Está en la página 1de 32

Caracterización procesos

portuarios prestados a la carga en


la terminal portuaria zona franca
ARGOS SA en la ciudad de
Cartagena
VI Semestre Proyecto de Aula

Angela María Castro Manjarrez


María Inés Merchán Payares
Angeline Osorio Gomez

Institución Universitaria Mayor de Cartagena


Facultad
Nombre del programa
Cartagena de Indias D. T. y C.
2022- PII
Guía Entregable VI Semestre Proyecto de Aula

Asignatura eje
Asignaturas Acompañantes

Institución Universitaria Mayor de Cartagena


Facultad
Nombre del programa
Cartagena de Indias D. T. y C.
2022- PII
Contenido

Resumen.................................................................................................................................5
Introducción..........................................................................................................................6
1. Planteamiento del Problema.........................................................................................8
1.2. Descripción del problema................................................................................................8
1.3. Formulación del problema...............................................................................................8
2.Justificación………………………………………………………………………………9
3.Objetivos…………………………………………………………...……………………11
3.1 Objetivo general..............................................................................................................11
3.2 Objetivos específicos......................................................................................................11
4. Marco de referencia........................................................................................................12
4.1 Antecedentes investigativos............................................................................................12
4.2 Marco teórico..................................................................................................................12
4.3 Marco conceptual (opcional):.........................................................................................12
4.4 Marco legal (opcional):...................................................................................................12
5. Diseño metodológico.......................................................................................................13
5.1 Tipo de investigación..................................................................................................13
5.2 Método de investigación.............................................................................................13
5.3 Enfoque de investigación............................................................................................13
5.4 Fuente de información.................................................................................................13
5.4.1 Fuentes Primaria...................................................................................................13
5.4.2 Fuentes secundarias..............................................................................................13
5.5 Población y muestra....................................................................................................14
5.5.1 Población..............................................................................................................14
5.5.2 Muestra.................................................................................................................14
5.6 Técnicas de recolección de Información.....................................................................14
5.7 Procesamiento de información....................................................................................14
6. Resultados……...……………………………………………………………………….14
6.1 Desarrollo objetivo 1.......................................................................................................15
6.2 Desarrollo objetivo 2.......................................................................................................15
6.3 Desarrollo objetivo 3.......................................................................................................15
7. Conclusiones y Recomendaciones………………………………………………………….……………………………..17

Referencias bibliográficas……………………………………………….……………….18
Anexos ….…………………………………………………………………………………………………………………………………..19
Resumen

El presente proyecto es un trabajo en conjunto en donde se estarán analizando los procesos

logísticos que se llevan a cabo en la instalación Puerto Zona Franca Argos S.A de Cartagena, en

general se estará abarcando todo el tema relacionado con instalaciones portuarias, logística

portuaria, , lo cual es fundamental conocer debido a que la cadena logística es la base de todo

nuestro entorno académico, y como estudiantes nos beneficia adquirir toda la información al

respecto permitiéndo así expandir nuestro conocimiento con el fin de poderlo aplicar en un

entorno laboral a futuro.


Introducción

El objetivo de este proyecto es mostrar el resultado del estudio que está enfocado

principalmente en determinar cómo se llevan a cabo todas las operaciones logísticas

llegando así a entender todos los procesos que se desarrollan en una instalación marítima

en este caso Puerto Zona Franca Argos S.A. de Cartagena para así llegar a desarrollar la

importación o exportación de mercancías, siendo este el propósito principal en este

proyecto de aula, el cual se sustentará con base a los objetivos, problemáticas, incógnitas y

desarrollo, a lo largo del documento se estará haciendo un análisis con la finalidad de

examinar y comprender el tema de una manera clara, con base a información patente que

nos permita conocer el proceso tal cual y como es.

Este proyecto fue elaborado con el fin de conocer el cómo se realizan las operaciónes

portuarias en las instalaciones marítimas en la ciudad puerto de Cartagena, para abastecer

de conocimiento a los estudiantes de la institución universitaria mayor de Cartagena, así

poder evidenciar las ventajas de aprender con esta plataforma institucional para el próximo

desarrollo profesional.

Se realizaron investigación por medio de páginas web confiables, además del uso de la

biblioteca virtual de la institución universitaria mayor de Cartagena y los conocimientos

obtenidos en los semestres cursados en los que fue explicado el proceso logístico.
1. Planteamiento del Problema

1.1. Descripción del problema.


El estudiante debe describir el problema, contextualizando el núcleo problémico planteado
por la Institución.

Debe identificar la situación en cuestión que debe ser resuelto, es el punto de partida que da
el enfoque y se obliga a centrarse en algo concreto. Para identificar el problema es
necesario considerar el contexto, antecedentes, especificidad y relevancia de la
investigación.

1.2. Formulación del problema


El estudiante debe identificar la pregunta problémica como eje orientador del proyecto de
Aula, la cual puede ser suministrada por su docente líder.

A partir de allí, el estudiante debe plantearse una pregunta de investigación basada en la


pregunta problémica.

La pregunta de investigación es lo que el estudiante/investigador espera responder y de ésta


manera resolver el problema planteado. Es la pregunta central acerca del problema de
investigación, esta debe ser proyectada siempre en futuro, en torno a la meta y/o propósito
(objetivo general) propuesto, en la realización de la investigación.

Ejemplo:
¿Cuál es el estatus académico de los docentes de la Institución Universitaria Mayor de
Cartagena?;
2. Justificación

La investigación que se presenta a continuación parte del análisis del sector portuario,

donde cada vez se requiere del establecimiento de un riguroso proceso logístico debido al

gran movimiento de mercancías que estos manejan día a día y al compromiso legal que

deben asumir. Por esto, se pretende indagar acerca de las operaciones portuarias que se

llevan a cabo en la terminal maritima del Puerto Zona Franca Argos S.A. de Cartagena, lo

que permitirá obtener una comprensión completa del objeto de cada proceso y los

elementos claves de cómo deben ejecutarse.

El producto final de la investigación servirá en nuestra formación como tecnólogos en

logística portuaria y aduanera ya que observaremos de cerca las instalaciones portuarias y

las operaciones portuarias dentro de una de las grandes instalación marítima de carácter

privado como lo es Puerto Zona Franca Argos S.A. de Cartagena, lo que permitirá

identificar varios conceptos adquiridos en el transcurso del semestre, dentro del contexto

real que rodea a las terminales marítimas de Cartagena. Asimismo, será más fácil delimitar

el actuar de cada una de las operaciones portuarias, entendiendo a su vez que no se tratan de

un sistema aislado, sino que se habla de uno totalmente sucesivo y estructurado.


3. Objetivos

3.1 Objetivo general

 Describir como se realizan los procesos portuarios ofrecidos a la carga dentro de la


terminal marítima de la zona franca argos SA de Cartagena.

3.2 Objetivos específicos

 Describir la estructura y superestructura del puerto privado de Argos.


 Definir las operaciones portuarias que se llevan a cabo en el puerto zona franca
ARGOS SA de Cartagena.
 Desarrollar la caracterización de cada uno de los procesos portuarios a través de la
4. Marco de referencia

4.1 Antecedentes investigativos

Es una revisión a otras investigaciones de iguales características y/o temáticas realizadas en el


contexto, la región y el país.

El estudiante debe realizar una revisión de otras investigaciones que hayan tocado aspectos
conceptuales, teóricos y/o metódicos relacionados con su idea de investigación.

4.2 Marco teórico


a. Antecedentes

1. En el desarrollo de la industria del cemento en Colombia, se ha dado un impulso

notable, los cuales hace muchos años no pasaban de pequeñas producciones. En este

sentido, en el Trabajo “PROYECTO DE AULA: SECTOR INDUSTRIAL ARGOS

S.A” se evidencia cómo se desarrolla su cadena productiva, grafico que pondremos

en los objetivos desarrollados siguientes y donde realizan un recorrido en los

gremios del sector y entre ellas se tiene en cuenta:

“Asociación Colombiana de Productores de Concreto: Se fundó en 1985 con el

objetivo de promover el buen uso del concreto, actualizar sobre sus nuevas

tecnologías en el gremio de la construcción y velar por la buena imagen de la

industria concretera de Colombia. (Cemex Colombia, 2017); ASOGRAVAS

Asociación Colombiana de Productores de Agregados Pétreos fue creada en 1986

como una entidad sin ánimo de lucro para ser vocera del gremio minero ante las
autoridades administrativas, jurisdiccionales y el Congreso de la República.

También defiende los derechos e intereses legítimos ante personas de derecho

privado. (Cemex Colombia, 2017); CAMACOL Cámara Colombiana de la

Construcción es una asociación nacional sin ánimo de lucro que reúne empresas,

entidades y personas relacionadas con la Cadena de Valor de la Construcción.

Fundada en 1957 como iniciativa de un grupo de industriales y empresarios

colombianos reunidos en la primera convención nacional de constructores para

velar por los intereses de la colectividad de esta industria. (Cemex Colombia,

2017)”

Donde es importante conocer como las diferentes asociaciones influyeron en la cadena de

valor y la optimización de las operaciones portuarias para un mejor crecimiento.

4.3 Marco conceptual:

Para el desarrollo del proyecto se tiene como importancia los siguientes conceptos tomados

de los documentos importantes en ambiente aduanero: Decreto 1165 de 2019 y la Ley 1 de

1991

1. Actividad portuaria. Se consideran actividades portuarias la construcción, operación y

administración de puertos, terminales portuarios; los rellenos, dragados y obras de

ingeniería oceánica; y, en general, todas aquellas que se efectúan en los puertos y

terminales portuarios, en los embarcaderos, en las construcciones que existan sobre las

playas y zonas de bajamar, y en las orillas de los ríos donde existan instalaciones

portuarias.
2. Eficiencia en el uso de las instalaciones portuarias. Es la relación entre la unidad de

carga y la unidad de tiempo que existe en las operaciones de transferencia de la carga desde

la nave a tierra, y viceversa; o desde el muelle hasta el sitio de almacenamiento; o la

medida del tiempo de permanencia de una embarcación en los muelles del puerto, o de la

carga en los almacenes del puerto

3. Embarcadero. Es aquella construcción realizada, al menos parcialmente, sobre una

playa o sobre las zonas de bajamar, o sobre las adyacentes a aquélla o éstas, para facilitar el

cargue y descargue, mediato o inmediato, de naves menores.

4. Operador Portuario. Es la empresa que presta servicios en los puertos, directamente

relacionados con la entidad portuaria, tales como cargue y descargue, almacenamiento,

practicaje, remolque, estiba y desestiba, manejo terrestre o porteo de la carga, dragado,

clasificación y reconocimiento.

5. Operación aduanera. Toda actividad de embarque, desembarque, entrada, salida,

traslado, circulación y almacenamiento de las mercancías sujeta al control aduanero.

6. Puerto. Es el conjunto de elementos físicos que incluyen obras, canales de acceso,

instalaciones y de servicios, que permiten aprovechar un área frente a la costa o ribera de

un río en condiciones favorables para realizar operaciones de cargue y descargue de toda

clase de naves, intercambio de mercancías entre tráfico terrestre, marítimo y/o fluvial.

Dentro del puerto quedan los terminales portuarios, muelles y embarcaderos.

7. Residuo. Es el material que queda como inservible después de un proceso productivo o

como consecuencia de la destrucción o desnaturalización de una mercancía, y que no se


puede aprovechar para el fin inicialmente previsto. Los residuos están sujetos al pago de los

tributos aduaneros. cuando se destinen a un régimen que cause el pago de mismos, de

conformidad con lo previsto en este Decreto.

 8. Sociedad portuaria.  son sociedades anónimas, constituidas con capital privado,

público, o mixto, cuyo objeto social será la inversión en construcción y mantenimiento de

puertos, y su administración. Las sociedades portuarias podrán también prestar servicios de

cargue y descargue, de almacenamiento en puertos, y otros servicios directamente

relacionados con la actividad portuaria.

9. Zona Primaria Aduanera. Es aquel lugar Territorio Aduanero Nacional, habilitado por

la Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas (DIAN), para la

realización de operaciones materiales de recepción, almacenamiento, movilización o

embarque mercancías que entran o salen del país, donde la administración aduanera ejerce

sin restricciones su potestad de control y vigilancia. También se considera Zona Primaria

Aduanera área declarada como Zona Franca, para efectos del ejercicio la potestad de

control y vigilancia por parte la autoridad aduanera

4.4 Marco legal:

1) Que el artículo 1° de la Ley 1ª de 1991 “Estatuto de Puertos Marítimos” establece que

la creación, el mantenimiento y el funcionamiento continuo y eficiente de los puertos

son de interés público. 2. Que de conformidad con lo establecido en el artículo 3° de la

Ley 1ª de 1991, corresponde a la Superintendencia General de Puertos “(…) definir las

condiciones técnicas de operación de los puertos, en materias tales como nomenclatura;


procedimientos para la inspección de instalaciones portuarias y de naves en cuanto a

bodegas, carga y estiba; manejo de carga; facturación; recibo, almacenamiento y

entrega de la carga; servicios a las naves; prelaciones y reglas sobre turnos, atraque y

desatraque de naves; períodos de permanencia; tiempo de uso de servicios;

documentación; seguridad industrial, y las demás que han estado sujetas a la empresa de

Puertos de Colombia, en cuanto no se oponga a lo dispuesto en la presente Ley.”

2) Decreto 1165 de 2019; Artículo 104. Abastecimiento de mercancías provenientes de

zonas francas. Los depósitos francos y los depósitos de provisiones de a bordo para

consumo y para llevar podrán abastecerse de mercancías provenientes de las Zonas

Francas, previa autorización del usuario operador y de la autoridad aduanera de la

jurisdicción de la Zona Franca.

Artículo 116. Puntos para la importación y/o exportación por poliductos y/o oleoductos.

Los puntos para el ingreso y salida de petróleo y/o combustibles líquidos derivados del

petróleo que se importen o exporten a través de poliductos y/o oleoductos, bajo control

aduanero, son lugares previamente habilitados por la Unidad Administrativa Especial

Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), para cuyo efecto se deberán

cumplir los requisitos establecidos en el artículo siguiente.

La autoridad aduanera podrá fijar medidas de limitación al ingreso o salida de petróleo y/o

combustibles líquidos derivados del petróleo, en aquellos eventos en que así lo indiquen los

resultados de análisis previos de la información.


Parágrafo. La habilitación a que se refiere este artículo puede coexistir con el área

declarada como zona franca en los términos y condiciones que establezca la Unidad

Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN).


5. Diseño metodológico

5.1 Tipo de investigación

Señala el nivel de profundidad con el cual el investigador busca abordar el objeto de


conocimiento; este puede ser: Exploratorio, Descriptivo, Explicativo, Analítico y
Comparativo.

5.2 Método de investigación

Es el procedimiento riguroso, formulado de una manera lógica, que el investigador debe


seguir en la adquisición del conocimiento. Pueden ser: Método de observación, inductivo,
deductivo y de análisis

5.3 Enfoque de investigación

(El estudiante debe definir si su investigación tiene un enfoque cualitativo, cuantitativo o


mixto, argumentando las razones por las cuales lo considera)

5.4 Técnicas de recolección de Información


(si la investigación es cualitativa se utiliza entrevista o focus group y si es cuantitativa se
utiliza encuesta) 5.4.1 Fuentes Primaria
(Son la observación, encuestas, cuestionarios, entrevistas, sondeos 5.4.2 Fuentes
secundarias
(Textos, revistas, documentos, prensa, otros)
5.5 Población y muestra
5.5.1 Población

(Son todos los elementos, personas, situaciones y objetos en relación con los cuales se
diseña la investigación. Ejemplo: Docentes del Programa de Tecnología en Gestión
Turística).

5.5.2 Muestra
(Es una parte de la población, lo suficientemente necesaria para obtener la información
requerida. Ejemplo. Cinco (5), docentes de tiempo completo, cuatro (4) de medio tiempo y
veintidós (22) docentes catedráticos.

5.6 Procesamiento de información


(cómo se procesará la información por tabla, gráfica, matrices)
6. Resultados

6.1 Desarrollo objetivo 1

INFRAESTRUCTURA ZONA FRANCA ARGOS DE CARTAGENA


Ubicación geográfica
La Instalación Portuaria Zona Franca Argos S. A. S, se localiza en el sector oriental de la
bahía de Cartagena (Área industrial de Mamonal), en Posición 444014,2 mE, 1142819,1
MN. (coordenadas UTM – WGS 84).

Canal de acceso

Longitud (m) 1200


Ancho (m) 45
Profundidad (m) 14
La Terminal de Zona Franca Argos S.A.S. Planta Cartagena, para acceder al atraque utiliza

el canal público navegable principal de la bahía de Cartagena bordeando la boya No 18

virando 090°, enfilando el muelle de Zona Franca Argos S.A.S. Planta Cartagena; no existe

un canal secundario definido; la profundidad promedio en el área de aproximación es de

15,0 metros; el área de maniobras y las posiciones de atraque tienen profundidad promedio

de 12,5 metros. El canal y el área de maniobras están constituidos en su fondo por limos,

lodos y material de caracolejo.

Dársena de maniobras
Por encontrarse dentro de la Bahía y además por tener la protección natural del entorno del

área (Isla Brujas e Isla Cocosolo), el área presenta características marítimas de aguas

protegidas; la instalación portuaria tiene características de aguas someras, con un promedio

en la profundidad operativa de 14 metros (aguas someras, poco profundas).

El Terminal cuenta con un sector definido como zona de maniobras, la cual mide 400x600

metros, para un área de 240000 m2, a pesar de ser un área suficiente y adecuada para la
maniobrabilidad de la motonave durante la aproximación al muelle, esta es asistida por

remolcadores, que permiten extremar las medidas de seguridad y la operación de los buques

al atraque o zarpe del Terminal; así mismo, es importante tener en consideración que al

norte del área de acceso, se localiza el Terminal Néstor Pineda de Ecopetrol (TNP), en el

cual efectúan maniobras de aproximación y atraque buques tanqueros de gran dimensión

(hasta 250 m de eslora), lo que hace que durante el ingreso o zarpe de las motonaves de esta

instalación se deban incrementar las medidas de seguridad.

Área de atraque
La Instalación cuenta con un muelle rígido de 232 m de longitud, ubicado en sentido

Norte–sur, el cual permite el atraque de motonaves hasta de 250 m de eslora, o

simultáneamente el de dos embarcaciones de menor eslora que sumen 310 m, se tiene una

Segunda posición para barcazas o embarcaciones menores en el extremo sur de 40 m de

longitud; la instalación presenta un promedio de arribo de 6 buques mensuales; con

profundidades de 12.8 m (42 pies) en el marginal principal y de 5.5 m en el sector sur.

Como complemento se tiene un Puesto de atraque (Área de Atraque Bodega) de 100 m de

longitud por 15 metros de ancho, con 6.5 metros de calado (21 pies), donde se realiza el

cargue de empacados como cemento y cal en big bags. Esta Zona no está operacional desde

2017.

Áreas de fondeo
Para efectos de fondeo de embarcaciones se utilizarán los sitios definidos por DIMAR,

previo permiso de la Superintendencia General de Puertos, esta última siendo la encargada

de facturar el uso de los fondeaderos. Las áreas de fondeo se encuentran establecidas por la
Autoridad Marítima Nacional, en las cartas de navegación correspondientes a los diferentes

puertos; de la misma manera, en estas publicaciones la Autoridad Marítima ha definido

zonas restringidas y definirá otras cuando las condiciones del puerto lo requieran. Las áreas

de fondeo son:

a. De espera.
b. Manejo de Explosivos.
c. Cuarentena.
d. Especiales de cargue y descargue.

La Autoridad Marítima ha demarcado en las cartas de navegación estas áreas y se


encuentran publicadas internacionalmente mediante los "Avisos a los Navegantes"

UKC y calado operacional


El calado operacional convencional de la instalación es de 12.5 metros, el canal público

navegable principal de la bahía de Cartagena para ingreso al puerto, con profundidades

hasta de 25.0 metros, desde el canal principal al norte de la isla bruja, después de pasar la

boya N° 18 se vira al 090°, enfilando el muelle de Zona Franca Argos S.A.S. Planta

Cartagena con profundidad de 12,0 metros; no existe un canal secundario definido El

calado operacional de esta área de atraque es de 6.0 metros. El factor de seguridad es de 0.3

metros definido como la distancia vertical mínima entre la parte más baja del casco del

buque.

Muelle
El Terminal está conformado por un muelle marginal de atraque de 232 metros de longitud,

el cual permite atraque de embarcaciones hasta de 42 pies de calado y de 25000 TRB. El


Terminal dispone una zona inmediatamente adyacente, para atraque y manejo de carga a

granel, con una longitud de 100 m. para atraque de embarcaciones menores hasta 12 pies de

calado, esta área tiene 14 m de ancho operativos y 18 pies de profundidad.

Ayudas para la navegación


Las ayudas a la navegación instaladas en el canal principal de acceso y en el área bahía de

aproximación al Terminal de Zona Franca Argos S.A.S. Planta Cartagena, están

representadas por las boyas y faros del canal navegable de la bahía de Cartagena, para

ingreso al puerto. El sistema de señalización se encuentra registrado en las cartas náuticas

de navegación del área y su mantenimiento y operación es responsabilidad de la Dirección

General Marítima.

SUPERESTRUCTURA
Patios
Los patios a cielo abierto se utilizan para almacenar gráneles sólidos y tienen una capacidad

de 80 000 m² de área útil.


Bodegas
Sobre la plataforma del muelle no se dispondrá el almacenamiento ni permanencia temporal

de cargas; en la plataforma del muelle se autoriza la permanencia temporal de los vehículos

que están recibiendo la carga para transferirla a los patios y áreas de almacenamiento. Los

gráneles y productos ensacados se almacenan en una bodega de 2,050 m2 y 5 metros de

altura localizadas en el área adyacente al área de atraque de Bodega. Numero bodegas: 2

Accesos vehiculares, férreos y peatonales.


La instalación portuaria posee una portería única habilitada para el acceso y salida

controlada de peatones y vehículos. El Terminal desde la zona de acceso en la vía Mamonal

tiene la señalización adecuada para las vías peatonales y de vehículos, las cuales cumplen

con las normas de tránsito y seguridad, y estas deben ser acatadas por todos los que

ingresen a las instalaciones portuarias.

Equipos móviles
6.2 Desarrollo objetivo 2

2. PROCESOS DEL MUELLE


El muelle se encuentra localizado frente de las instalaciones de la planta de cementos. A
través de bandas cubiertas, para proteger los materiales transportados de la lluvia y evitar
emisiones de material particulado, se descarga el material al pescante para el cargue de los
barcos.
Operaciones portuarias prestados a la carga:
 estiba y desestiba
 cargue y descargue
 porteo
 almacenamiento
 tarja
 reubicación
 toma de muestras

Manipulación y transporte de mercancías


En Zona Franca Argos se consideran integradas en este servicio portuario las actividades de
carga, estiba, desestiba, descarga y trasbordo de mercancías, objeto de tráfico marítimo, que
permitan su transferencia entre la instalación portuaria y buques, o entre éstos y tierra u
otros medios de transporte. Para tener la consideración de actividades incluidas en este
servicio deberán realizarse íntegramente dentro de la zona de servicio del puerto y guardar
conexión directa e inmediata con una concreta operación de carga, descarga o trasbordo de
un buque determinado.
Cargue /Descargue/Transbordo
Son requisitos para iniciar operaciones de cargue o descargue. El permiso para iniciar
operaciones de cargue y descargue, embarco o desembarco, lo otorga Zona Franca Argos
S.A.S. Planta Cartagena. Antes de comenzar operaciones, la nave debe estar debidamente
atracada en el Terminal y se debe dar cumplimiento a las normas y procedimientos de
protección – PBIP -, seguridad industrial y alistamiento para cargar o descargar, de acuerdo
con lo establecidos en el Manual de Operaciones de la empresa; igualmente se debe tener
establecido y probado el sistema de radio comunicaciones entre los operarios de tierra y los
operadores abordo, además deben estar disponibles los equipos y sistemas de emergencias
contra incendio y accidentes.
Estiba /Desestiba
La estiba y desestiba son las operaciones vinculadas a la carga y descarga de mercancías en
los buques y que suponen la adecuada colocación y retirada de las cargas de forma que no
haga peligrar la nave ni las mercancías que transporta ni en el momento de la carga y
descarga ni en la navegación. En Zona Franca Argos S.A.S. Planta Cartagena se determina
un factor de estiba para cada uno de sus productos, siendo analizado durante la
construcción y aprobación del plan de cargue o descargue para garantizar la unidad de
carga, durante el servicio de manipulación y transporte de mercancías, permiten la
realización de las operaciones de tráfico portuario.

Almacenaje de mercancías
En Zona Franca Argos S.A.S. Planta Cartagena se cuenta con una bodega de transito siendo
esta una extensión de la planta por lo que no se cobra almacenamiento de mercancías en
condición de Zona Franca
Manejo y reubicación
En Zona Franca Argos S.A.S. Planta Cartagena se ejecuta esta operación previa solicitud
del armador, cuando es planeada el desembarque de carga empacada en pallets de acuerdo
al orden de puertos al arribo, siempre y cuando las presentaciones del producto varíen entre
los consignatarios.
Porteo de la carga
En Zona Franca Argos S.A.S. Planta Cartagena se ejecuta la actividad de porteo a la carga
durante las operaciones de descargue de materias primas y en el empacado previa
autorización de la Dirección de Puerto, garantizando la trazabilidad del producto.
Clasificación y toma de muestras
En Zona Franca Argos S.A.S. Planta Cartagena se hace control de trazabilidad de la carga
mediante la toma de muestras comenzando el cargue de mercancías al granel, cada 500
toneladas y durante el desarrollo de las operaciones cada Un mil toneladas. también a
solicitud del cliente se avala la calidad del producto con una casa certificadora

6.3 Desarrollo objetivo 3


7. Conclusiones

En esta sección se expone una síntesis, en dos o tres párrafos, de los resultados obtenidos y
las consecuencias que de ellos se derivan. En las conclusiones se recuperan las ideas más
importantes formuladas en el desarrollo del trabajo y se expresan los resultados respecto de
ellas.
Además, teniendo en cuenta los objetivos planteados y los resultados obtenidos en el
desarrollo de la investigación, se puede presentar información, que, en determinado
momento, pueda servir a futuros proyectos relacionados con el mismo tema.
Referencias bibliográficas

Las referencias bibliográficas son las fuentes que se utilizaron de apoyo en el trabajo para
sustentar los argumentos o los hechos mencionados.

En el formato APA se debe citar la referencia en el texto y adicionalmente agregarla en la


lista de referencias. Las citas en el texto se colocan indicando el apellido del autor y la
fecha de la obra entre paréntesis dentro de la oración, de acuerdo con los siguientes
criterios:

Si la oración incluye el apellido del autor, sólo se escribe la fecha entre paréntesis.
Ejemplo: “Viadero (2007) informa que un análisis de más de doscientos estudios evidencia
la correlación entre la enseñanza de destrezas sociales y el mejoramiento del desempeño
escolar.”.

Si no se incluye el autor en la oración, se escribe entre paréntesis el apellido y la fecha.


Ejemplo: “Un análisis de más de doscientos estudios evidencia la correlación entre la
enseñanza de destrezas sociales y el mejoramiento del desempeño escolar (Viadero, 2007).”

Si un trabajo tiene dos autores, se deben citar ambos en todas las ocasiones. Si el trabajo
tiene más de dos autores, se deben citar todos, la primera vez y en las menciones
subsiguientes, sólo se escribe el apellido del primer autor, seguido de la frase “et al.”.
Ejemplo:
-Primera cita: Rivera, Camargo, Barrios y Romero (2019) encontraron que los hábitos de
lectura de la mayoría de los estudiantes han, cambiado por el uso de las redes sociales.

-Siguientes citas en otros párrafos: Rivera et al. (2019) también sostienen que es
fundamental que desde todas las asignaturas se fortalezcan de manera transversal las
habilidades en lectura crítica.

Si un trabajo es de seis o más autores, se utiliza et al. desde la primera mención. En la lista
de referencias bibliográficas se citarán completos.

La lista de referencias bibliográficas debe ordenarse de forma alfabética, de acuerdo con la


primera letra del apellido del autor. Si hay varias obras de un mismo autor se ordenan
cronológicamente.
Cada referencia debe estar en formato de párrafo francés (hanging indent) y a doble
espacio. No se usan números, letras, ni viñetas para diferenciar las referencias
bibliográficas.

Formato básico de referencias1:


Libros:
Deben incluir la siguiente información: Apellido del autor, Nombre. (Año de publicación).
Título de la obra (en cursiva). (Edición). Ciudad: Editorial.
Nota: la edición se señala sólo a partir de la segunda. Si se trata de la primera edición,
después del título se coloca un punto.

Ejemplos:
Marina Parra, Alba. (2004). Cómo se produce el texto escrito. Teoría y práctica. Bogotá :
Magisterio. (Un solo autor)

González Ochoa, Rodrigo y León Mejía, Alma Bertha. (2010). Redacción, composición y
estilo. México: Limusa. (Dos autores)
Ayer, Alfred (Comp). (1978). El positivismo lógico. México: Fondo de Cultura Económica.
(Cuando se trata de una compilación)

Artículos de revista:
Deben incluir la siguiente información: Apellido del Autor, Nombre. (Año de publicación).
Título del artículo. Nombre de la revista completo y en cursiva, Volumen en cursiva,
(Número entre paréntesis y pegado al volumen), páginas del artículo. Ejemplo:

Blesa, Pablo. (2006). Medios de comunicación y democracia: ¿el poder de los medios o los
medios al poder? Revista Ciencias Sociales de la comunicación, 8(6), 87-186.

Trabajos presentados en simposios, conferencias, congresos, etc.


Deben incluir la siguiente información:
Apellido del Autor, Nombre. (Mes, Año). Título de la ponencia. Título del simposio,
congreso, etc, en cursiva. Ciudad-País.
Ejemplo:
Hoyos, Guillermo. (Mayo, 2012). La Universidad latinoamericana para democratizar la

1 Para mayor información se recomienda consultar el Manual de Normas APA para la presentación
de trabajos.
democracia. II Coloquio sobre losofía política: Democracia, política y ciudadanía en la
era de la globalización. Cartagena-Colombia.

Material electrónico:
Debe incluir la siguiente información: Apellido del Autor, Nombre. (Año de publicación, si
lo tiene, entre paréntesis). Título del documento en cursiva. Dirección de donde se extrajo
el documento (URL). Fecha de consulta entre paréntesis.
Ejemplo:
Blesa, P. (2006). Medios de comunicación y democracia: ¿el poder de los medios o los
medios al poder? Recuperado de http://www.redalyc.org/ redalyc/pdf/297/29700606.pdf
(26 de Julio de 2012)

Nota: Se deben citar máximo 10 referencias bibliográficas


Anexos

Se colocan los formatos de encuestas o entrevistas realizadas, fotos, imágenes u otra


información relevante que los autores consideren debe quedar acá y no en el cuerpo del
trabajo. En el caso de haber realizado encuestas o entrevistas, estos serán los primeros
anexos. Los debe nombrar con letras (Ejemplo: Anexo A)

También podría gustarte