Está en la página 1de 26

HERRAMIENTAS DIGITALES: UNA ALTERNATIVA PARA MEJORAR LOS

PROCESOS DE COMPRENSIÓN LECTORA Y ESCRITA EN BASICA


PRIMARIA EN CALI

CASTILLO CLAUDIA MILANE

UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES


CENTRO DE EDUCACIÓN VIRTUAL CVUDES
CIUDAD SANTIAGO DE CALI
FECHA JUNIO- 14- 2020

1
CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................6
1. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO..................................................8
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA....................................................8
1.2 ALCANCE.............................................................................................11
1.3 JUSTIFICACIÓN..................................................................................11
1.4 OBJETIVOS.........................................................................................11
1.4.1 Objetivo general...................................................................................11
1.4.2 Objetivos específicos...........................................................................11
2 BASES TEÓRICAS...........................................................................................12
2.1 ESTADO DEL ARTE............................................................................12
2.2 MARCO REFERENCIAL......................................................................12
2.2.1 Marco Teórico......................................................................................12
2.2.2 Marco Conceptual................................................................................12
3 DISEÑO METODOLÓGICO..............................................................................14
3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN..................................................................14
3.2 HIPÓTESIS..........................................................................................14
3.3 VARIABLES O CATEGORÍAS.............................................................14
3.4 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES O DESCRIPCIÓN DE
CATEGORÍAS...................................................................................................14
3.5 POBLACIÓN Y MUESTRA..................................................................15
3.6 PROCEDIMIENTO...............................................................................16
3.7 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN..............17
3.8 TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS................................................17
4 CONSIDERACIONES ÉTICAS.........................................................................18
BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................19
ANEXOS..................................................................................................................20

2
LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Determinantes de la deserción.................................................................13


Figura 2. Porcentajes de uso semanal de internet..................................................14
Figura 3. Árbol de problemas……………………………………………………………
15

3
1. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO

El mejoramiento de la calidad educativa en una institución, es un proceso que


recae sobre cada una de las personas que forman parte de ella, en este sentido
los docentes están llamados a contribuir desde su práctica con este fin, la
propuesta de trabajo de grado denominado (escribir el nombre entre comillas)
pretende que los estudiantes de educación básica mejoren en aspectos como la
lectura literal, inferencial y crítica que son necesarios para la comprensión de
textos, en especial los textos que involucran resolución de problemas no solo de
matemáticas sino también de diferentes índole, al lograr abordar estas
oportunidades de mejora es posible que se fortalezcan los resultados en las
evaluaciones internas y externas de los estudiantes. Igualmente sus resultados
dan la oportunidad de valorar procesos, en este caso las estrategias usadas con el
fin de que sean transversales a otras áreas, orientando la toma de decisiones así
como el diseño de nuevas acciones. Abordar este proceso mediante el uso de
herramientas TIC hace posible una mayor interacción entre el docente y el
estudiante, además que permite la puesta en práctica de habilidades
comunicativas que de igual manera inciden en la comprensión lectora.

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.1 Descripción de la situación problema

El informe «Education in and for the information Society» de la UNESCO ha


formulado que las TIC (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones)
tienen repercusiones en la evolución y mejoramiento de la educación en tanto son
instrumentos para el desarrollo de autonomía, habilidades y capacidades de las
personas y motores del desarrollo social y cultural (Tovar, Argote, & Ocampo,
2011).

La compresión lectora y escrita es una de las habilidades que deben desarrollarse


y potenciarse en los grados de escolaridad, ya que esto los capacita y condiciona
a enfrentarse a los diferentes contextos de la vida, siendo uno de los recursos más
importantes al momento de presentar las pruebas de estado. Según los reportes
de DANE y los ministerios de cultura los estudiantes leen, pero no comprende lo
que están leyendo Encuesta Nacional de Lectura. (DANE, 2019)

Los recursos digitales y el aprovechamiento de las TIC son una herramienta que
ayuda en los procesos educativos con la tecnología y el deseo o interés de
aprender; si los estudiantes no tienen una buena comprensión lectora y escrita, no
se va a generar un proceso de enseñanza aprendizaje adecuado y adicionalmente

4
reduce sus habilidades para enfrentarse a las pruebas de estado, lo que genera
una disminución de las estadísticas y calificación de la educación en Colombia. A
esto debemos sumarle otro factor y es la capacidad de recursos que posea la
institución para promover un cambio en el desarrollo de estas habilidades y
capacitaciones de docentes en prácticas tecnológicas que den paso positivo a la
vinculación de la tecnología para tales fines.

Es por esta razón que la Institución Educativa Libardo Madrid Valderrama sede
Angélica Sierra Arizabaleta, está interesada en emplear sus recursos tecnológicos
como prueba para evaluar el cambio de estas habilidades con jóvenes de grado
3º. Esto nos permite suponer que con la implementación de herramientas digitales
se generará un cambio positivo, en el acceso de la educación de calidad y con ello
mejorando el panorama de la docencia y la capacidad de innovación y creatividad.

Implementación que ha empezado a tomar gran relevancia en los últimos años, ya


que vincula a los estudiantes. Los cuales como se ha mencionado presentan
aprendizajes por mejorar en la competencia comunicativa como se puede
evidenciar en la Figura 1 que muestra los resultados generales de la prueba
SABER para estudiantes de tercer grado.

Figura 1 Informe prueba saber Lenguaje grado 3

Fuente: (MINEDUCACION, 2016)

Se observa que el 37,5% de los estudiantes no responde correctamente a


preguntas relacionadas con esta competencia, lo que permite aseverar que los
estudiantes presentan dificultades en las habilidades lectoras y escritoras.

Esto se corrobora en el mismo informe cuando se presenta el resultado para la


competencia escritora en la cual más del 80% de los estudiantes presenta

5
dificultades para dar respuestas a las preguntas relacionadas con las habilidades
escritoras, lo que indica que los estudiantes deben fortalecer este tipo de
habilidades. (Figura 2)

Figura 2. Informe por colegios resultados prueba saber Lenguaje Competencia


Escritor grado 3

Fuente: (MINEDUCACION, 2017)

Para la competencia lectora el resultado es mucho más desalentador por cuanto el


75 % de los estudiantes presenta dificultades para responder preguntas
relacionadas con las habilidades lectoras, especialmente problemas de
comprensión literal, inferencial y crítica, teniendo que el 13% de los estudiantes no
responde este tipo de preguntas.

Figura 3. Informe por colegios resultados prueba saber Lenguaje Competencia Escritora
grado 3 -2017

6
Fuente: (MINEDUCACION, 2017)

1.1.1 Identificación del problema

So pena de las dificultades anteriores se observa que la comprensión lectora


tiende a dejarse solamente para la asignatura de Lengua Castellana,
despreciándose el hecho de que es una competencia necesaria para el buen
desarrollo de los diferentes procesos de aprendizaje del estudiante, quien no la ve
como necesaria para su desempeño general, sino que la piensan sólo exclusiva
de los procesos de lenguaje.

En este orden de ideas, el bajo nivel de comprensión lectora en los estudiantes de


los diferentes grados, específicamente los de educación básica primaria, exhiben
en el desarrollo de las actividades académicas poca motivación hacia el
aprendizaje, desatención en el aula de clase cuando se asignan tareas que
requieren del uso de estas competencias, el desinterés los lleva a mostrase no
aptos para las actividades escolares que se les presentan, lo que deriva en
reprobación y no alcance de los logros esperados por un buen porcentaje de
estudiantes.

El déficit que se presenta en la competencia comunicativa lectora es probable que


desencadene en los estudiantes el deseo de no continuar con sus estudios,
especialmente los estudiantes de grados superiores.
La problemática se presenta en el siguiente árbol del problema

Figura 3. Árbol de problemas

7
Fuente: elaboración propia

1.1.2 Pregunta problema

Basados en el análisis anterior y con miras a abordar el problema de una forma


pertinente se piensa en abordar la problemática en el grado 3. de educación
básica primaria, el área de Lengua Castellana transversalizado a las otras
asignaturas, con el fin de desmitificar el trabajo de comprensión como exclusivo de
esta área. Bajo el panorama anterior se formula la siguiente pregunta de
investigación que permite abordar la problemática para contribuir a una posible
solución:

Formulación del Problema.

¿Cómo fortalecer la comprensión lectora y escrita en el área de


Humanidades Lengua Castellana de los estudiantes de grado (3) en la
Institución Educativa Libardo Madrid Valderrama en la ciudad de Cali por
medio de un modelo virtual?

1.2 ALCANCE

8
La propuesta de investigación se centra en abordar la comprensión lectora y
escrita de estudiantes de educación básica primaria, lo que permitió explorar el
estado de los estudiantes mediante una caracterización realizada con un
instrumento proporcionado por el Ministerio de educación Nacional (MEN) que
permitirá realizar especificaciones en torno a la lectura y comprensión de un texto
por parte de estos niños, así como aspectos sobre la calidad y velocidad de la
lectura.

La propuesta permite utilizar diferentes herramientas digitales que son conocidas y


poco usadas en los procesos de comprensión lectora, pero muy útiles en la
implementación de actividades relacionadas con la interpretación y comprensión
de textos dados, que permite hacer seguimiento constante y sincrónico a las
actividades de los estudiantes, facilitándose así una retroalimentación constante.

La propuesta que será validada se convierte en una posible estrategia de acción


para los docentes de la Institución educativa Libardo Madrid Valderrama, por
cuanto contendrá elementos fácilmente reproducibles, además del dinamismo que
proporciona Google para el desarrollo de las actividades.

1.3 JUSTIFICACIÓN

La educación en Colombia es un factor que se está trabajando con la finalidad de


mejorar la prosperidad económica y social del país, lo que ha promovido que el
acceso a la educación sea una prioridad que promueve a romper las brechas de la
desigualdad y ampliar las oportunidades de acceso contribuyendo a mejorar las
condiciones de pobreza y sobre todo la calidad educativa. El sistema educativo
colombiano está organizado en cuatro etapas claves que involucran: Educación
inicial e integral a la primera infancia, educación primaria, educación básica
secundaria y educación media (OCDE, 2016). El grupo de estudio para esta
investigación corresponde a la educación básica que se compone por jóvenes
entre los 6 a 14 años de edad, lo que representa los grados 1° a 9°.

En la ciudad de Cali actualmente se trabaja para mejorar la infraestructura y


calidad educativa; según los reportes del Ministerio de Educación (2019) en Cali
se cuenta con aproximadamente 160.000 estudiantes en nuestras Instituciones
educativas y entre 65.000 y 70.000 jóvenes en colegios privados, pagados con
recursos públicos (ampliación de cobertura) (Carrillo, 2019).

Los resultados de la prueba saber muestran un bajo nivel académico en los


últimos años (Ministerio de Educacion Nacional, 2016) . Este problema se ha
convertido en una preocupación constante para docentes, directivos y padres de
familia, en parte porque la capacidad de comprensión lectora está estrechamente
relacionada con el rendimiento académico, siendo estos valores importantes en

9
cualquier institución educativa para destacarse y sobresalir. Según el Boletín
Estadístico (2017), las Pruebas saber lenguaje de grado tercero en Cali muestra
que un 18% alcanzaron un nivel deficiente y el 37% el nivel mínimo, estos
comparado con el 17% de resultados avanzados es alarmante (Gobernación Valle
del Cauca, 2018). El problema es que los estudiantes no cuentan con habilidades
de lectura y escritura adecuados al nivel de escolaridad y a esto se le suma que
los docentes dan por sentado que la capacidad lectora de sus estudiantes es
buena, aun cuando la realidad es otra (Garcia, Arevalo, & Hernandez, 2018). Las
causas de este tipo de resultados específicamente en los grados terceros es la
ausencia de estrategias de acceso, falta de dotación de insumos de lectura,
equipos de cómputo y recursos didácticos para el proceso enseñanza aprendizaje;
ello trae como consecuencias ausencia de la incorporación de medios y
tecnologías de la información para mejorar dichos procesos de aprendizaje y así
mismo baja capacitación de docentes en estas áreas y poca optimización de los
recursos.
Después de analizar estos resultados sobre la evaluación de la lectura, se
considera que este tema es crucial para formar a los ciudadanos en el ámbito de
la literacidad, en el que la escritura y la comprensión lectora son elementos
fundamentales.

Por esta razón se requiere establecer formas de evaluación muy puntuales que
puedan ser aplicadas por todos los docentes de la educación básica. Se parte del
supuesto de que la comprensión lectora es la parte esencial del desarrollo
académico de los estudiantes, toda vez que se convierte en la herramienta
principal de aprendizaje como lo plantean Solé (2012) y García, Arévalo y
Hernández (2017, p. 158), estos últimos lo expresan de manera textual así: “la
lectura en contextos académicos ha cobrado mayor importancia y está llamada a
participar cada vez más activamente de los procesos de aprendizaje continuo y
aprendizaje para la vida”. Se advierte, además, que el aprendizaje es afectado por
múltiples factores, y que la lectura es sólo uno de ellos.
La enseñanza de la lectura y la escritura es un acto ligado a muchas variables que
tiene que ver con movimientos sociales, políticos escolares, normalización y
teorías que se desarrollan desde la investigación. Para la implementación de la
propuesta se tendrá en cuenta la metodología de la ruta cuantitativa en donde el
planteamiento del problema puede combinar más de una finalidad, pues los
propósitos no son excluyentes y de hecho se entremezclan y se derivan de la
literatura y están asociados a un rango amplio de propósitos de investigación,
tales como explorar y describir fenómenos, variables, hechos entre otros
(Hernandez & Mendoza, 2018).

Los resultados de la investigación serán de gran aporte para vincular a la


institución en una nueva forma didáctica y pedagógica que contribuya en la

10
formación de estudiantes con capacidad de comprensión lectora y escrita y por
consiguiente buenos resultados en las pruebas saber y se está implementando el
programa: Todos a aprender del Ministerio de Educación Nacional, donde los
estudiantes cuentan con libros en el área de Humanidades Lengua Castellana y la
implementación de algunas herramientas digitales como estrategias o alternativas
para mejorar la comprensión lectora y escrita de los estudiantes del grado 3. Y a
partir de allí se propone el estudio de investigación para medir e identificar el
alcance de estas estrategias que se están incorporando ya, que los bajos niveles
de comprensión lectora tienen un impacto directo en el desempeño de los
estudiantes en las otras áreas de estudio. De lograrse tal fin la implementación de
esta estrategia empezara a aplicarse en otros grados y luego en diferentes
instituciones educativas de la ciudad.

En este orden de ideas, se hace evidente, la necesidad de incorporar en las


instituciones educativas, estrategias que faciliten el desarrollo de acciones
transversales a las diferentes asignaturas que abarquen la comprensión de textos
y la lectura crítica, para lo que se espera la participación; del cuerpo colegiado en
general. Debido a que la enseñanza de la lectura crítica, por su esencia no debe
ser carga exclusiva de los docentes de Lengua Castellana, por el contrario; debe
trasversalizar las demás áreas del currículo. Procurar este abordaje, implica que
los docentes, aborden la idea de la enseñanza de la lectura crítica, como
compromiso que se suma a los contenidos del currículo, dejar de articularla
exclusivamente con la lectura en lenguaje, así como también, no limitarla sólo a la
comprensión de textos narrativos.
Por lo anterior, desde la mirada pedagógica, se requiere establecer una identidad
curricular que justifique la presencia de la comprensión de textos en la enseñanza.
Por ello la institución Educativa Libardo Madrid Valderrama sede Angélica Sierra
Arizabaleta ha implementado diferentes programas para mejorar la calidad
educativa, como aulas tit@s, cuenta con un plan lector que se está implementando

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 Objetivo general

Implementar el uso de herramientas digitales (Modelo virtual) en la Institución


Educativa Libardo Madrid Valderrama para mejorar la comprensión lectora y
escrita en estudiantes de grado 3º, como una alternativa para fortalecer el nivel
académico y los resultados de pruebas a nivel nacional

1.4.2 Objetivos específicos

11
 Realizar una búsqueda conceptual y estado del arte de los avances que se
han hecho en Colombia y específicamente en la ciudad de Cali con aulas
virtuales.
 Mejorar la comprensión lectora y escrita de los estudiantes del grado 3.
para fortalecer el desempeño académico de los estudiantes en las otras
áreas de estudio.
 Diseñar material didáctico en plataforma virtual para apoyar el proceso de
comprensión lectora y escrita de los estudiantes del grado 3 de la institución
educativa Libardo Madrid Valderrama de la ciudad de Cali.

 Evaluar los alcances de la implementación del proyecto dentro de la


institución educativa y comparar los cambios en las habilidades lectoras

12
2 BASES TEÓRICAS

2.1 ESTADO DEL ARTE

Antecedentes Históricos

Según lo expuesto por autores como Fernández (2014) y Necuzzi (2013) los
primeros en hablar sobre la comprensión lectora fueron Huey y Smith entre los
años 1965 y 1968, centrando su investigación en la importancia de comprender un
texto, y en los diversos procesos que intervienen en la lectura, abriendo con ello
un legado para posteriores investigaciones. Durante esta década de los 60s se
interpretaba el proceso de comprensión lectora como la transformación o
conversión del grafema a su correspondiente fonema, en concordancia si un
estudiante lograba dominar esta estrategia se le facultaba como un adecuado
lector. .

En la misma década Fries, (1967) planteo que la comprensión tiene lugar cuando
los estudiantes son capaces de dominar las palabras, aspecto que fue
considerado por muchos maestros y pedagogos como válido promoviendo en sus
actividades académicas la decodificación de textos de la mejor forma posible,
dándose cuenta con ello que a pesar de que los estudiantes decodificaran un texto
de forma excelente, no eran capaces de interpretarlos y mucho menos
comprenderlos, situación que es cercana a lo que ocurre actualmente en las aulas
de los diferentes niveles educativos, donde solo se trabaja la comprensión literal
de los textos.

En este orden cronológico, años 80s, autores como Anderson y Pearson citados
por Fernández (2014) mostraron que la comprensión no se daba de forma
inmediata a la decodificación, como postulaba Fries (1967), la asumieron como un
proceso complejo que incluía más etapas, dando vía a nuevos cuestionamientos y
explicaciones entorno a resolver los problemas que habían surgido de esa primera
concepción.

De esta forma al concebir la comprensión como un proceso, la nueva visión


apunta al hecho que leer va más allá de saber reconocer cada una de las
palabras que componen el texto, se resalta que la lectura es saber comprender y
sobre todo interpretar, esto es saber hablar del texto leído con sus propias
palabras sin alejarse de lo que este significa realmente. lo que se hace muy
ajustado a la realidad y desde aquí, bajo esta percepción del proceso de
comprensión se tejieron un sinnúmero de acciones en pro de mejorar dicha
habilidad mediante los procesos formativos de las escuelas.

13
Hoy en día organizaciones como la Organización Para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (OCDE), realizan acciones como las prueba PISA para
valorar este proceso de la comprensión lectora en diferentes áreas cómo lo son
las PISA, en Colombia este proceso lo hace el Instituto Colombiano para el
Fomento de la educación (ICFES) a través de sus pruebas SABER, pruebas que
se realizan desde los años 1991 en forma censal algunos grupos de 5° y 9° hasta
el año 2005 que se comienza a evaluar 3°, en estas pruebas en relación con la
comprensión lectora se espera que los estudiantes desarrollen habilidades y
destrezas comunicativas, así como la capacidad de reflexionar crítica y éticamente
sobre los contenidos y estructuras de diferentes acciones de comunicación (leer,
hablar, escuchar, escribir y comprender),tanto en el lenguaje verbal, como en el no
verbal (Ministerio de Educación nacional-MEN, 2015).

En este sentido, las pruebas evalúan lo referido por (Smith, 1968 citado por Solé,
2012) la competencia textual, referida a la capacidad para comprender e
interpretar el sentido y la estructura de diferentes textos; y la discursiva, que
implica la capacidad para asumir una posición frente a la lectura, usando
diferentes estrategias de pensamiento y produciendo nuevos significados. Estas
competencias se deben evidenciar en la estructura y organización de un texto, el
significado y sentido de este y los contextos y fines de la comunicación
(componentes de la prueba), según los tres niveles de competencia: literal,
inferencial y crítico (MEN, 2015).

En relación con la evolución del uso de las Tecnologías de la Información y la


Comunicación TIC en los procesos académicos, existen numerosas y variadas
innovaciones tecnológicas en relacionadas con el computador y la inserción de
nuevas estrategias digitales, las que Según Sierra han ocasionado grandes
transformaciones que han dinamizado los procesos académicos aceleraron la
implementación de estrategias basadas en el uso del ordenador (Sierra, 2012).
Las experiencias de inserción de las TIC en los procesos educativos y en especial
en la comprensión lectora data de los años 90, donde se logran identificar
experiencias realizadas en estados unidos, se habló por primera vez de las clases
usando los computadores de tal forma que cada estudiante contase con un
dispositivo (Necuzzi, 2013).
Vale la pena decir, que este aspecto catapultó una serie de estrategias para ser
desarrolladas en los computadores. Entre estas estrategias se encuentra el uso de
los procesadores las diferentes Herramientas web que según el contexto de
enseñanza y aprendizaje pueden ser seleccionadas por los maestros convirtiendo
se en recursos que hacen del proceso de enseñanza-aprendizaje algo dinámico e
interactivo, llegando a ser más significativo.

De ahí que, ésta herramienta usada como medio o instrumento de trabajo con los
estudiantes, posibilita el proceso de aprender, donde se busca tratar y mejorar las
dificultades relacionadas con la comprensión de lectura que presentan los
estudiantes, diseñando estrategias con diferentes software, donde se usen

14
programas didácticos que permitan explorar, descubrir, resolver problemas,
desarrollar destrezas cognitivas y sociales, Además, se emplee para determinadas
tareas escolares como: actos de escritura, lectura de cuentos o diversos
materiales digitales para de esta manera hacer más interesante y motivante las
prácticas en el aula (Hostinger, Robinson y Johanson, 1990 Citados por Tapia,
2009).

Esta propuesta pretende integrar la tecnología al currículo para que los


estudiantes de primaria accedan a una forma diferente de abordaje de la
comprensión lectora facultando el desarrollo de actividades y ejercicios que
promueven la cooperación entre los niños para leer comprensivamente un texto,
acompañados por el maestro que apoyara y estimulará en sus actividades,
colocando a su alcance las herramientas que el necesite para el desarrollo de su
proceso académico particular.

Antecedentes investigativos

Los procesos educativos que involucran la competencia lectora desde la


comprensión de textos resultan actualmente, ser un campo bastante complejo, y
por ende muy estudiado, su complejidad radica en que para comprender textos se
ven involucrados un sinnúmero de factores que promueven o hacen difícil dicho
proceso

A nivel internacional se presenta el estudio desarrollado por Rasmusse (2018) en


estados Unidos en el cual se valora el desempeño de los estudiantes en pruebas
estandarizadas realizando un estudio correlacional que permitió comprobar que la
inversión estatal en programas relacionados con la lectura y la escritura se
relaciona de forma positiva, esto es que donde hubo mayor inversión se
presentaron mejores resultados, lógicamente el estudio analiza otros factores
como la calidad de los procesos que hacen posible este tipo de resultados. Este
estudio permite tomar elementos del análisis correlacional que pueden ser usados
en el presente estudio, no directamente con la parte financiera pero si con otro tipo
de variables.
Por esto Flory (2019) expone que lo que se necesita que los estudiantes hagan
actualmente es saber digerir un texto, indicando que existe numerosa información,
a la cual se tiene acceso, pero que solo es objetiva y puede usar siempre y
cuando pueda interpretarla y comprenderla. Este aspecto propuesto por Flory
(2019) pone sobre la mesa la reflexión de hacia dónde se dirige la estrategia a
desarrollar en la propuesta, siendo precisamente oportuno que las diferentes
actividades se orienten al dominio de la información que los estudiantes reciben
por medio de las tecnologías. A diferencia de las otras propuesta metodológicas
que hasta el momento son cuantitativas, este autor propone una metodología
cualitativa, basada en la observación directa y el análisis documental.

15
En otra investigación desarrollada en México por Viramonte y Anaya (2019) se
muestra la correlación entre el rendimiento académico y la adecuada comprensión
lectora y escrita la cual prevalece por encima de otros factores como la edad y el
sexo de los estudiantes. Con esta investigación se apunta a la intención de la
autora de proponer una estrategia que fortalezca el proceso de comprensión de
textos usando las herramientas tecnológicas que sean accesibles a los
estudiantes, para luego valorar el impacto en sus aprendizajes.

Otra estrategia desarrollada en Ecuador, supone el uso de materiales sustentados


en el método fónico-analítico sintético con lo que los autores pretendieron mejorar
la adquisición de la lectoescritura por parte de niños de tercer año de primaria
logrando desempeños satisfactorias durante y después de la implementación de la
propuesta, para su seguimiento y evaluación hicieron uso de las encuestas . Estos
hallazgos suponen la realización de encuestas y pruebas pretest y postest con las
cuales se puede valorar el estado inicial y final de la comprensión lectora en los
estudiantes, para de esta forma poder emitir algunas recomendaciones para
futuros estudios (Andrade, s.f).

La agencia de calidad de la educación chilena (2016) en uno de sus informes,


mencionan que partiendo del estudio y revisión de diversas investigaciones se
puede decir que los factores que intervienen en la obtención de logros
significativos en la comprensión lectora, están directamente relacionados con: “el
género, la autoestima, la motivación, el interés y actividades afines con la lectura,
(p.1), a los que se añaden “la educación de los padres, los recursos económicos y
culturales en el hogar, la etnia y el conocimiento lector previo” (Agencia de la
Calidad Chilena 2010 citando a Linnakyla et al., 2004, p.1).
Este análisis de los factores que inciden en la compresión permite tener en mente
los aspectos a indagar en el diagnóstico inicial de esta propuesta, pues si se
indaga sobre estos factores probablemente las coincidencias van a permitir
desarrollar una propuesta avalada por diferentes investigaciones que hoy día le
están haciendo frente a dichas deficiencias. Por ello se inician los antecedentes a
nivel nacional presentando los factores detectados en procesos de enseñanza
colombianos.

En el ámbito nacional

Algunos estudios destacan los factores que inciden en el desarrollo de la


comprensión lectora entre los que se pueden mencionar los hábitos de estudio,
disciplina de trabajo, periodos ineficaces de concentraciones, escasa motivación
desde la familia, falta de ejemplo y valoración del conocimiento, aspectos que
fueron explorados en grado 11, es decir al final del paso de los estudiantes por la
escuela, lo que lleva a reflexionar sobre el papel de la educación primaria en la
formación de estos, pues los primeros grados juegan un importante papel en el
fortalecimiento de estos factores (Muñoz y López, 2020)

16
De ese grupo de factores, para los intereses de la presente investigación, cobra
particular atención la motivación y el interés, en este sentido, es importante
mencionar que los estudiantes necesitan estar motivados de forma permanente
respecto a su persona, a sus tiempos, a su vocación, a sus materias, a sus
profesores, dentro de cualquier proceso de formación, porque en el momento que
el desarrollo de los procesos deja de cautivarlo o de brindarle expectativas futuras
posibles, se distraen del proceso mostrando poco interés.

En este sentido se piensa que al desarrollar propuestas de intervención en el aula


se contemple la posibilidad de usar elementos que ayuden a mantener al
estudiante motivado durante todo el proceso de enseñanza. En relación con las
apreciaciones anteriores, algunos de los elementos que pueden ser usados para
mantener dicha motivación son aquellos relacionados con el uso de las TIC en los
procesos que se desarrollan en las aulas de clase. En esta dirección son varias las
investigaciones realizadas

Con la idea de poder brindar a los estudiantes la posibilidad de mejorar el proceso


lector las secuencias didácticas usadas de forma pertinente pueden proveer de
muchos elementos a los estudiantes como lo exponen Penagos y Castillo (2018)
en los resultados de una investigación mixta desarrollada en grado tercero en
Ibagué Tolima, mostrando que después de la aplicación de una secuencia los
estudiantes mostraron mejoría en los tres niveles de comprensión lectora, con
mejores resultados en el componente literal que en el inferencial y el crítico.

En esta misma línea de las secuencias didácticas Morales (2017) presenta una
propuesta basada en actividades metacognitivas propuesta a lo largo de cinco
secuencias didácticas mensuales implementadas en el aula de grado 6 en Bogotá,
la estrategia puso en evidencia el efecto positivo de la metacognición en el
desarrollo de la comprensión lectora en sus niveles literal e inferencial. De esta
manera se piensa en que la secuencia didáctica debe ser un elemento
fundamental en la presente propuesta, puesto que se trabajará con estudiantes de
educación básica.

Consecuentemente, Beltrán (2019) presenta los videojuegos como un medio que


al ser analizado y caracterizado por los docentes puede convertirse en un medio
para el aprendizaje de los estudiantes en estos grados de primaria, caracterizando
57 rasgos en un video juego los cuales expone posibilitan el mejoramiento en
aspectos de comprensión lectora, que de ser integrados a los procesos cotidianos
del aula pueden generar resultados diferentes.

Con miras a obtener procesos de calidad respecto al tema en mención, el análisis


del proceso de comprensión lectora en estudiantes y en sus padres de familia
permite tomar idea de que como proceso la comprensión lectora se transmite
desde el hogar y en la escuela ésta se fortalece, por ello surge la intención de dar
una mirada desde los planteamientos del aprendizaje significativo, tomando como

17
base los diferentes procesos de comunicación que se desarrollan en la escuela, lo
que permitió mostrar la gran variedad de concepciones y argumentaciones que se
pueden dar frente a un texto o frente a una información que se recibe (Tequia,
2009).

Por otra parte el estudio cualitativo de Mármol, Silva, Mozo y Gutiérrez (2017)
explica el impacto positivo de la pedagogía de género en los procesos de
comprensión a nivel estudiantil, docente e institucional, porque propicia el
mejoramiento en los niveles de comprensión y producción de los estudiantes, lo
cual facilitó la transversalidad con las otras asignaturas fortaleciendo los procesos
académicos de los estudiantes, lo que le permite desenvolverse adecuadamente
en los demás procesos de su vida cotidiana.

Cuartero-Plaza, María. (2017) presentan un trabajo en el cual se diseña un


proyecto de aula dirigido a alumnos de 5º de Educación Primaria, dirigido a
desarrollar la comprensión y motivación lectoras, uniendo la literatura y las
Tecnologías de la Información mediante una metodología activa que favorece la
diversidad de los estudiantes. La autora realizó acciones divididas en dos fases
trabajadas de forma integral, estrategias lectoras, que ayudan a mejorar los
procesos metacognitivos y a desarrollar la creatividad del alumnado, y su
aplicación en la elaboración de un Google Classroom haciendo uso de diversas
herramientas digitales. Como resultado la autora expone que “la adquisición de
una buena comprensión lectora es fundamental para acceder al conocimiento y
desarrollar el aprendizaje autónomo de los alumnos” (Cuartero M, 2017, p.18), de
esto para el estudio a desarrollar se puede extraer que para conseguir lo que se
planea el investigador debe tener en cuenta el fomento de la motivación por la
lectura de manera que los estudiantes la perciban como un elemento de ocio y
aumente su hábito lector.

Los antecedentes anteriores permiten bosquejar algunos aspectos claves a tener


en cuenta durante el desarrollo de la investigación, en primer lugar clarificar el
método, teniendo elementos de ambos cualitativo y cuantitativo lo que lleva a
pesar en un estudio mixto, en segundo lugar usar la secuencia didáctica para
estructurar la propuesta dado que ofrece elementos para usar variados métodos
como el aprendizaje significativo, el aprendizaje activo y la metacognición.
Tercero, elegir las herramientas digitales a utilizar para ser más específicos en el
nivel de compresión lectora que se desee fortalecer.

**2.2 - Marco Referencial.

Es importante destacar que a nivel nacional diferentes autores expresan la


importancia de la lectura y la escritura en el aprendizaje. Al respecto Sierra (2012)
dice que: La evolución del uso de la información y la comunicación TIC. En los

18
procesos académicos, existen numerosas y variadas innovaciones tecnológicas en
relación con el computador y la inserción de nuevas estrategias digitales, que han
ocasionado grandes transformaciones que han dinamizado los procesos
académicos acelerando la implementación de estrategias basadas en el uso del
ordenador.

Necuzzi (2013).
Las experiencias de inserción de las TIC en los procesos educativos y en especial
en la comprensión lectora data de los años 90, donde se logran identificar
experiencias realizadas en estados unidos, se habló por primera vez de las clases
usando los computadores de tal forma que cada estudiante contase con un
dispositivo.

Cuartero-Plaza, María. (2017) Diseñan un proyecto de aula dirigido a alumnos de


5º de Educación Primaria, dirigido a desarrollar la comprensión y motivación
lectoras, uniendo la literatura y las TIC mediante una metodología activa que
favorece la diversidad de los estudiantes. La autora realizó acciones divididas en
dos fases trabajadas de forma integral, estrategias lectoras, que ayudan a mejorar
los procesos meta cognitivos y a desarrollar la creatividad del alumnado, y su
aplicación en la elaboración de un Google Classroom haciendo uso de diversas
herramientas digitales. Como resultado la autora expone que “la adquisición de
una buena comprensión lectora es fundamental para acceder al conocimiento y
desarrollar el aprendizaje autónomo de los alumnos de esto para el estudio a
desarrollar se puede extraer que para conseguir lo que se planea el investigador
debe tener en cuenta el fomento de la motivación por la lectura de manera que los
estudiantes la perciban como un elemento de ocio y aumente su hábito lector.

2.2.1 MARCO TEORICO.

La incursión de las TIC en el aula de clase.

A través de la historia observamos que el hombre ha sentido la necesidad de


aprender de su entorno para poder desarrollar habilidades que le permitan
sobrevivir y transformar el mundo en que habita. Con el desarrollo de nuevos
conocimientos se logra avances en Ciencia y Tecnología, Hernández (2017) dice
que: uno de los factores que se considera inherente a este tránsito entre
conocimiento y sociedad, siendo la tecnología progreso que se ve evidenciado en
distintas ciencias generando oportunidades de cambio y adaptación pero al mismo
tiempo desafíos.

Al respecto algunos autores como Vidal y Puña (2006) estudiaron que, desde la
incursión de las TIC en la educación, existen muchos profesores que reconocen
las ventajas del uso de las TIC, pero el desconocimiento estimula aversión e
inseguridad, dado que muchos estudiantes hacen uso mejor de ellas. Es así como

19
el cambio de paradigmas en los procesos educativos es un reto para los docentes
y una preparación para impartir con nuevas técnicas los contenidos que generarán
competencias en los estudiantes para desarrollar con mayor efectividad los
empleos del mañana.
Por otro lado Fernández (2014) y Necuzzi (2013) exponen que los primeros
autores en hablar sobre la comprensión lectora fueron Huey y Smith entre los años
1965 y 1968, centrando su investigación en la importancia de comprender un
texto, y en los diversos procesos que intervienen en la lectura, abriendo con ello
un legado para posteriores investigaciones. Durante esta década de los 60s se
interpretaba el proceso de comprensión lectora como la transformación o
conversión del grafema a su correspondiente fonema, en concordancia si un
estudiante lograba dominar esta estrategia se le facultaba como un adecuado
lector.

Solé (2012) y García, Arévalo y Hernández (2017, p. 158). Parten del supuesto
de que la comprensión lectora es la parte esencial del desarrollo académico de los
estudiantes, toda vez que se convierte en la herramienta principal de aprendizaje,
estos autores lo expresan de manera textual así: “la lectura en contextos
académicos ha cobrado mayor importancia y está llamada a participar cada vez
más activamente de los procesos de aprendizaje continuo y aprendizaje para la
vida”. Se advierte, además, que el aprendizaje es afectado por múltiples factores,
y que la lectura es sólo uno de ellos.

La enseñanza de la lectura y la escritura es un acto ligado a muchas variables que


tiene que ver con movimientos sociales, políticos escolares, normalización y
teorías que se desarrollan desde la investigación. (Hernandez & Mendoza, 2018)

Orrantia y Sanchez (1.994) afirma que la comprensión lectora consiste en crear


en la memoria una representación estructurada, donde las ideas se relacionan
entre si y donde se diferencian distintos niveles de importancia

Los profesores de los diferentes niveles de educación deben estar preparados


pedagógica y tecnológicamente para la enseñanza con TIC, ya que este ambiente
rico en Tecnología, exige personas capacitadas para emplearlas en el proceso
educativo, en este ambiente los docentes ya no son la única fuente de
información, pues se convierten en guía de los estudiantes, facilitándoles el uso de
los recursos y las herramientas digitales que son requeridas para explorar y
elaborar nuevos conocimientos y desarrollar competencias. De esta forma el

20
maestro pasa a ser gestor de los recursos para el aprendizaje, marcando su rol de
orientador y mediador (Salinas, 2008)

En coherencia con estos planteamientos el Misterio de Educación Nacional (MEN)


en los lineamientos curriculares determina algunos factores que deben tenerse en
cuenta en los procesos de lectura especificándolos como el léxico, que constituye
la consistencia externa o el contenido de la lectura y no la simple relación grafo-
fónica de la misma. La estructura de los textos, el tipo de texto, puesto que hay
diferentes tipologías textuales (textos narrativos, expositivos y descriptivos etc.).
Igualmente relaciona factores relacionados con la actitud mental y disposición del
lector, su motivación e interés, la atención, el conocimiento previo, el nivel de
desarrollo cognitivo y el desarrollo de la competencia lingüística, además de los
factores relacionados con el contexto: textual, extra- textual y psicológico (MEN,
1998).
La interacción entre los factores o elementos mencionados determinan unos
niveles en relación con la comprensión lectora, según la profundidad y amplitud
relacionados con un texto escrito. Estos niveles han sido definidos por el MEN
(1998) como nivel de comprensión literal, inferencial y crítico intertextual.

2.2.2 Marco Conceptual.


Leer comprensivamente es la puerta de entrada para acceder a la herencia del
conocimiento creado a través de la historia por la especie humana. Por tanto le
corresponde a la escuela desarrollar las habilidades de pensamiento requeridas
para que los lectores y las lectoras interactúen de manera adecuada con cualquier
tipo de texto, para que se relacionen las ideas y la información que el autor o
autora les presenta con los saberes que ellos y ellas poseen en su mente.
Decenas de investigaciones realizadas en diversos países, concluyen que la
incompetencia lectora es la causa del fracaso en cualquier área académica. Por
ello el compromiso de desarrollar las habilidades de comprensión lectora es una
tarea que les compete a docentes de todas las Áreas.
Promover el desarrollo de competencias lectora en los estudiantes, es de suma
importancia para lograr la calidad educativa que se pretende alcanzar al 2025
saber leer más y mejor cada día es una de las habilidades más preciosas que
puede adquirir el hombre actual (Blay,1969), citado por Montenegro et al (2016).
Por tanto el aprendizaje de la lectura es un proceso que se inicia antes de que el
niño ingrese a la educación sistematizada y se prolonga.

21
Por su importancia, muchos docentes, teóricos e investigadores se han detenido
en su estudio y han llegado, a través de un trabajo constante a establecer
diferentes maneras de abordarlo, fundamentalmente en sus inicios, que es cuando
se sientan las bases de los aprendizajes posteriores. Vale destacar que la lengua
escrita no se encuentra en nuestro código genético, sino que corresponde a una
manifestación cultural que requiere ser enseñada y aprendida a lo largo de la vida,
por cuanto es completamente arbitraria.
Las estrategias didácticas para la enseñanza de la lectura en educación primaria,
es un tema que ha preocupado a docentes, teóricos e investigadores en el campo
de la educación. Muchos han sido los trabajos que se han realizado tanto para
conocer qué estrategias utilizan los docentes y qué resultados obtienen; como
para proponer diversas estrategias acordes con la complejidad del nivel educativo
de que se trate (Aguirre de Ramírez, 2003; Peña, 2000; Sánchez, 1993; Solé,
2001; Valero, 2012).
El proceso enseñanza aprendizaje a tenido cambios significativos en la historia
que van desde la palabra escrita por medio de la alfabetización utilizando el lápiz y
el papel, precedida por la aparición de las escuelas donde aparece la figura del
maestro como el protagonista real del conocimiento y el estudiante como un
receptor pasivo de aprendizaje.
Hoy con el avance tecnológico e incorporación de las TIC el profesor cambia su
función convirtiéndose en dinamizador o guía encargado de facilitar el proceso
Enseñanza aprendizaje de los estudiantes el cual juegan un papel más activo que
le permiten utilizar las fuentes de información disponibles. Las aplicaciones TIC
deben servir para que el estudiante tome un rol protagónico en su proceso de
aprendizaje.
Algunos conceptos que apoyan el proceso de investigación son:
Comprensión lectora: Es la capacidad que tiene una persona para dar razón del
texto que se deriva de la acción de leer Jiménez, (2014) piensa que la
comprensión lectora es "Saber de qué habla el autor, qué nos dice de aquello de
lo que nos habla y con qué intención o propósito lo dice".
Niveles de Comprensión Lectora: Para comprender un texto se trabaja diversos
niveles de comprensión lectora, pero para esta investigación trabajaremos el nivel
literal, inferencial y crítico estos niveles de comprensión los define el cual lo define
Benítez et al. (2015), de la siguiente manera:
Nivel literal: Este es un nivel de lectura inicial que hace decodificación básica de
la información. Una vez se hace este tipo de recuperación de información, se pasa
a otras formas de interpretación que exigen desplegar pre- saberes y hasta
hipótesis y valoraciones. El nivel de comprensión literal se aprecia cuando el lector

22
puede reconocer y recordar, directamente del texto, las ideas tal y como las
expresa el autor.
Nivel inferencial: se distingue cuando el lector agrega elementos que no están
en el texto, para relacionarlo con sus experiencias personales o para deducir ideas
que no están explícitas en el escrito, posibilitando de esta manera su
interpretación.
Nivel crítico. El nivel crítico se observa cuando el lector utiliza procesos de
valoración acerca del contenido del texto, para lo cual necesita establecer una
relación entre lo que dice el escrito y el conocimiento previo que tiene sobre el
tema, para luego evaluar las afirmaciones del autor contrastándolas con las
propias; este nivel supone comprender diversos modos de interpretar un texto.

Estándares Básicos de competencias: Guía sobre lo que los estudiantes deben


saber y saber hacer con lo que aprenden para alcanzar una educación de calidad
para todos y todas como condición para el desarrollo de las naciones y de los
individuos es un propósito sobre el cual no hay discusión y Colombia así lo ha
entendido.
DBA: Son los contenidos que el estudiante debe saber en determinado grado de
escolaridad.

23
24
BIBLIOGRAFÍA

Barboza P., Francis Delhi; Peña G., Francisca Josefina. (2014). El problema de la
enseñanza de la lectura en educación primaria. Educere, vol. 18, Universidad de
los Andes Mérida, Venezuela

Carrillo, J. L. (13 de Enero de 2019). ¿Cómo ha mejorado el sistema educativo en


Cali?, balance de la Secretaria de Educación. Obtenido de El pais:
https://www.elpais.com.co/cali/como-ha-mejorado-el-sistema-educativo-en-
balance-de-la-secretaria-de-educacion.html

Castaño, E., Gallón, S. & Gómez, K. (2006). Análisis de los factores asociados a la
deserción y graduación estudiantil universitaria. Lecturas de Economía, 65 (65), 9–
36.

Correa Ospina, E., & Martínez Farfán, I. C. (2018). Secuencia didáctica para el
desarrollo de la comprensión lectora. Horizontes Pedagógicos issn-l:0123-8264,
21 (2), 37-46. Obtenido de:
https://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/rhpedagogicos/article/view/1242

Eliecer Pineda Ballestero, Elaboración de propuesta de investigación, Colombia,


Obtenido en: https://aula2.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.003.MG/contenid
o_LEM.html#pdf

Garcia, M. A., Arevalo, M. A., & Hernandez, C. (2018). La comprensión lectora y el


rendimiento escolar*. (32), 155-174.

Gobernación Valle del Cauca. (2018). SECRETARIA DE EDUCACION


DEPARTAMENTAL: Boletin estadistico 2017. Santiago de Cali.

Hernandez, R., & Mendoza, C. (2018). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN:


LAS RUTAS CUANTITATIVA, CUALITATIVA Y MIXTA. Mexico: McGrawHill
Education

Lerma, H. (2010). Metodología de la investigación. Bogotá: Ecoe Ediciones.

Ministerio de Educación Nacional MEN. (2008). Análisis de determinantes de la


deserción en la educación superior colombiana con base en el SPADIES. Bogotá.

25
Ministerio de Educación Nacional. (2016). Altablero: Periódico de un país que
educa y que se educa. Recuperado el Enero de 2020, de Ministerio de Educación
Nacional: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-107411.html

OCDE. (2016). Revisión de políticas nacionales de educación La educación en


Colombia. Minieducación, 336.

Ramos, C. (2016). La pregunta de investigación. Av. psicol., 23-31. Recuperado


de
http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2016_1/Carlos.Ramos.p
df

Semana. (4 de Mayo de 2018). Así leen los colombianos. Obtenido de


https://www.semana.com/educacion/articulo/encuesta-nacional-de-lectura-
2018/562635

Tovar, C. M., Argote, L. A., & Ocampo, M. P. (2011). Las TIC en la Escuela de
Enfermería de la Universidad del Valle: Una experiencia transformadora. Colombia
Medica, 42(7), 134-143.

Viramontes, E., Amparán, A. y Núñez, L. D. (2019). Comprensión lectora y el


rendimiento académico en Educación Primaria. Investigaciones Sobre Lectura, 12,
65-82. DOI 10.37132/isl.v0i12.264

26

También podría gustarte