I.; CORONADO, C.; VIDAL, R.

GeoGebra tuvo sus orígenes con el objetivo de apoyar a los estudiantes en la


adquisición de saberes relacionados con la matemática. En este entorno los estudiantes pueden
manipular variables y objetos de manera muy simple dentro de un plano, lo que permite
resolver una gran variedad de problemas mediante matemáticas dinámicas e investigación.

Mathematica

Otra herramienta, es el software Mathematica, el cual genera una disminución de


tiempo en cálculos matemáticos complejos, sobre todo en temas avanzados que integran
diversas operaciones algebraicas.

Mathematica es un programa utilizado en áreas científicas, de ingeniería, matemática y


áreas computacionales. Originalmente fue concebido por Stephen Wolfram, quien continúa
siendo el líder del grupo de matemáticos y programadores que desarrollan el producto
en Wolfram Research, compañía ubicada en Champaign, Illinois. Comúnmente considerado
como un sistema de álgebra computacional, Mathematica es también un poderoso lenguaje de
programación de propósito general.

Un amplio sistema, completamente integrado

Mathematica cuenta con alrededor de 6000 funciones incorporadas que cubren todos
los campos de la computación técnica, todas integradas cuidadosamente para funcionar en
conjunto a la perfección, y todas están incluidas en el sistema completamente integrado.

DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos en este proyecto muestran que después de haberse aplicado
las dinámicas grupales, efectivamente hubo una modificación en la forma en que los
estudiantes ven el cálculo integral, una mayor comprensión e interés en aprender el mismo.

Asignatura: Cálculo
Página 25 de 28
Carrera: Ingeniería en Sistemas
Título: Mejoramiento de enseñanza en el cálculo integral
Autor/es: ROJAS, F.; SOSSA, N.; SANTOS, I.; CORONADO, C.; VIDAL, R.

Por lo anterior se acepta la hipótesis planteada por medios de distintas formas de


enseñar el cálculo integral como, por ejemplo: la formas de emplear el mismo en videojuegos,
aplicaciones gráficas que ayudan a una mayor comprensión del mismo.

Por otro lado, se comprueba que el los métodos tuvieron un resultado significativo ya
que fueron aplicados adecuadamente proyectando un excelente resultado en los estudiantes.

Respecto a lo mencionado anteriormente se puede concluir que. Así la MM, afirma


Biembengut, según las investigaciones, representa un “avance en la enseñanza de las
matemáticas en clase, porque ésta deja de ser una mera transmisión de técnicas de resolución
(del tipo: siga el modelo) y pasa a ser presentada como herramienta o estructura de otra área
del conocimiento” (2004, p.123).

Así mismo, nos parece este espacio pertinente para abordar la importancia que tiene el
uso de software (Matlab y Geogebra), para el desarrollo de este proyecto. Es un hecho cierto
que “la incorporación de las nuevas tecnologías electrónicas de la información y la
comunicación, ya sea como una herramienta de trabajo, como apoyo en el proceso de la
enseñanza y el aprendizaje o como un medio por sí mismo” (2006, p.168), regulan el proceso
de enseñanza-aprendizaje. Más aún, si de lo que se trata, como en nuestro caso, es formar
futuros ingenieros que deben ser capaces de actualizar sus conocimientos, dada la forma como
avanzan exponencialmente los adelantos científicos y tecnológicos en la sociedad actual.

Asignatura: Cálculo
Página 26 de 28
Carrera: Ingeniería en Sistemas
Título: Mejoramiento de enseñanza en el cálculo integral
Autor/es: ROJAS, F.; SOSSA, N.; SANTOS, I.; CORONADO, C.; VIDAL, R.

Capítulo 5. Conclusiones

El bajo rendimiento en los jóvenes es notorio de acuerdo a los porcentajes realizados


en la investigación los docentes deben hacer más énfasis en tratar de solucionar los problemas
del bajo rendimiento, aplicando técnicas y estrategias que permitan que los jóvenes se
apropien de los conocimientos, procedimientos y por ende apoderarse de buenas actitudes

Las integrales están ligadas a todas las acciones realizadas por las personas, por lo cual
son muy importantes, las matemáticas en el colegio están diseñadas para preparar al
estudiante para la realidad, para que entienda y se adapte, esto le ayudará a expresarse y ser
creativo, crítico. Por lo tanto, es importante que el docente fomente la emoción y respeto por
las integrales mediante actividades que le permitan al estudiante generar un aprendizaje desde
la interacción.

Asignatura: Cálculo
Página 27 de 28
Carrera: Ingeniería en Sistemas
Título: Mejoramiento de enseñanza en el cálculo integral
Autor/es: ROJAS, F.; SOSSA, N.; SANTOS, I.; CORONADO, C.; VIDAL, R.

Bibliografía

Castillero Mimenza, O. (6 de Diciembre de 2016). Psicología y Mente. Recuperado el 25 de


Junio de 2022, de https://psicologiaymente.com/

Colaboradores de Wikipedia. (8 de Mayo de 2022). Wikipedia. Recuperado el 25 de Junio de


2022, de
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Did%C3%A1ctica_de_la_matem%C3%A1tic
a&oldid=143396132

Lopez Cruz, D. R. (1 de Octubre de 2020). Redalyc. Recuperado el 25 de Junio de 2022, de


https://www.redalyc.org/journal/356/35666225025/html/

Asignatura: Cálculo
Página 28 de 28
Carrera: Ingeniería en Sistemas

También podría gustarte