Está en la página 1de 8

1

Actividad 1 - Mapa conceptual y análisis argumentativo sobre diversidad

Yulisa Moreno Perea


Vanesa Pérez Payares

Facultad de educación
Corporación Universitaria Ibero Americana
Maestría en Educación
Mg. Yonier Hernández

Septiembre 2022
2

Introducción

Este actividad, que incluye un mapa conceptual y a su vez un texto argumentativo,

está basado en la conceptualización de diversidad, inclusión y la normatividad colombiana

que los rige, donde se abordan las relaciones existentes en el sistema educativo escolar a

través de la inclusión; para la elaboración de este se toman algunos conceptos o

fundamentos teóricos; con el objetivo de que las escuelas tengan en cuenta sus necesidades

educativas especiales dando a sus educandos el apoyo especial y adecuado que ellos

necesitan, porque no solo es que ellos sean parte de un sistema educativo, sino que, este

promueva una educación que involucre al estudiante generando cambios de tal manera que

tengan mejores oportunidades de aprendizaje, desarrollan la tolerancia, la cooperación y la

autonomía.
3

Mapa conceptual diversidad e inclusión.


4

Argumentación video

Luego de la observación del video Hacia una escuela para “todos”, donde se hace

una descripción general de lo que es una escuela inclusiva, se hace una invitación a los

docentes y directivos y personas interesadas en el proceso educativo, a replantear la forma

como se está dirigiendo la educación en nuestras escuelas. Aunque hoy se habla mucho de

inclusión, hacemos bien en cuestionarnos si en la práctica lo estamos aplicando, o desde lo

interno, en el currículo, o el proyecto educativo de la institución lo tiene contemplado. Esto

es importante, pues una escuela debe regirse por principios basados en la inclusión, a

diferencia del pasado, donde aceptaban solo a quienes tenían las “capacidades”,

actualmente la escuela es para todos. Tal como se expresa en el video, se requiere de mucho

compromiso, trabajo en equipo, voluntad, responsabilidad para adaptar una clase en el aula

a las distintas capacidades y formas de aprendizaje de los estudiantes.

Entre los principios de la inclusión, se mencionan los siguientes: Deben participar

todos los agentes educativos; se deben optimizan los recursos mediante la planificación y la

actividad conjunta; los alumnos deben desarrollar todo su potencial al máximo e

intensamente; el estímulo se da al resaltar el éxito, fomentar la autoestima, el control, la

cooperación; aceptar a todos tal y como son; partir de las fortalezas de sus estudiantes y

reforzar sus debilidades; las aulas deben ser lugares donde los estudiantes aprenden juntos,

se enseñan conjuntamente y participan en su educación y la de sus compañeros; la

enseñanza debe ser en equipo y la institución debe brindar las herramientas de apoyo a los

docentes.

Por lo tanto, la educación no está a cargo solo del docente en el aula, es un proceso

en el que están inmersos todos los implicados, y es en el aula inclusiva donde los
5

estudiantes explotan todo su potencial, incrementan sus fortalezas, participan de su

aprendizaje con un rol protagonista, siendo aceptados por su identidad y personalidad, es

una escuela para todos.

Siendo docentes de Primaria, las medidas que podrían tomarse para reestructurar la

práctica educativa para todos los docentes de la Institución desde la inclusión, se harían

desde la reorganización de los grupos, que la cantidad de estudiantes no sobrepase por lo

menos, los 25 estudiantes en un aula para dar mayor atención a las necesidades y brindar

una educación más humana, incluyendo además, dentro del currículo la creación de talleres

que promuevan los diferentes intereses de los estudiantes, como dibujo, manualidades,

escritura, lecturas, música, baile, artesanías, entre otras, esto con el fin de los educandos

disfruten de actividades diferentes a las disciplinarias.

Crear una red de apoyo al docente en su quehacer pedagógico, sistematizando y

compartiendo experiencias, que, a su vez, puedan recibir acompañamiento por parte de

terapeutas, psicólogos y especialistas en educación especial, que a través de la formación

puedan recibir herramientas precisas para tratar los diferentes tipos de dificultades que

presentan los estudiantes. Así como, la creación de comités de docentes para el diseño de

proyectos de aula que impulsen el desarrollo de aprendizajes para población con edades

diversas. Así mismo, se deben realizar con frecuencia actividades que acerquen a las

familias y la comunidad a la escuela, creando una comunicación permanente de los asuntos

educativos, llevándoles guía y orientaciones relacionadas con la nutrición, la crianza, la

sexualidad, la salud mental y otros temas importantes.


6

Conclusiones

Finalmente, a partir de esta reflexión y aprendizaje se tienen las siguientes

conclusiones:

En el proceso de educación inclusiva, todos somos participe, aquí deben estar

inmersas no solo el docente y los estudiantes, también hacen parte las familias, las

directivas, la comunidad.

La educación inclusiva es el modelo que busca atender las necesidades de

aprendizaje de todos los niños y niñas que presentan discapacidades especiales, donde

puedan ser aceptados sin importar sus limitaciones, ni circunstancias, y tratados con

dignidad, respetando los derechos constitutivos de cada uno.

La educación inclusiva no es solo tener en el aula a los estudiantes diversos y con

discapacidades, se trata de integrarlos al proceso de aprendizaje, orientarlos de acuerdo con

sus limitaciones, y motivando sus logros y éxitos para que puedan sentir que hacen parte de

un lugar.
7

Referencias

Cárdenas, A. (2017). BALANCE PROCESO REGLAMENTARIO. Minsalud. Recuperado 19

de septiembre de 2022, de https://bit.ly/2whVHqh

Casanova, M. A. (2016). Educación inclusiva: un modelo de futuro (2a. ed.). Madrid,

Spain: Wolters Kluwer España. Recuperado de

https://elibro.net/es/ereader/biblioibero/63184?page=48.

Decreto 1075 de 2015 Sector Educación. Por medio del cual se expide el Decreto Único

Reglamentario del Sector Educación. Mayo 26 de 2015.

DECRETO 1421 DE 2017. Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva

la atención educativa a la población con discapacidad. 29 de agosto de 2017.

Jerez, O. (2015, enero). Aprendizaje activo, Diversidad e inclusión. Enfoque, Metodologías

y recomendaciones para su implementación (1.a ed.) [Impreso]. Ediciones

Universidad de Chile. https://bit.ly/3xzDHaU

Ley estatutaria 1618 de 2013. Por medio de la cual se establecen las Disposiciones para

garantizar el pleno Ejercicio de los derechos de las Personas con discapacidad.

Junio de 2017.

Ley 1346 de 2009. Por medio de la cual se aprueba la “Convención sobre los Derechos de

las Personas con Discapacidad”, adoptada por la Asamblea General de las Naciones

Unidas el 13 de diciembre de 2006. 31 de julio de 2009. D. O. 47.427

Pérez Edo, E. (2011). EDUCACIÓN INCLUSIVA Y LAS COMUNIDADES DE

APRENDIZAJE COMO ALTERNATIVA A LA ESCUELA TRADICIONAL. [Tesis de

maestría]. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID. Recuperado de:


8

https://eprints.ucm.es/id/eprint/15853/1/LA_EDUCACI

%C3%93N_INCLUSIVA._TFM.pdf

Prioretti, J.L. (2019, 28 agosto). Educación inclusiva y ajustes razonables. Inclusión

y calidad educativa. Recuperado 20 de septiembre de 2022, de https://bit.ly/3Snpw0z

También podría gustarte