Está en la página 1de 11

Tema 1

La microbiología estudia todos los aspectos relativos a los microorganismos. Es el estudio de organismos
microscópicos que viven de forma de células aisladas o en grupos de ellas. También comprende a los virus,
por su organización microscópica pero que carecen de estructuras celulares, es por eso que se consideran
acelulares.
En microbiología se estudia: bacterias, virus, hongos, protozoos, algas, arqueas y priones.
Existen diversos tamaños dentro de las estructuras que se estudian en microbiología. Por ejemplo, una
célula humana tiene gran tamaño comparado con una bacteria y aun así ambas entran en el campo de estudio
de la microbiología.
Microorganismo: cualquier organismo microscópico UNICELULAR que sea capaz de realizar sus
funciones vitales de forma independiente.

Procariota: pro (antes de), carión (núcleo), como referencia a la carencia de núcleo celular. Son células
que no tienen un núcleo diferenciado, ni ningún otro organelo membranoso.
Eucariota: del griego eu (verdadero), karyon (núcleo), significa núcleo verdadero. Son células que sí
poseen núcleo y orgánulos rodeados por membrana.

Las poblaciones microbianas se ven a simple vista, aunque sean unicelulares, viven en poblaciones de
millones de individuos → la mayoría no son patógenas.

1
La tierra se formó hace aproximadamente 4500 millones de años. Aparecieron los primeros microbios hace
3800 millones de años (y fueron los únicos pobladores durante 3000 millones de años).
1- Son antepasados de los seres vivos: la causa de la oxigenación de la tierra fue por la actividad
fotosintética de una cianobacteria primitiva de hace 2400 millones de años. Esto causó la gran oxidación
evolutiva, (el oxígeno).
2- Ciclo biogeoquímico: Participan en la conversión de elementos químicos orgánicos e inorgánicos,
viceversa entre los seres vivos y el ambiente. Así es como se crea un continuo reciclaje de nutrientes de la
vida en la Tierra.
 Ciclo del carbono: Es el elemento principal de la vida en la Tierra. Está presente en todos los
organismos formando moléculas orgánicas e inorgánicas.
1. Las algas y las cianobacterias fijan el CO2 atmosférico mediante la fotosíntesis y la materia
orgánica
2. Bacterias y hongos descomponen los organismos y el CO2 y lo envían de nuevo a la
atmósfera.
3- Integrantes de la cadena trófica: Existe una relación lineal en la que cada elemento de la cadena se
alimenta del anterior y sirve de alimento para el siguiente.

Microorganismos saprófitos: descomponen la materia orgánica en materia inorgánica para que esté
disponible para la fertilización del suelo.
En el intestino de las vacas, hay numerosas bacterias. Se cree que la razón principal por la que comen
hierba, es para alimentarse de las bacterias que residen en el suelo.
El fitoplancton marino
Está compuesto por: microalgas, cianobacterias y diatomeas.
Son diminutos organismos que flotan en la superficie del océano y otros cuerpos de agua. Al igual que las
plantas terrestres, el fitoplancton utiliza la fotosíntesis para absorber luz solar y dióxido de carbono y
producir oxígeno y carbohidratos (son azúcares llenos de carbono). Estos azúcares hacen que el fitoplancton
sea el centro de la red alimentaria del océano: nutre a animales más grandes, desde el zooplancton hasta los
mariscos y los peces, que luego son consumidos por peces y mamíferos marinos aún más grandes. La
creación de esos azúcares a partir de la luz solar se denomina producción primaria.
Incorpora carbono en su recubrimiento exterior, que es similar a una cáscara. Cuando mueren, estas cáscaras
se hunden y secuestran el carbono en las profundidades del océano.
1. Es la base de la cadena alimentaria de los ecosistemas acuáticos
2. Responsable de casi el 50% de la fotosíntesis global. El 50% del oxígeno atmosférico y también
responsable de transformar el CO2 en carbono, eliminando así el efecto invernadero.
3. Convierten el dimetilsulfoniopropionato en sulfato de dimetilo, que es el responsable del olor a mar
4. Los psicólogos marinos lo utilizan para evaluar la salud de los océanos.
5. El fitoplancton también puede ser responsable de problemas ecológicos cuando se desarrolla
demasiado (afloramiento). Esto es debido a la producción de toxinas (marea roja) que se acumulan
en moluscos filtradoras y en otros animales marinos que consumen O2.

2
6. Son uibicuos: Colonizan ambientes extremos. Por ejemplo: el permafrost, lagunas profundas,
fumarolas, el desierto, zonas radioactivas.

Existen aproximadamente 1 millón de bacterias por cada mL de mar.


Patógeno: pequeña parte de organismos que han desarrollado estrategias de adaptación y multiplicación
para sobrevivir dentro de nuestro organismo generando daño o enfermedad. Tales microorganismos se
denominan agentes infecciosos o patógenos, la mayoría que afectan al ser humano son bacterias, hongos
y virus.
Microbiota: numerosas especies microbianas que existen en el cuerpo humano. No sólo en el intestino sino
también en la piel. Estas tienen la función de protegernos frente a las infecciones. Hay 3 Kg de microbiota.
Las comunidades microbianas de nuestra microbiota están en simbiosis con el hospedador (nosotros),
además contribuyen y favorecen la homeostasis. Favorecen:
 Sistema inmune
 Barrera frente infecciones
 Salud mental
 Digestión
 Proporcionan vitaminas y otros componentes.
Microbioma: conjunto de genes de la microbiota.
Sumando todos los genes de la microbiota son 20 millones contra los 20 mil genes humanos. El genoma
humano no codifica todas las funciones necesarias para la salud y que dependemos de interacciones
cruciales con productos de nuestro microbioma (genomas colectivos de nuestras especies bacterianas
intestinales).
Disbiosis: alteración de la composición de la microbiota en la regulación
de las funciones corporales infecciones, enfermedades cardiovasculares,
respiratorias, neurodegenerativas, dermatológicas, cáncer, depresión,
autismo, asma, obesidad, y diabetes entre otras.
Nuestra salud depende de los microbios
Gracias a la investigación (vacunas, antivirales, antibióticos), se pueden
luchar contra las enfermedades infecciosas (caso de la viruela).
Sin embargo, muchas enfermedades infecciosas se están volviendo
intratables. Por ejemplo, la resistencia a los antibióticos. Esto se ha convertido en un grave problema en el
tratamiento de enfermedades infecciosas.
Hay que vigilar la aparición de nuevas enfermedades infecciosas y pandemias (SARS-CoV)
Aplicaciones beneficiosas de los microbios.

3
 Transformaciones en los alimentos a través de la fermentación: ciertas bacterias fermentadoras,
que transforman los azúcares de la leche en ácido láctico, son utilizadas para la elaboración de
distintos tipos de derivados lácteos. Otras se usan en la producción de encurtidos.
 Fermentación: fermentan los azúcares de distintos productos vegetales dando lugar a etanol y CO2,
utilizadas en la producción de bebidas alcohólicas y en la fabricación del pan y productos de
repostería.
 Industria farmacéutica: Muchos de ellos producen sustancias que resultan tóxicas para poder
competir más eficazmente a la hora de colonizar un hábitat determinado. Tales sustancias, conocidas
como antibióticos, son ampliamente utilizadas en el tratamiento de las enfermedades infecciosas.
Entre los microorganismos usados por la industria farmacéutica destacan los hongos filamentosos
como el Penicillium notatum, del que se extrae penicilina.
o En el pasado, se obtenía insulina aislada del páncreas del cerdo se extraía la insulina, se
purificaba y se comercializaba. Ahora, con el ARN recombinante, se clonó el gen de la
insulina humana, en bacterias. Las bacterias producían la cadena A y la cadena B, y se unían,
produciendo lo que se llama insulina recombinante.
 Obtención de cantidades masivas de enzimas determinados a partir de cultivos bacterianos es otra
de las posibles aplicaciones de los microorganismos. Estos enzimas se pueden utilizar, una vez
extraídos en distintos procesos a gran escala de las industrias de la alimentación, textil, papelera y
otras muchas como químicos, como saborizantes, aditivos.
 Aplicaciones biomédicas: Bacterias como herramientas terapéuticas para tratar el cáncer. Las
bacterias se pueden modificar genéticamente para que se unan a receptores celulares que se conocen
como marcadores cancerígenos, acaban colonizando a la célula cancerígena llegando a las partes
más anoxigénicas del tumor. Ayudándose del flagelo. Pueden generar también anticuerpos contra
el cáncer.

La bacteria Bacillus Calmette-… Cáncer de vejiga.


OBJETO Y CAMPO DE ESTUDIO DE LA MICROBIOLOGÍA
Esta ciencia trata de todos los aspectos de los microorganismos. Aborda su estudio no como individuos
aislados sino como poblaciones.
 Técnicas de manipulación, cultivo y control
 Nutrición, metabolismo, fisiología y genética.
 Diversidad y distribución en la biosfera
 Clasificación e identificación
 Interacción con el ambiente y con otros seres vivos
 Papel en los ciclos geoquímicos
 Papel en la cadena trófica
 Aplicaciones ambientales y biotecnológicas
 Morfología, estructura y organización celular

4
Microorganismos: seres de tamaño microscópico dotados de individualidad, con una organización
biológica sencilla, bien sea acelular o celular, y en este último caso pudiendo presentarse como
unicelulares o pluricelulares, pero sin diferenciación en tejidos u órganos, que necesitan para su
estudio una metodología propia y adecuada a sus pequeñas dimensiones.
La microbiología es una disciplina independiente debido a:
 Características
o Organización unicelular (sin diferenciación en órganos o tejidos).
o Alta flexibilidad biológica y capacidad evolutiva.
 Desarrollo de una metodología propia en el campo de estudio
o Técnicas de cultivo
o Técnicas de microscopía
o Técnicas de esterilización-asepsia

Especialidades: microbiología médica, microbiología sanitaria, microbiología medioambiental,


microbiología ecológica, microbiología fisiológica, microbiología de los alimentos, microbiología agrícola,
microbiología marina, microbiología (¿?), microbiología biotecnológica.
DESARROLLO HISTÓRICO Y PERSPECTIVAS
Fermentación: transformación que sufre la materia orgánica por la acción del metabolismo microbiano
(fermentación alcohólica, láctica, ácido-mixta, acética, etc.). Las evidencias arqueológicas muestran que
hace >9000 años ya existían alimentos y bebidas fermentados como pan, lácteos, vino, o cerveza.
TEORÍAS PRIMITIVAS SOBRE EL ORIGEN DE LAS ENFERMEDADES
Antiguamente, se desconocía que las enfermedades infecciosas eran causadas por los microorganismos.
Existían enfermedades infecciosas endémicas (enfermedades infecciosas que afectan permanentemente), la
gripe, sarampión, la disentería…
Un fresco siciliano de 1445 de un pintor anónimo que representa "El triunfo de la muerte". La Peste Negra
arrasó Europa, matando entre 34 y 50 millones de personas, entre un tercio y la mitad de la población.
Zoonosis: enfermedad infecciosa que pasa de animal a humanos (bacteriana).
Teoría humoral
Hipócrates, rechaza que las fuerzas divinas eran las causantes de enfermedades. La escuela hipocrática
sostenía que la enfermedad era el resultado de un desequilibrio en el cuerpo de los cuatro humores o
líquidos: la sangre, la flema, la bilis amarilla y la bilis negra. Si los cuatro humores están en equilibrio el
ser humano está sano, pero si no lo están entonces aparece la enfermedad.
Teoría de contagio
Las enfermedades eran causadas por una corrupción o impureza en el individuo, y al estar en contacto con
él otros podían también contraer la misma corrupción del cuerpo. La enfermedad era un castigo o una
consecuencia de un defecto inherente al ser humano… y por lo tanto se consideraban merecidas (o un
castigo divino).

5
Teoría miasmática
Asocia la enfermedad a emanaciones viciadas o fétidas (aire envenenado) consecuencia de la suciedad y la
putrefacción.
1590: invención del microscopio por Zacharias Janssen
1665: Robert Hooke publicó el libro Micrographia con 50 observaciones microscópicas. Entre ellas el
dibujo de una lámina de corcho formada por pequeñas cavidades, similares a las celdas de un panal de
abejas. A dicha cavidad la llamó célula.
1676: Leeuwenhoek descubre la existencia de vida microbiana. El más potente de sus instrumentos
conservados hoy en día tiene una tasa de ampliación de 275 veces y un poder de resolución de 1,4 μm.
Mantuvo en secreto sus métodos de fabricación de las lentes, y hubo que esperar varias décadas para
disponer de nuevo de microscopios tan potentes.
LA ABIOGÉNESIS
La concepción clásica de la abiogénesis, o generación espontánea de la vida, sostenía que ésta se generaba
a partir de la descomposición de la materia orgánica e inorgánica (aplicaba a gusanos, insectos, etc.).
Aristóteles afirmaba que el sudor y la humedad eran capaces de dar vida a aquello que no la tenía. Gracias
al microscopio óptico se observaron microorganismos que surgían aparentemente de la nada sobre la
materia muerta, lo que reforzó la teoría de la generación espontánea.
Spallanzani (1729-1799): el primero que demostró que si se sometía un caldo nutritivo a ebullición en
frascos herméticamente cerrados durante un tiempo suficiente éste no se contaminaba. Por el contrario, si
se contaminaba al abrir el recipiente.
Needham: argumentó que el aire era esencial para la vida incluida la generación espontánea de
microorganismos y este aire había sido excluido en los experimentos de Spallanzani, llegó a afirmar que
Spallanzani destruía lo que él llamaba la "fuerza vegetativa o vital".
1853: Schroeder y Von Dush, descubrieron que, después de hervir el recipiente, bastaba con cerrar el
extremo abierto con un tapón de algodón para que no se contaminase. Los partidarios de la generación
espontánea criticaron que la acción del calor había cambiado la “cualidad” del aire dentro de los frascos.
De estos experimentos:
1. Se puede obtener un medio cultivo libre de microorganismos hirviéndolo.
a. Esterilización: proceso por el cual se elimina el 100% de los microorganismos.
2. Para mantener el medio estéril se debe evitar su contaminación por los microorganismos presentes
en el aire.
1860: Pasteur refutó definitivamente las ideas sobre la generación espontánea. Demostró que el caldo se
contaminaba por la acción de microbios presentes en el aire.

1862: Descubrimiento de la pasteurización. El vino suponía una gran pérdida económica para la industria
francesa, ya que éste se avinagraba con el paso del tiempo. Pasteur advirtió que una levadura producía el

6
alcohol al fermentarse, y a continuación una bacteria generaba el ácido acético, la causante de que la bebida
se avinagrase. Descubrió que calentar el vino a 55º durante cierto tiempo se reducía las bacterias al extremo
sin alterar su calidad: Pasteurización
Pasteurización: proceso por el cual se calienta un alimento (normalmente líquido) hasta 80º para
posteriormente enfriarlo rápidamente con el fin de eliminar todos los microorganismos presentes en el él.
La pasteurización supuso una revolución en la salud pública, pues se consiguió mejorar la conservación
de productos perecederos (lácteos, vino, cerveza…), pudiendo así ser transportados largas distancias desde
su lugar de producción hasta el de consumo.
La pasteurización no elimina del todo los microbios ni sus esporas (no esteriliza). Tan solo reduce su
cantidad, por lo que, una vez pasteurizado, es necesario conservar el alimento en frío y consumirlo en un
periodo de tiempo relativamente corto.
La refutación de la abiogénesis llevó a Pasteur a plantear la Teoría microbiana de la enfermedad, por la cual
toda enfermedad infecciosa tiene su causa (etiología) en un germen o microorganismo patógeno con
capacidad para propagarse entre las personas. La idea de que un organismo microscópico pudiese producir
una enfermedad parecía ridícula.
Para demostrar la Teoría hubo que desarrollar sistemas de cultivo que permitiesen crecer y aislar los
microbios en cultivo puro para así demostrar que eran el agente infeccioso causal.
Cultivo puro: el que contiene un único tipo de microorganismo.
Para obtener cultivos puros había que demostrar que el cultivo aislado era el agente infeccioso causal de la
enfermedad. En ese momento, los microorganismos se cultivaban en alimentos como la patata, las claras
de huevo coaguladas, o la carne, lo que no era adecuado.
Robert Koch: propuso mejorar la obtención de cultivos puros de bacterias con el uso de gelatina como
agente solidificante de los medios sólidos, pero esto presentaba problemas en su propia aplicación: A la
temperatura estándar de crecimiento bacteriano, 37°C, la gelatina se licuaba, e incluso las bacterias llegaban
a utilizarla como nutriente, degradando el soporte.
Fanny Eilshemius: surgió el agar-agar, y su marido Walter Hesse, que trabajaba con Koch, demostró que
este agente gelificante no presentaba las limitaciones de la gelatina, y además era translúcido.

Koch perfecciona el asa bacteriológica de siembra: Trozo de alambre con un extremo curvado, a modo de
asa, que se calentaba al rojo para matar cualquier posible microorganismo adherido antes de recoger el
inóculo a sembrar. Las bacterias sembradas forman en el medio sólido colonias individuales por efecto de
dilución del inóculo.
Cultivo puro: es el que está presente solo una especie, variedad o cepa del organismo.

7
Autoclave: El primer autoclave fue esencialmente una olla a presión y fue inventado
originalmente como un método para preparar alimentos por el médico francés Denis Papin (1681). En
1879, Charles Chamberlain trabajando como colaborador de Pasteur, reintenta el autoclave para
aplicaciones en bacteriología.
El vapor en el autoclave alcanza una temperatura de 121ºC a 1 atm de presión. El tiempo de esterilización
a esa temperatura y presión es de 15-20 minutos.
Endosporas: células microbianas altamente resistentes.
1881: Koch utiliza agar para aislar y cultivar con éxito la bacteria Mycobacterium tuberculosis. Este
microbio ha producido más muertes que ninguna otra enfermedad infecciosa a lo largo de la historia, y se
estima que en los últimos dos siglos ha costado la vida a más de mil millones de personas. (Koch no hizo
alusión al nuevo componente a los medios de cultivo por lo que se le atribuyó su autoría, realmente el
matrimonio Hesse nunca recibió el reconocimiento). Hoy en día el agar sigue siendo el gelificante más
utilizado para el crecimiento y aislamiento de bacterias y levaduras.
La tuberculosis
Tuberculosis, o tisis, mal del rey, peste blanca o plaga blanca es considerada una de las primeras
enfermedades humanas de las que se tiene constancia (se estima una antigüedad entre 10 000 y 15 000
años). Se cree que, durante el Neolítico, y en relación con la domesticación de bóvidos salvajes, la bacteria
Mycobacterium bovis mutó al patógeno humano Mycobacterium tuberculosis.
Por lo general atacan a los pulmones, pero también pueden afectar otras partes del cuerpo como los riñones,
la columna vertebral y el cerebro. Europa sufrió una epidemia de tuberculosis en el siglo XVII, conocida
como la Gran Peste Blanca, que fue la principal causa de muerte durante muchos años (continuó durante
200 años). La muerte por tuberculosis era considerada inevitable.
Para demostrar el origen microbiano de la tuberculosis, Koch combinó todos los
métodos que había desarrollado: la microscopía, la tinción, el aislamiento en cultivo
puro, y modelos animales. El objetivo era demostrar la presencia de "estructuras
parásitas extrañas... indicativas del agente causal”.
M. tuberculosis requiere medios de cultivo distintos a los empleados habitualmente
en bacteriología. Además, para poder aislarla, y debido a su lento crecimiento, tuvo
que aplicar medios de cultivo especiales para que no creciese la flora microbiana
acompañante (microbiota) que crece más rápidamente. Mycobacterium se divide cada
12-24 horas, por comparación, algunas cepas de E. coli lo hacen en sólo 20 minutos.
Se necesitan hasta 8 semanas antes de poder detectar el crecimiento en los cultivos
de laboratorio.
Koch consiguió cultivar colonias de este organismo en una solución nutritiva solidificada (agar) que
contenía suero sanguíneo. Para mejorar la identificación de los
microbios en la imagen vista al microscopio desarrolló tinciones
específicas para mejorar.
tinción de Ziehl-
Una vez obtenido el cultivo puro, para demostrar que M. tuberculosis era Neelsen
el agente etiológico de la enfermedad, inoculó el bacilo en ratones en los
cuáles se reprodujo la enfermedad. Demostró en modelo animal que el
bacilo del ántrax era el agente etiológico de la enfermedad.
POSTULADOS DE KOCH PARA DEMOSTRAR QUE LA CAUSA DE LA ENFERMEDAD ES UN
AGENTE INFECCIOSO
1. El microorganismo debe estar presente en todos los individuos enfermos
2. El microorganismo debe poder aislarse del hospedador y ser crecido en cultivo puro.
3. La inoculación del microorganismo crecido en cultivo puro a animales sanos debe provocar la
aparición de síntomas específicos de la enfermedad en cuestión.
4. El microorganismo debe poder se reaislado del hospedador infectado de forma experimental

8
Sobre la viruela
La viruela (del latín variola: 'pústula pequeña') fue una enfermedad infecciosa grave, con un alto riesgo de
muerte, causada por el virus Variola (poxvirus). La viruela fue una de las enfermedades más devastadoras
que jamás hayan existido (tasa de mortalidad en torno al 30%). Gracias a la vacunación la OMS certificó
la erradicación de la enfermedad en todo el planeta.
Los médicos tradicionales de China, India, Egipto administraban el pus o las costras de los enfermos en la
nariz o en la piel de las personas sanas (variolación) para lograr protección o cura. Aunque conllevaba
riesgo de infección (y muerte) el peligro era menor que si no se realizaba.
Viviendo en Estambul, Lady Wortley Montagu (1719), observó el procedimiento (inoculación) por el cuál
se tomaba el pus de la pústula de una persona infectada y se administraba a una incisión en el brazo a la
persona que se quería proteger.
En Inglaterra (1721) realizó el procedimiento a su hija quien quedó protegida frente a una epidemia de
viruela. Lady Montagu promovió dos ensayos clínicos: uno con seis condenados a muerte en la prisión de
Newgate y otro con varios niños de un orfanato de Westminster, con resultados excelentes.
La princesa de Gales, amiga de Lady Montagu, hizo vacunar a sus propios hijos, y con el tiempo la realeza
de Europa hizo lo mismo (los reyes de Dinamarca y de Suecia, los duques de Parma y de Toscana o la
zarina Catalina II).
Ocasionalmente se produjeron casos de enfermedad fatales después de la inoculación (1-3%), pero el
procedimiento salvó miles de vidas. A pesar del éxito, siguió siendo una práctica controvertida, con cierta
oposición médica y religiosa…
VACUNAS
Edward Jenner se dio cuenta de que aquellos que habían sufrido de viruela bovina, una enfermedad
relacionada con el ganado que es muy leve en los humanos, eran posteriormente inmunes a la viruela. En
1796 Jenner tomó material de una lesión pustular de viruela de vacas causada por el cowpox virus, y lo
inoculó en el brazo de un niño de 8 años, hijo del jardinero de la familia. Dos meses después inoculó
material de una lesión proveniente de un enfermo con viruela y el niño no contrajo la enfermedad
planteando que había quedado “inmune”.
La vacunación, como se conoció más tarde al procedimiento de Jenner por el nombre en latín vacca,
demostró ser segura y se adoptó a nivel mundial.
Inmunidad activa: Surge en respuesta a una infección o vacunación y puede ser:
 Natural: Anticuerpos desarrollados en respuesta a una infección
 Artificial: anticuerpos desarrollados en respuesta a una vacunación.
o La vacunación es un ejemplo de inmunidad activa artificial. Es artificial porque los antígenos
son introducidos artificialmente por el ser humano y no de forma natural, a través de una
infección.
1880: Estudiando la bacteria responsable del cólera aviar (Pasteurella aviseptica), observó que la
inoculación en gallinas Pasteurellae cultivos viejos, poco virulentos, las protegía de contraer la enfermedad
cuando posteriormente eran inyectadas con cultivos normales virulentos.
Microorganismos atenuados: Han perdido su virulencia como resultado de inoculaciones o siembras
repetidas en medio de cultivo, pero se conservan su capacidad antigénica.
1884: Pasteur generó su primera vacuna viral atenuada contra el virus de la rabia, que fue administrada por
primera vez en un humano en un niño de 9 años llamado Joseph Meister.
A partir de entonces, los avances en microbiología permitieron el desarrollo de vacunas contra numerosas
enfermedades infecciosas.
Vacunas atenuadas: utilizan una forma debilitada o atenuada del germen que causa una enfermedad.

9
Dado que estas vacunas son tan similares a la infección natural que ayudan a prevenir, crean una respuesta
inmunitaria fuerte y de larga duración. Solo 1 o 2 dosis de la mayoría de las vacunas vivas pueden protegerte
durante toda la vida contra un germen y la enfermedad que causa. Sin embargo, las vacunas vivas atenuadas
también tienen limitaciones: Podrían mutar, podrían ocasionar problemas a las personas con sistemas
inmunitarios debilitados. Deben mantenerse en frío por lo que no se pueden utilizar en países con acceso
limitado a refrigeradores.
Vacunas inactivadas: Las vacunas inactivadas utilizan la versión muerta del germen que causa una
enfermedad. No suelen proporcionar una inmunidad (protección) tan fuerte como las vacunas vivas.
Vacunas de subunidades recombinantes, polisacáridas y combinadas: Utilizan componentes
específicos del germen como antígenos por lo que ofrecen una respuesta inmunitaria muy fuerte dirigida a
partes claves del microorganismo.
Manual de inmunizaciones en línea de la AEP. Historia de las inmunizaciones.

La microbiología es la ciencia de mediados del S. XIX Con el desarrollo de las técnicas de microscopía,
cultivo, esterilización y asepsia.
Asepsia: El conjunto de procedimientos que impiden la introducción de gérmenes patológicos en
determinado organismo, ambiente u objeto para minimizar el riesgo de infecciones.
Antisépticos: sustancias químicas que se aplican de forma tópica sobre piel, mucosas o heridas, sin afectar
de forma sensible a estos tejidos, con la intención de eliminar o reducir la población de microorganismos
vivos.
Sería recomendable lavar las manos antes de operar… Dr. Joseph Lister, 1865. Establece el concepto de
asepsia y formula los primeros antisépticos.
Joseph Lister (1827-1912), impresionado por las investigaciones de Pasteur sobre la participación de los
microorganismos en la fermentación y la putrefacción, implementó la asepsia y desarrolló un método de
cirugía antiséptica, con el fin de evitar que los microorganismos penetrasen en las heridas.

10
11

También podría gustarte