Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO

SAVIO

Proyecto final

MATERIA: Estadística Descriptiva

ESTUDIANTE :
 Mayerly Sánchez
 María Isabel Landívar
 Sebastián Farell
 Yohana Rojas

INDICE
1. INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................
2. ANTECEDENTES..............................................................................................................................
3. OBJETIVOS....................................................................................................................................
3.1. Objetivo general............................................................................................................
3.2. Objetivos específicos.....................................................................................................
4. METODOLOGÍA..................................................................................................................................
4.1 Población y Muestra:......................................................................................................
4.2 Recopilación de Datos:..................................................................................................
4.3 Análisis de Datos.............................................................................................................
4.4 Software Utilizado..........................................................................................................
5. MARCO CONCEPTUAL........................................................................................................................
5.1 Cuadro de frecuencia.....................................................................................................
5.2 Datos agrupados, No agrupados.....................................................................................
5.2.1 Datos agrupados......................................................................................................
5.2.2 Datos no agrupados................................................................................................
5.3 Medida de tendencia central.........................................................................................
5.3.1 Media...........................................................................................................................
5.3.2 Mediana.......................................................................................................................
5.3.3 Moda...........................................................................................................................
6. DESARROLLO.....................................................................................................................................
6.1 Definir variables.............................................................................................................
6.2 Variable cualitativa......................................................................................................
PRESENTACION DE DATOS .................................................................................................
Cuadro de distribución de frecuencias de género..............................................................
PRESENTACION DE DATOS..................................................................................................
VARIABLE CUALITATIVAS....................................................................................................
6.3 Para variable cuantitativa.............................................................................................
Distribución de frecuencia de edades.................................................................................
Distribución de frecuencia de tiempo de estudio...........................................................................
7. CONCLUSIONES................................................................................................................................
8. BIBLIOGRAFIA..................................................................................................................................

1
1. Introducción

La ingeniería industrial es una disciplina que desempeña un papel fundamental en el


mundo empresarial y en el desarrollo de soluciones eficientes para los procesos
productivos. En un entorno cada vez más competitivo y globalizado, es crucial
comprender el impacto de la formación académica en esta carrera y cómo los
egresados han aplicado sus conocimientos en el campo laboral.

Con el objetivo de analizar y evaluar la relevancia de la formación académica en la


carrera de Ingeniería Industrial, se llevó a cabo una encuesta dirigida a los egresados
de la Universidad Domingo Savio. Esta encuesta se realizó con el propósito de recopilar
información sobre las experiencias de los egresados en relación con la formación
académica y su desempeño profesional.

La encuesta abordó temas como los cursos específicos de la carrera, las habilidades
adquiridas, la satisfacción con la formación recibida, las áreas de especialización y las
maneras en que han aplicado sus conocimientos en el ámbito laboral. Además, se
recopiló información demográfica de los encuestados, como el tiempo transcurrido
desde su graduación y el tipo de industria en la que se desempeñan.

Los resultados de esta encuesta proporcionan una visión detallada y actualizada del
impacto de la formación académica en la carrera de Ingeniería Industrial, y permiten
identificar áreas de mejora en la educación de los futuros profesionales de esta
disciplina. Asimismo, ayudan a comprender si las habilidades y conocimientos
adquiridos durante la formación académica en la Universidad son relevantes para su
éxito en el ámbito laboral.

2. Antecedentes
La Universidad privada domingo Savio es la RED UNIVERSITARIA más grande de
BOLIVIA, y la opción de educación superior más importante para miles de estudiantes
en todo el país. Cuentan con sistema modular, los diferentes horarios a elección, la
movilidad estudiantil, docente y administrativa, dentro y fuera del país, los distintos
convenios nacionales e internacionales con redes de universidades, y el modelo
educativo propio, basado en competencias, los hace únicos a la hora de brindar una
educación personaliza y formar profesionales más humanos.
La Universidad Privada Domingo Savio forma parte de la Corporación Educativa
Domingo Savio, con 30 años de experiencia y presencia en el Sistema Educativo
Nacional.
Actualmente cuenta con más de 22.000 estudiantes a nivel nacional con nueve sedes
(Santa Cruz, Tarija, Potosí, Cochabamba, La Paz, Trinidad, Sucre, Oruro y Cobija)

2
convirtiéndose en la única universidad boliviana presente en los 9 departamentos del
país y de mayor crecimiento e importancia de toda Bolivia.

3. Objetivo
3.1. Objetivo general
La Universidad Privada Domingo Savio se encuentra en el proceso de
Mejora continua de su programa de Ingeniería Industrial y está interesada
En recopilar la perspectiva de sus graduados para enriquecer este proceso.
La comunicación telefónica es una herramienta efectiva para informar a
Los graduados sobre la iniciativa y para invitarlos a participar activamente
A través de un cuestionario anónimo
3.2. Objetivo específico
4. Metodología
4.1 Poblacion y muestra
4.2 Recopilacion de datos
4.3 Analisis de datos
4.4 Sofware utilizado

5. Marco conceptual

6. Desarrollo

6.1 Definir Variables


 Carrera: VARIABLE CUALITATIVA NOMINAL
 Edad actual: VARIABLE CUANTITATIVA DISCRETA
 Sexo: VARIABLE CUALITATIVA NOMINAL
 Tiempo de estudio: VARIABLE CUANTITATIVA DISCRETA
 ¿Actualmente está usted trabajando? (Considere trabajo como
cualquier actividad remunerada a tiempo completo o medio
tiempo)
VARIABLE: CUALITATIVO ORDINAL.
 Luego de graduarse ¿Cuánto tiempo aproximado se demoró en
encontrar su primer trabajo?

3
 Si actualmente está trabajando , el sector en el que está
empleado corresponde al sector:
 MISIÓN Y PROPÓSITOS [¿Conocía usted la Misión y Visión de
la carrera?]
 Las autoridades de la Facultad a la que pertenecía la
carrera/licenciatura eran ejemplos para seguir en mí profesión.
 Consideras que el jefe de carrera y su equipo de trabajo daban
soluciones en materia de sus funciones y servicios académicos
pertinentes.
 Cuando tuve algún problema, sabía a quién debía recurrir entre
las autoridades académicas.
 Los procedimientos regulares para comunicarse con docentes y
autoridades eran conocidos.
 La atención y apoyo de los docentes era muy buena.
 La realización de trámites tales como solicitud de certificados,
inscripciones, era simple y fácil de realizar los pasos estaban
claros y el proceso era fácil.
 Se coordinaban las asignaturas de manera continua y coherente
en la malla curricular
 La mayoría de las asignaturas de esta carrera fomentaban la
creatividad emprendedora de los estudiantes.
 El plan de estudio cumple con las necesidades del profesional
que la carrera busca formar.
 Había materias que se repetían en dos o mas asignaturas de
manera innecesaria.
 Hubo algunos docentes que considero no eran útiles ni relevantes
en la formación.
 El plan de estudios integraba adecuadamente actividades teóricas
y prácticas.

7. Conclusiones y recomendaciones
En conclusión, los resultados obtenidos en este informe de estadística revelan
tanto aspectos favorables como no favorables en relación a la malla curricular de
las universidades de ingeniería. Si bien es cierto que existen áreas en las que se

4
evidencia un buen nivel de formación y preparación de los estudiantes, también se
han identificado áreas de mejora que requieren atención.
Es crucial destacar que, en un mundo en constante evolución y con avances
tecnológicos cada vez más rápidos, es fundamental que las universidades de
ingeniería se adapten y modernicen sus mallas curriculares para garantizar que los
estudiantes estén preparados para enfrentar los retos y demandas del mercado
laboral actual y futuro.
Es necesario revisar y actualizar los contenidos de los programas de estudio,
incluyendo asignaturas relacionadas con las últimas tecnologías y tendencias en el
campo de la ingeniería. Además, se debe fomentar la incorporación de prácticas
profesionales y proyectos reales en el currículo, para que los estudiantes adquieran
habilidades prácticas y puedan aplicar los conocimientos teóricos adquiridos.
Asimismo, es importante promover la interdisciplinariedad en la formación de los
ingenieros, fomentando la colaboración entre diferentes áreas de conocimiento y
permitiendo a los estudiantes adquirir una visión más amplia y holística de los
problemas y desafíos a los que se enfrentarán en su vida profesional.

En resumen, los resultados de este informe nos indican la necesidad de adaptar y


modernizar las mallas curriculares de las universidades de ingeniería. Solo así
podremos formar ingenieros altamente capacitados y preparados para enfrentar
los desafíos y contribuir al desarrollo tecnológico y social de nuestra sociedad.

8. Bibliografía
TEXTO GUÍA ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
MOYA Rufino, Estadística descriptiva, Editorial San Marcos, Perú 1991
MURRAY R. Spiegel, Estadística, Serie Schaum, Ed. Mc. Graw Hill
Estadistica y Muestreo 13ª ed. Ciro Martínez
9. Anexos

También podría gustarte