Está en la página 1de 5

Universidad de Guadalajara

Centro Universitario de Tonalá


División de Ciencias Sociales y Humanidades
Departamento de Humanidades y Artes
Licenciatura en Historia del Arte

PROGRAMA DE ESTUDIO

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

Nombre de la materia:
Historia del arte mexicano del siglo XX

Clave de la materia: Horas de teoría: Horas de práctica: Total de horas: Valor en créditos:
I4836 40 0 40 5

Tipo de curso:
C= curso P= práctica CT=curso- M= módulo C= clínica S= seminario
X taller

Nivel en que ubica:


L=Licenciatura X P=Posgrado

Prerrequisitos formales (Materias previas Prerrequisitos recomendados (Materias sugeridas en la


establecidas en el Plan de Estudios) ruta académica aprobada)

Departamento:
Departamento de Humanidades y Artes

Carrera:
LICENCIATURA EN HISTORIA DEL ARTE

Área de formación:
Básica Básica Básica Especializante Optativa
común particular particular selectiva. X abierta.
obligatoria. obligatoria. selectiva.

2. PRESENTACIÓN

En el presente curso estudiaremos la historia del arte mexicano en relación con el surgimiento de los
nacionalismos pictóricos de principios de siglo, los discursos y artistas que personificaron el movimiento de
ruptura frente al muralismo mexicano, las estéticas prominentes de los años cincuenta, las propuestas
contraculturales, los colectivos y grupos de los años sesenta y setenta. También el surgimiento de los
movimientos neo y post de los años ochenta y noventa así como el performance. Estudiaremos asimismo
los lenguajes del arte contemporáneo mexicano de finales de siglo veinte. El curso concluirá estudiando

1
algunas propuestas de artistas del Gran México, particularmente el movimiento de arte chicano.

3. OBJETIVO GENERAL

-Obtener conocimientos puntuales sobre la historia del arte en México durante el siglo veinte.
-Analizar ensayos críticos sobre la historia del arte en México así como la obra de destacados y
destacadas artistas.
-Trabajar sobre las poéticas y estéticas de la mexicanidad in situ y más allá de las fronteras.

4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Familiarizarse con los movimientos, propuestas y discursos relevantes de la época.


5. CONTENIDO
Entender (TEMAS)
la singularidad de las artes mexicanas y sus correspondencias con lo real e imaginario.
Generar reflexiones creativas desde las artes entendiendo los contextos locales, nacionales e internacionales
acontecidos en el siglo veinte.
Tema 1: Primera mitad del siglo veinte
- Reflexiones sobre el surgimiento de los nacionalismos en el siglo veinte y los estudios en historia
del arte en México.
- La arquitectura postrevolucionaria, el movimiento muralista y la llegada a México del arte moderno.
- Artistas, obras, temas y problemáticas: Rivera, Orozco, Siqueiros, Aurora Reyes y el movimiento de
mujeres muralistas, Frida Kahlo, María Izquierdo.
- La generación de La Ruptura y las tendencias del arte abstracto en México. Artistas, obras, temas
y problemáticas: Tamayo, Coronel, Cuevas, Lilia Carillo, Manuel Felguérez, Alberto Gironella,
Vicente Rojo, Sebastián.
- El discurso escultórico mexicano, cánones académicos de imitación, realistas y abstractos.

Tema 2: Segunda mitad del siglo veinte


- La generación de Los Grupos. Artistas, obras, temas y problemáticas: Proceso Pentágono, Suma,
Caligrama, TIP, Tepito-Arte Acá, No Grupo, Germinal, Polvo de Gallina Negra (Maris Bustamante y
Mónica Mayer) entre otros.
- Años ochenta. Los Neos y La escuela oaxaqueña de pintura (Toledo, Rodolfo Morales, Jorge
Barrios).
- Neo surrealistas, neo-dadaístas, neo-mexicanistas, neo-academicismo, neo-pop. Artistas: Julio
Galán, E. Guzmán, Rafael Cauduro, Arturo Rivera.
- Años noventa. Género conceptual, postmodernidad, hipermodernidad, postconceptualismo, era de
la discrepancia, el Performance y la Generación sin Nombre. Artistas, obras, temas y
problemáticas.
- Fotografía y arte contemporáneo mexicano (Gabriel Orozco, Alfredo de Stefano, Minerva Cuevas,
Teresa Margolles).

Tema 3: Las artes plásticas del Gran México.

2
- Neo-muralismo. Arte chicano y México-americano. Judithe Hernández, Marcos Raya, Patssi
Valdez, Rogoberto A. González. Grupos Asco, Los Four.

6. TAREAS, ACCIONES Y/O PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Los estudiantes participarán realizando lecturas, análisis, exposiciones, comentarios y quizz de las lecturas
y obras estudiadas.

7. BIBLIOGRAFÍA

Comisarenco Mirkin, Dina. “Diosas y madres, el arquetipo femenino en Diego Rivera”, Athenea Digital;
Número 19, noviembre 2010. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v0n19.670

Favela Fiero, María Teresa. “Perspectivas actuales del discurso escultorico mexicano. Cánones
académicos de imitación realista – abstractos-subjetivos y/o de experimentación a ultranza” (Ed.) Discurso
Visual Número 39. Enero-junio 2017. http://www.discursovisual.net/dvweb39/presentacion39.html

Kahlo, F. (2011). El diario de Frida: íntimo autorretrato. Ensayo de Sarah M. Lowe. Distrito Federal, México:
La vaca independiente. Introducción de Carlos Fuentes.

Kettenmann, Andrea. Diego Rivera. Un espíritu revolucionario en el arte moderno. Editorial Océano, México
DF, 2005. Edición original Taschen 1997.

Lara Elizondo, Lupina. Propuestas del arte contemporáneo mexicano. Promoción de arte mexicano, México
D.F., 2013.

Mayer, Mónica. Del Boom al Bang: Las performanceras mexicanas, Archivo Virtual de Artes Escénicas,
España, 2000.
Recuperado en: http://artesescenicas.uclm.es/index.php?sec=texto&id=114

Gómez Morín, Mauricio. De los esmeraldinos años setenteros o del valor latente de las semillas, Revista
Cultura Visual No.36, CENIPIAD, México, Julio-Diciembre 2015.
http://www.discursovisual.net/dvweb36/PDF/
08_De_los_esmeraldinos_anos_setenteros_o_del_valor_latente_de_las_semillas.pdf

Manrique, Jorge Alberto. La historia del arte en México, Revista de la UNAM en línea.
http://www.revistadelauniversidad.unam.mx/ojs_rum/files/journals/1/articles/13388/public/13388-18786-1-
PB.pdf

México, Iris, Martínez, Carlos, Blas Galindo, Carlos, Escudero, Alejandrina (eds.), Un tostón de arte
mexicano 1950-2000, Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, M
http://www.cenidiap.net/biblioteca/addendas/2NE-11-Un_toston.pdf

Orozco, José Clemente. Autobiografía. Planeta, CONACULTA, tomada de Ediciones Occidente, 1945,
México DF, 2002.
3
Paz, Octavio. Obras completas, Vol. VII, Los privilegios de la vista, t. 2, Barcelona, Círculo de Lectores,
1993.

Pliego Quijano, Susana. Los murales de Diego Rivera en Chapingo: Naturaleza Fecunda, UNAM, Instituto
de Investigaciones Estéticas, México DR, 2015.

Siqueiros, David Alfaro. “Las primeras batallas del muralismo” en Me llamaban el Coronelazo (memorias),
Grijalbo, México, 1977.

Temkin, Ann. (Coordinadora). Gabriel Orozco. MOMA, CONACULTA, México DF. 2009.

Torres, Ana María. Identidades pictóricas y culturales de Rufino Tamayo ¿Un pintor de ruptura?,
Universidad Iberoamericana, Ciudad de México, 2011.

Zavala, Adriana. “El sueño de ser pintora”. Un arte nuevo, El Aporte de María Izquierdo, Colección
Blaisten/Centro Cultural Universitario Tlatelolco, UNAM, Ciudad de México, 2018.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

Anderson, Benedict. L’imaginaire national. Réflexions sur lórigine et l’essor du nationalisme. La


Découverte/Poche, Paris, 2002. Titre original : Imagined Communities (Éditions Veso, Londres, 1983).

Guadarrama Peña, Guillermina. (2010) La ruta de Siqueiros. Etapas en su obra mural. Distrito Federal,
México: CENIDIAP, INBA, CONACULTA
http://cenidiap.net/biblioteca/libros/La_Ruta_de_Siqueiros.pdf

Alcázar, Josefina. “El arte del Performance en México”, 132-137 en Citru.doc. Cuadernos de investigación
teatral. Performance y teatralidad, Ediciones CNART, México D.F, 2005.

De Alvarado Chaparro Dulce María. Performance en México 28 testimonios 1995-2000, Editado por 17
Colección diecisiete, Ciudad de México, 2015.

Comisarenco Mirkin, Dina. Codo a codo. Parejas de artistas en México, Universidad Iberoamericana,
Ciudad de México, 2013.

Raúl Arroyo, Sergio, Arroyo Daniel. Codex. Una aproximación al grafiti de la ciudad de México,
CONACULTA, Editorial Turner de México, Ciudad de México, 2015.
Lupina Lara Elizondo. Arte contemporáneo mexicano, Editorial Promoción de Arte Mexicano, México D.F,
2012.

Lumbreras, Ernesto. La mano siniestra de José Clemente Orozco. Siglo veintiuno editores, Universidad
Autónoma de Sinaloa: el Colegio de Sinaloa, México DF, 2015.

Locke, Adrian. México: La revolución del arte 1910-1940, Editorial CONACULTA, TURNER, México DF,
2013.

Marin, Cheech. Chicano Visions: American Painters on the Verge, Bulfinch Press, Estados Unidos, 2002.

4
Manrique, Jorge Alberto. Una visión del arte y de la historia, Tomo IV, UNAM, Instituto de Investigaciones
Estéticas, 2001.

Rodríguez, I. (2012). Muralismo Mexicano 1920-1940. Tres tomos. Distrito Federal, México: FCE,
Universidad Veracruzana, UNAM, INBA.

Valenzuela Arce, José Manuel. (Coordinador). Welcome amigos to Tijuana. Graffiti en la frontera,
CONACULTA, El Colegio de la Frontera Norte, Editorial RM, México D.F, 2012.

Zamora, M. (2015). Frida. El pincel de la angustia. Edo. Mex.: Publicado por Martha Zamora.

8. CRITERIOS Y MECANISMOS PARA LA ACREDITACIÓN

El proyecto final deberá tener calidad tanto en su presentación como en su investigación.

Puede presentarse: video, documental, mapa histórico interactivo, propuesta de arte vinculada al
turismo, o bien un ensayo. Las imágenes de las obras de arte presentes en los videos o en los escritos
deben llevar en la parte baja inmediata a la imagen, el nombre del autor o artista, el título de la obra, el
soporte (acuarela, performance, fotografía, etc.), el lugar (si lo indica) y el año.

En caso de presentar un ensayo, éste deberá ser de reflexión histórica en torno al periodo estudiado.
Deberá entregarse con una extensión mínima de 7 cuartillas con tipología Times New Roman tamaño
12, con interlineado de 1.5 (a la excepción de eventuales notas al pie de página que irán en tamaño 10
con interlineado continuo). El texto deberá estar justificado, las páginas numeradas). Se invita a citar
correctamente las fuentes bibliográficas utilizadas. Se debe especificar el autor y las páginas o partes
de donde proviene la cita, así se trate de una obra publicada o de una referencia en Internet. Se
recomienda respetar las reglas de puntuación y releer su trabajo antes de entregarlo.

9. EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

Para la evaluación se tomará en cuenta:


30 % - Tareas en línea: quizz, creación de cuestionarios, cuadros de síntesis, material de
investigación.
20 % - Exposición, participación en clase.
50 % - Examen.

Dra. Cristina Isabel Castellano González


31 de agosto del 2020

También podría gustarte