Está en la página 1de 14

Unidad 2: Mercado de Bienes

2.1. La composición del PBI. La determinación de la demanda. Consumo,


Inversión y Gasto Público.

La composición del PBI:

El 1* componente del PBI es el Consumo (C). Son los bienes y servicios comprados
por los consumidores.

El 2* componente es la Inversión (I), llamada a veces inversión fija para distinguirla


de la inversión en existencias.

Los economistas utilizan el término inversión en un sentido estricto, relacionan al


mismo con la compra de nuevos bienes de capital (maquinarias, edificios o
viviendas), llamando Inversión Financiera a lo que el lenguaje corriente llama
inversión para referirse a la compra de cualquier activo financiero como oro o
acciones.

El 3* componente es el Gasto Público (G). Son los bienes y servicios comprados por
el Estado en todas sus instancias. No comprende las transferencias del Estado,
como el servicio nacional de salud o las pensiones de la seguridad social, ni los
intereses pagados por la deuda pública.

Para hallar las compras totales de bienes y servicios se deben hacer dos
operaciones:
 Excluir las importaciones (Q) que son las compras de bienes y servicios
extranjeros por parte de los consumidores, las empresas y el Estado.
 Añadir las exportaciones (X) que son las compras de bienes y servicios
nacionales por parte de extranjeros.

La diferencia entre las exportaciones y las importaciones se denomina exportaciones


netas (Xn) o Balanza Comercial.

Si las X>Q superávit comercial Balanza Comercial positiva.

Si las X<Q déficit comercial Balanza Comercial negativa.

Para hallar la producción es necesario un paso mas; algunos de los bienes


producidos durante un determinado periodo pueden ni venderse ese mismo periodo
sino mas tarde, y algunos de los bines vendidos en un periodo pueden haberse
producido en uno anterior, la diferencia entre la producción y las ventas se denomina
inversión en existencias (Is); si la Pn>Ventas, las existencias de bienes  y la Is es
positiva. Si la Pn<Ventas, las existencia  y la Is es negativa.

1
La determinación de la Demanda

La demanda de bienes y servicios es la suma del consumo, la inversión, el gasto y


las exportaciones netas: ZC+I+G+X–Q

Este tipo de ecuación se denomina identidad, se expresa utilizando el símbolo  en


vez de =.

Supuestos:

 Solo hay tres fuentes de demanda: el Consumo, la Inversión y el Gasto


Publico. Se prescinden de las Q y de las X suponiendo que se trata de una
economía cerrada, es decir, que no se comercia con el resto del mundo.
 Todas las empresas producen el mismo bien.
 Las empresas están dispuestas a ofrecer cualquier cantidad del bien a un
determinado precio. Se prescinde del hecho de que a medida que las empresas
ofrecen mas pueden aumentar sus costos y obligarlas a subir los precios.

Este modelo será relevante en el caso de variaciones de la Pn a corto plazo. Según


estos supuestos la demanda estaría dada por:

ZC+I+G

Consumo, Inversión y Gasto Público:

Consumo: Bienes y servicios comprados por los consumidores. Erogaciones que


realizan las familias para proveerse de los bienes y servicios que han de satisfacer
sus necesidades finales. El principal determinante del consumo es la renta o mas
concretamente la renta disponible, es decir, la renta que queda una vez que los
consumidores han recibido las transferencias del estado y han pagado los
impuestos. Cuando aumenta su renta disponible, compran mas bienes, y cuando
disminuye, compran menos.

El consumo puede expresarse de la siguiente forma: C = C(Yd)función consumo.

El consumo puede clasificarse desde varios puntos de vista:

 Según el ente que lo realiza:


 Consumo Privado o Consumo.
 Consumo del Gobierno o Gasto Publico.
 Según la duración de los bienes:
 Consumo de Bienes Durables.
 Consumo de Bines no Durables.
 Según la relación con el ingreso:
 Consumo Autónomo.
 Consumo Inducido.

Inversión: Desde un punto de vista estricto, es el conjunto de bienes que utiliza el


sector productivo para obtener otros bienes. La inversión es la suma de dos
componentes:

 La inversión no residencial: compra de nuevas plantas o maquinas.


 La inversión residencial: compra de nuevas viviendas o
departamentos por parte de los individuos.

2
Los dos tipos de inversión y las decisiones en que se basan están muy relacionadas
ya que las empresas compran maquinas o plantas para producir mas en el futuro y
los individuos compran viviendas o departamentos para obtener servicios de
vivienda en el futuro, por esto es que se agrupa a ambas bajo el mismo título de
Inversión.

En este modelo se considera dada a la inversión (variable exógena) para simplificar


el mismo, pero esta implicación puede ser bastante incorrecta ya que las empresas
que aumentan la Pn pueden llegar a la conclusión de que necesitan más maquinas y
por lo tanto  su inversión.

Gasto Público: Bienes y servicios comprados por el Estado en todas sus instancias,
los bienes van desde aviones hasta equipos de oficina y los servicios comprenden
aquellos suministrados por los empleados públicos, no comprende las transferencias
del Estado.

El Gasto y los Impuestos (T) son variables exógenas ya que:


1. El estado no se comporta con la misma regularidad que los
consumidores o las empresas.
2. La tarea de los macroeconomistas es, en parte, asesorar a los
gobiernos en sus decisiones sobre el gasto y los impuestos.

2.2. Función Consumo y Ahorro. Propensiones medias y marginales.

Función Consumo:

El consumo es una función de la renta disponible. La función C =C(Yd) se denomina


función consumo, donde existe una relación positiva entre la renta disponible y el
consumo; recoge el hecho de que cuando aumenta la renta disponible, también
aumenta el consumo. Los economistas denominan a esta ecuación, ecuación de
conducta ya que recoge algún aspecto de la conducta, en este caso, de los
consumidores.
Es razonable suponer que la relación entre el C y la Yd viene dada por:

C = Co + C1Yd

La función es una relación lineal ya que se caracteriza por tener dos parámetros Co
y C1.

C1 se denomina Propensión Marginal a Consumir (PMgC). Indica la influencia de


un peso adicional de renta disponible en el consumo, en otras palabras cuanto de
nuestros ingresos vamos a destinar al consumo. Esta sujeto a la restricción natural
de que es positiva: un incremento de la renta disponible aumentara probablemente
el consumo. Otra restricción natural es que es menor que 1: es probable que los
individuos solo consuman una parte del aumento cualquiera de la renta y ahorren el
resto. Oscila entre 0 y 1.
PMgC = C
Y

3
Co se denomina consumo autónomo, es lo que consumirían los individuos si su
renta disponible fuera igual a cero. Si Yd = 0  C = Co. Una restricción natural es
que si la renta actual fura igual a cero, el consumo seguiría siendo positivo (la gente
tiene que comer!!). Eso implica que Co es (+). Los individuos pueden tener un
consumo positivo cuando su renta es cero, desahorrando, es decir, recurriendo a
sus activos o endeudándose.

PMeC (Propensión Media a Consumir) es la parte del ingreso global que se


destina al consumo. Puede ser mayor a uno cuando se incurre en desahorro. Es
decreciente porque a mayor ingreso, la porción que se destina al consumo es cada
vez menor ya que las necesidades materiales están satisfechas. Oscila entre  y 0.
cuando se trata de una población con menor ingreso, tiende a 1, y cuando la
población goza de mayor ingreso tiende a 0.

PMeC = C
Y

Diferencias entre PMgC y PmeC: consisten en que la PMgC toma el Consumo


Inducido (C1) mientras que la PmeC toma el Co y C1, y en que la PmeC es
descendiente mientras que la PMgC es constante para determinado momento y
lugar.

La relación entre el Consumo y la Renta Disponible es una relación lineal, se


representa por medio de una línea recta, donde Co es la ordenada al origen y su
pendiente es igual a C1.

C C = Co + C1Yd

C1 = pendiente

Co

Yd

Yd = Y – T  sustituyendo en la ecuación del consumo: C = Co + C1(Y – T).


El consumo es una función de la renta y de los impuestos. Cuando YdC,
aunque en una proporción menor. Cuando TC, pero también en una
proporción menor.

Función Ahorro:

Todo ingreso se consume o se ahorra:


Y=C+S
Y = Co + C1Y + S
Y – C1Y = Co + S
Y(1 –C1) = Co + S

S = - Co + (1 – C1)Yd Función ahorro

4
El ahorro es una función directa del ingreso, o sea, positiva y a medida que
crece el ingreso también aumenta en ahorro: S = S(Yd)
(+)
 - Co es el ahorro autónomo (So), es lo que ahorrarían los individuos si su
renta fuera igual a cero.
 (1 – C1) o PMgS (Propensión Marginal a Ahorrar), muestra en cuanto
aumenta el ahorro ante un aumento en el ingreso.

PMgS= S
Y

 PMeS (Propensión media a Ahorrar), es la parte del ingreso que se


ahorra.
PmeS= S
Y

S S = - Co + (1 – C1)Y

- Co Y

PMgC + PMgS = 1 PMeC + PMeS = 1

C1 + (1 – C1) = 1 C + S=C+S=Y=1
Y Y Y Y
C + S = Y = 1
Y Y Y PMeC = 1 – PMeS // PMeS = 1 - PMeC

PMgC = 1 – PMgS // PMgS = 1 - PMgC

Modelo Renta – Gasto (Keynes)

Supuestos:

 En toda la economía se produce un solo bien el cual puede ser


consumido por las familias o para invertir por las empresas.
 La demanda determina el nivel de renta de una economía (la oferta es
una bisectriz).
 Existe desempleo involuntario, lo cual implica que las empresas pueden
aumentar la producción sin que ello afecte los precios.
 Derivado del anterior surge que no existe inflación (P es constante e igual
a 1).

5
Primer caso

1. Encomia cerrada sin Sector Publico

El modelo: Z=C+I donde C = Co + C1(Yd) I = Io Yd = Y

Entonces el equilibrio: Y=Z


Y = Co + C1Y + Io
Y – C1Y = Co + Io
Y (1 – C1) = Co + Io

Ye = 1 x (Co + Io)
1 – c1

Multiplicador del modelo o del Gasto autónomo

1
1 – c1

El multiplicador del modelo muestra como varía la renta (Y) ante una variación de
una unidad del Gasto Autónomo. En este caso I y Co.

∆Y = K x ∆Co

∆Y = K x ∆Io

Todo cambio en un componente autónomo produce desplazamiento.

Todo cambio en un componente inducido produce un cambio en la pendiente.

Segundo caso

1. Economía cerrada con sector público e impuestos y transferencias


autónomos

El modelo: Z = C + I + G donde C = Co + C1(Yd) I = Io G = Go Yd = Y + Tro – To

Z = Co + C1(Y + Tro – To) + Io + Go Ecuación de demanda

Equilibrio: Y = Z

Y = Co + C1(Y + Tro – To) + Io + Go


Y = Co + C1Y + C1Tro – C1To + Io + Go
Y – C1Y = Co + C1Tro – C1To + Io + Go
Y (1 - C1) = Co + C1Tro – C1To + Io + Go

Ye = 1 x (Co + C1Tro – C1To + Io + Go)


1 – c1

6
Multiplicador del modelo (K)

1
1 – c1

El multiplicador del modelo muestra como varía la renta (Y) ante una variación de
una unidad del Gasto Autónomo. En este caso Io, Go y Co.

∆Y = K x ∆Co

∆Y = K x ∆Io

∆Y = K x ∆Go

Multiplicador de los impuestos (Kt)

-c1
1 – c1

El multiplicador de los impuestos muestra como varía la renta (Y) ante una variación
de una unidad de los impuestos autónomos.

∆Y = K x ∆To

En valores absolutos es una unidad menor al del Gasto autónomo. Esto es así
porque una reducción de una unidad de los impuestos repercute positivamente en el
ingreso sólo a través del consumo (solo operan efectos indirectos).

Multiplicador de las transferencias (Ktr)

c1
1 – c1

El multiplicador de las transferencias muestra como varía la renta (Y) ante una
variación de una unidad de las transferencias autónomas.

∆Y = K x ∆Tro

En valores absolutos es una unidad menor al del Gasto autónomo. Esto es así
porque una reducción de una unidad de medida repercute positivamente en el
ingreso sólo a través del consumo (solo operan efectos indirectos).

Política fiscal

La política fiscal consiste en el manejo de ingresos y gastos del Estado con la


finalidad de incrementar el nivel de actividad económica o mantener estable el Nivel
General de Precios.

Mecanismos de política fiscal expansiva

 Aumento de gastos
 Disminución de impuestos
 Aumento de transferencias

7
Mecanismos de política fiscal restrictiva

 Disminución de gastos
 Aumento de impuestos
 Disminución de transferencias

2. Economía cerrada con sector público e impuestos proporcionales

El modelo: Z = C + I + G donde C = Co + C1(Yd) I = Io G = Go T = To + tY

Yd = Y – T Yd = (1 – t) Y - To

Z = Co + C1((1 – t) Y - To) + Io + Go Ecuación de demanda

Equilibrio: Y = Z

Y = Co + C1(Yd) + Io + Go
Y = Co + C1((1 – t) Y - To) + Io + Go

Ye = 1 x (Co + Io + Go – C1To)
1 – c1(1-t)

Multiplicador del modelo (K)

1
1 – c1(1-t)

El multiplicador del modelo muestra como varía la renta (Y) ante una variación de
una unidad del Gasto Autónomo. En este caso Io, Go y Co.

∆Y = K x ∆Co

∆Y = K x ∆Io

∆Y = K x ∆Go

Multiplicador de los impuestos (Kt)

-c1
1 – c1(1-t)

El multiplicador de los impuestos muestra como varía la renta (Y) ante una variación
de una unidad de los impuestos autónomos.

∆Y = K x ∆To

En valores absolutos es una unidad menor al del Gasto autónomo. Esto es así
porque una reducción de una unidad de los impuestos repercute positivamente en el
ingreso sólo a través del consumo (solo operan efectos indirectos).

8
Tercer caso

1. Economía abierta con sector público e impuestos proporcionales

El modelo: Z = C + I + G + (X - Q)

donde C = Co + C1(Yd) I = Io G = Go T = To + tY X = Xo Q = Qo + qY

Yd = Y – T Yd = (1 – t) Y - To

Z = Co + C1((1 – t) Y - To) + Io + Go Ecuación de demanda

Equilibrio: Y = Z

Y = Co + C1(Yd) + Io + Go + Xo – Qo - qY
Y = Co + C1((1 – t) Y - To) + Io + Go + Xo – Qo - qY

Ye = 1 x (Co + Io + Go – C1To)
1 – c1(1-t) + q

Multiplicador del modelo (K)

1
1 – c1(1-t) + q

El multiplicador del modelo muestra como varía la renta (Y) ante una variación de
una unidad del Gasto Autónomo. En este caso Io, Go y Co.

∆Y = K x ∆Co

∆Y = K x ∆Io

∆Y = K x ∆Go

∆Y = K x ∆Xo

Multiplicador de los impuestos (Kt)

-c1
1 – c1(1-t) + q

El multiplicador de los impuestos muestra como varía la renta (Y) ante una variación
de una unidad de los impuestos autónomos.

∆Y = K x ∆To

9
En valores absolutos es una unidad menor al del Gasto autónomo. Esto es así
porque una reducción de una unidad de los impuestos repercute positivamente en el
ingreso sólo a través del consumo (solo operan efectos indirectos).

Bache Inflacionario y Deflacionario

El Ingreso de Pleno Empleo es el nivel de ingreso o producto al que llegaría la


economía si todos los factores productivos estuvieran ocupados, es decir, que
debería haber mínimo desempleo de mano de obra, mínima capacidad ociosa
en la industria y alta capacidad empresarial.

Con respecto a esto pueden presentarse dos situaciones:

 Que exista un GAP Deflacionario, donde YPE > YE, y también Y > Z;
difícilmente en este contexto se presente inflación de demanda. La
demanda podría seguir creciendo sin provocar presión sobre los precios.
En realidad, en países con estabilidad económica, ciertas rigideces, y
mercado muy imperfectos, se pueden presentar cuellos de botella
(capacidad de producción al máximo) que provoquen riesgos de inflación a
pesar de que la economía en su conjunto se encuentre lejos del pleno
empleo.

Y
C, I, G
Z’
Z

Ye Ype Y

 Que exista GAP Inflacionario, donde YPE < YE, y también Y < Z; la
economía presenta inflación de demanda, la producción real llega hasta
pleno empleo y a partir de allí suben los precios, primero de los factores
productivos y consecuentemente de los bienes y servicios.

C, I, G Z´

E Z

Y
Ype Ye

Yp – Ye Yp – Ye x 100
K Yp

10
2.4. Inversión igual a Ahorro, en una economía cerrada y abierta.
Multiplicadores. La paradoja del Ahorro.

Inversión igual a Ahorro en una Economía Cerrada sin Sector Publico


Sabiendo que Y = Z, y que Z = C + I, Y = C + S, entonces S = Y – C,
igualando Y y Z, tenemos que Y = C + I, despejando la Inversión obtenemos que I =
Y – C, por lo que se comprueba que:
S=I

Inversión igual a Ahorro en una Economía Cerrada con Sector Público


El ahorro de los consumidores es igual a su renta disponible menos su
consumo:
S = Yd – C
Utilizando la definición de Renta Disponible podemos formular que:
S=Y–T–C
Recordando la ecuación de equilibrio del mercado de bienes: Y = C + I + G,
si le restamos a ambos miembros los impuestos (Y), y trasladamos el consumo al
primero de ellos, obtenemos que:
Y–T–C=I+G–T
El primer miembro de esta ecuación es igual al ahorro (S), por lo que
podemos expresar la ecuación como:
S=I+G–T o I = S + (T – G) #

Esta ecuación nos permite concebir de otra forma el equilibrio del mercado
de bienes. La inversión se encuentra en el primer miembro, el primer termino del
segundo miembro es el ahorro de los consumidores, que se denomina Ahorro
Privado; el segundo termino es igual al Ahorro Público, si es positivo, el Estado
experimenta un superávit presupuestario y si es negativo experimenta un déficit
presupuestario.
Por lo tanto para que haya equilibrio en el mercado de bienes, la inversión
debe ser igual a la suma del ahorro privado y el ahorro público. Esta es la razón por
la que la condición de equilibrio del mercado de bienes se denomina Relación IS,
que indica “la inversión es igual al ahorro”.
A estas ecuaciones también se puede llegar igualando las Filtraciones de la
Renta con los Gastos Compensatorios, y así obtendríamos:
S+T=I+G
Las decisiones de consumo y ahorro son una misma cosa: una vez que los
consumidores han elegido el consumo, su ahorro esta determinado, y viceversa. La
conducta del consumo así especificada implica que el ahorro privado viene dado por:
S=Y–T–C
S = Y – T – Co – C1(Y – T)
S = - Co + ( 1 – C1)(Y – T)

PMgS
En condiciones de equilibrio, la inversión debe ser igual al ahorro, que es la
suma del ahorro publico y del privado. Sustituyendo en la ecuación #, el ahorro
privado por la expresión recién obtenida, tenemos que:
I = - Co + ( 1 – C1)(Y – T) + (T – G), por lo que nuestra renta de
equilibrio sería:
Y= 1 ( Co + I + G – C1T)
(1 – C1)

11
Inversión igual a Ahorro en una Economía Abierta con Sector Público
La demanda agregada incluye ahora, además del C, la I y el G, a las
Exportaciones Netas (X – Q). Por lo tanto:
Y = C + I + G + (X – Q)
Restando T a ambos miembros, y pasando el C al primero:
Y – C – T = I + G – T + (X-Q)

S
S = I + G – T + (X-Q)
Reordenando: (S – I) + (T – G) = (X – Q)
Este el es modelo denominado Modelo de tres brechas, donde (S – I) es el
sector privado de la economía, (T – G) es el sector publico de la economía, que junto
con el primero forman el sector interno: y por ultimo (X – Q) es el sector externo de
la economía.

También puede utilizarse el método de las filtraciones de la renta y los gastos


compensatorios, donde la igualdad quedaría así:
S+T+Q=I+G+X
(S – I) + (T – G) + (Q –X) = 0

Un país con déficit privado (gasta mas de lo que produce) y déficit publico,
tendrá por identidad déficit externo.
El modelo de tres brechas siempre es una identidad que muestra que si a lo
largo de varios periodos un país gasta o absorbe internamente más bienes y
servicios de los que produce, alguien se los envía del exterior.
Los países firman bonos o pagares a quienes les han financiado ese exceso.
Es decir, hacen una sustitución intemporal para disponer de más bienes hoy
comprometiendo deuda a futuro con bonos públicos o privados.
Si esos bienes o servicios se utilizan mas para inversión que para el
consumo, probablemente la economía en su conjunto puede generar excedentes en
el futuro para pagar el capital y los intereses; las expectativas y la calificación del
riesgo de ese país serian mas favorables, el valor de sus bonos seria mas alto, la
tasa de interés seria menor y el ajuste de la economía para generar esos
excedentes en el futuro seria menos doloroso y profundo.
Para disminuir el déficit comercial el país bajara su consumo público y
privado y la inversión. Con este ajuste se equilibrara el sector externo, pero no
estaría generando excedentes, es decir que para que el signo sea positivo y no cero
y se puedan pagar los intereses y devolver los prestamos anteriores, muy
probablemente el ajuste deberá ser mayor, es decir, producir mas que la absorción
interna para enviar bienes y servicios al exterior (X > Q) que significaría una
disminución en el consumo y la inversión públicos y privados.
En el caso del sector público, caerá el gasto público (G) y se necesitara
extraer recursos con impuestos al sector privado, que significan menores recursos
de ese sector para destinarlos a la Inversión o al Consumo.

La Paradoja del Ahorro

Con un nivel dado de renta, los consumidores desearan ahorrar mas, lo que
tiende a elevar el ahorro, pero esto tiende a disminuir el consumo, que genera a su
vez una disminución de la producción, que se traduce en una disminución de la renta
lo que tiende a reducir el ahorro: por otra parte, sabiendo que por hipótesis la
inversión no varia, y conociendo la igualdad entre el ahorro y la inversión, el ahorro
tampoco varia.

12
Como conclusión, los intentos de los consumidores de ahorrar mas provoca
una reducción de la producción, pero no altera el ahorro (con un nivel de renta
dado).
Los resultados de este modelo son muy importantes a corto plazo, ya que en
una situación de desempleo o bache deflacionario, lo mejor para la economía es que
la gente destine la mayor parte de su ingreso al consumo, de esta forma tendría una
mayor PMgC y el efecto multiplicador seria mayor, ya que si se ahorraría esto podrid
provocar recesión. En cambio, a largo plazo, en un contexto no recesivo el ahorro es
fundamental porque financia la Inversión.

Tesis del Presupuesto Equilibrado

Nace de una discusión entre Clásicos y Keynesianos: que pasa cuando es


Gobierno decide G y T en igual proporción?; de allí surgieron dos interrogantes:

 Qué pasa con el frente fiscal o presupuestario?

En este caso lo Clásicos y Keynesianos coinciden: la situación fiscal no se


modifica, si había equilibrio, déficit o superávit, seguirían igual.

 Qué pasa con el nivel de ingreso de la economía?

 Clásicos: el Ye no se modifica, ya que la economía ya estaba en


pleno empleo, no había efecto expansivo.
 Keynesianos: el Ye es diferente al Ype, el Ye < Ype, por lo tanto si G
Y y si T Y  si el gobierno aumenta el G y los T en igual
proporción, es cierto que la situación fiscal no varia, pero el Y de la
economía crece en una vez el aumento inicial del G, ya que mG > en
una unidad al mT.

1 - C1 = (1 – C1) = 1
(1 – C1) (1 – C1) (1 – C1)

Introducción de análisis dinámico en el mercado de bienes.

Cuando varia la demanda, las empresas pueden no ajustar de inmediato la


producción. Los planes de producción normalmente se elaboran de antemano y son
costosos de modificar. Aumentar el número de turnos y conseguir mas trabajadores
casi sin previo aviso puede ser costoso y difícil. Otro argumento, es que las
empresas pueden no querer realizar grandes ajustes en la producción si esperan
que el aumento de la demanda sea transitorio.

La producción y las Ventas

Las empresas fijan su nivel de producción al principio de cada trimestre,


antes de saber cual será el nivel de demanda durante ese trimestre. Una vez fijado
no es posible ajustarlo. Si la demanda es superior a la producción, las empresas la
satisfacen recurriendo a sus existencias; por lo tanto las existencias disminuyen o
dicho de otra forma, la inversión en existencias en negativa. Si por el contrario, las
ventas son menores que la producción, las empresas acumulan existencias, es
decir, la inversión en existencias en positiva.

13
Las empresas fijan el nivel de producción en función del nivel de ventas que
esperan tener en este trimestre, basándose en las ventas del trimestre anterior;
entonces:
Yt + 1 = Zt

Las ventas (Z) de éste trimestre son iguales, a su vez, al Consumo más la
Inversión mas el Gasto Público, por lo que en el momento t, Zt viene dada por:

Zt = Ct + It + Gt,

Donde

Ct = Co + C1(Yt – Tt)
It = Io
Gt = Go

Tt = To, reemplazando obtenemos que:

Zt = Co + C1(Yt – Tt) + Io + Go
Zt = Co + C1Yt – C1Tt + Io + Go
Zt = C1Yt + (Co + Io + Go – C1Tt)

Las ventas de éste trimestre dependen de la renta de éste trimestre (que


afecta a las ventas a través del Consumo) y del Gasto Autónomo.

Reconsideración del Equilibrio del Mercado de Bienes

Las empresas fijan la producción del siguiente periodo (Yt + 1) en un nivel


igual a las ventas actuales, entonces:

Si (Yt + 1) = Zt  Yt + 1 = C1Yt + (Co + Io + Go – C1Tt)

Esta dependencia se debe a que la producción del siguiente trimestre


depende de las ventas de éste, a su vez, las ventas de éste trimestre dependen de
la renta, y por lo tanto, de la producción de éste trimestre.

Como el Gasto Público, los Impuestos y la Inversión permanecen constantes,


es razonable pensar que la producción en algún momento acabara estabilizándose
también en un nivel constante. Cuando la economía se estabiliza en un nivel
constante de producción (Y), Yt + 1 es igual a Yt, y ambos son iguales a su valor
común Y; si sustituimos en la ecuación precedente:

Y = C1Y + (Co + Io + Go – C1T)

YE = 1 (Co + Io + Go – C1T)
(1 – C1)
Gasto Autónomo
K

Por lo tanto, aunque se introduzca una dimensión temporal en el modelo, la


producción acabará estabilizándose en el mismo nivel que antes. La diferencia es
que la producción no se ajusta inmediatamente a este nuevo nivel.

14

También podría gustarte