Está en la página 1de 4

MICROBIOLOGIA

Ciencia que estudia un conjunto heterogéneo de organismos que tienen en común un tamaño
microscópico, se distribuyen en tres reinos: moneras que presentan un organismo procarionte
(bacterias) y organismos eucariontes como protoctistas (algas microscópicas) y hongos (levaduras
y mohos) con formas acelulares se pueden incluir los virus y los priones.

Medio de cultivo. Mezcla equilibrada de agua y los nutrientes necesarios para lograr el
crecimiento de un microorganismo. Suelen llevar un agente solidificante como el agar.

Técnicas de tinción:

Tinción simple. Se emplea un único colorante para aumentar el contraste.

Tinción diferencial. Se usan al menos dos colorantes distintos. Ej.: tinción de Gram. Distingue dos
grupos de bacterias, las gram positivas, que retienen el colorante fundamental (cristal violeta) y las
gram negativas, que lo pierden al ser lavadas con alcohol y se tiñen con el colorante de contraste
(safranina).

Esterilización. Consiste en la eliminación total de los microorganismos de los medios de cultivo,


del material y de los utensilios de laboratorio. Existen varias técnicas: o Por calor. Se suele utilizar
el calor en condiciones de humedad, lo que se consigue en las autoclaves

• Clasificación según sus capacidades:

Simbiosis: Relación entre dos organismos de diferente especie en la que ambos se benefician.

Parasitismo: Asociación en la que un organismo (parásito) vive sobre (ectoparásito) o dentro


(endoparásito) de otro organismo (huésped) del que obtiene sus nutrientes y al que perjudica.

Saprofito: Organismo que vive sobre materia orgánica en descomposición.

Oportunista: Organismos con un amplio margen de tolerancia a los factores ambientales por lo
que se adaptan rápidamente a nuevas condiciones siendo los primeros en colonizar un
ecosistema.

Patógeno: Cualquier microorganismo causante de una enfermedad.

• Métodos de estudio de los microorganismos:

Fases del crecimiento microbiano en un cultivo cerrado. Un cultivo cerrado es aquel en el que no
se añaden nuevos nutrientes.

Fase de latencia. No se observa crecimiento. Dura hasta que las células adaptan su metabolismo a
las nuevas condiciones del cultivo.
Fase exponencial. La población crece exponencialmente de forma constante duplicándose cada
cierto tiempo.

Fase estacionaria. La población permanece constante al haber un equilibrio entre las células que
mueren y las que se reproducen. Empiezan a agotarse algunos nutrientes y a acumularse
productos de desecho.

Fase de muerte. El número de células disminuye gradualmente.

• Microorganismos y alimentos

La biotecnología alimentaria tradicional se utiliza ampliamente los microorganismos, que


intervienen en diferentes etapas de la producción del alimento, como el vino, la cerveza en
productos panificados, productos lácteos, entre otros alimentos. Los microorganismos hacen su
función durante el proceso de producción, pero no están presentes como células vivas en el
producto alimentario. El uso de microorganismos para la obtención de alimentos es una de las
aplicaciones más antiguas de la biotecnología

Los microorganismos se usan también ampliamente para producir suplementos y aditivos (por ej.
vitaminas, conservantes, aromatizantes y colorantes naturales), o aditivos para el procesado,
como las enzimas. Las enzimas purificadas a partir de microorganismos se utilizan para producir
ingredientes como el jarabe de maíz rico en fructosa.

• hongos y Las levaduras

Estructura: son organismos eucariontes, y como tales tienen el material genético en el núcleo,
cuentan con organelos y sistema de membranas (mitocondrias, retículos, etc.), y tienen pared
celular.

La levadura más conocida y utilizada para la mayoría de los procesos fermentativos es


Saccharomyces cerevisiae.

Los hongos filamentosos, pluricelulares que presentan regiones del cuerpo diferenciadas. Dentro
del grupo de los hongos filamentosos se encuentran aquellos que son fuente de enzimas
comerciales (amilasas, proteasas, pectinasas), ácidos orgánicos (cítrico, láctico), quesos especiales
(Camembert, Roquefort) y de las setas.

• La fermentación

El proceso común que interviene en la fabricación del pan, el vino y los quesos, es entendido de
forma distinta en el contexto de la biología celular que en el contexto industrial. En el sentido
biológico la fermentación es un proceso de obtención de energía en condiciones anaeróbicas
(ausencia de oxígeno) que puede generar como producto final ácido láctico (fermentación láctica,
por las bacterias ácido-lácticas) o etanol (fermentación alcohólica por levaduras).

La reacción de la fermentación láctica sería: Glucosa ---------> Ácido Láctico + energía + H2O
La reacción de la fermentación alcohólica sería: Glucosa -------> Etanol + energía + CO2

• BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN DE ANTIBIÓTICOS

Los antibióticos pueden definirse como moléculas con actividad antimicrobiana y, originalmente,
eran el producto del metabolismo de hongos y bacterias. Los antibióticos para uso humano que se
obtienen a partir de los microorganismos son productos biotecnológicos, y se consideran la
primera aplicación de la biotecnología a la industria farmacéutica.

Los antibióticos en un principio involucraban productos del metabolismo de hongos y bacterias,


capaces de inhibir en pequeñas dosis los procesos vitales de ciertos microorganismos,
destruyendo o impidiendo su desarrollo y reproducción. Los antibióticos naturales son productos
del metabolismo secundario de ciertos microorganismos provenientes del suelo, como los hongos
del género Penicillium o las bacterias del género Streptomyces.

El metabolismo secundario comienza cuando el microorganismo detiene su crecimiento por


alguna razón, y los intermediarios metabólicos o productos finales comienzan a acumularse dentro
de la célula. Estos intermediarios y productos finales pueden resultar tóxicos, y por eso la célula
los convierte en productos menos tóxicos, como los antibióticos.

Antibióticos sintéticos y semisintéticos

En la actualidad no sólo se fabrican antibióticos naturales, es decir, a partir del cultivo a gran
escala de microorganismos, sino que también hay antibióticos sintéticos y semisintéticos.

Los antibióticos sintéticos se producen en el laboratorio a través de procesos de síntesis química,


como es el caso de las sulfamidas. Otros antibióticos se obtienen a partir de cultivos microbianos y
luego se modifican químicamente. Éstos últimos son los antibióticos semisintéticos, como, por
ejemplo, la ampicilina, derivada de la penicilina.

Los antibióticos pueden clasificarse tomando en cuenta diferentes criterios:

• Según su mecanismo de acción, algunos antibióticos impiden la síntesis de la pared celular de


los microorganismos, otros alteran la membrana plasmática, y la mayor parte de ellos inhiben la
síntesis de ácidos nucleicos o proteínas.

• Según la estructura química se diferencian las penicilinas, cefalosporinas, aminoglucósidos,


tetraciclinas, sulfamidas u otros.

• Según su espectro de acción, es posible dividirlos en agentes de amplio espectro, que actúan
frente a multitud de bacterias, y agentes de espectro restringido que solo actúan.
Características estructurales y funcionales de los microorganismos.

Bacterias:

Estructura: célula procariota.

Metabolismo: fotoautótrofos, quimioautótrofos, fotoheterótrofos y quimioheterótrofos. También


hay organismos aerobios, anaerobios y facultativos (pueden adaptar su metabolismo a la
presencia o ausencia de oxígeno.

Reproducción: asexual por bipartición. No tienen reproducción sexual, sucede uno fenómeno que
se llaman parasexuales entre los que se trasfieren fragmentos de material genético de una
bacteria donadora a una receptora que permite transferir un fragmento de ADN libre. No es
necesario el contacto entre ambas bacterias o transfieren fragmentos de ADN a través de virus.

Virus:

Estructura: son organismos acelulares constituidos por un fragmento de ácido nucleico (ADN o
ARN) rodeado de una cubierta proteica o cápside.

Metabolismo: Carecen de las funciones de nutrición, pero si tienen la capacidad de replicarse,


aunque para ello necesitan la maquinaria metabólica de una célula llamada hospedadora. Por
tanto son parásitos intracelulares obligados.

Reproducción: Multiplicación vírica. o Ciclo lítico de un bacteriófago.

Multiplicación vírica:

1)Adsorción y fijación. Unión del virus a la célula hospedadora previo reconocimiento específico
de proteínas de la cápside por receptores de la célula hospedadora.

2)Penetración por inyección del ácido nucleico.

3)Replicación y síntesis de los componentes virales utilizando la maquinaria biosintética del


hospedador.

4)Ensamblaje de las distintas partes del virus (cápsides y ácidos nucleicos)

5) Liberación. Los nuevos virus salen al exterior por lisis de la célula hospedadora. o Ciclo
lisogénico de un bacteriófago. Los virus atenuados o atemperados pueden incorporar su ácido
nucleico al genoma del hospedador replicándose con él durante un tiempo sin que se produzcan
partículas virales.

También podría gustarte