Está en la página 1de 25

HERRAMIENTAS ESTRATEGICAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS

PROCESOS LOGISTICOS EN EL PUERTO MARITIMO DE BARRANQUILLA.

PRESENTADO POR:
Andrea De Avila Diaz
Natán José Martínez
Steven Agamez

PRESENTADO A:
FERNANDO SUAREZ

PROYECTO INTEGRADO II
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA
ITSA
BARRANQUILLA/ATLÁNTICO

26 de enero de 2020
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

En el presente capitulo se presentará la problemática del puerto


marítimo de la ciudad de barraquilla, el cual carece de herramientas
estratégicas para un buen funcionamiento en los procesos logísticos
generando costes y perdidas, haciendo que muchas actividades
fundamentales para la competencia y oportunidades para la ciudad sean
desaprovechadas.
Por otro lado, en esta investigación se presentará de forma exhaustiva
la problemática anteriormente presentada, con la formulación de la pregunta
problema general y preguntas problema específicas. Siguiente a ello, los
objetivos generales y específicos siendo estos los que permitirán enfocar
hacia donde se quiere llevar lo investigado.
Para finalizar, se presentará la respectiva justificación que nos
brindará las posibles soluciones a la problemática planteada, como también,
la delimitación en la que permite conocer el espacio y tiempo en el que será
desarrollada la investigación.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A nivel mundial, los puertos marítimos se han visto obligados a


diseñar estrategias que les permitan abarcar la gran actividad en el comercio
exterior, debido a este aumento han sido diseñados buques muy grandes
para el transporte marítimo de las mercancías una de las tantas estrategias
adoptadas ha sido la disminución en los canales de accesos.
Esta problemática dificulta en gran medida la globalización y la
competitividad, evitando así el progreso en el sector económico del país ya
que le resta posibilidades a este de ser reconocido a nivel mundial, los
puertos son los principales impulsadores en el transporte, competitividad y
reconocimiento internacional, por lo tanto, deben brindar seguridad, rapidez
y flexibilidad a las líneas navieras.

Si partimos desde la importancia que requiere mantener una


excelente gestión y un buen manejo de las herramientas logísticas esto
permitiría en gran medida el impulso al reconocimiento y a la expansión
económica. Siendo el comercio exterior la mejor oportunidad para la
comercialización de bienes y servicios, es justo y necesario soportar todos
los procesos con las herramientas necesarias para el buen rendimiento en la
producción generando viabilidad para todas las partes involucradas.

Es muy importante que los puertos cuenten con herramientas


necesarias que los procesos logísticos puedan ser llevados a cabo de la
mejor manera posible. Los puertos deben prestarles asistencia a los buques
desde su llegada hasta el cargue, descargue y almacenaje de las
mercancías, dado que los puertos no cuenten con estas funciones básicas
para su buen rendimiento esto genera sobre costes a los importadores
debido a la mala infraestructura soportada por los mismos, por
indisponibilidad de herramientas para hacer frente a la llegada de los
buques.

En Colombia, los puertos marítimos no cuentan con la infraestructura


adecuada para fomentar el incremento en las operaciones que corresponden
a las actividades del comercio exterior, a pesar de que algunos cuentan con
una ubicación estratégica esto no deja de representar una baja productividad
y pérdidas económicas.

A partir de esto en algunos puertos de Colombia no cuenta con un


calado especifico debido a esta restricción, que también afecta al canal de
acceso al puerto de barranquilla, en donde solo pueden ingresar
embarcaciones con un calado inferior a (8,5) metros, una de las principales
problemáticas son los sobrecostos o gastos extras que se difieren en un
pago logístico superior que debe ser asumido por los importadores, ya que al
no contar el puerto de barranquilla con un amplio espacio que garantice su
descargue en el mismo, tienen que recurrir a ciudades vecinas, para poder
realizar dicho procedimiento, lo cual como se menciona anteriormente, se ve
reflejado en la baja productividad y poca competencia con otros puertos.

A continuación, se plasman las recomendaciones enmarcadas al


conjunto de estrategias que fueron consideradas oportunas a recomendar,
en este estudio mediante los resultados obtenidos.

A través de la revisión de la literatura, es pertinente recomendar que


el puerto de barranquilla implemente estrategias de mejoramiento, para su
infraestructura con el fin de ser eficientes en los procesos que se llevan a
cabo. Estas son estrategias que pueden contribuir en el fortalecimiento del
puerto, para que puedan ofrecer servicios de calidad a sus usuarios,
logrando así un mejor posicionamiento en el mercado y generando valor
para el mismo.

Estudiar el orden y control establecido por los directivos de la SPRB y


restablecer si es necesario para que se garantice un óptimo funcionamiento
del puerto y se puedan mitigar o acabar las falencias que este presenta.
Aumentar el calado, ya que este es muy bajo y no permite la entrada
de grandes buques, por lo tanto, no resultan muy viables para las grandes
embarcaciones. Aumentar el calado no es nada fácil, se necesita de una
gran suma de capital o alguna inversión para llevarlo a cabo, pero sin duda
sería algo que le generaría competitividad a la sociedad portuaria de manera
inmediata.
Establecer un plan de acción con el fin de realizar periódicamente
dragados al rio magdalena y se permita la profundidad requerida para la
entrada de naves grandes y evitar posibles encallamientos.

Mejorar, renovar y aumentar sus equipos, maquinarias y sus muelles


para lograr un mayor nivel de competitividad frente a otros puertos y de esta
forma poder explorar todos los beneficios que le trae ser un puerto
multipropósito.

Ante el bajo nivel del río Magdalena , la Capitanía de Puerto de


Barranquilla disminuyó la capacidad del calado de las embarcaciones que
pueden transitar por el Canal de acceso, pasando de 9,8 metros a 9,4. Por
tal motivo muchas embarcaciones han sido desviadas a puertos vecinos.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Debido a las situaciones presentadas a lo largo del proyecto, las


cuales dificultan el buen desarrollo de los procesos logísticos en el puerto
marítimo de Barranquilla, resulta necesario para el correcto
desenvolvimiento de la investigación cuestionarse lo siguiente. ¿Cuáles son
las herramientas
estratégicas que permitirán el mejoramiento de los procesos logísticos en el
puerto marítimo de barranquilla?

Con base a lo expuesto anteriormente se han generado las siguientes


incógnitas las cuales enfocaran la investigación:

¿Cuáles son las herramientas estratégicas que permitirán el buen desarrollo


de las actividades portuarias?
¿De qué manera se pueden elaborar medidas para impulsar los procesos
logísticos?
¿Qué herramientas estratégicas deben implementarse en el puerto marítimo
de Barranquilla para evitar pérdidas y/o costes por falta de gestión en los
procesos logísticos?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar herramientas estratégicas que permitan el impulso de los


procesos logísticos en el puerto de Barranquilla para facilitar la distribución
del material, servicio, información y flujos de capital.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Analizar herramientas estratégicas que faciliten la distribución


de mercancías en el puerto marítimo de Barranquilla.
 Identificar las herramientas estratégicas que faciliten los
procesos logísticos en el puerto marítimo de Barranquilla.
 Diagnosticar los procesos logísticos claves en el puerto
marítimo de Barranquilla.
 Implementar medidas para que favorezcan al desarrollo de los
procesos logísticos.

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Es importante establecer medidas que permitan llevar a cabalidad


cada una de las actividades fundamentales necesarias en el puerto, bien
sabemos que, para la ciudad, establecer excelentes herramientas
estratégicas que impulsen al mejoramiento de los procesos logísticos del
puerto, generará ingresos y le permitirá conservar su lugar manteniendo la
competitividad para generar mayores oportunidades.
El comercio exterior requiere de medidas exhaustivas para brindar un
buen servicio a sus clientes, soportándoles y garantizándoles un servicio de
calidad y responsable.
Por otro lado, el mejoramiento en la infraestructura del puerto
marítimo de Barranquilla requiere de una buena inversión que va a beneficiar
a gran nivel a la población por las mejorar y el buen funcionamiento en las
operaciones de comercio exterior brindadas por el mismo.

DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación se enfoca en la Escasa profundidad en el calado de


la zona de acceso del puerto de barranquilla, específicamente en donde solo
pueden ingresar embarcaciones con calado inferior a (8,5m) ubicado en el
territorio del Departamento del atlántico en la ciudad de Barranquilla
remontada entre los años 2019 y 2020.
Esta investigación se encuentra enmarcada en la línea de innovación y
emprendimiento. La línea de investigación
en emprendimiento e innovación se enfoca en estudiar el estado, la
transformación y el futuro de la innovación; y de esta manera incrementar la
productividad del ecosistema de innovación latinoamericano.

CAPÍTULO II
MARCO TEORICO
A continuación, se presentará las investigaciones realizadas a las
estrategias para el mejoramiento de los procesos logísticos en el puerto
marítimo de Barranquilla, directa o indirectamente involucrada en la
temática, las cuales sirven de apoyo para el análisis de este estudio, entre
esas se encuentra:
1. ANTECEDENTES
Según Díaz Lucero, S y Otros (2018), presentaron un artículo titulado
“Estrategias para mejorar la infraestructura del puerto de Barranquilla”
en la revista Liderazgo Estratégico de la universidad Simón Bolívar, el cual
tuvo como objetivo exponer la gran importancia que requiere una excelente
infraestructura para poder llevar a cabo todos los procesos e impulsar la
economía del país. Al contar con una excelente infraestructura esto
representa la disminución de costos de operación y mejor manejo para los
tiempos de tránsito convirtiéndose de esta manera en una estrategia
fundamental para el ingreso de los productos del país en los mercados
internacionales a precios más competitivos.
Con ello es posible confirmar que es sumamente necesario contar con
una infraestructura que a su vez permita llevar a cabo todos los procesos
logísticos requeridos en el puerto, para así establecer competitividad y
también crear un reconocimiento por el buen manejo y desarrollo de las
operaciones logísticas dadas en el puerto de Barranquilla.
Este artículo se considera relevante para la investigación, debido a
que establece puntos claves a considerar como lo es la importancia que
recae en establecer estrategias de mejora en la infraestructura del puerto
marítimo de Barranquilla para lograr realizar las actividades y operaciones
logísticas.

Posteriormente, Llinás Rojas, S. (2020) presentó el artículo titulado


“La mejor alternativa económica para el puerto de Barranquilla”
publicado por la revista Boletín de Innovación, Logística y Operaciones, el
cual tuvo como objetivo exponer las soluciones para mejorar el puerto de
Barranquilla con la finalidad de lograr mayor competitividad frente a otras
zonas portuarias y así poder generar mayores ingresos aprovechando su
posición geográfica dada por río y mar.
Es muy importante valer las oportunidades y beneficios que nos
provee nuestra ubicación geográfica, esto nos permitirá mayor
reconocimiento y un impulso muy significativo para la economía de la ciudad
y evidentemente del país.
Este artículo se considera relevante para la investigación, ya que nos
brinda una alternativa para radicar el problema en el puerto de Barranquilla.
La dificultad principal del puerto recae en la sedimentación que trae el río el
cual imposibilita el flujo continuo de embarcaciones, estancando los
procesos logísticos.

Por otro lado, Angula, Y. B. (2011) presentó la investigación titulada


“El ordenamiento territorial, un proceso en construcción en la ciudad
de Barranquilla” publicado en la página Dialnet, el que expone que la
ciudad
desde finales de siglo XIX se constituyó como una de las principales
ciudades del país, gracias a sus ventajas comparativas que le permitieron
posesionarse como primer puerto marítimo y fluvial de Colombia, situación
que conllevó a que posteriormente en la ciudad se generará un importante
desarrollo industrial, comercial y demográfico.
Este artículo se considera relevante para la investigación puesto que
es evidente que el puerto marítimo de Barranquilla ha sido y será la fuente
más importante para la competitividad y la ampliación económica para la
ciudad y el país.

2. BASES TEORICAS
2.1. HERRAMIENTAS ESTRATEGICAS
El puerto de barranquilla requiere de guías enfocadas a la falta
herramientas que fomenten el buen funcionamiento y aprovechamiento de
las oportunidades presentes en los procesos dados en el mismo.
“La planificación o la gestión estratégica puede definirse como el
método que permite, continua y sistemáticamente, decidir cómo han de
aplicarse los recursos disponibles de cara a conseguir los objetivos
marcados y cumplir la misión de la autoridad portuaria teniendo en cuenta el
entorno, con las oportunidades que se presentan, las amenazas que puede
suponer, y las debilidades y fortalezas internas del puerto” cita el abogado,
árbitro y profesor de Derecho Marítimo José Antonio Pejovés
Por lo tanto, es importante tener en cuenta que todos los procesos
requieren de mucha atención para evitar desniveles y caídas en el normal
funcionamiento del puerto. José Antonio Pejovés (2020) "los planes
estratégicos de desarrollo portuario recogen un diagnóstico de la situación
portuaria –en cuanto a infraestructura y servicios-, y en base al estudio del
hinterland y la demanda de servicios, es factible determinar las necesidades
de inversión en los puertos y el mejor uso de los recursos disponibles".
Las labores fundamentales los puertos requieren de maquinarias y
sistemas de organización que permitan el correcto funcionamiento de las
faenas portuarias. Por tal motivo, este requiere de inversiones y
herramientas para su desarrollo, teniendo en cuanta que el puerto debe
soportar las instalaciones y equipos necesarios para los buques en el
fondeo, arribo, carga y descarga, así como embarcar y desembarcar
pasajeros. “Colombia se caracteriza por contar con un importante número de
centros urbanos y productivos en la parte central del territorio. Por esta
razón, y a pesar de contar con el privilegio de tener un doble acceso
marítimo, la infraestructura […] debería poder garantizar una rápida y
eficiente movilización de los grandes volúmenes de carga” (Pérez, 2005, p.
5)

2.1.1. HERRAMIENTAS ESTRATÉGICAS QUE FACILITEN LA


DISTRIBUCIÓN DE MERCANCÍAS

La organización de las mercancías es una parte primordial en los


puertos debido a que esto permite que establecer orden de todas las
mercancías que llegan y así evitar pérdidas, daños y asegurando el buen
funcionamiento del puerto y la distribución todos los productos y bienes.
La programación de las tareas es fundamental, ya que el sistema
logístico, debe funcionar según lo programado para que los materiales se
administren de manera inteligente en el sitio, sin encontrar la presencia de
materiales excesivos (Mydin et al., 2014).
De esta manera, favorecerá en gran medida todos los procesos dados
en el puerto, generar ganancias y permitir suplir con las necesidades
requeridas en el mismo para lograr crecer y establecer mejores más
medidas que impulsen la competitividad y el crecimiento económico.

2.1.2. HERRAMIENTAS QUE FACILITEN PROCESOS


LOGÍSTICOS EN EL PUERTO MARÍTIMO DE
BARRANQUILLA.

Para una excelente gestión logística deben tenerse en cuenta muchos


parámetros. En el entorno empresarial uno de los factores críticos es el
rendimiento de la CDS, siendo considerada la medición como fundamental
para gestionar eficientemente (Hasan et al., 2016).
Por otro lado, el buen funcionamiento del puerto recae en establecer
las medidas correctas para llevar a cabo todas las actividades necesarias y
así lograr mantener competitividad con respectos a otros puertos del país.
Algunas medidas de desempeño se ven afectadas en términos de
tiempo, costo, fiabilidad y flexibilidad por factores como la infraestructura,
aduanas, transporte internacional, la competencia logística y el seguimiento
de la puntualidad (Jhawar et al., 2014).

2.2. PROCESOS LOGÍSTICOS

Los procesos logísticos son parte fundamental en el puerto de


Barranquilla, en este recae toda la responsabilidad enfocada en el buen
desarrollo de todos los procedimientos y servicios prestados por parte de
esta plataforma logística que son la razón de ser de nuestro puerto. El cual
genera que la ciudad sea reconocida y además impulsa la economía del
país.
En el proceso logístico debe realizarse seguimiento y monitoreo a las
actividades para descubrir las posibles fallas del sistema, en la misma
manera, debe obtenerse información actualizada y en tiempo real para el
apoyo de las decisiones. Gómez, Acevedo, Pardillo, López y Lópes, (2013).
Es importante enfocarse en la mejora continua de esta plataforma
logística, debido a que esto puede facilitar el hallazgo de posibles
dificultades en los procesos. Dado esto, se requiere de una evaluación y
análisis continua de los procesos logísticos, para poder establecer un control
en ellos e innovar para llevar a cabo la mejora continua y ofrecer un
excelente servicio.

2.2.1. PROCESOS LOGÍSTICOS CLAVES EN EL PUERTO


MARÍTIMO DE BARRANQUILLA.
La innovación de procesos permite a los puertos adaptarse a las
nuevas tendencias del mercado, dotándolas de herramientas que las
ayudarán a ser competitivas y garantizar el constante crecimiento y
reconocimiento. Se trata de una alternativa efectiva para mejorar los
resultados del puerto en el sector logístico.
La logística, permite a las directivas organizar los procesos para
proveerse y movilizar mercancías, acopiar información del mercado y ajustar
los tiempos de entrega y los costos de transacción de las operaciones;
desarrollando procesos estratégicos y misionales como servicio al cliente,
gestión de inventarios, producción, abastecimiento, distribución y
almacenamiento (Henríquez et al., 2018).
Desarrollar herramientas estratégicas que permitan el impulso de los procesos logísticos en
el puerto de Barranquilla para facilitar la distribución del material, servicio, información y flujos de
capital.
OBJETIVOS ESPECIFICOS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES
Analizar herramientas estratégicas que Herramientas Evaluación.
faciliten la distribución de mercancías estratégicas que Control.
en el puerto marítimo de Barranquilla. faciliten la Innovación.
distribución de Análisis.

Herramientas estratégicas.
mercancías
Identificar las herramientas estratégicas Infraestructura
Herramientas que
que faciliten los procesos logísticos en portuaria.
faciliten procesos
el puerto marítimo de Barranquilla. Distribución.
logísticos en el
Maquinaria
puerto marítimo de
logística.
Barranquilla.

Diagnosticar los procesos logísticos Procesos logísticos Procesos


claves en el puerto marítimo de claves en el puerto operativos.
logísticos.

Barranquilla. marítimo de Administración.


Procesos

Barranquilla.
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO
En este tercer capítulo se presentará la descripción del proyecto
enfocados en la obtención de los objetivos propuestos en la presente
investigación. Asimismo, se hará muestra del estudio realizado con la
finalidad de dar respuesta a la problemática principal planteada. Partiendo
con un enfoque epistemológico, como los paradigmas en que se basa la
investigación según su tipo, diseño, seleccionado, población y muestra
involucrada. También, se expondrán las técnicas empleadas parala
recolección de datos como prueba de validez y confiabilidad del instrumento,
los métodos utilizados para el tratamiento, análisis, recolección de datos y
finalmente el procedimiento de la investigación a tratar.
Según Arias (2012 p.16) el marco metodológico es el “conjunto de
pasos, técnicas y procedimientos que se emplean para formular y resolver
problemas”.
Por otro lado, Franco, (2011 p.118) define que el marco metodológico
es el conjunto de acciones destinadas a describir y analizar el fondo del
problema planteado, a través de procedimientos específicos que incluye las
técnicas de observación y recolección de datos, determinando el “cómo” se
realizará el estudio, esta tarea consiste en hacer operativa los conceptos y
elementos del problema que estudiamos.
ENFOQUE EPISTEMOLÓGICO

La presente investigación será realizada bajo el planteamiento


metodológico del enfoque cuantitativo, es decir, se comprobarán cada una
de las fases de esta investigación a través de técnicas estadísticas las
cuales permitirán, mediante métodos y análisis, soportar el conocimiento
desarrollado en la investigación, todo esto aplicado a la población objeto de
estudio con el fin de hallar resultados verídicos.
La metodología cuantitativa de investigación se caracteriza según
Bryman, (1988): - En ella el contacto del investigador con el sujeto objeto de
estudio es prácticamente nulo, dado que el investigador cuantitativo
mantiene este distanciamiento, su postura respecto al sujeto de estudio es la
de un intruso, la de un desconocido que aplica un marco de trabajo
establecido a priori sobre el objeto de su investigación y que se implica lo
menos posible en el contexto social donde se desarrolla el fenómeno a ser
estudiado.
- Las teorías y conceptos existentes suponen el punto de partida para
la investigación, siendo el objetivo de esta última el de confirmar o no la
veracidad de dichas teorías y conceptos.
- En ella se tiende a adoptar un enfoque estructurado para estudiar el
fenómeno, siendo esta estructura consecuencia, en gran parte, de las
técnicas utilizadas para recoger la información.
- Posibilita inferir los hallazgos de la investigación en poblaciones más
grandes, esto es, permite la generalización estadística de los resultados.
- Transmite una visión de la realidad social que es estática como
consecuencia de que tiende a descuidar el impacto y papel del cambio en la
vida social.
- Los investigadores cuantitativos ven la realidad social como externa
a los sujetos y como una fuerza que les condiciona.
- Los datos que emanan de investigaciones cuantitativas son
considerados, a menudo, como tangibles, rigurosos y fidedignos, dichos
adjetivos sugieren que estos datos poseen una precisión considerable, han
sido recogidos a través de procedimientos sistemáticos y pueden ser
fácilmente contrastados por otro investigador.
Por consiguiente, las características descritas anteriormente hacen
que la metodología cuantitativa sea más conveniente cuando exista un
cuerpo teórico previo suficientemente fundamentado capaz de definir los
conceptos a analizar de forma concreta y mensurable (Miquel et al., 1997;
Saunders et al., 2009).

"Genéricamente, la investigación es una actividad del hombre,


orientada a descubrir algo desconocido." (Sierra Bravo, 1991b, p.27).
"Una investigación puede definirse como un esfuerzo que se
emprende para resolver un problema, claro está, un problema de
conocimiento." (Sabino, 1992, p.45).
La investigación, de acuerdo con Sabino (2000), se define como “un
esfuerzo que se emprende para resolver un problema, claro está, un
problema de conocimiento” (p. 47).
“Se define la investigación como una actividad encaminada a la
solución de problemas. Su objetivo consiste en hallar respuesta a preguntas
mediante el empleo de procesos científicos.” (Cervo y Bervian, 1989, p. 41)
“Llamamos investigación científica, de un modo general, a la actividad
que nos permite obtener conocimientos científicos, es decir, conocimientos
que se procura sean objetivos, sistemáticos, claros, organizados y
verificables. El sujeto de esta actividad suele denominarse investigador, y a
cargo de él corre el esfuerzo de desarrollar las distintas tareas que es
preciso realizar para lograr un nuevo conocimiento.” (Sabino,1992)
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Según Hernández y otros (2006, p. 168) un diseño de investigación es


un “plan o estrategia que se desarrolla para obtener información que se
requiere en una investigación, se dispone de distintas clases de diseños
preconcebidos y se debe elegir uno o varios entre las alternativas existentes
o desarrollar una estrategía propia”
De igual manera, se tiene en cuanta que el diseño de investigación
están definidos como el plan o estrategia empleada con la finalidad de
obtener respuesta a la interrogante de la investigación o, en su efecto,
comprobar las hipotesis.
Con relación a lo anteriormente planteado, esta investigación
corresponde a un diseño experimental. Ya que en este estudio se realizará
una acción y consecuente a ello observaremos las consecuencias con el fin
de analizar que tanto efecto produce la manipulación sobre las variables
dependientes. Siguiente a ello se medirá la influencis que la varible
dependiante tiene sobre la variable independiente.
Por experimento aquella parte de la investigación en que se
manipulan ciertas variables para observar su efecto sobre otras en atención
a las condiciones de inflexibilidad del medio (Campbell y Stanley, 1 978).
Según, Campbell y Stanley, (1978) dicen que los “estudios de caso
con una sola medición, diseños pre-test y post-test de un solo grupo y
comparación con un grupo estático”.
Para ello se hará implementación de un diseño con preprueba-
posprueba y grupo de control. Este consiste en hacer un control de calidad
de
los procesos logísticos antes de proceder a implementar las herramientas
estrategicas optadas que permitan impulsar el buen desarrollo de los mismos.
Despues de haber hecho las respetivas actividades haciendo uso de
las herramientas estategicas, o en su efecto las que más favorecerían a los
procesos legísticos, se realizará una encuesta al personal para identificar si
la aplicación de estas permitió y/o facilitó loa procesos fundamentales
logísticos dentro del puerto.
Por otro lado, se realizará un estudio o análisis de las actividades
realizada antes y despues de estas herramientas enfocadas en la rapidez y
fiabilidad de las operaciones.

POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN

Arias (2006, p. 81) define población como “un conjunto finito o infinito
de elementos con características comunes para los cuales serán extensivas
las conclusiones de la investigación. Esta queda delimitada por el problema
y por los objetivos del estudio”.
Por otro lado, Hernández, Fernández y Baptista (2014), plantean que
la población es: “el conjunto de todos los casos que concuerdan con
determinadas especificaciones” (p.174).
Así mismo, Palella y Martins (2008), definen la población como: “un
conjunto de unidades de las que desea obtener información sobre las que se
va a generar conclusiones" (p.83).
Según Tamayo (2012) señala que la población es la totalidad de un
fenómeno de estudio, incluye la totalidad de unidades de análisis que
integran dicho fenómeno y que debe cuantificarse para un determinado
estudio integrando un conjunto N de entidades que participan de una
determinada
característica, y se le denomina la población por constituir la totalidad del
fenómeno adscrito a una investigación.
Según las definiciones anteriormente referencias podemos concluir
que la población es un conjunto finito o infinito el cual posee características
que nos permitirán obtener información que nos permitirá hallar conclusiones
enfocadas en el fenómeno planteado en la presente investigación.
En este sentido, para el estudio de la presente investigación quedó
constituida por (1) Puerto marítimo se escogieron las sedes ubicadas en el
río Magdalena en la ciudad de Barranquilla. Estas, quedaron distribuidas por
cinco (2) gerentes del departamento de ingeniería, infraestructura y
mantenimiento y diez (10) colaboradores. Todos miembros de cada Puerto
del sector logístico respectivamente y ubicadas geográficamente en la
ciudad de Barranquilla, Colombia. En este sentido, son personas que
constituyen un orden gerencial y administrativo de gestión logística el cual
arroja un total de doce (12) personas (sujetos).

Cuadro 1
Distribución de la población
Unidades de análisis gerentes del Colaboradores
departamento de
ingeniería,
infraestructura y
mantenimiento
Puerto de 2 10
Barranquilla
Subtotal 2 10
TOTAL 12
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Méndez (1999, p.143) define a las fuentes y técnicas para recolección


de la información como los hechos o documentos a los que acude el
investigador y que le permiten tener información.
Rodríguez Peñuelas (2010), las técnicas, son los medios empleados
para recolectar información: observación, cuestionario, entrevistas y
encuestas.
En el presente trabajo investigativo se hará selección, como técnica
de recolección, la encuesta. Según el autor Zapata (2006, p. 189) define
encuesta como “un conjunto de técnicas destinadas a reunir, de manera
sistemática, los datos sobre determinada población, a través de contactos
directos o indirectos con los individuos o grupo de individuos que integran la
población estudiada”. El cuestionario está diseñado para
medir las dimisiones y especializaciones de la sociedad
portuaria, tiene como finalidad exponer los indicadores de productividad de
esta sociedad y lograr evaluar el rendimiento y capacidad del puerto con
respecto a la infraestructura y herramientas
logísticas necesarias para el normal desarrollo de las operaciones.

VALIDEZ DEL INSTRUMENTO

Chávez (2001) indica que la validez “Es la eficacia con que un


instrumento mide lo que se pretende”.
Ebel (1977, citado por Fuentes, 1989) establece que validez “…
designa la coherencia con que un conjunto de puntajes de una prueba mide
aquello que deben medir” (p. 103). La validez se refiere al grado en
que una
prueba proporciona información que es apropiada a la decisión que se
toma.

Por otro lado, (Hurtado, 2012) La validez y confiabilidad reflejan la


manera en que el instrumento se ajusta a las necesidades de la
investigación. La validez, no debe ser una característica propia del test, sino
de las generalizaciones y usos específicos de las medidas que el
instrumento proporciona (Prieto y otros, 2010).
Por todo lo dicho anteriormente, para validar el instrumento tomado
para esta investigación, la encuesta, esto será por medio de un test que
facilitará que medir e identificar las características de la encuesta aplicada al
objeto de estudio. Todo esto con la finalidad de identificar la veracidad del
estudio.

CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO

Según Hernández y otros (2003), “la confiabilidad de un


instrumento de medición se determina mediante diversas técnicas, y
se refieren al grado en la cual su aplicación repetida al mismo sujeto
produce iguales resultados”. Adicionalmente exponen que “existen
diversos procedimientos para calcular la confiabilidad del instrumento
de medición. Todos utilizan fórmulas que producen coeficientes de
confiabilidad y que pueden oscilar ente 0 (significa nula confiabilidad) y
1 (representa un máximo de confiabilidad), es decir, cuanto más se
acerque a cero mayores errores habrá en la medición”.
Por su parte, Chávez (2001) considera que la confiabilidad se realiza
para determinar la exactitud de los resultados al ser aplicados en situaciones
parecidas. En general, la confiabilidad hace alusión al grado de congruencia
con que se miden las variables.
Para determinar la confiabilidad del instrumento de medición de esta
investigación se aplicó el método estadístico de la media y desviación
estandar, aplicado para ítems como lo son las variables, dimensiones, objeto
de esta investigación.
Cuadro 2
Escala de valores de resultados
Coeficiente Grado de Confiabilidad
0,50-0,74 No cuenta
0,75-0,90 Cuenta medianamente
0,91-1,00 Sí cuenta
Fuentes: Suarez (2015)

Cuadro 3
Interpretación de dato
Rango Intervalo Categoría
I 1,00 … 1,79 Muy baja
II 1,80 … 2,59 Baja
III 2,60 … 3,39 Moderada
IV 3,40 … 4,19 Alta
V 4,20 … 4,99 Muy alta
Fuentes: Suarez (2015)

Después de la distribución normal de los datos, se utiliza la media


aritmetica y la desviación estándar para describir los datos. Se utilizará una
de tres cías de análisis factorial de la varianza para evaluar el efecto de las
herramientas estrategicas en los procesos logísticos en el puerto marítimo
de Barranquilla en las mediciones.

PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

Para el desarrollo de la investigación se ha llevado a cabo el siguiente


procedimiento, como primera parte se ha seleccionado un problema
existente que fuera el motivo de estudio, el cual dio origen al título de la
presente investigación, considerando las variables. Para el desarrollo de la
misma se dio la explicación de la problemática, reuniendo las bases retoricas
que facilitaron dimensionarla por medio de información fundamentada por
autores con su respectiva referencia bibliográfica, relacionada por lógica, con
la investigación de las dos variables extraídas del título. Consiguiente a esto,
fueron establecidos los objetivos el general y los específicos. También se
justificó desde una perspectiva metodológica, práctica y social hasta la
delimitación de la investigación. Al igual que, mediante un cuadro se
establecieron las dimisiones e indicadores sunga cada una de las variables.
Cada uno con sus respectivas referencias bibliográficas. También fue
analizado el tipo de investigación.

CONCLUSIÓN
CAPITULO IV
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
En este capítulo se presentará el análisis de los resultados que se
obtuvieron por la aplicación del instrumento que constaba de quince (15)
ítems aplicado a doce (12) sujetos

BIBLIOGRAFÍA
Tipos de investigación según el método y el destino - Trabajos - jesusdelcarmen.
(2020). Recuperada 16 Noviembre 2020, de https://www.clubensayos.com/Ciencia/Tipos-
de-investigaci%C3%B3n-seg%C3%BAn-el-m%C3%A9todo-y-el/271172.html
MARCO METODOLÓGICO. (2020). Recuperado 16 Noviembre 2020, de
http://www.geocities.ws/hamletmatamata48/SEMINARIO/marcometodologico.html#:~:text=M
ARCO%20METODOL%C3%93GICO&text=La%20investigaci%C3%B3n%2C%20de%20acu
erdo%20con,a%20la%20soluci%C3%B3n%20de%20problemas.
Cherrez, E. (2016). La Investigación Científica. Recuperado 16 noviembre 2020, de
https://es.slideshare.net/EduardoCherrez/la-investigacin-cientfica-66572747
gambitguille. (2015). Diseño de la Investigación Cuantitativa. Recuperado 16
noviembre 2020, de https://es.slideshare.net/gambitguille/05-disinvestigacion
POBLACIÓN Y MUESTRA. (2017). Recuperado 16 Noviembre 2020, de
http://investigacionmetodologicaderojas.blogspot.com/2017/09/poblacion-y-muestra.html
CAPÍTULO III. Recuperado 16 Noviembre 2020, de
http://virtual.urbe.edu/tesispub/0092660/cap03.pdf

También podría gustarte