Está en la página 1de 11

Universidad del Atlántico Laboratorio Microbiología

Laboratorio 1. Normas de Bioseguridad en el Laboratorio.


Adriana Gabalan1, María Pertuz1, Carlos Grimaldo1, Miguel Rolong1,
Camilo Porras 1.
1 Estudiantes Lic. Biología y Química, Grupo 19 semestre 8.

Resumen
Los laboratorios microbiológicos conforman ambientes de trabajos particulares y
únicos, los cuales se encuentran totalmente expuestos a patógenos y
microorganismos, generando riesgos de enfermedades infecciosas a las personas
que se encuentren cerca o en él propiamente. Es por ello que al momento de
ingresar a un laboratorio debemos conocer cuáles son las normas de bioseguridad
a seguir en el laboratorio con el fin de minimizar el riesgo de exposición y evitar
que se presenten accidentes de trabajos los cuales pueden afectar tanto a las
personas como al medio. En este informe el principal objetivo es dar a conocer de
manera general la gran importancia de la bioseguridad en los laboratorios en
especial a los que manejan material biológico infeccioso.
Palabras Clave: Bioseguridad, Riesgo, Niveles de bioseguridad, infección.

Introducción
La existencia de patógenos peligrosos para el ser humano no es algo nuevo, se
han venido realizando diversos estudios comprobando que la mayoría de
infecciones han sido contraídas del laboratorio. Por esta razón se crearon medidas
de bioseguridad que deben tomarse en cuenta en la práctica laboral, estas ya
fueron establecidas por organismos nacionales e internacionales y deben ser
seguidas a plenitud. A pesar de ello, y por falta de conocimiento del riesgo en el
manejo del material contaminado, del tipo de muestra que se procesa o de las
medidas de bioseguridad que se deben seguir, así como la falta de un equipo de
protección adecuado, condiciones laborales inhóspitas y un incorrecto desecho del
material infeccioso, se presentan accidentes de trabajo. Cada laboratorio tiene la
obligación de desarrollar o adoptar un manual de bioseguridad, el cual sirva como
guía para identificar los riesgos con los cuales se encontrarán o que se puedan
producir en el laboratorio.
En bioseguridad el término “contención” se utiliza para describir métodos seguros
para manejar materiales infecciosos en el medio ambiente del laboratorio donde
son manipulados o conservados. El objetivo de la contención es reducir o eliminar
la exposición de quienes trabajan en laboratorios u otras personas, y del medio
ambiente externo a agentes potencialmente peligrosos. El elemento más
importante de la contención es el cumplimiento estricto de las prácticas y técnicas
microbiológicas estándar. Las personas que trabajan con agentes infecciosos o
materiales potencialmente infectados deben conocer los riesgos potenciales, y
también deben estar capacitados y ser expertos en las prácticas y técnicas
requeridas para manipular dichos materiales en forma segura. El director o la
persona a cargo del laboratorio es responsable de brindar u organizar la
capacitación adecuada del personal.

Materiales y métodos
Computador, diapositivas, plataforma virtual (meet).
Para llevar a cabo la presente experiencia, se tuvo en cuenta el siguiente
procedimiento: a través de la plataforma virtual meet se realizó un video
conferencia e tiempo presente, en el cual la profesora mediante diapositivas (las
cuales contenían información sobre bioseguridad en el laboratorio) explico todo lo
referente al tema ya mencionado. En primera instancia procedió a hablar sobre los
riesgos que se corren en el laboratorio y los accidentes que pueden ocurrir, luego
expuso las normas de bioseguridad, seguido a esto mediante imágenes
proyectadas a través de su computador explico las barreras de seguridad y su
importancia, más tarde hablo sobre los pictogramas indicadores de riesgo, los
cuales fueron mostrados a través de la pantalla, finalmente explico sobre los
medios de eliminación de material contaminado proyectando las imágenes de
estos a través de la pantalla, también enfatizo en la importancia de todo lo
anteriormente mencionado.
Resultados y discusión
1. ¿Pasteurización es sinónimo de esterilización? Diga en qué casos se aplica
la Pasteurización. Fundamente la respuesta.

Pasteurización NO es sinónimo de esterilización, porque no destruye a


todos los microorganismos ni elimina todas las células de microorganismos
termofílicos. La pasteurización o pasterización, es el proceso térmico
realizado a líquidos con el objetivo de reducir los agentes patógenos que
puedan contener: bacterias, protozoos, mohos y levaduras, etc. El proceso
de calentamiento recibe el nombre de su descubridor, el científico-químico
francés Louis Pasteur. En la pasteurización se emplea temperaturas
inferiores a 100º C, suficientes para destruir las formas vegetativas de un
buen número de microorganismos patógenos y saprofitos. Las bacterias
esporuladas y otras denominadas termodúricas resisten, normalmente, a
este proceso.
La pasteurización se puede aplicar en alimentos, por ejemplo, en la leche y
el zumo.
En el caso de la leche, esta posee un pH superior a 4,5. Por tanto, es
necesario el uso de temperaturas más severas para alargar su vida útil. No
obstante, pueden aplicarse también temperaturas más suaves, pero su vida
útil menguará. Si se lleva a cabo la pasteurización a temperaturas más
bajas, su vida útil puede llegar a ser de dos a tres semanas mientras que la
que se procesa mediante la pasteurización UHT, su vida útil aumenta más
de cuatro meses, incluso puede almacenarse sin refrigeración.
Por el lado de los zumos, la pasteurización es muy efectiva ya que posee
un pH ácido y este medio ya limita el crecimiento de diferentes tipos de
patógenos, sobre todo de los microorganismos esporulados, los más
resistentes a las altas temperaturas. De esta manera, pueden aplicarse
temperaturas más suaves y evitar posibles pérdidas organolépticas. Los
zumos se pasteurizan a unos 70ºC durante 30 minutos, aunque la
temperatura final va en función del pH del alimento.

2. Defina los siguientes términos: Desinfectante, germicida, microbiostático,


antiséptico, higienizante.

Desinfectante: Los desinfectantes son sustancias que se emplean


para destruir los microorganismos o inhibir su desarrollo, y que ejercen
su acción sobre una superficie inerte u objeto inanimado. Los
desinfectantes se usan a concentraciones que pueden tener efectos
tóxicos o irritantes sobre los organismos vivos; por ello, se utilizan
sobre materiales y no deben emplearse sobre la piel o mucosas. Los
desinfectantes también se aplican sobre objetos para evitar su
infección.

Germicida: Cualquier sustancia o proceso que destruye gérmenes


(bacterias, virus u otros microbios que pueden causar infecciones o
enfermedades). También se llama microbicida.

Microbiostático: sustancias que inhiben el crecimiento de


microorganismos (bacteriostáticos, fungistáticos, etc.)

Antiséptico: Sustancia que previene o impide el crecimiento o acción


de los microorganismos por inhibición de su actividad o por destrucción
del mismo. Este término se emplea específicamente para las
preparaciones aplicadas tópicamente sobre los tejidos vivos, (piel y
mucosas).
El uso de estos agentes químicos está basado en la acción que tienen
los mismos para inhibir pero no necesariamente para destruir los
microorganismos, pues al actuar sobre los tejidos vivos se admite la
presencia de algunos agentes biológicos, sobre todo aquellos que
forman parte de la flora normal residente del cuerpo humano.

Higienizante: Destrucción o eliminación de patógenos. Se consigue la


destrucción total de microorganismos patógenos.

3. ¿Qué métodos físicos se utilizan para esterilizar medios de cultivo o


soluciones inestables al calor?

Esterilización por calor: El calor desnaturaliza estructuras y


macromoléculas (membranas, proteínas, etc.). Todos los
microorganismos son susceptibles a la acción del calor. Su sensibilidad
varía con la especie y con el estado en que se encuentren.

Calor húmedo: los materiales húmedos conducen mejor el calor que


los secos: el agua tiene mayor coeficiente de transferencia de calor
que el aire. Por eso el vapor de agua es más eficaz que el calor seco
matando a los microorganismos. Así la esterilización en presencia de
vapor de agua requiere menos temperatura y tiempo que sin agua.

Tindalización: El material se calienta a 80-100º durante 30 minutos,


en días sucesivos, con periodos de incubación entre ellos. De esta
manera se destruyen las células vegetativas pero no las endosporas
termorresistentes.

Pasteurización: Es un método que reduce la cantidad de


microorganismos viables. No es un método de esterilización pues no
destruye esporas bacterianas. Es utilizada en la industria alimentaria.
Hay dos tipos de tratamiento: la pasteurización a baja temperatura y
mayor tiempo (63ºC/30 minuto) y la pasteurización a alta temperatura y
corto tiempo (72ºC/15 segundo).
Calor seco: Su acción letal se debe a la oxidación de componentes
celulares. El aire es mal conductor del calor y el aire caliente entra más
lentamente que el vapor en los materiales. Por ello se requiere más
temperatura y tiempo de exposición que en la esterilización con calor
húmedo. Puede utilizarse mediante flameado (incineración) o con
hornos de aire caliente.

4. Consulte ¿Cómo se realiza el control del proceso de esterilización?

Los controles de esterilización son importantes para comprobar el funcionamiento


correcto de cualquier método de esterilización. Esto es debido a la importancia del
uso de material esterilizado y a la problemática que supondría para la salud si
dicho material estuviese contaminado a causa de un proceso de esterilización
incorrecto.

Para certificar la calidad del proceso, y el resultado de la esterilización, se


emplean controles de esterilización de diversos tipos:

Físicos: Los controles físicos consisten en un registro del ciclo que documenta
que se ha alcanzado la presión, temperatura y tiempo adecuados, siendo
elementos tales como: termómetros, manómetros, sensores de carga, entre otros.
Si se aprecia alguna anomalía en estos parámetros la carga no puede ser
considerada estéril, por lo que a pesar de ser de utilidad no son un medio eficaz
de comprobar la esterilización. Deben realizarse todos los días y en todos los
ciclos, al inicio, en su transcurso y al finalizar el ciclo.

Químicos: Los controles químicos se realizan comúnmente mediante productos


comerciales, consistentes en sustancias químicas que cambian de color si se
cumple uno o varios elementos clave (temperatura, humedad, presión,
concentración del agente esterilizante) en el proceso de esterilización. Al igual que
los anteriores no garantizan que el equipo esté realizando una esterilización
efectiva, aunque sí garantizan el funcionamiento del mismo, ya que reaccionan al
alcanzarse dichos parámetros. Son diferentes de acuerdo al proceso de
esterilización utilizado (calor seco, húmedo, gas).

– Controles químicos externos: se colocan en el exterior del paquete o de los


elementos a esterilizar y sirven para comprobar si el material fue sometido a un
ciclo de esterilización o no.
– Controles químicos internos: Se colocan en el interior del paquete. En ciclos
de calor seco estos indicadores cambian de color a una determinada temperatura
y tras cierto tiempo, mientras que para ciclos de calor húmedo se emplean
indicadores de temperatura y vapor. Ambos tipos deben ser colocados en cada
paquete.

También existen controles químicos de funcionamiento para autoclaves como el


Bowie y Dick, que consiste en ubicar una lámina de control en el centro de un
paquete textil estándar, para detectar la penetración del vapor en el interior del
paquete. Se realiza siempre en las mismas condiciones: primer ciclo del día,
cámara vacía, el paquete es situado en la zona más fría (anteroinferior, sobre la
llave de purgado), en horizontal, a 134ºC durante 210 segundos. El indicador debe
cambiar de manera uniforme y en toda su longitud.

Biológicos: Los controles biológicos son los únicos universalmente aceptados y


sirven para verificar la eficacia de la esterilización. Consisten en preparaciones
estandarizadas de esporas de microorganismos muy resistentes, que son
procesadas en el esterilizador para comprobar si se han destruido o no y, por
tanto, si se ha llevado a cabo o no el proceso de esterilización.
Utilizan dos tipos de esporas: Bacillus stearotermophilus (para los procesos de
esterilización con vapor de agua o con vapores químicos) y Bacillus subtilis (para
los procesos con óxido de etileno o con calor seco), que se comercializan sobre
tiras de papel o discos. Tras el proceso de esterilización se incuban durante 24-48
horas y, posteriormente, en el caso de que haya esporas vivas éstas volverán a su
forma vegetativa, y se reproducirán teniendo lugar un crecimiento bacteriano que
será detectable por la aparición de turbidez o por la modificación de color en el
medio de cultivo, lo que pondrá de manifiesto un fallo en la esterilización.
También están disponibles en el mercado indicadores biológicos de lectura rápida,
en forma de ampollas que contienen un medio de cultivo inoculado con las mismas
esporas, el cual además contiene un substrato no fluorescente que por la acción
de la enzima del Bacillus stearotermophilus se transforma, al cabo de 3 horas de
incubación, en un producto fluorescente.

5. ¿Qué método de esterilización se recomienda para materiales


termolábiles? Cite ejemplos

Se utiliza el método de filtración. En esta se utilizan membranas


filtrantes con poros de un tamaño determinado. El tamaño del poro
dependerá del uso al que se va a someter la muestra.
La filtración se utiliza para muestras deosas o termolábiles. Se usa para
esterilizar aceites, algunos tipos de pomadas y soluciones oftálmicas.

Ejemplo.
Óxido de etileno: es un poderoso agente esterilizante gaseoso de acción lenta,
inflamable cuando aparece en concentraciones iguales o superiores al 3 %, y
altamente tóxico cuando es ingerido o inhalado (mutágeno y carcinógeno).
Se utiliza en la industria de productos médicos y odontológicos para esterilizar
productos termolábiles como plástico, drogas, equipamiento electrónico, etc. La
razón de su uso es la capacidad que tiene de esterilizar a temperatura
ambiente. Su poder de penetración es alto. A este gas son permeables el
polietileno, el nailon y el celofán, por lo que se usan como embalajes. Se emplea
en cámaras parecidas a autoclave.
Conclusiones

El trabajo en el laboratorio de microbiología implica riesgos para el personal que


está en contacto con material biológico-infeccioso. Los laboratorios de estas
características, por ende, son sitios donde el concepto de bioseguridad debe
formar parte de la vida diaria de cada persona. Las medidas de bioseguridad
deben estar claramente definidas en un manual y deben ser conocidas y estar al
alcance de la mano de todos, en nuestro semestre que veremos el laboratorio de
microbiología desde un enfoque virtual por la actual pandemia por la que se han
tomado medidas de confinamiento, se hace necesario conocer las normas
establecidas para el uso adecuado de este espacio de conocimiento científico ya
que como docentes en formación seremos los guías para nuestros estudiante en
el aula escolar. Los principales aspectos a tener en cuenta serian: las
características de cada nivel de bioseguridad, las medidas en caso de accidentes
y el manejo de desechos biológico-infecciosos. Por lo tanto, estos laboratorios
requieren prevención de bioseguridad y el uso de estrategias adecuadas para
proteger la salud de los que participan en él; concientizando y sensibilizando sobre
nuestra conducta en un campo de estudio como este.
Por otra parte también es importante tener en cuenta no solo las peculiaridades
que caracterizan a estos riesgos químicos, físicos, biológicos o de cualquier otro
tipo, sino aquellos que dependen del humano, y de las condiciones ambientales en
que este interacciona dentro del propio contexto del laboratorio y de las acciones
que debe desarrollar, sobre la base, incluso de su personalidad, conflictos y/o
problemas familiares, personales y de condiciones materiales y espirituales que
rodean a ese sujeto, que en su esencia es bio-psico-social.
Bibliografía
1. Jonathan Y. Richmond; Robert W. McKinney . Bioseguridad en laboratorios
de microbiología y biomedicina. [Internet]. 4 th edition [citado 26 de mayo de
2020].Disponible en:
https://www.uib.cat/digitalAssets/195/195210_cdc_bmbl_4.pdf.
2. Lara-Villegas, Humberto H.; Ayala-Núñez, Nilda Vanesa; Rodríguez-Padilla,
Cristina
Bioseguridad en el laboratorio: medidas importantes para el trabajo seguro
Bioquimia, vol. 33, núm. [ 2, abril-junio, 2008, citado 26 de mayo de 2020 ]
pp. 59-70. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=57611111003

3. Zolia-Lopez, Michelle G.; Definiciones básicas relacionadas con la


esterilización. Esterilización y bioseguridad. Tema 5. 2013 – 2014,
Universidad Virtual de Salud, Facultad Ciencias Básicas.
4. Jhanet – Gómez, Danny A.; Manual de laboratorio de Microbiología.
Universidad del Valle, Facultad de Ingenieras. 2010
5. Carmona V. F., Astudillo H. M., Barona T. G., Daza G. L. H. Manual de
Bacteriología Especial. UNIVALLE. 2002
6.  Weng Alemán Z. Riesgos en los laboratorios: consideraciones para su
prevención. Hig Sanid Ambient. 2005 [citado 29 mayo 2020]; 5: 132-7.
Disponible  en: http://www.salud-publica.es/index.php?
seccion=5&subseccion=5&anio=2005
7. Huasong Peng, Muhammad Bilal, Hafiz M. N. Iqbal,Improved Biosafety and
Biosecurity Measures and/or Strategies to Tackle Laboratory-Acquired
Infections and Related Risks (Internet) Published: 29 November 2018 citado
el 29 de mayo de 2020. file:///C:/ijerph-15-02697.pdf

También podría gustarte