Está en la página 1de 6

UNIDAD EDUCATIVA CIUDAD DE IBARRA

ÁREA DE FILOSOFÍA
FICHA PEDAGÓGICA PARA SEGUNDO CURSO DE BACHILLERATO INTENSIVO

DOCENTE: MSC. FRANKLIN PONCE

PARALELO: 2 BGU “A” y “B”

FECHA: 01 -09-2020

Título del Proyecto Artístico LAS CIENCIAS FACTICAS, LOS SILOGISMOS……


LOGRO I.CS.F.5.6.2. Discute las virtudes platónicas y aristotélicas a partir de la
reflexión en torno a las corrientes sobre el bien y el mal, destacando la
formación de una opinión argumentada en casos de la vida cotidiana. (J.2.,
I.2., S.1.)

LAS CIENCIAS FORMALES Y FACTICAS, LOS SILOGISMOS……

Para comprender la relación de la lógica con las ciencias y sus


metodologías, las podemos clasificar en:

Ciencias formales
Son la lógica y las matemáticas, ya que tratan de objetos ideales,
entes que no se encuentran ni en el espacio ni en el tiempo y están
sometidos a la relación de implicación.

Estos objetos ideales son obtenidos por una abstracción de la


realidad, por ejemplo, los números naturales pueden ser generados
al comparar conjuntos diversos en otros aspectos, pero que tienen
igual número de elementos.

Así, cuando la matemática dice que «1 – 1= 0» no se preocupa si


tengo una manzana o si me la como y no me queda nada, pues lo
que le importa son los entes ideales. Por lo tanto, las ciencias
formales se ocupan de la validez de las formas y no de su verdad.
Las proposiciones de las ciencias formales como las leyes lógicas
son tautológicas, son formales, proporciones analíticas, cuya
validez depende solamente de las definiciones de los símbolos que
los contienen.

En cambio, las ciencias fácticas (del latín factum que significa


‘hecho’) se ocupan de hechos o sucesos, de realidades espaciales,
temporales, naturales o sociales. Por ejemplo, la física y la biología
se ocupan de los hechos naturales que están en el espacio y en el
tiempo, en este caso, las ciencias fácticas se ocupan de verdades de
hecho.

La sociología y la economía tratan de otro tipo de hechos


producidos por los seres humanos como integrantes de una
sociedad. Las proposiciones fundamentales de las ciencias fácticas
son proposiciones contingentes, proposiciones sintéticas, cuya
verdad o falsedad se determina de acuerdo con los hechos.
UNIDAD EDUCATIVA CIUDAD DE IBARRA

La relación entre estos dos tipos de ciencias es la siguiente: los


objetos de la lógica y la matemática son objetos ideales, formas
vacías, que pueden aplicarse a las realidades concretas. Así, por
ejemplo, podemos aplicar el enunciado aritmético 3 + 3 = 6 a las
ciencias físicas, en electrones o en la biología en cuanto a los
cromosomas. Así, las ciencias formales son auxiliares de las ciencias
fácticas, por lo que no podemos estudiar las ciencias fácticas sin un
conocimiento de las ciencias formales.

El silogismo
El silogismo puede ser definido como la estructura del
razonamiento deductivo. Para Aristóteles, el silogismo es un
razonamiento formado por tres juicios tales que, dados los dos
primeros, el tercero resulta necesariamente, por ejemplo:
Todas las aves vuelan,
el cóndor es un ave,
por lo tanto, el cóndor vuela.

En este ejemplo, el nexo que hay en los dos primeros juicios


(llamados antecedentes) y el último juicio (llamado consecuente),
es tal que de los antecedentes se sigue necesariamente el
consecuente.

Estructura del silogismo


El silogismo consta de tres proposiciones. De las dos primeras, la de
mayor extensión se llama premisa mayor; la de menor extensión,
premisa menor; la tercera proposición recibe el nombre de
conclusión. En el silogismo hay, como materia de las proposiciones,
tres términos llamados mayor, menor y medio.
• El término mayor es predicado de la conclusión, se representa por
P.
• El término menor es sujeto de la conclusión, se representa por S.
• El término medio se repite en las premisas y no aparece en la
conclusión, se representa por M. Ejemplo:
Premisa mayor:
Las plantas (M) tienen clorofila (P)
Premisa menor:
Los cactus (S) son plantas (M)
Conclusión:
Los cactus (S) tienen clorofila (P)

Las reglas del silogismo


El incumplimiento de las reglas del silogismo origina su
incorrección. Hay cuatro reglas para los términos y cuatro para las
proposiciones.

Reglas para los términos


• Cada silogismo debe constar solo de tres términos: mayor, menor
y medio. El silogismo es incorrecto cuando tiene cuatro
términos como en el siguiente caso:
Tauro es un monte,
UNIDAD EDUCATIVA CIUDAD DE IBARRA

Tauro es una constelación,


luego una constelación es un monte.
• Los términos no deben tener mayor extensión en la conclusión
que en las premisas.
Se prohíbe que los términos extremos tengan en la conclusión
mayor extensión que en las premisas, como en el siguiente caso:
Todo círculo es redondo,
todo círculo es una figura,
luego toda figura es redonda.
El término figura se refiere a algunas figuras y no a todas las figuras
• El término medio no debe entrar en la conclusión.
• El término medio debe tomarse en toda su extensión al menos en
una premisa, como en el siguiente caso:
Las plantas son seres vivos,
los caballos son seres vivos,
las plantas son caballos.

Reglas para las proposiciones:


• De dos premisas negativas verdaderas no se sigue conclusión
alguna, como en el siguiente caso:
Los hombres no son árboles,
los hombres no son plantas,
luego…¿Qué? No se concluye nada.

• De dos premisas afirmativas no puede deducirse una conclusión


negativa.
• Si una premisa es particular también lo será la conclusión. Jamás
pueden ir dos premisas particulares, como en el siguiente caso:
Algún hombre es sabio,
algún hombre es rico,
luego algún rico es sabio.

• Si una premisa es negativa, también lo será la conclusión, por


ejemplo:
El cedrón es una planta,
los fideos no son plantas,
luego el cedrón no es fideo.

Figura 1
M es P
S es M
S es P

Figura 2
P es M
S es M
S es P

Figura 3
P es M
S es M
UNIDAD EDUCATIVA CIUDAD DE IBARRA

S es P

Figura 4
P es M
M es S
S es P

Primera figura: El término medio es el sujeto de la premisa mayor


y predicado de la menor.
Ejemplo: Ningún cuerpo es espíritu, toda estrella es cuerpo, luego,
ninguna estrella es espíritu.
Segunda figura: El término medio es el predicado de las dos
premisas.
Ejemplo: Todo mármol es piedra, alguna sustancia no es piedra,
luego, alguna sustancia no es mármol.
Tercera figura: El término medio es el sujeto de las dos premisas.
Ejemplo: Ningún ecuatoriano es italiano, todos
los ecuatorianos son americanos, luego, algunos americanos no son
italianos.
Cuarta figura: El término medio es predicado de la mayor y sujeto
de la menor.
Ejemplo: Todos los perros son mamíferos, todos los mamíferos son
vertebrados, luego, todos los perros son vertebrados.

Modos de silogismos
Combinando las proposiciones básicas de acuerdo con su cantidad
y cualidad para hacer silogismos, obtendremos matemáticamente
64 silogismos o modos posibles, pero solo 19 son correctos y
legítimos, los demás quebrantan alguna regla del silogismo. En este
cuadro tenemos 10 modos de silogismo de los 19 modos posibles:

Clasificación de los silogismos


Podemos clasificar a los silogismos como regulares (que siguen las
reglas del silogismo) e irregulares (no siguen las reglas del
silogismo) dentro de los regulares tenemos a los siguientes:

• Silogismo categórico: Se basa en las proposiciones básicas y


cumple con regularidad las reglas de los silogismos tanto de los
términos como de las proposiciones. A su vez, este tipo de silogismo
se subdivide en:

• Silogismos de identidad: Nos permite identificar los tres términos


unos con otros. Ejemplo:
Pedro es hermano de María,
María es hermana de Juan;
por lo tanto, Pedro es hermano de Juan.

• Silogismo de comparación:
Pueden ser de superioridad:
Venezuela es más grande que Ecuador,
UNIDAD EDUCATIVA CIUDAD DE IBARRA

Ecuador es más grande que Haití; por lo tanto, Venezuela es más


grande que Haití.
O de inferioridad
Tatiana es más pequeña que Luisa,
Luisa es más pequeña que María;
por lo tanto, Tatiana es más pequeña que María.

• Silogismos de inclusión: Cuando el primer


término está incluido en el segundo, y el segundo en el tercero.
Ejemplo:
Pomasqui está en Pichincha,
Pichincha en Ecuador;
por lo tanto, Pomasqui está en Ecuador.

• Silogismos de exclusión:
Felipe estudia Filosofía,
en Yachay no estudian Filosofía,
Felipe no estudia en Yachay.

• Silogismos hipotéticos
Por otra parte, están los silogismos hipotéticos, que solo observan
las reglas de las premisas y no las de término. Su premisa mayor es
hipotética, es decir, es una condición. Por ejemplo:
Si estudias, aprobarás el año.
Has estudiado, por lo tanto, pasarás el año.
Hay cuatro formas posibles de silogismo hipotético que resultan de
la negación o afirmación del antecedente o del consecuente:

Afirmación del antecedente


Si estudio lógica, tendré éxito en defender mi punto de vista.
Estudié lógica. P
Tengo éxito en defender mi punto de vista.
Es un silogismo hipotético válido, pues la conclusión se extrae
necesariamente de las premisas.

Afirmación del consecuente


Si estudio lógica, tendré éxito en defender mi punto de vista.
Tuve éxito en defender mi punto de vista.
Estudié lógica
Este silogismo hipotético es inválido, puesto que la primera premisa
no nos dice nada con respecto a la conclusión.

Negación del antecedente


Si estudio lógica, tendré éxito en defender mi punto de vista.
No estudié lógica.
No tengo éxito en defender mi punto de vista.
Nuevamente el silogismo es inválido.
Negación del consecuente
Si estudio lógica, tendré éxito en defender mi punto de vista.
No tuve éxito en defender mi punto de vista.
UNIDAD EDUCATIVA CIUDAD DE IBARRA

No estudié lógica.
Es un silogismo hipotético válido.
REALICE LAS ACTIVIDADES EN EL CUADERNO

Lea el texto comprensivamente y realice un resumen.


1. ¿Cuál es la diferencia entre las ciencias formales y
ciencias fácticas?
2. ¿Qué es silogismo?
3. ¿Cuál es la estructura del silogismo?
4. ¿Escriba los tipos de silogismos?

También podría gustarte