Está en la página 1de 14

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS


OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
UNELLEZ
VICE-RECTORADO DE INFRAESTRUCTURA Y PROCESOS
INDUSTRIALES PROGRAMA CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
COJEDES-SANARE
SUB-PROGRAMA DERECHO

LA SUBJETIVIDAD JURIDICA INTERNACIONAL


(Unidad II)

Bachilleres:
Lisbela Galindez
C.I. 26.141.011
Hans Dorschl
C.I. 18.057.893.
Olgaris Roas
C.I. 28.419.316
Michel Ortiz
C.I. 29.873.153
Crisbely Pacheco
C.I. 26.141.690
Fabiola Colmenarez
C.I. 29.912.635
Maria Leon
27.829.079
Docente:
Emperatriz Pérez

Sanare, Junio de 2021


1. ¿Qué significa responsabilidad internacional del estado?

R) Es atributo esencial del sujeto de Derecho Internacional y que este, desde el


punto de vista jurídico, es el Estado. De allí que hayamos sostenido que el
concepto de responsabilidad pertenezca también a la noción de capacidad
internacional.

2. ¿Cuál es el concepto de responsabilidad internacional?

R) La responsabilidad internacional está fundamentada en ese principio


universal de justicia que informa la legislación privada de todos los Estados:
todo el que ocasiona un daño a otro está en la obligación de repararlo.

3. ¿Qué quiere decir diversas clases de responsabilidad: a) Moral y jurídica; b)


Directa e indirecta?

R) a) Moral: cuando el Estado ha violado una norma o compromiso de carácter


moral y por lo tanto no puede hacer efectiva jurídicamente su reparación.
Jurídica: Cuando el daño ocasionado proviene de un acto realizado contra
disposiciones contractuales o hechos que provienen de un acto no contractual.
A diferencia de la anterior, la responsabilidad que provenga de uno u otro caso
será siempre efectiva a través de los medios previstos por el Derecho.

b) Directa: Cuando el acto que genero a la misma es imputable a un órgano


directo del Estado.
Indirecta: Cuando este hecho es realizado por un sujeto distinto del Estado y
que, por lo tanto, no compromete la responsabilidad del mismo. En este caso el
Estado bajo la presión de circunstancias concomitantes viene a ser
responsable por endoso.

4. ¿Qué significa la responsabilidad jurídica?

R) Como ya lo observamos, la responsabilidad jurídica proviene de la violación


de un compromiso internacional, de la transgresión de una norma de Derecho
Internacional o de la realización de un acto ilícito imputable al Estado.

5. De acuerdo al texto sintetice las clases de responsabilidad jurídica:


R) a) Responsabilidad jurídica contractual: La responsabilidad jurídica es de
tipo contractual cuando ella proviene de la violación de un tratado, convenio o
acuerdo internacional.

b) Responsabilidad jurídica no contractual: Esta clase de responsabilidad


internacional es la más numerosa en razón de que las causas que la originan
son de gran capacidad. Se fundamenta en hechos no previstos en tratados,
convenios o acuerdos internacionales.

I) Responsabilidad por acto legislativo

R) La responsabilidad internacional del Estado está comprometida por un acto


legislativo cuando se dicta una Ley, de acuerdo o decreto que menoscabe en
alguna forma los intereses morales o materiales de los extranjeros allí
residenciados.

II) Responsabilidad por acto judicial:

R) Los actos judiciales comprometen en principio la responsabilidad


internacional del Estado, por ser un acto de uno de sus órganos.

a) Tesis de la irresponsabilidad según el autor

R) Este principio ha sido reafirmado varias veces en la historia de las


relaciones diplomáticas, En 1875 el Gobierno brasileño rechazó una
reclamación hecha por la Legación británica en Rio de Janeiro a nombre de la
Compañía de Seguros de Queen, la cual se considera la dañada en sus
intereses con motivo de una sentencia judicial dictada. Según el Gobierno
brasileño, el Estado no era responsable con respecto a particulares por
concepto de sentencias injustas y si esto era exacto con relación a los
nacionales también lo era con respecto a los extranjeros. "El extranjero,
súbdito temporal, decía la respuesta de la Cancillería de Río, no puede tener
un privilegio que no se concede al nacional. La igualdad trente a la ley,
garantizada a ambos, debe tener por consecuencia la igualdad con referencia
al Estado ".

b) Tesis de la responsabilidad otros autores


R) La afirmación de que el Estado sí es responsable por actos del poder judicial
ha estado igualmente muy extendida, Ya en 1886, el Secretario de Estado los
Estados Unidos, Bavard, expresó la tradición jurídica cumplida en dicho país,
en los siguientes términos: "La teoría según la cual un soberano es
internacionalmente responsable por decisiones tomadas por sus tribunales, en
violación del Derecho Internacional, fue adoptada por nosotros al comienzo de
las guerras provocadas por la Revolución francesa, v fue admitida finalmente
por el Gobierno británico, contra el cual! fue sustentada. Esta misma tesis fue
aceptada también por nosotros, como querellados, después de la última guerra
civil, cuando, estando' invertidas las relaciones entre las partes, reconocimos
nuestra imposibilidad de oponer a un pedido británico de indemnización, por un
arresto ilegal, una decisión de nuestros propios tribunales en el sentido de que
el arresto era legal"
Los juristas venezolanos José Gil Fortoul, Pedro Manuel Arcaya y Carlos
Grisanti sostienen esta tesis cuando en un Informe que elaboraron para el
Ministerio de Relaciones Exteriores sobre el Protocolo Venezolano-francés de
1913, expresaron que la vía internacional era extraordinaria porque su recurso
iba contra la soberanía de las instituciones jurídicas del país. "La facultad de
apelar en todo caso de las sentencias de la Corte Federal y de Casación a la
Comisión de Arbitraje, decían dichos juristas, es incompatible con la soberanía
de nuestra magistratura judicial"

III) Responsabilidad por acto administrativo:

R) Podríamos señalar tres casos principales: 1) crimen político de extranjeros


cometidos en su territorio; 2) violación de fronteras; y 3) prisión injusta o ilegal
de (extranjeros).

1) Crimen político de extranjeros cometido en su territorio,

R) En este caso la responsabilidad está fundamentada en la ausencia de


previsión, cuido y vigilancia del Estado. La historia diplomática registra el caso
del General Tellini y otros que en 1923 formaron parte de la comisión de
Embajadores nombrados por la Sociedad de las Naciones para que
procedieran a la demarcación de la frontera entre Bulgaria y Grecia y que
fueron asesinados por unos desconocidos en territorio de este último país.

2) Violación de fronteras;

R) Este caso tiene lugar cuando un Estado viola, en tiempo de paz en el


territorio de otro. Los balkanes, polvorín de Europa por macho tiempo, registran
muchos casos de esta naturaleza. En 1925 se produjo un incidente ante de
este tipo entre Bulgaria y Grecia. A instancia de parte interesada, le Sociedad
de la Naciones se ocupó de dicho Incidente y después de un detenido estudio
de la cuestión se llegó a responsabilizar a Grecia de dicho acto, condenándola
a pagar una indemnización de 10 millones de leva.

3) Presión injusta o ilegal de extranjeros

R) Este también es un caso frecuente. Aquí el fundamento de la


responsabilidad descansa sobre la protección debida a los derechos y a las
libertades fundamentales del hombre, Por consiguiente, la responsabilidad del
Estado está comprometida no solo por este caso de prisión injusta o ilegal sino
por la violación de cuáquera de dichos derechos y de sus libertades
respectivas.

IV) Responsabilidad por acto de funcionario

R) Se admite responsabilidad internacional del Estado por causa de actos


atribuciones, porque en este caso la responsabilidad tiene una misma causa
acto de Gobierno, Sin embargo, como observan muchos autores, si el acto se
realiza en el extranjero, la responsabilidad está comprometida cuando el
funcionario haya cometido acto ilícito, así el acto realizado no esté dentro de su
competencia, porque se ha prevalido de su condición de funcionario y porque
los Estados extranjeros no están en la obligación de saber cuáles son, según el
Derecho nacional del funcionario, las atribuciones que le competen.

V) Responsabilidad por acto de particular

R) El particular, como ya vimos; es incapaz de comprometer la responsabilidad


del Estado, porque en sí mismo no es sujeto de Derecho International. De allí
que, según nuestra legislación y la mayoría de las legislaciones del mundo, el
particular no compromete dicha responsabilidad. Sin embargo, a través del
campo de la jurisprudencia se ha abierto el concepto de que el Estado es
responsable, no por el hecho en sí mismo, sino por la negligencia o por la
forma remisa con que ha atendido el Estado a su deber de protección. Esto
también es una manera de transformar una responsabilidad indirecta en directa
y el cambio se efectúa ante la presión que se ejerce para que alguien
indemnice el daño causado.

VI) Responsabilidad por causa de guerra civil: a) Tesis de la irresponsabilidad,


b) Tesis de la Brusa;

R) Esta es una de las fuentes más numerosas de responsabilidad internacional


del Estado de tipo no contractual. Durante las guerras civiles o intestinas el
Gobierno legítimamente constituido no puede en gran número de casos
prevenir despojos y daños a los intereses materiales de los extranjeros y, por lo
tanto, se plantea el problema de saber si el Estado es responsable o no de
tales actos.

a) Tesis de la irresponsabilidad: Los partidarios de esta tesis basamentan la


irresponsabilidad del Estado que en el supuesto de que la guerra civil es un
hecho que se escapa a la voluntad o control del Estado y, por lo tanto, lo
asimilan aun caso fortuito o a una fuerza mayor.
b) Tesis de la responsabilidad: Otros autores difieren completamente de estos
planteamientos. Consideran que el Estado es responsable por hechos
ocurridos en tiempo de guerra Civil y por lo tanto sostienen que debe responder
de los daños y perjuicios ocasionados en sus interesen a los extranjeros o
grupos de extranjeros que estén radicados o de tránsito en el país.

 Teoría de la culpa.

R) La culpa ha sido considerada como uno de los fundamentos de la,


responsabilidad internacional. Grocio, verdadero fundador de nuestra
disciplina, ya habló de culpa como elemento específico de la responsabilidad
del Estado. Esta basamentada esta teoría en el concepto de culpa tal como se
la concibe en el Derecho romano, es decir, como uno de los elementos
esenciales para que la responsabilidad subsista: en aui in cuilpa not est, natura
ad nibil tenetur.

 Teoría de la expropiación de Brusa.

R) Según este autor, el. Estado al invitar à los extranjeros a establecerse en su


territorio les debe suministrar una serie de garantías especiales que justifique el
provecho que saca de su industria el caso de que estos extranjeros sean
dañados en sus intereses y bienes materiales por causa de guerra civil, el
Estado debe comercio. En el caso de que estos extranjeros sean dañados en
sus intereses y bienes materiales por causa de guerra civil, el Estado debe
indemnizarlos ampliamente no porque tácitamente haya tenido culpa en el
afloramiento de estos sucesos, como el enunciado de la teoría de la culpa, sino
como simple medida de carácter compensatorio En otras palabras, el Estado
asimila estos daños y perjuicios ocasionado a una expropiación hecha en los
bienes de esos extranjeros y por lo tanto debe indemnizarlos por ese motivo.

 teoría del riesgo estatal de Fauchille.

R) En la sesión de 1900 del Instituto de Derecho Internacional celebrada en


Neuchatel, Paul Fauchille presentó una proposición que después se convirtió
en verdadera base de discusión como fue la introducción de la noción del
riesgo en materia de responsabilidad del Estado en daños ocasionados en
guerra civiles. Si el daño y perjuicio ocasionados no se debe a la propia
imprudencia, los Estados están en la obligación de repararlos como
consecuencia del riesgo que acompaña a toda la situación de provecho o
beneficio.

 Teoría del cuasi contrato de Breton.

R) Este autor, en su excelente obra “De la respansabilite des Etats en matière


de guerre civile” publicada en 1902 expone el criterio de que entre el Estado y
los extranjeros existe un especie de contrato que regula la convivencia de
ambos y si a través de este ligamento cuasicontractual el Estado se aprovecha
del trabajo, esfuerzo y producción del extranjero, debe dicho sujeto, como
contrapartida de esa especie de contrato, indemnizar a los extranjeros que
hayan sido víctimas de daños y perjuicios ocasionados en guerra civil.
 Teoría del cuasi delito de Wiesse.

R) Es el caso de la responsabilidad del Estado por causa de omisión o


negligencia en haber tomado medidas que hubieran evitado el motín, desorden
o guerra civil. Es como consecuencia de esta culpable omisión o negligencia
que el autor lo considera como un cuasi-delito que el Estado está en la
obligación de reparar esos daños.

 Teoría de la comunidad de fortuna de Podesta Costa.

R) Para este tratadista argentino el extranjero o grupo de extranjeros se


vinculan al Estado a través de un derecho que le es especial, el derecho de
extranjería, que regula la actividad, los recursos, cumplimiento de los deberes y
goce de los derechos de dichos súbditos con respecto al Estado, Este derecho
de extranjería es la confirmación jurídica de un convenio tácito que se ha
celebrado entre el Estado y el extranjero. La fuente de ese convenio puede ser
un tratado especial referencia a la materia o puede ser en general la ley
interna. "El extranjero obra en virtud de una resolución personal cuando él
mismo o sus bienes se sitúan en otro Estado, dice Podestá Costa. Esa
resolución debe ser considerada consciente y deliberada porque no le son
desconocidas las características del medio: sabe resultados son las ventajas
los inconvenientes previsibles, pesa sus determinaciones y actúa en
consecuencia. Ya sea que vaya de paso o sólo instale residencia transitoria, le
mueve siempre un interés propio; cuando se domicilia, entrega sus brazos, su
inteligencia, su capital, a la sociedad en cuyo seno espera encontrar beneficio y
bienestar.

6. ¿cuál es su apreciación general sobre estas teorías?

R) Unas teorías son artificiales por carecer de suficiente base jurídica, como la
de Breton, Fauchille, Brusa; otras son más jurídicas, aunque ofrecen
imprecisiones como la de Grocio y Wiesse. La de podestá Costa es igualmente
artificial, pero es mucho más jurídica cuando sostiene esta teoría que basado
en esta comunidad no puede el extranjero pedir un tratamiento de excepción
con respecto a los nacionales, sea cual fuese el fundamento de ese status
jurídico: la ley interna o el tratado.
7. Analice el delito internacional. Condiciones de este. A) Hecho ilícito; b)
Imputabilidad del hecho ilícito

R) El delito internacional es la violación culpable de un deber internacional por


un acto de omisión o gestión.

a) Hecho ilícito: El hecho ilícito como ya vimos, se genera en la acción u


omisión de un Estado realizada en detrimento de un deber internacional. Tiene
que ser culpable para poder generar responsabilidades.
b) Imputabilidad del hecho ilícito: Esta es la segunda condición para que sea
efectiva la responsabilidad internacional. La imputabilidad es esencial porque el
hecho ilícito puede ocurrir y no ser imputable al Estado y en este caso no hay
responsabilidad.

8. ¿Qué es denegación de justicia?

R) Según nuestro código de procedimiento civil articulo 9 el Juez que se


abstuviere de decir so pretexto de silencio, contradicción o deficiencia de la ley,
de oscuridad o ambigüedad en sus términos y así mismo el que retardare
ilegalmente dictar alguna medida, providencia, decreto, decisión o sentencia,
será penado como culpable de denegación de justicia.

9. ¿Qué significa Cláusula de Carlos Calvo?

R) Se debe a este insigne publicista argentino (1824- 1906) la formulación de


una clausula mediante la cual los particulares extranjeros que contratan con el
Estado renuncian al recurso de la vía diplomática para reclamar cualquier
derecho proveniente de dicho contrato, sometiéndose, por consiguiente, toda
diferencia que surja a las leyes y autoridades judiciales del país.

10. ¿Qué puede entenderse por las reclamaciones extranjeras en Venezuela

R) En Venezuela la fuente de las reclamaciones extranjeras ha sido todavía


hechos ocurridos en guerras civiles ya pesar de los términos claros y precisos
de nuestra legislación que hace someter bajo su imperio jurisdiccional tanto a
extranjeros como venezolanos, se ha vía diplomática, apartando a un lado
disposiciones ineludibles de la Ley venezolana que mandan lo contrario. Tal es
lo que ha sucedido hasta 1913, como ya vimos. Rafael Fernando Seijas en su
libro "Prácticas del Ministerio de Relaciones Exteriores", Madrid. 1890, escrito
especialmente te para estudio e ilustración de los servidores del Estado en el
Departamento de Relaciones Exteriores, se quejaba del número exorbitante a
que se llegó a las reclamaciones extranjeras, "aceptadas por la vía diplomática
contra todo" (91). Pero este clamor general de los juristas, políticos y
publicistas venezolanos formado para consuelo de los cultivadores de la
historia diplomática del país, que Venezuela, a pesar de la presión de fuerza a
que se la sometió en todos estos procesos tal vez el peor de todos el bloqueo
de 1902 que dio lugar a la doctrina Drago, siempre consiguen con dignidad
compatible con la soberanía de la Nación o principios del Derecho Internacional
que su desorganización social y descomposición en política habían impedido
oponer en otra forma, Recuérdese a este respecto la forma en que contestó el
Gobierno venezolano a la Legación de los Estados Unidos Caracas en 1908
cuando pretendió someter a naciones de ciudadanos americanos. En vista de
que existían diferencias, la Legación de los Estados Unidos optó por retirarse
del país. Antes la Cancillería le había expresado con energía y dignidad
merecedores de todo encomio: "Si las causa: les que expone Vuestra Señoría
en su nota de esta misma fecha son las de que el señor Presidente Roosevelt
se obstina en pedir para intereses o individuos americanos que carecen de
toda razón y derecho; si esa persistencia llega hasta el punto de querer que se
sometan nuevamente a arbitraje, asuntos que a solicitud del mismo Gobierno
de los Estados Unidos, fueron definitivamente fallados por Tribunal de Árbitros
Arbitra- dores, en estuvo debidamente representado dicho Gobierno,
pretensión ésta que equivale a contradecirse a sí mismo v protestar contra sus
propios actos; y si, por último, el tono y el carácter de nuestros argumentos
claros y precisos, no han sido del agrado del Señor Roosevelt, no es de ningún
modo culpable el Gobierno de Venezuela, si, obligado 2 cumplir con su deber,
no permite que se arrebaten y menoscaben los derechos de la Nación libre,
soberana e independiente. Puede, sí, ser motivo de congratulaciones para
Gobiernos verdaderamente amigos del de Venezuela esa actitud, pues en ella
están vinculados los derechos y prerrogativas de todo un Continente ".

11. La intervención. Concepto

R) La intervención puede definirse como el acto ilegitimo mediante el cual un


Estado se inmiscuye en los asuntos internos y externos de otro. Es un delito
internacional condenado con todas sus fuerzas por el derecho, por cuanto
desconoce el principio jurídico de la igualdad de los Estados y desecha
completamente la noción de justicia, haciendo prevalecer la fuerza en lugar del
derecho en las relaciones internacionales.

12. ¿Cuáles menciona el autor en diversas clases de intervención?

R) El denominador común de las intervenciones es la fuerza, así adopte las


formas más sutiles que imaginarse pueda. Por eso;

a) Desde el punto de vista de la forma se ha dicho que existe intervención de


carácter diplomático, oficial, oficioso, armado, financiero y cultural. El
diplomático: cuando los agentes diplomáticos hacen sus representaciones
orales o escritas tendientes a la consecución del fin perseguido; lo es oficiosa:
cuando el Estado extranjero se vale de conductos no estrechamente vinculados
al Gobierno para ejercer su acción; lo es armada: cuando efectivamente
intervienen las fuerzas públicas para el logro deseado; y, por último, es
financiera: cuando la acción se ejecuta contra las finanzas de un país
extranjero.
b) Desde el punto de vista del fondo se ha hablado de la existencia de una
intervención legitima y otra ilegitima. 1) Cuando se invoca un tratado especial o
una norma abstracta. 2) Cuando se da una petición formal de intervención por
parte de un gobierno legal como las reiteradas intervenciones de Estados
Unidos a Grecia y China a partir de 1945. 3) Cuando el Estado interventor
invoca un interés legítimo como la protección de sus nacionales o intereses. 4)
Cuando el Estado que hace uso de la intervención invoca ciertos principios de
humanidad o beneficios que reporta su acción a la comunidad internacional.

13. ¿Qué significa la contra intervención?

R) Es la acción mediante la cual un Estado rechaza con todas sus fuerzas la


intervención de que ha sido objeto. En la práctica se refiere a la intervención
armada y se confunde, pues es lo mismo, con el concepto de defensa legitima
que como vimos puede ser individual o colectiva.

14. ¿Qué significa el principio de la no intervención?


R) La no existencia de un derecho de intervención da lugar a la vigencia del
principio de no intervención. Este principio surgió a mediados del siglo XIX
como consecuencia de los abusos cometidos por las grandes potencias por sus
prácticas intervencionistas, las cuales pretendían justificar basándose en
distintas razones.

15. Mencione la evolución histórica de a práctica de la intervención

R) La revolución francesa instauro a partir de 1789 un orden nuevo en toda


Europa. La campaña de Italia en 1794-1797, la campaña de Egipto en 1798-
1799, la de España en 1808 y la de Rusia en 1812 pusieron en manifiesto las
intervenciones imperialistas de Napoleón y fue precisamente lo que determinó
que los Estados afectados uniesen sus esfuerzos contra Francia.

16. El principio de la no intervención dentro del derecho internacional


americano Mencione:

R) A partir de la declaración de Monroe de 1823 se desarrolla en la comunidad


internacional americana el concepto de no intervención como fundamento del
Derecho Internacional Americano. Esta declaración comportaba, en efecto, una
doble afirmación de no intervención de Europa en los asuntos de América y el
de no intervención de América en los asuntos europeos.

17. Evolución de este principio en América

R) La declaración de Monroe de 1823 no fue obstáculo para que las potencias


imperialistas de Europa continuaran interviniendo en América con el propósito
de colonizar o detentar el poder en beneficio de sus personales interese. Era
en realidad, una desfiguración de la doctrina Monroe.

18. La doctrina Monroe. Antecedentes. Elementos

R) La Santa Alianza que fue creada con el fin exclusivamente interventor no


dejo por un momento de actuar de acuerdo con sus finalidades. Los congresos
que efectuó en Aquisgran, Troppau, Laybach y Verona fueron consagrados a
esta política. Sobre todo, en la primera de la nombradas, los aliados, de los
cuales Gran Bretaña se había retirado por discutir de los procedimientos
empleados por la Alianza, se ocuparon de la independencia de las colonias
americanas, que constituían un verdadero problema para el nuevo orden
legitimista de Europa.
Elementos: Puntos primero: no intervención de Europa en los asuntos de
América; segundo: no intervención de Estados Unidos en las cuestiones
privadas de Europa; tercero: no colonización de Europa en América,
respetándose el status quo establecido; cuarto: consideración de los Gobiernos
de facto como legítimos; quinto: no intervención de potencias extrañas en la
guerra sostenida entre España y América; sexto: utilización de la fuerza en
respaldo de estas declaraciones.

19. Estado actual del principio de la no intención

R) Todo lo hasta aquí expuesto demuestra muy a las claras como ha


evolucionado en América el principio de la no intervención. Su generosidad, su
amplitud y, sobre todo, la lucha soterrada e implacable que ha tenido que librar
para hacerlo vigente dentro de esta comunidad internacional, le dan
características especiales y propias en las relaciones internacionales
americanas.

20 Intervenciones financieras

R) Ya indicamos que una de las formas de intervención más corriente en la


financiera, y la cual ha dejado enormes secuelas imborrables en las relaciones
internacionales. Por eso para ponerle un límite a estos abusos, se formuló en la
IX Conferencia Internacional Americana el principio de la no intervención
financiera (art.18 del pacto constitutivo de la OEA) y la consagración expresa
de la prohibición de tomar medidas financieras o económicas en detrimento de
un Estado de la comunidad americana para obtener ventajas de cualquier
índole (art. 19, ejusdem).

21. Doctrina Drago. Antecedentes

R) El nacimiento de la doctrina de Drago está en el mencionado incidente


internacional acaecido en Venezuela. ¿Cuál era el origen de este incidente?
Alemania, Gran Bretaña e Italia pretendían pretendían ser indemnizados
pecuniariamente por Venezuela alegando diversidad de motivos.

22. Estado actual de la doctrina Drago (Pag. 439)


R) A pesar de tantos obstáculos, la doctrina Drago ha venido a construir un
principio indiscutible del Derecho Internacional Americano. La conferencia de
Paz de Buenos Aires de 1936 vino a confirmar ese hecho veintinueve años
después de que fue puesta en tela de juicio en la Haya, cuando en la
declaración de dicha Conferencia, se llegó a establecer como un principio
aceptado ya que por la comunidad internacional americana el de que es ilícito
el cobro compulsivo de las obligaciones pecuniarias.

También podría gustarte