Está en la página 1de 38

TEMA 4: EQUILIBRIO MACROECONÓMICO Y MODELO RENTA

GASTO EN UNA ECONOMÍA CERRADA Y PRIVADA.

OBJETIVOS:
• Definir el concepto de equilibrio macroeconómico y el
principio de demanda efectiva.
• Entender los determinantes principales del consumo de los
hogares y de la inversión de las empresas.
• Obtener la renta de equilibrio en el modelo renta-gasto
sencillo.
• Entender el concepto de multiplicador.
• Explicar el problema de desempleo a partir del modelo.

Introducción a la Economía, Tema 4 1


ESQUEMA DE LA PRESENTACIÓN

1. Equilibrio macroeconómico.
2. El consumo de los hogares.
3. La inversión privada.
4. Modelo renta-gasto: la expresión de la renta de
equilibrio y el multiplicador.
5. Nivel de empleo y grado de utilización de la capacidad
productiva.
6. Si hay desempleo de los recursos, ¿a qué se debe?

Introducción a la Economía, Tema 4 2


BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

 DEJUÁN, O. (2017): Economía, Pirámide, apartados 7.2 a


7.4 y 8.1 a 8.3.

Introducción a la Economía, Tema 4 3


1. EQUILIBRIO MACROECONÓMICO

Introducción a la Economía, Tema 4 4


1. EQUILIBRIO MACROECONÓMICO

CONDICIONES DE EQUILIBRIO MACROECONÓMICO:


 Un modelo está en equilibrio cuando las variables endógenas se mantienen
constantes si no se producen cambios en las variables exógenas
(perturbaciones).
 En este tema la variable que nos interesa es el nivel de producción de
equilibrio a corto plazo (no tenemos en cuenta su crecimiento a lo largo del
tiempo).
 Para que sea de equilibrio, las empresas deben seguir queriendo producir
la misma cantidad de bienes y servicios a corto plazo. Esto exige que
puedan vender toda su producción a un precio que cubre al menos sus
costes de producción y obtener un margen de beneficios suficiente. Esto
equivale, simultáneamente, a:
1. La producción final es igual a la demanda agregada planeada.
2. Todas las rentas son gastadas.
3. El ahorro es igual a la inversión.

Introducción a la Economía, Tema 4 5


1. EQUILIBRIO MACROECONÓMICO

1. PRODUCCIÓN = DEMANDA Y AJUSTE “VÍA CANTIDDADES”:


 Para que una empresa quiera seguir produciendo la misma cantidad, debe
encontrar exactamente la misma demanda que esperaba en el momento de
decidir su cantidad de producción:
 Si la demanda es menor, se encontrará acumulando stocks no
deseados. Decidirá reducir la producción si espera que esta situación
continúe. Adapta su producción a la nueva demanda esperada (más
baja).
 Si una empresa tiene más demanda que la que esperaba al decidir su
producción, tendrá que reducir los stocks por debajo del nivel deseado.
Producirá más para ajustarse a esa demanda efectiva.
 Por definición, en la contabilidad nacional el PIB por el lado de la demanda
es siempre igual al PIB por el lado de la oferta. Esto es así porque la
acumulación no deseada de stocks se incluye dentro de la FBK (inversión
no planeada). Este es sólo un equilibrio contable.

Introducción a la Economía, Tema 4 6


1. EQUILIBRIO MACROECONÓMICO

1. PRODUCCIÓN = DEMANDA (Cont.):


 El equilibrio económico se alcanza cuando la producción (Y) es igual a la
demanda planeada (DA), que sólo incluye la inversión deseada (I):
 Equilibrio contable: PIB = CF + FBK + X - M
 Equilibrio económico: Y = DA = C + I + G + X – M

DA Si la producción es
mayor que Y0, hay
DA0 inversión no planeada.
Aunque el PIB es igual a
la suma del gasto total
(contable) no hay
Y0 Y equilibrio económico.

Introducción a la Economía, Tema 4 7


1. EQUILIBRIO MACROECONÓMICO

2. RENTA = GASTO:
 El valor de la producción se reparte entre las distintas rentas.
 Por tanto, si se cumple la condición anterior, también se cumple esta
segunda condición.

3. AHORRO = INVERSIÓN:
 En equilibrio: Y = C + I (economía cerrada sin sector público).
 Hogares (reciben la renta): consumen y ahorran  Y = C + S
 Por tanto, en equilibrio: C + I = C + S  S = I
 Esto no significa que el ahorro sea un requisito previo para que haya
inversión.

Introducción a la Economía, Tema 4 8


1. EQUILIBRIO MACROECONÓMICO

PRINCIPIO DE LA DEMANDA EFECTIVA:


 ¿Qué ocurre si inicialmente la demanda y la oferta no coinciden (no hay
equilibrio)? Según Keynes, es la producción la que se ajusta a la demanda
agregada, quedando recursos sin utilizar.
 Esta idea se contrapone a la idea clásica de la Ley de Say, según la cual
“la oferta crea su propia demanda”. Cuando uno va al mercado a vender
algo, lo hace supuestamente para utilizar los ingresos que recibe para
comprar otra cosa. No tiene en cuenta la posibilidad de atesorar una parte
de esos ingresos: sólo es válido para una economía de trueque.
 En una economía monetaria, este ajuste de la demanda a la oferta podría
hacerse a través de los precios: si hay exceso de oferta, los precios bajan y
sube la demanda. Y los cambios en el tipo de interés asegura la inversión
de todo el ahorro. Sin embargo, Keynes muestra que a nivel agregado este
mecanismo de ajuste no funciona.
 La situación normal es que haya recursos sin utilizar y que la restricción
fundamental a la que se enfrentan las empresas sea la falta de demanda.

Introducción a la Economía, Tema 4 9


1. EQUILIBRIO MACROECONÓMICO

PRINCIPIO DE LA DEMANDA EFECTIVA (Cont.):

 Por tanto:
DA  Y
IS

Introducción a la Economía, Tema 4 10


1. EQUILIBRIO MACROECONÓMICO

 CONSUMO FINAL:
 Privado (de los hogares). Tienen dos componentes:
 Inducido, o dependiente de la renta del periodo.
 Autónomo.
 Público. Es el coste de funcionamiento de los servicios
públicos (sanidad, educación). Exógeno.
 INVERSIÓN:
DA  De las empresas. Inversión productiva para ampliar la
capacidad (acelerador: depende de la demanda esperada) o
para modernizarla (exógena).
 De los hogares. Inversión residencial. Exógena.
 De las administraciones públicas. Infraestructuras. Exógena.
 EXPORTACIONES NETAS:
 Dependen de la renta del resto del mundo (exógena, afecta
a las exportaciones), de la renta nacional (importaciones) y
de los precios relativos (tipo de cambio real).
Introducción a la Economía, Tema 4 11
2. EL CONSUMO DE LOS HOGARES

Introducción a la Economía, Tema 4 12


2. CONSUMO DE LOS HOGARES

CONSUMO INDUCIDO Y AUTÓNOMO:


 Supone aproximadamente el 60% del gasto agregado de la economía
española.
 Función agregada de consumo: C = C0 + c Yd
 La mayor parte del consumo es inducido, lo que quiere decir que aumenta
sistemáticamente cuando cambia la renta disponible de los hogares en ese
mismo periodo.
 El coeficiente que relaciona los aumentos de la renta y los aumentos
del consumo se llama propensión marginal al consumo (0<c<1). Es
inferior a 1, porque un aumento de la renta también da lugar a un
mayor ahorro.
 Se deriva del seguimiento de los hogares de reglas sencillas de
comportamiento al decidir su gasto en consumo (Veblen).
 La propensión agregada al consumo depende de la distribución de la
renta, ya que es mayor en los niveles más bajos de ingresos (pueden
ahorrar menos).

Introducción a la Economía, Tema 4 13


2. CONSUMO DE LOS HOGARES

CONSUMO INDUCIDO Y AUTÓNOMO (2):


 El consumo autónomo no depende de la renta del periodo, y se puede ver
influido por la riqueza de las familias (por ejemplo: valor de los activos
inmobiliarios de su propiedad – deudas ya contraídas) o por las
condiciones de acceso al crédito (por ejemplo: adquisición de bienes
duraderos).

C
C=C0+cYd

0<c<1
C0

Yd

Introducción a la Economía, Tema 4 14


2. CONSUMO DE LOS HOGARES

Renta disponible, consumo y ahorro (UE-27)

Fuente: Eurostat.

Introducción a la Economía, Tema 4 15


Introducción a la Economía, Tema 4 16
2. CONSUMO DE LOS HOGARES

LA PARADOJA DE LA AUSTERIDAD:
 ¿Qué ocurre si aumenta la parte de la renta que se ahorra, por ejemplo
porque se reduce la propensión a consumir?
 La demanda agregada se reduce, y con ella la renta disponible.
 Al disminuir la renta, el ahorro total también se reduce, aunque inicialmente
había aumentado el ahorro por unidad de renta.
 Si la inversión no varía, el ahorro tampoco. La variable que asegura que
esta igualdad se mantenga es la renta.

DA
DA=C0+cYd+I S=I
S = Y – C = Y – C0 – cY
DA’=C0+c’Yd+I S = (1-c) Y – C0 = I
c=0.8
c=0.6
I+C0 Y = 1/(1-c) (C0 + I)
↑s, ↓c  ↓Y

Yd
Introducción a la Economía, Tema 4 17
3. LA INVERSIÓN PRIVADA

Introducción a la Economía, Tema 4 18


3. INVERSIÓN PRIVADA

IMPORTANCIA Y TIPOS DE INVERSIÓN:


 Supone aproximadamente el 20% del gasto agregado de la economía
española. Aunque este porcentaje es menor que el del consumo, es
importante debido a:
 Inestabilidad.- Es el componente más inestable de la demanda
agregada (expectativas, animal spirits) y por tanto provoca ciclos
económicos.
 Crecimiento.- Además de ser un componente de la demanda agregada,
sirve para ampliar la capacidad productiva. Sin inversión no podría
haber crecimiento.
 Progreso técnico.- En las nuevas máquinas se incorpora el progreso
técnico.
 En este apartado prestamos atención a la INVERSIÓN PRODUCTIVA
PRIVADA. Tomamos como dadas la inversión privada residencial (hogares
que adquieren viviendas nuevas) y la variación en existencias. Además,
existe la inversión pública, que de momento no consideramos.

Introducción a la Economía, Tema 4 19


3. INVERSIÓN PRIVADA

 Variación de existencias

 Residencial
Autónoma (I0)

I
 FBKF
 Modernización

 Productiva Depende de la
demanda
esperada
 Expansión (acelerador)

Introducción a la Economía, Tema 4 20


3. INVERSIÓN PRIVADA

INVERSIÓN PRODUCTIVA PRIVADA. EXPANSIÓN Y MODERNIZACIÓN:


 La inversión de expansión busca ampliar la capacidad productiva, para
ajustarse a la evolución esperada de la demanda (producir más de lo
mismo en las mismas condiciones técnicas).
 La inversión de modernización busca transformar la capacidad productiva
(producir nuevos bienes o de forma diferente). Es necesaria para introducir
las mejoras que se derivan del progreso técnico y se ve impulsada por la
presión competitiva. Este tipo de inversión lo consideramos exógeno.

I = I0 + I expansión ;

autónoma
demanda esperada
(acelerador)

I0 = Var. Existencias + I residencial + I modernización

Introducción a la Economía, Tema 4 21


3. INVERSIÓN PRIVADA

ACELERADOR DE LA INVERSIÓN:
 Función que relaciona el crecimiento esperado de la demanda de bienes
con la ampliación de la capacidad productiva.
 Para producir más bienes se necesitan más unidades de capital, según el
coeficiente de capital (k: unidades de capital por unidad producida).
 Si las expectativas no se cumplen, cambia el grado de utilización del
capital, hasta que las empresas ajusten su inversión a la demanda que
realmente tiene lugar.

Crecimiento esperado Crecimiento real


de la demanda de la demanda
k k
Aumento del capital u Capital utilizado
instalado (I) efectivamente

Introducción a la Economía, Tema 4 22


3. INVERSIÓN PRIVADA

EJEMPLO:
 Las empresas de esta economía tienen un capital instalado de 100
unidades, con un grado de utilización normal (u=1), siendo k=5:
 ¿Cuál es la producción agregada?
 Si esperan que la demanda crezca un 2%, ¿qué inversión llevarán a
cabo?, ¿cuál será el nuevo stock de capital?
 ¿Qué ocurriría si en realidad la demanda sólo creciese un 1%?, ¿cómo
afectaría esto a la inversión en los siguientes periodos? ¿Y si en
realidad la demanda crece un 3%?

Introducción a la Economía, Tema 4 23


3. INVERSIÓN PRIVADA

EXPRESIÓN DEL ACELERADOR:


 ¿Cuál es la producción agregada?
Yt = KIt (1/k) u = 100 x (1/5) x 1 = 20
 Si esperan que la demanda crezca un 2%, ¿qué inversión llevarán a
cabo?, ¿cuál será el nuevo stock de capital?
Yet+1 = Yt (1+get+1) = 20 (1+0.02) = 20.4
KIt+1 = Yet+1 / (1/k) = Yet+1 x k = 20.4 x 5 = 102
It = KIt+1 – KIt = 102 -100 = 2 (Para que el capital esté disponible en t+1 se
debe fabricar –inversión- en t).
La expresión del acelerador es:
It = KIt+1 – KIt = Yet+1 x k - Yt x k; It = (Yet+1 - Yt) k 
Se acumula capital en función del
incremento esperado de la renta

Yet+1 = Yt (1+get+1)  Yet+1 - Yt = Yt x get+1

It = get+1 k Yt  It = get+1 KIt (si u=1)

Introducción a la Economía, Tema 4 24


3. INVERSIÓN PRIVADA

EXPRESIÓN DEL ACELERADOR FLEXIBLE:


 ¿Qué ocurriría si en realidad la demanda creciese a una tasa distinta a
la esperada?
 Si la demanda crece finalmente menos de lo esperado, a las empresas
les sobrará capital (el grado de utilización será menor que el normal).
Por ejemplo, en este caso con un crecimiento del 1%:
Yt+1 = 20 x 1.01 = 20.2
u = KU/KI = (kY)/KI = 5*20.2/102 = 0.99
 En cambio, si la demanda crece más (un 3%):
Yt+1 = 20 x 1.03 = 20.6
u = (kY)/KI = 5*20.6/102 = 1.01
 Incluso aunque las empresas mantengan para el futuro las mismas
expectativas de crecimiento de la demanda, las empresas ajustarán la
inversión que se derivaría del acelerador para tener en cuenta el exceso de
capital instalado (primer caso) o la escasez de capital (segundo caso).

Introducción a la Economía, Tema 4 25


3. INVERSIÓN PRIVADA

EXPRESIÓN DEL ACELERADOR FLEXIBLE (2):


 Lo formulamos de la siguiente forma:

I = Id + a (u – u*)/u*  Si u*=1: I = Id + a x u

Inversión que Coeficiente Utilización


se deriva del que mide el óptima del
acelerador ajuste de la capital
inversión a la
utilización del
capital

Introducción a la Economía, Tema 4 26


3. INVERSIÓN PRIVADA

EXPRESIÓN DEL ACELERADOR FLEXIBLE (3):


 Otro factor que influye en la inversión que se lleva a cabo en un periodo
concreto es el tipo de interés, que mide el coste financiero de los recursos
necesarios:
 Esto influye tanto si se financia con recursos ajenos (intereses del
crédito) como si se financia con recursos propios (coste de
oportunidad).
 El principal determinante de la inversión sigue siendo la demanda
esperada, salvo que el tipo de interés sea mayor que la tasa de
beneficio normal. Si la demanda a un precio que cubre el coste de
producción aumenta, se instalará capital para atenderla.
 Sin embargo, las empresas pueden adaptar el ritmo al que hacen esta
inversión cuando el tipo de interés es mayor o menor que el normal

Introducción a la Economía, Tema 4 27


3. INVERSIÓN PRIVADA

EXPRESIÓN DEL ACELERADOR FLEXIBLE (4):


 Si el tipo de interés es igual al que se espera que esté vigente a medio
plazo en condiciones normales, la inversión se adapta al acelerador
(demanda esperada).
 Si el tipo de interés se sitúa por encima del nivel normal, las empresas
ralentizan la inversión durante algún tiempo, aumentando la utilización
del capital. Cuando el tipo de interés vuelve a su nivel normal, ajustan
la inversión para volver a la utilización óptima del capital.
 Por el contrario, si el tipo de interés es inferior al normal, se acelera la
inversión, aunque durante algún tiempo tengan menor utilización del
capital.

Introducción a la Economía, Tema 4 28


3. INVERSIÓN PRIVADA

Evolución del
tipo de interés
i*

Tipo de interés más Tipo de interés más


bajo de lo normal: más alto de lo normal:
inversión menos inversión

Años

I = Id + a (u – u*)/u* - b (i – i*)
Tipo de interés
Ajuste de la inversión al tipo esperado a
de interés medio plazo

Introducción a la Economía, Tema 4 29


4. MODELO RENTA-GASTO: LA EXPRESIÓN DE LA RENTA DE
EQUILIBRIO Y EL MULTIPLICADOR.

Introducción a la Economía, Tema 4 30


4. RENTA DE EQUILIBRIO Y MULTIPLICADOR

DE LA DEMANDA A LA RENTA DE EQUILIBRIO:


 La producción se ajusta al nivel de demanda agregada: C + I.
 La DA tiene dos componentes: autónoma (C0, I0 + geK) e inducida (cYd).
 La producción de equilibrio se puede expresar como el producto de la
demanda autónoma por un término llamado multiplicador:
Y = C + I = C0 + cYd + I0 + geK
Por ser economía cerrada y sin sector público: Y = Yd
DA
DA=C0+cYd+I
Y = [1/(1-c)] x [C0 + I0 + geK] Y=μA

c
Multiplicador Demanda A
(μ) autónoma (A)
Y* Y
Introducción a la Economía, Tema 4 31
4. RENTA DE EQUILIBRIO Y MULTIPLICADOR

EJEMPLO:
 Conocemos los siguientes datos por el lado de la demanda:
C0 = 2; c = 0.8; IR = 2; ge = 0.05; K = 200
 ¿Cuál es la renta de equilibrio?, ¿cómo cambia si la inversión residencial
se eleva hasta 3?
DA DA=15+ 0.8Y
C = 2 + 0.8 Y DA=14+ 0.8Y
I = 2 + 0.05 x 200 = 12
15
Y = 2 + 0.8 Y + 12
Y = 1/0.2 x 14 = 70 (μ=5; A=14) 14

70 75 Y
Si IR=3  Y = 5 x 15 = 75
. demanda autónoma crece una
La unidad, En ambos casos, S=I. ∆I∆Y∆S
pero la renta crece en 5 unidades, por el C=2+0.8x70=58; S=70-58=12=I.
efecto multiplicador. C=2+0.8x75=62; S=75-62=13=I.

Introducción a la Economía, Tema 4 32


4. RENTA DE EQUILIBRIO Y MULTIPLICADOR

EL MULTIPLICADOR:
 ¿Qué ocurre si aumenta la demanda de viviendas en una unidad?
 En primer lugar, la producción aumenta en una unidad. Con esto,
aumenta también las rentas. Por ejemplo, el 80% son salarios y el 20%
beneficios.
 Si todos los salarios se gastan, el consumo experimenta un aumento
adicional de 0,8 unidades. Luego la producción crece también por la
producción de esos bienes de consumo adicionales.
 Los trabajadores del sector de consumo obtienen un aumento de los
salarios del 80% de esa nueva producción: 0.64.
 Estos salarios adicionales se gastan de nuevo, y el proceso continúa,
aunque cada vez con incrementos menores.

 El multiplicador recoge este efecto arrastre del aumento de la producción en


un sector sobre el resto de la economía. Es mayor cuanto más alta es la
propensión al consumo.

Introducción a la Economía, Tema 4 33


5. NIVEL DE EMPLEO Y GRADO DE UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD
PRODUCTIVA.

Introducción a la Economía, Tema 4 34


DA, Y
DA Y=DA Y=πL
DA

70
70

14

70 Y 56 L
Tp=6,7%

182
u=91%

K=ΩL

(Datos iniciales del ejemplo anterior. Además, sabemos que PA=60; π=1.25; k=2.6)
௉ா ௄
1
ܻ = ߨܲ‫ = ܣ‬1,25‫ݔ‬60 = 75 ܻ = ߛ‫= ܫܭ‬ ‫ݔ‬200 = 76,9
2,6

Introducción a la Economía, Tema 4 35


6. SI HAY DESEMPLEO DE LOS RECURSOS, ¿A QUÉ SE DEBE?

Introducción a la Economía, Tema 4 36


6. EQUILIBRIO CON DESEMPLEO

¿POR QUÉ NO SE UTILIZAN TODOS LOS RECURSOS?


 La producción de equilibrio viene determinada por la demanda agregada de
bienes  contratan el trabajo y utilizan el capital (previamente ya instalado)
que necesitan para esa producción  la demanda de trabajo es una
“demanda derivada” de la demanda de bienes.
 Nada asegura que la demanda agregada sea suficiente para asegurar la
plena utilización de los recursos: DAY ≤ Ymax = min(YPE, YK)
 No es un problema de insuficiencia de ahorro, sino de inversión. A su vez,
ésta depende principalmente del estado de las expectativas sobre el
crecimiento de la demanda:
 “Incertidumbre fundamental”.
 “Fallo de coordinación”.
 Otros factores pueden limitar la inversión (“recesión de balances”).
 Intervención pública.
 “Paradoja de la austeridad”.

Introducción a la Economía, Tema 4 37


6. EQUILIBRIO CON DESEMPLEO

¿POR QUÉ NO SE UTILIZAN TODOS LOS RECURSOS? (2)

 No es un problema de rigidez de los precios. Si hay desempleo de los


recursos (exceso de oferta), no se resolvería con bajadas de precios:
 Mercado de bienes: los precios se ajustan a medio plazo a los costes
de producción; si cae la demanda, los empresarios reducen la
producción (a ese mismo precio).
 Mercado financiero: el tipo de interés es una variable controlada por el
banco central. La igualdad entre ahorro e inversión se produce por
variaciones en la renta, no en el tipo de interés.
 Mercado de trabajo: no es seguro que los salarios caigan
(característica institucional) y si caen no es seguro que aumente el
empleo (la reducción generalizada de los salarios disminuye la
demanda agregada). Puede haber desequilibrio (“desempleo
involuntario”) tanto a corto como a largo plazo.

Introducción a la Economía, Tema 4 38

También podría gustarte