Está en la página 1de 39

Anteproyecto de Ley de Derecho a la Ciudad del Estado

Bolivariano de Miranda

Elaborado por: Abg. Omarlena Abreu


Legisladora de Miranda
Justificación
El Estado Bolivariano de Miranda, es un estado virtuoso, tanto por su
geografía, como por sus características poblacionales, sociales, culturales y
económicas, lo que lo hace una potencia para el desarrollo de sus habitantes.
Cada parroquia, cada municipio tiene un conjunto de características que las hacen
territorios para la vida, lamentablemente los procesos urbanísticos desarrollados
improvisadamente vieron al Estado Miranda, como un territorio accesorio a la
ciudad Capital, lo convirtieron de una parte, en ciudad dormitorio, de otra parte un
territorio desplanificado para el desarrollo económico y urbanístico que le brinde a
sus habitantes seguridad para el desarrollo de sus vidas, de allí su necesidad de
reinventarse y resurgir desde sus potencialidades; sociales, económicas,
políticas, culturales, científicas, productivas, educativas, históricas y territoriales.
El punto trascendental para cualquier reflexión que pretendamos hacer
sobre la organización, urbanización, creación o desarrollo de las ciudades en
Venezuela, pasa necesariamente por un análisis profundo de las formas de
ejercicio de la política y la soberanía, del hombre y de la mujer que son los
hacedores de la historia.
Las sociedades van con su devenir perfilando sus modos de organización
social y con ella sus modelos de ciudad, nuestras ciudades responden al modelo
colonialista y de explotación capitalista, le toca a la revolución bolivariana
comenzar a perfilar las ciudades para la vida, hechas para el disfrute de los
ciudadanos y ciudadanas, ciudades para ser vividas, donde cada hombre, mujer y
niño, puedan ver materializarse sus expectativas de vida y la satisfacción de sus
necesidades básicas: primarias y segundarías.
El Estado Social, de Justicia y de Derecho, emanado de la Democracia
Participativa y Protagónica, que consagra nuestra constitución, nos abre la puerta
a una multiplicidad de desarrollos posibles, a partir de la construcción colectiva de
la vida buena. De acuerdo a la Sentencia de la Sala Constitucional del Tribunal
Supremo de Justicia, el Estado Social de Derecho es aquel “que persigue la
armonía entre las clases, evitando que la clase dominante, por tener poder
económico, político o cultural, abuse y subyugue a otras clases o grupos sociales
impidiéndoles el desarrollo y sometiéndolas a la pobreza y a la ignorancia; a la
categoría de explotados naturales y sin posibilidad de redimir su situación”.
Cuando hablamos del derecho a la ciudad, hablamos de garantizar a las
mirandinas y mirandinos el equilibrio y la armonía social, política y económica en
el disfrute de sus derechos.
El Derecho a la Ciudad nos encamina a la materialización del Estado
social, de justicia y de derecho, que involucra a una verdadera justicia posible y
realizable bajo la premisa de los derechos de la persona como valor supremo del
ordenamiento jurídico, aspecto que obliga a las instituciones y a sus funcionarios,
no sólo a respetar efectivamente tales derechos, sino a procurar y concretar en
términos materiales la referida justicia, en lo social, lo político y lo económico, a
través de una participación activa y directa de los ciudadanos y ciudadanas en el
ejercicio del gobierno a través de la corresponsabilidad ciudadana.
El Derecho a la Ciudad, como conjunto de reglas que se erigen en
respuesta a la vida que merece ser vivida por cualquier ser humano en el marco
de una vida en sociedad, trasciende la historia de la humanidad misma.
Esta vida buena que buscamos todas y todos, pasa por la apropiación de la
ciudad, por la percepción sensible de pertenecer al territorio, de identificarse con
los procesos medulares de construcción y reconstrucción de la vida colectiva, la
vida en la ciudad.
El Derecho a la Ciudad, es el derecho de toda persona a crear ciudades
que respondan a las necesidades humanas. Todo el mundo debería tener los
mismos derechos para construir los diferentes tipos de ciudades que queremos. El
derecho a la ciudad como lo afirma David Harvey, no es simplemente el derecho a
lo que ya está en la ciudad, sino el derecho a transformar la ciudad en algo
radicalmente distinto.
El Derecho a la Ciudad como ejercicio de la soberanía implica el desarrollo
de un sistema de normas que permitan la armonización y coordinación necesaria
entre todos los niveles de ejercicio del Gobierno, de modo que en todo el territorio
mirandino las ciudadanas y los ciudadanos se sientan protegidos y en ejercicio
pleno de sus deberes y derechos como ciudadanos, que en todo el territorio
existan las mismas condiciones de desarrollo de la vida ciudadana.
La reivindicación de la posibilidad necesaria de crear otra ciudad, se basa
en los derechos humanos y más precisamente en los Derechos Económicos,
Sociales y Culturales. Ciudades justas, democráticas, humanas y sustentables,
donde las personas vivan con dignidad, ciudades incluyentes, educadoras,
habitables, sustentables, productivas y seguras.
El Derecho a la Ciudad, es el derecho a un habita que facilite el tejido de las
relaciones sociales, el derecho a sentirse parte de la ciudadanía con sentido de
cohesión social y construcción colectiva; es derecho al gobierno de la ciudad, es
derecho a la igualdad de derechos, lo que implica cambios estructurales profundos
en los patrones de producción, consumo y en las formas de apropiación del
territorio y de los recursos naturales. El derecho a la ciudad se refiere a la
búsqueda de soluciones contra los efectos negativos de la globalización, la
privatización, la escasez de los recursos naturales, el aumento de la pobreza
mundial, la fragilidad ambiental y sus consecuencias para la supervivencia de la
humanidad en el planeta.

El derecho a la ciudad se realiza cuando hay:

• ejercicio pleno de la ciudadanía y de la propiedad urbana


• función social de la ciudad y de la propiedad urbana
• igualdad y no discriminación
• protección especial de grupos y personas en situación de vulnerabilidad
• compromiso social del sector privado
• impulso de la economía solidaria y políticas impositivas progresivas
• planificación y gestión social de la ciudadanía
• producción social del habitat
• desarrollo urbano equitativo y sustentable
• derecho a a información pública
• libertad e integridad
• participación política
• derecho a la justicia
• derecho a la seguridad pública y a la convivencia pacífica solidaria y
multicultural
• derecho al agua, acceso y suministro de servicios públicos domiciliarios y
urbanos
• derecho al transporte público y la movilidad urbana
• derecho a la vivienda
• derecho al trabajo
• derecho a un medio ambiente sano y sostenible

El derecho a la ciudad debe ser capaz de garantizar a los ciudadanos y


ciudadanas:

Ejercicio pleno de los derechos humanos en la ciudad


Todas las personas sin importar su género, edad, status económico o legal,
afiliación étnica, religiosa o política orientación sexual, lugar de residencia en la
ciudad, deben poder estar en condiciones de disfrutar y realizar tosas sus
libertades fundamentales y sus derechos económicos, sociales, culturales, civiles
y políticos, a través de la construcción de condiciones para el bienestar individual
y colectivo con dignidad y justicia social, función social de la tierra, la propiedad, y
la ciudad, la distribución del territorio y las reglas que rigen su disfrute deben
garantizar el uso equitativo de los bienes, servicios y oportunidades que la ciudad
ofrece.
Las regulaciones legales, fiscales y de planeación deben implementarse con el
necesario control social, con el fin de evitar procesos de especulación y
gentrificación tanto en las áreas centrales como en las zonas periféricas.
Gestión democrática de la ciudad y el territorio
Las y los habitantes deben poder participar en los espacios de toma de decisiones
para la formulación e implementación de políticas y presupuestos públicos
incluyendo la planificación territorial y el control de los procesos urbanos.
Producción democrática de la ciudad y en la ciudad
Se debe reconocer y fortalecer la capacidad productiva de las y los habitantes, en
particular aquella de los sectores marginalizados y de bajos ingresos, fomentando
y apoyando la producción social del hábitat y el desarrollo de actividades de la
economía social y solidaria.
Manejo responsable y sustentable de los bienes comunes (naturales, energéticos,
patrimoniales, culturales, históricos) de la ciudad y su entorno, tanto habitantes
como autoridades deben garantizar una relación responsable con la naturaleza, de
tal forma que haga posible la vida digna para todas la personas, familias y
comunidades, en igualdad de condiciones, pero sin afectar las áreas naturales y
reservas.

Con el fin de garantizar a las mirandinas y mirandinos el Derecho a la Ciudad,


como un derecho humano fundamental se desarrolla la Ley Regional de Derecho
a Ciudad, para establecer normas claras en cuanto a la distribución y ordenación
territorial del estado Miranda, el uso de la tierra urbana y rural, la planificación y
desarrollo urbanístico, la coordinación urbanística intermunicipal para la
construcción y demolición de obras de infraestructura: escolares, sanitarias,
deportivas, habitacionales, empresariales públicas y privadas, la coordinación y
armonización tributaria intermunicipal, los sistemas de transporte y prestación de
servicios públicos, de salud y educación, el sistema socioeconómico y productivo,
la Seguridad Ciudadana y la Justicia, la Seguridad y la Defensa Integral, el
desarrollo integral del Estado, los Municipios, las Parroquias, los Consejos
Comunales, las Comunas y demás formas de organización ciudadana, la
Coordinación y Cooperación Interterritorial e interinstitucional.
TITULO PRELIMINAR
PRINCIPIOS Y GARANTÍAS

Participación ciudadana
Artículo 1.- El ejercicio de la democracia participativa y protagónica, se garantiza
con la participación de las ciudadanas y ciudadanos en la planificación, ejecución
y control de las políticas públicas, a través de las organizaciones de base del
Poder Popular, a fin de garantizar la vida y el bienestar social del pueblo, en la
creación y recreación de condiciones de vida digna en la ciudad.
Igualdad
Social
Artículo 2.- Todas las ciudadanas y ciudadanos, deberán ser tratados en igualdad
de condiciones, sin distingo de raza, sexo, religión, militancia política, condición
social o económica, ni etnia a la que pertenezcan.
Corresponsabilidad
Artículo 3.- Las ciudadanas, los ciudadanos, las organizaciones del Poder Popular;
Consejos Comunales Comunas, Ciudades Comunales, sistemas de agregación
comunales, empresas de producción social, comunal y familiar, cooperativas, la
pequeña y media industria, empresas y microempresas, son corresponsables de la
gestión de Gobierno del Estado Bolivariano de Miranda, y deberán participar en el
desarrollo de las actividades de planificación, ejecución y control de las políticas
públicas, para lo cual se incorporaran al desarrollo de los planes anuales y
bianuales de desarrollo del Estado Bolivariano de Miranda, pudiendo tener
ejecución independiente o conjunta de planes, programas y proyectos que
garanticen el Derecho a la Ciudad.
Defensa de los Derechos Humanos
Artículo 4.- Todos los planes, programas y proyectos que se desarrollen con
atención al Derecho a la Ciudad, deben contemplar la Defensa y respeto de los
Derechos Humanos como principio rector.
Rendición de Cuentas
Artículo 5.- Todas las ciudadanas y ciudadanos que desarrollen actividades de
planificación, ejecución y control de las políticas públicas en el Estado Bolivariano
de Miranda, están obligados a rendir cuentas públicas y periódicas (bimensual) de
sus actividades, a través de los medios de difusión de su preferencia (radiales,
impresos, televisivos o asamblearios), con el ánimo de garantizar el derecho a la
información oportuna y la sana convivencia de las personas.
Control Social
Artículo 6.- En el desarrollo de las políticas públicas del Estado Bolivariano de
Miranda se garantizara la participación protagónica de las ciudadanas y
ciudadanos en el ejercicio del control social, mediante el ejercicio compartido,
entre el Poder Público y Poder Popular, de la función de prevención, vigilancia,
supervisión y control de la gestión, publica, comunitaria y de las actividades del
sector privado que incidan en los intereses colectivos y sociales, así como en las
actividades de producción, distribución, intercambio, comercialización y suministro
de bienes y servicios necesarios para la población, en coordinación con la
Contraloría General de la República, la Contraloría Estadal, las Contralorías
Municipales, las Contralorías Comunales, facilitando la formación y la información
documental necesaria para el ejercicio de las funciones contraloras, sin más
limitaciones que aquellas que emanan de la seguridad de Estado, en tal sentido
ningún funcionario o funcionaria pública o representante de empresa privada o
pública, podrá negarse al suministro de los documentos solicitados por los
ciudadanos y ciudadanas organizados para el ejercicio del Control Social.
Sustentabilidad
Artículo 7.- En el desarrollo de planes, programas y proyectos el Estado Miranda
procurara, la realización de los mismos con recursos humanos, tecnológicos,
energéticos, agrícolas, productivos y económicos propios, permitiendo con ello el
pleno desarrollo del Estado y garantizando la autonomía e independencia
necesaria para la potenciación de sus recursos en satisfacción de las necesidades
de las Mirandinas y Mirandinos.
Defensa y Protección Ambiental
Artículo 8.- En el desarrollo de los planes, programas y proyectos de desarrollo del
Estado Bolivariano de Miranda, se garantizará el derecho de las ciudadanas y
ciudadanos, a la defensa y protección ambiental ya se trate de desarrollo
urbanístico, económico, industrial, de infraestructura y ordenación urbana y rural,
procurando en ellos un sano equilibrio entre la urbe y el ambiente.
Garantía de los Derechos de la mujer, de los niños, niñas y adolescentes,
adultos mayores, personas con discapacidad y de toda persona en situación
de vulnerabilidad
Artículo 9.- Las ciudadanas y ciudadanos habitantes del Estado Bolivariano de
Miranda en el ejercicio de sus derechos gozaran de igualdad de condiciones, y
sus necesidades serán atendidas sectorialmente, así como a los grupos
considerados de vulnerabilidad social: mujeres, niños, niñas y adolescentes,
adultos mayores, personas con discapacidad y toda persona en situación de
vulnerabilidad, a través de la Secretaria de Desarrollo Social, manteniendo planes,
programas y proyectos de atención prioritaria.
Defensa de la Integridad Territorial y de la Soberanía Nacional
Artículo 10.- La Gobernación del Estado Bolivariano de Miranda garantizará a los
ciudadanos y ciudadanas a través de la Secretaria de Seguridad la integridad
territorial del Estado y la Soberanía Nacional, a través de los planes, programas y
proyectos que esta desarrolle, incorporando para tales fines a las Mirandinas y
Mirandinos, a través, de los cuadrantes de Paz.

TITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Objeto
Artículo 11.- La presente Ley tiene por objeto desarrollar y consolidar el Derecho a
la Ciudad de las Mirandinas y Mirandinos, generando condiciones objetivas de
coordinación y articulación interterritorial e interinstitucional, que garanticen la
participación activa de los ciudadanos y ciudadanas a través de los diversos
medios de participación y organización popular, en un sistema integrado de
planificación, ejecución y control de las políticas públicas, mediante el ejercicio del
Cogobierno.
Derecho a la Ciudad
Artículo 12.- El derecho a la ciudad es el ejercido por los ciudadanos y ciudadanas
a través de las instancias de Cogobierno, mediante la participación directa e
indirecta en la planificación, ejecución y control de las políticas públicas para el
desarrollo de la vida en la ciudad, desde los ámbitos; territoriales, urbanísticos,
ambientales, económicos, educativos, culturales, sociales, políticos, que
garanticen la participación, el protagonismo, la sustentabilidad, la integración, el
pleno desarrollo de los ciudadanos y ciudadanas, sin exclusión, ni discriminación,
para hacer de las ciudades, ciudades para la vida.

Coordinaciones Territoriales
Artículo 13- El ejercicio del Derecho a la ciudad será coordinado territorialmente
por la Gobernación del Estado Miranda, a través, de las Coordinaciones
Territoriales de Desarrollo, las cuales estarán adscritas a la Secretaria General de
Gobierno e integradas por las Secretarias y Direcciones de la Gobernación y
Alcaldías que integran los Ejes Territoriales, Cuadrantes de Paz y Casas de
Justicia y Paz, incorporando a las mesas de trabajo a los Ministerios y Vice
Ministerios, que de acuerdo con su competencia garanticen el derecho a la ciudad
de las Mirandinas y Mirandinos.
Ejes Territoriales
Artículo 14.- El Estado Bolivariano de Miranda, político territorialmente se dividirá
en 5 Ejes Territoriales de Desarrollo; Eje Altos Mirandinos, Eje Metropolitano, Eje
Guarenas Guatire, Eje Barlovento y Eje Valles del Tuy. Los Ejes estarán
integrados por Municipios, Parroquias, Comunas y Consejos Comunales, Zonas
Económicas Especiales, y otras áreas de desarrollo territorial que la dinámica
política, social, cultural y económica determinen.
La Convivencia Ciudadana
Artículo 15.- El Derecho a la ciudad está integrado por un conjunto de normas que
reglan la vida común de los ciudadanos y ciudadanas del Estado Bolivariano de
Miranda, desde las normas de convivencia de las unidades primarias territoriales;
comunas, consejos comunales, comités multifamiliares de gestión, en los cuales
se podrán establecer faltas a la convivencia, cuyas sanciones se establecerán
pecuniariamente y que constituirán parte del Fondo de Responsabilidad por el
Derecho a la Ciudad.
Faltas a la convivencia
Artículo 16.- De las faltas a la convivencia conocerán las Casas de Justicia y Paz,
a través de los Jueces de Paz Comunal, quienes aplicarán la justicia de acuerdo a
los medios alternativos de resolución de conflictos intersubjetivos.
Fondo de Responsabilidad
Artículo 17.- El Fondo de Responsabilidad por el Derecho a la Ciudad, obtendrá
sus recursos del aporte del 5% del salario mínimo vigente de los ciudadanos y
ciudadanas habitantes del Estado Bolivariano de Miranda, los cuales serán
distribuidos a razón del 2,5% para el Fondo por el Derecho a la Ciudad de las
Comunas, en los bancos comunales, 1,5% para el Fondo por el Derecho a la
Ciudad de los Consejos Comunales y 1% para el Fondo Regional para el Derecho
a la Ciudad, recaudado por el Superintendencia Administración Tributaria del
Estado Bolivariano de Miranda, SATMIR, las personas jurídicas que realizan
actividades económicas en el Estado Bolivariano de Miranda, contribuirán desde
dos (2) salarios mínimos hasta veinte (20) salarios mínimos mensuales,
dependiendo de su capacidad económica y contributiva, la cual será determinada
por el ente recaudador, conjuntamente con el Fondo Regional por el Derecho a la
Ciudad.

CAPITULO I
DE LAS COORDINACIONES TERRITORIALES DE DESARROLLO
Las Coordinaciones Territoriales de Desarrollo
Artículo 18.- Son instancias político administrativas adscritas a la Secretaria
General de Gobierno de la Gobernación del Estado Bolivariano de Miranda, habrá
una Coordinación Territorial de Desarrollo por cada Eje Territorial.
COMPETENCIAS
Artículo 19.- Las Coordinaciones Territoriales de Desarrollo realizaran las
siguientes funciones para el cumplimiento de sus objetivos:
• Promoverán y acompañarán la realización de los planes de desarrollo
comunal, parroquial, municipal, del eje territorial de desarrollo y regional,
garantizando la participación ciudadana;
• Fortalecerán el sistema de planificación en todas sus fases y etapas;
• Velaran por la actualización de las vocerías de los, Consejos Comunales,
las Comunas, los Consejos Locales de Planificación de Políticas Públicas,
los Consejos Regionales de Planificación de Políticas Públicas,
• Facilitaran los procesos de integración de los Planes de desarrollo y los
planes operativos.
• Llevaran conjuntamente con la Secretaria de Participación Ciudadana y la
Dirección de Comunas de la Gobernación, las Alcaldías y el ente con
competencia Nacional, un registro actualizado de todas las organizaciones
del Poder Popular.
• Promoverán y organizarán las contralorías sociales, con el objeto de
realizar seguimiento al desarrollo de los planes, programas y proyectos en
el Territorio del Estado Bolivariano de Miranda.
• Coordinarán y darán seguimiento a la coordinación y armonización tributaria
conjuntamente con el ente Regional con competencias en tributos y las
instancias municipales correspondientes.
• Coordinarán y darán seguimiento a la coordinación y armonización de las
regulaciones existentes en materia de ordenación urbanística y catastral, en
coordinación con el órgano regional con competencias urbanísticas y
catastrales.
• Coordinarán y darán seguimiento a los planes, programas y proyectos
vinculados con los derechos ambientales.
• Coordinarán y darán seguimiento a los planes, programas y proyectos
vinculados con la protección de las personas en condición de
vulnerabilidad.
• Coordinarán y darán seguimiento a los planes, programas y proyectos
vinculados con la seguridad ciudadana, las Casas de Justicia y Paz y los
cuadrantes de Paz.
• Promoverán las fórmulas alternativas a la resolución de conflictos
intersubjetivos y llevarán las estadísticas de la incidencia de violaciones a
los derechos humanos, de las normas de convivencia, de violencia
intrafamiliar, de género, escolar, y cualquier forma de violencia, así como de
la incidencia de delitos en el territorio del Estado Bolivariano de Miranda.
• Participaran en la promoción y elección de los Jueces de Paz Comunal.
• Creará y mantendrá un observatorio y sala situacional que facilite la toma
de decisiones y la rendición de cuentas, para lo cual emitirá boletines
diarios, semanales, mensuales y trimestrales.
• Todas aquellas que le sean asignadas por el Gobernador y el Secretario
General de Gobierno.
DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS COORDINACIONES
TERRITORIALES DE DESARROLLO
Artículo 20.- Las Coordinaciones Territoriales de Desarrollo se organizarán en el
Eje Territorial de Desarrollo, contarán con un Coordinador General y un
Coordinador por Municipio, correspondiéndoles crear los Consejos de
Coordinación Interinstucional con los diferentes niveles de Gobierno; Nacional,
Municipal, Parroquial y Comunal.

DE LAS SEDES DE LAS COORDINACIONES TERRITORIALES


Artículo 21.- Corresponde a las autoridades municipales dotar de una oficina a los
coordinadores Municipales que designe la Secretaria General de Gobierno
Regional. El Coordinador del Eje Territorial, podrá usar la oficina municipal que le
permita mayor capacidad de coordinación y armonización en el eje territorial de
desarrollo, previa notificación a la Secretaria General de Gobierno.

CAPITULO II
DE LOS EJES TERRITORIALES DE DESARROLLO
Artículo 22.- Los ejes Territoriales de Desarrollo son unidades político territoriales
que permiten establecer planes, programas y proyectos de desarrollo económico y
social, atendiendo a las potencialidades del territorio y a las demandas de las
organizaciones de base, respondiendo al plan del desarrollo del Estado.

Artículo 23.- El Estado Bolivariano de Miranda estará dividido en cinco (5) Ejes
Territoriales de Desarrollo, que integraran sus veintiún (21) Municipios, cuyo
desarrollo será integral y en el marco de la coordinación y cooperación
interterritorial.

Artículo 24.- Los Ejes Territoriales de Desarrollo podrán establecer Zonas


Especiales Económicas de acuerdo a sus potencialidades: pesqueras, agrícolas,
agropecuarias, turísticas, industriales, comerciales, entre otras de carácter
productivo, así como Zonas Especiales de Protección Ecológica, Cultural,
Deportivas e Históricas.

Artículo 25.- Las Zonas Especiales de Desarrollo para su fortalecimiento podrán


establecer convenios para asociaciones económico productivas con el sector
privado y comunal, en una relación 60% y 40%, 60% para el Estado y 40% para la
empresa privada y las comunas.
DE LOS CONSEJOS DE COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONALES
Artículo 26.- Son espacios de integración y desarrollo de las políticas públicas, los
cuales estarán conformados por los voceros y voceras de los 5 niveles de
Gobierno; Nacional, Regional, Municipal, Parroquial y Comunal, permitiendo el
desarrollo organizado de los planes, programas y proyectos de inversión y gasto
en el territorio mirandino. Los Consejos de Coordinación conocerán de los planes,
programas y proyectos de los Ministerios, de la Gobernación, Las Alcaldías, los
Consejos Comunales y las Comunas, así como de todos los órganos de
planificación de políticas públicas, con el objeto de facilitar los procesos de
coordinación y articulación de la ejecución de los mismos en el territorio mirandino.
Estos serán instancias deliberantes y de consulta para quienes hagan ejercicio del
poder ejecutivo en el territorio.
CAPITULO III
DE LA CONVIVENCIA CIUDADANA
Artículo 27.- La convivencia ciudadana gozara de especial atención por parte del
Gobierno Mirandino, quien conjuntamente con las organizaciones del poder
popular velaran por su protección y promoción en todo el estado. La convivencia
ciudadana se regirá por la Ley Regional de Convivencia Ciudadana, la cual
establecerá las normas que la rigen y se adaptará a las demandas que en esa
materia tengan las ciudadanas y ciudadanos habitantes del Estado Miranda,
estableciendo el marco referencial de las cartas de convivencia que deben
desarrollar las Comunas con el objeto de mantener la armonización legislativa del
Estado Miranda.
CAPITULO IV
DE LAS FALTAS A LA CONVIVENCIA CIUDADANA
Artículo 28.- Las faltas a la convivencia ciudadana estarán reguladas por la ley
regional y las cartas de convivencia establecidas por las Comunas, de las mismas
conocerán Las Casas de Justicia y Paz y los Jueces de Paz Comunal, en las
Comunas donde hayan sido designados, previo procedimiento de determinación
de responsabilidad ciudadana.
8400
CAPITULO V
DEL FONDO REGIONAL DE RESPONSABILIDAD POR EL DERECHO A LA
CIUDAD
Artículo 29.- Se crea el Fondo Regional por El Derecho a la Ciudad, el cual es un
fondo mixto, con aportes del sector público y privado, con el objeto de ser
expresión de la corresponsabilidad de la gestión pública de las ciudadanas y los
ciudadanos, las empresas públicas y privadas y el Gobierno Regional, que se
manifiesta en la inversión de planes, programas y proyectos dirigidos a garantizar
el Derecho a la Ciudad de las mirandinas y mirandinos.
El cual estará constituido por los aportes realizados por las ciudadanas, los
ciudadanos, las empresas u otras organizaciones públicas y privadas que realicen
actividades económicas en el estado Bolivariano de Miranda con fines de lucro;
por las donaciones y cualquier otro aporte extraordinario que haga la Gobernación,
los municipios o cualquier entidad pública o privada y por los rendimientos que
dichos fondos generen.
El fondo principalmente será utilizado para el financiamiento de planes,
proyectos y programas de desarrollo y fomento del Derecho a la Ciudad.
Este aporte no constituirá un desgravamen a los impuestos estatales y/o
municipales.
Las empresas públicas y privadas que realicen actividades económicas en
el territorio del estado Bolivariano de Miranda, podrán destinar hasta el cincuenta
por ciento (50%) del aporte aquí previsto para la ejecución de proyectos propios
del contribuyente, destinados a la recuperación de la vialidad pública transitada
por estas para el transporte de sus mercancías y/o insumos y materias primas,
señalización, alumbrado público, reparación de tuberías de aguas blancas o
servidas, canalización de aguas fluviales, mejoras a la infraestructura hospitalaria,
escolar y/o deportiva, recuperación de áreas públicas recreativas y ornamentales,
plazas, parques, entre otras, las cuales serán coordinadas por la secretaria o
dirección con competencia en infraestructura y vialidad, previa consulta con las
organizaciones de base territorial que se puedan ver afectadas por la intervención.

Recursos del Fondo.


Artículo 30.- Los recursos del fondo estarán constituidos por el aporte del cinco por
ciento (5%) del valor del salario mínimo vigente por parte de los habitantes del
estado Bolivariano de Miranda y de dos (2) a veinte (20) salarios mínimos
mensuales, por parte de las empresas privadas y públicas que realizan actividades
económicas en el Estado Bolivariano de Miranda, así como por las donaciones de
estas y los aportes que pudieran realizar la Gobernación y los Municipios.
Distribución del Fondo

Artículo 31.- El Fondo será distribuido a razón del 50% para el Fondo de
Responsabilidad por el Derecho a la Ciudad de las Comunas, en los bancos
comunales, 35% para el Fondo por el Derecho a la Ciudad de los Consejos
Comunales y 15% para el Fondo Regional para el Derecho a la Ciudad.
Recaudación del Fondo
Artículo 32.- Del aporte que deben realizar las ciudadanas y ciudadanos se
encargaran los voceros y voceras de las organizaciones comunitarias de base,
quienes, realizaran la recaudación en el ámbito territorial que les corresponda y lo
enteraran a la Superintendencia de Administración Tributaria SATMIR, los
primeros cinco (5) días de cada mes. EL aporte que deben realizar las empresas
públicas y privadas, se efectuará de forma directa al SATMIR y el monto de la
contribución será estimado de acuerdo a su capacidad económica, demostrada a
través de los estados económicos financieros de la empresa.
Artículo 33.- Funcionamiento
La Superintendencia de Administración Tributaria del Estado Bolivariano de
Miranda, SATMIR, realizará la recepción de los recursos del Fondo, para lo cual
tendrá una cuenta bancaria especial de recepción de la contribución, el décimo
(10) día de cada mes realizara la distribución del Fondo en las alícuotas
correspondientes a los Fondos de Derecho a la Ciudad de las Comunas, Consejos
Comunales y Fondo Regional, a fin de publicarlo al día siguiente, en un diario de
circulación Regional, indicando que para el acceso a dichos fondos deberán
presentar los planes, programas y proyectos a la Secretaria o Dirección con
competencia en Derecho a la Ciudad, quien contará con treinta días continuos
para su análisis y adecuación técnica, facilitando la ejecución del plan, programa o
proyecto, en dicho proceso participara activamente la comunidad presentante de
la propuesta, luego será remitido al Consejo Consultivo para la asignación de
recursos.
El Fondo contara con un Consejo Consultivo para el análisis de la
asignación de recursos a los planes, programas y proyectos que serán ejecutados
en el territorio del Estado Bolivariano de Miranda.
El Consejo Consultivo estará integrado por un representante de la
Secretaria con competencia en Derecho a la Ciudad de la Gobernación, un
representante del Consejo Local de Planificación de Políticas Públicas, un
representante del Consejo de Planificación de Políticas Publicas Estatal, un
representante de las organizaciones comunitarias de base territorial donde se
desarrollará el plan, programa o proyecto.
Para la asignación de los recursos el Consejo Consultivo, tomara en cuenta
si el plan corresponde a la instancia del consejo comunal, de la comuna o de otra
organización comunitaria de base, de modo que el plan, programa o proyecto se
financie con recursos correspondientes a su entidad territorial.
El Consejo Consultivo designará un tutor para el desarrollo del ´plan,
programa o proyecto, quien acompañará a la organización de base comunitaria en
la ejecución y garantizará la participación de la comunidad en materia contralora
de los recursos y será corresponsable de la rendición de cuentas públicas en
asamblea de ciudadanos y ciudadanas, previamente convocada para tal fin, con
dos (2) días de anticipación, mediante cualesquiera medios de difusión masiva,
radio, prensa, mensajería de texto, correos electrónicos, paleógrafos, una vez
finalizado el plan, programa o proyecto.
La rendición de cuentas deberá realizarse al quinto (5) día siguiente de
haber finalizado la ejecución de la obra, presentando toda la documentación que
soporte los gastos efectuados y presentar informe pormenorizado ante la comisión
contralora de organización comunitaria de base, el SATMIR, La Contraloría
Regional y la Contraloría Municipal.
TITULO II
LA COORDINACIÓN Y ARMONIZACIÓN TRIBUTARIA INTERTERRITORIAL
Artículo 34.-
Artículo 35.-
Artículo 36.-
Artículo 37.-
Artículo 38.-
Artículo 39.-
Artículo 40.-
TITULO III
DE LA COORDINACIÓN Y ARMONIZACIÓN URBANÍSTICA Y CATASTRAL
INTERTERRITORIAL

Artículo 41.-
Artículo 42.-
Artículo 43.-
Artículo 44.-
Artículo 45.-
Artículo 46.-
TITULO IV
DE LA COORDINACION Y ARMONIZACIÓN DE LA SEGURIDAD CIUDADANA
INTERTERRITORIAL

Artículo 47.-
Artículo 48.-
Artículo 49.-
Artículo 50.-
Artículo 51.-
Artículo 52.-
Artículo 53.-
TITULO V
DE LA COORDINACIÓN Y ARMONIZACIÓN DEL TRANSPORTE URBANO Y
SUBURBANO

Artículo 54.-
Artículo 55.-
Artículo 56.-
Artículo 57.-
Artículo 58.-
Artículo 59.-
TITULO VI
DE LA COORDINACIÓN Y ARMONIZACIÓN DEL DESARROLLO
URBANISTICO Y VIAL

Artículo 60.-
Artículo 61.-
TITULO VI
DEL COGOBIERNO Y LA PARTICIPACION PROTAGONICA

Artículo 62.-
Artículo 63.-
Artículo 64.-

TITULO VII
DEL MICROSISTEMA DE PLANIFICACIÓN INTEGRADO
TITULO VIII
DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Artículo 68

Creación del Fondo Nacional para el Desarrollo del Deporte, la Actividad Física y la
Educación Física

Artículo 69

Ejecución de los recursos del Fondo Nacional Para el Desarrollo del Deporte la Actividad
Física y la Educación Física

Los recursos del Fondo Nacional para el Desarrollo del Deporte la Actividad física y la
Educación Física serán ejecutados por el Instituto Nacional de Deportes, con sujeción a lo
dispuesto en la presente Ley y su Reglamento.
Artículo 70

Aprobación de proyectos a financiar por el Fondo Nacional Para el Desarrollo del Deporte
la Actividad Física y la Educación Física

Los proyectos a financiar por el Fondo Nacional para el Desarrollo del Deporte la
Actividad física y la Educación Física serán determinados por el Directorio del Instituto
Nacional de Deportes, previa recomendación de la comisión de aprobación y seguimiento
de proyectos que se creará en su seno para tal fin. Los mecanismos de control y
seguimiento de recursos serán determinados por el Reglamento de esta Ley, sin menoscabo
de las disposiciones, legales sobre control fiscal y contraloría social.

Seguridad es un conjunto de sistemas, medios organizativos, medios humanos y acciones


dispuestas para eliminar, reducir o controlar los riesgos y amenazas que puedan afectar a
una persona a una entidad a una instalación o a un objeto. La seguridad proporciona las
condiciones para afrontar el peligro, en síntesis, seguridad es la minimización del riesgo.
Eminentemente Preventiva: De tal manera que niegue a los agentes de riesgo la
oportunidad de actuar contra las personas protegidas y las instalaciones (adecuado maneo
de la información), que además detecte en forma oportuna las señales o indicios de peligro
o amenaza (evaluación permanente de riegos o amenazas).

Disuasiva:Tomar las medidas adecuadas para neutralizar la acción de las personas que
pretendan hacernos daño antes de que estas se produzca.

Reactiva:Garantizar una alta capacidad de reacción para atender emergencias, en caso de


que se presente a través de procedimientos adecuados de reacción y comunicaciones de
emergencia para obtener apoyo oportuno de las autoridades. Es además la forma como se
presta el servicio con los mayores niveles de calidad buscando el mejoramiento continuo;
respetando los derechos fundamentales y libertades de la comunidad sin que esto represente
disminución del nivel de seguridad (actividades de control a internos, funcionarios y
visitantes).

Constituido por aquellos lugares donde se desarrolla su


vida y desempeña sus actividades, las diferentes rutas
que enlazan estos puntos y comprende, entre otros la
residencia, los sitios de trabajo, las instalaciones de
esparcimiento que utilice rutinariamente y en general,
aquellos sitios que visita con alguna frecuencia. Se
pueden clasificar como:

Entorno nacional. Que analiza toda la situación política, Económica y social; y como estos
factores afecta la seguridad del sujeto.

Entorno regional. (Departamento, zona etc.) que comprende aquellas áreas que ejercen
influencia sobre él.
Entorno local. Constituido por aquellas áreas que frecuenta la persona (ciudad).

Entorno inmediato. Que hace referencia al espacio inmediatamente adyacente al sitio


donde permanece el individuo y que ejerce influencia sobre el (barrio, cuadra etc.)
Cumplida la constatación, el organismo municipal, visto el informe
del inspector asignado o contratado para la obra, expedirá al
interesado la constancia respectiva dentro del plazo previsto en
este artículo.Dentro de los cinco (5) días siguientes a la
expedición de la constancia, el interesado presentará a los
organismos de la administración urbanística nacional que
corresponda, duplicados del expediente y de la referida
constancia. Estos expedirán al interesado un recibo de la citada
copia.Artículo
86.-A los efectos de esta ley se consideran variables urbanas
fundamentales en el caso de las urbanizaciones:1. El uso
correspondiente.2. El espacio requerido para la trama vial arterial
y colectora.3. La incorporación a la trama vial arterial y
colectora.4. Las restricciones por seguridad o por protección
ambiental.5. La densidad bruta de la población prevista en el
plan.6. La dotación, localización y accesibilidad de los
equipamientos de acuerdo con las respectivas normas.7. Las
restricciones volumétricas.Artículo 87.-A los efectos de esta ley se
consideran variables urbanas fundamentales en el caso de las
edificaciones:1. El uso previsto en la zonificación.2. El retiro de
frente y el acceso según lo previsto en el plan para las vías que
colindan con el terreno.3. La densidad bruta de población prevista
en la zonificación.4. El porcentaje de ubicación y el porcentaje de
construcción previstos en la zonificación.5. Los retiros laterales y
de fondo previstos en la zonificación.6. La altura prevista en la
zonificación.7. Las restricciones por seguridad o por protección
ambiental.8. Cualesquiera otras variables que los planes
respectivos impongan a un determinado lote de terreno.
Artículo 88.-Cuando el organismo municipal competente
considerase que el proyecto no se ajusta a las variables urbanas
fundamentales lo notificará al interesado mediante oficio
motivado, en el cualse ordenará, además, la paralización de la
obra, dentro de los ocho (8) días siguientes, si la obra hubiere
comenzado.Recibido el proyecto modificado o las observaciones
del interesado, el organismo municipal dispondrá de quince (15)
días continuos para expedir la constancia a que se refiere el
artículo 85 o resolver que el proyecto no se ajusta a las variables
urbanas fundamentales.Artículo 89.-Cuando el órgano municipal
competente resolviere que el proyecto no se ajusta a las variables
urbanas fundamentales previstas en esta Ley, el interesado podrá
interponer recurso de reconsideración ante el órgano municipal
que hubiese dictado el acto. Dicho órgano tendrá un plazo de
treinta (30) días para decidir el recurso. De esta decisión podrá
interponerse recurso jerárquico ante el Consejo Municipal dentro
de los treinta (30) días siguientes.Capítulo IIIDe la Inspección de
las Urbanizaciones y Edificaciones y de la Imposición de las
SancionesArtículo 90.-Los organismos municipales competentes
inspeccionarán, directamente o mediante contrato de servicios
profesionales, la construcción de las urbanizaciones y
edificaciones a fin de verificar el cumplimiento de las variables
urbanas fundamentales y de las normas técnicas nacionales en
cuanto a urbanismo y edificación.El propietario de la obra
contribuirá a costear la fiscalización por contrato de servicio
mediante el pago de una tasa de inspección, que fijará el Consejo
Municipal a través de la ordenanza correspondiente.Los
Municipios establecerán las dependencias y procedimientos de
inspección que correspondan a sus necesidades, recursos y
demás particulares circunstancias.El personal de inspección
estará integrado por profesionales competentes según la ley de la
materia.Artículo 91.-Los organismos nacionales podrán
inspeccionar la construcción de urbanizaciones y edificaciones de
conformidad con las respectivas leyes especiales.Artículo 92.-De
toda inspección se elaborará un acta en el mismo sitio de la obra
y se le entregará copia al profesional residente o al propietario
quien deberá firmar el original como constancia de haberla
recibido.Artículo 93.-En caso de infracción de normas técnicas de
arquitectura, ingeniería o urbanismo, la autoridad municipal,
dentro de los cinco (5) días siguientes al conocimiento de la
infracción, lo participará por escrito al organismo competente
según la materia a los fines de la aplicación de la sanción que
fuere pertinente.
Artículo 94.-Cuando el propietario de la obra recurra a la vía
jurisdiccional, el Juez o Tribunal que conozca de las acciones de
nulidad de la orden administrativa de corrección, modificación,
paralización o demolición, podrá suspender los efectos del acto
mediante caución suficiente para garantizar el costo de la
ejecución del acto y el de los daños y perjuicios a
terceros.Capítulo IVDe los Trámites Administrativos a la
Terminación de la ObraArtículo 95.-A la terminación de las obras
sin que hubiere pendiente objeciones del Municipio, el profesional
responsable de su ejecución firmará una certificación en la que
hará constar que la misma se ejecutó en un todo de conformidad
con las variables urbanas fundamentales y con las normas
técnicas correspondientes.La certificación será también firmada
por el propietario y será consignada, junto con los planos
definitivos de la obra, a la autoridad municipal encargada del
control urbanístico, quien dará constancia de la recepción
respectiva dentro de un plazo de diez (10) días hábiles. La
constancia de recepción emitida por la dependencia municipal
autorizada, será suficiente a los fines de la habitabilidad de la
obra.Cuando hubiere algún reparo pendiente sobre violaciones de
las variables urbanas o de las normas técnicas, se incorporará a
la copia de la mencionada certificación y la obra no podrá
habitarse, hasta tanto no sea subsanado el mismo. Después de
subsanarse las objeciones pendientes la autoridad urbanística lo
hará constar en la certificación antes mencionada a los fines de la
habitabilidad de la obraLos reparos, una vez terminada la obra,
solo podrán hacerse una sola vez y la autoridad urbanística
emitirá la constancia dentro de los diez (10) días subsiguientes,
después de subsanarse los mismos.Artículo 96.-Para la
protocolización del documento de parcelamiento conforme a la
Ley de Venta de Parcelas se presentará ante la Oficina
Subalterna de Registro correspondiente, junto con el mencionado
documento y con destino al Cuaderno de Comprobantes, una
copia de la constancia a que se refiere el artículo 85, sin perjuicio
de los demás documentos que fija dicha ley con excepción del
permiso de construcción el cual será sustituido por la constancia
mencionada.Artículo 97.-Para la protocolización de documentos
de condominio de acuerdo con la Ley de Propiedad Horizontal, se
presentará ante la Oficina Subalterna de Registro competente,
junto con el mencionado documento y con destino al cuaderno de
Comprobantes, los planos de la obra y la constancia a que se
refiere el artículo 85. Para las ventas primarias conforme a la
citada ley se requerirá, además, copia de la constancia prevista
en el artículo 95, la cual sustituirá al permiso de
habitabilidad.Artículo 98.-Todas las obras y servicios destinadas
al dominio público serán recibidas por el Municipio en un plazo no
mayor de seis (6) meses, a contar de suterminación, conforme a
los procedimientos que establezca el reglamento de esta ley y las
respectivas ordenanzas municipales.
Cuando el interesado haya dado cumplimiento a las
observaciones del Municipio y este no hubiese recibido las obras
y servicios enel plazo señalado, éstas se considerarán recibidas y
pasarán a administrarse bajo la responsabilidad del Municipio.La
autoridad urbanística podrá convenir con los interesados en que
la conservación y mantenimiento de las obras y servicios quede a
cargo temporalmente de los copropietarios de la urbanización, sin
perjuicio de la competencia pública en materia de seguridad y
salubridad.Capítulo VDe las ResponsabilidadesArtículo 99.-La
responsabilidad del ingeniero, del arquitecto, del urbanista y del
empresario constructor frente al contratante de una obra, prevista
en el artículo 1.637 del Código Civil y demás disposiciones sobre
la materia, se mantiene de pleno derecho frente a los adquirientes
del inmueble construido.Artículo 100.-Responden en los términos
del artículo 1.637 del Código Civil y del artículo anterior:1. Los
profesionales según la actuación que hayan tenido como
proyectistas o directores de la obra o certificantes de su calidad.2.
El promotor y toda persona que venda, después de terminada,
una obra que haya construido o hecho construir.3. Los bancos,
los demás institutos de créditos y las Entidades de Ahorro y
Préstamo, que financien cualquier obra de desarrollo urbanístico y
de vivienda, de acuerdo a los términos del respectivo contrato.4.
Toda persona vinculada por relación de servicios o mandato al
comitente de la obra, que haya actuado en forma económica o
técnicamente asimilable a un contratista de obra.Artículo 101.-No
es válida la cláusula que tenga por objeto excluir o limitar la
responsabilidad, salvo lo dispuesto en el numeral 3 del artículo
anterior. Sin embargo, la duración de la garantía será menor
frente al dueño de la obra, cuando se haya indicado que se trata
de una construcción provisional o de corta duración. La
convención sólo será oponible a terceros adquirientes cuando
conste en el documento de adquisición.
TÍTULO VIIIDE LA DEFENSA Y MANTENIMIENTO DEL ORDEN
URBANÍSTICOCapítulo I
Del Procedimiento para la Defensa de la ZonificaciónArtículo
102.-Si un inmueble se destinare presuntamente a un uso
contrario al que le corresponda conforme al plan o a la ordenanza
de zonificación o si en dicho inmueble se realizaren
construcciones ilegales, la Asociación de Vecinos o cualquier
persona con interés legítimo, personal y directo podrá solicitar de
un Juez de Distrito, Departamento o de equivalente jerarquía,
según el caso, de la respectiva Circunscripción Judicial la
paralización de las actividades y el cierre o clausura del
establecimiento.El interesado motivará suficientemente su
solicitud y acompañará las evidencias que fueren pertinentes al
caso. La Fiscalía General de la República podrá intervenir en el
procedimiento a solicitud de la Asociación de Vecinos
afectada.Artículo 103.-Recibida la solicitud a que se refiere el
artículo anterior, el Juez citará al ocupante del inmueble a objeto
de que éste presente, dentro de los tres (3) días hábiles
siguientes, original o copia certificada de los documentos o actas
que evidencien la legalidad del uso dado al inmueble.Sino se
evidenciare dicha legalidad y el Juez considerase que el destino
dado al inmueble es contrario al plan o a la ordenanza de
zonificación, deberá ordenar la paralización de las actividades o el
cierre o clausura del establecimiento. De esta decisión podrá
apelarse libremente ante el Juez de Primera Instancia en lo Civil
quien deberá resolver en un plazo de diez (10) días hábiles.El
Juez revocará la medida dictada cuando el interesado presentare
original o copia certificada del documento o acto que evidencie la
legalidad del uso dado al inmueble, sin perjuicio de los recursos
administrativos o contencioso administrativos que puedan
interponerse contra los actos relativos al caso.Capítulo IIDe la
Participación de la Comunidad en la Defensa de la Ordenación
UrbanísticaArtículo 104.-Toda persona, Asociación de Vecinos u
organizaciones gremiales, sociales, culturales, deportivas u otras
que funcionen en la comunidad, podrá requerir de los órganos
administrativos de control urbanístico, nacionales o municipales,
la adopción de las medidas pertinentes para el cumplimiento de
los planes urbanos y de las normas que los
complementan.Artículo 105.-Cada Asociación de Vecinos podrá
designar un Síndico Vecinal para que ejerza las atribuciones que
le confiere esta Ley.La actuación del Síndico se entenderá sin
perjuicio de los derechos de los vecinos, individualmente
considerados y de las facultades que correspondan a los órganos
de la respectiva Asociación de Vecinos, conforme a los estatutos
de ésta. En todo caso el Síndico Vecinal actuará según las
instrucciones de la Asociación de Vecinos correspondiente.
Artículo 106.-Para la legitimación del Síndico Vecinal bastara la
designación de la correspondiente Asociación de Vecinos,
debidamente autenticada. El Síndico Vecinal podrá ser removido
libremente por la respectiva asociación mediante decisión
autenticada.El Sindico no será considerado funcionario público a
ningún efecto y el ejercicio de su función podrá ser a título
oneroso o gratuito. Una persona no podrá ser Síndico Vecinal de
más de una asociación al mismo tiempo.Artículo 107.-Son
funciones del Síndico:1. Asistir a las Asociaciones de Vecinos en
sus denuncias, quejas, reclamos, trámites, solicitudes, recursos y
cualquier otro acto ante los órganos de la administración pública
nacional, estadal o municipal.2. Hacer del conocimiento del
organismo competente, de oficio o a solicitud de los vecinos o de
las asociaciones de éstos, las contravenciones en materia de
usos, patentes o construcción o en otros aspectos urbanísticos.3.
Instar a los organismos públicos nacionales, estadales o
municipales a proceder en los casos de violación de las normas
urbanísticas.4. Seguir los procedimientos administrativos y
jurisdiccionales en los cuales tengan interés las Asociaciones de
Vecinos y hacerse parte de dichos procedimientos cuando
pudiere resultar afectado el interés de dichas asociaciones.5.
Asistir a las Asociaciones de Vecinos en sus actividades
relacionadas con la participación de la comunidad en la
elaboración de los planes de desarrollo urbano local y los
programas de actuaciones urbanísticas.6. Colaborar con las
autoridades urbanísticas en la vigilancia de la adecuación de las
actividades urbanísticas a las previsiones contenidas en los
planes y ordenanzas.Artículo 108.-Los organismos de la
administración urbanística podrán celebrar convenios con las
Asociaciones de Vecinos para que éstas asuman la realización de
determinadas actividades, tales como el acondicionamiento y
conservación de parques públicosy zonas verdes, la limpieza de
áreas públicas y su financiamiento.Las asociaciones podrán
recibir una contraprestacion en dinero o en especie para
compensar los costos y gastos de la actividad.TÍTULO IXDE LAS
SANCIONESArtículo 109.-Toda persona natural o jurídica que
realice obras o actividades urbanísticas sin haber cumplido con
las normas establecidas en esta Ley será sancionado de acuerdo
a:
1. Cuando haya cumplido con las variables urbanas
fundamentales, pero no haya dado cumplimiento a lo establecido
en el artículo 84 la autoridad urbanística local procederá a la
paralización inmediata de la obra hasta tanto cumpla con los
artículos 84 y 85 de la presente Ley.El interesado podrá continuar
la obra una vez presentados los recaudos establecidos en la Ley
y obtenida la constancia a que se refiere el artículo 85.2. Cuando
viole las variables urbanas fundamentales la autoridad urbanística
local procederá a la paralización de la obra y a la demolición
parcial o total de la misma, de acuerdo a las normasque haya
incumplido. El responsable será sancionado con multa
equivalente al doble del valor de la obra demolida. Sólo podrá
continuar la ejecución del proyecto, cuando haya corregido la
violación, pagado la multa respectiva y obtenido la constancia a
quese refiere el artículo 85.Parágrafo Primero: Cuando la
realización de obras o actividades urbanísticas a las cuales se
refiere éste artículo implique daños al ambiente o a los recursos
naturales renovables las sanciones establecidas deberán incluir la
obligación para el infractor de restituir, también a su costa, las
condiciones ambientales preexistentes, todo ellos sin perjuicio de
las demás responsabilidades en que incurra conforme a la
legislación nacional.Parágrafo Segundo:En caso de que no sea
posible la restitución a la cual se contrae el parágrafo anterior, la
autoridad urbanística establecerá una multa adicional equivalente
al doble del valor del daño causado y prohibirá expresamente la
continuación de la obra o de la actividad sobre el suelo afectado,
sin perjuicio de las sanciones establecidas en otras leyes.Artículo
110.-Las demás actividades contrarias a la presente Ley o a los
planes de ordenación urbanística o de desarrollo urbano local
darán lugar, según la gravedad de la falta, la naturaleza de la
actividad realizada y la magnitud del daño causado a la aplicación
de multas entre UN MIL BOLÍVARES (Bs. 1.000,00) y UN
MILLÓN DE BOLÍVARES (Bs. 1.000.000,00).La administración en
todo caso, deberá evaluar estas circunstancias, y aplicar la multa
que sea pertinente, no estando autorizada a aplicar pura y
simplemente, el término medio.Si el daño causado es
cuantificable económicamente, el monto de la multa se
establecerá conforme a los mismos criterios anteriormente
indicados, entre un veinte(20%) y un sesenta(60%) por ciento
sobre el costo del mismo, previamente determinado por el
organismo respectivo, siempre que la multa no resulte menor al
monto de las multas antes indicadas.Artículo 111.-Las multas a
que se refieren los artículos anteriores serán aplicadas por las
autoridades que tengan a su cargo el control de la ejecución de
los planes o de las obras y su producto ingresará al patrimonio
municipal o nacional según corresponda.
Artículo 112.-El funcionario que se abstenga o que retarde
injustificadamente la ejecución de un acto que por razón de sus
atribuciones éste obligado a realizar en relación con una obra de
ingeniería arquitectura o urbanismo, será sancionado con la
destitución de su cargo o con multa equivalente a diez (10) veces
suremuneración mensual, según la gravedad de la falta. Cuando
el funcionario hubiere incurrido en violación de la Ley de Ejercicio
de la Ingeniería, Arquitectura y Profesiones Afines, se le instruirá
el expediente respectivo por el organismo a quien prestare
servicios. El expediente será enviado al Colegio de Ingenieros de
Venezuela a los fines de la aplicación de las sanciones a que
hubiere lugar.Artículo 113.-Los actos generales o particulares que
consagren cambios de zonificación aislada o
singularmentepropuestos serán nulos de nulidad absoluta.Los
concejales y demás funcionarios municipales que hubieren
aprobado dichos cambios serán sancionados con multas
equivalentes a diez (10) veces su remuneración mensual, sin
perjuicio de la responsabilidad individual civil o penal a que
hubiere lugar.Artículo 114.-Los Concejales y demás funcionarios
municipales que violaren el precepto contenido en el artículo 69
de esta Ley serán sancionados con multas equivalentes a diez
(10) veces su remuneración mensual, sin perjuicio de la
responsabilidad civil o penal a que hubiera lugar.Artículo 115.-Los
Concejales y demás funcionarios municipales que se negaren a
ejecutar decisiones judiciales definitivamente firmes serán
sancionados con multa equivalente a diez (10) veces su
remuneración mensual, sin perjuicio de la responsabilidad civil o
penal a que hubiere lugar.Artículo 116.-Las multas a que se
refieren los artículos 113, 114 y 115, serán impuestas por la
respectiva Contraloría Municipal y, en su defecto, por la
Contraloría General de la República.Artículo 117.-Las sanciones
previstas en esta Ley serán aplicadas sin perjuicio de las
consagradas en otras leyes y de las acciones civiles,
administrativas o penales a que hubiere lugar. El procedimiento
para la imposición de las sanciones previstas en esta ley podrán
iniciarse a instancia de la autoridad urbanística nacional.Parágrafo
Único:Las acciones contra las infracciones de la presente ley
prescribirán a los cinco (5) años a contar de la fecha de la
infracción, a menos que la prescripción fuese interrumpida por
actuaciones de la autoridad urbanística nacional o municipal
correspondiente.TÍTULO XDISPOSICIONES FINALESArtículo
118.-Se derogan todas las disposiciones legales y reglamentarias
contrarias a lo establecido en la presente Ley.
Artículo 119.-Las disposiciones de la presente Ley tendrán en las
materias urbanísticas prelación normativa sobre las contenidas en
la Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio. Esta se aplicará
supletoriamente a los asuntos y materias urbanísticos no
regulados por el presente texto.Artículo 120.-La presente Ley
entrará en vigencia a los noventa (90) días contados a partir de su
publicación en la Gaceta Oficial de la República de
Venezuela.TÍTULO XIDISPOSICIONES TRANSITORIASArtículo
121.-Los denominados planes de ordenación urbanística y los
planes de desarrollo urbano local, así como las ordenanzas de
zonificación, arquitectura y urbanismo, legalmente aprobados
antes de la promulgación de la presente Ley, continuarán
vigentes hasta la sanción de los planes e instrumentos normativos
que habrán de sustituirlos. No obstante, las disposiciones del
título VII se aplicarán a partir de la entrada en vigencia de esta
Ley.Artículo 122.-Los permisos concedidos y las obras
yactividades en realización para el momento cuando entre en
vigencia esta Ley, se regirán por las normas vigentes par el
momento en que fueron concedidas o iniciadasArtículo 123.-El
Ministerio del desarrollo Urbano y los Municipios, en su carácter
de autoridades urbanísticas en la esfera de sus respectivas
competencias, procederán a elaborar en el plazo máximo de un
(1) año, a partir de la vigencia de la presente Ley, un compendio
de todas las normas y procedimientos técnicos referentes a la
elaboración, consulta y ejecución de estudios, proyectos y obras
de ingeniería, arquitectura y urbanismo de acuerdo a la presente
Ley.El Ministerio del Desarrollo Urbano será el responsable de la
coordinación, promulgación y publicación de las normas
nacionales y de mantenerlas actualizadas.Artículo 124.-El
Ministerio del Desarrollo Urbano y los Municipios deberán
elaborar los planes respectivos dentro de los dos (2) años
siguientes a la vigencia de la presente Ley.Artículo 125.-Cuando
no existieren planes de ordenación urbanística, ni de desarrollo
urbano local, ni ordenanza de zonificación, los particulares
deberán solicitar del respectivo Consejo Municipal las variables
urbanas fundamentales aplicables al terreno en cuestión y podrán
presentar proyectos de urbanizaciones y edificaciones para la
asignación de variables por parte de dicho Consejo. Las
mencionadas variables serán asignadas previa aprobación del
Ministerio del Desarrollo Urbano.Cuando existieren planes de
ordenación urbanística y no existiesen planesde desarrollo urbano
local u ordenanza de zonificación, las variables urbanas
fundamentales que fije el respectivo Consejo Municipal deberán
sujetarse a lo establecido en los planes de ordenación
urbanística, de lo cual se informará al
LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA
BOLIVARIANA DE VENEZUELA Decretala siguiente,
LEY DE TRANSPORTE TERRESTRE TÍTULO I DE LAS
DISPOSICIONES FUNDAMENTALES Objeto Artículo 1.
La presente Ley tiene por objeto la regulación del
transporte terrestre, a los fines de garantizar el derecho
al libre tránsito de personas y de bienes por todo el
territorio nacional, la realización de la actividad
económica del transportey de sus servicios conexos, por
vías públicas y privadas de uso público, así como lo
relacionado con la planificación, ejecución, gestión,
control y coordinación de la conservación,
aprovechamiento y administración de la infraestructura,
todo lo cual conforma el Sistema Nacional de Transporte
Terrestre. Quedan exceptuados de la presente Ley los
transportes sobre rieles que se rigen por sus leyes
especiales. Finalidad del Sistema Artículo 2. El Sistema
Nacional de Transporte Terrestre tiene como finalidad
ordenar, transformar y orientar el sector hacia su pleno
desarrollo. Asimismo, la ejecución de la infraestructura
que se requiere para operarlo de manera eficiente y la
coordinación de los órganos competentes del Poder
Público, en la rectoría, planificación y ejecución de los
procedimientos para el control del transporte terrestre.
Naturaleza del régimen del transporte terrestre Artículo
3. El régimen del transporte terrestre previsto en la
presente Ley, constituye una actividad de interés social,
pública, económica y estratégica a cuya realización
concurren el Estado, los ciudadanos y ciudadanas, la
sociedad organizada y los y las particulares, de
conformidad con la ley. De la distribución de las
competencias Artículo 4. La regulación del transporte
terrestre corresponde a los organismos competentes en
esta materia. La competencia se distribuye entre el
Poder Público Nacional, Estadal y Municipal.
2 De la competencia del Poder Público Nacional Artículo
5. Es de la competencia del Poder Público Nacional, en
materia de transporte terrestre, lo relacionado con
licencias de conducir, el Registro Nacional de Vehículos
y de Conductores y Conductoras, tipología de unidades
de transporte, condiciones de carácter nacional para la
prestación de los servicios de transporte de uso público
y de uso privado de personas, el transporte terrestre
público de pasajeros y pasajeras en rutas suburbanas e
interurbanas, sin menoscabo de las competencias que la
ley y los reglamentos atribuyan a los municipios o
gobiernos metropolitanos, el transporte de carga, la
circulación en el ámbito nacional, el régimen
sancionatorio, el control y fiscalización del tránsito en la
vialidad, sin perjuicio de las competencias de los
estados y municipios, los servicios conexos de carácter
nacional, los procedimientos por accidentes de tránsito,
las normas técnicas y administrativas para la
construcción, mantenimiento y gestión de la vialidad, así
como la actuación en el otorgamiento de concesiones, el
ordenamiento de las estaciones de peajes, el
establecimiento de las tarifas en el ámbito nacional y las
demás que le atribuya la ley. De la competencia del
Poder Público Estadal Artículo 6. Es de la competencia
del Poder Público Estadal, en materia de transporte
terrestre, la conservación, administración y
aprovechamiento de las carreteras y autopistas
nacionales, en coordinación con el Poder Público
Nacional, el servicio de transporte terrestre público y
terminales de pasajeros y pasajeras interurbanos de
carácter estadal, la ejecución, conservación,
administración, aprovechamiento y el control de la
circulación de las vías terrestres estadales y el destino
de las multas impuestas, de conformidad con lo previsto
en esta Ley.De la competencia del Poder Público
Municipal Artículo 7. Es de la competencia del Poder
Público Municipal, en materia de transporte terrestre, la
prestación del servicio de transporte terrestre público
urbano y el establecimiento de zonas terminales y
recorridos urbanos, para el transporte suburbano e
interurbano de pasajeros y pasajeras con origen y
destino dentro de los límites de su jurisdicción, bajo las
normas de carácter nacional aplicables, así como las
condiciones de operación de los servicios de transporte
terrestre público y privado en el ámbito de su
jurisdicción; la ingeniería de tránsito para la ordenación
de la circulación de vehículos y personas de acuerdo
con las normas de carácter nacional; las autorizaciones
o permisos de vehículos a tracción de sangre; la
construcción y mantenimiento de la vialidad urbana; los
servicios conexos; el destino de las multas impuestas de
conformidad con lo previsto en esta Ley; el control y
fiscalización de tránsito, según la normativa de carácter
nacional y las demás que por su naturaleza le sean
atribuidas. Cualquier
Artículo 19.

De las atribuciones del órgano coordinador:

1. Dictar políticas públicas en materia de seguridad ciudadana y velar por su


ejecución.
2. Diseñar y formular políticas integrales en lo que respecta a procedimientos y
actuaciones de los cuerpos de policía.
3. Regular, coordinar, supervisar y controlar la correcta prestación del servicio de
policía.
4. Establecer los lineamientos funcionales y operativos, conforme a los cuales se
organizan los cuerpos de policía.
5. Fijar, diseñar, implementar, controlar y evaluar las políticas, estándares, planes,
programas y actividades relacionadas con la prestación del servicio de policía.
6. Adoptar las medidas que considere necesarias, de conformidad con la Constitución
y la Ley, en atención a las recomendaciones formuladas por el Consejo General de
Policía, para el mejoramiento del desempeño policial.
7. Velar por la correcta actuación de los cuerpos de policía en materia de derechos
huma.
8. Supervisar  y  evaluar,  en  conjunto  con  el  Ministerio  del  Poder  Popular  con  co
mpetencia  en  materia  de educación superior, los programas de estudio
relacionados con la formación, capacitación y mejoramiento profesional de las
funcionarias y funcionarios policiales.
9. Mantener un registro actualizado del personal de policía, parque de armas,
asignación personal del arma orgánica y equipamiento de los cuerpos de policía.
10. Acopiar y  procesar  la  información  relacionada  con  los  índices  de  criminalidad,
actuaciones  policiales  y cualquier otra en materia de seguridad ciudadana, que
deben ser suministradas por los órganos y entes de la Administración  Pública  en
los distintos  ámbitos  político-territoriales,  y las  personas  naturales  y jurídicas  de
derecho privado cuando le sea solicitado.
11. Crear un  portal  electrónico  con  la  información  de  los  imputados  que
presenten  órdenes  judiciales  de detención y que, por el número y las
características de los delitos que se les atribuyan, deban ser considerados de alta
peligrosidad. En este sentido se elaborarán listas, con apoyo fotográfico, a los fines
de hacerlas del conocimiento público para facilitar la aprehensión de los imputados.
12. Ejercer la coordinación  del   desempeño  y la evaluación  de los  cuerpos  de
policía,  de acuerdo  con los estándares que defina el órgano coordinador de la
seguridad ciudadana.
13. Establecer y  supervisar   planes  operativos   especiales   para  los  cuerpos  de
policía  en  circunstancias extraordinarias o de desastres, con el fin de enfrentar de
forma efectiva situaciones que comprometan el ejercicio de los derechos
ciudadanos, la paz social y la convivencia. Dichos planes se ejecutarán de manera
excepcional y temporal, con estricto apego y respeto a los derechos humanos.
14. Crear oficinas técnicas para ejercer con carácter permanente funciones de
supervisión y fiscalización de la prestación del servicio de policía, de la aplicación
de estándares y programas de asistencia técnica.
15. Crear un registro automatizado que contenga la información relativa a los
funcionarios policiales que hayan sido destituidos del Cuerpo de Policía Nacional,
del CICPC, de las policías estadales y municipales o de cualquier otro organismo
civil de seguridad del Estado, por haber incurrido en delitos o faltas graves.
16. Dictar las resoluciones necesarias para el cumplimiento de las disposiciones
contenidas en esta Ley Orgánica.
17. Cualquier otra que le atribuyan los reglamentos de esta Ley Orgánica.

De las oficinas  técnicas.

Artículo  20.  

El órgano  coordinador  de la seguridad  ciudadana  contará  con oficinas técnicas


encargadas de la asesoría en la prestación del servicio de policía, la aplicación de los
estándares y los programas de asistencia técnica. Las oficinas técnicas estarán conformadas
por un equipo multidisciplinario de profesionales designados por la ministra o ministro con
competencia en materia de seguridad ciudadana.

De  la  coordinación  en  el  desempeño  operativo.

Artículo  21.
Los  cuerpos  de  policía  deberán  informar  al Ministerio  con  competencia  en  la
seguridad  ciudadana  sobre  su  desempeño  operativo,  de  acuerdo  a  lo establecido en el
reglamento que rija la materia.

Del Sistema Integrado de Policía.

Artículo 22. 

El Sistema Integrado de Policía comprende la articulación de los órganos y entes que


ejercen el servicio de policía, y que coadyuvan a su prestación, a través del desarrollo de
una estructura que asegure la gestión y la eficiencia de los cuerpos de policía, mediante el
cumplimiento de
principios, normas y reglas comunes sobre el desempeño operativo, los niveles y criterios d
e actuación, las atribuciones, deberes comunes y los mecanismos de coordinación.

De la conformación del Sistema Integrado de Policía.  

Artículo 23.

El Sistema Integrado de Policía estará bajo la coordinación del ministerio con competencia
en materia de seguridad ciudadana, y lo conforman:

1. El ministerio con competencia en materia de seguridad ciudadana.


2. El cuerpo de Policía Nacional.
3. Los cuerpos de policía estadales.
4. Los cuerpos de policías municipales.
5. La institución académica nacional especializada en seguridad.
6. El Fondo Nacional Intergubernamental del Servicio de Policía.
7. Los demás órganos y entes que excepcionalmente ejerzan competencias propias del
servicio de policía.
8. Cualquier órgano o ente que determine el Ejecutivo Nacional.

Del Consejo General  de Policía.

Artículo  24.  

El Consejo General de Policía es una instancia de participación y asesoría para coadyuvar


a la definición,  planificación  y coordinación  de las políticas  públicas en materia del
servicio de policía, así como del desempeño profesional del policía. Es presidido por la
Ministra o Ministro con competencia en materia de seguridad ciudadana, e integrado por
una representación de las gobernadoras o gobernadores, alcaldesas o alcaldes, la cual
deberá ser designada respetando la pluralidad política, el Ministerio Público y la Defensoría
del Pueblo, el cual se conformará y reunirá en los términos que se establezcan en el
reglamento Interno dictado mediante resolución. El Consejo deberá reunirse, al menos,
cada 30 días. Se podrá incorporar de forma excepcional a cualquier persona u organización
no gubernamental que estime pertinente el Presidente de Consejo. Este Consejo contará con
una Secretaria Ejecutiva.

De la secretaria ejecutiva del Consejo General de Policía.

Artículo 25.  

La Secretaria Ejecutiva del Consejo General de Policía servirá como enlace y dará
seguimiento a sus recomendaciones, facilitando la comunicación con las instancias que
conforman el Sistema Integrado de Policía, así como cualquier otra comisión o grupo de
trabajo que se considere pertinente para la consideración de un tema especializado.

De las atribuciones del Consejo General de Policía.

Artículo 26.

Son atribuciones del Consejo General de Policía:

1. Proponer las políticas públicas y los planes en el ámbito policial a nivel nacional.
2. Proponer la adopción de los estándares del servicio, reglamentos de funcionamiento,
manuales de procedimientos, organización común exigida para todos los cuerpos de
policía, programas de formación policial y mecanismos de control y supervisión, a
fin de uniformar lo necesario y facilitar el desempeño policial dentro de un marco
previsible  dentro  de  un  marco  previsible  y  confiable  de  actuación, incluyendo
la  aplicación  de programas de asistencia técnica policial.
3. Recomendar al ministerio con competencia en materia de seguridad ciudadana la
aplicación de los programas de asistencia técnica y la adopción de los correctivos
correspondientes.

Del Fondo Intergubernamental del Servicio  de Policía.

Artículo  27.

Se crea el Fondo Intergubernamental  del Servicio de Policía, con la finalidad de coadyuvar


y contribuir en la dotación, entrenamiento, asistencia técnica y compensación  a  los
diversos  cuerpos  de  policía  que  conforman  el  Sistema  Integrado  de  Policía.  El
Fondo dependerá administrativamente y financieramente del ministerio con competencia en
la seguridad ciudadana. Su organización y régimen será desarrollado a través del
instrumento que dicte el Ejecutivo Nacional.

También podría gustarte