Está en la página 1de 72

CNDH

Introducción a Derecho Humanos

Introducción

¿Alguna vez te has cuestionado qué son los derechos humanos?, ¿Cómo surgieron?, ¿Por qué es

importante saber sobre ellos? Si respondiste afirmativamente, por lo menos a una de las

preguntas, este curso es para ti. A través de su estudio, podrás responder éstas y otras

interrogantes; recuerda que conocer sobre este tema empodera a las personas para exigir el pleno

respeto a sus derechos humanos. De esta manera, recibe la más cordial bienvenida a este primer

módulo.

En el mismo, se dará una explicación general sobre lo que son los derechos humanos, su origen,

así como sus características. Dichas temáticas se abordan de una forma introductoria con el

apoyo de esquemas y recursos interactivos; además, se desarrollarán algunas actividades que te

permitirán reforzar lo aprendido.


¿Qué es la dignidad?

Posiblemente a lo largo de tu vida, sin duda alguna, has defendido o hablado sobre tu dignidad;

sin embargo, pensar en lo que significa o intentar hacer una definición de la misma, te puede

costar un poco de trabajo.

Esa complicación no sólo aqueja a quienes no han estudiado este concepto; también deriva de

que la palabra dignidad tiene muchos significados y sentidos.


¿Qué aproximaciones existen en torno al concepto de   dignidad?

Si se hace una revisión histórica, no exhaustiva, de la idea de  dignidad, se podría empezar por su

definición desde el plano religioso, donde se entiende como un valor especial del ser humano,

sobre otros seres vivos.

Posteriormente, la dignidad se relacionó con la integridad física o psicológica de las personas,

así como con la libertad, en cuanto a la capacidad para tomar decisiones, la cual en diversos

momentos de la historia se podía perder, como en el caso de las personas en condición de

esclavitud.

En esta medida, se cosificaba a las personas; no se les reconocía la posibilidad de ejercer sus

propios derechos y, además, se les anulaba el propio desarrollo de su personalidad e incluso de

su proyecto de vida (Lugo, 2009, p. 77).

¿Quién se ha dedicado a su estudio?

Una disciplina que se ha dedicado a su estudio es la filosofía, la cual la define como un  valor

intrínseco que poseen todas las personas. Este valor se acompaña de la idea de que todas las personas

cuentan con igual dignidad, al poseer una serie de rasgos de identificación, que los convierte en

seres únicos e irrepetibles y, por tanto, diversos (Zamudio, s. f.).

En ese sentido, ¿qué se puede entender por   dignidad?

Se entiende que la dignidad es el valor que cada persona tiene sólo por el hecho de existir, por lo

cual merece respeto. Es decir, “la dignidad es inherente a los seres humanos, porque se

desprende de su naturaleza y, por tanto, no se puede separar de estos; además, es universal

porque todo ser humano la posee, independientemente de su conducta” (Quintero, 2017).

Lugo (2009) menciona que la dignidad es una  característica exclusiva de las personas, que da un

sentido de pertenencia al género humano; además, en algunos postulados sobre este tema,

especialmente los religiosos, se establece como una característica que da superioridad sobre

otros seres vivos, como los animales. Desde esta lógica, se encuentra una estrecha  relación entre
el concepto de dignidad y la libertad de decisión y, por consiguiente, con la voluntad que tienen las

personas a partir de su capacidad de razonar.

¿Cuál es el estado actual del conocimiento sobre la dignidad?

Estas ideas sobre la dignidad fueron retomadas por la filosofía, la cual afirma que sólo por su

racionalidad, la humanidad tiene dignidad. Actualmente, algunos pensadores la entienden como

la cualidad que se deben a sí mismas las personas y que deben hacia las otras, en función de su

racionalidad, la cual puede ser ejercida para desarrollar una elección voluntaria (Lugo, 2009, pp.

80-81).

La dignidad también se ha abordado desde el campo de las ciencias sociales,  las cuales

reconocen en la dignidad de las personas, el fundamento de los derechos humanos. Éstas afirman

que el ser humano es racional y cuenta con autonomía; esto motiva su libre actuación, así como

el dominio y decisión sobre su vida.

Así lo señala la propia Declaración Universal de Derechos Humanos al afirmar que, es  en la

libertad donde reside la dignidad de las personas, y este valor es lo que las distingue de otros

seres.

¿Por qué es importante proteger la dignidad?

Debido a lo anterior, es importante que el orden jurídico de una sociedad reconozca la protección

de la dignidad como uno de sus objetivos principales, al buscar generar ambientes de respeto y

garantía de la misma; “se debe articular de manera integral, proveer en todo lo posible un marco

que asegure el libre desarrollo físico y psicoemocional de aquellos a quienes se dirige,

comprender plenamente que el ser humano es un todo compuesto de cuerpo y mente de manera

indisociable. Esta dimensión, por supuesto, debe ser tomada en cuenta por nuestro ordenamiento

jurídico” (Lugo, 2009, p. 8)


¿Cómo se puede concluir el tema?

Se puede comprender a la “dignidad humana desde el enfoque del  valor intrínseco, el cual emerge

en favor del ser humano por el sólo hecho de existir y, por tanto, la dignidad debe ser respetada
por el individuo y sus congéneres. Debe prohibirse de manera expresa  todo acto o disposición que

atente contra la dignidad humana” (Lugo, 2009, p. 81). En este sentido, la dignidad no sólo es un

valor y un derecho en sí mismo, sino que además se convierte en “uno de los principios de

nuestro sistema jurídico al reconocer que ésta puede y debe ser materializada a través del respeto

efectivo de los derechos humanos” (Lugo, 2009, p. 81).

Antecedentes

• Es posible entenderlos a partir del reconocimiento de la propia dignidad, ya que van más allá

de su actual concepto estrictamente jurídico.

• Derivan de la naturaleza humana, de manera que están presentes incluso independientemente de

que sean reconocidos y protegidos por la ley

Origen

• No aparecieron de manera súbita.

• Son producto de las exigencias sociales que se han hecho a lo largo de la historia.

• Se han cimentado a partir de valores constituidos por una sociedad concreta.

Objetivo

• Su objetivo es establecer condiciones mínimas para que cada persona desarrolle su proyecto de

vida.

• Proporcionan herramientas que permiten reconocer el valor que tiene cada persona.

Obligaciones

• No se trata de cualquier tipo de exigencia, sino de aquéllas éticamente justificadas en la

dignidad misma de las personas.


• Representan condiciones necesarias para que las personas puedan desarrollarse plenamente.

Es decir, se trata de facultades o poderes, como la libertad de tránsito; prerrogativas o

concesiones, como la libertad de expresión o asociación y condiciones de vida, como la salud o

la vivienda, cuya finalidad es la protección de la dignidad con todo lo que implica. Por ello,

todas las personas tienen la titularidad de estos derechos.

No se puede dejar de mencionar que los derechos humanos, en el sentido de protección a la

dignidad humana, representan límites para la actuación del Estado y las otras personas.

¿De dónde vienen los derechos humanos?

Como ya se mencionó, los derechos humanos no han estado presentes siempre en la historia de la

humanidad; incluso, es posible decir que su aparición es relativamente reciente.

No obstante, existen diversos antecedentes de lo que hoy se conoce como  derechos humanos.

Estos derechos tuvieron sus primeros antecedentes en los “valores tradicionales y en las

enseñanzas religiosas de casi todas las culturas; por ejemplo, el código babilónico de

Hammurabi, la Biblia y el Corán, entre otros, donde se tratan cuestiones relativas a los derechos,

deberes y responsabilidades de las personas. De igual modo, en las culturas prehispánicas de los
incas y los aztecas ya existían códigos de conducta y de justicia” (Carrizosa y Muriel, 2007, p.

16).

Asimismo, “hay manifestaciones orales y escritas de las diferentes culturas y pueblos en torno a

la defensa de la vida, la lucha por la igualdad, el respeto y la solidaridad entre las personas que

han sido recogidas en diversas formas por testimonios que dan cuenta de la defensa y protección

de aquellos que han sido excluidos de los beneficios del desarrollo y del poder” (Carrizosa y

Muriel, 2007, p. 16).


De esta manera, se llega al siglo XX, en el cual, el 10 de diciembre de 1948, en el seno de la

Asamblea General de la ONU, se aprobó la  Declaración Universal de Derechos Humanos ,

como producto del compromiso de los Estados para evitar que se cometieran nuevamente las

atrocidades acontecidas durante la segunda guerra mundial. Este documento ha sido piedra

estructural de la legislación en materia de derechos humanos, y es el punto de referencia para el

movimiento de los derechos fundamentales universales.

Características de los derechos humanos

Los derechos humanos tienen características específicas que los diferencian de otro tipo de

derechos.
Universales

Todas las personas son titulares de todos los derechos humanos, sin importar edad, sexo, raza,

idioma, nacionalidad, religión, condición económica o social, preferencia u orientación sexual,

ideología política o cualquier otra condición; cabe aclarar que esto no quiere decir que no se

deba respetar la diversidad cultural.

Inalienables

No se puede ceder o transferir la titularidad de estos derechos, es decir, tienen una restricción de

dominio. Sólo son para la persona.

Imprescriptibles

No caducan y no se pierden por el mero transcurso del tiempo, aunque no se ejerzan.


Indivisibles e interdependientes

La dignidad humana de todas las personas se debe garantizar a partir del respeto y

reconocimiento de todos los derechos humanos, sin importar la naturaleza de los mismos. Todos

los derechos humanos son parte de un todo y cuentan con el mismo grado de importancia, ya que

todos en su conjunto permiten vivir dignamente a todas las personas; sin embargo, hay ciertos

derechos que por su naturaleza, permiten a quien los disfruta, el acceso a otros derechos. A éstos

se les llama derechos llave.

Exigibles

Estos derechos deben contar con los diferentes tipos de instrumentos, mecanismos y

procedimientos para que las personas puedan exigir su cumplimiento y realización cuando sean

vulnerados.

Principio de Interdependencia
Los derechos humanos van ligados entre sí, es decir, del ejercicio y cumplimiento de uno pueden depender los

otros.

Principio de igualdad y no discriminación

El trato y acceso a los derechos humanos debe ser para todas las personas, sin excepción.

Principio de Universalidad

Los derechos humanos tienen vigencia en cualquier parte y aplican para cualquier persona, es decir, son

inherentes a todos los seres humanos, por lo tanto no pueden separarse o negarse bajo ninguna circunstancia.

Principio de Progresividad

Los Estados deben garantizar que las personas tengan más derechos y se amplíen los ya reconocidos.

Clasificación de los derechos humanos

Los derechos humanos se han clasificado con base en diversos criterios; de esta manera, es

posible encontrar clasificaciones que atienden a su naturaleza, origen, contenido y materia a que

se refieren.

Es conveniente indicar que el agrupamiento de los derechos humanos en generaciones o

cualquier otro tipo de categoría, no significa que algunos tengan mayor o menor importancia

sobre otros; se trata de divisiones un tanto artificiales, pues todos ellos encuentran en la

dignidad humana el principio y fin a alcanzar.

Por ende, se clasifican de la siguiente manera:


Civiles y políticos

Son aquellos derechos que protegen las libertades de las personas frente a la actuación de las

autoridades y de particulares, al establecer un límite a su actuación. Asimismo, comprenden

derechos que tienen como objetivo asegurar la posibilidad de que las personas participen de

forma activa en la vida política de su sociedad. Dentro de los derechos civiles, figuran los

derechos a la libertad personal, a la integridad física, a un nombre, a la propiedad, al debido

proceso, a la libertad de expresión, entre otros. Algunos ejemplos de los derechos políticos son

el derecho a participar, a la protesta, a votar y ser votado, de petición, etcétera.

Derechos económicos, sociales, culturales y ambientales

Por otra parte, los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESC o DESCA)

hacen referencia a las condiciones básicas para tener una vida digna: lugar de trabajo, seguridad

social, vida en familia, participación en la vida cultural, acceso a la vivienda, alimentación,

agua, atención de la salud y educación.

Como otros derechos humanos, los DESCA implican prestaciones, es decir, cosas o acciones que

debe proporcionar o asegurar el Estado. Pero no se agotan en la prestación; también implican el

ejercicio de libertades en dos sentidos: libertad frente al Estado y libertad a través del Estado.

Por ejemplo, el derecho a una vivienda adecuada abarca el derecho a no ser sometido a un

desalojo forzoso ejecutado por agentes del Estado (libertad frente al Estado) y el derecho a

recibir asistencia para acceder a una vivienda adecuada en determinadas situaciones (libertad a

través del Estado).


Primera evaluación
Autoevaluación. Ser, conocer, respetar y exigir

Evaluación Módulo 1
Módulo 2

A lo largo de este módulo, podrás reconocerte y reconocer a las demás personas como sujetos de
derechos; asimismo, identificarás a quién corresponde la de exigir tales derechos. Cada temática
se aborda con el apoyo de esquemas y recursos interactivos. También se desarrollarán algunas
actividades que te permitirán reforzar lo aprendido.
Sujetos de derechos humanos
Antecedentes

Los derechos humanos han tenido un desarrollo significativo, tanto en los derechos a reconocer,

como en las personas a proteger. Si bien los derechos humanos son una aspiración universal

inherente a la dignidad humana, también presentan particularidades históricas, es decir, forman

parte de un proceso socio-histórico y no de una realidad estática y concluida. Por ello, los

derechos humanos han evolucionado y se han ampliado gradualmente en respuesta a las

demandas de transformar las condiciones políticas, económicas y sociales en diferentes épocas

Como parte de ese proceso histórico, hay grupos específicos que se vieron excluidos de las
primeras declaraciones de derechos humanos en el siglo XVIII pero, poco a poco, han ido
reclamando el goce de sus derechos. Las mujeres, pueblos indígenas, grupos afrodescendientes,
personas con discapacidad y migrantes, entre otros colectivos, han demandado el reconocimiento
y respeto de sus derechos humanos.

Por ejemplo, en la Declaración de los Derechos del Hombre y de los Ciudadanos , promulgada
en Francia en 1789, se excluía a la mujer. Para denunciar esta injusticia, Olimpia de Gouges
escribió como protesta la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana , donde
reivindicaba la igualdad de derechos de las mujeres frente a los varones. Actualmente, existen
diversos instrumentos internacionales en materia de derechos humanos dedicados
específicamente a hacer realidad los derechos humanos de las mujeres.

Actualidad

Una característica contemporánea de los derechos humanos, es el reconocimiento de que todo ser

humano, por el hecho de serlo, es titular de dichos derechos. Conoce la evolución de esta

característica.

La Declaración Universal de Derechos Humanos reconoce:

“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están

de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros” (1948, artículo

1.°)

Antes de la reforma constitucional en materia de derechos humanos, la Constitución Política


de los Estados Unidos Mexicanos establecía:

“En los Estados Unidos Mexicanos, todo individuo gozará de las garantías que otorga esta

Constitución, las cuales no podrán restringirse ni suspenderse, sino en los casos y con las

condiciones que ella misma establece” (artículo 1.°).

La noción de individuo se refiere a aquellos derechos de los que gozan las personas como

particulares, por lo tanto esta concepción expresa una dimensión individualista.

A partir de 2011, el mencionado artículo establece:

“En los Estados Unidos Mexicanos, todas las personas gozarán de los derechos humanos

reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado mexicano

sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni

suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece”.

Con ello, la noción de persona permite comprender una dimensión individual (persona física) y

grupal (persona colectiva).


Esta evolución ha hecho que los colectivos, tales como los pueblos indígenas, sean reconocidos

como sujetos de derechos humanos.

¿Quién es sujeto de derechos humanos?

El sujeto de los derechos humanos puede definirse como la persona o grupos de personas a

quienes va referida la titularidad, el ejercicio y las garantías de los derechos humanos.

Con base en la posición que las personas tienen frente a los derechos humanos, se habla de

sujetos activos y pasivos, aunque esa condición se presenta de manera conjunta, ya que todas las

personas tienen derechos, pero también están obligadas a respetar los de las demás.

Conclusiones

Cualquiera que sea el fundamento filosófico sobre la inherencia de los derechos humanos a la

persona, su reconocimiento por parte del Estado, así como su reflejo en instrumentos legales de

protección en los ámbitos nacional e internacional, han sido el producto de un sostenido

desarrollo histórico dentro del cual, las ideas, el sufrimiento de los pueblos y una determinación

universal de lucha por la dignidad humana, han ido forzando la voluntad política necesaria para

consolidar una gran conquista de la humanidad, como el reconocimiento universal de que toda

persona tiene derechos por el mero hecho de serlo.


Personas y grupos en situación de vulnerabilidad

En un mundo ideal, todas las personas tendrían no sólo los mismos derechos, sino la posibilidad

real de ejercerlos en igualdad de condiciones y oportunidades, sin distinción por causa alguna,

mucho menos por aquellos motivos propios de la esencia humana, la cual hace a cada persona ser

quien es.

No obstante, todos los días el ser humano enfrenta la desigualdad. El miedo a aquello que le

resulta diferente provoca rechazo, discriminación, intolerancia u otras formas de violencia.

El desarrollo histórico de los derechos humanos puede entenderse a través de un cuádruple

proceso.

Proceso de positivización

Incorporación de los derechos humanos a las constituciones de los Estados.

Proceso de generalización

Extensión a todos los humanos de un número cada vez más amplio de derechos.

Proceso de internacionalización

Desbordamiento del referente de los Estados, en el marco de la comunidad

internacional.

Proceso de especificación

Determinación de los derechos para titulares específicos: mujeres, personas

jóvenes, pueblos indígenas, poblaciones afrodescendientes, personas con

discapacidad, personas migrantes, entre otros colectivos.


Este proceso se vincula con la identificación de la población o grupos en situación

de vulnerabilidad que buscan reconocimiento específico para el ejercicio de sus

derechos humanos.

Explicación

Los grupos en situación de vulnerabilidad son aquéllos que, debido al menosprecio generalizado

por alguna condición específica que comparten, un prejuicio social erigido en torno a ellos, o por

una situación histórica de opresión o injusticia, se ven afectados sistemáticamente en el disfrute

y ejercicio de sus derechos humanos.

Asimismo, se han detectado grupos o poblaciones que deben contar con un trato diferenciado en

razón de sus características específicas, por ejemplo, las niñas, niños y adolescentes. A estos

grupos se les han denominado “de atención prioritaria”.

En estos casos, se busca hacer visibles las diferencias y circunstancias específicas de cada

persona, para determinar la forma en la que se le deben garantizar sus derechos humanos; no

obstante, esto no debe confundirse con la conducta discriminatoria, la cual se traduce en

diferentes formas de trato injusto e inmerecido, debido a prejuicios, estereotipos y estigmas que

justifican las desigualdades sociales.

La discriminación constituye un obstáculo para el pleno desarrollo de las personas y, por tanto,

para la tutela de la dignidad.

Algunos ejemplos claros de conductas discriminatorias son los siguientes:

Impedir
Impedir el acceso a la educación pública o privada por tener una discapacidad, otra nacionalidad

o credo religioso.

Prohibir

Prohibir la libre elección de empleo o restringir las oportunidades de acceso, permanencia y

ascenso, por ejemplo, a consecuencia de la corta o avanzada edad.

Establecer diferencia injustificadas

Establecer diferencias entre los salarios, prestaciones y condiciones laborales para trabajos

iguales, como puede ocurrir con las mujeres frente a los hombres.

Para saber más...

La vulnerabilidad no es una condición personal, es decir, no se trata de la característica de un ser

humano. Las personas no son por sí mismas “vulnerables”, “débiles” o “indefensas” , sino

que, por una condición particular, se enfrentan a un entorno que injustamente restringe o impide

el desarrollo de uno o varios aspectos de su vida, de manera que se ven sujetas a una situación de

vulnerabilidad y, por lo tanto, a un mayor riesgo de ver sus derechos afectados.

En virtud de lo anterior, se hablará siempre de  grupos o personas en situación de

vulnerabilidad, y no de “personas o grupos vulnerables”, el cual resulta un término

discriminatorio e inexacto.
Grupos o personas en situación de vulnerabilidad

Mujeres: Las mujeres han vivido situaciones de subordinación y exclusión respecto a los

hombres; esto ha generado que no puedan ejercer sus derechos, en igualdad de condiciones. El

reconocimiento de los derechos humanos de este grupo, ha significado una lucha tenaz y de gran

esfuerzo por parte de muchas mujeres, a lo largo de la historia.

Afrodescendientes: Son personas descendientes de mujeres y hombres africanos que llegaron a la

Nueva España -en su mayoría- como personas esclavizadas (COPRED: s/f). Este grupo ha sido

prejuiciado y estigmatizado por su apariencia física, lenguaje, cultura y tradiciones, de manera

que se les excluye de la vida en sociedad y, sobre todo, de la posibilidad de ejercer sus derechos

y participar con el resto de la sociedad nacional.

Migrantes: Algunas de las personas extranjeras se encuentran en situación irregular dentro de un

país; con frecuencia, sufren abusos y vejaciones, son estereotipados y estigmatizados como

delincuentes o integrantes de grupos delictivos

Pueblos y comunidades indígenas: Las personas y comunidades indígenas comparten una

identidad, culturas y tradiciones. Asimismo, cuentan con sus propias instituciones y mecanismos

para alcanzar el desarrollo, determinando libremente de conformidad con sus propias

necesidades e intereses.

Ha sido un grupo históricamente invisibilizado; se enfrentan a constantes obstáculos en el

ejercicio de sus derechos humanos y, al no contar con un reconocimiento de los mismos, son

víctimas de discriminación social y estructural.


Personas discapacitadas: Es todo ser humano que vive temporal o permanentemente con una

disminución en sus facultades físicas, mentales, intelectuales o sensoriales que, al interactuar

con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en

igualdad de condiciones con las demás.

Se debe omitir el uso de eufemismos como personas con capacidades diferentes, o términos

discriminatorios como inválidos, incapacitados o discapacitados; estos términos se consideran

vejatorios al calificar a la persona y asumirla esencialmente incapaz, en lugar de entender que

tiene una dificultad.

Niños y adolescentes: Su edad expone a las personas pertenecientes a este grupo, a la

discriminación, el abuso y las agresiones.

Por ello, niñas, niños y adolescentes requieren que el Estado les otorgue una protección especial

para garantizarles, de iure y de facto, el pleno goce de todos los derechos humanos,

constitucional e internacionalmente reconocidos.

Personas mayores: El envejecimiento de la población implica crecimiento en la demanda de

protección social, lo cual genera una mayor vulnerabilidad al envejecer, ya que no todas las

personas logran jubilarse y tener una pensión. Además, la edad les dificulta incorporarse al

mundo laboral formal, lo cual limita su acceso a los sistemas de seguridad del Estado.

Personas LGBT: La comunidad Lésbico, Gay, Bisexual, Travesti, Transgénero, Transexual e

Intersexual está conformada por personas que tienen preferencias u orientaciones sexuales

distintas a la heterosexual.

En México predomina el rechazo a la diversidad sexual, por lo que las personas LGBTTTI, son

víctimas del linchamiento moral e incluso físico, por no compartir una práctica sexual aceptada

socialmente como “convencional”.


Personas en situación de pobreza: La pobreza es la causa, pero también la expresión de diversas

violaciones a derechos humanos, pues coloca a las personas en contextos sociales, inequitativos

y dispares; el Estado está obligado a garantizar los derechos humanos de las personas que se

encuentran en esta condición.

Pertenecientes a una religión: Las personas enfrentan numerosas barreras en el ejercicio de sus

derechos a causa de su religión.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Discriminación en México (ENADIS), una de cada

cuatro personas no católicas (25.6 %), considera que se han violado sus derechos, a causa de sus

creencias religiosas. Además, para el 28 % de quienes pertenecen a una religión distinta a la

católica, la discriminación, rechazo, falta de aceptación y desigualdad, son sus principales

problemas (Conapred, 2010).

Personas reclusas: El artículo 10.1 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos señala

que “toda persona privada de su libertad será tratada humanamente y con el respeto debido a la

dignidad inherente al ser humano”; lamentablemente, múltiples y sistemáticas violaciones de

derechos se presentan en los penales, lo cual genera la situación de especial vulnerabilidad, de

que son objeto éstas personas.

Personas en situación de calle: Las condiciones de discriminación y exclusión en perjuicio de

este grupo de personas, se plasman en la falta de oportunidades para que accedan a una vida

adecuada, condiciones y servicios que les permitan desarrollarse, y favorezcan el ejercicio pleno

de sus derechos humanos, especialmente los económicos, sociales y culturales, como el derecho

a la vivienda, salud, educación o alimentación, entre otros. Además, esta situación de calle

afecta de manera doble o triple a mujeres, niñas, niños y personas con discapacidad.
Personas con explotación sexual: La trata de personas es un fenómeno delictivo. Miles de

personas son víctimas de este delito; particularmente, mujeres, niñas y niños, quienes son

captados, trasladados, vendidos y comprados con fines de explotación. La trata de personas se

encuentra definida en el Protocolo de Palermo y la Ley General para Prevenir, Sancionar y

Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las

Víctimas de estos Delitos.

Trabajadoras del hogar: Las condiciones que las personas trabajadoras del hogar enfrentan en el

empleo son difíciles, ya que el trabajo del hogar no se ve como una ocupación, sino como parte

de las actividades que las mujeres han desarrollado por su “naturaleza”. Actualmente, no existe

una protección específica que garantice sus derechos; esto las coloca en situación de

vulnerabilidad.

¿Quién debe respetar los derechos humanos?

El Estado, representado en las autoridades, tiene la obligación de respetar, proteger, garantizar y

promover los derechos humanos.


El artículo 1.° de la Constitución mexicana establece: “[…] todas las autoridades, en el ámbito
de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los
derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia,
indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar,
sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca la ley
[…]”.

Por tanto, el Estado tiene cuatro obligaciones generales frente a los derechos humanos, las cuales
son las siguientes:

Respetar: Hace referencia a la no obstaculización del ejercicio o poner en peligro un derecho


tutelado; por lo que, implica el aseguramiento de las condiciones mínimas para el ejercicio de
ese derecho y la forma y casos en que podrá restringirse. Se trata de una obligación de mantener
el goce del derecho, cuyo cumplimiento debe ser inmediato. Generalmente, implica una
abstención por parte del Estado.

Proteger: Esta obligación está dirigida a los agentes estatales en el marco de sus respectivas
funciones, para crear el marco jurídico y la maquinaria institucional necesaria para prevenir las
violaciones a derechos humanos cometidas por particulares y agentes estatales. Por tanto, es una
obligación de cumplimiento inmediato con naturaleza progresiva (Serrano, 2013).

Garantizar: Implica el establecimiento de todos los mecanismos y recursos para hacer exigibles y
justiciables los derechos humanos. El Estado debe de organizar el aparato institucional para que
todas las personas puedan acceder a ellos. En el centro de la obligación, yace el principio de
efectividad. El objetivo primordial de esta obligación, es que el Estado se ocupe de dar
efectividad al ejercicio de los derechos humanos por parte de las personas. (Vázquez, 2013)

Promover: Implica que las personas conozcan sus derechos y los mecanismos de defensa, pero
también el deber de garantizar que sepan cómo ejercer mejor esos derechos, es decir, debe tender
al desarrollo del empoderamiento de las personas desde y para los derechos. Esta obligación
tiene una estrecha relación con la progresividad y prohibición de regresión y la aplicación del
máximo de recursos disponibles, ya que busca la gradual realización de los derechos humanos, a
través de la implementación y adopción de medidas que favorezcan el efectivo disfrute de los
derechos. (Vázquez, 2013.

A continuación, se enumeran las formas en que se incumplen las  obligaciones, frente a los

derechos humanos.
Por acción: Cuando se vulnera o amenaza un derecho fundamental, con una conducta de hacer
(positiva) (De Pina, 2015). Por ejemplo, el artículo 3.° constitucional establece que toda persona
tiene derecho a la educación; si el Estado niega este derecho a alguna persona, se está ante una
acción que provoca la violación al derecho a la educación

Por omisión: Cuando la vulneración o amenaza es consecuencia del incumplimiento (no hacer)
de una acción (un hacer) establecida en una norma o deliberadamente no se realiza lo establecido
en ésta para generar un daño (De Pina, 2015). Por ejemplo, el derecho a la educación requiere la
implementación de toda una estructura que permita su realización (escuelas, maestros, planes y
programas que incluyan el respeto a los derechos humanos, etcétera); si el Estado no realiza
dichas acciones, por omisión viola derechos humanos.

Por aquiescencia: Cuando la vulneración o amenaza de un derecho fundamental es cometida por


particulares o un grupo de personas quienes actúan con el consentimiento, autorización, apoyo,
instigación o permisividad de alguna autoridad (De Pina, 2015). Por ejemplo, la educación puede
ser pública o privada; en este segundo supuesto, los particulares deben acatar las normas
establecidas del respeto a este derecho. Si hubiera una situación de discriminación en una
escuela privada por algún motivo y las autoridades educativas del Estado no hacen nada, se está
ante una violación a este derecho por anuencia.
A su vez, el artículo 1.° Constitucional establece lo que algunos autores han

denominado “deberes” del Estado frente a los derechos humanos, que también son de

carácter obligatorio y son los siguientes:

Prevenir: El deber de prevención abarca todas las medidas de carácter jurídico, político,

administrativo y cultural, que promuevan la salvaguarda de los derechos humanos y aseguren que

su eventual vulneración sea efectivamente considerada y tratada como un hecho ilícito

susceptible de acarrear sanciones para quien las cometa, así como la obligación de indemnizar a

las víctimas por sus consecuencias perjudiciales (Vázquez, 2013)

Investigar: La investigación es una obligación de comportamiento, lo cual significa que no es

incumplida por el solo hecho de no producir el resultado esperado por alguna de las partes

involucradas. Además, implica la búsqueda de la verdad y justicia; por ello, la responsabilidad

del Estado puede verse comprometida cuando las violaciones a los derechos humanos no son

investigadas con celeridad y seriedad y, como consecuencia, esa falta de debida diligencia

significará entonces el incumplimiento de la obligación de protección a cargo del Estado.

Sancionar: Implica poner fin al comportamiento contrario a las obligaciones nacionales e

internacionales asumidas por los Estados; por ello, resulta irrelevante que la conducta haya sido

llevada a cabo por un particular o un agente del Estado (búsqueda de justicia). La sanción de las

personas responsables de violaciones a los derechos humanos, juega un papel muy importante en

la materialización del derecho a la verdad ya que, si la sanción se presenta, se contribuye

ampliamente a desincentivar éstas conductas violatorias (Vázquez, 2013).


Reparar: Contempla las medidas con las que se pretende hacer desaparecer los efectos de las

violaciones cometidas por el Estado. Es la necesidad de reclamar justicia, lo cual viene a

significar el reconocimiento del daño sufrido. Su naturaleza y monto dependen del daño

ocasionado en los planos tanto material como inmaterial (Vázquez, 2013).

Actividad 6
Examen final
Opción 2
Módulo 3
Introducción

En los módulos anteriores, conociste qué son los derechos humanos y quiénes los poseen; en este

sentido, seguirás identificando dónde están reconocidos estos derechos.

El módulo está conformado por tres temas. El primero aborda los artículos que sufrieron

modificaciones en la reforma constitucional de 2011 en materia de derechos humanos, y analiza

su contenido y alcance; el segundo tema alude a los derechos humanos reconocidos en la

Constitución, y el tercero habla sobre los principales instrumentos del ámbito internacional e

interamericano que son parte de la protección a los derechos humanos. Estos temas se abordan de

una forma introductoria con el apoyo de esquemas y recursos interactivos; además, se

desarrollarán algunas actividades que te permitirán reforzar lo aprendido.


Reconocimiento de los derechos humanos

En módulos anteriores, logramos saber qué son los derechos humanos, así como, identificar

quiénes pueden gozar de éstos y quién está obligado a lograr su cumplimiento. Ahora es

necesario saber ¿en dónde se encuentran establecidos?  Si aún no lo sabes, no perdamos más

tiempo y pongamos en marcha nuestras habilidades como detectives, siguiendo las pistas que nos

permitan encontrar la respuesta, a esta interesante pregunta…

La Reforma constitucional en materia de derechos humanos publicada el 10 de junio de 2011,

constituye la reforma de mayor profundidad y trascendencia en el México contemporáneo,

¿sabes por qué?

Artículo 1 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

La reforma constitucional en materia de derechos humanos, de junio de 2011, constituye la

reforma de mayor profundidad y trascendencia en el México contemporáneo; representa un paso


significativo en la modernización del sistema jurídico mexicano ya que, además de que se

reconocen de manera expresa los derechos humanos, se amplía su protección y se establecen

claramente los procedimientos para asegurar su vigencia.

Ésta reforma buscó fortalecer el sistema de reconocimiento y protección de los derechos

humanos en México, lo que implicó la modificación de 11 artículos constitucionales: 1º, 3º, 11,

15, 18, 29, 33, 89, 97, 102 y 105.

Iniciaremos con la explicación del artículo más relevante y con mayores modificaciones, es

decir, el 1º constitucional.

Denominación

A partir de la reforma en derechos humanos, la denominación del Capítulo I del Título Primero

de la Constitución cambia, dejando atrás, en parte, el concepto de “garantías individuales”.

Ahora se denomina “De los derechos humanos y sus garantías”. La expresión “derechos

humanos” es mucho más moderna que la de “garantías individuales” y es la que se suele utilizar

en el ámbito del derecho internacional.

Además, la nueva denominación del Capítulo I, permite distinguir entre los derechos en sí

mismos y su forma de protección. Por ejemplo, tenemos el derecho a la salud, con algunas

garantías, que pueden ser quejas ante las instituciones, cuando nos niegan el servicio, o la

atención no cumple con un estándar de calidad

Reconocimiento

El artículo 1º establece que, en vez de “otorgar” los derechos, ahora simplemente los  “reconoce”.

Con la reforma se establece que toda persona “goza” de los derechos y de los mecanismos de

protección (garantías), reconocidos tanto por la Constitución, como por los tratados
internacionales. De esta manera, la Constitución incorpora de forma clara y contundente al

derecho internacional de los derechos humanos.

Interpretación

El artículo 1° recoge la figura de la  “interpretación conforme”, al señalar que todas las normas

relativas a derechos humanos (sin importar su rango jerárquico) se deberán interpretar a la luz de

la propia Constitución y de los tratados internacionales. Esto implica la creación de un bloque de

constitucionalidad (integrado no solamente por el texto constitucional, sino también por los

tratados internacionales de los que México es parte), a la luz del cual se deberá interpretar el

conjunto del ordenamiento jurídico mexicano.

La existencia de un bloque de constitucionalidad n  bloque de constitucionalidad implica admitir

que los derechos humanos reconocidos en los tratados internacionales, a los que la propia

Constitución se refiere, son parte del orden jurídico constitucional. Podríamos decir que se

encuentran engrapados o anexados al texto constitucional y tienen el mismo valor.

Principio Pro-persona

El párrafo segundo del artículo 1.° constitucional se introduce el principio de interpretación “pro

persona”, que deriva del derecho internacional de los derechos humanos y de la práctica de los

tribunales internacionales, encargados de la protección y tutela de los mismos, el que puede

aplicarse de dos maneras:

• Cuando en un caso concreto se puedan aplicar dos o más normas jurídicas, el intérprete

(autoridad aplicadora) debe elegir aquella que proteja de mejor manera a los titulares de un

derecho humano.

• Cuando en un caso en concreto una disposición tenga dos o más interpretaciones, se debe

aplicar la interpretación que amplíe más los derechos o la que restrinja su ejercicio en menor

medida.
Obligaciones

El párrafo tercero del artículo primero, se señala la obligación del Estado mexicano (en todos sus

niveles de gobierno, sin excepción) de promover, respetar, proteger y garantizar  los derechos

humanos. De esta forma queda claro que todo derecho humano “reconocido” por la Constitución

y los tratados internacionales genera obligaciones para las autoridades mexicanas, con

independencia del nivel de gobierno que ocupen o de la modalidad administrativa bajo la que

estén organizadas.

Principios y deberes

Las obligaciones de las autoridades mexicanas en materia de derechos humanos deberán

cumplirse a la luz de los principios de  universalidad, interdependencia,

indivisibilidad y progresividad de los derechos. Para ello, el Estado mexicano debe  prevenir,

investigar, sancionar y reparar las violaciones de derechos humanos.

Como puedes observar, los principios derivan en su mayoría, de las características de los

derechos humanos, abordadas en módulos anteriores. En relación con la  progresividad, debemos

de entenderla como la gradualidad en la realización efectiva de los derechos, la que difícilmente

puede a lograrse de una vez y para siempre, sino que se trata de un proceso que supone definir

metas a corto, mediano y largo plazo.

Prohibiciones

El quinto y último párrafo del artículo 1.°, se establece que queda prohibida la discriminación

por causa de “preferencias sexuales”. Antes de la reforma, el texto constitucional se refería

simplemente a la prohibición de discriminar por “preferencias”, lo que podía generar ciertas

ambigüedades sobre el alcance de dicha prohibición. La reforma deja claramente señalado que,
son las preferencias sexuales, las que no pueden ser tomadas en cuenta para efecto de dar un

trato diferenciado a las personas o para negarles cualquier derecho.

En conclusión

Las modificaciones a los tres primeros párrafos del artículo primero constitucional, buscan

compatibilizar el nivel de los compromisos internacionales asumidos por México en materia de

derechos humanos, y las garantías ya reconocidas en nuestro orden jurídico. En suma, la reforma

en materia de derechos humanos, busca cambiar de manera profunda la forma de concebir,

interpretar y aplicar tales derechos en México

¿Sabías que…?

En el mes de junio de 2011, también se reformó el artículo 103 Constitucional, que hace

referencia al juicio de amparo, en el que se incorporó la procedencia del mismo por violaciones a

derechos humanos; es decir, que quien considere que se le ha violado un Derecho Humano

(reconocido en la Constitución o en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano

sea parte), puede acudir ante un Juez de Amparo, para demandar su protección de los mismos.

Los otros 10 artículos que sufrieron modificaciones en la reforma constitucional en materia de

derechos humanos son los siguientes

Artículo 3

Se incluye la educación en derechos humanos, como uno de los objetivos de la educación

pública.

Artículo 11

Se garantiza el derecho al asilo y al refugio en caso de persecución política

Artículo 15
Se prohíbe la celebración de tratados internacionales que violenten los derechos humanos

reconocidos en la Constitución y en los tratados internacionales ratificados por México.

Artículo 18

Se establece el respeto a los derechos humanos como base de la organización del Sistema

Penitenciario.

Artículo 29

Se limita la facultad de suspender derechos y garantías, prohibiendo la restricción del ejercicio

de diversos derechos, entre ellos: la prohibición a la pena de muerte, de la esclavitud y la

servidumbre; de la desaparición forzada y la tortura.

Artículo 33

Se establece el derecho de audiencia para los extranjeros que el Poder Ejecutivo Federal

pretenda expulsar del país.

Artículo 89

Se establece el respeto, la protección y la promoción de los derechos humanos como uno de los

principios de la política exterior mexicana.

Artículo 97

Se traslada la facultad de investigar violaciones a los derechos humanos, de la Suprema Corte de

Justicia de la Nación, a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH)

Artículo 102

Se establece la facultad de la CNDH para investigar hechos que constituyan violaciones graves a

derechos humanos; a su vez, se impone a las personas servidoras públicas, la obligación de

fundar, motivar y hacer pública su negativa, cuando no acepten o cumplan una recomendación

emitida por la CNDH, entre otras.

Artículo 105
Se amplían las facultades de la CNDH, para presentar acciones de inconstitucionalidad contra

leyes federales o locales que violen los derechos humanos reconocidos en la Constitución y en

los tratados internacionales en esta materia, ratificados por México. Asimismo, los organismos

de protección de los derechos humanos equivalentes en las entidades federativas, en contra de

leyes expedidas por las Legislaturas.

Derechos humanos reconocidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos contiene 136 Artículos que se dividen

en 2 partes, además de los artículos transitorios


A continuación, se presentan algunos de los derechos humanos reconocidos en la Constitución de

nuestro país:

Artículo 1

Todas las personas tienen derecho a gozar y disfrutar de la misma manera los derechos

reconocidos por la Constitución y los tratados internacionales de los que el Estado mexicano sea

parte, así como de las garantías para su protección. Las y los mexicanos somos libres desde el

momento en que nacemos y nadie puede atentar en contra de este inviolable derecho. En nuestro

país, queda prohibida toda discriminación.

Artículo 2

Los pueblos y comunidades indígenas tienen derecho a la autonomía y a la libre determinación; a

aplicar sus propios sistemas normativos en la regulación y solución de sus conflictos internos; a

preservar y enriquecer sus lenguas, conocimientos y elementos que constituyan su cultura e

identidad; a la consulta previa, a la preservación de su cultura y el acceso a la tenencia de la

tierra y al uso y disfrute de los recursos naturales.

Artículo 3

La educación es la respuesta para la mayoría de los problemas que aquejan a nuestro país.

Acceder a las escuelas públicas es un derecho.

Artículo 4

Expresa claramente que los hombres y mujeres somos iguales ante la ley; reconoce la obligación

del Estado para garantizar a todas las personas el derecho a la vivienda digna para nuestro

desarrollo urbano; señala acceso, disposición y saneamiento de agua como un derecho humano

que debe ser garantizado por el Estado. Garantizar el adecuado medio ambiente para nuestro

desarrollo como mexicanos es también nuestro derecho constitucional.

Artículo 5
Las personas tienen derecho a dedicarse a la profesión, industria, comercio o trabajo que le

acomode.

Artículo 6

Todas las personas tenemos derecho a la libertad de expresión por lo que ninguna ley o autoridad

puede censurar el ejercicio de este derecho para difundir información, opiniones o ideas.

El Estado tiene la obligación de garantizar nuestro derecho a la información, así como de

compartirla o difundirla, de cualquier tema y por cualquier medio de expresión

Artículo 9

Nadie puede impedir una reunión de protesta hacia una autoridad, ni se puede utilizar la

violencia o amenaza para intimidar

Artículo 11

Las personas tienen derecho para entrar y salir del país, viajar de un lugar a otro dentro del

territorio mexicano o mudar su residencia, sin que se requiera algún permiso o documento legal

para hacerlo.

Artículo 24

Una persona tiene la libertad para adoptar, profesar, divulgar o seguir e incluso cambiar la

creencia religiosa o filosófica que más le agrade o desee, y practicar libremente las ceremonias

religiosas, devociones, ritos, enseñanzas o demás actos del culto de su religión, ya sea en forma

individual o colectiva, tanto en público como en privado, siempre que no afecte la dignidad de

otra persona
Declaraciones, convenciones y pactos más relevantes para la protección de los derechos
humanos

Ahora ya sabes de qué manera la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos protege

tus derechos, ¿crees que exista otra normatividad que los proteja?, para saberlo, ¡Ve por la

siguiente pista!

El derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que los Estados

deben respetar. Al suscribir un tratado internacional, los Estados asumen las obligaciones y los

deberes, en virtud del derecho internacional, de  respetar, proteger y garantizar los derechos

humanos.

A través de la ratificación de los tratados internacionales y regionales de derechos humanos, los

Estados se comprometen a adoptar medidas y leyes internas compatibles con las obligaciones y

deberes correspondientes a dichos tratados.

Por otro lado, los Tratados internacionales de derechos humanos firmados y ratificados por

México son:
10 de diciembre de 1948

Declaración Universal de Derechos Humanos: fue proclamada por la


Asamblea General de las Naciones Unidas en París. Elaborado por
representantes con diferentes antecedentes legales y culturales de
todas las regiones del mundo, es un documento clave en la historia
de los derechos humanos, el cual estableció por primera vez los
derechos humanos fundamentales, para ser universalmente
protegidos.

20 de noviembre de 1963

Declaración de las Naciones Unidas sobre la eliminación de todas las


formas de discriminación racial: es un documento en el cual se
unifican criterios y establecen normas para proteger y garantizar la no
discriminación, exclusión, restricción o preferencia por raza, color,
origen nacional o étnico.

18 de diciembre de 1979

Convención sobre la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer:


es considerada la carta internacional de los derechos de las mujeres.
Provee un marco obligatorio de cumplimiento para los países que la
han ratificado para lograr la igualdad de género, así como el
empoderamiento de las mujeres y las niñas; asimismo, estipula que
los Estados parte deben incorporar la perspectiva de género en todas
sus instituciones, políticas y acciones.
25 de noviembre de 1981

Declaración sobre la Eliminación de Todas las Formas de Intolerancia


y Discriminación fundadas en la religión o las convicciones: se
fundamenta a partir de la Declaración Universal de Derechos
Humanos y los pactos internacionales donde se proclaman los
principios de no discriminación e igualdad ante la ley.

16 de diciembre de 1966

Reconoce éstos derechos y establece mecanismos para su


protección y garantía. Se compromete a los Estados a trabajar para la
concesión de los derechos económicos, sociales y culturales de las
personas, incluidos los derechos laborales y los derechos a la salud,
la educación y un nivel de vida adecuado.

16 de diciembre de 1966

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales:


reconoce los derechos económicos, sociales y culturales y establece
mecanismos para su protección y garantía. Se compromete a los
Estados a trabajar para la concesión de los derechos económicos,
sociales y culturales de las personas, incluidos los derechos laborales
y los derechos a la salud, la educación y un nivel de vida adecuado.

2 de mayo de 1948

Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre: fue el primer acuerdo

internacional sobre derechos humanos, anticipando la Declaración Universal de Derechos

Humanos.
22 de noviembre de 1969

Convención Americana sobre Derechos Humanos “Pacto de San José de Costa Rica”, esta

Convención es una de las bases del sistema interamericano de promoción y protección de los

derechos humanos.

17 de noviembre de 1988

Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en Materia de

Derechos Económicos, Sociales y Culturales “Protocolo de San Salvador”: es un texto legal que

completa la Convención Americana de Derechos Humanos, en cuanto que reconoce los derechos

económicos, sociales y culturales.


Cuestionario final
Módulo 4
¿Qué es una violación a los derechos humanos?

Es todo acto u omisión que afecte los derechos humanos reconocidos en la Constitución Política

de los Estados Unidos Mexicanos o en los tratados internacionales, cuando el agente sea un

servidor público en el ejercicio de sus funciones o atribuciones o un particular que ejerza

funciones públicas. También se considera violación de derechos humanos cuando la acción u

omisión referida sea realizada por un particular instigado o autorizado, explícita o

implícitamente por un servidor público, o cuando actúe con aquiescencia o colaboración de un

servidor público (Ley General de Víctimas, art. 6.°).

Así mismo, si el Estado no respeta y garantiza los derechos humanos, ni sanciona a las personas

responsables de violarlos, estos actos se convierten en una violación a los derechos humanos. Se

identifican los siguientes tipos de violaciones: por acción, por omisión y por exclusión.

Acción
Se producen cuando se ataca la dignidad humana. Es el caso de la detención arbitraria, los malos

tratos infligidos a los detenidos, la desaparición forzada, las deportaciones o la acción de dictar

normas legales que suponen la imposibilidad de acceso a la educación de grandes sectores de la

población.

Omisión

Se dan cuando el poder público o sus agentes, es decir, las personas que tienen el deber de

respetar, proteger y garantizar los derechos, se muestran indiferentes ante situaciones que

reclaman su intervención o cuando no llevan a cabo las acciones encaminadas a realizar los

derechos humanos o permiten que otras personas vulneren los mismos. Un ejemplo son aquellas

políticas económicas que no garantizan el derecho a un nivel de vida digno, al trabajo o a la

educación.

Exclusión

Se desarrollan cuando hay marginación de los derechos sobre individuos o grupos, como

personas con discapacidad, mujeres, niñas, niños y adolescentes, migrantes, personas con sida,

entre otros. Los grupos contra los cuales se ejerce este tipo de discriminación deliberada corren

el riesgo de sufrir violaciones por acción y por omisión con mayor frecuencia.

El grado de responsabilidad respecto a las violaciones de los derechos


alcanza a quienes se encuentran implicados de una u otra manera en forma
explícita, pero también a quienes son indiferentes ante éstas situaciones que
ocurren cotidianamente.
¿Qué puedo hacer en caso de una violación a un derecho humano?

Existe la protección y promoción de los derechos humanos a través de la Comisión Nacional de

los Derechos Humanos (CNDH) y los organismos estatales afines, ante los cuales pueden

presentarse quejas en contra de presuntos actos y omisiones de cualquier autoridad o persona

servidora pública que violen los derechos humanos, con excepción del Poder Judicial de la

Federación y los asuntos en materia electoral o jurisdiccional.

Para saber más...

La CNDH es un organismo público autónomo del Estado mexicano, es decir, no depende de

ninguna otra autoridad. Su misión es la defensa, promoción, estudio y divulgación de los

derechos humanos reconocidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en

los tratados y convenios internacionales de los que México sea parte (CNDH, 2017, p. 66).

La CNDH se compone por seis visitadurías generales; cada una se encarga de diferentes temas y

asuntos relacionados con las violaciones o la protección de los derechos humanos, y son las

principales entidades encargadas de investigar y dar seguimiento a las quejas (CNDH, 2017, p.

68).

Las funciones de cada visitaduría son las siguientes.

Pulsa las pestañas para ver la información.


Primera Visitaduría General

Le corresponde conocer, analizar e investigar las quejas e inconformidades sobre presuntas

violaciones a los derechos humanos cometidas por autoridades de carácter federal en temas de

presuntos desaparecidos, asuntos de la mujer, niñez y familia y atención a víctimas del delito.
Segunda Visitaduría General

Atiende las quejas e inconformidades sobre presuntas violaciones a derechos humanos

atribuibles a autoridades federales como la Secretaría de la Defensa Nacional, Secretaría de

Marina, Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Comisión Nacional del Agua, entre otras.
Tercera Visitaduría General

Resuelve las quejas e inconformidades sobre presuntas violaciones a los derechos humanos en el

ámbito penitenciario, preponderantemente las cometidas por autoridades de carácter federal;

además, coordina las acciones relacionadas con el Mecanismo Nacional de Prevención de la

Tortura.
Cuarta Visitaduría General

Se especializa en la protección, defensa, promoción y difusión de los derechos humanos de los

pueblos indígenas, así como los asuntos de la mujer y de igualdad entre mujeres y hombres.
Quinta Visitaduría General

Conoce las quejas e inconformidades sobre presuntas violaciones a derechos humanos de las

personas migrantes, agravios a personas que ejercen el periodismo o se dedican a la defensa civil

de los derechos humanos, y trata de personas.


Sexta Visitaduría General

Le corresponde conocer, analizar e investigar las quejas en materia laboral, de seguridad social y

de derechos ambientales.

¿Qué hace la CNDH?


La CNDH tiene por objeto esencial la protección de los derechos humanos; además, lleva a cabo

otras actividades como las de observancia, promoción, estudio y divulgación de los derechos

humanos (CNDH, 2017, pp. 68-69).


Para lograr lo anterior, la ley le otorga las siguientes funciones específicas

Presentar acciones de inconstitucionalidad

Presentar acciones de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación,

cuando exista una ley o tratado que se estime que vulnera derechos humanos, entre otras

funciones

Recibir quejas

Recibir quejas de presuntas violaciones a derechos humanos.

Conocer e investigar

Conocer e investigar presuntas violaciones de derechos humanos por acciones u omisiones de las

autoridades administrativas de carácter federal o por la tolerancia o anuencia de la autoridad

hacia conductas ilícitas que realicen particulares o agentes sociales.

Formular recomendaciones públicas, denuncias y quejas

Formular recomendaciones públicas, denuncias y quejas ante las autoridades respectivas, cuando

se decida en última instancia las inconformidades que se presenten respecto a las

recomendaciones y acuerdos de los organismos de derechos humanos de las entidades

federativas, así como por insuficiencia en el cumplimiento de las recomendaciones de éstos por

parte de las autoridades locales.

Explicación

En caso de que una persona estime que sus derechos humanos han sido vulnerados por

acciones u omisiones provenientes de una autoridad administrativa o persona

servidora pública federal, con excepción de aquéllas que pertenezcan al Poder Judicial
de la Federación o si se trata de asuntos electorales, puede presentar una queja por

presunta violación de derechos humanos. La CNDH puede intervenir para investigar los

hechos y, en su caso, proteger los derechos que hubieren sido afectados.

Las principales conductas que motivan estas quejas son la omisión de proporcionar atención

médica, negligencia médica, omitir el suministro de medicamentos, omitir la atención, cuidados

o auxilio a cualquier persona y realizar deficientemente trámites médicos.

¿Qué es una queja?

La queja es una solicitud que realiza la persona, ya sea de manera,  verbal o en lenguaje de señas,

e incluso en sistema de escritura braille, para que la CNDH investigue la presunta violación de

derechos humanos por actos u omisiones provenientes de autoridades o servidores públicos

administrativos federales (CNDH, 2017, p. 190).


¿Qué es una recomendación?

La labor de la CNDH consiste en investigar y documentar abusos a los derechos humanos y

luego utilizar una serie de instrumentos para resolver los casos. El instrumento más comúnmente

utilizado en casos de violaciones graves de los derechos humanos es la recomendación.

La recomendación es la resolución que emiten los organismos protectores de derechos humanos

que determina la violación a los derechos humanos. Con esta resolución se señala a la autoridad

su responsabilidad en la violación a los derechos humanos; contiene o implica lo siguiente:

Indica

Indica a la autoridad la manera en que deberá restituir o reparar el daño al afectado y podrá

solicitar a las autoridades correspondientes el inicio de los procedimientos para, en su caso,

sancionar a la persona servidora pública que haya incurrido en la conducta violatoria de derechos

humanos, o bien solicitar a dichas autoridades la agilización y conclusión de los procedimientos

que a la fecha de emisión de la recomendación se encuentren en trámite.


Contiene

A menudo, contiene varias recomendaciones específicas a diferentes autoridades

gubernamentales. Cuando documenta prácticas generalizadas o abusos sistémicos, la CNDH

puede publicar un “informe especial” o una “recomendación general” (CNDH, 2017, p. 210).

Recepción

La autoridad que reciba una recomendación deberá manifestar si la acepta y remitir a la

Comisión las pruebas para acreditar el cumplimiento de la recomendación. En el supuesto de que

la autoridad señalada como responsable no acepte la recomendación, deberá justificar la razón de

su negativa. Se podrá solicitar la comparecencia ante el Senado de aquellas autoridades que no

acepten o incumplan una recomendación.

En los casos donde los abusos no se consideran graves, la CNDH también puede emitir una

recomendación, pero debe primero tratar de conciliar el caso a través de un acuerdo firmado con

la autoridad o institución gubernamental responsable del abuso. Estos acuerdos de conciliación

escritos contienen un análisis de las violaciones de los derechos humanos y enuncian los pasos

que las autoridades gubernamentales acordaron dar para remediarlas.

De acuerdo con los informes anuales de la CNDH, tan sólo entre 2012 y 2017, se han presentado

ante el organismo más de 5000 quejas relacionadas con presuntas violaciones a derechos

humanos en materia de salud.

Las quejas constantes se relacionan con la actuación negligente y la omisión u obstaculización

de la asistencia médica, de acuerdo con el informe Esto se observa repetidamente cuando se

niega el servicio en casos de urgencia, sobre todo de mujeres en labor de parto (CNDH, 2017).
Evaluación Final
Opción 2

También podría gustarte