Está en la página 1de 20

DE LOS SUJETOS DEL DERECHO.

“Los sujetos de derechos son los entes o las personas que actúan en el
campo de la relación jurídica con aptitud para adquirir derechos y
contraer obligaciones”. (Def. de memoria).
A estos entes se les conoce como personas considerada individual (persona
natural) o colectiva que recibe el nombre de personas jurídicas.
- personas naturales
- personas jurídicas.

TEORÍAS SOBRE LA NATURALEZA DE LOS SUJETOS DE DERECHO


(LAS PERSONAS).-

Teoría formalista: (Joserant, Ferrara, Kelsen), para estos autores la persona


es sólo una categoría meramente formal, construida en forma arbitraria por el
sistema normativo y por ende puede atribuirse a la categoría de persona, tanto
los seres humanos, como otras cosas o entidades, tales como el patrimonio, los
animales, etc.
Kelsen: La persona como creación de carácter lógico formal no es para el
derecho sino un centro de imputación, una unidad, un haz de obligaciones,
responsabilidades y derechos subjetivos, de un conjunto de normas.
Teorías realistas: (Federico Carlos Von Savigny; Colin, Capitant), ellos
afirman que sólo el ser humano tiene la calidad de persona y por tener esta
calidad al hombre le es inherente la condición de sujeto de derecho.
Teoría ecléctica: (Spota, Orgaz, Dadin), armonizan las dos teorías anteriores
concibiendo al sujeto de derecho como un sustrato natural o real que sirve de
base a una cualidad o aptitud jurídica.
El Profesor Jorge Iván Hubner, se identifica con la teoría ecléctica. Según
su opinión; “Sujeto de derecho es la persona humana individualmente
considerada, o considerada en forma colectiva, con individualidad propia en
cuanto es apta para ejercer derechos y contraer obligaciones”.

ESTUDIO DE LAS PERSONAS NATURALES:

Concepto: Art. 55 C.C. “Son personas todo individuo de la especie humana


cualquiera sea su edad, sexo, estirpe o condición. Dividense en chilenos y
extranjeros”. (memoria).

Principio de la existencia de la persona humana.-


Se distinguen dos tipos de existencia: La natural y legal.
a.- La existencia natural principia con la concepción, esto es, con la fusión
del óvulo con el espermio.
b.- La existencia legal se inicia con el nacimiento (art. 74 C.C). La ley exige
tres requisitos:
i) Que la criatura sea separada del vientre materno.
ii) Que la separación sea total (corte del cordón umbilical).
iii) Que sobreviva a la separación un momento siquiera.
Si la criatura muere en el vientre materno, antes o durante la separación, o no
sobrevive a ella un momento siquiera, se reputará que no ha existido jamás.
Existen dos doctrinas sobre la materia: La de la viabilidad y la de la
vitalidad.
. Viabilidad: Para ser persona es necesario que la criatura nazca con la aptitud
para seguir viviendo.
. Vitalidad: Para ser persona basta que la criatura haya nacido viva. Según el
Prof. Jaime Williams, esta doctrina es la que sigue nuestro C.C., puesto que
tan sólo exige que la criatura haya sobrevivido a la separación un momento
siquiera”.

PRINCIPIO DE EXISTENCIA NATURAL:

Es reconocido por la legislación chilena. Art. 19 Nº 1 inc. 2° Const. “La ley


protege la vida del que está por nacer”. Idem art. 75 C.C., que dispone:
- “El juez de oficio o a petición de parte puede adoptar todas las medidas
que estime procedentes para proteger la vida y salud del nonato siempre
que estime que de algún modo peligra”.
- “Las penas que corresponda aplicar a la mujer embarazada pero que
pongan en peligro la vida o salud del no nato, se diferirán hasta después
de ocurrido el nacimiento”.
- El Código Penal castiga como delito el aborto.
- El art. 77 C.C., establece que los derechos que se le otorguen a una
criatura que se encuentre en el vientre materno permanecerán en
suspenso mientras el nacimiento se efectúe y si éste da origen a la
existencia legal se entenderá que ha entrado en el goce de estos
derechos no desde la fecha del nacimiento, sino desde la fecha en que le
fueron otorgados (desde la concepción).
- En materia laboral por medio de las normas relativas a la protección de
la maternidad.
FIN DE LA EXISTENCIA DE LA PERSONA HUMANA: LA
MUERTE.-

La muerte pone término tanto a la existencia legal como natural de la


persona.
Puede ser definida como “la cesación irreversible de los fenómenos de la
vida”. El C.C., distingue dos tipos de muerte: La real y la presunta.
La muerte real es aquella cuya ocurrencia consta y los medios para
probarla son los señalados por el Código Sanitario o en leyes especiales.
Concepto antiguo de la muerte:
Encontramos este concepto, en el ex artículo 149 del Código Sanitario
chileno, norma que fue introducida por el legislador el año 1982.

En nuestro país, el 10 de abril del año 1996, se publica una nueva ley en el
Diario Oficial, en cuya virtud se modificó el Código Sanitario en algunas de
sus materias, derogando expresamente su artículo 149i, que abordaba el tema
en los siguientes términos:

“Debe diagnosticarse muerte cuando se haya comprobado la


abolición total e irreversible de todas las funciones encefálicas,
lo que se acreditará mediante certeza diagnóstica de la causa
del mal y al menos dos evidencias electroencefalográficas, en
la forma que señala el reglamento. Este podrá, además, indicar
procedimientos para certificar la muerte. En estos casos, al
certificado de defunción expedido por el médico se agregará un
documento en que se dejará constancia de los antecedentes que
permitieron acreditar la muerte”.

Precisaba el mismo artículo 149, hoy derogado, del Código Sanitario, que:

“La muerte se certificará por dos facultativos, uno de los


cuales deberá desempeñarse en el campo de la neurología o
neurocirugía. Los facultativos que otorguen la certificación no
podrán formar parte del equipo que realiza el trasplante”.

Concepto actual de la muerte:

El Título III de la Ley 19.451 del año 1996, a que se ha hecho referencia,
bajo el epígrafe; “De la extracción de órganos a personas en estado de
muerte”, en su artículo 7° señala: “Para los efectos de la presente ley, se
considerará como muerte la referida en el artículo 11”.

Ergo, encontramos en el actual artículo 11 del cuerpo legal precitado, un


concepto actual de muerte, descrito del siguiente modo:

“Para los efectos previstos en esta ley, la muerte se acreditará mediante


certificación unánime e inequívoca, otorgada por un equipo de médicos, uno
de cuyos integrantes, al menos, deberá desempeñarse en el campo de la
neurología o neurocirugía.
    Los médicos que otorguen la certificación no podrán formar parte del
equipo que vaya a efectuar el trasplante”. – Hasta este punto, no se observan
mayores innovaciones, salvo el reemplazo de la voz “… se certificará por dos
facultativos” por exigir ahora el legislador que la certificación se otorgue “por
un equipo de médicos” y en forma “unánime e inequívoca”.- Sigue la norma
de la siguiente forma:
    “La certificación se otorgará cuando se haya comprobado la abolición
total e irreversible de todas las funciones encefálicas, lo que se acreditará
con la certeza diagnóstica de la causa del mal, según parámetros clínicos
corroborados por las pruebas o exámenes calificados .- Aquí se aprecia una
mayor exigencia legal y científica respecto al anterior texto legal-. Sigue la
norma señalando: “El reglamento deberá considerar, como mínimo, que la
persona cuya muerte encefálica se declara, presente las siguientes
condiciones:
    1.- Ningún movimiento voluntario observado durante una hora;
    2.- Apnea luego de tres minutos de desconexión de ventilador, y
    3.- Ausencia de reflejos tronco encefálicos.
    En estos casos, al certificado de defunción expedido por un médico, se
agregará un documento en que se dejará constancia de los antecedentes que
permitieron acreditar la muerte”.-
A la luz de esta nueva definición legal, ciertamente más precisa que el antiguo
artículo 149 del Código Sanitario, estimo que aún persiste la necesidad por
parte de la población en su conjunto, en orden a conocer adecuadamente un
criterio de Muerte Cerebral, acorde lo establecido por la legislación vigente, a
las recomendaciones de las sociedades científicas involucradas, deducidas
éstas de numerosos trabajos clínicos y de aplicación de diversos criterios a lo
largo de los años, en donde se advierte que todavía hay divergencias respecto
de cómo realizar el test de apnea y en cuanto a qué exámenes de laboratorio
son confirmatorios y necesarios. En otras palabras, el debate, a lo menos en
sede científica, aún no es pacífico sobre la materia.
Respecto al tema de los trasplantes.

La ley 19.451, sobre “Trasplantes y Donación de Órganos”, publicada en el


Diario Oficial con fecha 10 de Abril de 1996, en sus artículos 1º y siguientes,
abordan el asunto de los Trasplantes, Extracciones y Donaciones de Órganos,
describiéndolos del siguiente modo:

Artículo 1º.-”Los trasplantes de órganos sólo podrán realizarse


con fines terapéuticos”.ii

Artículo 2º.-“Las extracciones y trasplantes de órganos sólo


podrán realizarse en hospitales y clínicas que acrediten
cumplir con las condiciones y requisitos establecidos por las
normas vigentes.
Dichos establecimientos deberán llevar un registro de las
actividades a que se refiere el inciso anterior”.iii

Artículo 3º.-“La donación de órganos sólo podrá realizarse a


título gratuito y será nulo y sin ningún valor el acto o contrato
que, a título oneroso, contenga la promesa o entrega de un
órgano para efectuar un trasplante.
Los gastos en que se incurra con motivo de la extracción del
órgano que se dona, forman parte de los gastos propios del
trasplante e imputables al receptor”.iv

En la actualidad rige la institución del donante universal en cuya


virtud la ley presume que todo chileno al cumplir 18 años de edad
es considerado donante por el solo ministerio de la ley, salvo que
manifieste su voluntad en sentido contrario mediante una declaración
jurada otorgada ante notario público. En el caso de los menores de edad,
la decisión recae en sus padres y en ausencia de éstos, sus familiares
más próximos.
En cualquier caso, producido el fallecimiento, serán los familiares del
causante quienes autoricen la donación de órganos del cadáver en el
orden de prelación legal, esto es, su cónyuge,o, en subsidio, por su
representante legal. A falta de ambos, la autorización deberá otorgarse
por la mayoría de los parientes consanguíneos presentes de grado más
próximo en la línea recta o, de no haberlos, por la mayoría de los
parientes consanguíneos presentes de grado más próximo en la línea
colateral, estos últimos, hasta el tercer grado inclusive. La autorización
a que se refiere el inciso anterior, se otorgará mediante la suscripción
de un acta, debiendo, además, limitarse específicamente a aquellos
órganos útiles para un trasplante, según la lista de prioridades que
establezca el Ministerio de Salud”.

DE LA MUERTE PRESUNTA.-

La muerte presunta es aquella declarada por sentencia judicial a firme respecto


de una persona que ha desaparecido y que se ignora si vive o no,
cumpliéndose los demás requisitos legales. La declaración puede solicitarla al
juez cualquier persona que tenga interés en ello.

Por lo general, en esta muerte se distinguen tres períodos:


. El de la mera ausencia.
. La posesión provisoria de los bienes del desaparecido (no concurre siempre).
. La posesión definitiva de los bienes del desaparecido.

a.- El período de la mera ausencia comienza desde que han dejado de tenerse
noticias del ausente. Es una situación de hecho que busca proteger el
patrimonio del ausente para lo cual se tiende a lograr la administración de sus
bienes. Dura por lo general 5 años contados desde las últimas noticias; 6
meses si la desaparición se produjo en un sismo o catástrofe y 3 meses si
sobrevino por la pérdida de una nave o aeronave.

b.- El período de la posesión provisoria de los bienes del desaparecido no


concurrirá en los dos casos de excepción señalados y cuando el desaparecido
recibió una herida grave en la guerra o le sucedió otro peligro semejante.
El decreto de posesión provisoria produce los siguientes efectos:
- Disuelve la sociedad conyugal.
- Se produce la emancipación de los hijos.
- Se abre la sucesión del desaparecido.
Este decreto termina porque el presunto desaparecido reaparece o bien porque
se concedió la posesión definitiva de sus bienes.

c.- El decreto de posesión definitiva de los bienes del desaparecido se concede


sin pasar por la etapa de la posesión provisoria cuando ha transcurrido 6
meses si la desaparición se produjo en un sismo o catástrofe; 3 meses si
sobrevino por la pérdida de una nave o aeronave y cuando el
desaparecido recibió una herida grave en la guerra o le sucedió otro
peligro semejante.
Fuera de estos casos de excepción, el decreto se concede de inmediato si
pasados los 5 años desde las últimas noticias se probare que han transcurrido
70 desde el nacimiento del desaparecido. En todo caso, el juez concederá de
inmediato la posesión definitiva transcurrido 10 años desde las últimas
noticias cualquiera fuera la edad del desaparecido a la fecha de expiración de
dicho plazo.

El decreto de posesión definitiva produce los siguientes efectos:


- Disuelve el matrimonio.
- Todos aquellos que tengan derechos subordinados a la condición de la
muerte del desaparecido podrán hacerlos valer (legatarios).
- Se abre la sucesión del desaparecido según las reglas generales, salvo
que ya se haya abierto con el decreto de posesión provisoria.
- Podrá procederse a la partición de los bienes del causante.

REQUISITOS PARA DECLARAR LA MUERTE PRESUNTA:

a.- Que se pruebe la ausencia: No basta la mera ausencia física, es necesario


además que no se hayan recibido noticias del desaparecido y que se hayan
efectuado todas las posibles gestiones y diligencias para averiguar su paradero
(denuncia por presunta desgracia, orden de investigar, etc).
b.- La citación del desaparecido: Se efectúa por una publicación repetida por
tres veces en el Diario Oficial bajo apercibimiento de declarar muerto al
ausente.
c.- Que se oiga al defensor de ausentes.
d.- Que hayan transcurrido los plazos que la ley señala.
e.- La sentencia que declare la muerte presunta debe publicarse en el Diario
Oficial.

REGLA GENERAL: El juez fijará como día presuntivo de la muerte el último


del primer bienio contado desde la fecha de las últimas noticias.
COMURIENTES: La ley reputa que todos murieron en el mismo evento del
accidente y que ninguno sobrevivió al otro.

Con esto último, terminamos el estudio de las personas naturales y pasamos al


análisis de las personas jurídicas.-
ESTUDIO DE LAS PERSONAS JURÍDICAS.-
Concepto: Art. 545 C.C.; “Se llama persona jurídica una persona ficticia,
capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones civiles y de ser representada
judicial y extrajudicialmente”.-

NATURALEZA DE LAS PERSONAS JURÍDICAS.-

Existen dos teorías: De la ficción y de la realidad.-

a.- Teoría de la ficción: Su representante más fiel es Federico Carlos Von


Savigny, para quien un ente moral es persona jurídica sólo en la medida en
que el Estado o la autoridad pública, por medio de una ley, le otorgue o
conceda dicha calidad.
Son personas o entes artificiales creadas por el legislador o por la ciencia del
derecho, aunque distintas de las personas naturales que la componen y dotadas
de una voluntad y patrimonio propio. El acento de esta teoría está en que estas
personas nacen a la vida del derecho por una concesión graciosa del Estado
que en cada caso autoriza su existencia.
Críticas: Los detractores de esta teoría dicen que las personas jurídicas no son
una simple ficción ni una creación arbitraria o artificial de la autoridad
publica. Estos entes representan una indiscutible realidad social y por otra
parte, el Estado también es persona jurídica, de modo que se preguntan;
¿Quién entonces autoriza su existencia?...

b.- Teorías realistas: (Otto Gierke, Brinz, Francisco Ferrada). En sus


numerosas modalidades, ponen el acento en la afirmación de que la persona
jurídica no es una creación del poder público o del Estado, sino que una
realidad objetiva de claro fundamento sociológico. Estos entes son personas
distintas a los sujetos físicos que la constituyen y están dotadas de voluntad,
patrimonio y finalidades propias y privativas. Para estos autores, el Estado no
sólo no da origen a estos entes morales, sino que tampoco autoriza su
existencia mediante un acto expreso de reconocimiento. Las personas jurídicas
nacen y comienzan a existir de la misma forma que las personas individuales,
bastando únicamente para el derecho que su nacimiento se inscriba en un
registro especial.
TEORÍA QUE SIGUE EL CÓDIGO CIVIL CHILENO.-

En principio y en base a la definición contenida en el artículo 545 del C.C.,


pareciera ser que el Código siguió la teoría de la ficción de Savigny, al
emplear la voz; “son personas ficticias”, pero esta afirmación no resulta del
todo exacta, toda vez que si bien resulta aplicable en el caso de las
Corporaciones o Fundaciones que no persiguen fines de lucro, en las cuales
efectivamente el Estado debe autorizar su existencia mediante un Decreto
Supremo expedido por la cartera de Justicia rubricado por el Presidente de la
República; no resulta efectiva en el caso de las sociedades comerciales con
fines de lucro, en las cuales el Estado les reconoce existencia por el solo hecho
de constituirse conforme a las formalidades legales y sin necesitar de la
intervención de ninguna autoridad pública. Basta que se constituyan en
conformidad a la ley, lo que implica aceptar en este campo los conceptos de la
teoría realista.

En consecuencia, nuestro C.C., siguió un criterio ecléctico, aceptando la


teoría de la ficción en el caso de las Corporaciones y Fundaciones sin fines de
lucro y la teoría realista en el caso de las sociedades comerciales que
persiguen fines de lucro.

CLASIFICACIÓN DE LAS PERSONAS JURÍDICAS.-

1.- PERSONAS JURIDICAS DE DERECHO PÚBLICO:

La doctrina y jurisprudencia han elaborado los siguientes criterios para estar


en presencia de esta clase de personas morales de derecho público.
a.- En cuanto a su origen, deben haber sido creadas por ley.
b.- En cuanto a su fin, deben perseguir una finalidad de utilidad pública o
colectiva.
c.- En cuanto a su imperio, pueden dictar normas que obliguen a terceros y
no sólo a sus asociados.
d.- En cuanto al carácter de servicio público, son entes de derecho público
cuando pasan a integrarse a la administración del Estado con carácter de
prestar un servicio público a la comunidad.
e.- No se rigen por el Código Civil sino que por leyes especiales. El Estado
por la Constitución, las Municipalidades por la ley orgánica de
Municipalidades, etc.
Constituyen ejemplos de esta clase de personas jurídicas de derecho público,
las siguientes:
- El Estado o Nación.
- El Fisco.
- Las Municipalidades.
- Las Iglesias.
- Los Establecimientos que se costean con fondos del erario nacional.

2.- PERSONAS JURÍDICAS DE DERECHO PRIVADO:

Admiten la siguiente subclasificación:

a.- Personas Jurídicas sin fines de lucro: Corporaciones y Fundaciones.

b.- Personas Jurídicas con fines de lucro: Sociedades civiles y comerciales.

a.- PERSONAS JURÍDICAS DE Dº PRIVADO SIN FINES DE LUCRO:


(Regidas por el título 33 del Libro I del C.C.)

- LAS CORPORACIONES: Son entidades constituidas por una agrupación


de personas que persiguen la consecución de un fin lícito no lucrativo
(obras altruistas o de beneficencia). Es la reunión de personas que
persiguen un determinado fin lo que caracteriza a la corporación. La
existencia de bienes no es indispensable para la subsistencia de la
corporación.

- LAS FUNDACIONES: A diferencia de las corporaciones, las


fundaciones se constituyen por la voluntad de su fundador y el
Presidente de la República sólo aprueba su existencia. El fundador
puede manifestar su voluntad de crear este ente por un acto entre vivos
que consistirá en su declaración de voluntad unilateral, o bien, por
medio de una asignación testamentaria (por causa de muerte del
fundador). El elemento predominante de la fundación son los bienes que
la conforman ya que estas “perecen por la destrucción de los bienes
destinados a su manutención” (art. 564 C.C).
b.- PERSONAS JURÍDICAS DE Dº PRIVADO CON FINES DE LUCRO:

Reciben el nombre de “SOCIEDADES”, que pueden ser civiles o


comerciales. Serán comerciales cuando su objeto sea la realización de uno
o más actos de comercio.

Definición legal (art. 2053 C.C.): “La sociedad o compañía es un contrato


en que dos o más personas se obligan a poner algo en común con la mira
de repartir entre sí los beneficios que de ello provengan”.

Otra clasificación apunta a la forma de participación del capital social y al


grado de responsabilidad de los socios. Así podemos distinguir entre:

a.- Sociedades colectivas: Son aquellas que reglamenta el Código Civil y


su acento está puesto en que los socios que la conforman, frente a deudas
de la sociedad para con terceros, responden ilimitadamente con todos sus
bienes (con su patrimonio personal).
b.- Sociedades en comandita: Pueden ser de personas o por acciones. Se
caracterizan por tener dos categorías de socios. Los comanditarios, que son
aquellos que aportan capital y responden hasta el monto de sus aportes y
los socios gestores, que son aquellos que aportan su trabajo y administran
la sociedad.
c.- Sociedades de Responsabilidad Limitada: Son aquellas regidas por
una ley especial y supletoriamente por los Códigos Civil y de Comercio y
su acento está dado en que los socios, frente a deudas de la sociedad ante
terceros, responden con su patrimonio sólo hasta el monto de sus
respectivos aportes estipulados en el contrato social.
d.- Sociedades Anónimas: Son aquellas sociedades de capital regidas por
una ley especial y su característica principal es que su capital está dividido
en acciones y los socios responden sólo hasta el monto de sus respectivas
acciones. Está administrada por un Directorio compuesto por miembros
esencialmente revocables en sus cargos. Pueden ser sociedades anónimas
abiertas o cerradas.

RESPONSABILIDAD DE LAS PERSONAS JURÍDICAS.-

La regla general está contenida en el artículo 58 del Código Procesal Penal,


según la cual la acción penal, fuere pública o privada, no puede entablarse
sino contra las personas responsables del delito y en consecuencia, la
responsabilidad penal sólo puede hacerse efectiva en las personas naturales.
Por las personas jurídicas, responden por regla general, las personas naturales
que hubieren intervenido en el acto punible, sin perjuicio de la responsabilidad
civil que las afectare.

Con fecha 2 de diciembre de 2009 fue publicada en el Diario Oficial la Ley N°


20.393, que "ESTABLECE LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS
PERSONAS JURÍDICAS EN LOS DELITOS DE LAVADO DE ACTIVOS,
FINANCIAMIENTO DEL TERRORISMO Y DELITOS DE COHECHO
QUE INDICA”. Hasta la promulgación de dicha ley, nuestro sistema jurídico
no había aceptado formalmente la existencia de una responsabilidad penal de
las personas jurídicas. La nueva ley establece un sistema de responsabilidad
penal de las personas morales reducida, por ahora sólo a los tres delitos ya
indicados.

La ley 20.393 constituye una excepción a la regla general al establecer una


responsabilidad penal autónoma de las personas jurídicas respecto de los
delitos previstos en el artículo 27 de la ley Nº 19.913 (Lavado de dinero),
en el artículo 8° de la ley Nº 18.314 (Financiamiento al terrorismo) y en
los artículos 250 y 251 bis del Código Penal (cohecho). Este texto legal
señala un procedimiento especial para la investigación y establecimiento de
dicha responsabilidad penal, para la determinación de las sanciones
procedentes y la ejecución de éstas.

Conforme a las disposiciones de la nueva ley, la responsabilidad penal alcanza


y son aplicables a las personas jurídicas de derecho privado y a las empresas
del Estado. Es decir, en el ámbito privado abarca desde las empresas
individuales de responsabilidad limitada, hasta las sociedades, incluyendo
entre ellas desde las colectivas civiles hasta las sociedades por acciones de la
ley de mercado de capitales, pasando por cierto por las sociedades de
responsabilidad limitada y anónimas abiertas y cerradas. Incluye también a las
corporaciones y fundaciones y las empresas públicas creadas o reguladas por
ley.

Presupuestos de la Responsabilidad Penal de  las Personas Jurídicas:

Las personas jurídicas serán responsables de los delitos de lavado de dinero,


financiamiento del terrorismo y cohecho de funcionarios nacionales o
internacionales, señalados en el artículo 1° en la medida que se cumplan los
siguientes requisitos:
a) Sujetos. Los delitos ya citados, deben ser cometidos directa e
inmediatamente, por los dueños de la empresa, por los controladores,
responsables, sus ejecutivos principales, sus representantes o quienes realicen
actividades de administración y supervisión, o incluso, por personas naturales
que estén bajo la dirección o supervisión directa de alguno de los sujetos ya
mencionados.
b) Incumplimiento del deber de dirección y supervisión. La responsabilidad
penal se hará efectiva siempre que la comisión del delito fuere consecuencia
del incumplimiento, por parte de la empresa, de los deberes de dirección y
supervisión, es decir, de la falta o incumplimiento del modelo de prevención
de esta clase de delitos.
c) Cometerse en interés o provecho de la empresa. El delito debe cometerse
en su interés o para su provecho, es decir, en ventaja o a favor de la empresa.
Las personas jurídicas no serán responsables en los casos que las personas
naturales ya indicadas, hubieren cometido el delito exclusivamente en ventaja
propia o a favor de un tercero.

Sanciones Penales de las Personas Jurídicas:

La ley, en su artículo 8°, establece que serán aplicables a las personas jurídicas
una o más de las siguientes penas:

1) Disolución de la persona jurídica o cancelación de la personalidad


jurídica (pena de muerte).

Esta pena no se aplicará a las empresas del Estado ni a las personas jurídicas
de derecho privado que presten un servicio de utilidad pública cuya
interrupción pudiere causar graves consecuencias sociales y económicas o
daños serios a la comunidad, como resultado de la aplicación de dicha pena.

2) Prohibición temporal o perpetua de celebrar actos y contratos con los


organismos del Estado.

3) Pérdida parcial o total de beneficios fiscales o prohibición absoluta de


recepción de los mismos por un período determinado.

 4) Multa a beneficio fiscal de 200 UTM a 20.000 UTM.

5) Las penas accesorias previstas en el artículo 13.

 La ley establece escalas de aplicación de penas según se trate de simples


delitos o crímenes y reglas especiales para la aplicación de la pena. Si la
persona jurídica carece de dinero para contratar un abogado particular que
asuma su defensa, la ley autoriza al juez para designarle un defensor penal
público gratuito.

DE LOS ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD.

La personalidad es la aptitud para tener la calidad de titular de derechos y


obligaciones.
Luego, la personalidad dice relación con la posibilidad de la persona de tener
vínculos jurídicos con otros individuos, en los cuales resulta de gran importancia
que los sujetos intervinientes estén perfectamente individualizados. Para ello, la
ley atribuye a toda persona, sea natural o jurídica, ciertos atributos o
condiciones.
Para el Prof. Jaime Williams, “los atributos de la personalidad son ciertas
cualidades o características inherentes a la persona en cuanto sujeto de
derecho y que la habilitan para actuar en la vida jurídica”.
Cuales son estos atributos de la personalidad:
1- Nombre
2- Capacidad
3- Nacionalidad
4- Estado civil (sólo en el caso de las personas naturales).
5- Domicilio.
6- Patrimonio.
1. Nombre.
Es la apelación que sirve para designar a la persona en la vida jurídica. Es un
medio de individualización que consiste en el uso de una o más palabras, para
designar a una persona en el campo de las relaciones humanas y sociales.
El nombre en general se forma por:

ii

iii

iv

FIN.-
- Nombre propio que sirve para distinguir a los individuos de una misma
familia. Es frecuente que las personas tengan más de un nombre
individual.
- Nombre patronímico, de familia o apellido, que indica la familia a la cual se
pertenece, los orígenes de sangre. Es un nombre común a todas las personas que
integran una familia y se transmite de generación en generación.
El código civil no reglamenta el nombre, pero si algunas disposiciones se
refieren a este, como el artículo 103, 447, 690, etc.
La ley 4808 sobre registro civil, dispone en su artículo 31 “que las partidas de
nacimiento deberán contener, el nombre y apellido del nacido, que indique la
persona que requiera la inscripción”.
El profesor Carlos Ducci señala, “que desde el punto de vista económico los
atributos de la personalidad, son bienes extrapatrimoniales, es decir, que carecen
de apreciación pecuniaria pero esto no impide que puedan llegar a tener un
contenido económico para aquellos atributos que son lesionados” (ej.
Indemnización de perjuicios en el caso de una lesión al buen nombre o
patrimonio de una persona).
El Código Penal: protege el nombre castigando al que en un instrumento
cometiere falsedad, contrahaciendo, o fingiendo letra, firma o rubrica. Idem en
la estafa al que defraudare a otro usando de “nombre fingido”.-
El nombre es un atributo de la personalidad y tiene las siguientes características:
+No es comerciable.
+ Es Intransmisible
+Es inembargable e imprescriptible.
+Es uno e indivisible.
+Es inmutable, e incomerciable.
2.- La Capacidad.-
Concepto: “Consiste en la aptitud legal para adquirir derechos y obligaciones
y para ejercerlos por sí mismo”. Se divide en capacidad de goce y
capacidad de ejercicio.
- La capacidad de goce es la aptitud legal para adquirir derechos y
contraer obligaciones y para ejercerlos por si mismo. No implica
necesariamente que se esté habilitado para ejercitar estos derechos
personalmente. La poseen todas las personas desde el momento mismo de
su nacimiento. Sólo esta capacidad es atributo de la personalidad porque
ninguna persona puede estar privada totalmente de dicha capacidad,
puesto que en este caso dejaría de ser un sujeto de derecho. No hay
persona que no tenga capacidad de goce pero las hay que no tienen
capacidad de ejercicio.
- La capacidad de ejercicio es la aptitud legal para ejercer estos derechos
y obligaciones por si mismo, sin intervención o autorización de un
tercero. Por lo tanto, en relación a esta capacidad debemos distinguir entre
capaces e incapaces.
- La regla general es la capacidad. Así lo consagra el artículo 1446 del
Código Civil, al disponer que: “Toda persona es legalmente capaz,
excepto aquellas que la ley declara incapaces”.
- El artículo 1447 del C.C., establece dos tipos de incapacidad: la absoluta
y relativa.
- Son incapaces absolutos: el demente, el impúber y el sordo o sordo
mudo que no puede darse a entender claramente. Estas personas sólo
pueden actuar en la vida jurídica a través de su representante legal
(representados).
- Demente: Son los seres privados de razón y son absolutamente
incapaces, se encuentren o no declarados en interdicción por causa de
demencia.
- Impúber: Son el hombre que no ha cumplido 14 años y la mujer que no
ha cumplido 12 años. La ley los considera absolutamente incapaces.
Mayores de 14 (hombres) y de 12 (mujeres) y hasta cumplir la mayoría de
edad (18 años), se denominan menores adultos y son relativamente
incapaces.
- Son incapaces relativos: Los menores adultos y los disipadores que se
hallen bajo interdicción de administrar lo suyo. Disipadores son aquellas
personas que manifiestan una total falta de prudencia por actos repetidos
de dilapidación. Estas personas pueden actuar en la vida del derecho
representados por sus representantes legales, pero también pueden actuar
personalmente si son debidamente autorizados.
- El art. 43 del C.C., dispone que: “son representantes legales de una
persona, el padre, la madre, el adoptante y su tutor o curador”.-
3.- La Nacionalidad.-
Concepto: “Es el vínculo jurídico que une a una persona con un Estado
determinado”.
El artículo 56 del Código Civil dispone: “Son chilenos los que la Constitución
del Estado declara tales. Los demás son extranjeros”.
El artículo 10 de la Constitución Política señala las formas de adquirir la
nacionalidad que son las siguientes: Por haber nacido en territorio chileno
(jus solis); Habiendo nacido en el extranjero, por ser hijo de padre o madre
chileno y avecindarse en Chile (jus sanguinis); Siendo extranjero por
obtener carta de nacionalización en conformidad a la ley; y los extranjeros
que obtuvieren especial gracia de nacionalización por ley.
Importancia de la nacionalidad: Consiste en que es fuente de derechos y
obligaciones recíprocos entre el Estado y el Nacional de ese estado. Por un lado,
el Estado puede exigir a su nacional la sujeción a las leyes vigentes y el
cumplimiento de ciertas cargas, como el servicio militar o el pago de impuestos;
y por otra parte, el nacional puede exigir al Estado el respeto y fiel cumplimiento
de sus garantías constitucionales o derechos subjetivos públicos.
4.- Estado Civil.-
El artículo 304 del C.C., lo define como: “La calidad de un individuo en cuanto
lo habilita para adquirir derechos y contraer ciertas obligaciones civiles”.
Crítica: Se critica esta definición por cuanto resulta vaga e imprecisa hasta el
punto de referirse con más propiedad al concepto de capacidad. Por ello, la
doctrina lo ha definido como: “La situación permanente que un individuo ocupa
dentro de la sociedad derivada de sus relaciones de familia y de la cual surgen
derechos y obligaciones”. Con todo, esta definición no es del todo correcta
puesto que el estado civil puede cambiarse y por ende no es permanente.
Fuentes del Estado Civil:
- Un hecho o acto jurídico voluntario del hombre, como el matrimonio que da
lugar al estado civil de casado (a).
- Un hecho de la naturaleza, como la muerte que da lugar al estado civil de
viudo (a) o el nacimiento que da lugar al estado civil de hijo (a) respecto de sus
padres biológicos.
- Una sentencia judicial, que declara el divorcio de los cónyuges o que reconoce
la calidad de hijo de una persona.
- La ley, que señala los casos de filiación determinada o indeterminada de los
hijos respecto de sus padres.
Características del Estado Civil.-
- Toda persona natural tiene un estado civil. Las personas jurídicas, por su
naturaleza carecen de este atributo.
- Toda persona natural puede tener solo un estado civil proveniente de la
misma fuente. Nadie puede ser casado y no casado, hijo y no hijo al
mismo tiempo, pero si puede ser casado e hijo.
- El estado civil es permanente mientras no se adquiera otro. Así, una
persona puede pasar de “soltero” a “casado” y de “casado” a “viudo”.
- El estado civil es indivisible, esto es, uno en su causa y en su origen y por
ende, no se puede tener y no tener estado civil.
- Las materias relativas al estado civil son de orden público.
5.- El Domicilio.-
Concepto: El artículo 59 del C.C., lo define como: “La residencia, acompañada,
real o presuntivamente del ánimo de permanecer en ella. Se divide en
político y civil”.
El domicilio político es relativo a la totalidad del territorio del Estado en general.
El que lo tiene o adquiere es o se hace miembro de la sociedad chilena,
aunque conserve la calidad de extranjero (art. 60 C.C.).
El domicilio civil se refiere a una parte determinada del territorio nacional, es
decir, alude a una localidad determinada dentro del Estado. Por ende, el
que tiene domicilio civil en Chile tiene necesariamente domicilio político
en el país.
De la definición del art. 59 del C.C., se desprende que el domicilio consta de dos
elementos: Uno externo o material; la residencia; y otro interno o
espiritual; el ánimo.
El ánimo de permanencia es, según la doctrina, el elemento más importante del
domicilio, puesto que permite su conservación, aunque se haya perdido la
residencia. En cambio, la sola residencia, sin ánimo, no puede constituir
domicilio. Por ello, la jurisprudencia ha señalado que el domicilio, antes
que un mero hecho, es un concepto jurídico.
De la definición legal de domicilio, se hace necesario distinguir tres conceptos
distintos:
- La habitación o morada: Es una relación de hecho de una persona con
un lugar donde permanece y generalmente pernocta, pero puede ser
accidental, ocasional o transitoria (Ej. El pasajero que pernocta un tiempo
transitorio en un hotel).
- La residencia: Es la permanencia habitual de una persona en un
determinado lugar. Aquí desaparece el carácter de transitorio que tiene la
habitación, que es la morada ocasional de un sujeto.
- El domicilio: Es la intención o ánimo de la persona de tener el lugar de
su residencia como asiento de su vida social y jurídica.
- Lo normal es que ambos elementos (residencia y ánimo) habitualmente
coincidan. Por eso, el art. 62 del C.C., dispone: “El lugar donde un
individuo está de asiento, o donde ejerce habitualmente su profesión u
oficio, determina su domicilio civil o vecindad”.-
6.- El Patrimonio.-
Concepto: La doctrina ha definido el patrimonio “como el conjunto de
derechos y obligaciones de una persona susceptibles de apreciación
pecuniaria y que conforma una universalidad jurídica”.
La doctrina ha elaborado dos doctrinas que pretenden explicar la naturaleza
del patrimonio: Una clásica y otra moderna.
Para la doctrina clásica, el patrimonio es un atributo de la personalidad
puesto que todo sujeto de derecho tiene un patrimonio y todo patrimonio
tiene un titular, aún cuando los bienes que lo conforman sean exiguos (Ej.
Caso del mendigo cuyo único patrimonio es el abrigo viejo que viste).
Para la doctrina moderna, el patrimonio se concibe como la afectación de un
conjunto de bienes para la realización de un fin determinado.
La doctrina chilena se inclina mayoritariamente por la primera teoría,
atendido el hecho de que nuestra legislación permite que una persona pueda
tener un patrimonio negativo (las deudas superan el activo) o que incluso
carezca totalmente de bienes; y no obstante, esa persona siempre tendrá
patrimonio.
Características del patrimonio:
- Es una universalidad jurídica. Esto es, no está compuesto por bienes u
obligaciones determinadas, sino, por la totalidad de los bienes y
obligaciones de que la persona es titular. Por ser una universalidad
jurídica, tiene su origen en la ley ya que la voluntad de los particulares
no puede crear universalidades jurídicas.
- Tiene un activo y un pasivo , ya que está formado por los bienes y
derechos de una persona avaluables en dinero y por las deudas,
obligaciones o cargas pecuniarias de su titular.
- Las materias relativas al patrimonio son de orden público.
- Es inalienable e imprescriptible.
- Es único e inembargable.
- La importancia del patrimonio radica en que las personas, sean naturales o
jurídicas, responden frente a terceros precisamente con su patrimonio y no
con su vida o libertad ya que en Chile no existe la prisión por deudas.

También podría gustarte