Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

EXAMEN FINAL

Actividad I:

Análisis de Norma jurídica:

1.- En relación a las normas contenidas en el Título Preliminar del código civil
vigente, analiza y explica cómo se manifiesta la derogación de la norma jurídica,
con la publicación del Decreto Legislativo N° 1503.

Se manifiesta de la siguiente forma:

Con la publicación del Decreto Legislativo N° 1503, y su análisis se puede observar


que se cumple con lo prescrito en el Artículo I del Título Preliminar del Código Civil
vigente, en lo que se refiere a la derogación de la ley, en este caso se cumple con el
postulado de “la ley se deroga solo por otra ley” ya que la norma que está siendo
derogada parcialmente es una “ley” modificada con la publicación de un decreto
legislativo, siendo esta última, una norma con rango y fuerza de ley que emana de
autorización expresa y facultad delegada por el Congreso, de tal forma que si hubiera
una derogación parcial o total de dos normas que no tiene el mismo rango, no podría
ser válida.

El tipo de derogación es expresa ya que menciona qué artículos de la anterior ley han
de ser modificados, dichas modificaciones serán vigentes al día siguiente de su
publicación. A su vez, es parcial ya que no se está derogando la integridad de la
norma.

2.- De acuerdo a la teoría de la aplicación temporal de la norma jurídica, explica


la vigencia y eficacia del Decreto legislativo N° 1503

La presente derogación tiene vinculación con el Título III del título Preliminar del
código civil vigente sobre la aplicación de la ley en el tiempo, ya que regirá las
situaciones que se presentarán a futuro, mas no las anteriores a su vigencia.
Ello responde a la garantía constitucional de la irretroactividad de la ley sustantiva, de
tal forma que las leyes se dictan para prever situaciones futuras, pero no para imponer
a hechos ya producidos efectos distintos de aquellos que fueron previsibles dentro del
orden jurídico existente en el momento de producirse" 1.
Mencionaremos en esta oportunidad al Jurista Vásquez Ríos 2 que señala:

“…las leyes no pueden tener eficacia con anterioridad al momento en que han
entrado en vigor ni con posterioridad al momento de su derogación: Tienen en
efecto, un punto de arranque constituido por el momento en que entran en
vigencia y un punto terminal constituido por el momento en que tiene lugar la
cesación de su vigencia. Es entre estos dos polos temporales donde tiene que
desarrollarse su radio de acción.”

Vigencia y eficacia del Decreto Legislativo N° 1503

Los términos vigencia y eficacia tienen una relación “causa –efecto” por cuanto la
vigencia se refiere al cumplimiento de los requisitos formales señalados por ley, y con
la publicación de la misma, la norma será eficaz ya que, al cumplir la formalidad de la
publicidad, la norma bajo análisis será de obligatorio cumplimiento en nuestra
sociedad.

Respecto al Decreto legislativo N° 1503, para que la mencionada norma cumpla con el
elemento de la vigencia, es necesario que la mencionada haya sido producida
siguiendo los procedimientos señalados en nuestro ordenamiento jurídico, aprobado
además por el órgano competente.

En este orden de ideas conceptualizaremos lo que es un decreto legislativo, el cual es


una norma con rango y fuerza de ley dada por el Ejecutivo quien se encuentra provisto
de la facultad legislativa dada por el Congreso, de tal forma que el mencionado
decreto se encuentra suscrito por miembros del Poder Ejecutivo los cuales se
encuentran autorizados por el Congreso, es decir cumple con la formalidad.

1 Cas. Nº  2097-96. Explorador Jurisprudencial. Gaceta Jurídica

2 VASQUEZ RIOS, Alberto. Derecho de las Personas. Tomo I. Editorial San Marcos.
Lima – Perú. 2000. Pág. 43-47.
Al ser publicada en el diario Oficial El Peruano, tal y como lo señala el artículo 109° de
nuestra Carta magna, la ley es obligatoria desde el día siguiente de su publicación,
salvo disposición contraria que posterga su vigencia, por tal motivo al cumplir con las
formalidades legales y la mencionada publicación la norma será vigente y eficaz.

A su vez, toda norma debe ser publicada ya que se presume que con su publicación
será de conocimiento público.

3.- Conforme a la Teoría del Sujeto de Derecho, identifica y explica los sujetos de
derecho vinculados a la norma citada.

En particular, respecto de la norma citada los sujetos de derecho, es decir aquellos


centros de imputación de deberes y derechos son:
- Autoridad de Salud: Se encuentra obligada a la cremación inmediata o
inhumación, en el caso señalado en la norma.
- Policía Nacional y Fuerzas Armadas: Cuando la autoridad de salud solicite su
apoyo.
- Los cementerios: Se encuentran obligados a brindar ciertos servicios como la
inhumación, exhumación, traslado, depósito de cadáveres en tránsito, capilla o
velatorio, así como reservar un área para la inhumación.
- Las agencias funerarias: proveerán ciertos servicios, bajo ciertas condiciones
mínimas.

4.- Identifica y explica al menos (3) derechos de las personas que se desprenden
de la norma citada

- Derecho a la vida: La modificación del artículo 112° de la Ley General de salud


tiene como finalidad preservar la vida humana, es por ello que, para evitar la
propagación de enfermedades en un estado de emergencia sanitaria, todo
cadáver será cremado, la modificación tiene como finalidad la protección de la
vida de la comunidad ya que tenemos derecho a una vida saludable.
- Derecho a la integridad física, derivado del primero a una vida saludable.
- Derecho a la igualdad, puesto que no hace distinción por razones de sexo,
nacionalidad, religión, orientación.
5.- Analiza y explica cómo se manifiesta la Teoría de la Capacidad jurídica en
cuanto a los familiares y las autoridades de salud frente a la disposición de
cadáver por agente infeccioso.

En principio, una persona puede disponer de todo o parte de su cuerpo, después de su


muerte, para fines altruistas señalados en la ley, ante la ausencia de declaración del
fallecido, procede la declaración de los familiares, y ante la ausencia de ellos, procede
la del órgano de salud.

De tal forma que la capacidad jurídica de ejercicio se desarrolla en el orden señalado


anteriormente, ya que la ley determinaba la competencia e idoneidad para actuar
respecto de la disposición de un cadáver.

Pero nos encontramos en un estado de emergencia sanitaria, y ante esto con la


modificación bajo análisis, ya no opera el postulado señalado anteriormente, es por
ello que ni la persona en vida, ni los familiares tiene la capacidad jurídica de disponer
de un cadáver por agente infeccioso, esto netamente le corresponde a la autoridad de
salud, la cual ordenará su cremación inmediata o su inhumación, de tal forma que ante
la situación excepcional de emergencia sanitaria en que nos encontramos, estos
derechos se relativizan, siendo de total disposición y decisión de la autoridad sanitaria.

6.- Contrasta la teoría general de la Ausencia y elabora un cuadro comparativo


entre la declaración de muerte regulado en el código civil y la presunción de
muerte citada en el artículo 112 ° de la Ley General de Salud.
7.- Formula dos (2) conclusiones jurídicas en relación a la figura de presunción
de muerte por agente infeccioso que generó la emergencia sanitaria.

- La modificación del art 112 de la LGS era necesaria para evitar la propagación
del Covid-19, ya que al no permitir que los familiares dispongan del cadáver de
su familiar en un estado de emergencia sanitaria, se evita tanto la
aglomeración de personas en los velorios, como también la propagación en los
cementerios, se colige entonces que el Estado peruano, tiene una posición de
protección absoluta al derecho a la vida, al derecho a la salud, frente al
derecho de los familiares de disponer de los cadáveres de los familiares,
realizando un análisis de ponderación constitucional.
- Asimismo, se establecen los procedimientos claros respecto de la competencia
de la autoridad de salud sobre los cadáveres, así como la implementación de
condiciones mínimas de obligatorio cumplimiento tanto para los cementerios
como para las agencias funerarias.
Actividad II

8.- Conforme a la Teoría del Sujeto de derecho, identifica y explica, los sujetos
de derecho vinculados a la sentencia del TC mencionada

Los sujetos de Derechos son los siguientes:

- RENIEC: Registro Nacional de identificación y Estado civil, el cual en la


presente resolución queda obligado por el Tribunal Constitucional a emitir el
duplicado de DNI del ciudadano Manuel Jesús Quiroz Cabanillas, quien
actualmente por rectificación de nombre se llama Karen Mañuca Quiroz
Cabanillas.
- Karen Mañuca Quiroz Cabanillas, es el demandante, quien anteriormente se
llamaba Manuel Jesús Quiroz Cabanillas, a quien por mucho tiempo se le negó
entregarle el duplicado de su documento de identidad pese a haber cancelado
las tasas registrales, y sin obtener un pronunciamiento oficial por parte de
RENIEC.

9.- Identifica y explica los derechos fundamentales de la persona que habrían


sido vulnerados y desarrollados en la sentencia del T.C.

Derecho a la dignidad
Al ser uno de los fines supremos de la sociedad y del Estado, constituye una
obligación jurídica que todo Estado de derecho debe garantizar, en este caso el
derecho a la dignidad del demandante estaba siendo vulnerado, al ser negada la
emisión del duplicado de su DNI, ya que se le estaba negando el derecho a
identificarse y al ser individualizado dentro de su comunidad y país.

En el caso en particular, el derecho a la dignidad es el derecho de la persona de poder


exigir al Estado la protección de sus derechos, la vulneración del mismo lo podemos
observar en virtud a que RENIEC no emitía un pronunciamiento fundado en derecho
que justificara la negación del duplicado del documento de identidad del demandante,
señalando como justificación que el demandante había incurrido en un delito al haber
dos inscripciones, pero hasta la fecha no había resuelto el conflicto, y no presentó al
TC algún sustento o prueba de que se le estaba denunciando por tal motivo al
demandante.
Derecho a la identidad:
El derecho a la identidad es considerado como uno de los atributos esenciales de la
persona, es el derecho de todo individuo a ser reconocido estrictamente por lo que es
y por el modo cómo es, es el derecho a ser individualizado.
Efectivamente al negarle el documento de identidad, el demandante no podía ser
identificado en nuestra sociedad. El Estado peruano a través de RENIEC le estaba
negando injustificadamente el derecho a identificarse y también a realizar actividades
de toda índole, como la de sufragar o celebrar actos jurídicos, encontrándose limitados
sus derechos como ciudadano.

Adicionalmente a ello, el demandante señala que se vulneraron sus derechos


constitucionales a la vida, a la integridad psíquica y física, al libre desarrollo y
bienestar y a la libertad personal.

Los mencionados son derechos inherentes a la persona por el solo hecho de serlo,
son atributos indispensables, irrenunciables, que lamentablemente RENIEC estaba
limitando de manera abusiva y arbitraria. Respecto de la libertad personal, si el
demandante no contaba con su DNI no solamente se veían vulnerados los derechos
del titular sino también de sus descendientes, de ser el caso, además que, sin el
documento de identidad, una persona no puede desplazarse ni dentro ni fuera del
país, es por ello que también se veía limitada la libertad personal.

10.- Explica cuál es la naturaleza jurídica y tratamiento legal que tiene la partida
de nacimiento en relación al derecho a la identidad de las personas, recogida en
la sentencia del T.C.

La naturaleza jurídica de la partida de nacimiento: Al ser el registro de la existencia de


una persona tiene registrado el hecho de la vida, la generación materna, paterna, los
apellidos, con este documento se puede determinar la edad, el sexo, la localidad de
origen, y la soltería.
Constituye el documento que prueba la filiación.

El tratamiento legal de las partidas de nacimiento se encuentra previsto en la ley


orgánica de RENIEC, el cual contempla desde el plazo y forma de las inscripciones,
hasta las anotaciones marginales y rectificatorias que modifican los datos de los
mismos.

El TC, señala que si bien es cierto existen plazos y formalidades para inscribir una
partida de nacimiento, la misma que constituye la prueba irrefutable del nombre y la
identidad, y que sirve de sustento para correspondiente emisión del documento de
identidad, la falta de inscripción de nacimiento no autoriza a que se desconozcan los
derechos que le corresponden como ser humano, los cuales se estarían negando al no
emitir el duplicado de su documento nacional de identidad.

Sin embargo, el TC se encuentra de acuerdo con que la partida al ser un registro que
acredita el nacimiento de una persona y consecuentemente su existencia, su
identidad, su nombre, al ser identificado como tal, el ciudadano tiene el deber de
mantener el nombre que se le ha designado para evitar confusiones, salvo
excepciones que establece la resolución.

11.- Analiza y explica de qué manera se relaciona el Documento Nacional de


identidad y el derecho al nombre de las personas, conforme la Sentencia del TC.

El documento nacional de identidad es en nuestro país el documento que determina la


identidad de las personas y nos permite el desarrollo de nuestros derechos civiles y
políticos, además que nos permite realizar actividades de diversa orden como
casarnos, ser beneficiarios de un seguro social, programa social, reconocer a nuestros
descendientes, celebrar actos jurídicos, además de permitirnos contraer obligaciones y
ser beneficiarios de derechos, imaginemos contraer una obligación intuito personas sin
un documento que nos permita individualizarnos frente a otras personas.

Es por ello que el TC, no sólo analiza que la no emisión del duplicado del documento
nacional de identidad vulnera su derecho a la identidad, sino que vulnera y limita el
ejercicio del amplio espectro de derechos que tiene todo ciudadano sin distinción, y
que dicha limitación se debe a una demora burocrática que todavía no ha sido
esclarecida a través de los años.

12.- Explica si la parte demandada en el proceso de Hábeas Corpus materia de la


sentencia del TC, califica como una persona jurídica.
No califica como persona jurídica ya que RENIEC es un organismo constitucional
autónomo con personería jurídica, es un órgano que forma parte de Estado, con las
facultades que consta en la ley de su creación la Ley N° 26497, forma parte del
conjunto de instituciones creadas por la Constitución, que tienden a desempeñar
funciones distintas por parte del Estado.

Las características son que se encuentran consagradas en la constitución, forman


parte del modelo estatal, por lo que tienen otro tratamiento legal.

La persona jurídica es una ficción creada por ley, es un conjunto de personas


naturales o jurídicas que se unen para formar una persona, pero no como una persona
física, la cual será pasible de derechos y obligaciones, normalmente estas personas
sean naturales o jurídicas se unen para una finalidad común lucrativa o altruista.

También podría gustarte