Está en la página 1de 13

Balance Energético

Semana 4
BIOQUÍMICA
Ana Claudia Samaniego Villacís
Apetito y Saciedad

Dos centros hipotalámicos:

● Centro de la alimentación:
activación tónica.
● Centro de la saciedad: detiene la
ingesta alimentaria inhibiendo al
centro de la alimentación.
Control sobre la ingesta
● Neuropéptidos: hormonas “cerebro-gastrointestinales” secretadas por el tubo
gastrointestinal y señales químicas denominadas adipocitocinas, secretadas
por el tejido adiposo.
● Teoría glucostática: ingesta regulada por el metabolismo de la glucosa.
Cuando disminuye la concentración sanguínea de glucosa, se inhibe el
centro de la saciedad. Cuando aumentan las concentraciones de glucosa en
sangre, se inhibe el centro de la alimentación.
● Teoría lipostática: si aumenta el depósito de grasa, el deseo de comer
disminuye, mientras que en periodos de inanición, el deseo de ingesta
aumenta.
● En 1994, se descubrió la LEPTINA, hormona proteica secretada por los
adipocitos. Su secreción disminuye la ingesta alimentaria.
● El neuropéptido Y (NPY), es un neurotransmisor cerebral, que parece actuar
como estímulo para la ingesta. La leptina inhibe el NPY.
● El péptido GRELINA, es secretado por el estómago durante el ayuno y
provoca un aumento de hambre.
● Las hormonas CCK y GLP-1 son liberadas por el tubo gastrointestinal
durante la comida y resultan en una disminución del hambre.
Balance Energético
Los alimentos que son ingeridos, deben ser absorbidos y mediante reacciones
químicas (metabolismo), se determina el fin de los mismos:

● Liberar calor,
● Convertirse en músculo,
● etc.
El ingreso de energía es igual al egreso de energía
● La primera ley de la termodinámica: el total de la energía del universo es
constante.
● Al balance energético podemos aplicarle el concepto de balance de masa: los
cambios en las reservas energéticas del organismo son el resultado de la
diferencia entre el ingreso de energía al organismo y la energía usada.
INGRESO DE ENERGÍA: Energía de los nutrientes que comemos, digerimos y
absorbemos.

EGRESO DE ENERGÍA: Combinación entre el trabajo realizado y la energía que


regresa al medio ambiente en forma de calor.

En el organismo, al menos la mitad de la energía que se libera en las reacciones


químicas se pierde en el medio ambiente como calor.
Trabajo:
● Transporte: desplazamiento de sustancias a través de las membranas y de
un tejido a otro.
● Trabajo mecánico: movimiento de organelos citoplasmáticos, vesículas
intracelulares, contracción muscular, etc.
● Trabajo químico: síntesis y almacenamiento de energía a corto (ATP) y
mediano (Glucógeno) plazo.
El consumo de energía se refleja en el uso de
oxígeno
● Para calcular el balance de energía humano es necesario tener en cuenta el
contenido energético de los alimentos que consumimos.
● La forma más fácil de calcular los contenidos de energía de los alimentos es
la calorimetría directa:
○ El alimento se quema en un calorímetro y el calor liberado se mide.
○ El calor se mide el kilocalorías (Kcal o Cal).
○ Una kilocaloría es la cantidad de calor necesaria para elevar 1ºC la temperatura de un litro de
agua.
Práctica Semana 4: Calorimetría
Práctica en clase:
http://www.classzone.com/books/hs/ca/sc/bio_07/virtual_labs/virtualLabs.html

Práctica para los estudiantes:

Calcular, con ayuda del simulador virtual, cuántas Cal/g tienen las zanahorias, el
brócoli, el queso, el banano y las tortillas de maíz.

Con esta información, responder el cuestionario del EVA de esta semana.


p741

También podría gustarte