Está en la página 1de 8

Arte Moderno en Guatemala

1. Descripción del Desarrollo Artístico en Guatemala.

El Arte Moderno en Guatemala surge con Carlos Mérida en las primeras décadas del siglo
XX. Con la venida de las dictaduras, el arte guatemalteco queda en un estado de silencio.
Sin embargo, con la revolución de 1994, las artes vuelven a surgir de este periodo oscuro.
Las artes florecen y despiertan en el Modernismo. Hay que recordar, que debido a los
factores políticos, sociales, históricos y económicos, las artes en Guatemala han sido
desarrolladas de una forma más lenta, y no simultáneamente a otras corrientes
internacionales.

Aunque en Guatemala se ha hecho un gran esfuerzo por divulgar y apoyar el arte, es muy
reducida la población que tuene esa sensibilidad y conocimiento del arte, en particular del
arte contemporáneo, es por ello que por todo lo anterior descrito, considero más que
necesario la creación de un Museo de Arte Contemporáneo, que no solo albergue el arte
que se ha venido produciendo desde Carlos Mérida, sino que sea un lugar donde se logre
mostrar ese Arte Contemporáneo que todavía está en una etapa de descubrimiento y
desarrollo. Este museo tiene el propósito de contribuir a la cultura guatemalteca,
brindándole un edificio adecuado donde las obras sean expuestas a plenitud.

Todas estas obras de arte expresan dentro de la sociedad diversas personalidades de los
autores y realismo del contexto en que nos desenvolvemos. Es interesante dar una
importancia a este arte, ya que también contempla la actividad de eventos de carácter
académico, intelectual, social y cultural, para lo que se logra expresar en salas de
exhibiciones adecuadas.

En la sección de arte moderno tanto en dibujo, grabado, pintura como escultura, figuran
obras de destacados artistas de la plástica nacional y también trabajos de artistas
extranjeros de reconocido prestigio internacional los cuales han sido adquiridos en calidad
de donación. La presencia de éstos y muchos autores más entre las colecciones que
exhibe el museo, constituyen de por si un ejemplo representativo de la actividad artística
nacional, digno de ser apreciado por todos los guatemaltecos, que pueden admirarlos con
espíritu crítico, como simple recreación y esparcimiento o como una actividad científica,
histórica o pedagógica.

Debemos recordar que el arte es un derecho a la expresión de libertad, la cual el Estado


indica que “Toda persona tiene derecho a participar libremente en la vida cultural y artística
de la comunidad, así como a beneficiarse del progreso científico y tecnológico de la
Nación...” La expresión artística nacional, el arte popular, el folklore y lar artesanías e
industrias autóctonas, deben ser objeto de protección especial del Estado, con el fin de
preservar su autenticidad. El Estado propiciará la apertura de mercados nacionales e
internacionales para la libre comercialización de la obra de los artistas y artesanos,
promoviendo su producción y adecuada tecnificación...”
2. Descripción General de las Obras Expuestas en el Museo

El arte moderno ha demostrado que no tiene parámetros o un límite de expresión en


cual tenga que desenvolverse, esto es una característica primordial de dicho arte, ya
que las obras expuestas en el Museo de Arte Moderno han demostrado una libertad
incondicional.
Cada obra demuestra por más mínimo que se una Mimesis en la cual contemplamos
una imitación muy semejante a la naturaleza. Se procura mostrar en las obras una
reproducción fiel y exacta, rechazando sentimentalismo y da una imagen de la realidad
cruda (en el caso de Manolo Gallardo). Los autores analizan, reproducen y denuncian
los males que aquejan a la sociedad. Transmiten ideas de la forma más verídica y
objetiva posible (en caso del arte de las “Poderosas”).

No creo que estas obras de arte puedan pertenecer al dadaísmo, al contrario


pertenecen aun hiperrealismo en el cual se asemejan a la realidad en la cual las
diversas pinturas y esculturas demuestran sentimiento que al mismo tiempo son
trasmitidas a través del tiempo. Y así también realzando el surrealismo en las esculturas
expuestas en el museo.
Los colores son una de las características expuestas en cada obra del Arte Moderno por
lo cual son parte del Posimpresionismo. El expresionismo puede ser agregado como un
movimiento más utilizado por los autores de las obras de arte del museo, en el cual el
expresionismo suele ser entendido como la deformación de la realidad para expresar de
forma más subjetiva la naturaleza y el ser humano, dando primacía a la expresión de
los sentimientos más que a la descripción objetiva de la realidad.

3. Biografías de Tres Artistas

MANOLO GALLARDO

Manolo Gallardo (Nació el 10 de junio de 1936 en la ciudad de Guatemala) es un pintor,


escultor, dibujante y retratista que ha destacado dentro del arte guatemalteco. Su primera
exposiciòn fue en 1957 en el IGA el tenía apenas 19 años y estaba en la carrera de medicina,
la cual estudio solo 2 y se fue para España, además, él ha recibido más de 50 reconocimientos
nacionales e internacionales como por ejemplo: La orden del Quetzal en grado de Gran Oficial,
Premio Meritorio Plástica Arco Iris Maya y en el 2002 obtuvo el grado de Emeritissimum
Universidad de San Carlos de Guatemala. Así como estos premios Manolo Gallardo ha ganado
muchos más.

Biografía:

Manolo Gallardo estudió en la Escuela Nacional de Artes Plásticas a mediados de la década de


1950. a Manolo Gallardo lo sitúan como uno de los más diestros pintores figurativos
latinoamericanos. Junto a personajes de la talla de David Manzur y Heriberto Cogollo de
Colombia, Luigi Stornaiolo de Ecuador, Clever Lara de Uruguay o Claudio Bravo, de Chile. Su
estilo era básicamente realista y surrealista. Sus técnicas principales eran el olea, crayon,
carboncillo y lápiz. Sus temas eran la escultura humana, bodegón, paisaje, retrato y libre
creatividad. Participó en más de 100 actividades personales y colectivas. Gallardo también ha
dedicado tiempo a la Escuela Nacional de Artes Plásticas de Guatemala, en la facultad de
Humanidades de universidad de San Carlos de Guatemala y en la Academia Gallardo de
Guatemala. También ha participado en varias exposiciones personales y colectivas, entre ellas,
la del Museo Regional de Chiapas, México; Museo Vaticano, Roma, Italia; EXPO 92, en Sevilla,
Casa Do Brasil, Madrid, España, etc. Lo que muchos no saben es que cuando a el le dijeron
que tenía una beca en España él se dirigió hacia ese país, pero al llegar ahí, se dio cuenta que
no existía tal beca quizá por algún error de trámite. A Gallardo le toco sobrevivir por un año por
si mismo en ese país. El segundo años ya ganó una beca de esa escuela y pudo seguir
estudiando con su beca. Estando en España ganó dos medallas compitiendo contra 150
alumnos, fue ahí donde se dio a reconocer mucho más.

Rasgos de la Personalidad Artística

Cuándo Manolo Gallardo estaba en primer grado de primaria lo


castigaron por la insolencia de acercarse al pizarrón a borrar un dibujo
del profesor, lo que el le dijo fue: "Usted no sabe dibujar, se lo haré yo".
Su amor a la pintura es tan grande que se exigía y se exige mucho al
pintar. Á pesar de que su padre no estaba de acuerdo a que el fuera
pintor, luchó por lo que quería. La técnica de Manolo Gallardo es un
academicismo que aprendió en España, en la Escuela de Bellas Artes
de San Fernando, su pintura es muy realista, el trata de ser muy
auténtico y realista. Las obras de Manolo Gallardo son muy caras ya que se inspira demasiado
haciendo la obra, el costo promedio de una de sus obras es de 20 mil dólares. Su pintura es
polémica, le gusta conmover a la gente, enviar un mensaje por medio de ella.

CARLOS MERIDA

(2 de diciembre de 1891 - 21 de diciembre de 1984). Fue un pintor y escultor de


origen guatemalteco, nacido en Quetzaltenango y fallecido en la ciudad de México. Su arte fue
cambiante en todas sus etapas, iniciándose en un estilo europeo, y más tarde en un estilo
precolombino. Su vida creativa fue desarrollada entre Guatemala y México. Fue padre de la
destacada bailarina de ballet y coreógrafa Ana Mérida.
Nacido en el seno de una familia de clase media, su padre era abogado y su madre, de origen
español, fue maestra de escuela. En su adolescencia comenzó a estudiar escultura, pero sus
profesores le convencieron de cambiar a pintura. Viajó en su juventud a Europa, junto con el
también pintor guatemalteco Carlos Valenti. En 1919 se trasladó a México, donde se destaca
en la renovación del muralismo mexicano. En 1922 Mérida trabajó con Diego Rivera para pintar
los murales del Anfiteatro Bolívar en la Ciudad de México. Junto con Diego Rivera, José
Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros fundó el Sindicato de Obreros, Técnicos, Pintores y
Escultores. Su primer obra personal fue en 1923 cuando pintó la Biblioteca Infantil del
Ministerio de Educación Pública de Guatemala ("Caperucita roja y los cuatro elementos"). En
1927 regresó a París, donde estuvo dos años y contactó con Paul Klee, Miró y las nuevas
corrientes artísticas; como resultado de ello abandonó la figuración política para desarrollar una
etapa marcada por la abstracción en la forma y sus raíces indígenas en los temas. Mérida
siempre publicó con orgullo su ascendencia maya-quiché y española. A la vuelta de su viaje a
París, en 1929, fue nombrado director de la Galería del Teatro Nacional en México, y tres años
más tarde dirigió la Escuela de Danza.1
En 1940 participó en la Exposición Internacional Surrealista celebrada en México. Un año más
tarde fue nombrado profesor de arte en el North State Teacher College en Denton, Texas, y a
partir de 1949 comenzó sus investigaciones sobre integración de las artes, aplicando los
resultados en los murales que realizó para la Secretaría de Recursos Hidráulicos (1949), para
el centro infantil del multifamiliar "Miguel Alemán", de [Av. Coyoacán] (1950), y para el edificio
multifamiliar "Presidente Juárez", en la ciudad de México (1950-1952) [Av. Cuauhtémoc]; en
este último la temática se centró en torno a una serie de leyendas mexicanas acerca del origen
del mundo —"El Popol Vuh" (aludiendo al libro antiguo descubierto en Guatemala de los maya-
quichés, "Los ocho dioses del olimpo mexicano", "El Ixtlexilt", "Los cuatro soles"—. Los
multifamiliares Juárez y los murales fueron severamente dañados por el temblor del 19 de
septiembre de 1985.
Personalidad Artística de Carlos Mérida
Carlos Mérida fue uno de los primeros cronistas de la pintura mural, al
tiempo que practicante comprometido a partir de 1923. Ocupa un lugar
de importancia en la definición conceptual de la integración plástica tanto
por sus ideas, que dejó registradas en varias publicaciones, como por la
aportación de su propia obra, que habría de interrumpir sólo por la
enfermedad que lo llevó a la muerte, al momento de encontrarse en la
última etapa de un mural, cuando contaba con 93 años de edad.

Fue, pues, uno de los principales impulsores del muralismo, aunque


también habría de convertirse en uno de sus más acérrimos críticos.

El viejo concepto del muralismo mexicano –escribió Carlos Mérida– (Diego Rivera, José
Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros, Roberto Montenegro) ha dejado ya de ser, aunque
fecundo en muchos sentidos. Han quedado para la posteridad, la Capilla de Chapingo, de
Rivera, el Hospicio de Guadalajara, de Orozco, y la obra inicial de Siqueiros, los fragmentos de
su paso por la Escuela Preparatoria. Y ahí está sellada toda una esplendorosa época que es
cosa del pasado. Se comprenderá lo limitado de este viejo concepto del muralismo mexicano
cuando se piensa que fue gestado en un momento de crisis creativa y social; y acelerado por
impaciencias más románticas que analíticas, se tiene que aceptar. De ahí parte el divorcio
existente entre la labor pictórica llevada a cabo y los edificios públicos en que se ejecutó.

Este comentario de Mérida, escrito en 1953, omitía hechos importantes referentes a la


evolución de los artistas a quienes criticaba. José Clemente Orozco, en una de sus últimas
obras –la del teatro al aire libre de la Escuela Nacional de Maestros (1947-1948)– se ocupó de
una temática alejada de referencias políticas, con base en un original lenguaje formal de
síntesis geométrica, inédito hasta entonces en su obra, y acorde con la geometría propia del
edificio concebido por el arquitecto Mario Pani. Lo mismo puede decirse de Diego Rivera con
su obra para el Cárcamo del Río Lerma (1953), donde logró una verdadera integración pictórica
con un espacio arquitectónico inusual –el depósito de distribución de agua–, y la ejecución de
un alto relieve para una fuente monumental al exterior de ese mismo sitio. De igual forma
sucedió con Siqueiros desde sus dos murales experimentales al exterior realizados en la
ciudad de Los Ángeles, en 1932, en los que utilizó la pistola de aire como herramienta pictórica,
o su mural para el vestíbulo del auditorio del Hospital de la Raza (1952-1954), en el cual logró
consumar sus ideas en torno a la poliangularidad que venía trabajando desde obras anteriores.
De modo que hablar de “lo limitado de este viejo concepto del muralismo” o del “divorcio
existente entre la labor pictórica llevada a cabo y los edificios públicos en que se ejecutó”, es
inexacto.

Sucede que, en esencia, coexistían dos posturas sobre cuáles debían ser las aplicaciones y las
temáticas de las obras que habrían de formar parte de la integración plástica. Por un lado,
estaba la nacionalista y de carácter político, que caracterizó los años veinte a los cuarenta; por
otro, la de carácter abiertamente internacionalista, vinculada con las tendencias principalmente
europeas pero enraizadas a elementos y temas locales, la cual defendía Carlos Mérida y otros
artistas, misma que, en su caso, no excluía temáticas que atendían los artistas nacionalistas,
como la historia de las deidades mesoamericanas o la supervivencia de las danzas en las
comunidades indígenas, por citar algunos temas. Sólo que, para Mérida, el arte debía estar
libre de “demagogias” y de “caligrafías políticas”, además de tener “unidad y gran sentido
humano”. Se trataba, según su opinión, de crear un arte “para el goce emocional de las
mayorías

EFRAÍN RECINOS

Efraín Enrique Recinos Valenzuela (Quetzaltenango, 15


de mayo de 1928 - Ciudad de Guatemala, 2 de
octubre de 2011) conocido como Efraín Recinos, fue un
ingeniero, urbanista, pintor, escultor, muralista,
escenógrafo, inventor y homo universalis hasta el día de
su fallecimiento, con aún proyectos arquitectónicos en
desarrollo. Recinos también destacó en el deporte; siendo
plusmarquista nacional, atleta olímpico en triatlón,
seleccionado nacional de basketball y fondista. Ejerció
también como profesor de matemáticas y construcción,
pero su legado máximo lo alcanza por su protagonismo en la práctica y enseñanza de la
arquitectura urbana, siendo uno de los precursores de esta en su país.
Su padre fue hombre de grandes ideas; muy avanzadas para su época, de origen humilde,
pero muy habilidoso, soñador e idealista, guardaba todo lo que hacía su “Quiquito”. No lo envió
a la escuela a temprana edad, porque creía que los otros niños lo podían mal influenciar.
Debido a su trabajo, la familia se mudó en muchas ocasiones, ello permitió que los grandes
amigos de Efraín, fueran los lápices y, en mejores tiempos, los crayones.
Así, Efraín hijo, a sus escasos 5 años se inició en el arte cuando dibujaba terribles monstruos,
guerras, soldados y grandes batallas. Con los años las figuras se convirtieron en hermosas
damas, retratos y héroes. Su dibujo fue autodidacta, lleno de detalles y colores, aplicaba con
gran dominio y sentido común el libre uso de la perspectiva sus trazos estuvieron siempre
alejados de la influencia de su padre.
Aprendió a leer y escribir con gran soltura a sus 7 años de edad. La marimba, el violín y la
mandolina fueron instrumentos que sus manos empezaron a acariciar en el seno de su hogar
junto a sus hermanas Clemencia y Ana María y su padre.
A sus 9 años de edad empieza a hacer pequeños paisajes al óleo. Luego a sus 13 años,
superó en edad a sus compañeros de cuarto grado de primaria en la Escuela Costa Rica, de
Quetzaltenango. Y dado que había leído el Don Quijote de la Mancha dos veces, en sus juegos
utilizaba el cervantino, por lo cual fue tildado de loco.
Su padre lo inscribió en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de Guatemala para que
estudiara dibujo y escultura. Contrario a su experiencia en la escuela, aquí él fue el menor de
sus compañeros, todos adultos, por lo que recibió siempre duras críticas por parte de sus
maestros, quienes le gritaban y destruían su labor. Lo cual le provocaba mucha frustración.
Siendo adolescente, entre 1946 y 1950, hizo retratos de las jóvenes de las que estuvo
enamorado, su declaración de amor era hacer el retrato y entregarlo a la dama de sus sueños,
pero era ahí cuando desaparecía el amor, hasta que conoció a Elsa, la hermosa joven de quien
se enamoró y con quien se casó algunos años después.
Para comprar materiales de dibujo hacía retratos a crayón de héroes, historietas y personajes
políticos que vendía en las calles y con sus compañeros. Cuando terminó la educación
secundaria montó su primera exposición de dibujos al pastel, la cual terminaba con un dibujo
de una bomba atómica.
Cuando cursaba su bachillerato en el Instituto Central para Varones, donde varias veces fue
abanderado, incursionó en el deporte. Según él, nunca tuvo condiciones físicas para el deporte,
solo muchas “ganas”, con las cuales logró algunos récords nacionales: 800 metros planos, 400
metros con vallas y 600 metros con obstáculos.
En 1951 asistió a los Juegos Panamericanos, junto con sus compañeros de la talla de Mateo
Flores, y obtuvieron el quinto lugar de la categoría general.
También se interesó por la práctica de las disciplinas de la arquería, el básquetbol, el patinaje
sobre hielo y ajedrez.
Al concluir su educación media ingresó a la Facultad de Ingeniería de Universidad de San
Carlos de Guatemala –en esa época no había Facultad de Arquitectura –. En el año de 1953 se
destacó como mejor alumno.
Un año más tarde, concursó en un certamen, donde presentó una perspectiva de una vivienda
en la cual utilizó técnicas de paisajismo aprendidas en la infancia, el premio lo llevó a ser parte
de la Dirección de Obras Públicas, entidad del gobierno a cargo de la construcción de la
infraestructura en el país. Así inició una carrera como dibujante de presentación arquitectónica,
en la cual les hacía las presentaciones a los arquitectos Montes, Pelayo Llarena, Haeussler. En
este período involucró a sus propios personajes, que poco a poco se convirtieron en
protagonistas de sus creaciones y hoy forman parte de la figuración que lo caracteriza.
En 1956, ganó el examen privado de la carrera de Ingeniería con una Especialización en
Estructuras, con lo cual pasó a ser Jefe de la Sección de Diseño en Obras Públicas. Por las
noches y fines de semana pintaba y empezó sumergirse en la escultura.
En 1968, por espacio de casi un año, fue a estudiar cerámica, mosaico y vidrio soplado al
Instituto Politécnico de Leicester, Inglaterra. En este tiempo nace su (única) hija, Lorena; hija de
su esposa Elsa.
Su obra tiene elementos poco conocidos y en ella conviven desde homenajes es a artistas
sufridos, críticas a las autoridades y a la alta sociedad, hasta una exaltación a las mujeres, a
las que siempre admiró.

4. Análisis de una Obra.

Signo o Símbolo:

El significado que le doy a la presente obra es


a cerca de la realidad actual, a la que estamos
condenados a vivir. Interpreto que la mujer
está dando a luz y al momento de nacer nos
recibe la pobreza y hambruna (niño
desnutrido), aspectos que nos hacen sufrir. El
ángel (lado derecho) esta sentenciando al
bebé a sufrir, mientras que la mujer (lado
izquierdo) pide misericordia a los ángeles del
cielo, como muchos de nosotros aquí en la
tierra.

Señales Oculares e Ilusiones Visuales:

Señal monocular- Sombreado: El autor permite


aquí dar un mejor realismo a través de la
técnica de oleo usando la sombra y la luz.

Señal monocular – Perspectiva Aérea: Se


puede apreciar la lejanía y brumosidad del
cielo.’

Señal binocular – Convergencia: El autor logra


proporcionar una vista general y relacionada.

Ilusión Visual Cuarto Ames: Esta obra no aparenta un línea en la que se base, sino esta
distorsionado o inclinado en su posición general.

Ilusión Ponzo: La mujer se nota su lejanía en la posición del cuerpo.

Memoria Episódica: He logrado apreciar algunos partos y las desgracias que algunas personas
vienen a sufrir, dependiendo el destino que se le es sentenciado a vivir.
ANARANJADO AMARILLO VERDE

El amarillo sugiere la luz del El verde como auto


Rojo (con algo de amarillo, día, y representa la conservación, defenderse de
es decir anaranjado): posibilidad de acción, de los ataques y sobrevivir. Las
Representa la fuerza de actividad. acciones de defensa (Verde)
voluntad, y es excéntrico, y ataque (Rojo) están bajo el
Amarillo (saturado algo control del individuo se
activo, ofensor-agresivo, claro): Representa la denominan colores
autónomo, locomotor, espontaneidad y es autónomos o
competitivo, eficiente. Sus excéntrico, activo, autorreguladores.
aspectos afectivos son la planificador, heterónomo,
expansivo, ambicioso e
apetencia, excitabilidad,
inquisitivo. Sus aspectos
autoridad y la sexualidad. afectivos son la variabilidad,
la expectación, la originalidad,
el regocijo.

5. CONCLUSIONES

 El Arte Moderno nos permite la expresión libre de nuestros pensamientos e ideología,


de la cual podemos exponer sin límite alguno.

 El poder apreciar algunas obras contemporáneas nos hacen reflexionar acerca de


cómo esta nuestra realidad social, y lo que pretende expresar el autor, en modo de
protesta artística ante los fenómenos sociales de Guatemala.

 Es interesante saber que han existido y existen artistas nacionales muy hábiles y
profesionales en el medio del arte, y es grato también que este trabajo artístico es
reconocido, no solo nacional, sino mundialmente, motivo para los demás
guatemaltecos para desempeñarse en la libre expresión de sus ideologías.

También podría gustarte