Está en la página 1de 30

Fortalecimiento del pensamiento estadístico en estudiantes de grado once a partir de

la resolución de problemas con enfoque crítico social

Daniel D. Ríos-Bedoya

Universidad Nacional de Colombia sede Manizales

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales

2023
Contenido

1. Horizonte del trabajo .................................................................................................................................................. 6


1.1 Descripción y Planteamiento del Problema............................................................................... 6
1.2. Justificación.............................................................................................................................. 8
1.3. Objetivos ................................................................................................................................ 11
1.3.1 Objetivo General .............................................................................................................. 11
1.3.2 Objetivos Específicos ....................................................................................................... 11

2. Marco referencial....................................................................................................................................................... 13
2.1. Marco Contextual ................................................................................................................... 13
2.2. Marco de antecedentes ........................................................................................................... 13
2.3. Marco Teórico ........................................................................................................................ 16
2.3.1. La enseñanza de la estadística a través de proyectos ...................................................... 17
2.3.2. El modelo PPDAC .......................................................................................................... 18
2.3.3. Teoría de aprendizaje significativo de Ausubel .............................................................. 19
2.3.4. Transversalidad educativa ............................................................................................... 20
2.3.5. Teoría de situaciones didácticas de Brousseau .......................................................... 21
2.3.6. Visión Sociocultural .................................................................................................. 21
2.3.7. Teoría del modelo pedagógico auto estructurante de Zubiría ................................... 21
2.3.8 Influencia de las TIC en la sociedad y en la educación ................................................. 21
2.4 Marco Conceptual ................................................................................................................... 21

3. Metodología................................................................................................................................................................. 22
3.1. Tipo de trabajo ....................................................................................................................... 22
3.2. Instrumentos metodológicos .................................................................................................. 23
3.3. Población y muestra. .............................................................................................................. 25
3.4. Fuentes de información .......................................................................................................... 25
3.5. Análisis e interpretación de los resultados. ............................................................................ 26

Bibliografía ...................................................................................................................................................................... 28
Anexos............................................................................................................................................................................... 30
Introducción

La estadística se ha implementado como una herramienta para la cuantificación de la realidad


humana, para hacer análisis de algunos hechos y la comprensión de su comportamiento hasta
el día de hoy. Durante las últimas décadas, más que nunca, se ha visto la relevancia de la
estadística en el estudio de aspectos científicos, sociales y culturales, entre otros, gracias al
avance en las nuevas tecnologías que han facilitado el manejo de datos. Al ser la estadística
una rama de las matemáticas, es bien sabido que es percibida por parte de los estudiantes
como algo difícil de comprender, dada su complejidad, abstracción y magnitud, entre otros
aspectos; esto, sumado a que en su proceso de enseñanza, en muchos casos, solo se limita a
la exposición de una forma superficial en las temáticas, junto con ejemplos poco didácticos
alejados de la realidad de los estudiantes, provocando en ellos actitudes de rechazo y poca
motivación en la necesidad de aprender. Lo anterior se evidencia en las pruebas externas de
las instituciones de educación secundaria, las cuales categorizan el nivel de conocimiento de
los estudiantes, obteniendo bajos resultados en las componentes de matemáticas, en
particular los relacionados con el pensamiento aleatorio y sistemas de datos.

Con lo anterior, se hace necesario cuestionar si los métodos de enseñanza empleados son
adecuados para con el fin de producir la interiorización y el fortalecimiento de los procesos
para su aprendizaje; se propone entonces en este trabajo, elaborar una estrategia didáctica en
donde se podrá fortalecer el pensamiento estadístico en los estudiantes y, según los estándares
básicos de competencia establecidos por el Ministerio de Educación Nacional, señalan que
es necesario mostrar una visión de la matemática como una actividad humana inmersa en la
vida social. Con el fin de asegurar un aprendizaje efectivo y una experiencia enriquecedora,
se planteó una situación problema que fuera relevante para los estudiantes de la Institución
Educativa Guarinocito, ubicada en la zona rural del municipio de La Dorada, Caldas. Se
consideró una de las mayores problemáticas a nivel social como lo es el embarazo
adolescente, la cual es considerada hoy en día como una problemática de salud pública según
el Observatorio Nacional e Intersectorial del Embarazo Adolescente. Se planteó la pregunta
¿qué factores influyen en el embarazo adolescente en Guarinocito? Para esto, deseando
generar una mayor aceptación y comprensión del tema, se tuvo en cuenta la edad y por tanto
consideraron los estudiantes de grado once de la institución, con la idea de vivir todo el
proceso de hacer un análisis estadístico; partiendo por establecer los objetivos, recolectar
información en la comunidad, hacer inferencias, cálculos y gráficas para poder dar, de ser
posible, respuesta a la pregunta planteada.

Con este proceso, se espera primeramente una mejora en el pensamiento estadístico de los
estudiantes, con el cual ellos podrán, después de tener el conocimiento formal por parte del
docente, interiorizar aspectos estadísticos, determinar el comportamiento y relación de todas
las variables consideradas, contribuyendo así una mejora en los resultados de pruebas tanto
internas como externas de la institución que involucren el pensamiento matemático, en
particular el aleatorio para, finalmente, observando cuál es el motivo de esta problemática en
la localidad, ser conscientes de las consecuencias sociales que trae el embarazo a temprana
edad.

El proyecto de fortalecimiento del pensamiento estadístico mediante situaciones sociales, se


abordará estableciendo la naturaleza y el planteamiento del problema, seguido por la
metodología indicada para finalmente, mediante las conclusiones, verificar si el pensamiento
aleatorio se pudo desarrollar en los estudiantes (este último párrafo espero definirlo más
adelante).
Resumen

Con el objetivo de ver una mejora en los resultados en las pruebas externas de las
instituciones de educación secundaria como lo es el ICFES y, considerando que el Ministerio
de Educación Nacional establece cinco tipos diferentes del pensamiento matemático, entre
estos el pensamiento aleatorio o estadístico, se propone en este trabajo, una forma didáctica
para fortalecer dicho pensamiento en un grupo de estudiantes de educación media en la
Institución Educativa Guarinocito, ubicada la zona rural del municipio de La Dorada, Caldas.

Para lograr esto, se tomará como base principal la presencia de las matemáticas y en particular
la estadística, inmersas en lo cotidiano, sean casos cuantitativos o cualitativos; se creará el
espacio para desarrollar un diseño experimental, se tomará como ejemplo una problemática
de salud pública en Colombia y Latinoamérica como lo es el embarazo adolescente,
permitiendo que los mismos estudiantes sean quienes planteen los objetivos de investigación
y formulen métodos para la recolección de datos, luego, mediante cálculos de estadísticas
descriptivas, tablas de frecuencias, categorización de variables y diferentes gráficas, realizar
el análisis estadístico en donde se interiorizan los conocimientos formales aprendidos en el
aula de clase para así, llevar a la práctica estos conceptos aplicando a sus bases de datos
recolectadas. Debido a que la temática escogida es una situación social no ajena a los
estudiantes, puede causar mayor interés en ellos determinar cuáles son los causantes de esa
situación y así, entendiendo los motivos de esta realidad en su localidad, se espera como
objetivo secundario que se genere en ellos concientización, con la idea de reducir la
incidencia de embarazos en la institución educativa para finalmente, mediante la
interpretación de los cálculos, diagramas, tablas, entre otras, dar, de ser posible, una respuesta
a la pregunta de investigación inicial.

Palabras claves:
1. Horizonte del trabajo

1.1 Descripción y Planteamiento del Problema

Es bien sabido que la matemática, como una ciencia que estudia los números y sus relaciones,
requiere de mucha dedicación dado su extenso campo de estudio y aplicación. Con lo
anterior, la matemática ha producido poca aceptación por parte de los estudiantes generando
actitudes de rechazo, apatía y poco interés hacia este campo de conocimiento que algunos
consideran imposible. Actualmente en Colombia, se han hecho evidentes las dificultades del
desarrollo académico en zonas rurales (DANE, 2014), dada la falta de oportunidades,
dispersión geográfica en cuanto a vías y transporte de alimentos, pobreza y pobreza extrema
en algunos casos; lo cual ha generado una baja competitividad y desmotivación académica.

Es ahí donde los docentes deben cuestionar sus estrategias pedagógicas para orientar de
forma adecuada esta asignatura, teniendo en cuenta las necesidades académicas y
socioculturales de los estudiantes; con miras de garantizar un buen aprendizaje de la
matemática y evitar los bajos resultados en pruebas internas y externas de las instituciones
educativas. Para fortalecer la enseñanza de la matemática, es necesario considerar los
diferentes tipos de pensamiento matemático, los cuáles son clasificados por el Ministerio de
Educación Nacional como: numérico, métrico, variacional, geométrico y estadístico.

Ahora, observando el caso puntual de una institución pública, ubicada en una zona rural de
Colombia, como lo es la Institución Educativa Guarinocito en La Dorada, Caldas, podemos
afirmar que esta institución no queda exenta a esta situación, ya que se ve reflejado en pruebas
internas como Evaluar para Avanzar y externas como el ICFES.
Se puede observar que, en los últimos nueve años la mediana de los resultados estuvo por
debajo de 60 (que es considerado sobresaliente), pues estuvo alrededor de 50 en su mayoría
inferiores, los cuales tienden a ser regulares. Con estos resultados y tomando en
consideración la experiencia docente en la institución, se observa que hay grandes vacíos
conceptuales en los estudiantes. Se presentan dificultades en cuanto a terminología,
interpretación de gráficas y diversos conceptos (incluso de primaria). Estas falencias se
generan quizás por no implementar herramientas didácticas adecuadas que permitan mejorar
de alguna manera el aprendizaje de esta ciencia.

Ahora, hablando específicamente de la estadística, se ha observado que el conocimiento de


los estudiantes generalmente se limita a una tabla de frecuencias con algunas interpretaciones
gráficas. Por otro parte, siguiendo también planes de área y libros guía de matemáticas se
observa que, generalmente, la unidad de estadística se encuentra al final, con lo cual muchas
veces no se alcanzan a desarrollar estos contenidos. Adicional a esto, esta sección cuenta con
ejemplos de situaciones tal vez reales, pero que terminan siendo poco interesantes y aburridos
para los estudiantes pues son situaciones alejadas de su realidad.

Por otro lado, en las ciencias naturales como la física, química y biología, tienen en sus
debidos momentos laboratorios para comprender el conocimiento teórico de una forma más
vivencial; lo cual genera motivación en los estudiantes y produce una experiencia más
enriquecedora. Estos espacios generalmente no se tienen para las matemáticas, puesto que
los docentes encargados no lo han implementado como herramienta didáctica o simplemente
no le dado la suficiente importancia a la enseñanza de la estadística. Teniendo ahora en cuenta
las dificultades de los estudiantes y la falta de interés por las matemáticas, en particular la
estadística en la Institución Educativa Guarinocito ubicado en la zona rural de La Dorada,
Caldas, se busca en esta investigación una manera de aportar a la formación académica de
los estudiantes de esta institución; empleando herramientas didácticas que involucren su
entorno.

Finalmente, se consideran los estudiantes de último grado, quienes se encuentran a próximos


a ingresar a una nueva etapa social, laboral o académica; lo cual puede producir en ellos una
mayor disposición y motivación por una actividad didáctica que los involucre directamente.
Por tanto, se busca en este trabajo cómo contribuir al fortalecimiento de procesos asociados
al pensamiento estadístico en estudiantes de grado undécimo de la institución mencionada, a
partir del diseño e implementación de actividades de aprendizajes basadas en la resolución
de problemas en el contexto social.

1.2. Justificación

Esta propuesta tiene como propósito: contribuir a una mejora al fortalecimiento del
pensamiento estadístico en los estudiantes de último grado de la Institución Educativa
Guarinocito y, el aprendizaje de la estadística en contextos no matemáticos. Este último
objetivo, se desarrollará mediante la búsqueda de las posibles causas del embarazo
adolescente en la localidad de Guarinocito. Esta idea nace de la poca formación que se brinda
a los estudiantes en cuanto a la sexualidad en casa y en las instituciones educativas; lo cual
genera desconocimiento en los adolescentes y en algunos casos, produce embarazos a
temprana edad.
Entendiendo que según (MEN, 2006) “el aprendizaje de las matemáticas no es una cuestión
relacionada únicamente con aspectos cognitivos, sino que involucra factores de orden
afectivo y social, vinculados con contextos de aprendizaje particulares.” (Pg. 47), se tiene
que una forma adecuada de aprender estadística es aplicándola a lo cotidiano. Este trabajo
permitirá buscar una manera didáctica de llevar la estadística a los estudiantes mediante la
aplicación de esta misma en el entorno social de ellos, involucrando a sus familiares, amigos
y parte de la localidad. Los estudiantes podrán vivenciar que la estadística también se puede
encontrar presente en casos no numéricos; lo cual podrá generar motivación en ellos para
para querer ver cómo aplicarla y finalmente dar respuestas coherentes en contextos no
matemáticos como lo es una problemática social.

Lo anterior garantiza una ventaja con respecto a otras propuestas, puesto que se enseña la
estadística tomando como herramienta didáctica el mismo entorno social, escolar y familiar
de los estudiantes, para que ellos puedan analizar y entender los aspectos que han provocado
esta problemática que los rodea. Este ejercicio podrá producir un impacto importante en la
formación de los estudiantes en diferentes aspectos: académicos, sociales y personales. En lo
académico, el pensamiento matemático y en particular el estadístico es fortalecido por el
mismo proceso del desarrollo del experimento. En el aspecto personal, está el asumir que
después de tener la concepción de que las matemáticas en general no son fáciles, pueden ser
interesantes y entretenidas; en este caso en particular, se produce interés pues toca una
situación no ajena a su realidad; por otro lado, también está la satisfacción de tener la
experiencia de hacer algo en la estadística como en un trabajo de campo, mediante un diseño
experimental, empleando la metodología PPDAC (Problema, Plan, Datos, Análisis y
Conclusión). Después de recolectar los datos y entender los resultados, ellos comprenderán
la situación y entenderán la percepción de la localidad. A su vez, al ser esta localidad una
muestra de la población latinoamericana los lleva a asimilar la realidad de una forma más
global con respecto a esta problemática. Ahora, en el aspecto social, se crea una generación
de jóvenes que ven y entienden la importancia y utilidad de la estadística en la sociedad y la
cultura como una herramienta para comprender la realidad; con la cual se permite dar
inferencias para buscar soluciones.
El impacto que puede generar la realización de este trabajo en la labor docente se da porque
obliga al docente a entender la situación académica y social de los estudiantes, y desarrollar
estrategias que se acomoden a sus necesidades; como por ejemplo: emplear el abordaje de
problemáticas sociales y usarlas como parte de su herramienta pedagógica. Al estar ubicados
en una zona rural, como ya se mencionó, los estudiantes tienen muchos limitantes como en
factores económicos, acceso a nuevas tecnologías, proyecciones a futuro, entre otras; por
tanto, el abordar estas situaciones, produce el replanteamiento del quehacer pedagógico del
docente, buscando de una forma didáctica, según la necesidad local, una mejor vivencia y
motivación en los procesos de aprendizaje de los estudiantes.

Luego, la metodología que se plantea en este trabajo está direccionada en que se cumplan en
los estudiantes los Estándares Básicos de Competencias para el pensamiento aleatorio y
sistemas de datos establecidos por el Ministerio de Educación Nacional. Al finalizar se espera
que los estudiantes hayan vivenciado y tengan la capacidad de:

• Justificar o refutar resultados basados en razonamientos estadísticos


• Diseñar experimentos aleatorios para estudiar un problema o una pregunta
• Describir tendencias que se observan en conjuntos de variables relacionadas
• Interpretar nociones básicas relacionadas con el manejo de información como
población, muestra, variable aleatoria, distribución de frecuencia, parámetros y
estadígrafos
• Usar correctamente medidas de centralización, localización, dispersión y correlación.
• Interpretar conceptos de probabilidad condicional e independencia de eventos
• Proponer inferencias a partir del estudio de muestras probabilísticas

Por otro lado, teniendo en cuenta los proyectos transversales de la institución, soportados por
la Ley 115 Art. 14, la cual exige la enseñanza de educación sexual en los colegios en todos
los grados según su edad, hace que la realización de este trabajo sea una estrategia más que
complementa la formación en esta área de sexualidad. Se sugiere entre muchos aspectos
actividades de formación e información para los estudiantes en aspectos relacionados con la
discriminación, sexualidad, identidad, entre otros; con esto, esta investigación se hace
pertinente por necesidades institucionales. Por lo que también es de utilidad para el proyecto
en toda la institución, puesto que el grado once como último curso, serán quienes compartan
los resultados al resto de la comunidad educativa en el Foro de Sexualidad, que se realiza
cada año en la institución.

Finalmente, este trabajo que se realiza en la Institución Educativa Guarinocito, cuenta con el
apoyo y aprobación de los directivos de la institución y los docentes también miembros del
proyecto mencionado. Por otro lado, al contar con el talento humano preparado para enseñar
matemáticas en los grados superiores de la institución, se garantiza el acompañamiento
durante todo el año con el grado once. De forma adicional se cuenta con la motivación de los
estudiantes que cursan grado once para iniciar con el diseño experimental. Adicionalmente,
la realización de este trabajo no requiere gastos económicos. Un factor adicional que favorece
a esta investigación es que no es necesario el factor tiempo para recolectar los datos. En la
idea que se trabajará, la información a recolectar necesaria para la investigación de los
estudiantes, son las mismas vivencias y opiniones de la localidad, las cuales se pueden
adquirir en un único momento. Con todo esto, se hace viable la realización del proyecto.

1.3. Objetivos

1.3.1 Objetivo General

Contribuir al fortalecimiento de procesos asociados al pensamiento estadístico en estudiantes


de grado undécimo de la Institución Educativa Guarinocito, ubicado en la zona rural del
municipio de La Dorada, Caldas, a partir del diseño e implementación de actividades de
aprendizajes basadas en la resolución de problemas en el contexto social.

1.3.2 Objetivos Específicos

• Realizar una caracterización inicial sobre el pensamiento estadístico a fin de


reconocer los procesos o habilidades de mayor relevancia.
• Diseñar e implementar actividades de aprendizajes basadas en la resolución de
problemas, que posibiliten el desarrollo de procesos o habilidades asociadas al
pensamiento estadístico

• Describir avances y dificultades de los estudiantes en relación con los procesos


asociados al pensamiento estadístico durante el proceso de intervención.
2. Marco referencial

2.1. Marco Contextual

En construcción…

2.2. Marco de antecedentes

La docente Diana P. Gallego en su trabajo final de maestría (Gallego, 2018) se enfoca en


analizar el impacto de la estrategia pedagógica "Con el buen trato construimos paz" en el
desarrollo de habilidades matemáticas relacionadas con el pensamiento aleatorio y los
sistemas de datos. El objetivo es mejorar los ambientes escolares y promover el aprendizaje
de las matemáticas. La autora concluye que el estudio demuestra la conexión entre los
aspectos socioculturales del contexto educativo y los conceptos matemáticos, lo cual
contribuye al desarrollo integral de los estudiantes. También destaca la motivación y
creatividad de los estudiantes en la propuesta y diseño de preguntas para evaluar el impacto
de la estrategia pedagógica y establecer acciones de mejora. El trabajo colaborativo, el uso
de las tecnologías de la información y la participación de los estudiantes desempeñaron un
papel fundamental en el desarrollo exitoso del proyecto.

Las autoras españolas Carmen Batanero y Carmen Diaz proponen en su libro presentar a los
estudiantes una aproximación práctica y aplicada a la estadística a través de proyectos. El
enfoque principal del libro es demostrar cómo la estadística se emplea en la solución de
problemas reales y cómo los proyectos estadísticos pueden facilitar la comprensión y
aplicación efectiva de los conceptos estadísticos. La metodología propuesta se basa en la
formulación de preguntas adecuadas, el diseño de proyectos, la recopilación y análisis de
datos, y la interpretación y comunicación efectiva de los resultados estadísticos. A lo largo
del libro se presentan ejemplos de proyectos en diferentes contextos, permitiendo a los
estudiantes explorar la aplicación de la estadística en diversos campos. El libro promueve un
enfoque práctico de la estadística a través de proyectos, desarrollando habilidades estadísticas
y fomentando la comprensión y aplicación de los conceptos estadísticos en situaciones reales
(Batanero & Diaz, Estadística con proyectos, 2011).

La investigación realizada por José Giovanny Córdoba propone una propuesta didáctica
basada en un proyecto interdisciplinario y experimental para estudiantes de décimo grado.
Con miras de mejorar la enseñanza de la estadística en este nivel educativo (Córdoba, 2012)
su objetivo fue desarrollar el pensamiento estadístico a través de la conceptualización de los
principios del diseño experimental. El autor menciona la falta de relación entre los temas de
estadística en los textos de matemáticas y la necesidad de enseñar estadística a partir de sus
aplicaciones y concluye que Los docentes deben comprometerse y elaborar material didáctico
flexible y contextualizado que mejore las habilidades del estudiante. Enseñando la estadística
con un enfoque en la interpretación de resultados y el uso de herramientas tecnológicas.

De igual manera, Vanessa Rivera presenta una propuesta para mejorar el aprendizaje de las
matemáticas en estudiantes de cuarto y quinto grado, enfocándose en el pensamiento
aleatorio y los sistemas de datos, mediante la realización de investigaciones desde el contexto
de la flora veredal en su trabajo final de maestría (Rivera, 2017). La autora basa su propuesta
en la metodología PPDAC (problema, plan, datos, análisis y conclusiones), donde los
estudiantes identifican un problema relacionado con la flora veredal, elaboran un plan para
recopilar información, recolectan datos, realizan análisis y llegan a conclusiones. El proyecto
de la docente permitió a los estudiantes fortalecer sus habilidades en el pensamiento aleatorio
y los sistemas de datos, cumpliendo con los estándares propuestos por el MEN. Los
estudiantes demostraron creatividad al plantear preguntas de investigación relacionadas con
la flora local y adquirieron responsabilidad en la recolección de datos.

Por otro lado, la idea principal en la investigación de Alejandro Ramírez Ramírez (Ramírez,
2018) es que se propone una metodología didáctica para enseñar el pensamiento aleatorio en
el grado noveno en una institución pública de la ciudad de Manizales, bajo el modelo de
escuela activa urbana. El autor se centró en la falta de estructura curricular, desmotivación
del docente, falta de continuidad en el abordaje del conocimiento y resultados deficientes en
pruebas de medición. Con la investigación se implementó una unidad didáctica diseñada bajo
el modelo de escuela activa urbana con el objetivo de mejorar las competencias del
pensamiento aleatorio en la institución. Esta implementación buscaba reducir la
desmotivación de los estudiantes y promover un aprendizaje efectivo en el ámbito del
pensamiento aleatorio y probabilístico. Se encontró que la guía didáctica fue exitosa en el
desarrollo del pensamiento aleatorio y que los estudiantes obtuvieron buenos resultados en
la evaluación realizada.

El autor mexicano Daniel Eudave Muñoz se centra en su libro (Eudave, 2007)analizar y


mejorar el proceso de aprendizaje de la estadística en estudiantes sin una formación
matemática profunda. Proporciona estrategias pedagógicas y enfoques adaptados a las
necesidades de estos estudiantes, con el objetivo de superar los desafíos específicos que
enfrentan al aprender estadística. El libro busca brindar a los estudiantes herramientas para
comprender y aplicar los conceptos estadísticos de manera efectiva en su campo de estudio,
a través de ejemplos y casos prácticos relacionados con sus áreas de interés. Además, aborda
obstáculos comunes como la falta de confianza en las habilidades matemáticas y la dificultad
para interpretar y comunicar los resultados estadísticos, proponiendo estrategias didácticas y
ejemplos específicos para abordar estas dificultades. En conclusión, el libro busca facilitar el
aprendizaje significativo de la estadística en estudiantes universitarios de profesiones no
matemáticas.

Al igual que los anteriores autores, la profesora Sandra Viviana Álvarez al observar la
existente falta de comprensión, análisis de gráficos estadísticos y motivación para participar
en las clases, propone implementar estrategias y herramientas didácticas que fortalezcan el
pensamiento aleatorio y los sistemas de datos en sus estudiantes en su investigación (Álvarez,
2018). La autora busca crear un ambiente de aprendizaje que promueva la participación de
los estudiantes y el disfrute de las clases de estadística; con objetivo de mejorar tanto los
aspectos teórico-prácticos como actitudinales del aprendizaje de la estadística. El proyecto
logró una mejora significativa en el manejo de conceptos estadísticos por parte de los
estudiantes. Se observó un aumento en la adquisición de conceptos clave, así como el
desarrollo de habilidades para comprender y participar activamente en las clases de
estadística.

Ahora, el profesor Arcesio Lozano Franco en su trabajo final de maestría (Lozano, 2015)
destaca que muchos docentes no están capacitados en matemáticas o evitan enseñar la
estadística, lo cual se refleja en los bajos resultados en pruebas estandarizadas. Se plantea la
importancia de que los docentes tengan un conocimiento claro y específico del tema y una
actitud diferente hacia la enseñanza de esta habilidad. Lozano propone utilizar el Principio
de Dirichlet como base central para desarrollar el pensamiento aleatorio, haciendo uso de
materiales concretos y resolución de problemas con el objetivo de implementar una estrategia
didáctica que permita a los estudiantes comprender el pensamiento aleatorio a través de un
ambiente lúdico y el uso de materiales didácticos. Se destaca que el trabajo con el Principio
del Palomar despertó el interés de los estudiantes y les permitió extraer inferencias y modelos
predictivos a partir de experiencias sencillas y situaciones cotidianas; también menciona la
importancia de un seguimiento personalizado del rendimiento de los estudiantes, así como
de prestar atención a sus necesidades especiales a nivel psicológico, cognitivo, físico, social
y familiar. El autor concluye que no es necesario ser licenciado en matemáticas para enseñar
el pensamiento aleatorio, sino que es un compromiso personal del docente que, combinado
con la lúdica y el trabajo en equipo, genera estudiantes motivados y con autoestima alta en
el tema.

2.3. Marco Teórico

Para la realización de esta investigación se tendrán en cuenta diversas teorías que apoyan
pedagógicamente los objetivos planteados, entre las cuales se encuentran las siguientes.
2.3.1. La enseñanza de la estadística a través de proyectos

(Batanero C. , Diaz, Contreras, & Arteaga, 2011) “Los proyectos estadísticos aumentan
la motivación de los estudiantes” (Pg. 21). Incluir proyectos en las clases de estadística
se hace fundamental por los siguientes aspectos: En primer lugar, según (Anderson &
Loynes, 1987) la estadística es inseparable de sus aplicaciones y su utilidad radica en
resolver problemas externos de la misma. Por otro lado, es necesario distinguir entre
conocer un concepto y ser capaz de aplicarlo, ya que, en la matemática, el estudiante
encuentra más dificultad aplicando los conocimientos técnicos adquiridos, pues necesita
encontrar estrategias para aplicarlos. Generalmente, los ejemplos y ejercicios en los libros
de texto suelen enfocarse en el conocimiento técnico. Cuando se trabaja con proyectos,
se debe tener como énfasis que estos por lo menos sean realistas, de ser así, (Holmes,
1997) sugiere como consecuencia algunos aspectos positivos:

• Los proyectos ponen las estadísticas en un contexto y las hacen más relevantes. Si
los datos provienen de considerar un problema específico, estos tendrán significado
puesto que no son inventados.
• Los proyectos motivan a los estudiantes, especialmente cuando eligen los temas por
sí mismos, lo que les genera un deseo inherente de comprender su problema. Las
conclusiones pueden tener importancia práctica real.
• Los proyectos permiten comprender mejor los datos reales: su precisión, variabilidad,
confiabilidad de las conclusiones y su medibilidad. Al recolectar los datos, se toma
conciencia de las decisiones que deben tomarse.
• Trabajar con proyectos muestra que la estadística no está únicamente ligada a las
matemáticas.

Los proyectos son investigaciones reales en las que se integra la estadística dentro de un
proceso más amplio, se eligen cuidadosamente y se adaptan al nivel del alumno.
Comienzan con un problema práctico en donde se utiliza la estadística y el razonamiento
para resolverlo; este último es solo una herramienta para resolver problemas, no un
objetivo en sí mismo.
Por otro lado, (Batanero C. , Diaz, Contreras, & Arteaga, 2011) “El punto de comienzo
de la estadística debería ser el encuentro de los alumnos con sistemas de datos reales”
(Pg.24) es ahí en donde el docente debe generar el espacio para que el estudiante pueda
crear su propio sistema de datos para analizarlo y poder determinar elementos como
dependencia, correlación de variables, entre otras, bajo la dirección e instrucción del
docente, sugieren los autores.

2.3.2. El modelo PPDAC

El método PPDAC (Planteamiento, Planificación, Datos, Análisis e Interpretación, y


Comunicación) fue diseñado para abordar los problemas en la enseñanza de la estadística
mediante la resolución de problemas; el modelo propuesto por MacKay y Oldford en
1994, aborda un problema estadístico dentro de un problema más amplio en un contexto
real. El método se representa en una secuencia de cinco etapas que están estrechamente
relacionadas, ya que una etapa conduce a la siguiente y requiere una revisión constante
para asegurar que cada fase se lleve a cabo correctamente. Si cada etapa está bien
estructurada, facilitará las acciones de la siguiente etapa.

• Problema: Consiste en determinar el problema, qué variables se deben considerar


para recoger y por qué son importantes.
• Plan: Se especifican estrategias para la recolección de datos y solución del problema.
• Datos: Se refiere a cómo se gestionan y organizan los datos.
• Análisis: Se exploran los datos recolectados para hacer razonamientos.
• Conclusiones: De las inferencias obtenidas se dan respuestas a los problemas
planteados.

En la primera dimensión del pensamiento estadístico, el ciclo investigativo, se emplea el


modelo PPDAC para refiere a la forma en que uno actúa y en lo que uno piensa durante
el curso de una investigación estadística (Wild & Pfannkuch, 1999). Para encontrar una
solución basada en el conocimiento para el problema real, es necesario comprender cómo
funciona el sistema y cómo reaccionará a los cambios; se establecen entonces los
objetivos de aprendizaje y se inicia un ciclo de investigación PPDAC para alcanzarlos.
Según los autores, los conocimientos adquiridos y las necesidades identificadas pueden
iniciar nuevos ciclos de investigación, en donde las conclusiones enriquecen una base de
conocimiento contextual para informar futuras acciones.

2.3.3. Teoría de aprendizaje significativo de Ausubel

El aprendizaje del alumno está influenciado por su estructura cognitiva previa, que
incluye conceptos, ideas y la organización en un campo específico del conocimiento
(Ausubel, 1983). El autor afirma en su obra que “si tuviese que reducir toda la psicología
educativa a un solo principio, enunciaría este: El factor más importante que influye en
el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y enséñese
consecuentemente" (Pg. 1). Es necesario para el docente comprender que esta estructura
cognitiva es esencial para orientar el aprendizaje de cualquier ciencia de manera efectiva
y a partir de eso diseñar estrategias para relacionar los conocimientos previos del alumno
con los conocimientos nuevos, para lograr una comprensión más profunda y
significativa.
El aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva idea se conecta con conceptos
importantes que ya existen en la estructura cognitiva del estudiante. Esto facilita una
mejor orientación educativa al reconocer que los alumnos no parten de cero, sus
conocimientos y experiencias previas influyen en su aprendizaje y pueden ser
aprovechados en beneficio de su desarrollo. No se trata solo de una simple conexión
mecánica, sino que implica la modificación y evolución de la nueva información,
generando cambios en las estructuras cognitivas. Ausubel distingue tres tipos de
aprendizaje significativo: de representaciones, de conceptos y de proposiciones.
2.3.4. Transversalidad educativa

La educación busca equipar a los estudiantes con herramientas para enfrentar la vida y
promover la integración de diferentes áreas del conocimiento. Actualmente, el currículo
escolar divide y crea brechas entre áreas como las ciencias sociales y las ciencias exactas.
Por tanto, los docentes deben buscar estrategias que fomenten la transversalización entre
diferentes campos del conocimiento y promuevan la formación continua de individuos
capaces de transformar su entorno social. Palos, citado en (Henríquez & Reyes, 2008)
plantea que:

Son técnicas determinadas por situaciones problemáticas o socialmente relevantes,


generadas por el modelo de desarrollo de la sociedad y del currículo en el ámbito
educativo, desde una dimensión ética y en toda su complejidad. La concepción de la
transversalidad deja abierta la puerta a los nuevos problemas de relevancia social que
vayan apareciendo en nuestra sociedad. (Pg. 14)

La enseñanza basada en problemas contextualizados es fundamental para que los


estudiantes adquieran habilidades y puedan enfrentar la vida de manera responsable.
Nuevamente Palos, citado en (Henríquez & Reyes, 2008) plantea algunos objetivos de la
transversalidad:

• Construir y consolidar conocimientos que permitan analizar críticamente los aspectos


de la sociedad.
• Desarrollar capacidades cognitivas que permitan reflexionar y analizar situaciones
que presenten un conflicto de valores.
• Desarrollar capacidades en torno a un sistema de principios éticos que generen
actitudes democráticas, respetuosas con el medio ambiente, responsables, tolerantes,
participativas, activas y solidarias.
• Desarrollar el pensamiento crítico.
• Generar actitudes de implicación personal en la búsqueda de alternativas más justas.
• Potenciar la valoración de la dimensión ética del ser humano.
• Desarrollar un modelo de persona humanística. (Pg. 15)
La escuela debe propiciar la formación integral de los estudiantes, equilibrando la
intelectualidad, los valores y el desarrollo de la personalidad en el contexto en el que se
desenvuelven. La educación busca formar estudiantes con capacidades que les permitan
ser ciudadanos responsables en la sociedad; por lo tanto, es importante que la
transversalidad en la educación no solo enseñe habilidades cognitivas, sino también
habilidades afectivas, de relación interpersonal y de acción social.

Estas son las teorías que pienso utilizar según lo que he leído, pero por
cuestiones de tiempo no las alcanzo a desarrollar todas en este anteproyecto

2.3.5. Teoría de situaciones didácticas de Brousseau

2.3.6. Visión Sociocultural

2.3.7. Teoría del modelo pedagógico auto estructurante de Zubiría

2.3.8 Influencia de las TIC en la sociedad y en la educación

2.4 Marco Conceptual


3. Metodología

3.1. Tipo de trabajo

La metodología empleada en este trabajo tiene un enfoque cualitativo, ya que está


íntimamente relacionado con los estudiantes, analizando la forma en la que pueden
comprender situaciones sociales que los involucra. De igual forma, esta investigación es
aplicada, pues espera desarrollar adecuadamente los procesos asociados al pensamiento
estadístico y los sistemas de datos; lo anterior mediante el abordaje y cuestionamiento de
situaciones sociales, con el fin de establecer conexiones entre los aspectos socioculturales
del contexto social y la estadística. Como afirma André, citado en (Moreira, 2002):

La investigación cualitativa es llamada también naturalista porque no involucra


manipulación de variables, ni tratamiento experimental (es el estudio del fenómeno
en su acontecer natural); fenomenológica porque enfatiza los aspectos subjetivos del
comportamiento humano, el mundo del sujeto, sus experiencias cotidianas, sus
interacciones sociales y los significados que da a esas experiencias e interacciones;
interaccionista simbólica porque toma como presupuesto que la experiencia humana
es mediada por la interpretación, la cual no se da de forma autónoma sino que en la
medida que el individuo interactúa con otro, es por medio de interacciones sociales
es como van siendo construidas las interpretaciones, los significados, la visión de
realidad del sujeto. (Pg. 5)

En esta investigación, se busca cumplir con los estándares básicos de competencia EBC
establecidos por el Ministerio de Educación Nacional para el grado once en relación al
pensamiento aleatorio y los sistemas de datos. Este proceso comienza con la formulación y
abordaje de un problema contextual, que consiste en determinar los factores que influyen en
el nivel de incidencias del embarazo adolescente en Guarinocito, Caldas. A continuación, se
elabora un plan que permite a los estudiantes pensar en el procedimiento adecuado para
recopilar información y construir su propio instrumento de recolección de datos. Durante la
recopilación, se fomenta la interacción continua de los estudiantes con el objeto de estudio
para responder a las preguntas planteadas en el problema. En el análisis, los estudiantes
construyen tablas de frecuencia, gráficos y utilizan conceptos de medidas de tendencia central
(media y moda). También se realiza la lectura literal e interpretación de datos. Al finalizar el
proceso, se anima a los estudiantes a llegar a conclusiones, hacer conjeturas sobre la
ocurrencia de eventos, realizar comparaciones entre los datos recolectados, hacer inferencias
y valorar los datos obtenidos.

3.2. Instrumentos metodológicos

El proyecto tiene como objetivo cumplir con los objetivos específicos planteados y alcanzar
el objetivo general utilizando la metodología PPDAC propuesta por el Instituto Census At
School. Esta metodología consta de cinco fases. A continuación, se presenta cómo se van a
aplicar cada una de ellas:

1. Problema. Se hará un conversatorio de educación sexual con los estudiantes


para ver sus conocimientos en el tema, como por ejemplo si conocen métodos
anticonceptivos, cuándo se produce un embarazo, cuáles son las posibles
consecuencias de un embarazo a temprana edad, entre otras. El docente
finalizará a través de preguntas como: ¿Qué datos se deben recoger? ¿Cómo
se recogerán los datos? ¿Qué personas se van a encuestar? ¿Cómo se pueden
manejar las preguntas abiertas? Quedando como tarea para los estudiantes
responder a estas preguntas y proponer un plan para realizar la recopilación
de la información; de esta manera, serán ellos los que tomarán las decisiones
dentro del proceso.

2. Plan. En esta fase, cada estudiante va a sugerir qué variables se deben


considerar, argumentando y debatiendo sus opiniones. Después de dar a
conocer las ideas, teniendo en cuenta todas las opciones de los estudiantes,
con la ayuda del docente, se consolidarán y consensarán estás respuestas en
una encuesta final.

3. Datos. Durante esta etapa se buscará consolidar las opiniones de la comunidad


en dos momentos. El primero, se realizará durante la entrega de informes del
primer periodo, los estudiantes abordarán a los acudientes con las encuestas
(Anexo 1) cuando estén saliendo de cada salón, informando el objetivo de su
investigación. Los estudiantes encuestarán a los padres con el objetivo
identificar los factores que influyeron en ellos al momento de vivir su primer
embarazo.
En un segundo momento, los estudiantes harán otra encuesta (Anexo 2) pero
esta vez a los estudiantes de toda la secundaria del colegio. Los jóvenes de
once entrarán por parejas a cada salón realizando la encuesta, indicando
nuevamente los objetivos de su investigación. Esta segunda encuesta dirigida
a los estudiantes se realiza con el objetivo de ver qué tan vulnerables pueden
ser los adolescentes del colegio ante un embarazo a temprana edad.

4. Análisis. En esta fase es donde se fortalecerá el pensamiento aleatorio y


sistemas de datos según lo propone (MEN, 2006) en los Estándares básicos
de Competencia; a partir de la información que los estudiantes ya han
recolectado y categorizado se procederá a realizar ejercicios que les permita:
categorizar variables cualitativas, representar datos usando tablas y gráficas,
comparar diferentes representaciones del mismo conjunto de datos, interpretar
información presentada en tablas y gráficas, interpretar la correlación entre
variables (usando Excel), hacer conjeturas y calcular probabilidades, realizar
predicciones acerca de la posibilidad de ocurrencia de eventos, determinar la
forma en como se distribuyen los distintos datos, describir las estadísticas
descriptivas e interpretar los resultados en cada caso.

5. Conclusiones. Para finalizar la investigación, los estudiantes justificarán la


información recolectada y las inferencias realizadas. Construirán
conclusiones utilizando un lenguaje estadístico y compartirán esta
información con la comunidad en el foro anual de sexualidad y redes sociales
educativas. Durante estas actividades, se mostrará la información recolectada
y organizada, así como las apreciaciones y conclusiones a las que llegaron los
estudiantes. De esta manera, si los datos recolectados lo permiten, se cumplirá
el propósito establecido en el problema planteado en la investigación.

3.3. Población y muestra.

Población. Institución Educativa Guarinocito.

Muestra. Los 16 estudiantes del grado once de la sede Francisco José de Caldas de
la institución

3.4. Fuentes de información

En el proceso de investigación se utilizarán diversas fuentes de información. La principal


fuente será la producción escrita de los estudiantes, en la cual describirán los avances
secuenciales de aprendizaje y las dificultades experimentadas durante los procesos de
aplicación. Además, se tomarán en cuenta los registros fotográficos para documentar
visualmente el desarrollo de la investigación. El docente también realizará observaciones
directas para obtener información relevante. Asimismo, se considerará la comunicación tanto
simétrica como asimétrica que se establece entre los estudiantes y entre los estudiantes y el
docente, ya que esta interacción proporcionará datos valiosos para la investigación. En
conjunto, estas fuentes de información permitirán obtener una visión integral del proceso de
investigación y los resultados obtenidos.

3.5. Análisis e interpretación de los resultados.

Los resultados obtenidos durante el proceso de intervención en el aula con los estudiantes
serán analizados considerando las fases o ciclos propuestos en la metodología PPDAC, así
como algunos procesos cognitivos que pueden surgir en los estudiantes. A continuación, se
detallan estos procesos:

Fase Problema. Se evaluará la capacidad del estudiante para abordar un problema en


su contexto, identificar objetos de estudio relevantes y reconocer los conceptos
necesarios para definir el problema.

Fase Plan: Se considerará la capacidad del estudiante para diseñar preguntas que
recojan datos pertinentes, seleccionar métodos adecuados de recolección de
información y elaborar instrumentos de recolección de datos.

Fase Datos: Se analizará la pertinencia de los datos recolectados, la utilización del


instrumento de recolección de datos, la forma en que se organizan los datos y la
evaluación continua de la estrategia de recolección de información.
Fase Análisis: Se evaluará la capacidad del estudiante para elaborar gráficos
adecuados, hacer predicciones a partir de los datos recolectados, utilizar diferentes
tipos de gráficos para presentar la información, identificar medidas de tendencia
central (como la media y la moda), comprender la relación entre los datos, las tablas
y los gráficos, y hacer lecturas literales, interpretar los datos e inferir a partir de ellos.

Fase Conclusión: En esta fase se considerará el empleo de un vocabulario estadístico


en las conclusiones, la capacidad de responder y justificar las preguntas planteadas
inicialmente, la realización de inferencias y la valoración de los datos recolectados.
Además, se tomará en cuenta la socialización de la investigación con la comunidad.

En resumen, el análisis e interpretación de los resultados se enfocará en evaluar las


habilidades y competencias de los estudiantes en cada una de las fases del proceso,
asegurando que empleen adecuadamente los conceptos estadísticos, realicen inferencias,
justifiquen sus conclusiones y compartan los hallazgos con la comunidad.
Bibliografía

Acevedo, V. R. (2017). Fortalecimiento del pensamiento aleatorio y sistemas de datos en contextos


no matemáticos en los estudiantes de grado cuarto y quinto de la Institución Educativa El
Madroño. Belalcázar-Caldas.

Álvarez, S. V. (2018). Fortalecimiento del pensamiento aleatorio a través del análisis estadístico de
datos, gráficos y experimentos de los estudiantes en su contexto.

Anderson, C., & Loynes, R. (1987). The teaching of practical. New York: Wiley.

Ausubel, D. (1983). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. Trillas México.

Batanero, C., & Diaz, C. (2011). Estadística con proyectos. Granada, España: Departamento de
Didáctica de la Matemática, Universidad de Granada.

Batanero, C., Diaz, C., Contreras, J., & Arteaga, P. (2011). Estadística con proyectos. En D. d.
Matemática. Granada: Universidad de Granada.

Córdoba, J. G. (2012). Propuesta para la enseñanza de la estadística en el grado décimo trabajada


por proyectos.

Eudave, D. (2007). El aprendizaje de la estadística en estudiantes universitarios de profesiones no


matemáticas. En Educación Matemática (págs. 41-66). Distrito Fereal, México.

Gallego, D. P. (2018). Desarrollando procesos del pensamiento aleatorio y sistemas de datos a


partir del abordaje y solución de situaciones de acción.

Henríquez, C., & Reyes, J. A. (2008). a transversalidad: un reto para la educación primaria y
secundaria. San José: Editorama, S.A.

Holmes, P. (1997). Assessing Project Work by External Examiners. The Assessment Challenge in
Statistics Education, 153-164.

Lozano, A. (2015). La enseñanza del pensamiento aleatorio en estudiantes de grado quinto en la


escuela Dulcenombre en Samaná.

MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias.

Moreira, M. A. (2002). Investigación en educación en ciencias: Métodos cualitativos. Porto Alegre,


Brasil: Universidade Federal do Rio Grande do Sul.

Ramírez, A. R. (2018). Una Propuesta Didáctica Para La Enseñanza Del Pensamiento Aleatorio Bajo
El Modelo Escuela Activa Urbana.
Rivera, A. V. (2017). Fortalecimiento del pensamiento aleatorio y sistemas de datos en contextos
no matemáticos en los estudiantes de grado cuarto y quinto de la Institución Educativa El
Madroño. Belalcázar-Caldas.

Wild, C., & Pfannkuch, M. (1999). Statistical Thinking in Empirical Enquiry. Auckland: Department
of Statistics, University of Auckland.
Anexos
1. Encuesta dirigida a los acudientes

Hombre___ Mujer___

1. Edad actual ____


2. Nivel de escolaridad ___________________
3. ¿Qué religión practica? __________________
4. ¿A qué edad tuvo su primer embarazo? ______________
5. ¿Fue planeado? __________________________________
6. ¿Planificaba? _____________________________
7. ¿Qué opina sobre el aborto? ____________________________________
8. ¿Conoce métodos anticonceptivos? __________________
9. ¿Llegó a hablar de sexualidad con sus padres? __________________________________
10. ¿Cómo se conformaba su núcleo familiar en su primer embarazo? _________________
11. ¿Recibió acompañamiento e información sobre sexualidad por parte del colegio? ____
12. ¿Qué opina del embarazo adolescente? ______________________________________
13. A qué edad considera apropiado inicial la vida sexual? __________________________
14. ¿Se siente en la capacidad y confianza de hablar sobre sexualidad con sus hijos? _____

2. Encuesta dirigida a los estudiantes

Género: Masculino___ Femenino___ Otro _______________

3. Edad actual ____


4. Orientación sexual ___________________
3. ¿Qué religión practica? __________________
4. ¿Qué opina sobre el aborto? ___________________________
5. ¿Conoce métodos anticonceptivos? ¿Cuáles? __________________________________
6. ¿Ha llegado a hablar de sexualidad con sus padres? _____________________________
7. ¿Cómo se conformaba su núcleo familiar? ____________________________________
8. ¿Siente que el colegio les brinda información sobre sexualidad? __________________
9. ¿Qué opina sobre el embarazo adolescente? __________________________________
10. ¿A qué edad considera apropiado iniciar la vida sexual? _________________________
11. ¿Ya inició su vida sexual? ¿A qué edad? __________________________

También podría gustarte