Está en la página 1de 45

lOMoARcPSD|4811095

2- Resumen- Preparatorio- Privado-I

Procesal Civil (Universidad Santo Tomás Colombia)

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Camila Zamora (zamoracamila61@gmail.com)
lOMoARcPSD|4811095

PREPARATRIO DE PRIVADO I

PERSONAS

I. DE LA PERSONA
1. CONCEPTO DE PERSONA
Persona es todo ente capaz de adquirir derechos y contraer obligaciones.
Art. 74 CC: son personas todos los individuos de la especie humana, cualquiera que sea su edad, sexo, estirpe o
condición. (Únicamente considera a la persona natural, sin embargo la CN de 1991 estableció la existencia de
las personas jurídicas como sujetos capaces de adquirir derechos y contraer obligaciones, cuando en ejercicio
de su autonomía privada decida hacerlo).

2. CLASES DE PERSONAS
Sentencia T-378/06. Habla de la diferencia que existe entre las personas naturales y jurídicas, indicando que si
bien ambas son sujetos de derechos y obligaciones, los derechos de una son diferentes a los de la otra, es decir
que las personas naturales tienen derechos que las personas jurídicas no, ya que existen ciertos derechos que
son derivados de la condición de humanos.

a) Natural
Las personas naturales son aquellas relacionadas con el ser humano.

b) Jurídica. Clasificación de las personas jurídicas


Art. 633 CC. Persona jurídica es una persona ficticia capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones y que
puede ser representada judicial y extrajudicialmente.
Las personas jurídicas se clasifican en personas de derecho público, personas de derecho privado y mixtas, las
derecho público emanan del estado y tienen como fin la realización de los fines del Estado y la prestación de
servicio públicos. Las de derecho privado nacen de la iniciativa privada con fondos privados y las mixtas se
forman con aportes de capital estatal y aportes de capital privado.

II. PRINCIPIO Y FIN DE LA EXISTENCIA LEGAL DE LA PERSONA NATURAL


1. PRINCIPIO DE EXISTENCIA LEGAL
a) Régimen del derecho civil colombiano
Para hablar de existencia legal, primero tenemos que hacer referencia a la existencia biológica o natural de las
personas. Esta comienza con la concepción y termina con el nacimiento, durante esta etapa el Estado
colombiano considera que el nasciturus 1 es objeto de protección y de reconocimientos de algunos derechos,
los cuales como veremos posteriormente están condicionados al nacimiento.

La existencia legal de toda persona, según el artículo 90 del código civil comienza al nacer, esto es, al separarse
totalmente del cuerpo de su madre. Se tiene también, en el inciso segundo de este mismo artículo que “la
criatura que muere en el vientre materno, o que perece antes de estar separada completamente de su madre,
o que no haya sobrevivido un instante siquiera, re reputará como no haber existido jamás.

Lo anterior demuestra los 3 requisitos esenciales del nacimiento y por ende de la existencia legal, que son:

1. Salir del vientre materno.


2. Separarse de la madre.
3. Sobrevivir un instante2 a la separación.

1 Nasciturus: hace referencia a la criatura que está en el vientre materno y que está por nacer.
2 Se comprueba que haya habido presencia de oxígeno en los pulmones. Esta prueba es llamada docimasia
respiratoria.

Descargado por Camila Zamora (zamoracamila61@gmail.com)


lOMoARcPSD|4811095

Los anteriores, elementos se constituyen como esenciales ya que si falta alguno de ellos la ley no le otorga la
calidad jurídica de persona a cualquier ser humano en dicha situación.

b) Presunción de la concepción
Art. 92 CC. Se presume de derecho que la concepción ha precedido al nacimiento no menos que ciento ochenta
días cabales, y no más que trescientos, contados hacia atrás, desde la media noche en que principie el día del
nacimiento.

Lo anterior supone un lapso de 120 días en el cual necesariamente debió ocurrir la concepción.

Esta presunción vierte la mayor parte de su importancia en la investigación de la paternidad, que no es


consecuente y ni se puede percibir por los ojos de la sociedad, como si lo es la maternidad.

Acerca de esta presunción es necesario anotar que perdió importancia cuando la corte constitucional declaró
inexequible las palabras “de derecho” mediante sentencia del 22 de enero de 1998 (C-004/98), quedando
reducida la presunción a la calidad de legal simplemente, admitiendo así la prueba en contrario.

Además de la presunción de la concepción como prueba para la investigación de la paternidad, la ley 721 de
diciembre de 2002 acogió como prueba principal la del ADN que es confiable en un 99%. En dicha ley se tiene
como característica principal que si el citado a dicha prueba no asiste se declara automáticamente la
paternidad que se está investigando. Sin embargo la Corte Constitucional estableció: “que no puede afirmarse
válidamente que el legislador optó por un regreso a la tarifa legal de pruebas para imponerle al juez certeza
legal en lugar de la certeza judicial, como tampoco resulta de recibo concluir que se le impide al juzgador
apreciar la prueba científica que se ha aludido con exclusión de las demás pues, al contrario, si esa prueba
avanzada y de alto valor científico llega a establecer tan solo un alto “porcentaje de certeza” que constituye
“índice de probabilidad” que incluso podría ser muy cercano al ciento por ciento, la práctica y la valoración de
otros medios de prueba permiten una recta administración de justicia que no resulta violatoria del debido
proceso ni en desmedro de la autonomía judicial” (C-476/05).

c) Protección y derechos del nasciturus


Con lo relacionado a la protección del que está por nacer, el artículo 91 dispone, que el juez tomará a petición
de cualquier persona o de oficio, las providencias pertinentes a la protección del nasciturus que se halle en
cualquier tipo de peligro, es así como por ejemplo se encuentran prohibidos el aborto 3 y el trato cruel hacia la
criatura que está por nacer.
Ahora bien, el artículo 93 establece un condicionamiento a los derechos del que está por nacer, el cual se
traduce en la suspensión de su ejercicio hasta el momento de su nacimiento, es decir, hasta el momento de
adquirir la calidad legal y jurídica de persona. El ejemplo más claro de esta situación tiene que ver con lo
relacionado a las sucesiones. Piénsese en un padre que muere y su hijo está por nacer (póstumo). Según lo
dispuesto por el anterior artículo, el hijo ya es heredero solo que ese derecho está suspendido. Si el niño nace,
esto es, goza de su personalidad jurídica, este se considera vivo para el momento de la muerte de su padre y
por lo tanto adquiere la parte del patrimonio de sus padres que le corresponde a título de herencia. Si el niño
no nace este derecho será ejercido por otra persona distinta.

3 Hoy en día no está del todo prohibido, pues conforme a la sentencia C-355/06 existen ciertas circunstancias en
las cuales se permite el aborto, estas son: 1) el embarazo constituya peligro para la vida o salud de la mujer 2)
exista grave malformación del feto que haga inviable su vida 3) el embarazo sea resultado de una conducta
debidamente denunciado, constitutiva de acceso carnal o acto sexual sin consentimiento, abusivo o de
inseminación artificial o transferencia de óvulo fecundado no consentidas o de incesto.

Descargado por Camila Zamora (zamoracamila61@gmail.com)


lOMoARcPSD|4811095

Sent. C-591/95. La existencia legal comienza en el momento del nacimiento; y la vida, en el momento de la
concepción. Pero el comienzo de la vida tiene unos efectos jurídicos, reconocidos por algunas normas, entre
ellas, los artículos 91 y 93, demandados.
En el período comprendido entre la concepción y el nacimiento, es decir, durante la existencia natural, se
aplica una regla del Derecho Romano, contenida en este adagio: "Infans conceptus pro nato habetur, quoties
de commodis ejus agitur", regla que en buen romance se expresa así: "El concebido se tiene por nacido para
todo lo que le sea favorable".

2. FIN DE EXISTENCIA LEGAL


a) Muerte real
Según el artículo 94 del código civil, la existencia legal de todas las personas termina con la muerte.

MUERTE REAL
La muerte real es el fenómeno que le ocurre a toda persona, y se da cuando se está enfrente del cadáver, a
diferencia de la muerte presunta. Además de esto la ley exige que dicha muerte sea de la siguiente forma:

MUERTE CEREBRAL O ENCEFÁLICA


Está definida en el artículo 2 del decreto 1546 de 1998 de la siguiente manera: “es el fenómeno biológico que
se produce en una persona cuando en forma irreversible se presenta en ella ausencia de las funciones del tallo
encefálico, compraba por examen clínico”. Se exige además que dicho examen sea realizado por dos médicos,
uno de los cuales debe ser especialista en ciencias neurológicas.

EFECTOS DE LA MUERTE REAL


Con la muerte real, se extingue la personalidad jurídica (artículo 94), en la cual se gozaba de algunos derechos
que es preciso distinguir. Los derechos patrimoniales, tales como: la propiedad, el dominio, el usufructo, entre
otros, no se extinguen, sino que pasan a título de herencia o legado a otras personas. Con los derechos
extrapatrimoniales, tales como los derechos que se tiene frente a la familia, por ejemplo, la patria potestad y el
matrimonio, se extinguen con la muerte real definitivamente.

Sent. T-443/94. Las discusiones modernas suscitadas a raíz de casos de muerte clínica en que se plantea el
dilema ético-jurídico de no mantener artificialmente "con vida" a la persona desahuciada, han llevado a que el
legislador extraordinario adopte la muerte cerebral como el momento límite de la existencia humana.
Solamente después de certificada la muerte cerebral, según las condiciones establecidas en la ley, es posible
dar comienzo a los procedimientos destinados a la utilización de órganos o componentes anatómicos para fines
de transplantes u otros usos terapéuticos (D.2363 de 1986, art. 9).

b) Muerte presunta
La presunción de muerte existe para resolver el problema que se tiene cuando una persona desaparece de su
domicilio y no se vuelve a tener noticias de su paradero. Veamos ahora el desenvolvimiento de todo el
proceso:

1. DECLARACIÓN DE AUSENCIA: Artículo 96.


Una persona se halla ausente cuando ha desaparecido de su lugar de domicilio y no se tiene noticias de su
paradero; a partir de este momento sus familiares más cercanos, pueden solicitar al juez que disponga un
curador para la administración de sus bienes.

Ausente no sólo es quien ha desaparecido de su lugar de residencia o domicilio, sino que requiere para tal
denominación, que no se tenga noticias de él.

Descargado por Camila Zamora (zamoracamila61@gmail.com)


lOMoARcPSD|4811095

Ahora bien, el Juez declarará la ausencia según el trámite indicado por el artículo 6564 del código de
procedimiento civil. La declaración de ausencia es sólo con el fin de nombrar un curador o representante de
los bienes del desaparecido.

2. DECLARACIÓN DE MUERTE PRESUNTA: Artículo 97.


Para iniciarse el trámite de muerte presunta deben pasar dos años como mínimo sin tenerse noticias del
desaparecido.

El interesado en dicha declaración deberá presentar la demanda además de sus requisitos legales dispuestos
en el código de procedimiento civil, un acerbo probatorio que constate que del desaparecido no se ha tenido
noticias por lo menos en dos años, además de acciones tendientes a conseguir dichas noticias.

El Juez luego de esto podrá admitir o no la demanda, en caso positivo el proceso seguirá su curso con la
ordenación de otras pruebas por parte del juez consistentes en la publicación de tres edictos en un periódico
de amplia circulación nacional y una emisora de alta recepción, con espacio de 4 meses entre uno y otro.

Después del último edicto se esperarán cuatro meses más y luego se procederá a dictar sentencia a favor del
interesado y a declarar muerto al presunto ausente.

Cómo día presuntivo de la muerte del desaparecido se decretará el último del primer bienio contado a partir de
las últimas noticias.

3. EFECTOS DE LA SENTENCIA
Los efectos de esta sentencia que declara la muerte presunta de una persona, son iguales a los efectos de la
muerte real.

4. RESCISIÓN DE LA SENTENCIA: Artículo 109.


La rescisión de la sentencia consiste fundamentalmente en la revocación de la sentencia de adjudicación de los
bienes del desaparecido a otras personas, quienes en virtud de la cual y por reaparición del desaparecido
deben restituir en la condición que se encuentren los bienes que habían adquirido a título de herencia o
legado.

Cabe anotar, que según el numeral 4 de este artículo, los bienes se recobrarán subsistiendo las enajenaciones,
hipotecas y demás derechos reales, constituidos legalmente en ellos.

Hay que tener en cuenta que la rescisión de la sentencia no afecta el vínculo matrimonial disuelto, de tal forma
que así la persona aparezca su matrimonio queda disuelto, evitándose que el posterior matrimonio del
cónyuge ausente, pueda ser anulado por bigamia, así lo dispone la Ley 25 de 1992 (Art. 152 CC).

c) Conmoriencia

4 Artículo 656 CPC: Declaración de ausencia. Para la declaración de ausencia de una persona se observarán las
siguientes reglas: 1. En la demanda deberá hacerse una relación de los bienes y deudas del ausente. 2. En el
auto admisorio se designará al ausente curador ad litem y se ordenará publicar un extracto de la demanda por
edicto que contendrá además. a) la prevención a quienes tengan noticias del ausente para que lo informen al
juzgado. b) el emplazamiento de quienes derechos a la guarda para que se presente al proceso y los hagan
valer. 3. Recibidas noticias sobre el paradero del ausente el juez hará las averiguaciones que estime necesarias a
fin de esclarecer el hecho, para lo cual empleará todos los medios de información que considere convenientes.
4. Cumplidos los trámites anteriores y concluido el término probatorio el juez dictará sentencia y si fuere favorable
a lo pedido en ella nombrará el curador legítimo o dativo de conformidad con lo preceptuado el código civil...

Descargado por Camila Zamora (zamoracamila61@gmail.com)


lOMoARcPSD|4811095

La conmoriencia es el fenómeno en el cual dos o más personas mueren en un mismo acontecimiento y no es


posible establecer el orden del fallecimiento. La ley en el artículo 95 cc5 consagra la presunción legal para esta
situación y colige que han muerto en el mismo momento y ninguna de ellas ha sobrevivido a las otras.

Dicha presunción tiene dos requisitos esenciales que son los siguientes:
1) Que haya sido en un mismo lugar y como consecuencia de una misma causa. De lo contrario no opera la
presunción.
2) Que no se sepa el orden de los fallecimientos.
Como la presunción es de carácter legal, la prueba para desvirtuarla consiste en demostrar que una o varias
personas de las fallecidas en el mismo hecho hayan sobrevivido a las otras.

d) Muerte cierta pero sin cadáver


Tiene los efectos de la muerte real o presunta. Se presenta cando no fue posible encontrar o reconocer
oficialmente el cadáver, pero el evento de la muerte aparece como razonablemente cierto, porque existen
personas que declaran haber reconocido el cadáver o porque la persona desapareció en una situación que
excluye la probabilidad de supervivencia.

e) Efectos de la muerte
Con la muerte se extingue la personalidad del ser humano, es decir que deja ser sujeto de derechos. Los
derechos de los que era titular: si eran patrimoniales se transmitirán a sus herederos y los extrapatrimoniales
se extinguen definitivamente (derechos de la personalidad y los derechos familiares)

f) Prueba de la muerte real o presunta


La muerte real se prueba con el acta de defunción inscrita en el registro civil y la muerte presunta con la
sentencia ejecutoriada.

III. PRINCIPIO Y DE LA EXISTENCIA LEGAL DE LA PERSONA JURÍDICA


1. PRINCIPIO DE EXISTENCIA LEGAL
a) Teorías sobre la existencia legal de las personas jurídicas
b) Capacidad de las personas jurídicas y representación
c) Requisitos de creación y registro
d) Organización de las personas jurídicas
2. FIN DE LA EXISTENCIA LEGAL
a) Disolución y liquidación

IV. ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD


Se le denomina atributos de la personalidad a todas aquellas calidades intrínsecas y permanentes que
constituyen la esencia de la personalidad y la individualidad del sujeto de derecho, es decir, de la persona
humana.

Se llaman así porque tales calidades dependen y no existen sin la persona humana, y la constituyen como
sujeto de derechos y obligaciones.

1. NOMBRE. CONCEPTO, ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS.


El nombre es un atributo de la personalidad que encuentra su fundamento y razón en la necesidad de la
persona de distinguirse de los demás, esto es, el derecho a su individualidad. Es así como el decreto 1260 de

5Artículo 95: Conmoriencia. Si por haber perecido dos o más personas en un mismo acontecimiento, como en un
naufragio, incendio, ruina o batalla, o por otra causa cualquiera, no pudiere saberse el orden en que han
ocurrido sus fallecimientos, se procederá en todos casos como si dichas personas hubiesen perecido en un mismo
momento y ninguna de ellas hubiese sobrevivido a las otras.

Descargado por Camila Zamora (zamoracamila61@gmail.com)


lOMoARcPSD|4811095

julio 27 de 1970 en su artículo 3 establece lo siguiente: “Toda persona tiene derecho a su individualidad y por
consiguiente, al nombre que por ley le corresponde. El nombre consta del nombre de pila, los apellidos, y en su
caso el seudónimo”.

En el anterior texto legal puede observarse como el Estado a través del nombre reconoce la individualidad de
toda persona humana.

Ahora bien, es necesario anotar que el nombre de pila es de asignación voluntaria, en cambio los apellidos no.
Estos los asigna la ley. Es así como tendremos que observar varias situaciones de acuerdo con la calidad de hijo
que se tenga para el momento de la inscripción en el registro civil.

HIJO LEGÍTIMO: El primer apellido será el primero del padre, y el segundo será el primero de la madre.

HIJO EXTRAMATRIMONIAL RECONOCIDO: Se le aplica la misma regla del hijo legítimo.

HIJO EXTRAMATRIMONIAL NO RECONOCIDO: Se le asignan los de su madre.

HIJO ADOPTIVO: El hijo adoptivo adquirirá los apellidos del adoptante o de los adoptantes. De esta manera se
sigue la regla para el hijo legítimo, legitimado y extramatrimonial reconocido. Cabe anotar que los antiguos
lazos de sangre del adoptable se pierden por virtud de la sentencia que declara la adopción. (Artículo 64 del
Código de la infancia y la adolescencia). Sin embargo el nombre de pila sólo podrá ser modificado cuando el
adoptado sea menor de tres (3) años, o consienta en ello, o el Juez encontrare justificadas las razones de su
cambio.

HIJO EXPÓSITO (EN SITUACIÓN DE ABANDONO): El artículo 61 del decreto 1260 de 1970 estableció que se le
colocan apellidos de acuerdo a su oriundez, es decir se les inpondrá un apellido usual en Colombia.

MUJER CASADA: Antes de la vigencia del decreto 2820 de 1974 la mujer que contraía matrimonio tenía la
obligación de quitarle a su nombre el segundo apellido y ponerle el primero de su esposo precedido de la
partícula “DE”. Después de entrado en vigencia este decreto la mujer conserva los apellidos de soltera.

HIJO LEGITIMADO: a los hijos legitimados, se les asignarán los apellidos de la misma forma que a los hijos
legítimos.

CAMBIO DEL NOMBRE


Toda persona tiene derecho a cambiar su nombre una sola vez, de acuerdo con los requisitos y formalidades
establecidas en el Título IX del decreto 1260 de 1970. Es así como el artículo 89 establece los requisitos para el
cambio del nombre, que son los siguientes:

 Debe hacerse por medio de decisión judicial y por disposición del mismo interesado.
 Así mismo el decreto 999 de 1988 en su artículo 7 establece que cuando una persona va a modificar su
nombre se hace a través de escritura pública en la notaría donde se encuentre su registro, si la persona se
encuentra en un lugar diferente puede hacerlo donde desee pero debe llevar copia a la registraduría donde se
encuentre registrado.
 Ahora bien, el artículo 94 del decreto 1260 del 70 establece que el nombre solo puede ser modificado una
sola vez.
 Los menores de edad para efectos del cambio de nombre serán representados por sus padres o
representantes legales.

Descargado por Camila Zamora (zamoracamila61@gmail.com)


lOMoARcPSD|4811095

Con respecto al hijo adoptivo, según el artículo 97 del mismo decreto sólo puede ser modificado en virtud de
los siguientes requisitos:

 Cuando éste sea menor de 3 años.


 O cuando sea consciente de ello.
 Además el juez debe justificar las razones del cambio.

Sent. T-168/05. Establece que el deber del notario imprimir autenticidad a un documento en el que él
interviene; surge de la comparecencia, autónoma y espontánea, que hace ante él los particulares, con el fin de
lograr el reconocimiento de la autenticidad de una declaración, acto o comportamiento. La fe pública notarial
tiene su sustento en la confianza pública de los asociados en la figura del notario, cuando depositan en él la
verificación de actos, hechos y situaciones jurídicas. Por ello, las expresiones notariales cuentan con una
prudente presunción de veracidad. El propio ordenamiento la reconoce, al dejar en claro que el notario no es
responsable de las declaraciones que ante él se hagan (Art. 9o. del decreto 1260 de 1970); simplemente está
obligado a ejercer su función consultando los requisitos formales de los documentos sometidos a su
consideración, de acuerdo con las atribuciones que regulen el ejercicio de su competencia. Es decir que no
podrá rehusarse al cambio del nombre, pues el nombre hace parte de la identidad de la personas y por el libre
desarrollo de la personalidad no se le puede negar a las personas que se pongan el nombre que quieran.

CAMBIO DEL NOMBRE POR LEY

Existen varios casos de acuerdo a la calidad de hijo que se tenga, que es necesario estudiar:

HIJO EXPÓSITO: se le asignará el nombre común del país y luego si es reconocido por sus padres obtendrá su
verdadero nombre.

HIJO LEGÍTIMO: en caso que pierda tal calidad (por ejemplo a efecto de una impugnación de paternidad) y
pasa a ser extramatrimonial sus apellidos cambian, es decir, pierde el de su padre y tendrá los dos de su madre.

HIJO LEGITIMADO: es el caso contrario al anterior, se parte del supuesto de que el hijo es extramatrimonial y
pasa a ser reconocido como legítimo por su padre, por lo que sus apellidos cambiarán: antes llevaba los de su
madre, y después de efectuado el reconocimiento llevará como primer apellido el primero de su padre y como
segundo el primero de su madre.

HIJO ADOPTIVO: con la sentencia judicial que declara la adopción, el adoptable pierde sus apellidos de sangre
que antes tenía, y pasa a tener los de sus adoptantes.

2. DOMICILIO
CONCEPTO
Al domicilio se le ha definido como el lugar en donde la ley presume que una persona permanece de una
manera permanente para el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones, aunque esté o no
esté allí presente. En otros términos, es una relación jurídica entre un determinado territorio6 y la persona.

Según el artículo 76 del código civil “El domicilio consiste en la residencia acompañada, real o presuntamente,
del ánimo de permanecer en ella”.

6 Para la ley colombiana esto se asimila a una circunscripción territorial determinada llamada municipio, es decir,

siempre el domicilio de una persona será un municipio y no un departamento o región colombiana.

Descargado por Camila Zamora (zamoracamila61@gmail.com)


lOMoARcPSD|4811095

Es preciso no confundir el domicilio con la simple residencia, la cual implica la permanencia en un lugar, sin
ánimo de permanecer en él, es decir, es uno de los elementos que integran el domicilio.

Según lo anterior, el domicilio requiere un elemento objetivo, que es la residencia y otro subjetivo, que es el
ánimo o intención de permanecer en ella. Si bien el elemento esencial para su determinación es la residencia
permanente en un lugar, ésta implica una mera relación de hecho, dependiente de la voluntad del individuo y
de su libertad de movilización. Por ello debe fijarse el ánimo de permanecer en él. Y como el ánimo no es un
hecho tangible, hay que atender a los ánimos de la persona, es decir, a su comportamiento. Así que este último
elemento debe deducirse de los actos exteriores del individuo, de su conducta. En razón de ello el código civil
en sus artículos 79 y 80 consagra dos presunciones.

Artículo 79: “Presunción Negativa: no se presume el ánimo de permanecer, ni se adquiere consiguientemente


domicilio civil en un lugar, por el solo hecho de habitar un individuo por algún tiempo en casa propia o ajena en
él, si tiene en otra parte su hogar doméstico, o por otras circunstancias aparece que la residencia es accidental,
como la del viajero, o la del que ejerce una comisión temporal, o la del que se ocupa en algún tráfico
ambulante” (texto legal).

La anterior presunción hace referencia a las personas que tienen por ejemplo su hogar doméstico en cualquier
municipio del país, y viene por cualquier circunstancia un tiempo a Bogotá y se queda en una residencia o
habitación lo que no constituye según la ley ánimo de permanecer en Bogotá, sino por el sólo hecho de tener el
hogar doméstico y la familia en otra parte tienen su domicilio en ese lugar y no en Bogotá.

Ahora bien, el artículo 80 consagra otra presunción pero positiva: “Al contrario, se presume desde luego el
ánimo de permanecer y avecindarse en un lugar, por el hecho de abrir en él tienda, botica, fábrica, taller,
posada, escuela u otro establecimiento durable, para administrarlo en persona; por el hecho de aceptar en
dicho lugar un empleo fijo de los que regularmente se confieren por largo tiempo; y por tras circunstancias
análogas” (texto legal).

Aquí en esta presunción vemos como se intercambia la situación, por el contrario aquí se presume es el ánimo
de permanecer por determinados comportamientos que asume el hombre al avecindarse en determinado
municipio, mientras que en la del artículo 79 (negativa), se presume es el desánimo o la involuntad de
avecindamiento por decirlo así.

Es necesario anotar para concluir con la exposición del concepto de domicilio, que la ley colombiana admite la
pluralidad de domicilios, esto es, que “cuando concurren en varias secciones territoriales, con respecto de un
mismo individuo, circunstancias constitutivas del domicilio civil, se entenderá que en todas ellas lo tiene”
Artículo 83 del Código Civil.

FUNCIONES DEL DOMICILIO


Sabiendo ya el concepto del domicilio, para comprender sus funciones es necesario atender a las preguntas
¿Para qué sirve el domicilio?, ¿Cuál es su razón de ser?.

Pues bien, el domicilio sirve para lo siguiente:

 Para cuestiones de competencia judicial.


 Para facilitar la centralización de algunas instituciones, a fin de evitar gestiones fragmentarias que podrían
resultar perjudiciales (tutelas, quiebras, sucesiones, etc.).
 Para permitir a terceros determinar el lugar donde deben hacer válidamente el pago de sus obligaciones,
hacer reclamaciones, etc.

Descargado por Camila Zamora (zamoracamila61@gmail.com)


lOMoARcPSD|4811095

 Para facilitar la individualización de la persona, esencial en el campo del derecho público (obligaciones
fiscales, militares, políticas, sociales), principalmente.
 Para permitir la organización del Estado Civil de las personas.

CLASES DE DOMICILIO
El domicilio puede ser civil o político. El primero indica el municipio donde una persona ejerce sus derechos
civiles; el segundo, aquel donde ejerce sus derechos políticos. Pero esta distinción carece de importancia, por
cuanto, generalmente, donde una persona tiene su domicilio civil, también tiene su domicilio político (este
domicilio interesa al derecho constitucional).

El domicilio civil propiamente dicho puede ser legal y voluntario.

DOMICILIO LEGAL
(Art. 88) Es el lugar donde la ley presume que una persona reside de manera permanente para el ejercicio de
sus derechos y cumplimiento de sus obligaciones, aunque de hecho no esté allí presente. Este domicilio es
forzoso, pues lo impone la ley; no puede alterarse mientras dure la situación jurídica que lo determine.

El domicilio legal es el que la ley impone a ciertas personas, en razón del vínculo de subordinación que tienen
con otras. En cuatro casos señalaba el código esta clase de domicilio. 1) para las mujeres casadas. 2) los hijos.
3) para los pupilos7. 4) para los criados o dependientes.

1. PERSONAS SOMETIDAS A POTESTAD PARENTAL


Los hijos bajo patria potestad (matrimoniales, extramatrimoniales y adoptivos) tienen como domicilio el de los
padres. Como este domicilio legal es consecuencia directa de la potestad parental, se deduce que los hijos lo
tendrán mientras permanezcan dentro de ella, es decir, hasta que cumplan 18 años, o sean emancipados.

2. PERSONAS SOMETIDAS A TUTELA O CURATELA


Siguen el domicilio de su tutor o curador las mujeres y los varones menores de 18 años, y demás grupos de
incapaces que estén bajo esta situación.

3. TRABAJADORES
Según el artículo 89 del Código Civil “el domicilio de una persona será también el de sus criados y dependientes
que residan en la misma casa que ella”.

Este artículo fue declarado inconstitucional por la Corte Suprema de Justicia en sentencia del 26 de Julio de
1982, cuando ésta tenía la competencia frente a las demandas de inconstitucionalidad de las leyes8. La corte ha
sostenido que esta norma es un rezago de la época esclavista, pues “el trabajo, cualquiera que sea dignifica al
hombre, y no es aceptable que por el hecho de que una persona plenamente capaz acepte un trabajo para
subsistir, pierda la capacidad jurídica para constituir su propio domicilio. Y como de otra parte, no es de modo
alguno su representante legal, a quien haya de demandar en representación de su trabajador, es absurdo e
inoficioso otorgarle a éste el domicilio de aquél.

Las personas jurídicas también tienen su domicilio legal, es así como según el artículo 86 “El domicilio de los
establecimientos, corporaciones y asociaciones reconocidas por la ley, es el lugar donde está situada su
administración o dirección, salvo que lo dispusieren sus estatutos o leyes especiales”.

7 Pupilos: son las personas que están bajo representación de tutela o curatela.
8 Hoy, dicha competencia es de la Corte Constitucional según lo dispuesto por el Decreto 2591 de 1991.

Descargado por Camila Zamora (zamoracamila61@gmail.com)


lOMoARcPSD|4811095

Ahora bien, en el caso de que una sociedad comercial o asociación tenga varias sedes o sucursales, cada una de
ellas tendrá un domicilio especial para el solo efecto de la ejecución de sus obligaciones contraídas. En razón
de ello, el Código de Procedimiento Civil exige que las sociedades deben constituir apoderados con capacidad
para representarlas en los procesos relacionados con ellas, en los lugares donde establezcan sucursales o
agencias, y si se abstuvieren de hacerlo, llevará su representación quien tenga la dirección de dicha sucursal o
agencia.

DOMICILIO VOLUNTARIO O REAL


Este domicilio puede escogerlo el individuo con entera libertad, siempre que su declaración esté en
consonancia con la realidad de su residencia habitual. Ello quiere decir que el sujeto no puede arbitrariamente
fijar su domicilio en un lugar donde no vive habitualmente, pues su declaración carecería de eficacia jurídica.

Toda persona que no tenga domicilio legal o de origen, puede escogerlo libremente. Solo a esta clase de
domicilio podrá aplicase la definición del artículo 76 del Código Civil, que como vimos anteriormente establece
que “el domicilio consiste en la residencia, acompañada real o presuntivamente del ánimo de permanecer en
ella”.

De manera que el domicilio voluntario de una persona se determina mediante estos dos elementos: un
elemento objetivo, la residencia en un lugar, y un elemento de orden subjetivo, el ánimo de permanecer en él.

La determinación del primer elemento no ofrece dificultades ya que se trata de un elemento visible; pero
¿cómo determinar el segundo elemento?, es decir el ánimo de permanencia en un lugar determinado si es un
elemento no palpable de manera real por el ser humano. Pues bien para determinarlo la ley creó unas
presunciones que ya estudiamos anteriormente, las cuales se limitan a establecer la existencia o inexistencia
del ánimo de permanecer o avecindarse en un lugar dado, siempre que tal intención se acompañe del
elemento material, esto es, de la residencia en dicho lugar.

CARACTERÍSTICAS DEL DOMICILIO


 No se puede imaginar a un ser humano sin domicilio, como no es posible imaginarlo sin personalidad,
así carezca de hogar o se aloje debajo de los puentes. A veces es difícil descubrirlo, por haber abandonado, de
hecho, por varios años, el lugar donde reside, pero existe, porque no se pierde por ausencia, sin haber
adquirido otro domicilio.

 Se puede estar domiciliado en un lugar dado, sin haber estado en él (cuando el tutor o curador reside
en lugar distinto de donde se encuentra el pupilo).

 Puede ser difícil determinar el domicilio, porque no se afirma exteriormente y no se identifica


necesariamente con la residencia.

3. NACIONALIDAD. CONCEPTO, NACIONALES COLOMBIANOS, PÉRDIDA, CIUDADANÍA.


NACIONALIDAD
ARTICULO 96. <Artículo modificado por el artículo 1 del Acto Legislativo No. 1 de 2002. El nuevo texto es el
siguiente:> Son nacionales colombianos:
1. Por nacimiento: a) Los naturales de Colombia, que con una de dos condiciones: que el padre o la madre
hayan sido naturales o nacionales colombianos o que, siendo hijos de extranjeros, alguno de sus padres
estuviere domiciliado en la República en el momento del nacimiento y;
b) Los hijos de padre o madre colombianos que hubieren nacido en tierra extranjera y fuego se domiciliaren en
territorio colombiano o registraren en una oficina consular de la República.
2. Por adopción:

Descargado por Camila Zamora (zamoracamila61@gmail.com)


lOMoARcPSD|4811095

a) Los extranjeros que soliciten y obtengan carta de naturalización, de acuerdo con la ley, la cual establecerá
los casos en los cuales se pierde la nacionalidad colombiana por adopción;
b) Los Latinoamericanos y del Caribe por nacimiento domiciliados en Colombia, que con autorización del
Gobierno y de acuerdo con la ley y el principio de reciprocidad, pidan ser inscritos como colombianos ante la
municipalidad donde se establecieren, y;
c) Los miembros de los pueblos indígenas que comparten territorios fronterizos, con aplicación del principio de
reciprocidad según tratados públicos.
Ningún colombiano por nacimiento podrá ser privado de su nacionalidad. La calidad de nacional colombiano no
se pierde por el hecho de adquirir otra nacionalidad. Los nacionales por adopción no estarán obligados a
renunciar a su nacionalidad de origen o adopción.
Quienes hayan renunciado a la nacionalidad colombiana podrán recobrarla con arreglo a la ley.

CIUDADANÍA
ARTICULO 98. La ciudadanía se pierde de hecho cuando se ha renunciado a la nacionalidad, y su ejercicio se
puede suspender en virtud de decisión judicial en los casos que determine la ley.
Quienes hayan sido suspendidos en el ejercicio de la ciudadanía, podrán solicitar su rehabilitación.
PARAGRAFO. Mientras la ley no decida otra edad, la ciudadanía se ejercerá a partir de los dieciocho años.
ARTICULO 99. La calidad de ciudadano en ejercicio es condición previa e indispensable para ejercer el derecho
de sufragio, para ser elegido y para desempeñar cargos públicos que lleven anexa autoridad o jurisdicción.

4. ESTADO CIVIL. CONCEPTO, FUENTES, CARACTERÍSTICAS, PRUEBA.


Sent. T-390/05. El Estado asume para sí la determinación del estado civil de las personas conforme a la ley (CP
art. 42), y la regulación de la inscripción del mismo conforme se disponga por el legislador. Es decir, ni el estado
civil de las personas, ni su registro, quedan sujetos a la simple voluntad de los particulares. No es concesión
graciosa de nadie, sino que constituye un derecho, no una merced ni una dádiva. No es algo que se da y puede
quitarse al arbitrio o capricho de alguien con respecto a otro, sino que siempre se encuentra regulado de
manera estricta por la ley de tal suerte que su afectación sólo puede llevarse a cabo por las precisas causales
establecidas por el legislador y con la más estricta sujeción a los procedimientos señalados por él, pues no es un
asunto de interés privado sino que ello interesa a toda la colectividad.
El artículo 1 del decreto 1260 de 1970 define el Estado Civil de las personas como “la situación jurídica de toda
persona en la familia y la sociedad, determinando su capacidad para ejercer ciertos derechos y contraer ciertas
obligaciones, es indivisible, indisponible e imprescriptible y su asignación corresponde a la ley”.

CARACTERÍSTICAS
Indisponibilidad: puesto que del Estado Civil no se puede hacer entrega ni total ni parcial a otra persona.
Resulta imposible y además descabellado pensar en ceder a otra persona mi calidad de hijo legítimo, o de
casado, por ejemplo.

Imprescriptibilidad: ya que este no se pierde con el transcurso del tiempo. No opera para el Estado Civil de las
personas el fenómeno de la prescripción.

Indivisibilidad: puesto que nadie puede tener dos Estados Civiles contradictorios a la vez. Ejemplo, nadie puede
ser soltero y casado al tiempo.

FUENTES
Esto hace referencia a la pregunta: ¿de dónde surge el estado civil? Pues bien, el artículo 2 del decreto 1260 de
1970 establece que el Estado Civil se deriva de hechos, actos y providencias.

Un HECHO es el NACIMIENTO, el cual da origen al estado civil de hijo legitimo, extramatrimonial, etc.,
determinando así una capacidad para ejercer algunos derechos, como el de adquirir la calidad de heredero en

Descargado por Camila Zamora (zamoracamila61@gmail.com)


lOMoARcPSD|4811095

un proceso de sucesión; asimismo el hecho cierto del nacimiento es creador de algunas obligaciones tanto para
los padres para los hijos, es el caso de todo lo relacionado con el tema de los alimentos9.

Un ACTO es el MATRIMONIO, definido como contrato solemne en el artículo 11310 del código civil, el cual da
origen al estado civil de casado, y también determina en cierta forma la capacidad de los contrayentes para
ejercer derechos y contraer obligaciones11. Es preciso aclarar que la unión marital de hecho no crea un estado
civil según lo ha establecido la CSJ y la Corte Constitucional en la sentencia T-167/02 (si bien la unión marital
de hecho y la constitución de la familia por vínculos naturales, a v oluntad de la pareja, puede llegar a
constituir un estado civil, lo cierto es que todavía no se ha expedido la ley que haga tal asignación, ni hay
norma que permita asimilarlo como tal)

Una PROVIDENCIA es la SENTENCIA DE DIVORCIO, la cual crea el Estado Civil de divorciado y crea también unas
obligaciones y unos derechos relacionados con la disolución de la sociedad conyugal, la asignación del cuidado
de los hijos provenientes del matrimonio disuelto, etc.

INSCRIPCIÓN DEL REGISTRO CIVIL


Con respecto a este punto existe el artículo 5 del decreto 1260 de 1970 el cual establece que los HECHOS Y
ACTOS relativos al estado civil de las personas deben ser inscritos en el competente registro civil,
especialmente los nacimientos, reconocimientos de hijos naturales, matrimonios, cambios de nombre,
capitulaciones matrimoniales, divorcios...

Lo anterior tiene dos finalidades primordiales:

1. Consiste en que los hechos y actos relativos al estado civil de las personas se registran para el conocimiento
de la sociedad.
2. El registro civil se constituye como medio de prueba fundamental. Por ejemplo: se tiene un matrimonio del
cual han surgido unos hijos; ahora bien, el marido se afilia a una EPS o a un seguro de salud cualquiera, el cual
cobijará también a su familia. En el caso en que la mujer se enfermara para que sea cobijada por los beneficios
del seguro debe PROBAR con la existencia del REGISTRO CIVIL, que tiene la calidad de esposa del señor que se
afilió al seguro.

FUNCIONARIOS COMPETENTES PARA LLEVAR EL REGISTRO


Según el artículo 118 del decreto 1260 de 1970 se tiene que:

1. Dentro del territorio nacional lo harán los notarios, y en los municipios donde no hayan notarías lo harán
los registradores municipales, o en su defecto, los alcaldes municipales.
2. En el exterior lo harán los funcionarios consulares de la república.

Cabe anotar que en nuestro derecho civil rige el Estatuto Personal 12 en lo relacionado al Estado Civil.

9 Artículo 411 y siguientes.


10 Artículo 113: Matrimonio definición: el matrimonio es un contrato solemne por el cual un hombre y una mujer se
unen con el fin de vivir juntos, de procrear y de auxiliarse mutuamente.
11 Entre algunas de las obligaciones recíprocas entre los cónyuges contenidas en el artículo 176 y ss del Código

Civil se tienen: la cohabitación, la fidelidad y ayuda mutua, la dirección conjunta del hogar. Asimismo surge la
sociedad conyugal con el acto del matrimonio.
12 Estatuto personal: según el artículo 19 del código civil los colombianos residentes o domiciliados en país

extranjero permanecerán sujetos a la ley colombiana en lo relativo al Estado Civil de las personas y su capacidad
para efectuar actos y contratos que hayan de tener efectos en Colombia y en las obligaciones y derechos que
nacen de las relaciones de familia, pero sólo respecto de sus cónyuges y parientes. En otras palabras la ley civil
colombiana persigue al nacional colombiano en el exterior en lo relacionado con los aspectos mencionados

Descargado por Camila Zamora (zamoracamila61@gmail.com)


lOMoARcPSD|4811095

MODO DE HACER EL REGISTRO


Toda inscripción debe contener (Art. 21):
 La naturaleza del hecho o acto que se registra.
 El lugar y la fecha en que se inscribe.
 El nombre completo y domicilio de los comparecientes, su identidad y el documento con que ella se
estableció.
 La firma de los comparecientes y la del funcionario.
 Los demás que contribuyan a identificar plenamente el hecho registrado.

REGISTRO DE NACIMIENTOS
Respecto a esta clase de registro, deben tenerse en cuenta las siguientes reglas particulares.

¿Quiénes deben inscribirse 13?


En el registro de nacimientos se inscribirán:
 Los nacimientos ocurridos en el territorio nacional.
 Los nacimientos ocurridos en el exterior, de personas hijos de padre y madre colombianos.
 Los nacimientos que ocurran en el exterior, de personas hijos de padre o madre colombianos de
nacimiento o por adopción, o de extranjeros residentes en el país, en caso de que lo solicite un extranjero.
 Los reconocimientos de hijos extramatrimoniales, legitimaciones, adopciones, alteraciones de la patria
potestad, emancipaciones, habilitaciones de edad, matrimonios, capitulaciones... etc.

¿Quiénes deben solicitar el registro14?


Están en el deber de denunciar los nacimientos y solicitar su registro.
 El padre.
 La madre.
 Los demás ascendientes.
 Los parientes mayores más próximos.
 El director o administrador del establecimiento público o privado en que haya ocurrido.
 La persona que haya recogido el recién nacido abandonado.
 El propio interesado mayor de dieciocho años.

¿Cómo se acredita el nacimiento15?


Cuando el nacimiento se registra dentro del mes siguiente a su ocurrencia, debe acreditarse mediante
certificado del médico o enfermera que haya asistido a la madre en el momento del parto, y en su defecto, con
declaración juramentada de dos testigos hábiles.
Si se denuncia después del mes en que sucedió, deberá acreditarse con documentos auténticos, o con copia de
las actas de partidas parroquiales, respecto de las personas bautizadas en el seno de la Iglesia Católica o de las
anotaciones de origen religioso correspondientes a personas de otros credos, o en últimas con fundamento en
declaraciones juramentadas, presentadas ante el funcionario encargado de llevar el registro, por dos testigos
hábiles que hayan presenciado el parto o que hayan tenido noticia directa y fidedigna de él, aportando los
datos indispensables para la inscripción.

REGISTRO DE MATRIMONIOS

anteriormente. Esto tiene que ver con la extraterritorialidad de la ley civil colombiana (Artículo 19 del Código
Civil).
13 Artículo 44 del decreto 1260 de 1970.
14 Artículo 45 del decreto 1260 de 1970
15 Artículos 48 y 49 ibídem.

Descargado por Camila Zamora (zamoracamila61@gmail.com)


lOMoARcPSD|4811095

El registro de matrimonio comprenderá: nombre de los contrayentes, fecha, lugar, parroquia o autoridad
religiosa o juez que lo celebró, y la constancia de copias auténticas del acta parroquial o de la escritura de
protocolización del matrimonio civil.
En el folio de registro de matrimonio se inscribirán las providencias que declaren la nulidad del matrimonio,
divorcio, la separación de cuerpos o de bienes entre los cónyuges16.

REGISTRO DE DEFUNCIONES
El registro de defunción expresará: la fecha y el lugar donde ocurrió, el nombre, nacionalidad, sexo, estado
civil, nombre del cónyuge, si hubiere sido casado, número de la cédula de ciudadanía o tarjeta de identidad, y
causa de la muerte.
En cuanto a la muerte por presunción, se llevará al registro civil la respectiva sentencia judicial.

¿Cómo se acredita la muerte de las personas?


Mediante certificado médico; si no hubiere médico en la localidad, se demostrará mediante declaración de dos
testigos hábiles.

POSESIÓN NOTORIA DEL ESTADO CIVIL


Por posesión de un Estado Civil se entiende la manifestación exterior de ese estado, o sea, el comportarse ante
los demás como titular de una de dichas calidades, sin discusión ni oposición de nadie.
Por ejemplo, supongamos que un hombre y una mujer que ante los habitantes del municipio donde tienen su
domicilio pasan como casados (la mujer lleva el apellido del marido, este la presenta como su esposa, los hijos
tienen los apellidos del padre, etc.); en este caso existe la posesión del estado civil de matrimonio frente a los
demás.
El ejercicio prolongado y continuo de determinado derecho hace presumir la existencia de él, como sucede con
la propiedad. Lo mismo sucede con ciertas calidades del estado civil. En el ejemplo propuesto, los habitantes
del municipio presumen la existencia del vínculo matrimonial entre los citados cónyuges, a pesar de no haber
sido nadie testigo de su celebración.
Ahora bien, en ciertos casos en que no se puede probar de manera directa la existencia de un estado civil por
no existir las respectivas actas de registro civil ni documento auténtico alguno, o los testigos que presenciaron
la constitución del estado, se podrá probar de manera indirecta (por presunción), o sea, por la posesión
prolongada y continua de una calidad constitutiva de un Estado Civil.

ELEMENTOS DE LA POSESIÓN NOTORIA DEL ESTADO CIVIL


Generalmente, se han exigido tres elementos para la constitución de la posesión notoria del estado civil que
son el nombre, el trato y la fama. Veamos en que consisten cada uno de ellos:

El nombre (nomen): o sea, que los poseedores del estado civil lleven el nombre y apellido que corresponde a
ese estado. Así, el hijo legítimo o matrimonial ha de llevar el apellido del padre y de la madre. A la mujer casada
ya no se le puede exigir que lleve el apellido de su marido; bastaría la publicidad y el trato.

El trato (tractatus): esto es, que en las relaciones de familia los poseedores de un estado civil se comporten de
la misma forma que los titulares de tal estado.

La publicidad (fama): es decir, que los habitantes del respectivo municipio en donde viven los poseedores del
estado civil den por cierto, fundándose en los hechos indicados, la existencia del estado civil de que se trate.

Ahora bien, ¿cómo se prueba la existencia de la posesión notoria del estado civil? Pues bien, según el artículo
399 del código civil, “la posesión notoria del estado civil se probará por un conjunto de testimonios, que la

16 Artículos 67 al 72 ibídem.

Descargado por Camila Zamora (zamoracamila61@gmail.com)


lOMoARcPSD|4811095

establezcan de un modo irrefragable; particularmente en el caso de no explicarse y probarse satisfactoriamente


la falta de la respectiva partida, o la pérdida o extravío del libro o registro en que debiera encontrarse”.

De lo anterior se deducen tres momentos en la práctica de la PRUEBA de la posesión notoria del estado civil:
1. Debe demostrarse la falta de la respectiva partida o registro mediante una prueba satisfactoria.
2. Luego de esto, se admite la práctica de la prueba testimonial, que debe ser más de dos testigos.
3. Los testigos deben declarar sobre los hechos típicos de la posesión notoria, que les consten de manera
directa y durante un tiempo no inferior a cinco años.
La finalidad de la posesión notoria del estado civil es la PRUEBA de su existencia a falta del respectivo registro o
del libro donde pueda existir. Ahora bien, la ley solo contempla 3 principales calidades civiles susceptibles de
probarse mediante la posesión notoria del estado civil. A) la de matrimonio. B) la de hijo legitimo. C) el estado
civil de hijo, padre y madre extramatrimoniales.

5. PATRIMONIO. CONCEPTO, TEORÍA CLÁSICA Y CARACTERÍSTICAS, TEORÍA OBJETIVA.


CONCEPTO
El patrimonio es la universalidad jurídica de derechos y obligaciones de que una persona es titular, las cosas
como tales no hacen parte del patrimonio, lo que integra el patrimonio son los derechos que las personas
tienen sobre esas cosas.

TEORÍAS:
i. Teoría clásica - subjetiva (franceses): considera que el patrimonio es una emanación de la personalidad,
como atributo de ella, que justifica la aglutinación en un solo conjunto de los derechos y obligaciones. Es de
naturaleza puramente intelectual. Puede variar el contenido de derechos y obligaciones, pero el continente no
cambia es indivisible e intransferible.
El patrimonio es el conjunto de los bienes de una persona considerado como formando una universalidad de
derecho. Características:
a. Es una universalidad jurídica o universalidad de derecho: subrogación real: activo reemplazado por otro
y activos respaldan pasivos
b. Está unido a la persona: es uno y único, sólo lo tiene la persona y toda persona tiene uno.
c. Derechos y obligaciones estimables pecuniariamente: sólo estimables económicamente.
ii. Teoría objetiva (alemanes): es un enfoque que lleva a la conclusión de que es posible que una persona
pueda ser titular de masas patrimoniales distintas, rechazando por consecuencia el principio de la unidad como
esencial al patrimonio. Esos patrimonios son universalidades que se sustentan a sí mismas y pueden prescindir
de un sujeto titular, siendo el fin a que están afectadas quien ocupa su lugar sin que, necesariamente, haya que
darles el carácter de persona.

6. CAPACIDAD DE GOCE. CONCEPTO.


El término capacidad (de capacitas), en su más amplia acepción indica aptitud para ser sujeto de derechos, por
una parte, y aptitud para ejercer tales derechos mediante negocios jurídicos. De aquí surge el dualismo
fundamental en este tema de la capacidad: aptitud o capacidad para ser sujeto de relaciones jurídicas
(capacidad de goce o de derecho), especialmente de los derechos subjetivos, y capacidad para obrar
jurídicamente (capacidad de ejercicio).

CAPACIDAD DE GOCE O DE DERECHO


Capacidad de goce es la aptitud de una persona para participar en la vida jurídica por sí misma o por medio de
un representante. Dicha capacidad se tiene por el solo hecho de ser persona y se pierde al igual que la
personalidad jurídica con la muerte.

V. DE LA CAPACIDAD DE EJERCICIO
1. CAPACIDAD LEGAL O DE EJERCICIO

Descargado por Camila Zamora (zamoracamila61@gmail.com)


lOMoARcPSD|4811095

La capacidad de ejercicio es la aptitud de una persona para ejercer derechos y contraer obligaciones por si
mismo, sin que intervengan otros, o como dice el código civil “sin el ministerio o autorización de otra persona”.
La capacidad de goce puede concebirse sin la de ejercicio pero no está sin aquella. Es decir, se puede poseer el
goce pero no ejercerlo, para ejercerlo se debe ser titular y para ello se requiere la capacidad de goce.

PRESUNCIÓN LEGAL DE CAPACIDAD


Esta presunción está consagrada en el artículo 1503 de nuestro código civil y dice lo siguiente: “Toda persona
es legalmente capaz, excepto aquellas que la ley declara incapaces”. Fue creada por la razón de que resulta
imposible establecer para el caso concreto que persona está dotada de voluntad reflexiva y cual no.
La anterior presunción consiste en considerar que una persona al cumplir 18 años adquiere capacidad de obrar,
en cambio, los menores de esa edad son incapaces de obrar, es decir, carecen de capacidad negocial. Esta
presunción se desdobla en dos aspectos: uno negativo y otro positivo, que tienen alcance diferente:

Aspecto Negativo
En su aspecto negativo, o sea, presumir que las personas menores de 18 años carecen de capacidad de obrar,
constituye una presunción de derecho, que no admite prueba en contrario, ya que a ningún menor de edad se
le admite la prueba de que ya ha llegado al pleno desarrollo de sus facultades mentales.

Aspecto Positivo
En su aspecto positivo, o sea, presumir que los mayores de 18 años son capaces de negociar, es presunción de
hecho, es decir, que puede desvirtuarse con el peso de la prueba. Evidentemente, si la mayoría de edad hace
presumir que la persona está provista de voluntad reflexiva, no obstante pueden existir otras causas que
destruyen la existencia de tal voluntad, como acaece con las personas atacadas por una enfermedad mental.
Además de las enfermedades mentales, pueden existir otras causas que excluyen la existencia de una voluntad
(disipación), o, aunque no la excluyan, incapacitan a la persona para emitir o recibir una declaración de
voluntad (sordomudos que no pueden dar a entenderse por cualquier medio).
Son, entonces, incapaces: los menores de 18 años, los enfermos mentales, los disipadores, los sordomudos que
no pueden darse a entender por cualquier medio.

2. RÉGIMEN DE LAS INCAPACIDADES


a) Incapaces absolutos
Cuando hablamos de incapacidad absoluta, hacemos referencia a que las personas que realizan actos jurídicos
bajo esta situación, dichos actos jurídicos carecen de completa validez y entonces serán nulos.

b) Incapaces relativos
Ahora bien, cuando referimos el término incapacidad relativa, la ley a las personas bajo esta situación para la
realización de actos jurídicos les pone algunos requisitos, como es el caso de la representación.

c) Incapacidades particulares
Ahora bien, a continuación se estudiará cada una de las anteriores incapacidades, sus excepciones, y al tipo de
incapacidad al que pertenezcan, esto es, a la absoluta o a la relativa.

Descargado por Camila Zamora (zamoracamila61@gmail.com)


lOMoARcPSD|4811095

INCAPACIDADES PROVENIENTES DE LA EDAD


La existencia del ser humano se encuentra divida en períodos 17 según el grado de desenvolvimiento físico y
mental de cada persona. La primera división es la de mayor y menor de edad que arriba se enunció, y cuyo
límite es el cumplir los 18 años.
El período de la minoría de edad, cuya duración es de 18 años, es aquel en que de manera general la ley
presume que no se ha alcanzado un amplio desenvolvimiento mental.
Pero la ley no considera a los menores de edad dentro de un mismo grado de incapacidad, pues fácilmente se
comprende que entre un menor de 17 años y uno de 10, existe una diferencia notable. Entonces es de distinta
naturaleza la incapacidad de cada grupo de incapaces.

Los infantes se encuentran totalmente desprovistos de discernimiento; por lo tanto, no pueden emitir ninguna
clase de voluntad jurídica. Los negocios que celebren son inexistentes.

Los impúberes también son incapaces absolutos, y por lo tanto, los negocios que celebren están dotados de
nulidad absoluta, es decir, sin ninguna validez.

Los adultos son incapaces relativos, y por ello el código manda que para que puedan celebrar negocios
jurídicos estén representados por sus padres o curadores a falta de estos. Ahora bien, si no se cumple este
requisito el negocio o contrato queda dotado de nulidad relativa, lo que significa que en algunas situaciones se
puede subsanar.

EXCEPCIONES A LAS INCAPACIDADES PROVENIENTES DE LA EDAD


Estas excepciones rigen única y exclusivamente para los incapaces relativos, es decir, para los menores adultos
(varones mayores de 14 y mujeres mayores de 12).
Las excepciones vigentes en nuestro derecho colombiano son las siguientes:

 El matrimonio: con respecto al matrimonio se permite a los menores adultos contraer matrimonio con
autorización de los padres o del respectivo curador. Pero si contraen sin dicha autorización, el matrimonio es,
no obstante, válido.
 El testamento: tienen capacidad para testar los púberes o menores adultos. Esta excepción carece de
todo fundamento y se impone su derogación.
 Reconocimiento de hijos extramatrimoniales: con respecto a esta manifestación de voluntad jurídica
los menores de 18 años tienen capacidad para ejercer dicho reconocimiento. Lo anterior encuentra su
fundamento en que resulta obvio pensar que quien puede tener un hijo, en este caso los menores adultos,
también pueden reconocerlo.
 El mandato18: los menores adultos obligan válidamente en su condición de mandatarios o sus
mandantes, en relación con contratos celebrados con terceros19.

17 El artículo 34 del cogido establece lo siguiente: “Palabras relativas a la edad. Llámese niño o infante, todo el
que no ha cumplido 7 años; impúber, el varón que no ha cumplido catorce años y la mujer que no ha cumplido
doce; adulto, el que ha dejado de ser impúber; mayor de edad o simplemente mayor, el que ha cumplido 18
años, y menor de edad, o simplemente menor, el que no ha llegado a cumplirlos. Las expresiones mayor de
edad o mayor, empleadas en las leyes comprenden a los menores que han obtenido habilitación de edad, en
todas las cosas y casos en que las leyes no hayan exceptuado expresamente a estos.
18 El mandato definido en el artículo 2142 del Código Civil es un contrato en que una persona confía la gestión

de uno o más negocios a otra, que se hace cargo de ellos por cuenta y riesgo de la primera. La persona que
concede el encargo se llama comitente o mandante, y la que lo acepta apoderado, procurador, y en general
mandatario.
19 El Artículo 2154 prescribe que “si se constituye mandatario a un menor no habilitado de edad, o a una mujer

casada, los actos ejecutados por el mandatario serán válidos respecto de terceros, en cuanto obliguen a estos y
al mandante; pero las obligaciones del mandatario para con el mandante y terceros, no podrán tener efecto
sino según las reglas relativas a los menores y a las mujeres casadas”.

Descargado por Camila Zamora (zamoracamila61@gmail.com)


lOMoARcPSD|4811095

 Administración del peculio profesional: El menor de 18 años puede disponer y administrar los bienes
que forman parte de su peculio profesional o industrial. Estos bienes son los procedentes del trabajo del
menor. Quien con su trabajo e industria puede ahorrar, es lógico que pueda hacer inversiones del capital
ahorrado, sin autorización de sus padres o representantes legales.

INCAPACIDAD POR ENFERMEDAD MENTAL


Enfermedad mental es la que altera la voluntad de una persona sea porque la destruye o porque la vicia. En
razón de este vicio o destrucción de la voluntad, las enfermedades mentales son causales de la incapacidad
civil, especialmente de incapacidad para realizar actos jurídicos, cuyo núcleo esencial es la existencia de una
voluntad sana y libre.
Todas las enfermedad mentales, sea cual fuere su nombre, que alteren la libre y correcta manifestación de la
voluntad de una persona constituyen causas de incapacidad. La ley engloba las enfermedades mentales con el
nombre de demencia. Basta la alteración de la voluntad, sin que sea de tener en cuenta la clase de
enfermedad, ni su génesis, ni su carácter transitorio o permanente.
Existen dos clases de enfermos mentales: los interdictos y los no interdictos. La interdicción civil es el estado
en que se encuentra una persona a quien judicialmente se ha declarado incapaz para realizar actos jurídicos.
Dicha interdicción civil se aplica principalmente a mayores de 18 años que a causa de una enfermedad mental,
o por debilitamiento de la razón, no son capaces de celebrar actos jurídicos, y es necesario, por lo tanto
destruir la presunción legal de sanidad mental del artículo 1503 que los cobija; se aplica también a los menores
adultos, a fin de trocar su incapacitación relativa y convertirla en una absoluta.
La interdicción civil necesariamente debe decretarse mediante sentencia judicial, pues sin esta no existen
interdictos.
Ahora bien, el enfermo mental bajo interdicción judicial es un incapaz absoluto, y por ello no puede celebrar
válidamente ningún acto jurídico. Es así como el negocio jurídico que celebre el interdicto por demencia se
asimila al realizado por un impúber. La incapacidad por demencia en virtud de una sentencia de interdicción se
asimila a todos los actos jurídicos y no se podrá admitir la prueba de que, a pesar de la interdicción, el
interdicto se encontraba en un estado de lucidez mental. Con razón se ha dicho que la sentencia de
interdicción tiene por objeto suprimir los intervalos lúcidos.
Otra cosa distinta sucede con los mayores de 18 años que no se encuentren en interdicción judicial, pues estos
gozan de la presunción legal de sanidad mental. En consecuencia, si un enfermo mental no interdicto celebra
determinado acto jurídico, dicho acto solo puede invalidarse suministrando la prueba de que se celebró bajo el
imperio de una enfermedad mental; es decir, debe deshacerse la presunción de sanidad mental. Tal es la regla
establecida por el párrafo 2º del artículo 553 del Código Civil, según el cual “los actos y contratos ejecutados o
celebrados sin previa interdicción, serán válidos, a menos de probarse que el que los ejecutó o celebró estaba
entonces demente”

INCAPACIDAD POR DISIPACIÓN


La disipación o dilapidación es el consumo de bienes que hace una persona en cosas inútiles y caprichosas, que
no guardan proporción con los medios de que puede disponer para atender a las necesidades familiares.
Jurídicamente, solo pueden calificarse de disipadores o pródigos a las personas que por hechos repetidos de
dilapidación manifiestan una falta de total de prudencia. La falta total de prudencia implica ausencia de una
voluntad razonable, y por este motivo, se les asimila a los menores adultos.
Para que se obtenga la interdicción judicial de una persona en estas condiciones anormales de voluntad, esto
es, que gaste y dilapide su patrimonio desproporcionadamente con sus obligaciones familiares se requiere lo
siguiente:

Descargado por Camila Zamora (zamoracamila61@gmail.com)


lOMoARcPSD|4811095

 Se requiere que a consecuencia de la disipación, el pródigo exponga su familia a la miseria. Esto no lo


exige la ley expresamente, pero se recoge de la práctica social y del derecho civil comparado20.
 Se requiere también una disminución considerable del patrimonio, por arriesgar porciones cuantiosas
de él en juego habitual, donaciones cuantiosas sin causa adecuada, gastos ruinosos. Por lo tanto, el despilfarro
de los frutos del patrimonio sin afectar su esencia no constituye causa para la interdicción.
La incapacitación del pródigo o disipador debe hacer mediante sentencia judicial. El pródigo interdicto
judicialmente es asimilado a un menor adulto, es decir, queda incapacitado relativamente.

INCAPACIDAD POR SORDOMUDEZ


Como el nombre lo indica, al sordomudo le faltan dos sentidos: por la carencia del primero, difícilmente puede
captar manifestaciones de voluntad que se le dirijan; por la segunda no puede manifestar su propia voluntad.
Para gozar de capacidad de ejercicio no sólo es necesario tener voluntad, sino contar con los medios necesarios
para exteriorizar y materializar dicha voluntad.
El código civil en su artículo 1504 divide a los sordomudos en dos clases: los que no pueden darse a entender
por escrito, y los que si pueden darse a entender por este medio. Solo son capaces los primeros.
Pero la interpretación actual de la norma es distinta: solo los negocios que celebre el sordomudo que no puede
darse a entender por ningún medio, quedan atacados de nulidad absoluta. Así se amplía el contenido del
artículo 1504 y permite entender que aun cuando no pueda darse a entender por escrito, si lo puede hacer por
algún otro medio, es capaz. La finalidad de la norma es la protección del sordomudo y si este conoce el mundo
negocial, nada justifica decretar una invalidez; es más, se le podría incluso perjudicar.
A continuación, con el fin de hacer un poco más explicito y académico el tema de las incapacidades, es
importante estudiar el siguiente esquema

CUADRO DE INCAPACIDADES
ESTADO DE LA PERSONA TIPO DE INCAPACIDAD
IMPÚBER ABSOLUTA
PÚBER RELATIVA
MAYOR DE EDAD CAPAZ
INTERDICTO POR DISIPACIÓN RELATIVA
INTERDICTO POR DEMENCIA ABSOLUTA
DEBE DEMOSTRARSE EL ESTADO DE
DEMENCIA PARA EL MOMENTO EN QUE
DEMENTE SIN INTERDICCIÓN TUVO LUGAR LA CELEBRACIÓN DEL ACTO
JURÍDICO QUE SE PRETENDE DECLARAR
INEXISTENTE
SORDOMUDO QUE NO PUEDE DARSE A ABSOLUTA
ENTENDER POR NINGÚN MEDIO
SORDOMUDO QUE SI PUEDE DARSE A CAPAZ
ENTENDER POR ALGÚN MEDIO

VI. REPRESENTACIÓN DE LOS INCAPACES


1. CONCEPTO. CLASES.-LEGAL CONTRACTUAL-
CONCEPTO
La representación es la facultad que una persona tiene de celebrar negocios jurídicos en nombre de otra y de
vincularla en sus efectos como si hubiese negociado personalmente.

20 En efecto, el código civil alemán solo incapacita al pródigo que se expone o expone a su familia al peligro de

la miseria. Es precisamente ese peligro el que sustenta un criterio seguro para calificar la prodigalidad desde un
punto de vista jurídico.

Descargado por Camila Zamora (zamoracamila61@gmail.com)


lOMoARcPSD|4811095

CLASES
a. Contractual: surge de un acuerdo entre las partes. Sujetos:
i. Activo: representante que es plenamente capaz
ii. Pasivo: representado que también tiene capacidad.
b. Legal: impuesta por la ley. Sujetos:
i. Activo: representante legal plenamente capaz (padre y/o madre en ejercicio de la patria potestad a los
hijos q se encuentran bajo ésta o guardadores)
ii. Pasivo: representada que es incapaz.

2. AUTORIDAD PATERNA. CONCEPTO, FUNDAMENTO Y RELACIONES QUE REGULA


Son derechos y deberes de padres a hijos y de hijos a padres.
 Corrección de los hijos: deber y derecho de los padre
 Hijos: Respeto y obediencia
 Custodia personal del hijo: visitas cuando los padres se separan
Alimentos: conformados por todos los gastos que tienen que ver con alimentación, vestido, vivienda,
recreación y educación.
Requisitos:
a. Necesidad del alimentario
b. Capacidad del alimentante: ambos deben pagar acorde a su capacidad económica
c. Vínculo jurídico

Se deben a:
d. Descendientes
e. Ascendientes
f. Hermanos legítimos
g. 3er grado de consanguinidad
h. donante

3. PATRIA POTESTAD. CONCEPTO. DIFERENCIAS CON AUTORIDAD PATERNA. SUJETOS, CONTENIDO.


SUSPENSIÓN Y PÉRDIDA
Patria potestad:
La regulan normas de orden público, por lo tanto, no son supletivas de la voluntad de los particulares.
Es el conjunto de derechos y obligaciones en cabeza del padre y/o la madre para representar legalmente al
incapaz, administrar sus bienes y usufructuarlos legalmente.
El padre y la madre ejercen conjuntamente o de consuno la patria potestad. Si no están, nadie la ejerce y por lo
tanto, se debe nombrar un guardador.
Se encuentra regulada en el título XIV del libro I del CC.
Derechos de la PP:
1. Representación: facultad de representar a los hijos. Sólo necesitan representación para algunos actos,
aquellos bienes que llegan extraordinariamente al patrimonio del hijo.
Clases:
a. Judicial: significa que el padre es quien tiene la facultad de elegir al representante del hijo en un
problema judicial.
b. Extrajudicial: representación contractual para los bienes que llegan extraordinariamente al patrimonio
del hijo.
2. Administración de bienes: deben conservar, mantener y producir frutos sobre los bienes de los hijos.
a. Actos puramente administrativos: tiene plena libertad. (conservación y preservación de los bienes)
b. Actos dispositivos: se necesita autorización judicial y se realiza en subasta pública (enajenación o
gravamen)

Descargado por Camila Zamora (zamoracamila61@gmail.com)


lOMoARcPSD|4811095

c. No puede disponer, transmitir dominio a título gratuito u oneroso


d. No puede gravar el bien
e. En ningún caso se pueden donar bienes, salvo para socorrer a la familia. Deben ser los que no sean del
peculio profesional.

Peculio:
1. Peculio profesional: bienes adquiridos por el ejercicio de una profesión u oficio. Los padres no tienen
administración de esos bienes a menos q el incapaz los quiera enajenar. Se necesita licencia judicial. (art 291
CC)
2. Peculio adventicio: bienes q recibe a título gratuito
a. Ordinario: los padres tienen el usufructo
b. Extraordinario: el donante puede prohibir de la administración y usufructo a los padres. Se nombra a
un curador.

Terminación de la Patria Potestad:


1. Voluntaria: se necesita autorización judicial pero se realiza en una notaria mediante escritura pública.
Los padres renuncian pero con autorización del juez.
2. Legal: por mayoría de edad, muerte de ambos padre o del hijo o por matrimonio del hijo.
3. Judicial (privación): un juez toma la decisión de privar de la PP a los padre sea por depravación ,
maltrato, mala administración de los bienes, por poner en riesgo la salud o bienestar del hijo o por una pena
privativa de la libertad de más de un año.

Suspensión:
La suspensión de la patria potestad se lleva a cabo a través de un proceso judicial; así, si la sentencia lo ordena
se inscribe en el registro civil. Tiene un carácter transitorio o temporal. En algunos casos se deben solicitar.
Causas: no es una conducta sancionable para los padres sino circunstancias q le impiden temporalmente
ejercer la PP:
1. Larga ausencia
2. Enfermedad
3. Incapacidad sobreviniente: interdicción de bienes
4. Pena privativa de la libertad menor a un año. El CC no establece en cuáles delitos, se deben solicitar.

Diferencias entre PP y autoridad paterna:


Patria Potestad Autoridad Paterna
Sólo derechos Derechos y deberes
Sólo padres Padres e hijos
Tiene definición legal No tiene definición legal
Limitado en el tiempo No está limitado en el tiempo. Cuando privan
a un padre de la PP ya no tiene derechos pero
sigue teniendo los deberes de la autoridad
paterna de mantenerlo.

4. GUARDAS. NOCIÓN. SUJETOS DE LOS GUARDAS. FACULTADES DE LOS GUARDADORES.


INCAPACIDADES Y EXCUSAS. FUNCIONES, RESPONSABILIDAD Y REMOCIÓN DE GUARDADORES.
REMUNERACIÓN. CLASES. FORMALIDADES PREVIAS AL EJERCICIO.
Implica darle protección al incapaz, es un cargo impuesto.

Pueden ser:

Descargado por Camila Zamora (zamoracamila61@gmail.com)


lOMoARcPSD|4811095

i. Tutores: guarda única. Ejerce el cargo de tutor sobre el incapaz impúber. Implica tanto la
representación legal como la administración legal de los bienes del incapaz.
j. Curadores:
i. Generales: representación legal del incapaz distinto al impúber y administración de sus bienes.
ii. Especiales:
1. Curaduría de bienes: ausente, herencia yacente, no nacido.
2. Curaduría adjunta: al lado del incapaz, para que ejerza el curador una administración separada.
3. Curaduría puramente especial: Es para un negocio particular curador ad-litem, para el litigio,
representa al demandado.
Sujetos a curatela o tutela son pupilos.

Clasificación:
1. Por edad
a. Tutelas: impúber q no está bajo PP
b. Curatelas: incapaz

2. Por su origen (444-462)


a. Testamentaria: la instituye el testador
b. Legítima. Se confieren por la ley a los parientes o cónyuges del pupilo. A falta de guarda testamentaria
la ley recurre a un enlistamiento establecido en el art 457.
c. Dativa: A falta de otra tutela o curaduría tiene lugar la dativa. El juez señala quien debe ser el
guardador, los curadores especiales siempre son dativos.
3. Por razón de los sujetos (437)
a. Singular: respecto sujeto pasivo o activo
b. Plural. Si hay indivisión de bienes, entonces puede se un solo guardador con varios pupilos. Si hay
división de bienes, habrá tantos curadores o tutores como sean divisibles los bienes, aunque la ejerza una
misma persona.
4. Por razón de las formalidades:
a. De derecho: para instituir la guarda se debe cumplir con 3 requisitos:
i. Acto de discernimiento: decreto judicial q autoriza al tutor al ejercicio de la guarda (463)
ii. Prestar caución en los 90 siguientes al discernimiento
iii. Realizar un inventario solemne, testador no puede eximir al guardador de hacer inventario.
b. De hecho: no es común. Se da cuando alguien voluntariamente con acto de discernimiento asume la
calidad de tutor. Se debe hacer con responsabilidad. Se asume más como representación voluntaria q legal.
Guardador oficioso?
5. Por razón de sus facultades:
a. General: tutela única. Curatela
b. Adjunta
c. De bienes: herencia yacente, declarado ausente, no nacido.
d. Especiales: curador ad litem, curador q debe hacer inventario de los bienes de los hijos de los padres
que quieren contraer 2das nupcias.
6. Por razón de la duración:
a. Permanente
b. Interina (temporal): mientras se encuentra guardador permanente.

El cargo de guardador debe ser remunerador con el 10% de los frutos del pupilo.

Funciones:
1. Representar legalmente al incapaz
2. Administras sus bienes

Descargado por Camila Zamora (zamoracamila61@gmail.com)


lOMoARcPSD|4811095

a. Actos puramente administrativos: para conservación de los bienes


b. Actos dispositivos: requieren autorización judicial, y en el caso de enajenación se debe hacer por
subasta pública.

Responsabilidad:
Guardadores hasta la culpa leve. Cuando es oficioso es hasta levísima antes de discernimiento. Responsabilidad
de los tutores o curadores que administran conjuntamente es solidaria, si está dividida serán responsables de
cada acto particular y subsidiariamente de los actos del otro.

Remoción:
-Incapacidad
-Fraude o culpa grave (si se le remueve de una, s ele remueve de todas)
-Ineptitud manifiesta
-Por actos repetidos de administración descuidada
-Conducta inmoral que haga daño al pupilo.

FAMILIA

La familia en la Constitución:
Art. 42:
 Formas de constituir una familia. La Corte ha establecido q la forma de interpretar este artículo es: “la
familia se constituye por 4 tipos de vínculos q son":
1. Naturales
2. Jurídicos
3. Matrimonio
4. Decisión responsable de conformarla

Las razones de la corte para acoger esta teoría son:


1. La familia no se conforma necesariamente con la existencia de una pareja, es decir, no se conforma
sólo con el matrimonio o con la unión marital de hecho.
2. La relación personal es diferente a la patrimonial. La regulación sobre el tema toma en cuenta una
relación patrimonial, lo cual no implica que haya otras relaciones familiares aparte de tal regulación (relación
personal)
3. La familia se organiza en torno a la solidaridad, por encima de fenómenos biológicos o parentales.

Art. 43: Igualdad de derechos. y oportunidades de hombres y mujeres. Dec. 2820/74

Art. 44: Derechos fundamentales de los niños. En Colombia los niños son uno de los sectores más protegidos.

Código de la Infancia la Adolescencia: Este Código tiene por finalidad garantizar a los niños, a las niñas y
adolescentes su pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y de la comunidad, en
un ambiente de felicidad, amor y comprensión. Prevalecerá el reconocimiento a la igualdad y la dignidad
humana, sin discriminación alguna.
Menores son todos aquellos que no han cumplido 18 años. Se entiende por niño o niña a las personas entre los
cero y los 12 años, y por adolescente a las personas entre 12 y 18 años.
Todos los principios y definiciones los podemos encontrar en los artículos 1-16 Ley 1098 de 2006.

El Derecho de familia:
 Tiene un contenido ético-moral.

Descargado por Camila Zamora (zamoracamila61@gmail.com)


lOMoARcPSD|4811095

 Contiene temas q son de orden publico, y q por lo tanto, no permiten conciliación. Este es el caso de
los alimentos.
 La sociedad conyugal en Colombia se genera por el matrimonio.

Definiciones:
1. Roberto Suárez Franco: En sentido amplio, es el conjunto de reglas de derecho y de orden personal y
patrimonial, cuyo objeto exclusivo, principal, accesorio o indirecto es presidir la organización, vida y disolución
de la familia. Comprende normas de orden personal, como son las q regulan las relaciones entre cónyuges y
entre padres e hijos.
En sentido estricto, el derecho de familia se reduce al estudio del matrimonio y los regímenes matrimoniales o
derecho matrimonial, y al parentesco o derecho del parentesco. Más es estudio de la filiación, la adopción y el
estado civil

Características:
1. Contenido ético-moral
2. Carácter de orden publico de la mayoría de las normas

2.Eduardo García Sarmiento: Es el ramo del derecho privado, conformado por los principios, preceptos y
normas que reglamentan las relaciones de orden personal y patrimonial de la familia como núcleo fundamental
de la sociedad, en cuanto originadas por la fusión natural o científica de los gérmenes de la vida humana, o en
acto a esa fusión asimilado, q crea vínculos entre específicas personas, determinativos en una situación q
confiere aptitud para adquirir y ejercer ciertos derechos y asumir ciertas prestaciones.

Características:+
1. El propósito de fortalecer la institución familiar
2. La fuente cardinal del derecho natural
3. Prevalencia de las relaciones personales frente a las patrimoniales
4. Prelación del interés superior de la familia (del menor)
5. Reciprocidad de derechos y obligaciones
6. Predominio del principio inquisitivo, la ley debe reglamentar por encima de intereses particulares.

I. MATRIMONIO
1. CONCEPTO Y NATURALEZA JDCA
Concepto
Contrato solemne por medio del cual un hombre y una mujer se unen con el fin de vivir juntos, de procrear y
de auxiliarse mutuamente. (Art. 113 C.C.)
Características:
1. Contrato solemne: Sujeto a ciertas formalidades especiales establecidas por la ley. Es contrato porque
implica la manifestación de voluntad de los esposos, legalmente capaces y hábiles, con el objeto de obligarse
recíprocamente con un fin jurídico.
2. Entre un hombre y una mujer: No se permite la unión de personas del mismo sexo. De ocurrir, el
matrimonio es inexistente.
3. Unidos para vivir juntos, ayudarse mutuamente y procrear: Estos fines se encuentran determinados
por el derecho. Para el legislador eclesiástico los fines son principales y secundarios, los primeros son procrear
y educar, los segundos ayuda mutua y remedio a la concupiscencia.
 El no procrear no es obligatorio civilmente, no es causal de divorcio desde el punto de vista
civil, en el régimen eclesiástico sí.
 No poder sostener relaciones si es causal de divorcio en ambos regímenes pues es una
obligación matrimonial.

Descargado por Camila Zamora (zamoracamila61@gmail.com)


lOMoARcPSD|4811095

4. No admite modalidades: Es un acto puro y simple, no puede someterse a plazo o a condición. Surgen
los derechos y obligaciones propias en el momento de su celebración.
5. Es de tracto sucesivo: Las obligaciones se crean y se van cumpliendo todos los días, no son susceptibles
de ejecutarse instantáneamente.
6. Origina un nuevo estado civil: Adquieren el estado de casado el cual es irrenunciable y no es sometible
a transacciones pues es un atributo de la personalidad de los cónyuges.

Naturaleza jurídica del matrimonio


 En Colombia hay una especie de sistema mixto en donde el matrimonio es un contrato solemne.
 Varias tendencias que lo muestran más como contrato:
o Su fácil disolución sin mayores solemnidades
o Facilitar el matrimonio como tal
o Matrimonio por poder
o Separación de la Iglesia
o Después de 1999 es posible la contratación entre cónyuges mirándolos como personas capaces
de contratar.

 En la tendencia institucional se ve la concepción de la familia como una relación con vínculos más de
solidaridad que de sangre y más con una visión de responsabilidad.

Matrimonio y Constitución.
Régimen del matrimonio desde la Constitución:
- Cualquier persona puede contraer matrimonio civil libremente por sí o apoderado, ante autoridad
competente. Pueden contraer matrimonio religioso con efectos civiles.
- Ambos matrimonios (civil y religioso) producen plenos efectos civiles.
- El edo civil de casados se rigen por la ley civil.
- Ambos matrimonios dan origen a la sociedad conyugal, salvo cuando se contrae en el exterior.
- Matrimonio civil puede disolverse x divorcio. El Matrimonio católico es indisoluble ante la iglesia, pero
cesan efectos por divorcio ante la ley civil.
- Matrimonios contraídos por extranjeros ante sus agentes consulares o diplomáticos tienen validez
jurídica en nuestro ordenamiento.
- Causas de divorcio, cesación de efectos civiles de matrimonios religiosos y separación de cuerpos
conocen los Jueces de edo
- Producen efectos civiles las sent. de matrimonios religiosos dictadas x autoridades de la religión, en los
términos establecidos por la ley. Las de matrimonios civiles son de competencia de los jueces. Solo la nulidad
del matrimonio católico goza de reglamentación actualmente.
La única prueba y legalmente idónea del matrimonio es la copia del registro civil debidamente expedida por el
notario.

2. ESPONSALES. NOCIÓN. EFECTOS


Es una obligación natural, es la promesa de matrimonio mutuamente aceptada. Es de carácter privado y no
produce obligaciones ante la ley civil. No hay lugar a demandas ni indemnización de perjuicios, no hay
responsabilidad civil. (111 CC). Efectos:
 Se puede demandar la restitución de las cosas donadas bajo la condición de matrimonio. (112 CC)
 Agravante penal por acceso carnal a menor de 14 años: si se realiza promesa de matrimonio para tener
acceso a la mujer menor.
 Ley 75/68, Art. 6: ley de investigación de la paternidad. Se puede demandar la paternidad cuando ha
habido seducción con promesa de matrimonio.

3. REQUISITOS DE VALIDEZ Y DE FORMA DEL MATRIMONIO

Descargado por Camila Zamora (zamoracamila61@gmail.com)


lOMoARcPSD|4811095

REQUISITOS
a. Para la existencia.
1. Diferencia de sexo. Entre hombre y mujer, el matrimonio entre homosexuales aun no esta
permitido. Hombre es aquel que tiene un aparato genital viril y mujer es aquella que tiene un aparato genital
con ovario y matriz que permite la penetración del órgano viril para procrear entre ellos. Cuando alguien se
somete a cambio de sexo se dirige a un juez de familia quien lo remite a medicina legal para realizarle un
examen anatómico que defina la condición de su género. El problema radica en los hermafroditas pues no se
sabe con exactitud si es hombre o mujer, la Corte Constitucional habla de someter al hermafrodita a un
tratamiento psicológico, sociológico y hormonal.
2. Que se celebre en forma debida. Si es civil ante el juez civil municipal, o notario, mientras que si
es religioso por el párroco o sacerdote.
3. Matrimonio singular. Un solo hombre y una sola mujer.
4. Consentimiento. Se puede contraer matrimonio entre presentes y ausentes, en este último
caso a través de un apoderado con un poder otorgado ante notario público o ante cónsul que debe ser
presentado a la autoridad que va a celebrar el matrimonio. La revocatoria del poder debe ser notificada a la
autoridad competente y a la persona con que se va a contraer matrimonio según el Art. 114 CC21.
Por otro lado en cuanto al matrimonio in extremis si una de las persona se encuentra en grave peligro de
muerte se puede celebrar el matrimonio sin la observancia de los requisitos del Art. 130 CC22, pero si pasados
40 días cesa el peligro de muerte tienen que cumplirlos según el Art. 136 CC., de lo contrario perderá los
efectos el matrimonio.
Si se le oculta el cambio de sexo o el sexo real a la pareja puede existir vicio del consentimiento (más dolo que
error ya que esta errado desde el punto de vista biológico-anatómico pues piensa que se está casando con una
mujer cuando en realidad se esta casando con un hombre). Si un hermafrodita se encuentra en esta condición
pero la pareja conoce tal condición se supera el vicio. Además es vicio del consentimiento cuando la persona
contrae matrimonio en la creencia de que esta celebrando otro acto jurídico.

b. Para la validez.
i. Generales. Los comunes a todos los contratos están consagrados en el Art. 1502 CC.23, estos son:
1. Capacidad. Es la aptitud de un individuo para adquirir derechos, contraer obligaciones y
representarse judicial y extrajudicialmente. La capacidad debe ser plena para actuar contractualmente. La ley
presume la capacidad, la incapacidad se debe declarar. La capacidad para contraer matrimonio era de 14 años
(hombres) y 12 años (mujeres), esta diferencia estaba basada en fines morfológicos. Esta norma fue
demandada por violar el derecho a la igualdad en la Sent. C-507/0424.

21 Art. 114 CC. “Puede contraerse el matrimonio no sólo estando presentes ambos contrayentes, sino también por
apoderado especial constituido ante notario público por el contrayente que se encuentre ausente, debiéndose
mencionar en el poder el nombre del varón o la mujer con quien ha de celebrarse el matrimonio. El poder es
revocable, pero la revocación no surtirá efecto si no es notificada al otro contrayente antes de celebrar el
matrimonio.”
22 Art. 130 CC. “El juez interrogará a los testigos, con las formalidades legales, y los examinará sobre las cualidades

requeridas en los contrayentes para unirse en matrimonio, a cuyo efecto les leerá el artículo 140 de este código;
los examinará también sobre los demás hechos que crea necesarios para ilustrar su juicio. (…) En vista de estas
justificaciones hará fijar un edicto por quince días, en la puerta de su despacho, anunciando en él la solicitud
que se le ha hecho, los nombres y apellidos de los contrayentes y el lugar de su nacimiento, para que dentro del
término del edicto ocurra el que se crea con derecho a impedir el matrimonio, o para que se denuncien los
impedimentos que existen entre los contrayentes, por el que tenga derecho a ello.”
23 Art. 1502 CC. Requisitos para obligarse. “Para que una persona se obligue a otra por un acto o declaración de

voluntad, es necesario: 1. que sea legalmente capaz; 2. que consienta en dicho acto o declaración y su
consentimiento no adolezca de vicio; 3. que recaiga sobre un objeto lícito; 4. que tenga una causa lícita. La
capacidad legal de una persona consiste en poderse obligar por sí misma, y sin el ministerio o la autorización de
otra.”
24 Sent. C-507/04. En esta sentencia la Corte decidió declarar inexequibles las expresiones “de doce” contenidas

en el numeral 2 del artículo 140 del Código Civil y declarar exequibles las expresiones “un varón menor de

Descargado por Camila Zamora (zamoracamila61@gmail.com)


lOMoARcPSD|4811095

Las personas deben ser mayores de 18 años para contraer matrimonio. Si son menores de 14 años el
matrimonio será nulo y sin efectos según lo establece el Art. 140 Inc. 2 CC25. Si son mayores de 14 años, pero
no han cumplido los 18 años necesitan el permiso de sus padres. Así, si se casan sin permiso de sus padres
siendo incapaces no se da la nulidad, sino que acarrea ciertas consecuencias: Los padres pueden y tienen el
derecho de desheredar a sus hijos y si han hecho en vida donación a sus hijos pueden revocarla según el Art.
124 y 125 CC.
2. Consentimiento libre de vicios. Se necesita la expresión clara, espontánea, expresa y libre de
fuerza de los contrayentes ante la autoridad competente según el Art. 115 CC26. Esta es la puesta en marcha de
la voluntad del individuo libre de vicio. El consentimiento puede estar viciado por error, fuerza y dolo. El error
en la persona se predica de la persona en si y no de sus características. La fuerza por su parte puede ser física o
psicológica y debe ser capaz o suficiente para alterar la voluntad. En cuanto al dolo se trata del engaño. Es
importante saber que los vicios generan nulidad, mientras que la ausencia total de consentimiento genera la
inexistencia.
3. Objeto y causa lícita. El objeto y la causa se confunden en el matrimonio. La causa fue lo que lo
que lo llevo a casarse y el objeto son los derechos y obligaciones reciprocas de ayuda, fidelidad y socorro.

ii. Especiales.
1. Autoridad competente. Ante juez el juez municipal o promiscuo del distrito de la vecindad de la
mujer según el Art. 126 CC27, esta norma fue demandada en la Sent. C-112/00 y se resolvió que en virtud del
principio de igualdad era el domicilio de cualquiera de los contrayentes y que todas las disposiciones
adicionales en el Código Civil deben entenderse así. Además en virtud del Decreto 2668/88 se autoriza la
celebración del matrimonio ante el notario del circuito notarial de cualquiera de los contrayentes, haciendo así
competente también al notario aun cuando frente a éste no es necesario un proceso tan amplio como cuando
es ante juez. Ante notario no se necesitan testigos y la publicidad es mas corta (5 días) que ante el juez (15
días). El matrimonio ante notario se eleva a escritura pública y se registra y el matrimonio ante juez se da
mediante acta según lo establece el Art. 128 CC28. El matrimonio religioso se celebra ante el respectivo ministro
de la iglesia reconocido por la comunidad y avalado por la ley.
2. Matrimonio anterior. La persona que va a contraer matrimonio no puede estar casada.
3. Existencia de parentesco.
4. Ausencia de impedimento. Por ejemplo, si yo he matado a la esposa de mi amigo por casarme
con ella no me puedo casar (Conyugicidio)

FORMA
 Antecedentes. Llevar los registros civiles y demás papeles exigidos ante la autoridad competente para la
celebración del matrimonio. Los que quieran contraer matrimonio deben concurrir ante el juez competente

catorce años y una mujer menor” contenidas en el numeral 2 del artículo 140 del Código Civil, siempre y cuando
se entienda que la edad para la mujer es también de catorce años.
25 Art. 140 CC. “El matrimonio es nulo y sin efecto en los casos siguientes: (…) 2. Cuando se ha contraído entre un

varón menor de catorce años, y una mujer menor de doce, o cuando cualquiera de los dos sea
respectivamente menor de aquella edad.” Según la sentencia citada inmediatamente anterior se entiende que
para los dos debe ser 14 AÑOS.
26 Art. 115 CC. “El contrato de matrimonio se constituye y perfecciona por el libre y mutuo consentimiento de los

contrayentes, expresado ante el funcionario competente, en la forma y con las solemnidades y requisitos
establecidos en este código, y no producirá efectos civiles y políticos, si en su celebración se contraviniere a tales
formas, solemnidades y requisitos.”
27 Art. 126 CC. “El matrimonio se celebrará ante el juez del distrito de la vecindad de la mujer, con la presencia y

autorización de dos testigos hábiles, previamente juramentados.”


28 Art. 128 CC. “Los que quieran contraer matrimonio concurrirán al juez competente, verbalmente o por escrito,

manifestando su propósito. En este acto o en el memorial respectivo expresarán los nombres de sus padres o
curadores, según el caso, y los de los testigos que deban declarar sobre las cualidades necesarias en los
contrayentes para poderse unir en matrimonio, debiendo en todo caso dar a conocer el lugar de la vecindad
de todas aquellas personas.”

Descargado por Camila Zamora (zamoracamila61@gmail.com)


lOMoARcPSD|4811095

presentando por escrito o verbalmente dicha solicitud, en donde se debe expresar el nombre completo de los
contrayentes, los nombres de sus padres, documentos de identidad, el domicilio de cada uno, si son menores
de edad el permiso de sus padres o si es mediante apoderado mostrar el poder. Es necesario también indicar el
nombre, identificación y domicilio de los testigos que deben declarar en virtud del Art. 130 CC29.
Adicionalmente los que quieren legitimar a los hijos concebidos antes del matrimonio deben manifestarlo
expresamente.
Si se trata de personas que ya han estado casadas deben adjuntar el registro civil de nacimiento con
expedición no mayor de 3 meses y en el deben estar presentes las notas marginales correspondientes que
hagan alusión a que la persona no se encuentra casada y que si lo estuvo ya esta libre porque hubo divorcio,
nulidad o estado de viudez30. Si hay hijos del matrimonio anterior debe observarse si ya hubo liquidación de la
sociedad conyugal anterior si es por viudez para proteger los bienes de los menores de edad que tienen cuota
parte dentro de esa sociedad.
El juez o notario recibe la solicitud. Si se trata de juez, éste recibe la declaración de los testigos y se establece
si con hábiles o no según el Art. 127 CC. Se procede a la publicación del edicto en el despacho del juez (15 días)
o notario (5 días) en donde se indique quienes son los contrayentes para que las personas interesadas acudan
el juez si hay algún impedimento y así lo manifiesten. Si en efecto lo hay se da curso a la oposición rechazando
la solicitud de los contrayentes si lo encuentra fundado, si no lo está dicta un acto en el cual establece que no
hay impedimento alguno para la celebración del matrimonio y que este sigue en curso. Estas diligencias como
ya se mencionó se pueden obviar en el matrimonio in extremis ya sea ante juez o ante notario.
Una vez se ha cumplido este proceso el juez o notario ordena que se de aviso en el domicilio del otro
contrayente si tienen diferente domicilio. Entra el juez o notario entonces a fijar la fecha y hora de celebración
del matrimonio.
 Concomitantes. El matrimonio se celebra en el despacho del juez en presencia de los contrayentes, su
secretario y dos testigos según el Art. 135 CC. El juez examina si se están uniendo libre y espontáneamente en
matrimonio, les hace conocer la naturaleza del contrato y los deberes recíprocos que conlleva mediante la
lectura de los artículos 152, 153, 176 y siguientes del Código Civil. Así el juez procede a plasmar en un acta lo
ocurrido que firman los contrayentes, los testigos, el juez y su secretario, y con lo cual se declara perfeccionado
el matrimonio.
Si se trata de matrimonio ante notario no se celebra en audiencia pública sino en una reunión en que se da fé
pública y se firma la escritura pública de matrimonio (se llenan los espacios en blanco de un preforma) sin
ninguna clase de formalidades.
Lo relativo al matrimonio católico es regulado por el Código de Derecho Canónico. En este caso se deben
cumplir muchas formalidades como hacer la solicitud ante el sacerdote y hacer curso prematrimonial En
matrimonio se celebra en una misa en donde no hay testigos sino padrinos y en la cual se hace entrega de las
arras y los anillos. Tal misa debe hacerse en el domicilio de la novia. Se perfecciona el matrimonio con la firma
de la partida eclesiástica.
 Posteriores. Cuando el matrimonio se haya celebrado ante juez se debe registrar el acta en el registro civil de
los contrayentes, cuando es ante notario la escritura pública de matrimonio y cuando se trata de matrimonio
católico la partida eclesiástica. El matrimonio se perfecciona en si con el acta, la escritura o la partida, pero
debe registrarse para cumplir con el requisito de publicidad llámese matrimonio civil o católico.

4. PRUEBA DEL MATRIMONIO

29 Art. 130 CC. “El juez interrogará a los testigos, con las formalidades legales, y los examinará sobre las cualidades
requeridas en los contrayentes para unirse en matrimonio, a cuyo efecto les leerá el artículo 140 de este código;
los examinará también sobre los demás hechos que crea necesarios para ilustrar su juicio. En vista de estas
justificaciones hará fijar un edicto por quince días, en la puerta de su despacho, anunciando en él la solicitud
que se le ha hecho, los nombres y apellidos de los contrayentes y el lugar de su nacimiento, para que dentro del
término del edicto ocurra el que se crea con derecho a impedir el matrimonio, o para que se denuncien los
impedimentos que existen entre los contrayentes, por el que tenga derecho a ello.
30 Se debe presentar el registro de defunción acompañado de al solicitud para acreditar la viudez o si es el caso

la sentencia de muerte presunta por desaparecimiento.

Descargado por Camila Zamora (zamoracamila61@gmail.com)


lOMoARcPSD|4811095

La prueba principal del matrimonio a partir de la vigencia del Decreto 1260 de 1970, es el registro civil. El Art.
67 de este decreto dice “Los matrimonios que se celebren dentro del país se inscribirán en la oficina
correspondiente al lugar de su celebración, dentro de los treinta días siguientes a ésta. Los matrimonios
celebrados en el extranjero, entre dos colombianos por nacimiento, entre un colombiano y un extranjero,
entre un colombiano por nacimiento y uno por adopción, se inscribirán en la primera oficina encargada del
registro del estado civil en la capital de la Republica”. El matrimonio podrá inscribirse a solicitud de cualquier
persona. Según el Art. 68, no se procederá al registro sino con vista en copia fidedigna de la respectiva acta de
la partida parroquial, en cuanto a los matrimonios católicos, o de la escritura de protocolización de las
diligencias judiciales o administrativas correspondientes, en el caso del matrimonio civil.
Actualmente no se admite como prueba del matrimonio sino la copia del folio del registro de estado civil.

5. EFECTOS DEL MATRIMONIO


Desde el punto de vista personal son:
a. Las obligaciones reciprocas de ayuda, socorro, cohabitación y fidelidad. No hay mecanismos
coercitivos que den lugar a que se cumplan estas obligaciones. La única forma es cuando el matrimonio se
acaba por culpa de uno de los cónyuges, éste está obligado a dar alimentos al cónyuge inocente.
La ayuda está plasmada en los Arts. 113 y 114 CC se deriva del principio de solidaridad que en otras
palabras es estar en las buenas y en las malas, tener tolerancia, respeto y confianza reciproca. Consiste
también darse amor mutuamente. El socorro se traduce en la solidaridad patrimonial, es una obligación de dar
(antes estaba únicamente en cabeza del marido, pues la mujer estaba solo para ser ama de casa y cuidar a los
hijos y solo en virtud del Decreto 2820/74 se obtuvo igualdad). Hoy en día los cónyuges están obligados
recíprocamente, de tal forma que tanto mujeres como hombres pueden pedir alimentos en virtud del socorro.
La fidelidad está plasmada en el Art. 176 CC31 de tal forma que los cónyuges están obligados a guardarse fé,
adquiriendo el compromiso de entregarse íntegramente al otro. Antes la fidelidad se predicaba solo de la
mujer, la jurisprudencia ha establecido que no se trata solo de fidelidad física, sino también fidelidad moral
(coquetear con otra persona) pues esto constituye una falta de respeto para con el cónyuge. La cohabitación es
la entrega física de ambos cónyuges, no debe existir la obligación como tal de tener relaciones sexuales pues si
se ve justificada por razones validas no es causal de divorcio. Es compartir mesa, techo y lecho según el Art.
178 CC32. Se establece que los cónyuges deben vivir juntos y fijar el lugar de residencia, en caso de desacuerdo
el juez fijara el lugar de residencia teniendo en cuenta los intereses de la familia según el Art. 179 CC. Por otro
lado el Art. 177 CC establece que la dirección del hogar está a cargo de ambos cónyuges.
b. El nuevo estado civil. Cambia el estado civil de soltero a casado. Esto en virtud del Art. 1, Decreto
1260/70.
Desde el punto de vista patrimonial son:
a. La vocación hereditaria. Establecido dentro del tema referido a la sucesión por causa de muerte en los
Arts. 1045 y SS CC. Si la persona muere sin dejar testamento se habla de sucesión intestada, es la ley la que
señala en este caso los ordenes sucesorales: la sucesión desciende, asciende y se extiende. Si no tiene hijos la
herencia se divide entre los padres y el cónyuge, si no tiene padres se divide entre el cónyuge y los hermanos,
si no hay hermanos se divide entre los sobrinos y el cónyuge, si no tiene sobrino va para el cónyuge
únicamente y si no tiene cónyuge va al ICBF.
La ley ha establecido la figura de la porción conyugal en los Arts. 123033 y ss CC y el Art. 104534,
en virtud de el cual el cónyuge tiene derecho a una cuarta parte de la herencia cuando hay hijos y es no
tiene lo necesario para vivir.

31 Art. 176 CC. “Los cónyuges están obligados a guardarse fe, a socorrerse y ayudarse mutuamente, en todas las

circunstancias de la vida.”
32 Art. 178 CC. “Salvo causa justificada, los cónyuges tienen la obligación de vivir juntos y cada uno de ellos tiene

derecho a ser recibido en la casa del otro.”


33 Art. 1230 CC. “La porción conyugal es aquélla parte del patrimonio de una persona difunta que la ley asigna al

cónyuge sobreviviente que carece de lo necesario para su congrua subsistencia.”

Descargado por Camila Zamora (zamoracamila61@gmail.com)


lOMoARcPSD|4811095

b. La sociedad conyugal. Por el hecho de contraer matrimonio se crea la sociedad de bienes entre los
cónyuges según el Art. 180 CC35. Esta figura en realidad solo aparece al terminarse el matrimonio pues es en
este momento cuando aparecen los problemas.

6. IMPEDIMENTOS
Se prohíben al tutor o curador casarse con la pupila menor de 18 años “sin que la cuenta de su administración
haya sido aprobada por el juez con las formalidades legales (Art. 14 Ley 57 de 1887). Esta prohibición
comprende a los descendientes del tutor o curador para casarse con la pupila(o).
La Corte Constitucional en la sentencia C-1440/2000 declaro inexequibles los artículos 173 y 174 C.C, ya que
considero que condicionaban las segundas nupcias de la mujer, violan los derechos a la libertad, ala honra y a
libre desarrollo de la personalidad. Por tanto, hoy la mujer embarazada puede volver a casarse
inmediatamente una vez su matrimonio haya sido disuelto por divorcio, nulidad, o cesación de efectos civiles.

7. INEFICACIA DEL MATRIMONIO


8. NULIDADES MATRIMONIALES
Un matrimonio inexistente es aquel que carece de los elementos esenciales para que nazca a la vida jurídica
(no se hizo ante la autoridad que era competente para el efecto, no hubo consentimiento, no se realizo entre
hombre y mujer.) En estos casos no es necesaria declaración judicial. En términos generales y en el matrimonio
no puede haber nulidad sin texto expreso que así lo determine y en virtud del principio de taxatividad no se
puede dar por analogía. En materia sustancial los actos o contratos son susceptibles de ser viciados de nulidad
absoluta o relativa, en materia matrimonial se habla de causales saneables e insaneables. Adicionalmente se
presume la legalidad de todo acto, por lo tanto el matrimonio es valido hasta que un juez no declare lo
contrario, pues es la sentencia de nulidad la que rompe el lazo matrimonial.
 No. 1. Cuando hay error en los contrayentes, antes se decía que el error era en la persona y no en las
características o calidades de la misma, pero el Derecho Canónico en su jurisprudencia ha expandido esta
causal y establece así que hay error también cuando la mujer no dice nada acerca de su incapacidad para
procrear, cuando uno de los contrayentes tenia una enfermedad de transmisión sexual desde antes de casarse,
hay malformaciones o impotencia coeundi y generandi. La nulidad en caso de error según el Art. 142 CC puede
alegarse única y exclusivamente por el cónyuge que ha padecido el error, sin embargo este error se entiende
saneado si la persona después de conocer la verdad sigue conviviendo con su cónyuge. La doctrina ha dicho
que la convivencia para que se entienda saneado el error tiene que ser de tres meses. Así en el matrimonio el
engaño hace esta unido al error.
 No. 2. Cuando el hombre o la mujer tengan menos de 14 años. Si bien la época se adquiría a los 21 las
personas se casaban muy temprano entonces era razonable poder casarse por debajo de la capacidad plena en
ciertos casos y con la autorización de los padres. Si no se daba era saneable con el embarazo y con 3 meses de
convivencia. En este caso la nulidad solo puede ser alegada por los representantes legales de los contrayentes.
C-507/04: Se debe interpretar el artículo en virtud de la igualdad y se determina que la edad debe ser igual
para ambos menores, es decir, es nulo el matrimonio celebrado entre menores de 14 años por igual.
 No. 3. Cuando falte el consentimiento de uno o de ambos contrayentes. La ley presume la falta de
consentimiento en ciertos incapaces, así es nulo el matrimonio cuando uno de los contrayentes es incapaz para
dar su consentimiento. Si los sordomudos pueden darse a entender será valido el matrimonio. En la Sent. C-
478/0336 se declararon inexequibles algunos términos de éste numeral que hacen referencia a incapaces por

34 Art. 1045 CC. “Los hijos legítimos, adoptivos y extramatrimoniales, excluyen a todos los otros herederos y
recibirán entre ellos iguales cuotas, sin perjuicio de la porción conyugal.”
35 Art. 180 CC. “Por el hecho del matrimonio se contrae sociedad de bienes entre los cónyuges, según las reglas

del título 22, libro IV, del Código Civil. Los que se hayan casado en país extranjero y se domiciliaren en Colombia,
se presumirán separados de bienes, a menos que de conformidad a las leyes bajo cuyo imperio se casaron se
hallen sometidos a un régimen patrimonial diferente.”
36 Sent. 478/03. La Corte en esta ocasión decidió: “- Declarar inexequible la expresión “...los furiosos locos,

mientras permanecieren en la locura, y en los mentecatos a...” del numeral 3º del artículo 140 del Código Civil.
Dicho numeral queda de la siguiente manera: “Cuando para celebrarlo haya faltado el consentimiento de

Descargado por Camila Zamora (zamoracamila61@gmail.com)


lOMoARcPSD|4811095

considerar que van en contra de la dignidad humana hoy en día. La nulidad por esta causa solo puede ser
alegada por el representante legal, padres o curadores, si ya cumplieron 14 años solo puede ser alegada por las
partes y es saneable
 No. 4. Cuando no ha sido celebrado el matrimonio ante el juez competente (esto sigue vigente) y ante
los testigos competentes (no esta vigente, fue derogado por el Art. 45, Ley 57/1887). Si es ante notario no se
necesitan testigos. Aquí se habla de nulidad insubsanable (inexistencia).
 No. 5. Cuando hay fuerza por una de las parte o por un tercero que sea suficiente para obrar sin
libertad. Puede ser física, psicológica o anímica. Se entiende saneada la fuerza si superada siguen conviviendo o
cuando el contrayente ratifica. Entonces se entiende que superada la fuerza y transcurridos 3 meses sin alegar
la nulidad se sanea. C-271/03: Cuando el cónyuge homicida ha realizado la conducta punible con la
participación o coparticipación del nuevo consorte y se ha establecido su responsabilidad por homicidio doloso
mediante sentencia condenatoria ejecutoriada: NULIDAD ABSOLUTA.
 Cuando habiendo participado solamente un contrayente, el cónyuge inocente proceda a alegar la
causal de nulidad dentro de los 3 meses siguientes al momento n q tuvo conocimiento de la condena: NULIDAD
RELATIVA.
 No. 6. Cuando no ha habido libertad en el consentimiento de la mujer por haber sido robada
violentamente. En la Sent. C-007/0237 se demando esta causal por ser atentatorio de la igualdad, en cuanto
hace diferencia entre hombre y mujer y en cuanto que la palabra robo cosifica a la persona. Esta causal es
saneada cuando la mujer ratifica estando fuera del poder del raptor o transcurridos 3 meses sin ser alegada por
las partes. Solo las partes pueden alegar esta nulidad.
 No. 7. Cuando se ha celebrado el matrimonio entre mujer adultera y su cómplice, cuando se halla
probado en juicio. Esta causal fue declarada inconstitucional en la Sent. C-082/9938 por violarse la igualdad
entre hombre y mujer, porque el adulterio ya no existe como tipo penal y por considerar que viola el libre
desarrollo de la persona ya que no se le permite contraer matrimonio con quien la persona desee. Hay que
tener en cuenta sin embargo que las relaciones sexuales extramatrimoniales siguen siendo causal de divorcio.

alguno de los contrayentes o de ambos. La ley presume falta de consentimiento en quienes se haya impuesto
interdicción judicial para el manejo de sus bienes. Pero los sordomudos si pueden expresar con claridad su
consentimiento por signos manifiestos, contraerán válidamente matrimonio.” - Declarar inexequibles las
expresiones “... de imbecilidad o idiotismo...” y “...o de locura furiosa...” contenidas en el artículo 545 del Código
Civil, por los cargos analizados en esta sentencia. Por lo tanto, este artículo quedará de la siguiente manera: “El
adulto que se halle en estado habitual de demencia será privado de la administración de sus bienes, aunque
tenga intervalos lúcidos. La curaduría del demente puede ser testamentaria, legítima o dativa.”, en el entendido
que debe existir interdicción judicial, pues es la única interpretación que resulta acorde con la Constitución y con
el mismo sistema jurídico al que pertenece la norma. - Declarar inexequible la expresión “...de locos...” contenida
en el artículo 554 del Código Civil. - Declarar exequible de la expresión “...para la administración de sus bienes...”,
del artículo 560 del Código Civil.”
37 Sent. C-007/02. La Corte decidió “declarar exequible el numeral 6º del artículo 140 del Código Civil, siempre y

cuando el término "robada violentamente" se entienda como sean raptados y, en virtud del principio de
igualdad de sexos, la causal de nulidad del matrimonio y la convalidación de la misma, puede invocarse por
cualquiera de los contrayentes.” La Corte se quedo corta porque aquí no hay rapto sino secuestro simple.
38 Sent. C-082/99. No puede ser admisible establecer una causal de nulidad del matrimonio aplicable solamente

a la población femenina, pues ello no encuentra asidero en los principios y valores constitucionales. No es
equitativo ni razonable imponer una carga a uno de los miembros y eximir al otro, por su simple pertenencia a un
determinado sexo. Además la norma impugnada prohíbe arbitrariamente que la mujer se case nuevamente con
quien ella elija. Así la decisión de contraer nuevamente matrimonio corresponde al fuero interno del individuo y
es arbitraria toda injerencia que limite esa opción individual. “Tal vez cuando el adulterio era penalizado, se
podía concebir que, en función del delito, se limitara el libre desarrollo de la personalidad; pero hoy en día, a la
luz de la Constitución de 1991 no es razonable desestimar u obstaculizar la decisión del sujeto respecto a su unión
marital y mucho menos hacerlo en razón del sexo al que pertenece.” Además de nada sirve prohibir el
matrimonio entre dos personas, cuando ellas pueden optar por conformar una familia mediante vínculos
naturales, encontrándose el Estado y la sociedad, según el artículo 42 de la Carta, en la obligación de
protegerlos. Así “El numeral 7 del artículo 140 del Código Civil viola los derechos a la igualdad, al libre desarrollo
de la personalidad y a la intimidad y, por tanto, fue declarado inexequible.”

Descargado por Camila Zamora (zamoracamila61@gmail.com)


lOMoARcPSD|4811095

 No. 8. Cuando uno de los contrayentes ha matado o hecho matar al cónyuge con quien estaba casado
antes.
 No. 9. Cuando están en la misma línea de ascendientes o descendientes o son hermanos.
 No. 10. Cuando se ha contraído entre el padrastro y la entenada o el entenado y la madrastra (no esta
vigente, fue derogado por la Ley 57/1887).
 No. 11. Cuando se ha contraído matrimonio entre el padre adoptante y la hija adoptiva o entre el hijo
adoptivo y la madre adoptante o la mujer que fue esposa del adoptante.
 No. 12. Cuando respecto del hombre o de la mujer, o de ambos estuviere subsistente el vínculo de un
matrimonio anterior.

9. DISOLUCIÓN DEL MATRIMONIO


Según el Art. 152 CC se da la cesación de los efectos civiles del matrimonio por la muerte real o presunta de
uno de los cónyuges o por divorcio judicialmente decretado, también se le llama divorcio. Así los efectos civiles
de los matrimonios religiosos cesan por el divorcio decretado por el juez de familia o promiscuo de familia,
además estos se regirán por los cánones y normas del correspondiente orden religioso. Algunos autores dice
que se da por la nulidad del matrimonio, sin embardo el Dr. Malagón no está de acuerdo pues la nulidad se
decreta por fundamentos y causales anteriores al matrimonio, mientras que el divorcio se da por causales que
aparecen después de la celebración del matrimonio. Sin embargo los efectos son los mismos en uno y otro
caso.

10. EL DIVORCIO. NOCIÓN. CAUSALES


El matrimonio civil se disuelve por divorcio. Asimismo, que los efectos civiles del matrimonio religioso cesan
por divorcio. En ambos casos, decretado el divorcio, los cónyuges pueden volver a casarse. Las casuales de
divorcio son taxativas, estás las encontramos en el Art. 154 C.C:
1. Las relaciones sexuales extramatrimoniales de uno de los cónyuges. La expresión “relaciones sexuales
extramatrimoniales” se puede presentar, entre otros, en los siguientes casos que ilustran la amplitud del
concepto: a. el adulterio; b. homosexualismo; c. todo acto erótico realizado por fuera del orden matrimonia. La
Corte Suprema mencionada al respecto que la infidelidad, cuando se materialice en adulterio, se rige por el
numeral 1 de la ley citada y cuando no llega a concretarse así o no logra la prueba plena y completa del acto
podrá significar un ultraje o injuria grave tratada por el numeral 3 de la misma ley. Al respecto la doctrina
jurisprudencia, ha mencionado que hay conductas que sin embargo de no ser constitutivas de relaciones
sexuales con personas distintas al cónyuge sí lo son de injuria grave contra la dignidad y del honor conyugal
cuando ellas tengan suficiente connotación de crear apariencias comprometedoras o lesivas para cualquiera de
los casados (Sent. 23 de Junio de 1986).
Otra sentencia de la misma corporación distingue entre la infidelidad material y la infidelidad moral. La primera
equivale al adulterio, queda configurada al mediar las relaciones sexuales extraconyugales de cualquiera e los
esposos, probadas fehacientemente y su régimen, en cuanto causa legal determinante del derecho de
demandar la separación de cuerpos, se encuentra prevista en el numeral 1; por el contrario, la infidelidad
moral, constitutiva de agravios y en tal concepto también motivo legal para ejercitar el numeral 3 del articulo
154 C.C, podrá tenerse acreditada con la demostración de todos aquellos hechos que, poniendo al descubierto
un profundo menosprecio del que uno de los cónyuges hace objeto al otro (Sent. 9 de Noviembre de 1990).
Y d. Para que existan relaciones sexuales extramatrimoniales no se requiere que haya cópula perfecta sino que
también quedan comprendidos los casos de cópula imperfecta.

2. El grave e injustificado incumplimiento por parte de alguno de los cónyuges de los deberes que la ley les
impone como tales y como padres. La Corte Suprema ha dicho que cuando el cónyuge abandona al otro, se
rompen cuando menos los deberes de cohabitación, socorro y ayuda, incumplimiento que si es grave e
injustificado, da pie al cónyuge inocente para demandar la separación de cuerpos, invocando esta causal, que
bajo el epígrafe especial de incumplimiento de los deberes de marido o padre y de esposa o madre, involucra o

Descargado por Camila Zamora (zamoracamila61@gmail.com)


lOMoARcPSD|4811095

comprende todos los comportamientos omisivos de los casados en relación con esos deberes de cohabitación,
socorro y ayuda (Sent. 31 de Enero de 1985).

3. Los ultrajes, el trato cruel y los maltratamientos de obra.

4. La embriaguez habitual de uno de los cónyuges. No se trata de una enfermedad catalogada sino de una
incidencia constante. El juez lo debe declarar teniendo en cuenta las condiciones sociales y culturales.

5. El consumo habitual de sustancias alucinógenas o estupefacientes, salvo autorización médica.

6. Toda enfermedad o anormalidad grave o incurable, física o psíquica, de uno de los cónyuges, que ponga
en peligro la salud mental o física del otro cónyuge e imposibilite la comunidad matrimonial. La corte
Constitucional en la sentencia C-246 de 2002, establece que se hace necesario condicionar la
constitucionalidad de la causal acusada en el sentido de que el cónyuge divorciado que tenga enfermedad o
anormalidad grave e incurable, física o psíquica, que carezca de medios para subsistir autónoma y dignamente,
tiene derecho a que el otro cónyuge le suministre alimentos respectivos, sin que ello excluya la realización
voluntaria de prestaciones personales de éste en beneficio del cónyuge enfermo o anormal. Naturalmente los
cónyuges pueden definir de mutuo acuerdo si se dan las condiciones antes mencionadas, cual ha de ser el
monto de los alimentos y de que manera se hará el seguimiento a la evolución de la situación de cada uno.
Además menciona que las condiciones que se encuentran en esta causal, deben concurrir para que el juez
pueda declarar la disolución del vinculo matrimonial, con lo que el legislador ha hecho bastante exigente el
divorcio por razones de enfermedad o discapacidad.

7. Los actos destinados a corromper o pervertir al otro o a uno de sus descendientes. En principio se le da
una connotación legal pero se puede extender a actos morales.

8. La separación de cuerpos, judicial o de hechos, que haya perdurado por más de 2 años.

El divorcio solo podrá ser demandado por el cónyuge que no haya dado lugar a los hechos que lo motivan. Por
otro lado las casuales de divorcio tienen un tiempo para ser alegadas: Le termino de un año desee cuando el
cónyuge inocente tuvo conocimiento de los hechos respecto de las causales primera y séptima: el termino de
un año desde cuando sucedieron los hechos respecto de las causales 2, 3, 4 y 5; y en todo caso, las causales
primera y séptima solo podrán alegarse dentro de los dos años siguientes a su ocurrencia.

11. EFECTOS DEL DIVORCIO


Personales
Cambio en el Estado Civil: a. Se deja de ser cónyuge, pierde la posibilidad de pensión de sobrevivientes, pierde
afiliación a la EPS y se pierde la calidad de vocación hereditaria, b. Cesa la fidelidad, c. Cesa la obligación de
socorro y ayuda, y no se pueden pedir alimentos, a no ser que se haya iniciado un proceso contencioso por
haber incurrido en alguna causal por culpa del cónyuge y d. Cesa la obligación de cohabitación.

Patrimoniales
Queda disuelta la sociedad conyugal, la cual hay que entrar a liquidar (primero se disuelve luego se liquida).

Hijos
No sufre ninguna modificación, salvo que el divorcio se de por la causal de corrupción, por lo que se procederá
a suspender la patria potestad.
El Juez otorgara la custodia a unos de los padres y establecerá el régimen de visitas al padre que no tiene la
custodia como también fijara la cuota alimentaria. Esto puede ser fijado por un juez en caso de no llegar a un
consenso entre los padres.

Descargado por Camila Zamora (zamoracamila61@gmail.com)


lOMoARcPSD|4811095

12. SEPARACIÓN DE CUERPOS. NOCIÓN. CAUSALES. EFECTOS


El Art. 165 C.C del Código Civil dice: “Hay lugar a separación de cuerpos en los siguientes casos: 1. En los
contemplados en el articulo 154 de este código, y 2) Por mutuo consentimiento de los cónyuges, manifestado
ante juez competente”. Por tanto, las causas de divorcio son las mismas que para pedir la separación de
cuerpos. En cuanto al ordinal 2, debe observarse que si la separación de cuerpos, judicial o de hecho, dura mas
de dos años, es causal para decretar el divorcio.
Según el artículo 167 del C.C no disuelve el matrimonio, pero suspende la vida común de los casados. El ordinal
2 del mismo articulo, dice que la separación de cuerpos disuelve la sociedad conyugal, salvo que fundándose
en el mutuo consentimiento de los cónyuges y siendo temporal, ellos manifiesten su deseo de mantenerla
vigente. También, como hemos visto se aplican las normas que regulan el divorcio. Igualmente, se deben
alimentos al cónyuge separado de cuerpos sin su culpa.
La CSJ por su lado ha mencionado que la obligación de fidelidad no se suspende, ya que la separación de
cuerpos deja intacto el vinculo matrimonia, pues su alcance solo va a suspender la vida en común de los
casados.

13. SEGUNDAS NUPCIAS.


Se ha la designación de un curador para que realice un inventario solemne de los bienes que este
administrando de sus hijos (169cc). El inventario solemne sobre los bienes de los hijos se debe realizar aún
cuando los hijos no tienen bienes. Si no se cumple este requisito el notario no los puede casar. La Corte
Constitucional declara inconstitucionales apartes de la disposición como “precedente matrimonio”, porque no
sólo se aplica a hijos de precedente matrimonio sino a todos los hijos. También el aparte “volver a”, ya que se
da para todo el que se quiera volver a casar o iniciar una unión marital de hecho, aunque sea por primera vez;
mientras tenga hijos se debe realizar el inventario.
Se realiza a través de un proceso de jurisdicción voluntaria para el cual se requiere un abogado y un curador y
se confecciona el inventario a través de escritura publica, por parte del padre y el curador.
Consecuencias de no realizarlo:
 El juez se abstiene de realizar el matrimonio
 Pérdida del usufructo legal de los bienes de los hijos: para que se efectúe es necesario adelantar un
proceso judicial, pues no funciona ipso iure.
 Si se logran casar, el matrimonio es válido y no adolece de ningún vicio.

14. RÉGIMEN DE BIENES DEL MATRIMONIO. EFECTOS PATRIMONIALES DEL MATRIMONIO.


CAPITULACIONES MATRIMONIALES. INEFICACIA. DONACIONES POR CAUSA DEL MATRIMONIO. INEFICACIA
POR CAUSA DE LAS DONACIONES MAT. SOCIEDAD CONYUGAL. NOCIÓN. HABER SOCIAL. PASIVO SOCIAL. LA
SUBROGACIÓN. NOCIÓN. EFECTOS. RÉGIMEN DE RECOMPENSAS. NOCIÓN. ELEMENTOS. CLASES.
ADMINISTRACIÓN DE LAS SOCIEDAD CONYUGAL, DISOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL. LIQUIDACIÓN
DE LA SOCIEDAD CONYUGAL. PARTICIÓN Y ADJUDICACIÓN.

II. DE LA UNIÓN MARITAL DE HECHO


1. RÉGIMEN LEGAL DE LA SOCIEDAD MARITAL DE HECHO

III. EL PARENTESCO, LA FILIACIÓN Y EL NIÑO Y ADOLECENTE


A) 1. DEFINICION DE PARENTESCO
Es la relación de familia que existe entre dos personas. El parentesco puede ser de consaguinidad o natural, por
afinidad o legal y por adopción.

2. PARENTESCO DE CONSAGUINIDAD, NOCION, LINEAS, GRADOS.

Descargado por Camila Zamora (zamoracamila61@gmail.com)


lOMoARcPSD|4811095

Se dice que es el verdadero parentesco. Se parte de una realidad jurídica, somática y corporal, la sangre. Hay
un elemento físico para impostarlo y hablar de una relación jurídica, es decir, que el parentesco es una fuente
de derechos y obligaciones. Art. 35 CC, es la relación que existe sobre personas que descienden de un mismo
tronco o raíz o que están unidas por los vínculos de la sangre. Art. 36 CC, el parentesco de consanguinidad se
dice que es legítimo (matrimonial) o ilegitimo39 (extramatrimonial). Art. 38, parentesco matrimonial, si no es
legítimo será extramatrimonial. Art. 39, cuando se da por fuera del matrimonio es extramatrimonial.

La línea: Es la serie u el orden de las personas que descienden de una misma raíz o tronco. Clasificación de
líneas: recta, colateral, paterna, materna.
 Recta o directa: se subdivide en ascendiente y descendiente. es la que se establece entre personas que
descienden unas de otras en una relación de causalidad (hijo-padre-abuelo). Son causa del efecto y se forman
por que son engendrados.
 Línea recta ascendiente: cuando nos ubicamos ala base y vemos hacia la cúspide, hijo-tatarabuelo-
 Línea recta descendiente: cuando nos ubicamos en la cúspide y vemos hacia abajo.
Todos tienen ascendientes pero no todos tienen descendientes.
 Colateral, Transversal u Oblicua: Art. 44 CC, es la que se establece entre personas que descendiendo de u n
mismo tronco o raíz, no lo hacen las unas de las otras. No hay relación de causalidad entre las unas y las otras,
no hay engendrados. Ej. Primos, hermanos.
 Línea Paterna: cuando tomamos uno de los pilares dependiendo si es padre o madre, hablamos de línea
paterna o materna.

El Grado: Es la medida del parentesco. Es el metro que nos sirve para medir entre 2 parientes. Determina que
tan lejos o que tan cerca están unidas estas personas. Para contar los grados hay que tener en cuenta que cada
grado es igual a cada generación, y que cada generación corresponde a una rayita dentro de los cuadros.

3. DE AFINIDAD. NOCIÓN, CLASES, GRADOS.


Se da entre quienes estén involucrados en el vínculo sexual, no conlleva a una relación parental entre ellos,
sino entre cada uno de ellos y los consanguíneos del otro. Entre el hombre y la familia de la mujer hay afinidad,
entre la mujer y los consanguíneos del hombre también hay afinidad.
La afinidad es la relación que se establece entre una persona y los consanguíneos de la otra, con quien está o
ha estado casada o a quien sin matrimonio ha conocido carnalmente. La afinidad no se acaba por la separación,
no hay parentesco entre cónyuges. El cónyuge establece vínculos parentales de afinidad con los consanguíneos
de su pareja. Hay afinidad matrimonial y extramatrimonial.
La afinidad requiere de 3 elementos axiológicos: matrimonio, conocimiento carnal y la consanguinidad
(legitima o ilegitima).

Afinidad Matrimonial: Juega un papel fundamental el matrimonio y la consanguinidad legítima, Art. 47 CC. Si
nos falta cualquiera de esos 2 requisitos caeremos en una afinidad ilegitima.

Afinidad Extramatrimonial: Es la que existe entre una persona y los consanguíneos ilegítimos de otra con quien
esta o ha estado casado. Falta consanguinidad legítima. Ej. Entre el marido y los padres extramatrimoniales de
su mujer.

39 Sentencia C-595/96: Expresamente se advierte que la declaración de inexequibilidad de los artículos 39 y 48 no


implica la desaparición de la afinidad extramatrimonial, es decir la originada en la unión permanente a que se
refieren los arts. 126 y 127 de la CP, entre otros. La Corte advierte que habría suficiente razón para considerar que
los arts. 29 y 48 del C.C fueron modificados por el Art. 1 de la Ley 28 de 1982, que sustituyo la expresión ilegitimo
por extramatrimonial. Sin embargo los declara inexequibles ya que el articulo 42 CP reconoce, en un pie de
igualad, la familia constituida por vínculos naturales o jurídicos, no se ve como la inexistencia del matrimonio
origine una consaguinidad ilegitima, ya que esta se entendería como ilícita. Finalmente esta declaración carece
de efectos prácticos, especialmente en nada afecta a los derechos de las personas, pues desde 1982
desaparecieron las diferencias que existían entre hijos.

Descargado por Camila Zamora (zamoracamila61@gmail.com)


lOMoARcPSD|4811095

Especies de afinidad ilegítima:


1. Es la que existe entre una persona y los consanguíneos legítimos de otra, a quien sin matrimonio ha
conocido carnalmente. Ej. Entre el compañero permanente y los padres de su mujer.
2. Es la que existe entre una persona y los consanguíneos ilegítimos de otra, a quien sin matrimonio ha
conocido carnalmente. Ej. Entre el compañero permanente y los padres extramatrimoniales de su compañera.
Faltan 2 elementos: matrimonio y consanguinidad legítima.
3. Si falta uno de los elementos axiológicos, la afinidad será ilegitima: es la que existe entre una persona y los
consanguíneos ilegítimos de otra con quien ha estado casado o ha conocido carnalmente. Ej. Entre una persona
y la madre extramatrimonial de su mujer.
Se precisa por medio de líneas y de grados. Para establecer estas basta con trasladar a uno de ellos al puesto
del otro y se aplican las reglas de líneas y grados de consanguinidad.

4. PARENTESCO CIVIL O POR ADOPCIÓN


Decreto 2737/1989. Art. 88. Definición moderna que supera a la del código civil. Contrasta con la definición del
Art. 50 CC. El parentesco civil que tiene como causa la adopción, es un acuerdo familiar de voluntades por el
cual se le otorga a una persona la calidad de hijo legítimo, sin que por naturaleza lo sea. Actualmente no existe
la distinción entre adopción plena y adopción simple. Por tanto, hoy adoptante y adoptivo adquieren por la
adopción derechos y obligaciones de padre o madre e hijo legitimo.

5. EFECTOS DE PARENTESCO
El parentesco de consaguinidad produce numeroso y variados efectos: a. entre los derechos que pueden
mencionarse están la patria potestad, el derecho de suceder y el derecho de alimentos; b. como obligaciones
que se derivan de este parentesco pueden citarse el deber de los padres de criar y educar a los hijos, el deber
de respeto, de los descendientes para con los ascendientes, la obligación alimentaria; c. el parentesco da
origen a múltiples incapacidades, constituye un impedimento para el matrimonio, y par ala celebración de
ciertos contratos. En materia sucesoria los efectos del parentesco ilegitimo surte efectos mas restringidos.
Por el lado de la afinidad, esta crea un impedimento para contraer matrimonio que se extiende exclusivamente
a la línea recta. Cuando la ley ordena que se oiga a los parientes, a falta de consanguíneos se oirá a los afines
legítimos Art. 61 #7 C.C. Entre afines en nuestro Código, no existe derecho a alimentos. No vale ninguna
disposición testamentaria a favor de cuñados del notario y testigos, Art. 1119 C.C.

B. FILIACIÓN.
Concepto
Se denomina filiación el vínculo que une al hijo con su padre o madre.

Clases
La filiación puede ser legítima o matrimonial, extramatrimonial y adoptiva:
1. FILIACIÓN LEGITIMA (MATRIMONIAL) ART. 213 C.C.: Se presenta cuando los padres del hijo de que se trate
se encuentren casados entre si. Supone esta filiación que los hijos hayan sido concebidos durante el
matrimonio de sus padres, ya que el momento decisivo para calificarla es el de la concepción, no obstante lo
cual, el hijo nacido durante el matrimonio de sus padres se considera legítimo aunque haya sido concebido
antes de la unión matrimonial. En el caso de que el padre y la madre se hayan casado después de haber nacido
el hijo, éste puede legitimarse cumpliendo determinados requisitos de suerte que, con algunas restricciones, se
les asimila a los hijos legítimos. Es decir, la procreación sumada al matrimonio da por resultado la filiación
legitima, la cual nos indica que existen dos requisitos: a. Nacimiento después de la conclusión del matrimonio y
b. Concepción anterior o durante el matrimonio.
Esta filiación puede ser propiamente tal y legitimada. La filiación legítima requiere matrimonio de los padres.
Pero la legitimidad requiere no solo el matrimonio de los padres, sino que la concepción se haya verificado

Descargado por Camila Zamora (zamoracamila61@gmail.com)


lOMoARcPSD|4811095

durante el matrimonio. Los hijos concebidos fuera del matrimonio no son legítimos, pero el matrimonio
posterior de los padres los legítima y los hijos legitimados so iguales a los legítimos Art. 239 C.C.

Elementos de la legitimidad: a. maternidad; b. matrimonio; c. concepción dentro del matrimonio; y d.


paternidad. Esto significa que si concurren estos elementos el hijo será legítimo.

MODIFICACION DE LAS NORMAS QUE REGULAN LA IMPUGNACION DE LA PATERNIDAD Y LA MATERNIDAD. La


Ley 1060 de 2006 modifico los artículos 213, 214, 216, 218, 219, 222, 223, 224, 248 y 337 CC, y derogo los
artículos 215, 221 y 336 CC, los artículos 5 y 6 de la Ley 95 de 1890 y el articulo 3 de la Ley 75 de 1968.
El Código Civil regulaba el tiempo durante el cual debía ejercerse la acción de impugnación de la paternidad
legitima, los titulares de acción de impugnación y algunas reglas sobre el proceso de impugnación, pero no
tenia en cuanta lo previsto en el articulo 42 de la Constitución del 91, en el sentido de darle efectos jurídicos
tanto a la familia constituida por vínculos naturales o jurídicos, igualdad de los hijos y deferencia a la ley para
regular el estado civil de las personas y consiguientes derechos y deberes.

Presunción de paternidad y maternidad: Art. 213 C.C. “El hijo concebido durante el matrimonio o durante la
unión marital de hecho tiene por padres a los cónyuges o compañeros permanentes, salvo que se pruebe lo
contrario en un proceso de investigación o de impugnación de paternidad”.

Impugnación de paternidad presunta: Art. 214 C.C. “El hijo que nace después de expirados los ciento ochenta
días subsiguientes al matrimonio o a la declaración de la unión marital de hecho, se reputa concebido en el
vínculo y tiene por padres a los cónyuges o a los compañeros permanentes, excepto en los siguientes casos:
1. Cuando el Cónyuge o el compañero permanente demuestre por cualquier medio que él no es el padre.
2. Cuando en proceso de impugnación de la paternidad mediante prueba científica se desvirtúe esta
presunción, en atención a lo consagrado en la Ley 721 de 2001”. Esta ley establece que en todos los procesos
de maternidad o paternidad, el juez de oficio ordenara la practica de los exámenes que científicamente
determinen índice de probabilidad superior al 99.9%.
La nueva redacción de este artículo consagra la presunción de paternidad y maternidad cuando el hijo nace
después de 180 días subsiguientes al matrimonio o a la declaración de la unión marital de hecho. Se trata de
una presunción legal de que el hijo tiene por padres a los cónyuges o a los compañeros permanentes, y por
tanto admite prueba en contrario.

Quién puede reclamar la paternidad: Art. 216 C.C.: “Podrán impugnar la paternidad del hijo nacido durante el
matrimonio o en vigencia de la unión marital de hecho, el cónyuge o compañero permanente y la madre,
dentro de los ciento (140) días siguientes a aquel en que tuvieron conocimiento de que no es el padre o madre
biológico”.
La norma establece que la impugnación de la paternidad la pueden hacer: a. El cónyuge o compañero
permanente; y b. La madre. Además, según la modificación al artículo 217 del C.C el hijo podrá impugnar la
paternidad o la maternidad en cualquier tiempo. Antes, el plazo previsto por le Código Civil era de 60 días,
ahora es de 140.

Termino para reclamar: Art. 217C.C.: “El hijo podrá impugnar la paternidad o la maternidad en cualquier
tiempo. En el respectivo proceso el juez establecerá el valor probatorio de la prueba científica u otras si así lo
considera. También podrá solicitarla el padre, la madre o quien acredite sumariamente ser el presunto padre o
madre biológico.
La residencia del marido en el lugar del nacimiento del hijo hará presumir que lo supo inmediatamente, a
menos de probarse que por parte de la mujer ha habido ocultación del parto.
PARÁGRAFO. Las personas que soliciten la prueba científica lo harán por una sola vez y a costa del interesado; a
menos que no cuenten con los recursos necesarios para solicitarla, podrán hacerlo siempre y cuando

Descargado por Camila Zamora (zamoracamila61@gmail.com)


lOMoARcPSD|4811095

demuestren ante I.C.B.F. que no tienen los medios, para lo cual gozarán del beneficio de amparo de pobreza
consagrado en la Ley 721 de 2001”.
Hay que expresar que el articulo 5 de la ley 95 de 1890 fue derogado expresamente por el articulo 14 de la
1060.

Presunción del conocimiento del parto: Art. 218 C.C: “El juez competente que adelante el proceso de
reclamación o impugnación de la paternidad o maternidad, de oficio o a petición de parte, vinculará al proceso,
siempre que fuere posible, al presunto padre biológico o la presunta madre biológica, con el fin de ser
declarado en la misma actuación procesal la paternidad o la maternidad, en aras de proteger los derechos del
menor, en especial el de tener una verdadera identidad y un nombre”.

Impugnación de paternidad o maternidad por los herederos: Art. 219 C.C: “Los herederos podrán impugnar la
paternidad o la maternidad desde el momento en que conocieron del fallecimiento del padre o la madre o con
posterioridad a esta; o desde el momento en que conocieron del nacimiento del hijo, de lo contrario el término
para impugnar será de 140 días. Pero cesará este derecho si el padre o la madre hubieren reconocido
expresamente al hijo como suyo en su testamento o en otro instrumento público.
Si los interesados hubieren entrado en posesión efectiva de los bienes sin contradicción del pretendido hijo,
podrán oponerle la excepción en cualquier tiempo que él o sus herederos le disputaren sus derechos”.

Impugnación de la paternidad por terceros: Art. 220 C.C: Este articulo fue declarado exequible por la Corte
Constitucional mediante sentencia C-04 de 1998 además no fue modificado ni derogado reformado por la Ley
1060.

El artículo 221 del Código Civil fue derogado por el artículo 14 de la Ley 1060 de 2006.

Impugnación de la paternidad o maternidad por ascendientes: Art. 222 C.C: “Los ascendientes del padre o la
madre tendrán derecho para impugnar la paternidad o la maternidad, aunque no tengan parte alguna en la
sucesión de sus hijos, pero únicamente podrán intentar la acción con posterioridad a la muerte de estos y a
más tardar dentro de los 140 días al conocimiento de la muerte”.

Nombramiento de curador ad litem: Art. 223 C.C: “Una vez impugnada la filiación del hijo, si este fuere menor
de edad, el juez nombrará curador al que lo necesitare para que le defienda en el proceso”.

Indemnización de perjuicios: Art. 224 C.C: “Durante el juicio de impugnación de la paternidad o la maternidad
se presumirá la paternidad del hijo, pero cuando exista sentencia en firme el actor tendrá derecho a que se le
indemnice por los todos los perjuicios causados”.

Prueba de las causas de impugnación: Art. 248 C.C: “En los demás casos podrá impugnarse la paternidad
probando alguna de las causas siguientes:
1. Que el hijo no ha podido tener por padre al que pasa por tal.
2. Que el hijo no ha tenido por madre a la que pasa por tal, sujetándose esta alegación a lo dispuesto en el
título 18 de la maternidad disputada.
No serán oídos contra la paternidad sino los que prueben un interés actual en ello, y los ascendientes de
quienes se creen con derechos, durante los 140 días desde que tuvieron conocimiento de la paternidad”. Esta
modificación atendió a lo previsto en la sentencia C-310 de 2004 y se modifico el plazo de 60 días por el de 140
que es el previsto para todos los efectos en la Ley 1060 de 2006.

El artículo 336 del Código Civil fue derogado por el artículo 12 de la Ley 1060 de 2006. Este artículo se había
prestado a controversia pues al parecer la prescripción de 10 años solo se aplicaba en el caso del numeral 1,

Descargado por Camila Zamora (zamoracamila61@gmail.com)


lOMoARcPSD|4811095

por cuanto a las personas enumeradas en el numeral 2 y 3 tienen derecho a reclamar en cualquier tiempo
conforme al artículo 406 del C.C.

El artículo 337 del C.C fue modificado por el artículo 13 de la Ley 1060 de 2006. “Se concederá también esta
acción a toda otra persona a quien la maternidad putativa perjudique actualmente en sus derechos sobre
sucesión testamentaria o abintestato de los supuestos padre o madre”.

LA LEY 1060 de 2006 RIGE A PARTIR DEL 26 DE JULIO DE 2006, dentro de los 180 días siguientes a la entrada en
vigencia, las personas que hayan impugnado la paternidad o la maternidad y esta haya sido decidida
adversamente por efectos de encontrarse caducada la acción, podrán interponerla nuevamente y por una sola
vez, con sujeción a la previsto en los incisos 2 y 3 del articulo 5 de la Ley 1060 de 2006.

Impugnación de la maternidad y titulares de la acción: Art. 335 C.C: Este articulo sigue vigente. En cuanto a la
maternidad existen dos acciones la de reclamación y la de impugnación. Según la Corte Suprema mediante la
acción de reclamación se busca el reconocimiento de la filiación materna que no se posee y la de impugnación
tiene por finalidad destruir una filiación materna cuando de ella un individuo viene gozando aparente y
falsamente.
Para ejercer la acción de reclamación y darla por establecida se necesita demostrar el parto de la supuesta
madre en una fecha determinada y la identidad del hijo cuya filiación es discutida con el hijo cuyo nacimiento
esta demostrado., a lo que puede llegarse a través de: acta de inscripción de nacimiento, posesión notoria y
declaraciones de testigos que hayan presenciado ese estado civil.
Para ejercer la acción de impugnación y darla por establecida se debe demostrar que hubo falso parto o
suplantación del pretendido hijo al verdadero, según lo establece el articulo 335 del C.C.
La Ley 1060 de 2006 derogo expresamente el artículo 336 sobre prescripción de la acción de impugnación de
maternidad. También modifico el artículo 337 ampliando la acción de impugnación de la maternidad a quien
alegue interés actual sobre la sucesión testamentaria o abintestato de los supuestos padre o madre.
Pueden impugnar la maternidad: el hijo en cualquier tiempo, el marido de la supuesta madre y la misma madre
supuesta, los verdaderos padre y madre del hijo y toda persona a quien la maternidad putativa perjudique
actualmente en sus derechos sobre sucesión testamentaria o abintestato de los supuestos padre o madre.
Plazo de caducidad: Como se derogo el articulo 336 del C.C, el plazo de caducidad es el previsto para las acción
de impugnación de paternidad o maternidad en la Ley 1060 de 2006, o sea 140 días desde el momento en que
conocieron del nacimiento del hijo.
De esta forma hay que tener en cuenta la Ley 1060 de 2006 en cuanto a las causales, el plazo y la forma de
impugnar la maternidad.

2. LEGITIMACIÓN: La Ley permite conferir a los hijos concebidos fuera del matrimonio el beneficio de la
legitimación. El legitimado se equipara al hijo legitimo, los efectos de la legitimación son concederle al
legitimado los mismos derechos y la misma situación jurídica que al hijo legitimo, según el articulo 245 y 246
del C.C. Hay que distinguir dos casos: 1. Los hijos concebidos fuera del matrimonio, pero nacidos dentro de él y
2. Los concebidos y nacidos fuera del matrimonio.

Los hijos concebidos fuera del matrimonio, pero nacidos dentro de él: Art. 237 C.C dice que: El matrimonio
posterior legitima ipso jure a los hijos concebidos antes y nacidos en él. Por lo tanto no hay necesidad de
reconocimiento de sus padres ni de sentencia judicial. En cuanto a la forma de impugnar la legitimidad hay que
distinguir dos casos: a. Si el marido tuvo conocimiento del estado de preñez, la ley presumen que se caso
porque él era el padre, pero esta presunción se destruye probando que estuvo en absoluta imposibilidad física
de tener acceso a la mujer durante todo el tiempo en que pudo efectuarse la concepción según las reglas
generales; y b. Si el marido no tuvo conocimiento de la preñez al tiempo de casarse, es suficiente que
desconozca el hijo después de nacido. Tanto la impugnación de la paternidad como el desconocimiento o

Descargado por Camila Zamora (zamoracamila61@gmail.com)


lOMoARcPSD|4811095

negación de ella deben hacerse dentro de los 60 días siguientes a aquel en que tuvo conocimiento del parto,
según el Art. 237 Inc. final C.C.

Los concebidos y nacidos fuera del matrimonio Art. 238 C.C: Para la aplicación de este articulo se requiere la
concurrencia de dos requisitos: a. El matrimonio de los padres; y b. Que el hijo tenga la calidad de natural
respecto de ambos padres. El padre debe haber reconocido al hijo como natural antes del matrimonio, y que
respecto de la madre todo hijo se mira por reconocido por ella, según el artículo 1 de la Ley 45 de 1936. El
reconocimiento de un hijo natural, puede hacerse en el acta de nacimiento, firmándola quien reconoce, por
escritura publica, por testamento y por manifestación expresa y directa hecha ante el juez. Si el hijo no ha sido
reconocido como natural por el padre, es necesario que los padres en el momento de sentar el acta de
matrimonio denuncien ante el funcionario los hijos que han tenido, lo cual produce legitimación. Igual los
contrayentes que no legitimaron a sus hijos en el acta matrimonial pueden hacerlo por escritura pública o
sentencia judicial.
En cuanto a la impugnación de la legitimidad, hay que tener en cuenta dos reglas según el articulo 248 C.C: a.
No serán oídos sino los que prueben un interés actual en ellos y los ascendientes legítimos del padre o madre
legitimantes; y b. Si la impugnación la ejercen los ascendientes legítimos del padre o madre legitimantes,
tienen como termino para ejercer la acción 60 días contados a partir de la fecha en que tuvieron conocimiento
de la legitimación, si la impugnación la alegan otras personas disponen de 300 días a partir de la fecha en que
tuvieron interés actual y pudieron hacer valer su derecho.
Las causas de impugnación son: Que el legitimado no ha podido tener por padre al legitimante y que el
legitimado no ha tenido por madre a la legitimante, y si la legitimación fue hecha por instrumento publico y no
se notifico el legitimado, este podrá impugnarla, lo mismo que sus descendientes legítimos llamados
directamente al beneficio de legitimación.

3. FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL: Esta se presenta cuando entre el padre y la madre no existe vínculo
matrimonial, cuando ha sido reconocido o declarado tal de conformidad con la ley. Puede ser transformada en
legítima por medio de la institución de la legitimación.

4. FILIACIÓN ADOPTIVA: Es la que responde a una creación artificial y es el resultado de la adopción, mediante
una sentencia judicial. En Colombia solo existe la adopción plena que establece relaciones de parentesco entre
el adoptivo, el adoptante y los parientes consanguíneos o adoptivos de éste

5. ADOPCION.
El articulo 61 de la Ley 1098 de 2006 define la adopción como “una medida de protección a través de la cual,
bajo la suprema vigilancia del Estado, se establece de manera irrevocable, la relación paterno filial entre
personas que no la tienen por naturaleza”. La autoridad central en materia de adopción es el ICBF según esta
establecido en el artículo 62. Por otra parte el artículo 63 establece la procedencia de la adopción, la cual
puede ser en menores de 18 años declarados en situación de adaptabilidad o los menores cuya adopción
hubiere sido consentida por su padres previamente. Frente a los mayores, el articulo 69 dice que se permite la
adopción, cuando el adoptante hubiera tenido su cuidado personal y haya convivido con él bajo el mismo
techo, por lo menos durante 2 años antes de que este hubiera cumplido los 18 años, en este caso solo se
requiere el consentimiento del adoptante y el adoptivo.
Frente a la declaratoria de adaptabilidad esta corresponde exclusivamente al Defensor de Familia (Art. 98).
Efectos jurídicos de la adopción (Art. 64): 1. Adoptante y adoptivo adquieren, por la adopción, los derechos y
obligaciones de padre o madre e hijo. 2. La adopción establece parentesco civil entre el adoptivo y el
adoptante, que se extiende en todas las líneas y grados a los consanguíneos, adoptivos o afines de estos. 3. El
adoptivo llevará como apellidos los de los adoptantes. En cuanto al nombre, sólo podrá ser modificado cuando
el adoptado sea menor de tres (3) años, o consienta en ello, o el juez encontrare justificadas las razones de su
cambio. 4. Por la adopción, el adoptivo deja de pertenecer a su familia y se extingue todo parentesco de
consanguinidad, bajo reserva del impedimento matrimonial del ordinal 9o del artículo 140 del código civil. 5. Si

Descargado por Camila Zamora (zamoracamila61@gmail.com)


lOMoARcPSD|4811095

el adoptante es el cónyuge o compañero permanente del padre o madre de sangre del adoptivo, tales efectos
no se producirán respecto de este último, con el cual conservará los vínculos en su familia. Así vemos como el
nuevo Código de la Infancia y la Adolescencia es el encargado de regular la materia de adopción.

6. RELACIONES ENTRE PADRES E HIJOS Y AUTORIDAD PATERNA.


La filiación da origen a derechos y obligaciones entre padres e hijos, que comprenden efectos de orden
personal y patrimonial. El Código civil en su titulo XII, regula los derechos y obligaciones entre padres e hijos
legítimos, y en el titulo XIV la patria potestad. La explicación de la distinción entre la denominada autoridad
paterna y la patria potestad, radica en que el código primitivo (Bello) no dio a la madre la patria potestad, quizá
porque considero que la mujer no estaba preparada para administrar los bienes del hijo; pero, como es natural,
no pudo negarle los derechos emanados de la autoridad paterna, derechos naturales que el legislador, al
consagrarlos en la ley positiva, no hace otra cosa que transformar en ley los dictados de conciencia impuestos
por la propia naturaleza. Al adoptar este camino, para mayor claridad en la reglamentación, no le quedó al
legislador otro camino que ocuparse separadamente de la autoridad paterna y la patria potestad. Valencia Zea
denomina potestad parental a los efectos que se derivan de la filiación y los divide en efectos de orden
personal, y efectos de orden patrimonial.

Los derechos y obligaciones están consagrados en el titulo XII del libro primero del C.C, y eran lo que constituía
la llamada autoridad paterna y que debe denominarse autoridad familiar compartida. Estos derechos y
obligaciones son derechos naturales, con contenido moral y espiritual que el legislador se limita a reconocer y
realzar su importancia. Cabe aclarar que estos no solo están instituidos para los padres sino también par ala
familia natural o extramatrimonial y la adoptiva, e inclusive se aplican a los emancipados.

7. PATRIA POTESTAD40

Es el conjunto de derechos que la ley le reconoce a los padres sobre sus hijos no emancipados, a fin de
facilitarles el cumplimiento de los deberes que su calidad les impone. Art. 19 Ley 75 de 1968.

Titulares
1) Sujeto Activo (Padre y Madre). Si uno de los dos padres no puede o no quiere ejercer la patria
potestad, puede dejarle los derechos al otro. Si ninguno de los dos quiere, se nombrará un representante.
2) Sujeto Pasivo (Hijos no emancipados)

La patria potestad es un conjunto de derechos que permite a los padres: Representar al hijo; administrar los
bienes del hijo; usufructuar los bienes del hijo. La patria potestad tiene que ver con derechos, no con
obligaciones.

1. Representación: Todo hijo sujeto a patria potestad es incapaz, pero no todo incapaz es sujeto de patria
potestad. Por ser incapaces los hijos sujetos a patria potestad no pueden actuar directamente, por lo cual
necesita de un representante que son sus padres. Los padres como titulares de la patria potestad representan
al hijo menor no emancipado. Artículo 62, CC. Esa representación puede ser judicial o extrajudicial. En estas

40Sentencia C-1003 de 2007: La Corte declaro inexequibles las expresiones “habitual”, y “en términos de poner en
peligro su vida o causarle daño” contenidas en el numeral 1 del articulo 315 del código Civil, modificado por le
articulo 45 del Decreto 2820 de 1974. Igualmente declaro exequible la expresión “por maltrato del hijo”
contenido en el numeral 1 del articulo 315 del C.C. La Corte se fundamentó en proteger el interés superior del
menor y la protección prevalente de sus derechos fundamentales. Además, expreso que la Constitución prohíbe
cualquier forma de violencia en la familia y por tanto que proscrito cualquier forma de violencia en la familia y
por tanto queda proscrito cualquier maltrato físico o moral de los padres respecto de sus hijos. El juez de
conocimiento debe valorar las circunstancias del caso para determinar si decreta la emancipación judicial en
caso de maltrato al hijo para lo cual debe considerar siempre el interés superior del menor.

Descargado por Camila Zamora (zamoracamila61@gmail.com)


lOMoARcPSD|4811095

últimas no hay proceso y lo representan ambos padres. No obstante el uno puede delegar en el otro la
representación del hijo. Si la representación es judicial la ley contempla 3 grandes hipótesis:
a) Asuntos Civiles: Hay que distinguir si el menor es demandante o demandado. Si es demandante actuará
representado por cualquiera de sus padres. Pero si es demandado la demanda habrá que dirigirla a cualquiera
de sus padres.
b) Litigios entre padres e hijos: Hay que subdistinguir si el hijo es demandante o demandado. Si es
demandante, demandará a los padres titulares de la patria potestad, con autorización del juez que tenga
conocimiento de causa. El juez debe nombrarle un curador para que lo represente. Si los padres demandan al
hijo, el juez le nombrará un curador ad-litem para que lo represente.
c) Asuntos Penales: Hay que proceder contra el menor infractor. Se le notifica a los padres para que estos
le consigan un buen abogado.

2. Administración: Son sus padres quienes administran los bienes del hijo. El hijo puede llegar a tener 3 clases
de peculio.
A) Adventicio ordinario: Es aquel que le llega al menor vía titulo gratuito, por herencia, donación o legado.
B) Adventicio extraordinario: Al igual que el ordinario le llega al hijo vía titulo gratuito, pero con una
condición: Que el padre, madre o ambos no los usufructúen.
C) Profesional o industrial: Es aquel que el propio menor por medio de su esfuerzo y trabajo construye.

Los padres administran el peculio adventicio ordinario, al igual que el extraordinario, así como también todos
los bienes que le lleguen al hijo por indignidad o desheredamiento de sus padres. Ejemplo: El papá mata al
abuelo. Es declarado indigno y por ende la herencia del abuelo le llega al hijo vía representación. Pero los
padres no pueden usufructuar dicho peculio41. El industrial o profesional lo administra el propio menor.

En la administración hay dos grandes clases de actos:


A. Actos propiamente dichos: Son aquellos que no implican enajenar los bienes del hijo, sino
acrecentarlos por medio de frutos civiles o naturales. Ejemplo: Contrato de arrendamiento. Esos actos pueden
recaer sobre muebles, evento en el cual los padres tienen plena libertad de administración. También pueden
recaer sobre bienes inmuebles, evento en el cual hay restricciones. Ver artículos 496 y 304 del código civil.
B. Actos de disposición: Son aquellos que implican la enajenación de los bienes. Implica disponer del
derecho real de dominio del bien del hijo. Ejemplo: Venta. Los padres en principio no pueden vender los bienes
del hijo, salvo que tengan autorización del juez y que se haga en pública subasta. Los padres no pueden donar
bienes muebles o inmuebles del hijo, salvo que se trate de poca monta. Artículo 491 del código civil.
Respecto a las herencias que le lleguen al hijo, para rechazarlas se necesita de autorización del juez con
conocimiento de causa. Para aceptarlas requiere que se haga con beneficio de inventario, es decir que
solamente se responde por el pasivo sucesoral hasta donde alcance a cubrir el patrimonio de quien recibe la
herencia. Artículo 486, CC. En estos casos los padres responden hasta por culpa leve.

3. Usufructo: No se debe confundir con el derecho real de usufructo del artículo 665 del código civil. En este
caso el usufructo a favor de los padres es un derecho familiar por el cual la ley permite que los padres tomen
los frutos de los bienes del hijo para si, por partes iguales. Ello recae sobre una universalidad a diferencia del
derecho real de usufructo que recae sobre un bien determinado. Los padres pueden entonces usufructuar
todos los bienes del hijo, salvo el peculio adventicio extraordinario y el peculio profesional industrial, además
de los bienes que le lleguen al hijo por indignidad o desheredamiento, los cuales administrarán mas no
usufructuarán.

Suspension de la patria potestad


Se suspende en los eventos del artículo 310 del código civil.

41 El adventicio Extraordinario.

Descargado por Camila Zamora (zamoracamila61@gmail.com)


lOMoARcPSD|4811095

 Cuando los padres son dementes o están ausentes, o cuando han sido declarados interdictos por
disipación.

Requisitos: Artículo 311 del código civil. La suspensión de la patria potestad debe ser declarada por el juez con
conocimiento de causa, escuchando a los menores, padres y parientes. Por otra parte la emancipación del hijo
lleva a la muerte de la patria potestad. En la suspensión la patria potestad se congela pero se puede reactivar.

La emancipación es el hecho de poner fin a la patria potestad. Hay 3 clases.


1. Legal Ipso Iure: Se produce automáticamente cuando se dan ciertos hechos: Artículo 314 del código
civil.
 Cuando el hijo se case.
 Cuando el hijo llegue a los 18 años.
2. Judicial: Es aquella que se profiere por medio de sentencia del juez. Según el artículo 315 del código
civil es procedente en los siguientes casos:
 Maltrato al hijo poniendo en peligro su vida.
 Por abandono.
 Por depravación.
 Por estar privado el padre de la libertad durante un año.
3. Voluntaria: Artículo 313 del código civil. Se efectúa por instrumento público en donde los padres
declaran querer emancipar al hijo. Esa emancipación será declarada por el juez con conocimiento de causa.
Dicha emancipación será irrevocable.

C. DE LOS MENORES. ALIMENTOS PARA MENORES, CLASES.


El articulo 217 del Código de la Infancia y la adolescencia derogo el Código del Menor, pero dejo expresamente
vigentes las normas del juicio especial de alimentos. Por tanto quedan vigentes las normas del Código civil y las
normas del proceso de alimentos previstas en el Código del Menor, siempre que no hayan sido modificadas por
la Ley 1098 de 2006.

Clases:
A. Legales y Voluntarios: Los legales se pueden exigir por la fuerza pública. Los voluntarios tienen que ver
con el elemento de la solidaridad. En los legales es la propia ley que impone la obligación.
B. Congruos y Necesarios: Los congruos son aquellos que habilitan al alimentado para subsistir
modestamente de un modo correspondiente a su posición social. Los necesarios son los que le dan al
alimentado lo que basta para sustentar la vida.
C. Judiciales y Extrajudiciales: Los judiciales son aquellos que el juez indica en una sentencia, providencia
o acto. Los extrajudiciales se pagan sin intervención del juez. Por ejemplo los alimentos de nosotros los
estudiantes, menores de 21 años son LEGALES Y EXTRAJUDICIALES.
D. Provisionales y Definitivos: Los provisionales se dan cuando dada la urgente necesidad, no hay tiempo
para esperar una sentencia y el juez en cualquier etapa del proceso, aún en el acto admisorio, puede señalar
una cuota de alimentos. Los definitivos son aquellos señalados en una providencia ejecutoriada.

Requisitos para tener derecho a reclamar alimentos: 1. que un texto expreso del legislador le otorgue el
derecho a exigirlos; 2. que el peticionario carezca de bienes, es decir, que realmente necesite de los alimentos
que solicita; y 3. que la situación económica de la persona a quien se le piden los alimentos le permita
proporcionarlos. Es necesario que el alimentario demuestre lo siguiente: 1. se debe probar el parentesco; 2. la
demanda se debe dirigir contra la persona obligada a suministrarlos; 3. quien pida alimentos debe comprobar
que carece de bienes y que se encuentra en imposibilidad para trabajar. Desde luego que si el alimentario tiene
medios de vida, su petición de alimentos carece de causa que la justifique. Al requisito del alimentante se
refiere el Art. 419 C.C.

Descargado por Camila Zamora (zamoracamila61@gmail.com)


lOMoARcPSD|4811095

Personas quienes se les deben alimentos: El articulo 411 del C.C determina las personas a quienes se deben
alimentos: 1. Al cónyuge y a los compañeros permanentes; 2. Para el divorciado o separado de cuerpos sin su
culpa; 3. A los descendientes, quedó definido que se deben alimentos a los ascendientes y descendientes, sean
estos legítimos o extramatrimoniales (Sen. C-105 de 1994); 4. A los ascendientes; 5. A los hermanos legítimos;
6. Para el donante y 7. Para la mujer grávida.

Preferencia de los alimentos de los menores sobre los créditos de la primera clase previstos en el Art. 24495 del
C.C.
Mediante la sentencia C-092 de 2002, se declaro exequible en forma condicionada el articulo antes
mencionado siempre que se entienda que los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los
demás, y que los créditos por alimentos a favor de menores prevalecen sobre todo lo demás de la primera
clase”. La Corte pondero los derechos de los niños sobre los derechos de los demás acreedores, conforme a lo
previsto en el artículo 44 de la CP. Por su parte el Código de la Infancia y la Adolescencia en su artículo 134
estableció que los créditos en alimentos a favor de menores gozan prelación sobre todos los demás.

Características de la obligación alimentaria:


Concordando las normas del Código Civil con las del Código de la infancia y la Adolescencia, la naturaleza y
características de la obligación alimentaria son las siguientes: 1. La ley otorga alimentos hasta que el menor
cumpla 18 años. La Corte establece que se debe alimentos a los hijos mayores que estudien, siempre que no
puedan subsistir por sus propios medios; 2. La prestación de alimentos es de orden publico y, por tanto, no
puede renunciarse ni prescribir (Art. 424 C.C y 158 C. del Menor); 3. La prestación de alimentos no es
transmisible por causa de muerte, ni puede venderse, cederse, renunciarse. El derecho de pedir alimentos es
enteramente personal o personalísimo. En consecuencia, no puede haber transmisión mortis causa o
transferencia inter vivos, ya sea a titulo oneroso o gratuito (Art. 424 C.C) El articulo 133 del Código de la
Infancia la Adolescencia expresa que las pensiones alimentarias atrasadas podrán renunciarse o compensarse y
el derecho de demandarlas, transmitirse por causa de muerte, venderse o cederse, con autorización judicial,
sin perjuicio de prescripción que compete alegar al deudor; y 4. En cuanto a la transacción de alimentos, el art.
242 del C.C dice que la transacción sobre alimentos futuros de las personas a quienes se deba por ley, no valdrá
sin aprobación judicial; ni el juez podrá aprobarla si en ella se contraviene a lo dispuesto en los artículos 424 y
425 C.C. No hay, pues, libertad para transigir sobre alimentos futuros.

Descargado por Camila Zamora (zamoracamila61@gmail.com)

También podría gustarte