Está en la página 1de 13

PRÁCTICA Nº 06: PLACENTA Y MEMBRANAS FETALES.

MECANISMOS
MORFOGENÉTICOS Y MALFORMACIONES CONGÉNITAS

CASO Nº 01
PLACENTA HUMANA: Dibuje una placenta a término: cara fetal y materna.

COMPLETAR:
Forma: discoide
Medidas: diámetro de 15 – 20 cm, espesor: aproximadamente 3 cm.
Peso: aproximadamente 500 g.
CARA FETAL
 Vascularización: (vasos coriónicos) los vasos están rodeados por la gelatina de Wharton.
 Cordón Umbilical: dispuesto en forma espiral.
 Amnios: Es la membrana que cubre la cara fetal de la placenta formando la superficie externa del
cordón umbilical. Está en contacto directo con el líquido amniótico y por fuera está adherida al
corion.
CARA MATERNA
 Aspecto: es de superficie rugosa por los cotiledones.
 Membranas: presenta la membrana decidua, endometrio modificado o especializado (o
revestimiento mucoso del útero) que se forma en preparación para el embarazo.
 Nº cotiledones: 10 a 40 cotiledones.
 Deciduas:
decidua basal: se encuentra en la profundidad y forma el componente materno de la placenta.
decidua capsular: la porción superficial.
decidua parietal: el endometrio restante.
 Funciones:
Es el responsable por proporcionar nutrición y oxígeno al feto, así como remover el material de
desecho y el dióxido de carbono. También es responsable por crear una separación entre las
circulaciones materna y fetal conocida como barrera placentaria.
CASO Nº 02
PLACENTA. COMPLETE

CASO Nº 03
CORTE HISTOLÓGICO DE PLACENTA (COLORACIÓN HE): Identificar amnios, corion,
espacios intervellosos y vasos fetales (cordón umbilical)

Amnios (1)
CARA FETAL
Corion (2) Pulmón del
feto

Vasos
Vellosidades sanguíneos (6)
coriónicas (5)

Cordón
umbilical (4)

Decidua (3)
CARA MATERNA
CASO Nº 04
VELLOSIDADES CORIÓNICAS. COMPLETE.

Vellosidades Estructura Edad (semanas)


Primarias Formado por: 13 – 15 días
 Sincitiotrofoblasto
 Citotrofoblasto
Secundarias Formado por: 16 – 21 días
 Sincitiotrofoblasto
 Citotrofoblasto
 Tejido conectivo
Terciarias Formado por: 17 – 22 días
 Sincitiotrofoblasto
 Citotrofoblasto
 Tejido conectivo
 Eje vascular

CASO Nº 05:
DESCRIBA LOS CAMBIOS QUE OBSERVA EN LAS VELLOSIDADES CORIONICAS:

Al inicio de la tercera semana de gestación el trofoblasto tiene como elemento característico a las
vellosidades primarias que consisten en un núcleo de citotrofoblasto cubierto por una capa de
sincitiotrofoblasto. Durante esta semana células mesodérmicas penetran en este núcleo de cito dando origen
a las vellosidades secundarias. Hacia el final de esta semana de este mesodermo se diferencian vasos y
células sanguíneas, constituyendo las vellosidades terciarias o vellosidades placentarias definitivas.
CASO Nº 05
PLACENTA Y MEMBRANAS PLACENTARIAS. COMPLETE Y DESCRIBA BREVEMENTE
LOS CAMBIOS QUE OBSERVA
Espacio
intervelloso
Amnios
Cavidad uterina

Cavidad uterina
Corion
Decidua basal velloso

Saco amniótico Saco


vitelino
Cavidad coriónica Saco
amniótico Decidua
Saco vitelino basal

Decidua capsular
Corion liso

Decidua parietal Decidua


capsular
Orificio
interno del
Tapón mucoso Vagina útero
Decidua parietal

Tapón
mucoso

Decidua basal

Corion velloso Placenta

Vesícula
Vesícula
umbilical
umbilical

Cavidad
uterina

Amnios Amnios

Saco coriónico
Saco coriónico (corion liso) Membrana
(corion liso) amniocoriónica

Decidua
Decidua parietal
parietal

Decidua capsular
en degeneración Tapón mucoso

Tapón mucoso

Secciones sagitales de un útero grávido (gestante) de la semana 5 hasta la 22, que muestra la relación
cambiante de las membranas fetales y decidua, la ultima imagen muestra al amnios y el corion fusionados
entre si y con la decidua parietal, obliterándose asi la cavidad uterina.
CASO Nº 06
PLACENTA A TÉRMINO. COMPLETE Y DESCRIBA EL COMPONENTE FETO-MATERNO

El útero es irrigado por las dos arterias uterinas, derecha e izquierda, las cuales recorren lateralmente al útero
en forma ascendente en el ligamento ancho, anastomosándose con la arteria ovárica. En este recorrido dan
origen a las arterias arqueadas que pasan medialmente y penetran el miometrio. Las arterias arqueadas se
dividen casi inmediatamente en ramas anteriores y posteriores, recorren circunferencialmente entre el tercio
medio y externo de miometrio y se anastomosan libremente con ramas del lado opuesto en la línea media.
Durante su recorrido, las arterias arqueadas dan origen a las arterias radiales que se dirigen directamente
hacia el lumen uterino.
Cerca de la unión endometrio-miometrio, la arteria radial da ramas laterales rectas que irrigan el miometrio
y la parte basal del endometrio, de modo tal que en el embarazo el desarrollo decidual es dependiente de
estos vasos. La continuación de la arteria radial dentro del endometrio basal y funcional da origen a la arteria
espiral, que tiene forma ensortijada. Al llegar al lumen uterino, se angosta y divide en varias pequeñas ramas
que siguen un curso recto antes de terminar en el plexo capilar, justo debajo del epitelio endometrial, dando
irrigación al endometrio y a las glándulas uterinas.
CASOS CLÍNICOS: PLACENTA.
IMPORTANTE: DESARROLLE E INVESTIGUE LOS SIGUIENTES CASOS CLÍNICOS Y
PREPÁRELOS PARA EXPOSICIÓN DURANTE LA PRÁCTICA.

1. Empresaria de 29 años de edad, que desde los 16 años consume cigarrillos “para relajarse”. Se
realiza una prueba rápida de embarazo, la cual resulta positiva. Por lo que acude al ginecólogo, quien
le informa que se encuentra en el segundo mes de gestación.
a. ¿Qué le diría usted sobre el consumo de tabaco y otras drogas?
El consumo prolongado de tabaco duplica el riesgo de que usted tenga sangrado anormal durante el
embarazo y el parto. Esto puede ponerlos a usted y a su bebé en peligro. El tabaquismo también aumenta el
riesgo de que su bebé tenga defectos de nacimiento, incluidos el labio o el paladar hendidos. Su bebé podría
nacer demasiado pequeño, incluso después de un embarazo que haya llegado a término. El tabaquismo
disminuye el crecimiento del bebé antes de su nacimiento. Puede que su bebé nazca mucho antes de tiempo
(nacimiento prematuro). Los bebés prematuros a menudo tienen problemas de salud. El tabaquismo puede
dañar los pulmones y el cerebro en desarrollo de su bebé. Este daño puede perdurar durante la niñez y la
adolescencia.
b. ¿Cuál es el período más crítico para el desarrollo de la gestación?
Semana 3 y 16.
2. Mujer de 30 años al inicio del 5 mes de gestación según la fecha de su última menstruación, sin
controles prenatales, presenta hemorragia vaginal. Al llegar al hospital se encuentran concentraciones
elevadas de hCG, además presencia de tejido placentario y ausencia de tejido fetal.
a. ¿Cómo explica estos hallazgos?
Probablemente sea un embarazo molar, que es una tumoración de la placenta. En este tipo de gestación
tampoco se identifica el embrión y se produce un crecimiento no controlado de la placenta. Los síntomas
suelen ser sangrado, en algunos casos expulsión por la vagina de tejido molar (racimos de uva), y por
sintomatología muy importante de náuseas o vómitos, debido a que la hormona del embarazo se eleva
desmesuradamente.
b. ¿Qué complicaciones puede traer este tipo de patología?
Después de la extracción de la mola, es posible que quede tejido molar y que este continúe creciendo. Esto
se llama neoplasia trofoblástica gestacional persistente. Esto ocurre en entre el 15 % y el 20 % de los
embarazos molares completos, y en hasta el 5 % de los embarazos molares parciales. Uno de los signos de la
neoplasia trofoblástica gestacional persistente es un alto nivel de gonadotropina coriónica humana, una
hormona del embarazo, después de la extracción de la mola. En algunos casos, una mola hidatiforme
invasiva penetra la capa intermedia de la pared uterina en profundidad, lo cual provoca sangrado vaginal. La
neoplasia trofoblástica gestacional persistente casi siempre puede tratarse con éxito, generalmente con
quimioterapia. Otra opción de tratamiento es la extracción del útero (histerectomía). En raras ocasiones, se
presenta una forma cancerosa de la neoplasia trofoblástica gestacional conocida como coriocarcinoma y se
disemina a otros órganos. Por lo general, la coriocarcinoma se trata con éxito con múltiples medicamentos
para el cáncer. Esta complicación es más probable en un embarazo molar completo que un embarazo molar
parcial.
3. Una mujer de 25 años acude a emergencia por presentar dolor intenso de presentación brusca en la
fosa iliaca derecha. Al interrogatorio refiere que tiene 2 meses de retraso de su menstruación.
a. ¿Cuál sería la primera sospecha diagnóstica?
Embarazo ectópico.
b. ¿Cuál es la mejor técnica para confirmar el diagnóstico?
Determinaciones de B-HCG.
c. Señale la ubicación más frecuente de embarazo extrauterino.
A nivel de las fosas iliacas derecha o izquierda.
d. ¿Cuál cree que debe ser la actitud a seguir por los médicos?
Podrían recetarle medicamentos que inhiban el crecimiento celular y disuelvan las células existentes, si hay
complicaciones como sangrado, lo mas probable es que se realice una cirugía.
4. Una mujer de 30 años con 7 meses de gestación presenta sangrado vaginal abundante. Alarmada
por el echo acude al gineco-obstetra quien le hace una ecografía pélvica y diagnostica placenta previa
marginal:
a. ¿Podrá llegar el embarazo a término y tener un parto vaginal?
Si puede llegar a termino su embarazo ya que la placenta esta al borde del cuello uterino, sin cubrirlo, pero
se necesitaría una cesaría durante el parto.
b. ¿Deberá hacerse una cesárea necesariamente?
Si para minimizar riesgos.
c. ¿Qué riesgos hay para la madre y el feto en este caso y en el supuesto de un parto vaginal?
Se produce una afectación grave del feto.
Se produce una hemorragia que ponga en peligro la vida de la madre.
d. Amplié sobre placenta previa.
La placenta previa es una complicación del embarazo en la que la placenta se implanta o se desplaza de
manera total o parcial en la porción inferior de útero, de tal manera que puede ocluir el cuello uterino. Por lo
general, suele ocurrir durante el segundo o tercer trimestre, aunque puede también suceder en la última parte
del primer trimestre. La placenta previa es una de las principales causas de hemorragia antes del parto y
suele impedir la salida del feto a través del canal del parto por obstrucción a este nivel.
Tipo Ubicación Características
La placenta invade el segmento inferior del útero, pero el borde inferior
Tipo I lateral o baja no
llega al orificio cervical
marginales o
Tipo II La placenta toca, pero no rebasa, la parte superior del cuello del útero
periféricas
Tipo
parcial La placenta obstruye parcialmente la parte superior del cuello del útero
III
Tipo
completa La placenta cubre completamente la parte superior del cuello del útero
IV

e. Amplíe sobre Desprendimiento Prematuro de Placenta.


El desprendimiento prematuro de la placenta (también llamado separación de la placenta) es cuando esta se
separa de la pared interna del útero antes de que nazca el bebé.
Nadie conoce la causa del desprendimiento prematuro de la placenta. Sin embargo, estos factores aumentan
el riesgo para una mujer de que esto ocurra:
 Antecedentes de desprendimiento prematuro de la placenta en embarazos anteriores
 Presión arterial alta prolongada (crónica)
 Presencia de preeclampsia
 Presión arterial alta súbita en mujeres embarazadas que antes tenían presión arterial normal
 Enfermedad del corazón
 Traumatismo abdominal
 Tabaquismo
 Consumo de alcohol o cocaína
 Fibromas en el útero
 Una lesión en la madre (como un accidente automovilístico o una caída con golpe en el abdomen)
 Ser mayor de 40 años
DESARROLLO EMBRIOFETAL NORMAL Y PATOLÓGICO. MECANISMOS
MORFOGENÉTICOS Y MALFORMACIONES CONGÉNITAS

CASO Nº 01
TERATOLOGIA CONCEPTOS BASICOS. COMPLETE.
Anomalía Definición Ejemplo
Malformación Es una anomalía de la forma o estructura de un órgano o parte de éste, Labio leporino
resultado de un desarrollo intrínsicamente anormal, ya sea desde la
concepción o desde muy temprano en la embriogénesis.
Disrupción Es el defecto morfológico de un órgano o de una región del organismo Síndrome de
cuyo desarrollo era originalmente normal, secundario a una interferencia banda amniótica
externa.
Deformación Es una alteración de la forma, posición o estructura de una parte del Pie equino varo
organismo, secundaria a la acción de fuerzas mecánicas anormales que
actúan sobre una parte desarrollada previamente en forma normal.
Síndrome Es un patrón reconocido de múltiples anomalías que afectan a múltiples Síndrome de
áreas del desarrollo, y presumiblemente tienen una etiopatogenia común. Patau
Asociación Es un acrónimo que refleja una agrupación de defectos congénitos que Asociación
ocurren juntos con mayor frecuencia que al azar. No es ni síndrome ni VACTER
secuencia.
CASO Nº 02
MECANISMOS MORFOGENETICOS. COMPLETE.
Mecanismo Definición Ejemplos
Inducción Inducción es el proceso por el cual un tejido Nódulo de Hensen
embrionario cambia incitado por la acción de otro. El Notocorda
objeto del inductor es determinar el significado
evolutivo de otro tejido “competente”.
Diferenciación La diferenciación celular define la adquisición, por parte Diferenciación de blastómeras a
de una célula, de características peculiares, superpuestas trofoblasto
a otras imprescindibles para su supervivencia. Puede Diferenciación de blastómeras a
también indicar que una célula es “más diferenciada” embrioblasto.
que otra, en el sentido de haber alcanzado un grado
evolutivo mayor.
Proliferación y El crecimiento embrionario es consecuencia de la Hiperplasia
desarrollo multiplicación celular, ya que la participación de la Hipertrofia
sustancia intercelular es insignificante. No todos los
grupos celulares crecen a la misma velocidad, ni en la
misma proporción, ni al mismo tiempo, siendo este
“crecimiento diferencial” el factor que determina las
proporciones orgánicas y corporales propias de cada
especie.
Migración Este mecanismo es el que determina el ordenamiento, la Quimiotaxis
distribución y la orientación espacial de las diferentes Quimiorepulsión
estructuras del cuerpo. Durante la embriogénesis las
células suelen desplazarse no aisladamente sino
formando bloques, siguiendo trayectorias específicas
para cada conjunto celular.
Apoptosis Para que el desarrollo transcurra normalmente, muchas Vía intrínseca
células deben morir. La apoptosis es el mecanismo Vía extrínseca
responsable de la desaparición de las estructuras
orgánicas transitorias, de la modelación del cuerpo y de
la formación de ciertos orificios, canales y conductos.
CASO Nº 03
TECNICAS PARA EL DIAGNOSTICO PRENATAL. COMPLETE.

Biopsia del corion transabdominal


Indicaciones:
 Planificar cuidadosamente
 Asepsia de la piel
 Anestesia local
 Con aguja (21G), con trócar (18G)
 Controlar el grado de relleno de la vejiga
 Planificar una trayectoria que no implique entrar en cavidad amniótica
 Muestra próxima a la placa corial
Complicaciones:
 Pérdidas fetales: 0,3-1%
 Sangrado vaginal (TC: 10%)
 Hematoma subcorial
 Corioamnionitis (<0,5%)
 Rotura de bolsa (muy rara)
 Pérdida de LA (<0,5%)
 Hemorragia fetomaterna (isoinmunización Rh)
CASO Nº 04:
TECNICA DE DIAGNOSTICO PRE NATAL: COMPLETE

EL PROCEDIMIENTO DE MUESTREO TRANSCERVICAL DE VELLOSIDADES


CORIÓNICAS.
Indicaciones:
 El proveedor de atención médica insertará un instrumento llamado espéculo en su vagina para poder
ver su cuello del útero (o cérvix).
 Su vagina y cérvix se limpiarán con una solución antiséptica.
 Usando ultrasonido como guía, se guiará un tubo delgado a través del cérvix hasta las vellosidades
coriónicas.
 Las células se succionarán suavemente a través del tubo a una jeringa. Puede sentir una punzada o un
ligero cólico. Se puede necesitar más de una muestra para obtener suficiente tejido para la prueba.
 Se retirará el tubo.
Complicaciones:
 Cólicos, sangrado o fuga del fluido amniótico (romper fuentes).
 Infección.
 Aborto espontáneo.
 Parto prematuro.
 Defectos en las extremidades en bebés, especialmente en procedimientos de CVS hechos antes de las
9 semanas (muy poco frecuente).
Características del feto de la semana 9 a 18:
Semana 9
 Se forman los pezones y los folículos pilosos.
 Los brazos crecen y se desarrollan los codos.
 Se pueden observar los dedos del pie del bebé.
 Todos los órganos esenciales del bebé han comenzado a crecer.
Semana 10
 Los párpados del bebé están más desarrollados y comienzan a cerrarse.
 Las orejas comienzan a tomar forma.
 Las características faciales del bebé se vuelven más distintivas.
 Los intestinos rotan.
 Al final de la décima semana de embarazo, su bebé ya no es un embrión. Ahora es un feto, la etapa
de desarrollo hasta el nacimiento.
Semanas 11 a 14
 Los párpados del bebé se cierran y no volverán a abrirse hasta que más o menos la semana 28.
 La cara del bebé está bien formada.
 Las extremidades son largas y delgadas.
 Aparecen las uñas en los dedos de las manos y los pies.
 Aparecen los genitales.
 El hígado del bebé está produciendo glóbulos rojos.
 La cabeza es muy grande, aproximadamente la mitad del tamaño del bebé.
 Ahora su pequeño puede formar un puño.
 Aparecen brotes dentarios para los dientes del bebé.
Semanas 15 a 18
 En esta etapa, la piel del bebé es casi transparente.
 Un pelo fino llamado lanugo se desarrolla en la cabeza del bebé.
 Los huesos y el tejido muscular se siguen desarrollando y los huesos se vuelven más duros.
 El bebé comienza a moverse y a estirarse.
 El hígado y el páncreas producen secreciones.
 Ahora su bebé hace movimientos de succión.
Características del feto de la semana 20 a 29:
Semanas 20 a 21
 Su bebé puede oír.
 El bebé es más activo y continúa moviéndose y flotando.
 La madre puede sentir una agitación en la parte inferior del abdomen. Esto se llama primeros
movimientos fetales, cuando la mamá puede sentir los primeros movimientos del bebé.
 Al final de esta etapa, el bebé puede tragar.
Semana 22
 El lanugo cubre todo el cuerpo del bebé.
 El meconio, primera deposición del bebé, se forma en el tracto intestinal.
 Aparecen las cejas y las pestañas.
 El bebé es más activo con aumento del desarrollo muscular.
 La madre puede sentir al bebé moverse.
 El latido del corazón del bebé puede escucharse con un estetoscopio.
 Las uñas crecen hasta el extremo de los dedos del bebé.
Semanas 23 a 25
 La médula ósea comienza a producir glóbulos.
 Se desarrollan las vías respiratorias inferiores de los pulmones del bebé.
 Su bebé empieza a almacenar grasa.
Semana 26
 Las cejas y las pestañas están bien formadas.
 Todas las partes de los ojos del bebé están desarrolladas.
 Su bebé puede sobresaltarse en respuesta a los ruidos fuertes.
 Las huellas de los pies y las huellas digitales se están formando.
 Se forman los sacos de aire en los pulmones del bebé, pero los pulmones aún no están listos para
trabajar por fuera del útero.
Semanas 27 a 29
 El cerebro del bebé crece rápidamente.
 El sistema nervioso se desarrolla lo suficiente para controlar algunas funciones del cuerpo.
 Los párpados del bebé se pueden abrir y cerrar.
 El aparato respiratorio, aunque inmaduro, produce agente tensioactivo. Esta sustancia ayuda a que
los alvéolos se llenen de aire.
Características del feto de la semana 30 a 38:
Semanas 30 a 34
 Su bebé crece rápidamente y acumula mucha grasa.
 Se presenta respiración rítmica, pero los pulmones del bebé no están completamente maduros.
 Los huesos del bebé están completamente desarrollados, pero son aún blandos.
 El cuerpo del bebé comienza a almacenar hierro, calcio y fósforo.
Semanas 35 a 37
 El bebé pesa 2.5 kg.
 Su bebé sigue aumentando de peso, pero probablemente no aumentará mucho más.
 La piel no está tan arrugada a medida que se forma grasa bajo la piel.
 El bebé tiene patrones de sueño definidos.
 El corazón y los vasos sanguíneos de su bebé están completos.
 Los músculos y los huesos están completamente desarrollados.
Semana 38
 El lanugo ha desaparecido excepto en la parte superior de los brazos y los hombros.
 Las uñas pueden extenderse más allá de las puntas de los dedos.
 Se presentan pequeños brotes mamarios en ambos sexos.
 El cabello de la cabeza ahora es grueso y más denso.
 En su 40° semana del embarazo, van 38 semanas desde la concepción y el bebé podría nacer en
cualquier momento.
Factores que intervienen en el crecimiento fetal
 Sustratos o nutrientes necesarios para el crecimiento y producción de energía fetal: la glucosa,
aminoácidos, la insulina y los factores de crecimiento similares a la insulina.
 Factores que actúan a lo largo de todo el embarazo: enfermedades vasculares e infecciones
intrauterina
 RCIU: restricción del crecimiento intrauterino se refiere a un proceso que da lugar a la reducción del
patrón esperado de crecimiento fetal y también a una disminución del potencial de crecimiento del
feto
 PEG: pequeño respecto a la edad gestacional, muestra un peso corporal en el momento del
nacimiento inferior a un valor umbral predeterminado
 El RCIU Y PEG es provocado por el cigarrillo, alcohol y mal nutrición materna
 Medicamentos.
 Tabaquismo.
 Embarazo múltiple.
 Consumo de alcohol y drogas.
 Alteración del flujo sanguíneo uteroplacentario y fetoplacentario.
 Factores genéticos.
 Retraso del crecimiento.

También podría gustarte