Está en la página 1de 229

TEORICOS

La psicología institucional

La Psicología Institucional es una práctica profesional que se centra en el abordaje de las instituciones,
las organizaciones y en el análisis de las prácticas. Se trabaja fundamentalmente en el plano
discursivo, tratando de encontrar los significados de los conflictos interpersonales y de las trabas
en/con la tarea, todo ello incluyendo los factores determinantes del contexto socio-histórico y político.
De este modo, la Psicología Institucional combina los campos institucional e individual y confluye en

OM
uno donde está presente lo psicológico individual y lo psicológico colectivo. Es en este sentido que el
abordaje toma en cuenta los vínculos intersubjetivos en ámbitos donde los aspectos conscientes,
preconscientes e inconscientes constituyen una trama libidinal signada por los aspectos socio-
históricos que atraviesan la subjetividad de la época. Para entender esa trama libidinal, individual y
colectiva a la vez, se toman los aportes de distintas corrientes institucionalistas.

.C
•Vitale: “Corrientes institucionalistas: Conceptos básicos y técnicas de Abordaje

 Psicología social psicoanalítica ( Bleger – Malfé – Ulloa)


DD
-Eje libidinal
-Dispositivo: taller de reflexión institucional en grupos heterogéneos
-Objetivo: pasar del acto a la palabra, de lo manifiesto a lo latente.
-Instrumento: Trabaja en lugar y horario a convenir. Se prioriza: análisis de la demanda, libre discurrir,
transferencia institucional, contratransferencia institucional
LA

 Socioanálisis, análisis institucional (Lourau – Lapassade)


Inst: forma de producción y reproducción q adoptan las relaciones sociales en un modo de producción
dado.
O: es la forma social visible en la q se materializa la Inst.
FI

-Plano socio político


-Dispositivo asamblea general permanente
-Objetivo: devolver a los actores sociales algo del orden de lo no sabido
-Instrumento: Instituido–Instituyente, institucionalización, asamblea, Universal Particular Singular,


Implicación, Analizador, Autogestión.

 Análisis Organizacional (Schlemenson)


O: sist socio-técnico inter personal constituido deliberadamente p/ la realización de fines específicos.
Tiene un sist de autoridad basado en la desigualdad de responsabilidades. Está inserto en un contexto
externo con el q guarda relación interdependiente.
Plano racional – observable – manifiesta
Dispositivo: reuniones de información y formación colectivas e individuales.
Objetivo: propiciar cambios. Propagar la capacidad y el desarrollo empresarial
Instrumentos: Ver 7 componentes.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Psicología
Escuelas Socioanalisis / Análisis
Institucional Sociopsicoanálisis
Ítems Análisis Instituc. organizacional
Psicoanalítica
Bleger, Malfe,
Autores Lourau, Lapassade Mendel Schlemenson
Mezzano, Ulloa
O: sist socio-técnico
interpersonal
I: Sist de I: forma de
constituido
regulaciones socio- producción y
I: espacio preciso de deliberadamente p/ la

OM
histórico-culturales. reproducción q
producción realización de fines
O: sist social adoptan las
especializada q específicos. Tiene un
limitado y acotado relaciones sociales
comprende varios sist de autoridad
Definición que existe p/ el en un modo de
niveles jerárquicos y basado en la
de Inst/Org. cumplimiento de producción dado.
técnicos de desigualdad de
fines precisos con O: es la forma social
producción de responsabilidades.
niveles jerárquicos y visible en la q se

.C
trabajo. Es indistinto Está inserto en un
distribución de roles manifiesta la I. La
de O. contexto exterior con
(I en sentido llama
el q guarda relación
restringido) “establecimiento”
interdependiente. Es
DD
indistinto de O.
Planos a Racional/observable/
Libidinal Socio-político Político
abordar manifiesto
Taller de reflexión Grupos Reuniones de
Dispositivo
institucional en homogéneos en información y
LA

de Asamblea general
grupos cuando a división formación colectivas e
intervención
heterogéneos técnica y jerárquica individuales
-Alcanzar la
socialización,
democratización y
FI

reforzamiento del yo
Pasar del acto a la Devolver a los -propiciar el cambio
político
palabra, de lo actores sociales -propagar la
Objetivos -establecer un 3°
manifiesto a lo algo del orden de lo capacitación y el
canal de
latente no sabido desarrollo empresarial


comunicación,
concertación y
expresión en forma
permanente
Trabajo en lugar y Trabajo “en Trabajo “en Trabajo “in situ”. Se
horario a convenir. situación”. Se situación real, en analizan: proyecto,
Se prioriza: análisis analizan: horario y lugar de tarea y tecnología,
Instrumento
de la demanda, libre segmentariedad, trabajo”. Se prioriza: estructura
s de análisis
discurrir/escucha transversalidad, esclarecimiento de organizativa,
analítica, distancia los derechos y integración
transferencia y institucional, deberes de los psicosocial, recursos

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


contratransferencia distancia practica, trabajadores, humanos, grupos
implicación, recuperación del internos de poder y
analizador, acto poder ligado al contexto
transferencia y trabajo, elaboración
contratransferencia de informes escritos
y comunicación
mediatizada
Democratización,
Estructura libidinal,
Instituido- socialización, grupos

OM
alianza fraterna,
instituyente- homogéneos, Organigrama,
fantasía, demanda,
institucionalización, autoridad, yo proyecto, medios,
transferencia,
asamblea, psicofliar, yo político, objetivos, cambios,
Palabras síntoma, angustia,
Universal-Particular- yo psicosocial, roles y
clave pánico, sufrimiento
Singular, movimiento de responsabilidades,
institucional, pacto
implicación, apropiación de liderazgo, eficacia,
de negación,

.C
analizador, propio acto (acto costo y beneficio
contrato narcisista,
autogestión poder), 3° canal de
mito, historia
comunicación
DD
Definición Institución:
- Del latín instituido, creación, formación, plan de obra, enseñanza, método, sistema, escuela,
doctrina.
- Institución expresa un idea universal y estatuto una idea particular
- Instituir: Fundar. Establecer algo de nuevo, dar principio a alguna cosa
LA

- Institución; Organización perdurable de algún aspecto de la vida colectiva. En tanto que una
organización se halla fundada por personas, las normas de sus relaciones están definidas en forma
relativamente independiente de un individuo.

Diferentes corrientes:
FI

 Análisis Institucional: Lapassade y Lourau. Conceptos básicos de esta corriente son: Instituyente,
instituido, institucionalización. Analizadores históricos y construidos. (este concepto es fundamental
dado que permite revelar la estructura de la institución, provocarla, obligarla a hablar). Demanda-


encargo. Insisten particularmente en el análisis de la implicación, o sea, en las resistencias


económicas- político- ideológico-libidinales de los agentes analistas a los procesos durante las
intervenciones.

 Sociopsicoanalisis: Mendel. Articula la concepción psicoanalítica con el materialismo histórico. El


resultado es un abordaje político de considerable viabilidad. Toma del psicoanálisis el concepto de que
el sujeto nace en un estado de indefensión, necesitando el cuidado de los otros para sobrevivir.
Articulándolo con los postulados del materialismo histórico en donde la experiencia universal de
impotencia es producto de la distribución desigual de la riqueza. El ámbito de estudio de la experiencia
de impotencia y los procesos patológicos es el lugar de trabajo. Dirá que la matriz de todas las

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


instituciones sociales es la institución, producción económica. Sólo si ésta se transforma las otras
instituciones sociales podrán evolucionar.

Corriente argentina:

 Bleger: Toda institución tiene objetivos implícitos y explícitos (en el sentido de contenidos latentes y
manifiestos) y su propia organización para satisfacer dichos objetivos. Las instituciones están sujetas
a leyes de la estructura social y económica de la sociedad. La institución forma parte de la
organización subjetiva de la personalidad. Bleger lo llama “Psicoanálisis Operativo”, el cual se utiliza

OM
en:
a. Quehaceres o instituciones en que intervienen seres humanos, en situaciones de crisis
normales.
b. La indagación de la dinámica inconsciente es para lograr la modificación a través de la
comprensión
c. Esta intervención se realiza a través de múltiples procedimientos. La modificación será una

.C
hipótesis ratificada o rectificada en una operación circular: observación, intervención., observación.

 Ulloa: Considera que la comprensión exclusivamente psicoanalítica del fenómeno institucional


ofrece limitaciones. Hace una diferencia de los distintos tipos de instituciones poniendo el énfasis en la
DD
situación en que se encuentra el hombre en cada ítem institucional y en la modalidad o figura
patológica más frecuente para cada tipo de institución. Las instituciones son organismos que reflejan,
reproducen y modifican en diferentes grados las características esenciales del contexto social al que
pertenecen. Las instituciones constituyen la materialización de un acuerdo entre uno o más grupos que
la integran.
LA

Su hipótesis es que “los hombres de acuerdo al nivel de maduración que han alcanzado en el proceso
de mismidad, privilegian dos tipos de vinculación con sus instituciones: o bien se destaca sobre toda
otra motivación, la pertenencia institucional como andamiaje a su precaria identidad, o bien por haber
alcanzado un buen nivel en este desarrollo, tienden a privilegiar desde su autoestima y su autonomía
el carácter instrumental de la organización más que la dependencia institucional. El desarrollo de esta
FI

línea psicoanalítica llega a advertir que el fetichismo absorbente del objeto institucional en tanto
porción de la realidad tomado como totalidad, tiene características que se pueden señalar como
semejantes a las del fetichismo de las mercancías en esta sociedad de clases”.


Baremblitt: Define las instituciones como arborescencias de decisiones lógicas que regulan las
actividades humanas, indicando lo que es prohibido, lo que es permitido y lo que es indiferente. Se
puede hablar de cuatro instituciones fundantes:
a) Institución del lenguaje, el precio de su trasgresión es la incomunicación,
b) Institución de las relaciones de parentesco: definen los lugares dentro de las familias. Prescriben
determinadas uniones.
c) Institución de la división del trabajo: el trabajo humano está dividido según los momentos y las
especificidades de cada producción y salario.
d) Institución de la religión: regula las relaciones entre el hombre y la divinidad. Existen
comportamientos indicados o contraindicados.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


 Instituyente: Proceso movilizado por fuerzas productivo desencadenantes revolucionarias que tiende
a fundar instituciones o a transformarlas. En este proceso de Institucionalización es cuando se crean
los Instituidos, cumpliendo un papel histórico importante pues ayuda a ordenar las actividades sociales
esenciales para la vida colectiva.

 Malfé: Toma la línea del psicoanálisis freudiano, así la intervención en una institución será
esencialmente discursiva. La escucha analítica la permitirá Interpretar, construir, y hacer consiente
aquello que estuviera provocando fallas y rupturas de a racionalidad instituida.

OM
 Kaës: Plantea que existen tres grandes dificultades para constituir la institución como objeto de
pensamiento:
- Uno tiene que ver con los fundamentos narcisistas y objetales de nuestra posición de sujetos
comprometidos en la institución.
- No poder pensar la institución en su dimensión de trasfondo de nuestra subjetividad
- Institución como sistema de vinculación en el cual el sujeto es parte interviniente y parte

.C
constituyente.

La Institución es antes que nada, una formación de la sociedad y de la cultura, cuya lógica propia sigue
(…) la institución se opone a lo establecido por la naturaleza. La institución se funda sobre el doble
DD
estatus del narcisismo, singularidad- grupalidad, y sobre las formaciones intermediarias denominadas
trans psíquicas (pacto de negación, contrato narcisito, síntoma, defensas, ideales, etc).

VITALE, VOLZ, MENDEZ. “Introducción a la Psicología Institucional”


LA

La Psi Institucional surge en Argentina, como campo definido por 2 autores: José Bleger y Fernando
Ulloa, quienes con los aportes de Pichón Riviere, motivaron en la década del '60 el interés por el objeto
institucional.
FI

Psicología Institucional: surge a partir de la necesidad del psicólogo de ubicarse socialmente de


diferente manera, “volcando su quehacer hacia actividades sociales de más envergadura,
trascendencia y significación". Para ello, era necesario pasar de una perspectiva individual a una
social, reconsiderando marcos teóricos, y extendiendo el ámbito de trabajo. Lo q plantea es la


posibilidad del psicólogo de centrar su tarea en la psicohigiene (promotora de salud), antes q en una
actividad psicoterapéutica (enfermedad-cura).

Es una práctica profesional q se desarrolla e interviene en organizaciones q consultan por conflictos en


las relaciones interpersonales y con la tarea, es decir, conflictos institucionales. En este sentido, es un
campo de investigación principalmente cualitativa y, a su vez, un campo de investigación-acción: se
explora, se relevan datos, se los procesa y, al mismo tiempo, se van produciendo efectos sobre el
campo q es objeto de investigación.

Analizar las O implica estudiar su estructura, su dinámica, las prácticas laborales y, especialmente, los
atravesamientos institucionales q las recorren. Para ello es necesario preparar la estrategia general del

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


profesional en el trabajo institucional, es decir la forma en q se administrarán los conocimientos y las
técnicas; y los procedimientos adecuados al ámbito de intervención.

Se trabaja fundamentalmente en el plano discursivo, tratando de encontrar los significados de los


conflictos interpersonales y con la tarea, pero sin perder de vista los factores determinantes del
contexto sociohistóricopolítico. De este modo, la Psicología Institucional combina los campos
institucional e individual y confluye en uno donde está presente lo psicológico individual y lo colectivo.

De este modo, la Psicología Institucional combina los campos institucional e individual y confluye en

OM
uno donde está presente lo psicológico individual y lo psicológico colectivo. Es en este sentido que el
abordaje toma en cuenta los vínculos intersubjetivos en ámbitos donde los aspectos conscientes,
preconscientes e inconscientes constituyen una trama libidinal signada por los aspectos sociales,
culturales e históricos.

Dos acepciones de “institución”: En sentido amplio refiere a un sistema de regulaciones socio-histórico-

.C
culturales, a la sociedad con sus marcos regulatorios, económicos, jurídicos, culturales y políticos.
Desde este punto de vista debe ser entendida como predeterminando el actuar, el pensar y el sentir de
los sujetos, en tanto plasmaciones sociales instituidas por la ley y las costumbres. Las instituciones
nos preexisten, regulan nuestras relaciones y nos dan pertenencia e identidad. Por lo tanto, otorgan un
DD
marco regulatorio externo y además constitutivo del aparato psíquico. Se les adjudica perennidad,
inmortalidad y permanencia.

La otra acepción es en sentido restringido y es sinónimo de O, o establecimiento. Es el objeto visible,


recortado, al cual se dirige el psicólogo institucional. La O es, entonces, un sistema social, limitado y
LA

acotado, q existe para el cumplimiento de fines más o menos precisos, con niveles jerárquicos
diferenciados y distribución de roles y tareas (Schlemenson). Las O son la materialización de las
instituciones, o las instituciones se plasman en las O y las atraviesan.

Con atravesamiento nos referimos a que las instituciones determinan aspectos de las interacciones
FI

que se establecen en las organizaciones, aquellos modos de hacer y de pensar que allí se producen y
se reproducen en la sociedad. Las instituciones constitutivas de toda sociedad –lenguaje, sexualidad,
trabajo, sistema de creencias (Baremblitt, 1992) y las singulares formas organizacionales –familia,
escuela, empresa, club, entre otras constituyen el macro contexto moldeador de los psiquismos desde
la incidencia históricocultural que tiene efectos productores sobre los sujetos.


El sujeto nace y vive en las instituciones permanentemente, ellas lo van creando y moldeando. Por
este motivo, las instituciones poseen un carácter fundante, tanto en el plano social como en la
constitución del psiquismo individual. Esta afirmación se apoya en los escritos sociales de Freud
(1948) y en las teorizaciones de Kaës (1989) acerca de la función del apuntalamiento psíquico de las
instituciones y de las formaciones intermediarias.

El objeto de estudio de la Psicología Institucional es complejo, heterogéneo y posee numerosos


atravesamientos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Las tareas q los S desarrollan dentro de las O aparecen, en general y desde sus propios discursos,
como una práctica fallida, conflictiva y/o sufriente. Desde la escucha de este sufrimiento institucional el
psicólogo realiza un análisis de las prácticas, intentando descifrar lo q los S conocen y lo q no, y las
tareas consideradas como fuente de malestar. Al surgir una demanda por conflictos institucionales, en
algún un momento de la consulta aparecerán, por parte de los consultantes, obstáculos en la
realización de sus prácticas o en el tjo específico.

Perfil profesional del psi institucional: el objetivo siempre deberá ser el de la psicohigiene, es decir,
lograr la mejor organización y las condiciones tendientes a promover salud y bienestar de los

OM
miembros. El psi institucional funciona como un técnico de la relación interpersonal, de los vínculos
humanos y un técnico en la explicitación de lo implícito, es decir, poner en palabras lo no dicho;
develar lo latente de la institución, a partir de lo manifiesto. Ayudará a comprender los problemas, y
todas las variables posibles, aunque nunca decide, ni resuelve ni ejecuta. Su rol es más bien el de un
asesor, un consultor externo, q co-construye con los consultantes, una posible salida al malestar
institucional.

.C
La Psi Institucional necesita de una multiplicidad de miradas, enriquecidas por los aportes de las
diferentes disciplinas, valiéndose de aportes metodológicos y conceptuales de diferentes campos de la
Psicología: con el Psicoanálisis, se puede comprender la estructura libidinal colectiva, la fantasmática
DD
q lo recorre, cómo se organiza, etc. La Psicología del Trabajo aporta herramientas para comprender
una O concreta. La Psicología Política permite analizar cómo se despliega el poder dentro de las O. La
Antropología: estudia las formas en q la cultura se establece, permitiendo conocer el significado de
ideologías y valores de un grupo humano. La Sociología analiza los fenómenos colectivos producto de
la interacción social de los S. Finalmente la Historia permite recuperar la memoria institucional.
LA

Conclusión: La Ps Institucional requiere una lectura y una interpretación de los hechos sociales.
Intervenir en las instituciones es una forma de sostener las instituciones de la democracia.

•García “La psicología institucional como disciplina compleja”.


FI

Por definición el objeto de estudio de la PI (organizaciones, instituciones y prácticas profesionales) es


complejo, con ello se señala que está presente la dificultad de explicarlo, de conocerlo. Desde la PI
trabajamos con personas que están en una institución –sentido restringido- y personas atravesadas
por instituciones –sentido amplio-. Subjetividades en interjuego con otras subjetividades. Parece


desprenderse entonces, la necesidad de pensar a nuestro objeto de estudio como complejo,


heterogéneo en tanto distintas lógicas de funcionamiento se sostienen al mismo tiempo. Lógicas de
funcionamiento psíquico, organizacional, económicos, social se encuentra todas y cada una
funcionando al mismo tiempo. En este sentido, todo intento de explicación que brinde desde una única
perspectiva, desde una única disciplina se propone como mirada parcial.

Es en este punto donde se impone la conceptualización de Edgar Morín sobre complejidad. Toda
teoría está inmersa y depende de una construcción histórica dada, hunde sus raíces en el espíritu de
la época. No hay pensamiento “revolucionario” que no esté contenido en un devenir de su época.
Estamos en un momento de torbellino de ideas, en la construcción de conocimiento, en la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


redistribución de saberes, en las fusiones de disciplinas, en el incremento de la sensación de
incertidumbre.

En cuanto comienzan a disolverse los cuatro pilares de la certeza, ahí podemos ubicar a la
complejidad:

- Orden: Postula un universo con leyes determinadas (Newton), con regularidades, invarianzas,
estabilidades, repeticiones, constancias.
- Principio de la separabilidad: propone descomponer cualquier fenómeno en elementos

OM
simples para luego analizarlo.
- Principio de reducción: supone que los elementos de la base del conocimiento son solo del
dominio bilógico y físico. La comprensión del conjunto, de los cambios, que da en segundo
plano. El conocimiento es cuantificable, medible, mensurable.
- Razón: apela a la lógica deductiva-inductiva que valida el pensamiento científico.

.C
Se trata de un método que incluye, que dialoga con la incertidumbre, que trata con la recursividad y la
dialógica de los sistemas complejos, que toma al todo y a la parte, que rompe con el dualismo
disyuntor pensando en lo paradójico como expresión.
DD
Hay fenómenos mas complejos que otros. Lo complejo admite la incertidumbre. Por lo tanto, es
imprevisible ya que hay muchas causas que interactúan al mismo tiempo. También es no-lineal, no-
determinista e inestable. El estar en constante evolución, transformación, mutación hace de lo
inacabado otra propiedad de la complejidad. Pareciera que el pensamiento complejo aspira a la
completud en tanto tiene presente la multidireccionalidad. Pero esto es inexacto ya que no se puede
LA

escapar de la incertidumbre y por lo tanto jamás se podrá tener un saber total.

Se puede decir entonces que hay complejidad donde se produzca un enmarañamiento de acciones, de
interacciones, de retroacciones, pero también otra complejidad que proviene de la existencia de
fenómenos aleatorios. Morín plantea reemplazar el concepto de objeto por el de sistema. El objeto
FI

alude a una cierta pasividad, monotonía y encierro mientras que la idea de sistema alude a una cierta
movilidad, variabilidad y apertura. Todos los objetos que conocemos son sistemas. Puede definirse a
un sistema como un conjunto de elementos en interacción, en donde hay intercambio de información,
de materia, de energía y cuya asociación implica propiedades desconocidas considerando el nivel de
las partes que lo componen en forma separada. El todo tiene una cantidad de cualidades y


propiedades que no las tienen las partes al estar separadas.

Desde la complejidad se trata de identificar los elementos que componen el sistema, sus relaciones y
lo emergente en ello. Siguiendo a Morin, podemos reunir en dos conjuntos a las dificultades que
enfrentamos cuando de complejidad se trata: las empíricas y las lógicas. Las dificultades empíricas
aparecen en tanto en el Universo nada está realmente aislado. Todo está en relación con todo. Pero
incluso hay algo de esas relaciones que se nos escapan: el azar, los fenómenos aleatorios, la
incertidumbre. las de índole lógico en tanto nuestra estructura de pensamiento tampoco puede
recubrirlas. Se impone a nuestro pensamiento reductor y disyuntor la explicación de un todo a través
de sus partes, pero algo siempre se escapa. La lógica deductiva-inductiva no puede dar respuesta a

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ello. La dialógica, en tanto trata de dos nociones que se rechazan mutuamente (orden –desorden),
intenta dar cuenta de éste modo de funcionamiento. Este principio dialógico nos dice que la coherencia
de un sistema no está en el orden del mismo sino en el encuentro de fuerzas a priori antagónicas, vale
decir, en el desorden. Debemos trabajar con la incertidumbre y el desorden pero eso no implica
sumergirse en el caos, sino poner a prueba un pensamiento enérgico que los mire de frente, que los
incluya. Podemos pensar que al ser requeridos para trabajar en una organización cualquiera (una
empresa, un hospital, una fundación) nos vamos a encontrar con un modo particular de la circulación
del poder. Desde el organigrama podremos ubicar aquellos lugares formales en la estructura jerárquica
y asociarlos con el poder que dicho cargo representa. Pero a estos lugares consignados en la

OM
estructura se les contraponen otros, los informales, otras redes de poder internas que hacen al
funcionamiento de esa organización-sistema.

Ante la caída de la mirada positivista sobre la “neutralidad” del investigador se redobla la necesidad de
pensarlo formando del fenómenos a estudiar. En todo caso, se redobla la necesidad de repensar-se en
la propia práctica. Conceptos como implicación, contratransferencia y su análisis vienen en nuestro

.C
auxilio. Resta enunciar un principio fundamental de la complejidad: el “principio ecológico de la acción”
que dice “…la acción escapa a la voluntad del actor político para entrar en el juego de las inter-
retroacciones, retroacciones, recíprocas del conjunto de la sociedad”
DD
Morin plantea que podemos pensar y actuar en función de programas o estrategias. Un programa
remite a una secuencia establecida a priori que debe ejecutarse sin modificaciones. Por lo tanto, las
condiciones, el entorno no debe ser perturbado. Orientamos nuestro accionar a sabiendas que en el
camino podemos reorientarlo –hacia la misma dirección u otra-.
Es por todo lo anteriormente expuesto que consideramos a la Psicología Institucional como una
LA

disciplina compleja. Trabajamos en una organización en donde las personas que allí comparten un
espacio laboral tienen dificultades para realizar la tarea o para vincularse “psicohigiénicamente” -al
decir de Bleger (1966)-.Tomamos recursos teóricos y metodológicos de otras disciplinas sociales que
nos sirven para aprehender distintos sentidos, para escuchar los sin-sentidos y, de este modo,
propiciar cambios que permitan que los sujetos que transitan por ella lo hagan de un modo menos
FI

sufriente, más amable.

KAES. REALIDAD PSIQUICA Y SUFRIMIENTO EN LAS INSTITUCIONES.PP15-33




LA INSTITUCIÓN Y LAS INSTITUCIONES

Institución: Formación social y cultural compleja, q sigue su propia lógica y se opone a lo establecido
por la naturaleza. Es el conjunto de las formas y las estructuras sociales instituidas por la Ley y la
costumbre, regula nuestras relaciones, nos preexiste y se impone a nosotros; se inscribe en la
permanencia. Realiza funciones psíquicas múltiples para los S singulares; constituye el trasfondo o el
escenario donde se inscribe su historia y su vida psíquica. Introduce al S en el orden de la subjetividad,
imprime sus matrices identificatorias, asegura la identificación del S al conjunto social.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Plantea 3 grandes conjuntos de dificultades para pensar la institución (especialmente narcisistas): son
dificultades relacionadas con aspectos psíquicos en juego en nuestra relación con la institución.

1- El 1º conjunto de dificultades concierne a los fundamentos narcisistas y objetales de nuestra


posición de S comprometidos en las instituciones. O sea, siempre ocupamos un lugar concreto dentro
de la institución en la q nos encontremos, y eso conlleva a experimentar un entramado de relaciones
con el resto de las posiciones existentes dentro de la institución. En esa posición somos movilizados
en las relaciones de objetos parciales idealizados y persecutorios; experimentando dependencia en las
identificaciones imaginarias y simbólicas q mantienen armada la cadena institucional y la trama de

OM
nuestra pertenencia; nos vemos enfrentados con la violencia del origen y la imago del Antepasado
fundador. Pensar en la institución ya es una dificultad, porq ese contenido de pensamiento nos
preexiste, nos constituye. Dificultad para pensar aquello q, en parte, nos piensa y nos habla. La
institución nos precede, nos sitúa y nos inscribe en sus vínculos y sus discursos. Aquello q en relación
con la institución queda en suspenso, se debe a la represión, la denegación, la renegación
(mecanismos de defensa).

.C
2- En el 2º conjunto de dificultades se trata de una condición de irrepresentable, q es más acá de la
represión”. Este 2º nivel nos revela un descentramiento radical de la subjetividad. Lo q está en juego
es la función de metamarco q desempeñan la sociedad y la cultura, pero también ciertas
DD
configuraciones del vínculo apropiadas para un tjo psíquico. Eso q nos constituye y nos precede, es
externo, nos estructura y sostiene nuestra identidad. Nos enfrentamos al pensamiento de q una parte
de nuestro sí-mismo está “fuera de sí”, y eso q está “fuera de sí” es lo más primitivo de nuestro ser;
constituye nuestro psiquismo.
LA

La institución es el espacio extrayectado de una parte de la psique, es a la vez afuera y adentro. Un


afuera de nosotros q es parte de nosotros. Hablamos de la externalización de un espacio interno, ya q
nuestro psiquismo se construye con el otro, en contacto con lo social. Esa externalización de un
espacio interno es la relación más anónima, violenta y poderosa q mantenemos con las instituciones;
parte de nosotros se dispersa en un afuera de forma impersonal y desubjetivizada.
FI

3- El 3° conjunto de dificultades concierne a la institución pensada como sistema de vinculación, donde


el S es parte interviniente y parte constituyente de la misma; es producto y productor; también
estructura, interviene en la institución. La relación es dialéctica. Es un sistema de vinculación q nos
hiere y nos beneficia. Nos hiere porque las instituciones de la modernidad no cumplen su función


principal de continuidad y de regulación. El hombre ya no es medida de todas las cosas, sino q es


atravesado y manipulado por fuerzas de una envergadura mayor: la economía, el lenguaje, el Icc, la
Institución.

El autor plantea q las instituciones nos ponen frente a una 4ª herida narcisista, q se suma a los
descubrimientos de Copérnico, Darwin y Freud q corrieron al hombre del lugar de la omnipotencia.
Para pensar a la institución es necesario q abandonemos la ilusión monocentrista, de q una parte de
uno mismo, q afecta nuestra identidad y q compone nuestro Icc, no nos pertenece en propiedad, sino a
las instituciones en q nos apuntalamos, y q nos sostenemos por ese apuntalamiento. La vida psíquica
no está centrada exclusivamente en un Icc personal, q sería una especie de propiedad privada del S

10

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


singular. Pero, al mismo tiempo, nos advierte q el descubrir la institución no es sólo tener en cuenta la
herida narcisista, sino también el saber revelar los beneficios narcisistas q podremos extraer de ella:
obtener placer de nuevos espacios de vinculación, en la creación de lo nuevo.

Este espacio psíquico institucional de adentro-fuera, interno-externo puede compararse con la pulsión.
Se trata de 2 conceptos límites q articulan, por vía del apuntalamiento, el espacio psíquico a sus 2
bordes heterogéneos: el borde biológico (actualizado por la experiencia corporal), y el borde social
(actualizado por la experiencia institucional).

OM
Formaciones psíquicas intermediarias o bifrontes.

Concepto de aparato psíquico del agrupamiento o grupal. Permite pensar la relación entre la realidad
psíquica del S singular, con la realidad psíquica del conjunto intersubjetivo del q forma parte.

Las formaciones intermediarias son aquellas formaciones psíquicas originarias, q no pertenecen como

.C
propiedad ni al S singular ni al conjunto social, sino a la relación q se establece entre ambos, por eso
son trans-psíquicas Como efecto del agrupamiento se constituye una realidad psíquica institucional
entre el sujeto S y los otros, la posibilidad de espacios psíquicos compartidos. Estas formaciones son
de carácter bifronte, y se consolidan mediante pactos, alianzas, consensos y contratos Icc, q permiten
DD
q el agrupamiento se sostenga. Actúan como una especie de puente, q une la parte con el todo y
establecen reciprocidad entre las mismas. Aseguran la existencia y la vida de la institución;
contribuyen a su permanencia. Conllevan la renuncia en pos del agrupamiento.

Toda crisis, toda falla de estas formaciones intermediarias, pone en cuestión la institución y la relación
LA

de c/u con la institución; anula los contratos, pactos, acuerdos y consensos Icc; libera energías
mantenidas en sus redes o paraliza cualquier invención vital de nuevas relaciones

Hay 2 formaciones intermediarias mixtas, q son 2 caras de una misma moneda y contribuyen a la
permanencia de la institución:
FI

1- Contrato narcisista: Concepto tomado de P. Aulagnier. Explica las relaciones correlativas entre el
S y el conjunto social. El conjunto social sostiene y ofrece un lugar al elemento nuevo, el recién
llegado. Son lugares asignados Icc, simbólicos, donde se incluye lo semejante y se excluye lo
diferente, el intruso o el enemigo. Cada S singular ocupa un lugar ofrecido por el grupo y significado


por el conjunto de las voces q, antes de cada S, desarrollaron un discurso conforme al mito fundador
del grupo. Esto será a condición de q el S garantice la permanencia y perdurabilidad del grupo; tiene q
ser portador de la continuidad; ser el portavoz, retomando y sosteniendo ese discurso q lo conecta con
el antepasado fundador. Estos son los términos q exige el contrato narcisista, el cual está involucrado
in situ con el origen de la institución, y contiene oculta la muerte y la filiación, la continuidad y la
ruptura.

2- Pacto de Negación: Es el reverso y el complemento del contrato narcisista. Engloba a la formación


intermediaria genérica, a partir del cual se construyen nuestros vínculos (pareja, grupo, flia, institución).
Condena al destino de la represión, la negación, y la renegación a todo lo q viene a poner en cuestión

11

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


la formación y el mantenimiento de ese vínculo: lo mantiene en lo irrepresentado e imperceptible.
Puede considerárselo como el correlato de la renuncia pulsional, se niegan las diferencias para
mantener los espacios psíquicos comunes. Acuerdo Icc, tácito, q integra a los miembros del grupo en
torno a un ideal común. Se hacen callar o se niegan las diferencias existentes en relación con los
otros, a esto se debe q sea un pacto cuyo enunciado nunca se formula. Se busca la unidad ilusoria,
transformar lo heterogéneo en homogéneo. Se produce una doble negación, ya q no solo se niegan las
diferencias, sino q se niega q se negó.

Renuncia pulsional: Para pertenecer a la cultura, a algo debo renunciar. Postergación (ej. para ir a la

OM
facultad, renuncio a dormir)

La estructura psíquica Icc de la Institución es el resultado del montaje de estas formaciones bifrontes,
q hacen q se mantengan unidos los S de la institución y determinan los procesos psíquicos específicos
desarrollados en el Icc. Las instituciones disponen de mecanismos de defensa, q constituyen un apoyo
a las defensas de los S singulares para evitarles todo sufrimiento; incluido el q genera la institución

.C
misma. Estos mecanismos están asociados al pacto de negación y contrato narcisista (estructura Icc
de la institución), q ligan los objetos heterogéneos. Los S se reúnen en instituciones para construir
defensas comunes. Cuando las instituciones no proporcionan este apoyo, son atacadas por sus
miembros; quienes se exponen al sufrimiento inextricable. El sufrimiento institucional se genera
DD
cuando éstas fallan por exceso, falta o inadecuación.

Sufrimiento institucional: a través de este recorrido, Kaës propone pensar q para conocer los procesos
y formaciones intermediarias en las instituciones hay q tener en cuenta el sufrimiento y la
psicopatología q se desarrollan en las mismas. Es por ello q va a diferenciar 3 fuentes de sufrimiento:
LA

1- Inherente al hecho institucional mismo: por el hecho mismo de pertenecer a una institución hay un
sufrimiento, en razón de los contratos, pactos, comunidad y acuerdos, Icc o no, q nos ligan
conscientemente, en una relación asimétrica, desigual, en la q se ejercita necesariamente la violencia,
donde se experimenta la distancia entre la exigencia y los beneficios descontados. Porque la
FI

pertenencia a la institución/cultura implica una renuncia pulsional. Postergo satisfacción q quisiera de


inmediato, a cambio de pertenecer. Esta 1ª fuente de sufrimiento también estaría en relación a los 3
conjuntos de dificultades narcisistas para pensar la institución.

2- Inherente a la institución particular, a su estructura social e Icc: acontece en conjuntos sociales




específicos, instituciones particulares en las q está inserto el sujeto. Específicas de cada institución,
hay renuncia pulsional y pacto de negación; pero no son iguales en las distintas instituciones. Hay 3
aspectos del sufrimiento institucional por la institución particular

• perturbación de la fundación y la función instituyente

• trabas en la relación con la tarea primaria

• mantenimiento del espacio psíquico, distancia entre el S y el sostén institucional.

Hay 3 modalidades de sufrimiento ligadas a la institución en particular.

12

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Sufrimiento por exceso: hay mucho contrato narcisista; la ilusión está vaciando la subjetividad. La
identidad del S se sostiene en la institución, q succiona la energía libidinal de la persona, queda
capturado en una ilusión de q ahí está toda su vida, y va dejando de lado o perdiendo otras cosas. El
sufrimiento es inextricable cuando se funden los límites del S y la institución, es decir por la falta de
discriminación entre los límites del S y los de la institución.

Sufrimiento por falta: falta de contratos, alianzas Icc q liguen. Falla todo lo q ligaba. Sensación
desesperante: ¿qué hago yo acá?, sentimiento de soledad, de no tener con quien compartir, falta de
ilusión, privación de satisfacción.

OM
Sufrimiento por inadecuación: trabas a la realización de la tarea primaria de la institución, q son
ataques contra la comunidad del cumplimiento del deseo común a todos los S de la institución. Esta
funda su razón de ser, la razón del vínculo q establece: sin llevarla a cabo no puede sobrevivir.

3- Configuración psíquica del sujeto singular: el espacio institucional es la escena de sufrimientos

.C
propios de los S en su singularidad. Por la estructuración individual, cada S responderá de diferentes
maneras frente a los aconteceres institucionales; c/u sufre de maneras distintas, las cosas nos
impactan distinto, depende de cómo las asimilo yo. Hay S en los q la pertenencia a la institución lo es
todo, y otros q no están apuntalados a un sólo espacio. Sufrimos en la institución por no comprender la
DD
causa, el objeto, el sentido y el S mismo del sufrimiento q experimentamos en ella.

•Melera, G. (2013): Tipos de instituciones.


LA

Las instituciones no requieren de clasificaciones ni tipologías dadas a priori para configurarse como
producciones socio-histórico-culturales. La dinámica es más bien la inversa. Las instituciones se
definen a partir de sus mutuas articulaciones y conexiones, sus desacoples y sus rupturas. Una
multiplicidad de relaciones y vinculaciones que conforman una suerte de urdimbre institucional, un
entramado en permanente movimiento. La diversidad de las configuraciones institucionales serán las
FI

que posibiliten la conformación de los diferentes paisajes organizacionales. La organización no


pertenece a priori a ningún tipo específico.

La institución de la educación es inseparable de una escuela, pero la educación se sostiene en una


articulación indisimulable con la institución del trabajo, las instituciones que legitiman el valor social de


ciertos saberes y conocimientos, la institución de la niñez y la adultez que otorgan sentido a la división
social y etárea del trabajo, la institución familiar, la institución de la salud que designa quiénes pueden
estudiar – y trabajar.

La Psicología Institucional requiere de una tipología de sus objetos de abordaje básicamente para
dos tareas ineludibles de su práctica: el análisis de las estructuras y dinámicas específicas de una
organización determinada, y la estratificación de las instituciones que atraviesan dicha organización,
otorgándole así una consistencia y una especificidad propias. Ambas tareas pueden ser consideradas
como un conjunto de operaciones de singularización. La Psicología Institucional entonces, lejos de
apuntar a una teoría de las instituciones como conjuntos cerrados de elementos homogéneos e

13

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


invariantes, recurre a una tipología como vía de acceso a los modos singulares de producción de
subjetividad que posibilitan las instituciones y que se materializan en las organizaciones
Las advertencias recién citadas pretenden resaltar el carácter puramente instrumental de la
categorización clásica de las instituciones a partir de las modalidades de distribución y ejercicio del
poder. Se trata de las instituciones democráticas, totales y autogestivas. No se hallan en forma pura,
sino q en general las organizaciones poseen características cruzadas, pudiendo prevalecer las de un
tipo sobre otro.

1) Organizaciones Democráticas: Para que una organización pueda ser categorizada como

OM
democrática, debiera cumplir con una serie de características, entre las cuales cabe citar como la más
relevante una distribución y ejercicio del poder democráticos, que resulten acordes y armónicos con su
estructura y dinámica internas. Para ello las organizaciones democráticas deben someterse a un
conjunto de controles y regulaciones jurídicas y administrativo burocráticas, cuyo cumplimiento efectivo
está garantizado por la institución estatal. La democracia es un sistema de gobierno en el cual el
pueblo, entendido como totalidad de los ciudadanos de un país, ejerce soberanía política. el ejercicio

.C
efectivo de la democracia sólo puede verificarse en sus funcionamientos y contextos políticos
concretos. Para establecer entonces qué tan democráticamente funciona una organización, será
condición ineludible el registro de las condiciones materiales y concretas de producción de subjetividad
democrática, entendiendo a la democracia – participativa, delegativa, representativa, universal o
DD
calificada – como la institución insoslayable que posibilita dicha producción subjetiva

Las formas posibles de la misma son:

a. Directa o Pura: Acción inmediata del pueblo. El poder pertenece a una asamblea general de
LA

ciudadanos, donde los mismos toman decisiones.


b. Indirecta o Representativa: El pueblo actúa por medio de sus representantes elegidos
libremente.
FI

Características de las organizaciones democráticas

a) Regulación legislativa


e) Organigrama formal
b) Contratos societarios y de trabajo f) División técnica y jerárquica del trabajo
c) Reglamentaciones internas g) Distribución de roles y funciones
d) Obligaciones y derechos del empleado y h) Responsabilidad en función del cargo
empleador i) Representantes gremiales y/o sindicales.

2) Organizaciones Autogestivas: Las organizaciones autogestivas están por cierto conectadas con
las organizaciones democráticas, pues la democracia constituye un vector institucional que forma parte
de la transversalidad de las organizaciones autogestivas. Sin embargo, la conexión entre autogestión y
democracia otorga a esta última un carácter específico.

14

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La institución de la autogestión exige prácticas democráticas participativas y activas de todos los
actores institucionales. Los ejercicios del poder en las organizaciones autogestivas se materializan en
prácticas y discursos que apuestan a la horizontalidad, la autorepresentación y la libre expresión. Las
eventuales rotaciones y diferencias de responsabilidades no son producto de jerarquías pre-
establecidas, sino el efecto de consensos muchas veces trabajosos, a los cuales se accede a través
de intercambios y discusiones en asambleas generales. Las organizaciones autogestivas no persiguen
como fin la producción de ganancia, sino la producción de excedentes que son distribuidos
igualitariamente entre sus miembros de forma equitativa, en función del tiempo de trabajo dedicado al
proyecto, o del valor cualitativo del trabajo realizado. La vocación de autonomía política y

OM
autofinanciación económica de las organizaciones autogestivas guarda estrecha relación con su
apuesta a la autarquía o autogobierno. Se entienden así las precauciones, la repulsión o el rechazo de
estas organizaciones a regirse por las legislaciones estatales o los subsidios económicos de terceros
externos. Estas determinaciones pueden eventualmente obstaculizar o disolver enteramente el
proyecto institucional. Es habitual considerar a las organizaciones autogestivas como una de las
formas de la utopía, en el sentido de no-lugar irrealizable o insostenible en el tiempo.

.C
Se define autogestión como la acción de gestionar y administrar a partir de sí mismo para el logro de
algo. Se podría pensar a lo autogestivo como una forma de organizarse y lo instituyente (movimiento q
puja por cambiar lo instituido, q lo cuestiona y busca transformarlo) como la ideología q subyace.
DD
Características de las organizaciones autogestivas:

a) Autofinanciación
LA

b) Autónomos
c) Autárquicas
d) Distribución igualitaria del poder
e) Funciones rotativas
f) Horizontalidad
FI

g) Decisiones consensuadas
h) Asamblea abierta


15

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3) Organizaciones Totales: clínicas psiquiátricas, las cárceles e institutos de menores,
“comunidades terapéuticas”. El rasgo central de las organizaciones totales consiste en
una estructura específicamente diseñada para la supresión de las subjetividades
individuales, más acá de los objetivos institucionales explícitos de curación o
resocializaciónDesde la organización de los tiempos y las tareas hasta la configuración
arquitectónica, las organizaciones totales se caracterizan por ejercer un control
permanente sobre los movimientos de los individuos internados. En este punto cabe
señalar como una variable decisiva que los sujetos recluidos en las organizaciones totales
derivan en esa condición de encierro contra su voluntad. Por esta razón los hospitales o

OM
los conventos no estarían incluidos rigurosamente en esta categoría. instituye un conjunto
de dispositivos que clasifican a los individuos, produciendo un barrido de las
subjetividades individuales que da lugar a una serie de homogeneizaciones y
codificaciones precisas.
La eficacia de los dispositivos que imponen un saber acerca de los individuos recluidos es
replicada por un conjunto de prácticas de control y regulación permanente. Desde la

.C
higiene corporal hasta la alimentación, desde los tiempos de vigilia y de sueño hasta los
de actividad y reposo, desde las ínfimas conductas cotidianas hasta los pensamientos y la
sexualidad, las organizaciones totales se adueñan de la vida y la voluntad de los
individuos aislados en ellas. Esta vocación de omnipresencia se materializa en una
DD
arquitectura diseñada especialmente para dicho fin, panóptico.

Resulta necesario señalar finalmente la diferencia entre lo total y lo totalitario. Se remite a


lo total para referirse a las organizaciones de encierro que suprimen el deseo y las
producciones de subjetividad, se denomina totalitario a una forma de gobernabilidad o
LA

régimen político que restringe las libertades individuales básicas y suprime los derechos
colectivos.

Estas organizaciones ejercen el máximo poder y control sobre los individuos. Todo
transcurre dentro de estas O, desde la vida hasta la muerte, desde el entretenimiento
FI

hasta el descanso (prisión y neuropsiquiátrico).

Son aquellas O q tornan imposibles las relaciones de seguridad y confianza entre los
individuos. Ellas comprimen las interacciones sociales ajustándolas a un molde
necesitado de formas de comportamiento q despiertan las sospechas, la envidia, la


rivalidad hostil, la ansiedad, y frenan las relaciones sociales indiferentes a lo q sería el


bien común.

Características de las organizaciones totales:

a. Individuos aislados

b. Imposibilidad de q se establezcan relaciones de seguridad y confianza entre los


individuos

c. No fomentan relaciones sociales

16

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


d. Reparten, fijan, distribuyen, clasifican a los individuos

e. Aparato de observación constante

f. Controlan todos los aspectos del individuo: su cuerpo, su aptitud y disponibilidad para
el tjo, su conducta cotidiana, su moral, sus tendencias y disposiciones.

g. Regulan: el tiempo de vigilia y del sueño, de la actividad y del reposo, el n° y duración


de las comidas, calidad y cantidad de alimentos, el uso de la palabra, del pensamiento, de

OM
la voluntad, del deseo y de la sexualidad.

SCHLEMENSON. La perspectiva ética en el análisis organizacional.

Organización: sistema socio-técnico, interpersonal deliberadamente creado p/ la


realización de fines específicos, configurados alrededor de un proyecto concreto,
tendiente a satisfacer necesidades manifiestas y latentes de sus miembros, y de una

.C
audiencia externa. Mantiene cohesión y eficacia mediante un sistema de autoridad,
basado en la diferenciación de respon sabilidades, y en la capacidad igualmente
diferencial de sus miembros. En su seno se despliega un conflicto social, originado en la
DD
existencia de grupos significativos de poder, en interacción dinámica, q pugnan por
realizar sus intereses sectoriales. La O se halla inserta en un medio o contexto externo,
con el cual guarda una relación interdependiente significativa, contexto poblado por
entidades diversas con las q interactúa, colabora y/o compite.

Dimensiones p/ el análisis: (c/u de las dimensiones si bien puede estudiarse en sí


LA

misma, siempre se presenta asociada, interrelacionada con los demás)

1) El proyecto: Desde el punto de vista lógico el proyecto siempre está 1º, y


constituye el soporte fundacional básico de la O, es el impulso q determina el
FI

proceso y el devenir posterior. Una O se va generando a partir de un proyecto


coherente, creativo, dinámico, sólido; nutriéndose de ideas q representan
intuiciones Icc de los promotores. Se constituye a partir de percepciones internas
sobre necesidades o carencias existentes en el grupo social o comunidad externa
a la q va dirigido, y sus metas se refieren a un futuro deseable q se desea hacer


surgir. Para su operacionalización, el plan requiere ser subdividido en objetivos y


metas, administrados a través de un programa. La subdivisión del proyecto total
en etapas requiere de un sistema de delegación de responsabilidades, de
integración y de control de los resultados.

Etapas del proyecto: 1°- tjo fundamentalmente interno, de elaboración mental, de


maduración de ideas; 2°- tjo de externalización, realización concreta q implica la
concreción de un plan de fijación de metas y etapas, definición del “cómo” y de los
controles pertinentes q permitirán ir corrigiendo el rumbo de los pasos sucesivos; 3°- es la
prueba de realidad, la cual si resulta satisfactoria retroalimenta positivamente la idea
originaria, y corrobora el rumbo emprendido.

17

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2) La tarea y la tecnología: La totalidad del sistema organizativo puede concebirse
como un aparato complejo q procesa en forma integrada y con una determinada
orientación y sentido, valiéndose de una tecnología específica, una variada gama
de tareas.

La actividad central se subdivide en tareas, q luego se integran y compatibilizan en


unidades incluyentes de sentido. Las tareas involucran problemas, que presentan distintos
grados de complejidad q deben resolverse. La principal fuente de dificultad de un
problema, radica en su complejidad. Hay distintos niveles de complejidad.

OM
El componente tecnológico utilizado p/la conversión de la materia prima en producto
terminado, está conformado por los medios materiales, equipos y un ambiente territorial
determinado.

3) La estructura: Constituye el marco formal q la O necesita para operar como un

.C
sistema complejo de resolución de problemas. Se refiere al conjunto de roles q
forman parte del sistema, lo q permite q la O sea independiente de las personas q
circunstancialmente la conforman. Supone: el organigrama, donde se presentan
las áreas de actividad, niveles jerárquicos y relaciones entre éstos y su aspecto
DD
formal; definición de las funciones asignadas a c/puesto de tjo; descripción de las
tareas, a través de las cuales se cumplen las funciones; el mecanismo de las
comunicaciones formales; los distintos tipos y niveles de autoridad; las relaciones
e/sectores y de éstos con dependencias externas; y los objetivos de c/ posición.
LA

Hay 4 formas organizativas:


 La estructura formal u oficial (organigrama)
 La estructura presunta, la q los miembros perciben como real
 La estructura existente, la q efectivamente opera
 La estructura requerida, la q se conviene consensualmente a partir de considerar
FI

todos los componentes de la situación.

4) La integración psicosocial: Alude a las relaciones interpersonales dentro del


sistema. Este aspecto de la realidad organizacional es determinante de la


situación total, y a su vez es determinado por ella. Puesto q los S ven


comprometida su personalidad en el ejercicio de los roles institucionales, la
interacción se ve teñida emocionalmente. En el plano de las relaciones
interpersonales se produce la confluencia entre el mundo interno de los S, y el
mundo de la realidad concreta. La interrelación e/mundo interno y mundo externo
ocurre merced a los mecanismos de proyección e introyección, q buscan lograr el
equilibrio psicológico e/ambas dimensiones. Se distinguen 2 ejes ordenadores de
las relaciones interpersonales:

 Eje vertical, relaciones con la autoridad, de naturaleza asimétrica


 Eje horizontal, relaciones entre pares, de naturaleza simétrica.

18

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


5) Aprovechamiento de recursos humanos: Los S q forman parte de una O,
aspiran a una retribución justa, acorde con lo q sienten q aportan, y también a
ocupar un lugar significativo q permita q sus opiniones, intereses y motivaciones
sean tenidos en cuenta. Este trato tiene un efecto incentivador q fortalece un
vínculo sólido de identificación positiva, de satisfacción con el tjo, y de estímulo a
la productividad, y a la realización personal. Los factores q contribuyen a
configurar la buena relación de los S con el tjo son: salario, carrera, tarea y el
confort y la salubridad en el lugar de tjo. Las malas condiciones de tjo reactivan
una marcada susceptibilidad e irritabilidad, q son la expresión de ansiedades

OM
persecutorias latentes.
6) Los grupos internos de poder: Toda O, por estar diferenciada en sectores, roles
y niveles, conforma una variedad de grupos significativos de poder q interactúan
en una misma realidad social. Los niveles ejecutivo–jerárquicos, se organizan
espontáneamente a través de un complejo sistema de redes de influencia, p/
apoyar o ejercer resistencias a las propuestas e innovaciones, q emanan de la

.C
autoridad legítima. La interacción e/estos 2 sistemas configura una dinámica
interna particular, q afectan los intereses en juego de los distintos grupos
significativos de poder, y en esta medida pueden promover un desequilibrio.
DD
 “Sistema ejecutivo”: conjunto de roles sancionados e institucionalizados, q
procesan la información y las actividades tendientes a la realización de la tarea
primaria de la O, la implementación de tecnología apropiada, la administración de
un conjunto de normas, y un sistema establecido de premios y castigos. La
delegación de responsabilidades opera desde el centro a la base.
LA

 “Sistema representativo”: conjunto de grupos significativos de poder, cuyos


representantes tienen como misión interactuar con el sistema ejecutivo, p/ ejercer
presión a favor de los intereses q le son propios. La delegación sigue el proceso
inverso al anterior, las bases delegan mandatos en su representante, para q este
actúe en su nombre.
FI

7) El contexto: Si es inestable introduce una cuota de incertidumbre q amenaza


desbordar la capacidad de contención. La inestabilidad se transforma en una
constante, q configura una amenaza, en la medida en q la ruptura de una


regularidad cuestiona los sistemas de predicciones previos, conformados


alrededor de marcos referenciales fuertemente internalizados por la conducción

19

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


LORENA PEREZ. MiPyMes: Historia, cultura y práctica profesional.

MiPyMEs - término que refiere a las Micros, Pequeñas y Medianas Empresas. En


nuestro país son el 99% de las empresas existentes, ocupan la mitad de la fuerza
económica de nuestro territorio y emplean 2/3 de nuestra población.

Un poco de historia

Se considera Empresa a "…la unidad económico – social en el que el capital, el trabajo y

OM
la dirección se coordinan para lograr una producción que responda a los requerimiento
del medio humano en el que la propia empresa actúa" (Salvador Mercado, 2007:
33). Es decir que la Empresa consiste en una unidad que busca satisfacer la demanda
del mercado al cual pertenece mediante la producción de bienes o servicios, debiendo
para ello coordinar efectivamente sus recursos técnicos, humanos y financieros

.C
Crisis de los 70: cae el Fordismo. Arranca el ToyotIsmo (Especialización flexible, con
obreros altamente capacitados y maquinarias con facilidad de adaptación a los avatares
del contexto).
DD
Las pequeñas y medianas empresas sobrevivían a la crisis por su flexibilidad y gracias a
su dinámica interna. A partir de ese momento es que se las empieza a valorar
como agentes de cambio, con destacable capacidad de adaptación e innovación de
productos y servicios, con bajo capital, costos y riesgos involucrados.Es así que a partir
de los años 90 surge un incremento de interés por el estudio de estas empresas,
LA

otorgándole a las mismas una unidad conceptual propia

¿Qué es una PyME? tipo de empresa con características distintivas, que posee
dimensiones con límites ocupacionales y financieros prefijados por los estados o
regiones. Las MiPyMEs se clasifican a partir de distintas acepciones, dependiendo de la
FI

región a la cual pertenecen podrán ser clasificadas o bien po r la dimensión, en tanto


cantidad de empleados ocupados dentro de la estructura organizativa, o bien por el
volumen del negocio, en tanto cantidad de ventas brutas anuales.

Características de MIPYMES


Favorables:
 Naturaleza heterogenea, orginiladidad
 Estructura sencilla descentralizada y flexible que les permite adaptarse a los
cambios del contexto económico.
 Carácter pionero, de innovación y creatividad, ya que pueden realizar productos
individualizados, a diferencia de las Grandes que se enfocan en productos
estandarizados.
 Comunicación dinámica e inmediata
 Escala de operación eficiente pequeña, no tienen costos fijos considerables.
 Conviven solidariamente con Grandes Empresas
 Permiten equilibrio regional. Diversifican la economía.
20

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


 Grandes generadoras de empleo.

Desfavorables:
 Predomina la falta de planificación y equidad comunicativa. Lo administrativo es
rudimentario.
 Poseen baja productividad y más orientación al esfuerzo
 Fuerte retraso tecnológico por falta de inversión
 Carecen de estrategias y abusan de la intuición. Prevale la desinformación sobre

OM
el micro y macro contesto.
 Baja productividad, orientación al esfuerzo
 Financiamiento restringido. Comprometen patrimonio personal.
 Prevalece la desinformación acerca de los sucesos del contexto macro y micro
que la atraviesan.
 Ciclo de vida reducido.

.C
Integración Económica

El transcurrir de los años, las exigencias del mercado y sus propias limitacionesllevaron a
las MiPyMEs a desarrollar estrategias de integración económica con el fin de incorporarse
DD
a la economía nacional.

Dichas estrategias son:

 Redes: Union de empresas de un mismo sector y localización geográfica.


Ej:compra de insumos en mayor cantidad, contratación de servicios
LA

 Clúster: (Polo productivo) Consiste en una aglomeración de empresas de un


mismo sector y una misma localización geográfica
 Proyectos territoriales: Comprenden más de un sector de producción. Ej:
construcción de escuelas, urbanización de asentamientos
FI

 Integración vertical: integración de la pymes a empresas mediante la


subcontratación de servicios.

La Supervivencia del más apto: La adaptación de las MiPyMEs a las


exigencias del contexto.


Las MiPyMEs se encuentran luchando diariamente por su supervivencia y


adaptación a los contextos posmodernos cambiantes e inciertos, que imponen constantes
desafíos debido a la versatilidad de sus mercados económicos y de sus recursos
humanos.

Etapas de desarrollo de las MiPyMEs y Cultura Organizacional: Un enfoque


desde la práctica profesional

Propone un modelo de clasificación diagnóstico que me permite fácilmente aprehender


sus necesidades y brindarles soluciones acordes. El mismo se basa en el grado de

21

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


madurez de: su proyecto fundador/impulsor, sus estructuras organizativas y su cultura
organizacional. El modelo consta de 3 etapas/niveles madurativos y evolutivos a
recorrerse de manera lineal; es decir que no sería posible un crecimiento disruptivo
salteando etapas/niveles.

 Etapa 1: El Origen:

El origen de la mayoría de las MiPymes se remonta al deseo de una o mas


personas, con o sin vínculo cosanguíneo, de llevar adelante un proyecto de

OM
trabajo que permita el sustento de su economía personal y familiar, o bien la
concreción de un sueño personal añorado. Es una etapa de enamoramiento donde
predominan la motivación, el esfuerzo y compromiso tanto de los dueños como
de los empleados que se identifican fuertemente con el proyecto más allá de sus
condiciones retributivas. Hay una fuerte fantasía colectiva de horizontalidad, ya que el
dueño y el grupo trabajan a la par suavizando la verticalidad de la estructura

.C
jerárquica.

En esta etapa el objetivo de las MiPyMes es posicionarse en el mercado de


manera estable, logrando recuperar la inversión inicial, y construyendo un flujo de
DD
ingresos que le permita sostener los costos fijos, los cuales serán atendidos a
detalle para evitar desbalances financieros.

A nivel de la Cultura Organizacional, en esta etapa se producirá la fundación de la


misma. Cada uno de los sujetos creadores de las MiPyMEs será portavoz de un
LA

conglomerado de valores que buscarán pregonar dentro del emprendimiento; la


mayoría de ellos forjados en su seno familiar e internalizados en las
profundidades del inconciente.

SE SUELE ENCONTRAR:
FI

- Establecimiento y valoración de relaciones de confianza, honestidad y respeto


mutuo.
- Valoración por la persona .en sí misma.
- Centralización de poder y toma de decisiones.


- Predominio de conductas emocionales.


- Alto compromiso por el bienestar del colectivo.
- Distribución equitativa de recursos, tanto económicos como materiales

SE MANIFIESTA:

- Reconocimiento y valoración por la singularidad de cada uno de sus


miembros. Importan las personas más que los roles que desempeñan.
- Alto compromiso de los miembros hacia el proyecto, tal como si formaran parte
del núcleo familiar primario.

22

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Predominancia hacia el relacionamiento informal, basado en la confianza
y honestidad por sobre la efectividad técnica. No siempre ocupan los
puestos personas que poseen competencias acordes.
- Importancia en "Dar el ejemplo", ser solidario y poseer actitud de servicio
tanto para adentro como para afuera de la organización.
- Consideración de la profesionalización como un valor asociado a las grandes
empresas.
- Utilización de sistemas subjetivos de premios y castigos. Debido la
importancia que posee el relacionamiento interpersonal en la organización,

OM
muchas veces se tapa u omiten los incumplimientos, reforzándose así los
mismos.

 Etapa 2: La Profesionalización

.C
En esta etapa las MiPyMEs pretenden dejar atrás su condición de micro y
pequeña empresa: ya muestran cierta consolidación en el mercado, gozan de un
interesante número de clientes que se traducen en ingresos estables y
DD
vislumbran concretas posibilidades de negocios potenciales para seguir
creciendo.

A estas alturas han mínimamente triplicado su organigrama funcional, han


invertido en recursos tecnológicos y edilicios, pudiendo costear un alquiler y
LA

mejorar su equipamiento

Es una etapa de cambios, resistencias y conflictos con la vieja estructura


organizacional, los dueños sienten que tienen oportunidades por doquier y que la
gente no los acompaña.
FI

Se comienzan a vislumbrar tensiones en el clima laboral entre los nuevos y los viejos;
los profesionales y los no profesionales. Predomina el clima emocional y la resistencia
del equipo (principalmente el antiguo) a la profesionalización.


Es aquí donde la mayoría de las MiPyMEs llaman a los Psicológicos


Organizacionales en búsqueda de ayuda, tratando de establecer un diagnóstico
organizacional asertivo que brinde las razones sobre las imposibilidades de
crecimiento a mayor escala; sintiéndose trabados, encallados, frustrados.

Diagnósticos constantes en esta etapa:

 Falta de clara visión de negocios. No hay un norte claro


 Se dirige la empresa sin un plan estratégico
 No hay organigrama formal definido

23

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


 No hay procesos definidos que ordenen el funcionamiento de la empresa
 Falta de noción de trabajo en equipo
 Informalidad en la gestión de los RRHH.
 Recursos desaprovechados

A nivel de la Cultura Organizacional se observan las siguientes características:

- Los empleados más antiguos siguen fuertemente alineados y arraigados a


los valores de la etapa 1, mostrando serias resistencias al respecto

OM
- Los fundadores pretender dar un salto cualitativo a valores más asociados a la
profesionalización, donde el desempeño predomina sobre lo individual, se
promueve la descentralización de poder mediante jefes, gerentes, etc
- Predomina la comunicación informal.
- El liderazgo suele ser aun concéntrico y centrado en el dueño.
- Predomina la fantasía de horizontalidad de la etapa y se resisten a

.C
abandonarla
DD
 ETAPA 3: Potenciación

Será sustancial para poder transitar este proceso haber pasado exitosamente la etapa
anterior. A esta altura las PyMEs ya son empresas de gran envergadura, con
características de empresa mediana, con solidez en el mercado, visibilidad para sus
LA

competidores de igual o mayor escala.

Han logrado conformar estructuras sólidas a nivel de negocio, rentabilidad y


ventas; recursos humanos, costos, administración y finanzas, infraestructura,
tecnología, procesos y políticas.
FI

El patrimonio de los fundadores suele estar separado del capital de la cía,


asumiendo más una posición de accionista que de dueño, independientemente de si
desempeña además un rol de Dirección dentro del organigrama funcional de la


empresa.

A nivel de la cultura organizacional en este nivel se encuentra un predominio de


racionalidad/objetividad por sobre lo emocional/subjetivo. Predominan valores de
Delegación, Trabajo en Equipo, Desempeño, Plan de Carrera, Gestión de
Procesos y Diversidad.

Predomina la fantasía del “éxito” en el equipo de trabajo, ya que el logro de la cía es


transferido por identificación positiva a cada uno de sus integrantes

24

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PRESS- LA EMPRESA FAMILIAR

Una Empresa Familiar es una familia que maneja un negocio del cual es propietaria o
un negocio propiedad de una familia que, además, lo gestiona. Entonces tenemos tres
conceptos (y procesos sociales) que, integrados, definen claramente una EF: la
familia, la propiedad y el negocio. Cada miembro puede desempeñar hasta tres roles.
Accionista, empleado y familiar.

OM
Las empresas familiares nacen de personas con ideas, voluntad, tenacidad, dinero y
visión. Estas personas fueron y son pioneros en la creación, diseño, fabricación y
distribución de productos y servicios.

Generalmente las EF comienzan como un negocio unipersonal donde el dueño es un

.C
multifunción. Es una etapa que requiere mucho esfuerzo y dedicación, como veremos
más adelante, cuyo objetivo principal es la subsistencia propia y del negocio

Etapas y evolución de las E.F


DD
Punto inicial: Cuando el emprendedor comienza con las actividades comerciales
(invierte, produce, vende)

La evolución de las EF transcurre en paralelo con la evolución de la familia. Como


LA

mencioné más arriba, las motivaciones, las expectativas, objetivos personales y


profesionales varían según las edades de los familiares y el ciclo de vida enel que se
encuentra la empresa.
FI


25

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
LA
FI

Ciclo de vida de la E.F:




ETAPA 1: Enorme dedicación al trabajo por parte del fundador, los familiares se ven
poco. Es recomendable que los hijos visiten la empresa. Suelen ser años muy duros
donde el dueño es el centro de todo y le dedica interminables horas de trabajo. Suelen
ser los primeros 5 a 10 años. El objetivo esta puesto en sobrevivir y hacer diferencias
de dinero para asegurar cierta seguridad económica. Hay placer en el éxito y temor al
fracaso.

ETAPA 2: 10-20 años. Tal vez algún hijo comenzó a trabajar en la empresa lo que le
inyecta optimismo y energía. La empresa crece y las actividades se hacen más
complejas. Aparecen los primeros cuestionamientos de la generación joven,

26

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


esperables, necesarios y, muchas veces, molestos. Surgen cargos que pueden ser
cubiertos por familiares, hermanos, cuñados, primos y demás. Los objetivos de esta
etapa son mantener la estabilidad y la continuidad al mismo tiempo que tanto la familia
como la empresa se desarrollan y crecen.

ETAPA 3 La empresa es madura y puede incluso haber alcanzado una posición


privilegiada en el mercado. Hijos grandes. Periodo ambivalente. Los padres están
cansados y quieren retirarse pero al mismo tiempo no. Los hijos tienen nuevas ideas
pero miedo de perder la seguridad que ofrecen los padres. Aparecen en el horizonte

OM
los nietos. Los objetivos de esta etapa son: la transición ordenada de la dirección,
mantener la integración de la familia, crecer y expandirse.

ETAPA 4: En la mayoría de los casos, las ganancias se han utilizado para crear otros
negocios, por lo que el dueño generalmente posee un capital importante, y la empresa
está consolidada y expandida en nuevas unidades de negocio. El fundador ya tiene

.C
entre 60 y 80 años, y los hijos más de 40. Estos, a su vez, con sus propios hijos que
orillan la adolescencia y preguntan: "¿Cómo es ese asunto de la empresa?". Es
posible, además, que se haya incorporado algún o algunos no familiares en puestos
importantes.
DD
Desventajas de las empresas familiares:

 Confusión familia empresa. Se festeja y de discute cualquier tema en cualquier


lugar.
LA

 La elección de los puestos se hace sin tener en cuenta los intereses del
negocio si no que se escogen para ser ocupados por miembros de la familiar
 Empleabilidad remuneración
 Ingreso puerta grande
 Síndrome hijo patrón
FI

 Peso de la antorcha: Se realizan pocos cuestionamientos. Se tiende a aceptar


todo lo que diga el fundador más por tradición o temor a lastimarlo que por un
análisis de la situación.
 Demora en transición


 Liderazgo unipersonal demasiado largo.


 Dificultad para manejar hijos
 No hay contratación de gente talentosa porque la gestión está a cargo de la
familia
 Grandes dificultades y resistencias para la incorporación de socios externos.
 Restricciones que dificultan la venta de las acciones

Ventajas de la empresa famliar:


 Unión de los socios
 Prestigio y confianza en las relaciones.

27

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


 Adhesión y lealtad de los empleados. Una empresa familiar genera en las
personas que trabajan en ella un sentimiento de pertenencia muy fuerte que se
traduce en fidelidad
 Continuidad en la transición que facilita la permanencia de un proyecto y la
inversión del capital
 La empresa familiar puede utilizar el capital de la familia en caso de necesidad.
 Se puede desarrollar una visión a largo plazo
 Más agilidad en el proceso de toma de decisiones
 Mayor dedicación a la empresa

OM
 Mas preocupación por la calidad y la imagen ante los consumidores

De las emociones: Son una característica muy notable en las empresas familiares.
Envidias, celos, rivalidades y competencias entre hermanos y/o nietos que hacen poco

.C
y reclaman, dinero que no se reinvierte en el circuito productivo sino que se utiliza
para saldar viejas frustraciones personales, cuñados, yernos o nueras que también
compiten, son sentimientos y situaciones que inciden negativamente en el
funcionamiento adecuado de la EF, quitan fuerzas y desmoralizan a los que la llevan
DD
adelante y desmotivan al resto del personal cuando son testigos de este tipo de
situaciones.

Por otro lado, en forma contraria, el amor es un combustible que permite seguir
adelante bajo cualquier circunstancia, "contra viento y marca". Es la emoción de la
LA

cual salen las fuerzas para continuar.

Hay que canalizar las emociones!

•Malfé: “Fantasía e historia”


FI

 Freud en “Psicología de las masas y análisis del yo”, “Tótem y tabú” y “moisés y la
religión monoteísta” expuso los fundamentos de una concepción psicoanalítica de la
historia. Ubica una secuencia de transformaciones de la estructura constituida por los


enlaces fantasmáticos recíprocos.


El psicólogo en su trabajo cotidiano tiene ocasión de acceder al discernimiento de formas
generales de historias, individuales y colectivas, cuyo paradigma es el Edipo, con
variantes típicas.

Una estructura fantasmática no puede ser entendida a través de la reconstrucción de lo


singular de una historia individual, sin entender el contexto cultural colectivo ni la historia
de éste.

28

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


 Los procesos históricos colectivos tiene como eje la serie de transformaciones de la
fantasía que Freud denominó estructura libidinal, ficción o ilusión de la que depende la
existencia misma de la colectividad en el plano psicosocial profundo.

 Momentos en la serie de transformaciones para la conformación de una masa:

Momento 0: (es mítico) Aversión: Predomina el narcisismo de las pequeñas diferencias.


No hay ideal unificador. (A= sin, Versión)
Momento 1: Conversión: Es una versión compartida. Hay un ideal unificador. Se instaura
la estructura libidinosa, comienza un proceso histórico colectivo. Surgen sentimientos
ambivalentes hacia el líder, lo mismo que lleva al amor, lleva al odio. Este odio puede
llevar al momento cero, es decir a la A versión, o al 2º momento
Momento 2: Sub versión (versión por debajo) Se fueron abonando sentimientos de
solidaridad entre los subyugados, podrá instituirse una alianza fraterna (reconversión). O
habrá pánico y hay una vuelta a cero, (guerra fraticia, todos contra todos).

 La posibilidad del retorno a la situación aversiva siempre está latente.

ULLOA: "Psicología de las instituciones; una aproximación psicoanalítica"

Las instituciones son organismos que reflejan, reproducen y modifican en diferentes


grados las características esenciales del contexto social al que pertenecen. Están
regulados por códigos y normas y son organizaciones sociales que tienen una geografía
una ordenación en el tiempo y responsabilidades. Ulloa hace una diferencia de los
distintos tipos de instituciones poniendo el énfasis en la situación en que se encuentra el
hombre en cada ítem institucional y en la modalidad o figura patológica más frecuente
para cada tipo de institución. Estando toda institución organizada en base a 3
distribuciones: Geografía, Tiempo y Responsabilidades.

Ordenación poniendo énfasis en la situación en que se encuentra el hombre en cada ítem


institucional mencionado y en la modalidad o figura patológica más frecuente para cada
tipo de institución.

1. Instituciones que se ocupan del hombre enfermo o disminuido: Una situación


regresiva

2. Instituciones que se ocupan del hombre aprendiendo: situación progresiva o de


crecimiento en su área emocional o intelectual

3. Instituciones que se ocupan del hombre trabajando: Hombre que alcanzo su


madurez

29
4. Instituciones del tiempo libre: posibilitan en el hombre la situación de placer y de
reflexion individual.

Ulloa considera que la comprensión exclusivamente psicoanalítica del fenómeno


institucional ofrece limitaciones. Las instituciones constituyen la materialización de un
acuerdo entre uno o más grupos que la integran.
Su hipótesis es que “los hombres de acuerdo al nivel de maduración que han alcanzado
en el proceso de mismidad, privilegian dos tipos de vinculación con sus instituciones: o
bien se destaca sobre toda otra motivación, la pertenencia institucional como andamiaje a
su precaria identidad, o bien por haber alcanzado un buen nivel en este desarrollo,
tienden a privilegiar desde su autoestima y su autonomía el carácter instrumental de la
organización más que la dependencia institucional. El desarrollo de esta línea
psicoanalítica llega a advertir que el fetichismo absorbente del objeto institucional en tanto
porción de la realidad tomado como totalidad, tiene características que se pueden señalar
como semejantes a las del fetichismo de las mercancías en esta sociedad de clases”.

En las organizaciones hay movimientos, son la circulación entre la institución y el


contexto, la comunidad. Estos movimientos sugieren la existencia de articulaciones entre
los diferentes elementos en juego, que están regulados por las normas de la institución.
Una articulación perturbada constituye una fractura. La fractura favorece la depositación
proyectiva por parte de los integrantes de aspectos fragmentarios del self,
transformándose en pantalla receptora de objetos internos ligados a ansiedades
paranoides y depresivas. Esta proyección constituye el nivel latente de la patología
institucional, siendo el nivel manifiesto el resultado de los mecanismos defensivos
utilizados frente a la amenaza de tener que re-introyectar lo proyectado en las fracturas.

Las articulaciones no fracturadas favorecen la delegación o proyección de aspectos


totales cuya reintroyección refuerza la identidad del Sujeto. El monto de articulaciones
normales o fracturadas incidirá en las posibilidades de elaborar conflictos.

Un objeto institucional es factible de ser abordado con una metodología clínica.

Panorama dinámico de un organismo institucional

Toda institución está organizada sobre tres distribuciones (elementos distintos y


articulados):

 Distribución del tiempo


 Distribución del espacio
 Distribución de las responsabilidades (roles y funciones)

La Distribución de las Responsabilidades constituye un campo orgánico con 4


movimientos:

30
 Integración o dispersión a lo largo de toda la historia de la institución
 Interjuego entre el contexto que reflejan y a la vez modifican.
 La circulación anterior supone un movimiento interno o circulación intra-
institucional
 Doble pertenencia a la institución del Sujeto y viceversa: en tanto objeto
real y simultáneamente como objeto interno (identificación introyectiva-
proyectiva).

El Sujeto entonces tiene una doble participación: proyectiva e introyectiva.


1. Inter-juego Integración – Dispersión: En toda institución se observa una
tendencia a la integración orgánica, que se da en el inicio entre los que podríamos
llamar diferentes núcleos pre-institucionales. Estos surgen de una comunidad y
constituyen proyectos afines o semejantes que se unen en un proyecto común.

Estos núcleos están representados, en general, por personas o agrupaciones que tienden
a fusionarse. En esta unión participan elementos racionales de beneficio común y
elementos de naturaleza emocional, con diferentes contenidos y diferentes grados de
concientización. Pudiéndose identificar esta tendencia integradora con la pulsión de vida.

Los núcleos pre-institucionales unidos en un proyecto único, serán también


posteriormente, el origen de la tendencia opuesta, la dispersión, dando origen al
surgimiento de corrientes especializadas que favorecen el crecimiento y la complejidad de
la organización y también poniendo en peligro de destrucción a la institución. (Tanatos).
La primacía de esta tendencia a la destrucción parece guardar estrecha relación con el
grado de no explicitación y ulterior negación de las diferencias que inicialmente
presentaban los núcleos pre-institucionales.

En la medida que estos núcleos continúan no explicitados, frente a cualquier crisis o


emergencia se produce una regresión a los mismos, originando una modalidad de
conflictos que repiten en mayor o menor grado aquellos conflictos primitivos.

Lo más notable es que las generaciones o camadas posteriores tienden a reproducir y


expresar como una herencia cultural problemas que no les fueron propios, siendo esto
más probable cuando no hay verdadero conocimiento de la crónica o historia de la
organización.

El índice más evidente de una buena regulación de ambas tendencias está dado por la
aparición de grupos formales que colectivamente detentan y regulan el poder, y asumen
las responsabilidades dentro de la institución. Un buen indicador es que los escalones
institucionales se transforman en grupos de trabajo con interacción real. Estos grupos
revisten, además, el carácter de entidades formales dentro de la organización. Esto es
importante porque frecuentemente un indicador de crisis es el predominio de grupos
naturales de contenido altamente emocional y de existencia no formal, es decir, grupos
que se reúnen fuera de la institución.

Hay una situación observada con bastante regularidad: en un momento se alcanza un alto
grado de eficacia, pero la tendencia integradora no se acompaña de una expansión hacia
el afuera. La explicación debe tener relación con situaciones de sobreprotección dentro de

31
la organización, lo cual hace que los integrantes tiendan a idealizarla, estableciendo una
relación dependiente con la misma que les impide abandonarla.

2. Circulación entre la institución y el contexto comunitario: El mejor indicador


de esta interacción es el índice de efectividad, que puede definirse como el grado
de coincidencia y logro que existe entre los objetivos explícitos y posibles de la
organización y los resultados reales. Considera también el grado de racionalidad
entre los fines propuestos y los medios puestos en juego para alcanzarlos.

Las instituciones mejor adaptadas tienden a reflejar y dramatizar dentro de sus


propios límites al medio ambiente más amplio en el que se mueven. Este reflejo no
es pasivo y automático sino que se traduce en una acción creadora de nuevas
condiciones dentro de la comunidad y entonces puede decirse que la organización
está actualizada.

3. Circulación Intra- Institucional: Cuando la comunicación esta coartada en su


libre juego, como ocurre cuando es unidireccional, surgen en la institución
diferentes formas de clandestinidad (rumores, chistes, graffitis) y en general una
producción una cultura de gran acción normativa sobre los integrantes de una
institución. No necesariamente debe darse esta ruptura a nivel vertical, sino que
se da a también a nivel horizontal.

4. Relación formal y fantaseada entre el individuo y la institución: La normalidad


o alteración en este movimiento está determinada por el grado y tipo de
pertenencia que el individuo experimente en relación a ésta, en qué medida se
siente que pertenece. Existe una adecuada pertenencia cuando el individuo a la
par que se siente incluido en la institución, siente que ésta le pertenece en alguna
medida.

Algunos individuos tienden a tomar la institución como soporte y andamiaje de su vida y


otros propenden a tomarla principalmente como instrumento o situación instrumental para
desarrollar su propio proyecto. Los primeros tienden a resistir cualquier modificación en la
institución ya que ello es vivido como una amenaza para la propia identidad. Los
segundos en cambio suelen ser con frecuencia promotores de cambios básicos,
imprimiendo en la organización su propia identidad.

La pertenencia del Sujeto se organiza en función del interjuego entre la vinculación formal
o real desempeñada y la vinculación con la institución como O interno.

Papel de las articulaciones y las fracturas articulares en la dinámica institucional.

Si aceptamos la existencia de movimientos, debemos también aceptar que los diferentes


elementos móviles deben tener puntos de contacto donde se articulan entre sí. Estas son
útiles para el trabajo institucional cuando presentan alguna particularidad anormal. Una
articulación patológica constituye una fractura institucional.

32
Si bien todas las articulaciones están en relación con las normas institucionales, es fácil
percibir que el espacio generará normas más rígidas y que el tiempo presentará mayor
plasticidad, siendo los roles los que se instrumentan con más elasticidad.

En general toda la organización de una institución está asentada en gran medida en una
adecuada y nítida distribución del tiempo, siendo precisamente las perturbaciones que
sufre esta distribución, lo que aparece como primeros síntomas de un conflicto.

Roles básicos
1. Motor emocional: Aglutinador e impulsor del grupo
2. Pensador o teórico
3. Programador o administrador: Administrador y distribuidor del tiempo
y la prioridad de las tareas.
4. Realizador práctico: Tiende a realizar eficazmente la tarea parcial
indispensable en ese momento. El grupo sobrevive en los momentos difíciles por
él.
5. Gestor: Se ocupa principalmente de las relaciones con el exterior.

Estos cinco roles constituyen las característica que integran un líder único y si en un
grupo aparecen distribuidos entre sus miembros, es un índice de autonomía y eficiencia
del mismo. En cambio cuando varias de estas características están sustentadas por una
sola persona, lo común es que el grupo tenga una baja autonomía y sea un grupo de
dependencia que en el mejor de los casos es una buena caja de resonancia para el líder.

Por otra parte puede darse el caso de que alguna de estas funciones no esté cubiertas, lo
cual incide en el pronóstico del grupo, salvo que se logre que los roles no cubiertos lo
sean por varios integrantes o por todo el grupo. Lo característico aquí es que no se trata
de roles que signifiquen una división especializada de trabajo, sino una modalidad de
comportamiento dentro del grupo.

El poder identificar esta modalidad, permite no sólo hacer un pronóstico sobre el


porvenir del equipo, sino categorizar algunas perturbaciones típicas en el funcionamiento
del grupo.

Cada modalidad da lugar a un tipo específico de figura patológica.

Motor emocional  Con mucha facilidad puede transformar su poder integrador en


todo lo contrario, sobre todo cuando tiene actitudes impulsivas.
Administrador o programador  Tiende espontáneamente a disciplinar el esfuerzo
y puede convertirse en un perseguidor superyóico.
Realizador práctico Suele ser visto menospreciadamente por el resto del grupo y
el mismo expresa un resentimiento por sus tareas.

33
Gestor  Suele sabotear las tareas que el mismo logro, ya que cuando deja de
ser el contacto único con el afuera y toma su lugar dentro del grupo, suele aparecer el
resentimiento y la frustración.

Resulta fácil identificar las articulaciones fracturadas, ya que es entorno a ellas que se
centralizan y expresan todas las manifestaciones sintomáticas de la organización.
Una fractura se transforma en una pantalla utilizada por los integrantes de una institución
para defenderse de sus ansiedades de naturaleza psicótica, proyectando,
predominantemente, objetos parciales en el sentido que da Klein al término.
Este es el primer paso y constituye lo oculto o latente de la patología institucional, donde
los integrantes realizan una proyección individual de sus ansiedades prehistóricas.
En el segundo paso, la fractura que ha hecho de pantalla, se transforma en una fuente
generadora de ansiedad que se vuelve sobre los miembros de la organización, que a su
vez, tienden a adoptar conducta defensivas frente al peligro de la re- instroyección. Este
segundo paso constituye lo manifiesto, o sea, lo que habitualmente se denomina tensión
institucional.
Las articulaciones adecuadas permiten que se proyecten objetos totales, sin que
se perturbe su identidad y que al introyectarse enriquecen al yo.

Malfé- PERTENENCIA Y ACTUALIDAD DE LA NOCION DE “CULTURA” PARA LA


PSICOLOGIA INSTITUCIONAL.

Piscología institucional

Cultura

Tiene como oposición semántica NATURAL-CULTURA, que trataría de contraponer


aquellos que es natural con aquello que trasciende ese límite (la cultura).

En nuestro siglo, la discusión de lo que atañe a aquella contraposición básica ha sido


incorporado al discurso de la Antropología Cultural

Definición clásica de cultura según B Tylor (fundador de la antropología actual): ese


todo complejo que incluye el conocimiento, la creencia, el arte, la moral, la ley, las
costumbres y toda otra clase de disposiciones y hábitos adquiridos por el hombre
como miembro de una sociedad.

Existen diversas definiciones de cultura que más o menos se dio con acuerdos
generales. Empiezan los disensos de esa definición

Malfé hace una contraposición y yuxtaposición de las diversas conceptualizaciones de


“cultura” y arma un diagrama.

34
Malfé prpopone pensar que existe una CONSTRUCCION FANTAMATICA O
FANTASIA, que articula las formaciones ideologicas (mitos, concepciones del mund)
al icc de los sujetos.

Desde La perspectiva recién bosquejada, una “cultura” específica, en ámbitos de


variable amplitud, a veces concéntricos, familiares, grupales, grupal, institucional, etc.
se nos presentaría, entonces, según una de sus dimensiones esenciales, como
urdimbre argumental, discursiva y práctica, de distribución de lugares sociales, con un
revés de trama donde fantásmata e ideologemas serían vertientes hacia historias
individuales y hacia historias colectivas respectivamente

La “cultura” de las organizaciones

Las organizaciones constituyen uno de los ámbitos psicosociales acotados por un interés
práctico para rastrear en ellos la urdimbre cultural en la que se sustentan fenómenos de
conducta, especialmente aquellos que reclaman atención por su carácter conflictivo.

En Psicología de las masas y análisis del yo, Freud caracteriza como “ficción o ilusión
primaria”, fundamental para la subsistencia de una “masa organizada” lo que puede
concebirse, precisamente, como nudo central de lo que antes postulamos como urdimbres
culturales míticas en los ámbitos colectivos, productos –como dijimos- a la ideológicos y
psíquicos (fantasmáticos).

35
Definición de cultura de Elliot Jaques:

Definición de Carlos Aligchu y Eva Munchinik

“Operar desde la psicología social en una organización exige investigar cómo se expresa
la relación entre tres componentes de lo institucional: gestión, estructuración y
socialización. Llamamos componentes de gestión a aquellos que hacen a la concepción
de la tarea; componentes de la estructuración a aquellos que hacen a la organización de
los recursos y componentes de socialización a los que hacen a las formas en que
diversos grupos involucrados expresan su vinculación entre si y con la organización…

En EEUU, autores como Thomas J, Peters Y Robert H, Waterman, Jr revalorizan la


importancia del articulador narrativo-discursivo en el ámbito colectivo de las
organizaciones, entre otras palabras, el valor de los mitos. La intención manipulativa es
explicita. Así, Peters y Waterman recomiendan: “Solamente si se hace actuar a las
personas, aun en pequeñas escalas, en el sentido que uno quiere, llegaran ellas a creer
en lo que hacen.

En la práctica de la psicología institucional psicoanalítica que sigue, en la Argentina, en


sus lineamientos generales, las ideas y modelos de trabajo de E. Pichón Riviére, J. Bleger
y F. Ulloa, la intervención se guía por objetivos opuestos a la que caracterizan a la
corriente recién descripta. En lugar del asesoramiento gerencial que permite perfeccionar
los mitos sujetadores de una “cultura” corporativa, practicamos aquí un modelo de
intervención que privilegia el esclarecimiento de los mecanismos que hacen eficaces a
tales mitos, en el curos de una reflexión crítica sostenida por los mismos interesados.

En el curso de la intervención, es típico que el psicólogo tenga que dilucidar el fantasma


que Freud calificó de “ficción o ilusión primaria” en la sustentación psicosocial de las
instituciones, vale decir la ya tan mentada “estructura libidinosa”.

¿Hasta dónde llega la autonomía relativa de los procesos “culturales” así


circunscriptos?

La necesidad de tomar en cuenta el contexto cultural en el que la “cultura” de una


organización se inserta significativamente se le impone al psicólogo institucional en su
práctica de modo continuo - esté o no advertido de ello por una teoría que integre
sistemáticamente el dato.

Propone utilizar un término forjado por Michel Foucault, “dispositivo”, para designar esos
espacios de entrecruzamiento de prácticas, discursos y modos de intercambio
institucionalizados, diversos, cuyo centro puede estar constituido por una especialidad
médica, determinado deporte, una profesión o disciplina artística, etc. En dicho trabajo
describo el tipo de movimiento de “deriva institucional

36
La especificidad de la perspectiva del psicólogo (dentro de un posible o deseable, equipo
multidisciplinario) se hallará, a mi juicio, en el intento sistemático de discernir allí
constantes o regularidades ideológico- fantasmáticas (vale decir, míticas) (58) aviado con
cuya interpretación podrá operar, con recursos técnicos adecuados a cada circunstancia
de intervención y según los principios generales.

El pase y sus vicisitudes: contexto, cultura, organización y subjetividad – VITALE Y


OTROS

OM
Trabajo de investigación que busca dar cuenta de las determinaciones que el contexto de
la cultura actual produce en la subjetividad de los miembros inmersos en ella.
Toman el concepto de subjetividad de Melera como: producción de carácter situacional
que se encuentra determinada por transformaciones que se van dando en cada contexto
histórico.
El contexto actual se presenta como PROCESOS GLOBALIZADORES, que presentan la
posibilidad de movimientos ilimitados y desregulados del capital que a su vez determinan

.C
las relaciones de producción en la organización económico-social global.
Observamos un nuevo modo de lazo social: EL CONSUMO.
Este contexto se reproduce, a su vez, en las instituciones que en esta nueva lógica del
consumo se presentan como entidades aisladas produciendo sujetos únicamente para sí
DD
mismas. Se produce en el interior de ellas lo que el autor denomina violencia
institucional, que al mismo tiempo tiene su correlato en el plano subjetivo de lo que en
este campo de trabajo se denomina sufrimiento institucional, se presentan nuevos
modos de padecimientos.

Globalización
LA

Hay sujetos que se mueven físicamente libres mientras que otros sufren una localización
en un espacio que se les aparece inteligible conforme a los significantes y significados
que lo sostenían. Las relaciones de producción, es decir la organización económico-social
en esta etapa de la globalización, aparecen determinadas por la posibilidad del
movimiento irrestricto del capital. Es el gobierno de la economía por sobre la política.
FI

En la modernidad tardía a los sujetos se los compromete en tanto consumidores


(Lewkowicz, 2012). Y no tanto como sujeto consumidor en cuanto a la obtención de un
objeto para su consumo, sino como sujeto de deseo constante de consumir, como
acumulador de sensaciones.


Habrá entonces algunos habitantes que se beneficiarán de los procesos globalizadores,


aquellos emergentes de la cultura cosmopolita, que transitarán un mundo sin fronteras
tanto físicas como virtuales. Habrá otros que sufrirán esos mismos procesos en tanto
imposibilidad de moverse, con muros físicos o simbólicos infranqueables y normativas
territoriales excluyentes.
Para estos últimos habitantes las consecuencias de estos procesos globalizadores son la
segregación, la separación y marginación social progresiva.

También los centros de producción de significados y valores se volvieron extraterritoriales:


La información está disponible para todo el mundo… o no?
Esta información, estos significados que atraviesan lo territorial, rompen con el lazo social
comunitario de otrora. La comunicación cara a cara, el cuerpo a cuerpo, las cualidades
(limitadas) propias del cuerpo, es decir, las restricciones naturales del cuerpo humano a la

37

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


hora de la comunicación, son modificadas radicalmente. La definición y redefinición del
tiempo y del espacio devino en una emancipación del cuerpo para distintas
organizaciones.
El mercado emerge así como soporte de los lazos que se presentan entre los habitantes
de la sociedad.

Los rasgos del panorama actual son DOS:


 La emergencia de la figura del consumidos como actor social y constitucional
 La lógica del mercado como soporte subjetivo de los lazos que se dan entre los
habitantes de la sociedad.

OM
Violencia institucional y sufrimiento

Los aportes en torno de la violencia institucional que Lewkowicz plantea abrían, quizás
nuevamente, la posibilidad a un pensar sin Estado. ¿Pero de qué trata ese “sin”?
Advierte el autor:
(…) pensar sin Estado no refiere tanto a la cesación objetiva del Estado, como al
agotamiento de la subjetividad y el pensamiento estatales. Por eso podemos poner en

.C
duda que haya desaparecido el Estado, podemos verificar enormes organizaciones
técnicas, militares administrativas con un vasto poder de influencia. Pero influencia no es
soberanía; y la subjetividad estatal no arraigaba tanto en la mera existencia del Estado
sino en su soberanía
DD
Uno de los aspectos que se toma para sostener un análisis respecto de la violencia
institucional en la modernidad tardía, reposa sobre el carácter autoabastecido de la
institución que reniega del exterior en perspectiva de su consistencia imaginaria.

Plantea dos tipos de violencia institucional


LA

 Violencia normalizadora: donde fracasa el lazo social, la violencia emerge en los


puntos en que queda comprometido lo que hace vinculo

 Violencia alteradora: Momentos en que cambia la naturalexza del lazo que hace
vinculo y entidad colectiva
FI

La violencia actual es muy otra; es la violencia de la instauración de otro modo de


ser individuo y sociedad. “Vivimos –o padecemos- la imposición espontánea de
otro tipo de lazo social” (Ibíd.: 57).


La violencia resulta muy otra desde que el lazo social resulta también alterado. Si
La modalidad nacional remitía a un mapa de reclusión de subjetividades, la técnico-
administrativa instala por el contrario la expulsión- exclusión. Mientras la reclusión es un
lugar y un discurso; la expulsión funda un afuera-sin lugar que es menester analizar en
sus réplicas institucionales.

Las instituciones de la modernidad tardía se configuran y comportan como entidades


aisladas, cada una siendo para sí, por fuera y en distintividad de cualquier armado
orgánico de instituciones característico de la modernidad signada por la égida de la mega
articulación estatal. Cada institución crea su propia subjetividad.

En la medida en que cada institución produce una determinada forma de subjetividad


moldeada a su eficacia, cada una se conforma como dadora exclusiva de identidad. La

38

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


posibilidad y garantía de “ser” queda entonces acorralada entre las fronteras propias de
cada institución, mientras la amenaza exterior promete un “no ser”. El afuera arrasa así la
experiencia de la existencia.

La violencia institucional se despliega entonces en el sentido de que las instituciones, al


actuar como pequeños islotes autoabastecidos, devienen únicas dadoras de identidad de
los sujetos. “Nuestra violencia institucional podrá aquí ser definida como un máximo de
extorsión a cambio de un mínimo de existencia”

La violencia institucional radica en dos características: una tiranía despótica en el

OM
interior de
las instituciones, que complementa con una anarquía en la relación de la institución con el
exterior producto de su aislamiento

Se entendiende que la violencia institucional se traduce en los sujetos miembros de la


institución como sufrimiento psíquico (Loiacono y Ferrante, 2013). Para abordar este
concepto es también necesario recurrir a los aportes de René Kaës (1989) acerca de la
noción de sufrimiento institucional..

.C
Según Kaes se pueden ubicar 3 fuentes de sufrimiento producido por la vida institucional:

 1 Sufrimiento ligado al hecho de la existencia de las instituciones


DD
 2 Sufrimiento centrado en la institución en particular
 3 Sufrimiento ligado a las características del sujeto en singular.

Se entiende que lo que produce entonces sufrimiento en los sujetos que habitan las
instituciones es aquello que las instituciones representan y ocupan en su psiquismo
individual: “(...) sufrimos por el exceso de institución, sufrimos también por su falta, por su
LA

falla en cuanto a garantizar los términos de los contratos y de los pactos, en hacer posible
la realización de la tarea primaria que motiva el lugar de sus sujetos en su seno”

¿Qué lugar están ocupando entonces las instituciones en el aparato psíquico de los
sujetos en el contexto de la modernidad tardía?
FI

El lugar de ser las que definen su subjetividad en base a la tarea que éstos realizan en la
institución. Esto es, la tarea primaria pasa a formar parte de la identidad del sujeto. Ya no
es lo que éste hace en y para la institución, sino lo que es en base a ella, y solo puede
serlo para ella, no para otra.


Las matrices identificatorias y las garantías identitarias que proporcionan las instituciones
a los sujetos en la modernidad tardía producen sufrimiento en la medida en que éstas
devienen las únicas dadoras de identidad y, a su vez, se mantienen en interlocución con
su reverso: el de la inexistencia del ser.

Sujetos inmersos en la cultura: una mirada superadora

En este apartado se presenta el entrecruzamiento que ocurre entre la cultura y la


subjetividad.
Es en este sentido que se toman los planteos freudianos que indican que "En la vida
anímica del individuo, el otro cuenta, con total regularidad, como modelo, como objeto,
como auxiliar y como enemigo" (Ibíd.: 66).

39

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Simultáneamente, la subjetividad es singular y emergente de las tramas vinculares que la
trascienden. A través de este entramado se forma la cultura en una comunidad, el sujeto
restringe sus pulsiones explicando así el carácter esencial de la cultura que “reside en que
los miembros de la comunidad restringen sus posibilidades de satisfacción, mientras que
el individuo aislado no reconocía semejantes restricciones” (Ibíd.: 81). De este modo se
pone el foco en el carácter colectivo del término, la cultura liga a los miembros de una
comunidad mediante el establecimiento de los lazos libidinales entendidos como vínculos
amorosos desexualizados.
A causa de esta “hostilidad primordial” la vida en comunidad siempre se encuentra al
borde de la desintegración.como en las respuestas de las estructuras sociales.

OM
El debilitamiento de las instituciones junto a la caída de ideales y valores que ordenaban
el mundo occidental en la época freudiana, y hasta hace poco tiempo, propicia una
subjetividad en la que el goce pulsional debiera ser infinito en virtud del consumo
constante. Como se explicó anteriormente, la época actual considerada como modernidad
tardía, presenta bajo la lógica capitalista al mercado como el soporte de los lazos sociales
y nombra a los sujetos como consumidores. Es dable pensar, entonces, que el consumo
se presenta como marca de la época.

.C
La cultura tiende a producir una subjetividad cuyos ideales se ligan a la celeridad, la
inmediatez, la liquidez de estos lazos produce un sujeto consumidor.
En la modernidad tardía los vínculos son efímeros y fraccionados, el tiempo y el espacio
DD
se transformaron.

Ulloa “Cultura de la mortificación”: Entiende que en las instituciones se plasman los


dramas humanos que toman principalmente un sesgo trágico. “Le asigno al término
“mortificación”, más que el obvio valor que lo liga a morir, el de mortecino, por falta de
fuerza, apagado, sin viveza, en relación con un cuerpo agobiado por la astenia cercano al
LA

viejo cuadro clínico de la neurastenia, incluido el valor popular de este último término
como malhumor (…) para expresar con mayor justeza un sentimiento personal de dolor
enojado e impotente”.
Esta cultura de la mortificación se introduce en la subjetividad que es la que se va
apagando, cargando de dolor y sin vida. En dicha cultura los hombres se idiotizan, en el
FI

sentido griego del término, en tanto no se sabe lo que se está haciendo, no se tienen
ideas claras ni sobre su responsabilidad ni sobre su oficio. El sujeto depende de alguien
que lo maltrata, destrata y esto es vivido como “normal”

El pase: contexto, cultura y subjetividad.




¿Qué sucede cuando una organización tiene características modernas? Da un ejemplo y


listo

40

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


KAES. REALIDAD PSIQUICA Y SUFRIMIENTO EN LAS INSTITUCIONES.PP32-67

Formaciones intermediarias y espacios comunes de la realidad psíquica

Kaes se propone analizar las relaciones cruzadas que supone entre los espacios
psíquicos heterogéneos y los espacios psíquicos y espacios no psíquicos. También se
propone analizar los espacios psíquicos comunes que la institución fomenta, produce y
administra, a partir de las cargas que ella exige a sus sujetos al mismo tiempo que los
intereses, beneficios, el sufrimiento y el goce que experimentan en ello. Busca dar cuenta

OM
de las desviaciones psíquicas que componen la dinámica institucional. Situar las fuerzas
contrarias que operan sobre la institución; aquellas que trabajan para unificar por medio
del desarrollo de la función del ideal, y otras a través de la diferenciación, la destrucción y
el ataque.

Formaciones psíquicas intermediarias entre el sujeto singular y los otros

.C
Las formaciones, son aquellas originarias que no pertenecen como propiedad ni al sujeto
singular, ni al grupo si no a la relación entre ellos.
DD
Un rasgo constante es su carácter bifronte, la reciprocidad que inducen entre ellos, la
comunidad que consolidan mediante pactos, contratos y consenso inconscientes; articular
de esa manera las relaciones del elemento y el conjunto en figuras diversas: de
ensamble, de inclusión mutua, de co-inherencia o de inversión continua.
LA

Las formaciones intermediarias que quisiera presentar contribuyen al fundamento


psíquico de los conjuntos sociales, a la vez que constituyen el fundamento de nuestra
psique. Por ejemplo: la renuncia pulsional exigida por el advenimiento de la comunidad, el
reparto de placer, la reciprocidad de las cargas narcisista y de las representaciones, que
aseguran la continuidad del trasfondo colectivo sobre el cual se despliega la pertenencia y
FI

la identidad, así como el acuerdo inconsciente de lo que debe mantenerse reprimido para
que el vínculo social se mantenga.

Las formaciones contribuyen a su permanencia, a la capacidad de la institución de


engendrar la continuidad, a la definición de su identidad y a la realización de su cometido


primario. Toda falla de estas formaciones intermediarias, pone en cuestión la institución,


anula los contratos y libera energías mantenidas en sus redes o paraliza cualquier
invención vital de nuevas relaciones.

El grupo como comunidad de cumplimiento del deseo y de la defensa

La fundación freudiana sobre la institución; plantea la identificación como formación


intermediaria que mantiene reunidos a los sujetos de la institución, ESTO INDICA
TAMBIEN QUE EL SUJETO GANA Y PIERDE AL SER PARTE DE UNA INSTITUCION.

41

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Anzieu decía que el grupo era un lugar para realizar deseos, para defenderse contra su
realización. El agrupamiento asegura la comunidad de cumplimiento del deseo y de la
defensa contra el deseo. Subraya los aspectos tópicos y dinámicos de las relaciones;
escenificación y dramatización de los deseos prohibidos y reprimidos y, funcionamiento de
la censura.

El grupo, es lo que vincula entre si fantasmas e identificaciones, a los sujetos de la


institución, de manera que puede cargar en ella sus deseos reprimidos y encontrar los
medios deformados, desviados, disfrazados de realizarlos o defenderse contra ellos. De

OM
este modo se ligan a la institución, a su ideal, su proyecto, su espacio.

Para Kaes, una cultura se reconoce porque valoriza las producciones intelectuales,
científicas y artísticas, incluida la religión, en la medida en que ella constituye un conjunto
de formaciones ideales. Una cultura se caracteriza por la manera como son regulares las
relaciones de los hombres entre sí, estas relaciones son múltiples y variadas, y la cuestión

.C
consiste en definir la condición mínima para hablar de una relación de cultura.

Para Freud, la necesidad de renunciamiento es un postulado esencial e indica que la


cultura esta construida sobre la represión de las pulsiones y sobre el renunciamiento:
DD
“Cada individuo ha cedido una parte de su propiedad, de su poder soberano de las
tendencias agresivas y reivindicativas de su personalidad”. Otra cuestión son las
compensaciones y el contrato, obtenidos a cambio de esta coacción y el renunciamiento,
es un trueque que constituye la base de la vida en común.
LA

LA COMUNIDAD EN CUANTO DERECHO PROTEGE AL INDIVIDUO CONTRA LA


VIOLENCIA, IMPONE LA NECESIDAD Y HACE POSIBLE EL AMOR. La renuncia a las
pulsiones y el advenimiento de la comunidad se basa en el derecho tienen como función
una significación del espacio psíquico singular y el espacio psíquico del agrupamiento
institucional.
FI

Todas las instituciones están dotadas de un sistema interpretativo de la ley; La ley local
de la institución es el conjunto de los enunciados interpretativos de la ley fundamental de
composición, este distanciamiento genera el conflicto en las relaciones del deseo y la
interdiccion.


La permanencia, la afiliación y el sostén del sujeto singular en el estar-juntos: el contrato


narcisista.

La institución tiene que ser permanente (Comparación con la madre y la experiencia de


satisfacción): Tiene que ser estable, el intercambio social y los movimientos que lo
acompañan exigen de su función que ella lo estabilice. Esta es la función de lo instituido.
Las dos formaciones psíquicas intermediarias mixtas contribuyen a esta permanencia;

FREUD subraya la doble existencia del individuo: en cuanto persigue su propio fin y en
cuanto es miembro de una cadena a la que esta sometido sin la intervención de su

42

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


voluntad: Kaes denomina a esto bipolaridad interna que esboza la posible división de lo
que en cada uno de nosotros es singularidad y grupalidad.

La institución se funda sobre este doble estatus del narcisismo y sobre estas formaciones
intermediarias que es menester denominar trans-psiquicas en la medida en que sostienen
la relación necesaria entre el sujeto singular y el conjunto: la identificación, la comunidad
de síntomas, de defensas y de ideales, el co-apuntalamiento constituyen una parte de
estas formaciones. Pero también el contrato narcisista y el pacto de negación.

OM
Freud, da tres ideas que son dignas de atención sobre el narcisismo:

1. El individuo es en si mismo su propio fin y es al mismo tiempo miembro de una


cadena a la que esta sometido
2. Los padres hacen de su hijo el portador de sus sueños no realizados y el
narcisismo primario del hijo se apoya en el de sus padre

.C
3. El ideal del yo es una formación común a la psique singular y a los conjuntos
sociales.

Cada recién llegado tiene que cargar al conjunto como portador de la continuidad y
DD
recíprocamente, con esta condición, el conjunto sostiene un lugar para el elemento nuevo.
El contrato narcisista: exige que cada sujeto singular ocupe un lugar ofrecido por el grupo
y significado por el conjunto de Las voces que, antes de cada sujeto, desarrollaron un
discurso conforme al mito fundador del grupo. Cada sujeto tiene que retomar este
discurso de alguna manera; es mediante él que se conecta con el antepasado fundador.
LA

La fundación de una institución contiene la reliquia del muerto idealizado, tótem erigido en
memoria del muerto originario y del antepasado fundador, sino también el material de
antiguas construcciones destruidas.
FI

Se utilizan MITOS, que proporcionan una matriz identificatorio y un código para afrontar la
relación de lo desconocido. Permite pensar el horror primordial y el caos contra el cual la
institución nos “protege”. EL mito define la relación de cada uno con el antepasado
fundador y con la genealogía afiliativa que de él mana.


CUANDO LA INSTITUCION NO SOSTIENE MAS EL NARCISISMO DE SUS SUJETOS,


LA INSTITUCION ES ATACADA.

Las trampas de la institución: el pacto de la negación, “el pasar en silencio” y la protección


contra lo negativo

En las instituciones existen espacios de ocultación, que tienen valor y función


simultáneamente en el espacio del sujeto y del grupo. Kaes lo llama: PACTO DE
NEGACION, a la formación intermediaria, en todo vínculo, condenada al destino de la
represión, la negación y que mantiene en lo irrepresentado y en lo imperceptible. Es
reverso y complemento del contrato narcisista, del contrato de renuncia.

43

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El pacto de negación, es un pacto inconsciente, un acuerdo entre los sujetos destinado a
asegurar la continuidad de las cargas y de los beneficios conectados con la estructura del
vínculo y mantener los espacios psiquicos comunes, necesarios para la subsistencia de
ciertas funciones ancladas en la intersubjetividad o en las formas de agrupamiento más
específicas.

EL PACTO, es tácito e inconsciente, no se dice nunca. El precio del vínculo consiste en


aquello que no podría cuestionarse entre las personas que vincula, en su interés mutuo,
para satisfacer a la doble lógica cruzada del sujeto singular y la cadena:

OM
REDUPLICACION DEL SILENCIO.

El cumplimiento del pacto de negación, se funda sobre una identificación de los elementos
ligados entre si por un rasgo complementario común.

Las instituciones se fundan de esta manera sobre organizadores inconscientes y sobre

.C
formaciones mixtas que aseguran, para los sujetos y para sus vínculos, las cargas, las
representaciones, las satisfacciones de deseos y las defensas de los que tienen, en esta
relación, necesidad.
DD
Para ROUCHY el “pasado en silencio”, deriva en dos fuentes; una de ellas emana de lo
irrepresentado y lo negativo de cada sujeto singular, La institución tiene entonces, la
función de mantener una parte de esto irrepesentado enmascarándolo mediante sistemas
de significación y de sentidos que ella produce y que ella impone, poniendo a disposición
de cada cual un cuerpo de representaciones conocidas compartidas y compatibles. La
LA

otra fuente emana en la imposibilidad en la institución para agotar lo irrepresentable de su


propia historia; lo que intentan colmar los mitos y la novela institucional pero siempre
queda un resto que no se representa.

La estructura psíquica inconsciente de la institución


FI

La estructura psíquica inconsciente de la institución es el resultado del montaje de estas


formaciones bifrontes que hacen que se mantengan unidos los sujetos de la institución y
determinan, el modo de causalidad propio del inconsciente, los procesos psíquicos
específicos que se desarrollan en él.


El sufrimiento y psicopatología en las instituciones

Sufrimiento de/en las instituciones

Tres fuentes de sufrimiento:

1. Inherente al hecho institucional mismo


2. La institución particular, su estructura social y su estructura inconsciente propia
3. La configuración psíquica del sujeto singular.

44

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Hay otro sufrimiento que es el de la vida misma. Este sufrimiento lleva a un trabajo
psíquico, mediante l desarrollo de mecanismos de defensa y mediante la búsqueda de la
realización de satisfacciones superiores. La falla del mecanismo de defensa lleva a la
destrucción del objeto y del vínculo. En las instituciones paraliza y deteriora de entrada el
espacio psíquico interno, propio del sujeto singular, y los espacios comunes compartidos
de los sujetos asociados a las diferentes configuraciones del vínculo.

LAS INSTITUCIONES disponen de mecanismos de defensa de esta clase que


constituyen un apoyo a las defensas de los sujetos singulares para evitarles todo

OM
sufrimiento, incluido el que generaría la institución misma. Tales mecanismos están
asociados a las funciones del pacto de negociación y a las disposiciones contractuales de
protección contra lo negativo, cuyo efecto es la no inscripción psíquica de las experiencias
dolorosas. Como consecuencia: unas modalidades sostienen, en vaciado, el trabajo de
pensamiento; otras lo tornan imposible, lo vacian de todo objeto.

.C
Entonces, el sufrimiento institucional puede estar ligado con el ser-conjuntamente pero el
espacio institucional es también la escena de sufrimiento propios de los sujetos en su
singularidad, que quizás la institución revela o controla. El sufrimiento actual, no se
resuelve siempre en la historia singular, sino que puede estar anclado en la red del
DD
vínculo.

¿Quién es el sujeto del sufrimiento institucional? El que sufre es el sujeto en relación con
la institución, es una manera de designar la relación. Lo que sufre, por proyección, es la
institución en nosotros, lo que nosotros en la institución. SUFRIMOS POR EL HECHO
LA

INSTITUCIONAL MISMO, POR LOS CONTRATOS, LAS RENUNCIAS INCONSCIENTES


QUE GENERAN UNA RELACION ASIMETRICA, DESIGUAL, EN LA QUE SE EJERCITA
NECESARIAMENTE LA VIOLENCIA Y SE EXPERIMENTA UNA DISTANCIA ENTRE LA
EXIGENCIA Y LOS BENEFICIOS. Se sufre por el exceso de institución, sufrimos por la
falta a la hora de garantizar los contratos y los pactos, de hacer posible la realización de la
FI

tarea primaria que motiva el lugar de los sujetos.

También se sufre POR NO COMPRNDER LA CAUSA, EL OBJETO, EL SENTIDO Y ELS


UJETO MISMO DEL SUFRIMIENTO QUE EXPERIMENTAMOS EN ELLA.


Sufrimiento de lo inextricable y patología institucional.

INEXTRICABLE: Todas las situaciones en que prevalece la confusión de los elementos o


la indiferenciación del elemento y del conjunto, cada vez que se constituye un espacio
psíquico indiferenciado, una confusión de las formaciones, de los procesos y de los
efectos de sentido, gracias a una abolición de los limites del sí-mismo, una evanescencia
del sujeto, una transversalidad de la subjetividad.

ESTADOS PASIONALES; Intenso sufrimiento psíquico, cercano a los estados psicóticos.


Hay un desborde fuera de si de la capacidad de contener y ser contenido; la capacidad de
formar pensamientos resulta atacada y paralizada; la repetición, la obnubilación, sirven de

45

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


cobertura para los odios devastadores, contra los cuales se ponen en acción defensas por
fragmentación. Entonces la pasión parece desgarrar y la institución se vuelve
muchedumbre. Esto se da por cambios o una amenaza de cambio en la instancia
institucional, que recibe en depósito las partes no diferenciadas y no integradas del
psiquismo

Tres aspectos del sufrimiento institucional

OM
1. Sufrimiento asociado con una perturbación de la fundación y de la función
instituyente: Fallas en las funciones contractuales implicadas en la función
instituyente. Puede ser por exceso o por defecto o por inadecuación. Hay
demasiadas instituciones o demasiado pocas, la institución en concreto es
inapropiada para su función. Está ligado a la institución en su singularidad. El

.C
pacto de negación es insuficiente o paraliza el trabajo de pensamiento, el contrato
narcisista no sostiene suficientemente a sus sujetos o el apartamiento que estos
introducen en la relación con la institución resulta intolerable.
DD
2. El sufrimiento asociado con las trabas a la realización de la tarea primaria:
Aparecen tareas que contradicen o compiten con la idea primaria y su sentido o
que simplemente la reemplazan. Las trabajas a la realización de la tarea primaria
LA

son en realidad ataques contra la comunidad en el cumplimiento del deseo que


sostiene la representación-meta inconsciente común a todos los sujetos de la
institución. Estas trabas se manifiestan en diferentes maneras y entre ellas
especialmente: los mecanismos de defensa institucionales.
FI

3. El sufrimiento asociado con la instauración y el mantenimiento del espacio


psíquico: El espacio psíquico de la institución se reduce con la prevalencia de lo
instituido sobre lo instituyente, con el desarrollo burocrático de las organizaciones


contra el proceso, con la supremacía de las formaciones narcisistas, represivas,


negadoras y defensivas que sostienen a la institución contra un ambiente hostil. El
apartamiento entre la cultura de institución y el funcionamiento psíquico inducido
por la tarea está en la base de la dificultad para instaurar o mantener un espacio
de contención, de conexión y de transformación.

El rol del analista es posibilitar la discriminación de estos espacios comunes intricados y


el reconocimiento de sus niveles de organización en cada sujeto implicados en ellos y en
el conjunto institucional. ES HACER POSIBLE EL RECONOCMIENTO DONDE ACTUN
LAS ASTUSIAS Y LAS ESTRATEGIAS DEL ICC Y LA PARTE DEL PSIQUISMO QUE
ESTA PUESTA EN JUEGO. ES IMPORTANTE DEJAR HABLAR Y ESCUCHAR AL

46

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


SUFRIMIENTO Y AL MAL, ES IMPORTANTE QUE ADVENGA SU REPRESENTACION
MEDIANTE LA PALABRA Y EL JUEGO. ENTONCES ASI, ES POSIBLE
CONFRONTARLO. Se trata e instalar un dispositivo de trabajo y de juego que restablezca
en un área transicional común, la coexistencia de las conjunciones y las disyunciones, la
continuidad y las rupturas, los ajustes reguladores y las irrupciones creadoras, de un
espacio suficientemente subjetivado y relativamente operativo.

OM
ZUKERFELD- PODER DEL AMOR Y PODER DEL TEMOR

Obediencia y sometimiento.

Las masas artificiales

Zukerfeld retoma a Freud (920) quien las define a la iglesia y al estado como :"masas

.C
sobre las que actúa Una coerción exterior encaminada a preservarlas de la disolución y a
evitar modificaciones de su estructura". En ambas existe: “una misma ilusión: la ilusión de
la presencia visible o invisible de un Jefe (Cristo, en la Iglesia Católica, y el general en
DD
jefe, en el ejército) que ama con igual amor a todos los miembros de la colectividad. De
esta ilusión depende todo, y su desvanecimiento traerÍa consigo la disgregación de
ambas, en la medida en que la coerción exterior lo permitiese."

Freud resalta que: Tal masa primaria es una reunión de individuos que han
LA

reemplazado
su ideal del yo por un mismo objeto. a consecuencia de lo cual se ha establecido
entre ellos una general)' recíproca identificación del yo." Lo que sucede se da en dos
tiempos distintos primero la idealización del líder y después la identificación entre los
individuos: MASA ARTIFICIAL. En cambio, en los grupos naturales los tiempos ocurren de
manera inversa.
FI

Poder del amor y poder del temor

Iglesias, ejércitos, sectas y mafias comparten -como es conocido- una serie de




características, entre las que se encuentran: el orden dogmático, la estructura vertical, la


jerarquía conservadora de la tradición. El autoritarismo y el maniqueísmo. Todas ellas
brindan pertenencia, amparo, seguridad e identidad.

El amor y el miedo son las estructuras afectivas más arcaicas y universales, so las que
sostienen el ejercicio del poder cristalizados en las instituciones más arcaicas y
universales que a la vez representan.

Propone dos maneras de adquirir el poder:

47

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


 los procedimientos religiosos de ,iglesias y sectas que conllevan una dosis de
temor dentro de un discurso amoroso
 los procedimientos violentos-de fuerzas armadas )/ mafias que incluyen algo de
amor dentro de un discurso agresivo,

Es decir que el agredir y su correlato de temor a ser agredido y el necesitar ser amparado-
amado y su correlato de amar al que para ello se ofrezca, son las condiciones humanas
donde se genera; sumisión y poder.

OM
Incluye otra variable que se debe tener cuenta para entender los mecanismos de poder:
Lo legal o ilegal: la invariante de estructuras de poder obtenidas por el amor por la fuerza,
cuyo nombre solo depende de la legalidad que consigan con posterioridad. más allá de la
ilegalidad circunstancial de un objeto, la noción de legalización se refiere a la aceptación
de un sistema de operar por la coacción y por la fuerza.

.C
El mecanismo de idealización del agresor: el agredido desmiente la agresión del agresor y
le atribuye cualidades sobrevaloradas en las que cree devotamente (tipo amo y esclavo:
lo amara incondicionalmente en la medida que satisfaga sus necesidades). La ausencia
de satisfacción podrá generar odio, pero solo la conciencia de la sumisión podrá
DD
desarrollarlo en un más allá de la satisfacción obtenida.

El niño está sometido a sus padres por la indefensión pero obedece a los mismos por su
necesidad de amor. El niño depende en forma absoluta de su madre nutricia adquiriendo
ella un Poder correlativo al temor a perderla: aquí está en juego la subsistencia y a ellos
LA

obedece.

Obedecer desde el punto de vista meta psicológica siempre implica dos cosas:

 una fuerte depositación de libido narcisista en un objeto devenido Ideal, del cual se
FI

espera ser amado


 Una concordancia entre Yo Superyó. es decir una suerte de acuerdo intersistémico
desculpabilizador donde es importante el hecho de que éste es un representante
transubjetivo de la tradición. Así es que el niño obediente sabe que al hacer bien


los deberes hace algo que está Bien. por lo que será amado no sentirá conflicto
alguno.

Es la organización colectiva la que le da el sesgo a lo que el individuo valora y “obedece”:


Es el consenso social el que moldea el vínculo individual, correspondiendo en el nivel
grupal lo que la obediencia se percibe como fenómeno personal: un acuerdo colectivo
implícito para entronizar valores o paradigmas.

48

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


LOURAU, ANALISIS INSTITUCIONAL

Institución: Forma de producción y reproducción q adoptan las relaciones sociales en un


modo de producción dado

Organización: medio o sist de medios p/ lograr un fin. Es la forma visible en q se


materializa la Inst, la denomina “establecimiento”

Todos reproducimos la lógica de las Inst sabiendo o no sabiéndolo. Utiliza la dialéctica

OM
hegeliana p/ definir las Inst. 3 momentos:

a. Momento Universal: unidad positiva. Es le primer momento fundamental para que


luego advengan los siguientes. Momento de la tesis, de la afirmación. Nivel tópico, es un
momento que da cuenta de esto. Tiene que ver con lo instituido, lo conservador, lo
imaginario, la ideología, con el sistema de normas.

.C
b. Momento de lo particular: Momento de la negatividad de la afirmación de la tesis.
Es la antítesis. Es un nivel dinámico. Momento de movimiento por vía del grupo
(Schlemenson lo marca como grupo de poder interno). Tiene que ver con lo instituyente,
DD
lo revolucionario. Es la negación de lo imaginario (en tanto representaciones sociales).
Movimiento grupal. El acontecimiento refeire a lo histórico, es algo que emerge que rompe
con lo estalecido.

De la tensión entre el momento 1 y 2 surge:


LA

c. Momento Singular: Momento de síntesis. Punto de acuerdo. Momento reformador


que muestra la forma singular visible. Es la institucionalización.. es de síntesis porque se
llega a la síntesis entre el momento 1 y el 2.
FI

Sólo la intervención en una situación permite un verdadero socio-ánalisis. El análisis de


gabinete puede aportar material, favorecer la aproximación activa, pero tiene la
desventaja de poner al científico en la situación cómoda y desarraigada, a la vez de sabio


o de experto.

El análisis institucional está determinado por la presencia física de los analistas en cuanto
actores sociales en una situación social.

Instrumentos de análisis: segmentaridad. Transversalidad. Distancia institucional.,


Distancia práctica. Implicación institucional/ práctica/ sintagmática/ paradigmática/
simbólica. Transferencia institucional

a.Segmentaridad: Unidad positiva de todo agrupamiento social se apoya en el consenso o


en una regla exterior al grupo. La unidad positiva de agrupamiento funciona a la manera

49

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


de la ideología. Todo agrupamiento es una comunidad con intereses convergentes. Tiene
algo de sagrado e intocable.

La negación es el extremo opuesto a esta visión ideológica. Es la acentuación de las


particularidades de los individuos que componen el agrupamiento. La unidad positiva del
grupo es destruida por la negatividad cuando esta última toma la forma de individualismo.

Los individuos yuxtapuestos no constituyen un agrupamiento: lo que da su unidad a la


formación y su forma al agrupamiento es la acción recíproca y a menudo oculta, de una

OM
multitud de grupos fragmentados en el interior de su agrupamiento. Un individuo
pertenece a numerosos agrupamientos, a diferentes segmentos sociales
(Polisegmentaridad). Cuando no se puede pensar desde qué segmento social uno
pertenece, es por una resistencia.

b. Transversalidad: Se puede definir como la acción instituyente de los agrupamientos, en

.C
la medida en que toda acción colectiva exige un enfoque dialéctico de la autonomía del
agrupamiento y de los límites de esa autonomía la transversalidad reside en saber y en el
no saber del agrupamiento acerca de su polisegmentaridad. Es la condición necesaria
para pasar del grupo objeto a grupo sujeto.
DD
La ideología grupista tiende a construir la imagen ideal del grupo monosegmentario, de la
coherencia absoluta, producida por una pertenencia única y omnipotente, que relega a
segundo plano todas las demás. El grupo se contempla narcisísticamente en el espejo de
la unidad positiva, excluyendo a los desviantes. Este tipo de grupo es el grupo objeto
LA

(banda, secta). Otro grupo objeto se da cuando los agrupamientos no se reconocen a sí


mismos (agrupamientos definidos por el lugar que ocupan en la división del trabajo, en las
jerarquías de poder). En ambos grupos objetos hay negación de la transversalidad.

c. Distancia Institucional: se la definirá como el componente objetivo y subjetivo de la


FI

conciencia que los actores tienen de su no integración, de la insuficiencia de sus sistemas


de pertenencia, y sobre todo, de la falta de transversalidad en la acción del agrupamiento
determinado al que pertenecen.

d. Distancia práctica: designa esa función de no saber referente a la función del sustrato


material de todas las instituciones y de la organización social. No hay organización sin


sustrato material. Divergencia entre la acción y sus bases racionales.

e. Implicación institucional: Se llamará así al conjunto de las relaciones, consientes o no,


que existen entre el actor y el sistema institucional. La segmentaridad y la transversalidad
actúan en el sentido de especificar y modificar las implicaciones de cada uno de ellos,
mientras que la ideología procura uniformarlos.

f. Transferencia Institucional: es sobre todo la demanda o el requerimiento de


intervención. Al poner en juego la estructura del grupo cliente en su conjunto, la presencia
del analista pone al mismo tiempo en evidencia la estructura oculta o tácita de la

50

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


organización. El análisis instituye una crisis en las instituciones y esa crisis se analiza.
Contratransferencia: teniendo en cuenta el puesto de trabajo del analista en la estructura
de la institución cliente, definida por su organización y por el desordenamiento que la
situación analítica introduce en esa organización.

 Provocación institucional: designa el desplazamiento de lo instituido por parte


de la acción instituyente del analista. La provocación institucional es un analizador.
El analista interviene en una situación de conflicto latente. La dificultad reside en
poder captar el lugar del analista en la división de trabajo. Para que haya situación

OM
analítica hace falta una demanda de la organización y por otro, es necesario que
en el mercado haya analistas.

El análisis es una institución: esto significa que el recurso a los analistas como
intervinientes expertos y pagos es legitimado por el reconocimiento de cierto consenso y
de cierta reglamentación respecto de este intruso, de este provocador institucional que es

.C
el analista.

Analizador: es aquello que permite revelar la estructura de la institución, provocarla,


obligarla a hablar. Analizadores naturales: niño, mujer, loco, anciano, en tanto ocupan (o
DD
no ocupan) un lugar visible en la producción y en tanto siempre ocupan un lugar simbólico
en la estructura de parentesco. El analizador es siempre material. El cuerpo es un
analizado privilegiado.

Desviante: Es aquel que viene a cuestionar, surge en el grupo objeto, identificando


LA

ideológicamente sus finalidades con la finalidad de la institución. Puede convertirse en un


analizador.

 La intervención socioanalítica: Dispositivo o analizador experimental en base a


las siguientes operaciones:
FI

a. Análisis de la demanda: Hay dos tipos:

*Encargo oficial del staff cliente




*Demanda implícita, oculta, en el encargo y la del grupo cliente

b. Autogestión de la intervención por el colectivo cliente: Horarios, número de


sesiones, modalidades de pago, etc.

c. Regla de libre expresión (se toman rumores, chismes, etc) para reconstruir y
analizarlos como reveladores de la estructura institucional.

d. Elucidación de la transversalidad de filiaciones, adscripciones grupales e


ideológicas positivas y negativas que niegan la pertenencia común a la organización.
Unidad microsocial y estructura social. Revelación de la transferencia institucional.

51

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


e. Elaboración de la contratransferencia institucional (intereses personales afectivos,
ideológicos, políticos, etc) del staff analítico como respuesta a la transferencia
institucional del cliente colectivo (implicación simbólica). Resistencia (por parte del
desviante) a este reconocimiento, al ser analizador producen conocimiento.

f. Construcción o elucidación de los analizadores que son elementos que debido a


contradicciones expresan relaciones de poder.

ANALISIS INSTITUCIONAL: Devolver a los actores sociales algo del orden de lo no

OM
sabido. El análisis institucional es una corriente institucionalista que trabaja “en situación”
y permite el análisis de las relaciones sociales dentro de los grupos, colectividades y
organizaciones de la institución. El análisis institucional permite construir hipótesis que
descifren las relaciones que los grupos y las personas tienen con las instituciones (son un
no saber de estas relaciones). La dilucidación de estas relaciones pone de relieve que el
vínculo social es ante todo un acondicionamiento del no saber de los actores respecto de

.C
la organización social. Es una forma de análisis de intervención sobre los modos sociales
de producción.

Se habla de análisis institucional porque las organizaciones sociales de todo tipo, no son
DD
reducibles a sistemas positivos que bastaría desmontar, sino totalidades parciales, y
como tales doblemente trabajadas por la negatividad. Por ser totalidades, presentan la
negatividad formal que se adhiere a todo hecho social positivo, dado que toda positividad
simple e inmediata contiene ya su propia negación. Por ser parciales, es decir, por estar
subsumidas en el conjunto de las formas de organización que constituyen el sistema
LA

social, pueden entrar en oposición absoluta con el sistema. Tomada entre la negatividad
formal y la negatividad absoluta, la organización no puede ser considerada como un
hecho social puramente objetivo: una intervención que compromete al observador supone
un análisis de este compromiso. El análisis institucional aspira a producir una nueva
relación con el saber, una conciencia del no saber que determine nuestra acción.
FI

El análisis institucional engloba un método de conocimiento inductivo, que se sitúa junto a


al análisis funcional, estructural y estructural-funcional, y junto a diversos modos de
análisis económico, político, etc.; también engloba, más específicamente un modo de
análisis en situación más cercano a la terapia psicoanalítica.


Conferencia de Mendel- Hacia la democratización de las instituciones

El proyecto democrático no está sostenido por valores fundados arbitrariamente sino por
componentes antropológicos universales, los cuales naturalmente solo pueden
desarrollarse en determinadas condiciones históricas y sociales. La democracia es del
orden de lo posible antropológico.

¿Cuáles serían entonces los elementos antropológicos universales, en gran parte


sofocados en las sociedades tradicionales, y a partir de los cuales el proyecto
democrático existiría en todo hombre?

52

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Existe en todos nosotros una fuerza antropologica que nos lleva a desear tener el
dominio sobre el proceso de nuestros actos, decidir la forma de su realización, seguir y
controlar sus efectos. Vivenciamos nuestros actos como pertenecientes al cuerpo mismo.
por eso tenemos la necesidad de reapropiárnoslo, acto q en 2° instancia deviene
psicológico coincidente con la noción de q en la especie humana todos los hechos forman
parte de estructuras sociales. Fuerza antropológica llamada “pulsión de existencia de
poder”, luego “acto poder”, “movimiento de apropiación del propio acto”

Esa fuerza devendría psicológica secundariamente y en la medida en que dicha

OM
reapropiación coincida con todo hecho igualmente fundamental a saber, que en la especie
humana los actos son enteramente sociales y se incorporan inmediatamente las
estructuras sociales.

La psicosocialidad, se desarrollaría en el seno mismo de esa contradicción debido a la


conflictiva confrontación entre esa fuerza antropológica y la resistencia de las estructuras

.C
sociales. La democracia es evidentemente la participación de todos y cada uno en lo que
concierne a las estructuras sociales.

Acto Poder: Apropiación del poder q todo acto tiene. Todo acto tiene de x sí un potencial
DD
de poder, xq todo acto no sólo tienen una incidencia importante sobre los demás, sino
también sobre el propio SU q realiza el acto, aunq esto no sea CC. Es un poder q alude a
la dimensión de la subjetividad.

Esta apropiación del acto poder, solo se la puede realizar dentro de un colectivo. Es decir,
LA

no se toma en forma individual, sino de un grupo q realice los mismos actos, de allí grupo
homogéneo. La clase institucional correspondiente es en su conjunto quien va a poder
hacer conciente el potencial, el poder, q tienen los actos del SU.

Pero si la aspiracion democratica esta sostenida por esa fuerza a traves de articulaciones
FI

socio-culturales complejas determinadas por la economia y la historia,

¿Por qué la democracia aparece tan tarde en la historia?

Aquí es donde interviene el fenómeno Autoridad, que se expresa en lo social (las




sociedades tradicionales son autoritarias), a nivel familiar (la autoridad de los padres, etc)
y finalmente en el nivel psicológico. Después de todo la autoridad psicológica basa su
fuerza de la culpabilidad, en la culpabilizarían. La culpabilidad es un fenómeno
antropológico básico, vinculado a las fantasías inconscientes de los primer años, a la
agresividad inconsciente del nene frente a las inevitables frustraciones de la socialización
primaria; esa agresividad genera culpa, es decir, temor al abandono, miedo a la Autoridad
para legitimar autoritariamente ese fenómeno Autoridad para legitimar autoritariamente
ciertos valores sociales. En síntesis, lo que ha frenado, oprimido e incluso sofocado el
Movimiento de Apropiación del Acto es la Autoridad.

Hay 2 formas de democracia (una prolongación de la otra):

53

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Delegativa o representativa: consiste en la elección de un representante a quien se le
delega el poder y quien conduce la polis. Se vota cada 5 años y después se confia en que
esa persona haga lo correcto.

- Participativa: No es delegativa. Tiene como objetivo la plena y completa participación


de las personas afectadas por un problema social, su participación en una reflexión
colectiva sobre ese problema. Y no solamente la participación en la reflexión sino
también, en la forma directa o indirecta, la participación en las decisiones.

OM
Se pueden distinguir dos personalidades.

 La primera es la Psico-familiar: solo de este aspecto habla el PSA (el ICC, las
pulsiones, el yo, las identificaciones) ya q deja por fuera el acto para curar a través
del discurso.
 La segunda es la Psicosocial: producto psicológico del encuentro, desde los

.C
tiempos de la infancia, entre el movimiento de apropiación del acto y el entorno
social. Nada puede decir el PSICOANÁLISIS sobre ella, ya que su metodología
consiste en dejar al acto fuera del juego durante la cura para que, a través del
discurso, los fantasmas puedan ocupar la escena.
DD
La presencia de ambas personalidades es contradictoria y conflictiva, de allí la necesidad
de intervención socio-psicoanalítica
LA

Nada hay que esperar directamente del psicoanálisis que nos ayude a desarrollar la
democracia participativa. En la dialéctica conflictiva entre autoridad y movimiento de
apropiación del acto, el PSA trabaja del lado de la autoridad y con la autoridad, en la
elaboración de la culpabilidad.
FI

¿Por qué que es hoy una necesidad la democracia participativa?

Las sociedades masivas actuales, han aflojado sus vínculos, sus valores se han
debilitado, existen individuos separados, aislados, “individuos de masas”. Lo que puede


reemplazar para el hombre contemporáneo a la autoridad desfalleciente es el movimiento


de apropiación del propio acto. Intentar tener poder sobre el propio acto conduce a
reconocer que nuestros actos son colectivos, sociales. La democracia participativa es la
única respuesta posible a los problemas de la sociedad de masas, solo ella puede
reforzar el tejido social y la personalidad del individuo en su sector psicosocial.

La democracia participativa no puede ser aplicada a la sociedad global sino a sus partes
especializadas: las instituciones (todos los espacios de la vida social en los q transcurre la
existencia del individuo)

El socio-psicoanálisis: Práctica y teoría

54

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El método socio-psicoanalítico es: el Colectivo social está definido por varias
características: es un grupo de trabajadores de la misma institución laboral; ese grupo
está ubicado en el mismo nivel respecto de la división técnica y jerárquica del trabajo; no
es un solo grupo al que se dirige la intervención socio psicoanalítica sino al conjunto de
los grupos del mismo tipo dentro de la institución. Se trata entonces de una intervención
en situación real del trabajo y en el lugar mismo del trabajo.

 son grupos homogéneos.


 el motor de la intervención no es la transferencia dirigida al interventor, quien juega

OM
un rol relativamente discreto como garante del dispositivo, sino el movimiento de
apropiación del acto.
 La intervención límite temporal, su objetivo es la integración en forma permanente
del dispositivo sociopsicoanalítico a la organización del trabajo. Este dispositivo
constituye una especie de tercer canal tanto en la concertación como de expresión
y comunicación, paralelo a los dos canales habituales: el canal jerárquico y el de

.C
las instituciones representativas (sindicatos, etc.).

No puede aplicarse la democracia participativa a nivel de la sociedad global, pero sí en las


instituciones. ¿Qué se entiende por esto? Es un espacio preciso, puntual, de producción
DD
especializada, cualquiera sea esa producción, un espacio que comprende varios niveles
de la división del trabajo. Sería el Establecimiento u Organización. Puede ser una escuela,
una empresa, una asociación, un sindicato, un hospital, etc.

La intervención se lleva a cabo en ese espacio social para instalar un dispositivo


LA

permanente, o lo mas duradero posible, de concertación y comunicación. Esta


concertación tuene lugar dentro de los grupos homogéneos cuya homogeneidad esta
definida por el lugar que ocupan en la división del trabajo.

La comunicación se da entre pares de un grupo homogéneo (definido por el lugar que


FI

ocupan en la división de trabajo). Cada grupo se reúne un promedio de 2 horas, cada 2


meses en horario de trabajo, con una capacitación previa para el trabajo en grupo
(regulaciones, funciones del secretariado), esta capacitación a cargo del
sociopsicoanalista interventor, el cual supervisa dos días al mes que todo vaya
correctamente. El único objeto de la concertación del grupo alude siempre al acto de


trabajo compartido. Y en los grupos se reflexiona, critica y propone respecto a ello.


Nuestra supervisión consiste en asistir dos días al mes para asegurar el buen
funcionamiento del dispositivo y trabajar con los grupos que tienen problemas. El único
objeto de concertación en esos grupos es el acto de trabajo compartido por el grupo, ya
que todos sus miembros están ubicados en el mismo nivel de división del trabajo. En lo
que respecta a ese acto de trabajo el grupo reflexiona, comparte sus experiencias,
elabora propuestas, emite observaciones y críticas. En eso consiste la concertación
interna en el grupo.

La comunicación entre los grupos es siempre indirecta y mediatizada sea por medio de
informes por un mediador, nunca cara a cara.
55

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Ahora bien, dentro del plano psicológico hay 2 movimientos de sentido contrario:

1. Primer Movimiento: El que impulsa al dispositivo, el movimiento de apropiación


del acto. Va surgiendo en los trabajdroes el interés x la misma tarea q se realiza p/
conocer cómo realizarla mejor, se desea comprender, dominarlo mejor, realizar un
seguimiento de su efectos dentro del conjunto de la empresa, etc. Luego, poco a
poco los participantes de tosdos los grupos integran el acto global de la institución.
Es el acto institucional global el q puede reforzar mejor el sentimiento de identidad
social. La lógica del dispositivo consiste entonces en neutralizar en cierta medida

OM
el efecto alienante de la división del trabajo (es un avance psicosocial hacia el
logro de un mayor poder sobre el acto x el dominio del acto parcial propio, x el
reforzamiento de la propia identidad profesional, institucional).
2. El segundo movimiento: contrario, que puede implicar un retroceso pues no hay
movimiento de apropiación del acto que no despierte resonancias ICC. Éstas
aluden a la culpabilidad q genera enfrentarse a la autoridad a la q el ICC otorga el

.C
poder total, es decir, enfrentarse a los padres internalizados. El poder sobre el
propio acto es vivido inconscientemente como un enfrentamiento a la autoridad de
los padres.
DD
Esta dialéctica contradictoria y profunda entre el poder sobre el propio acto y la autoridad
internalizada me da la oportunidad de señalar que, frente a esos movimientos de
retroceso, el socio psicoanalista interviniente no realiza jamás interpretaciones
psicológicas individuales o colectivas y tampoco utiliza la transferencia. Simplemente
señala que esos movimientos de retroceso que, insisto en repetirlo, adoptan las más
LA

variadas formas y a los que es necesario saber reconocer, aparecen aquí y ahora
después de un movimiento de avance reciente y que es común que así suceda. Este tipo
de intervención resulta ampliamente suficiente. Seguramente la discusión posterior tendré
la oportunidad, a partir de nuestras preguntas de retomar más en detalle la práctica del
dispositivo sociopsicoanalítico.
FI

Cuando un grupo homogéneo formula una propuesta de cambio en relación a su acto de


trabajo, acompaña su postura con argumentos elaborados colectivamente durante mucho
tiempo. La respuesta de la jerarquía a esas propuestas deberá ella también esta
argumentada. Las reglas del juego no permiten la ausencia de respuestas, ni una


respuesta autoritaria (“será así como digo yo”).

El dispositivo se convierte así en una escuela de racionalidad y serán los argumentos


mejor fundamentados los que prevalecerán. Al mismo tiempo, se produce una evolución
de las mentalidades que transforman poco a poco la visión de las cosas por parte del
canal jerárquico y de la Dirección.

Ya que la característica fundamental del dispositivo es la de ser igualitario. Dentro del


dispositivo, todos los grupos disponen, en efecto, de los mismos derechos (de expresión,
de propuesta, de critica) y de los mimos deberes (contestar argumentando).

56

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


LA PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA EN LAS ORGANIZACIONES: ELDISPOSITIVO
SOCIOPSICOANALÍTICO – MAGAZ, CONTE

El socio psicoanálisis:

 Relaciona y articula los campos de la sociología y la psicología. Los dispositivos


de intervención diseñados, el Dispositivo de Expresión Colectiva de los Alumnos
(DECA) y el Dispositivo Institucional de Reflexión y Expresión sobre el Trabajo
(GRET), facilitan a los sujetos apropiarse del poder de sus propios actos, a partir

OM
de una participación democrática, que favorece y profundiza la socialización.
 Sus ejes de intervención prioritarios son la conformación de grupos homogéneos,
la comunicación mediatizada (a través del Regulador Institucional) y la
participación voluntaria.
 Actúan sobre las prácticas y la estructura organizacional, promueven el
crecimiento individualy colectivo, desde la dependencia (psicofamiliar) hacia la

.C
autonomía (psicosocial).

Para el socio psicoanalisis; La organización del trabajo es considerada como la suma


de las diferentes divisiones del trabajo y desde las intervenciones sociopsiconalíticas se
DD
agregan a las ya existentes (la social y cultural, la jerárquica y la técnica) una nueva, la
división institucional del trabajo. Un actor puede completar su acto de trabajo en la medida
en que lo pueda integrar al acto global de la institución. (Mendel, 1997).

 Descripción del Dispositivo Institucional de Reflexión y Comunicación sobre


LA

el Trabajo

El Tercer Canal de Comunicación es un Dispositivo Institucional (DI) destinado a


favorecer la reflexión y la expresión sobre las cuestiones referidas al trabajo, como así
también la comunicación entre los distintos niveles de la organización. El Dispositivo
instala un “Tercer Canal de Comunicación” centrado únicamente en el acto de trabajo de
FI

los grupos profesionales (homogéneos). El objeto de reflexión de cada grupo es su propio


acto de trabajo. Entonces es la problemática del poder sobre el propio acto la que es
objeto de la elaboración colectiva del grupo. Pero también, por el atajo de la comunicación
entre los grupos, cada grupo desarrolla una percepción de la complementariedad de los
distintos actos profesionales en la producción del acto global del establecimiento.


Se lo denomina “tercer” canal de comunicación porque se agrega a los otros dos


canales habitualmente existentes dentro de las organizaciones, el canal jerárquico y el
canal sindical. El DI no compite ni interfiere con ellos, por el contrario, colabora
optimizando la participación de todos los sectores y el intercambio eficaz entre los
mismos.

Se instala en cuatro puntos metodológicos:

1) la constitución de grupos homogéneos en relación con la división técnica y


jerárquica del trabajo
2) el material intercambiado por los participantes concierne exclusivamente al acto
de trabajo

57

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3) las relaciones entre los diferentes grupos homogéneos son relaciones colectivas
indirectas, es decir, mediatizadas por un informe escrito
4) Los niveles jerárquicos tienen obligación de responder a los niveles subyacentes.

Para dividir a los sujetos utiliza:

- La división Jerárquica: los distintos niveles de poder p/ la ejecución de actos y


decisiones.

OM
- La división Técnica: alude a las operativas, a las conductas q se realizan desde un
puesto de trabajo.

En función de estos 2 ejes instala el dispositivo de grupos homogéneos, q están


constituidos x integrantes de la institución q tienen un mismo nivel jerárquico y el mismo
tipo de tarea a desarrollar. Lo q se va a tratar en estos encuentros son las dificultades q
tienen, las propuestas, los reclamos específicos no gremiales.

.C
Cada grupo homogéneo funciona determinando un secretario de actas q toma notas en
sus reuniones, dentro del horario de trabajo, y eleva ese informe a las instancias
DD
superiores. Generalmente para q ese informe se socialice se lo coloca en carteleras. Y las
instancias superiores están comprometidas a responder a esas sugerencias en un
determinado tiempo.
LA

Esta es una forma de salir de la tendencia a la regresión, es decir, al yo psicofliar en los


vínculos. Se trata de reforzar al Yo político desde los grupos homogéneos.

CANALES DE COMUNICACION
FI

-1° Canal de Comunicación: canal jerárquico, vertical.

-2° Canal de Comunicación: canal gremial, horizontal. Defensa de las condiciones de


trabajo, salario, etc


-3° Canal de Comunicación: es propio del dispositivo sociopsicoanalítico. Tiene el objetivo


de obtener una democratización, una socialización de las cuestiones q hacen al trabajo.
Se trata de una comunicación en sentido contrario a la establecida x el canal jerárquico,
es decir, en sentido ascendente.

Acto-poder

El concepto de acto-poder adopta una triple acepción: no existe acto sin poder en el
entorno inmediato (de ahí, el término acto-poder en una sola palabra); el sujeto tiene

58

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


mayor o menor poder sobre su acto (profesional); según la “cantidad” de poder se
producen efectos psicológicos diferentes e incluso Descripción del DECA

El Dispositivo de Expresión Colectiva de los Alumnos

Creado por Gérard Mendel y su equipo, el Grupo Desgenettes de Paris, introduce en la


escuela un espacio de reflexión y comunicación destinado a posibilitar la socialización
secundaria de niños y jóvenes opuestos: placer o displacer, interés o desinterés, etc. En
este caso una socialización no-identificatoria que se lleva a cabo ya no por identificación

OM
con los docentes, como sucedáneos de las figuras parentales, sino dentro del grupo de
pares, y al interior de un marco organizacional sumamente pautado. Dicho marco fomenta
en los alumnos el desarrollo de todas las capacidades inherentes a la personalidad
psicosocial: percepción y comprensión de la realidad institucional, del sentido que sus
actos como categoría institucional tienen en relación a los de su equipo docente, de la
necesidad de concertación intra-grupo y de cooperación inter-grupos.

.C
La comunicación en los dispositivos

Este proceso de comunicación desde esta perspectiva teórica, se concibe en el marco


DD
educativo por su potencial creador, ya que produce conocimiento, actitudes, sentimientos,
habilidades y destrezas, necesarias para el desarrollo de la personalidad psico-social,
como forma posible de recuperación del poder social. En la actualidad lo que se ofrece es
poder psico-familiar. La única posibilidad es renunciar a esto a fin de recuperar la
condición de creatividad humana.
LA

 La real democratización tiene necesidad de argumentación y crítica. Por ello hay


que rescatar la intersubjetividad, es decir la asociación entre iguales y su potencial
creativo.
 La intervención del Regulador en el grupo clase tiende a promover la expresión de
FI

cada uno de sus miembros, favoreciendo la tolerancia a la escucha de la


argumentación desarrollada por ellos en respeto a turnos alternados y equitativos
de participación.
 Profundiza la reflexión grupal a través de la concertación de lo comunicable a otros
grupos respetando las decisiones de los participantes. Garantiza la doble


circulación de la comunicación intergrupal dentro de la organización.

El proceso de socialización en los dispositivos

Los dispositivos son un modo de intervención que promueve nuevas formas de


socialización.

G. Mendel dice que la socialización identificatoria, que alimenta la autoridad y hace que
nos identifiquemos primero con los padres y luego con sucesivas figuras: jefes, docentes,
etc., y dado que este proceso ya no es efectivo en la actualidad, vale el intento de los

59

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


dispositivos de facilitar formas de aprendizaje no fundadas en identificación parental
sucesiva, sino en una experiencia en el vínculo social.

ESTOS DISPOSITIVOS permiteN una expresión horizontal (pone a todos los grupos clase
en una relación horizontal) pero además es facilitador de aprendizajes sobre la expresión
en una democracia directa que implica la socialización entre pares, (completar la
socialización secundaria, terciaria, no identificatoria)

LA ORGANIZACIÓN VIABLE- ETKIN

Lo proyectado y lo posible

Organización, objetivos y condiciones de existencia

El valor de una empresa no está dado por el desempeño que informa su último balance,
por la magnitud de sus operaciones. También vale por su cohesión y la fuerza para llevar
adelante sus proyecciones.

Las agrupaciones están formadas por multiples actores y grupos con diversidad de fines.
En su interior las fuerzas se mueven en varios sentidos, no solo hacia los objetivos. No es
una maquina programada, sino un sistema que se construye a medida que crece y
enfrenta situaciones que no son previstas.

Viabilidad: Procesos y formas de relación o asociación que les permiten operar como
conjunto, no solo en un momento, sino a través del tiempo, porque están preparadas o
dispuestas a hacerlo.

Procesos recursivos de la organización

Organización: se caracteriza por referir a pautas de relación estables que comparten


individuos y grupos, y que les permiten realizar un esfuerzo coordinado, aun cuando el
contexto cambiante también requiera una adaptación en su rumbo. Importan tanto los
objetivos compartidos como las condiciones de existencia del sistema (sus límites, sus
necesidades). La organización es un marco de referencia, un conjunto de expectativas
compartidas.

En las organizaciones aparecen procesos no programados; para ytartar con las


diferencias y lo imprevisto se ponen en marcha procesos de autocontrol. Hablamos de
autocontrol porque sus contenidos se van ajustando a las necesidades del sistema, esto
hace que las operaciones se realicen de cierto modo y que se respeten ciertos límites.

Procesos recurrentes:

60
1. Los procesos identificatorios: mantienen las relaciones y los acuerdos básicos que
sustentan la organización, como los procesos que permiten la libre expresión de
ideas.
2. Los procesos culturales que comunican, enseñan y renuevan ideas y los
conocimientos compartidos (como las actividades de enseñanza y capacitación)
3. Los procesos vinculados con el diseño y la actualización de la estructura para
producir en forma eficaz bienes y servicios, como las tareas de especialización y
coordinación en departamentos y unidades de negocios.

(FALTA)

Debate entre Elliot Jaques y Gilles Amado- Elliot Jaques

Porque el enfoque psicoanalítico para la comprensión de las organizaciones es


disfuncional

Elliot Jaques; sostiene que los sistemas mal organizados activan las ansiedades
psicóticas y conducen a su acting out y la expresión en las relaciones de trabajo. No cree
que debemos comprender o analizar las organizaciones desde el psicoanálisis

Define organización; Un sistema de roles (puestos) interconectados, con


responsabilidades y autoridades explicitas o implícitas. Sostiene que las organizaciones
deben existir por derecho propio antes de que la gente pueda agruparse en ellas.

La principal fuente del estrés psicológico que surge se debe a nuestra incapacidad para
definir y especificar claramente los requerimientos de los roles en nuestras grandes
organizaciones. Incurrimos en faltas de correspondencia graves entre la dificultad propia
de los roles por una parte, y las capacidades individuales de quienes los ocupan por la
otra. Critica la postura psicoanalítica con la que los psicólogos analizan las organizaciones
porque dice que tienden a concentrarse en los procesos interpersonales y en cuestiones
psicológicas propias de los individuos o bien en el enfoque emparentado de la dinámica
de grupos.

Al mismo tiempo, estos profesionales han confundido las cuestiones relativas al ejercicio
de la autoridad en las jerarquías gerenciales con la autocracia y los comportamientos
autocráticos disfuncionales. No han logrado comprender la diferencia que existe entre el
comportamiento autocrático y la autocracia (“solo yo gobierno”), y el comportamiento
autorizado (del latín augere, crecer y crear, como en la autoría de obras) que se ejerce
legítimamente para cumplir con las respondibilidades gerenciales.

Entonces propone profundizar la generación de conocimiento sobre las organizaciones


por derecho propio, con el fin de incrementar nuestra capacidad para dar ayuda a quienes
diseñan sistemas, estructuras, procesos y funciones organizacionales, de modo que éstas
sustenten a la vez una máxima eficacia y la generación de confianza (en lugar de
condiciones paranoigénicas para las relaciones interpersonales), como así también un
sentimiento de tratamiento justo y de realización personal. Llamo a estas condiciones
“organización requerida”. Este último término significa “requerido por la verdadera
naturaleza de las cosas.”

61

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Identifica procesos mentales que utilizan las personas que son susceptible a
observación objetiva: Llamamos “procesos mentales” a los patrones de pensamiento que
utilizan las personas para procesar información con el fin de resolver problemas. Son
procesos que se repiten y son como pasos en la complejidad del pensamiento mental que
corresponden a los pasos del patrón natural subyacente de niveles organizacionales que
parece ser requerido universalmente en los sistemas gerenciales jerárquicos.

Procesamiento declarativo: la persona explica su posición presentando una cantidad de


razones separadas que la sustentan. Las razones son independientes en el sentido de
que cada una de ellas es presentada sola, de modo aislado, sin conexión con las demás.

OM
Por ejemplo: “Esta es una de las razones que apoyan mi idea, y esta es otra, y también
podría mencionar otras.” Este método de procesamiento tiene una cualidad disyuntiva,
declarativa.

Procesamiento acumulativo: la persona explica su posición agrupando varias ideas


diferentes, ninguna de las cuales la justifica por sí misma, pero sí lo hacen en conjunto.
Por ejemplo, un detective podría argüir: “si consideramos este primer punto (pista), junto
con estos otros tres que hemos observado, resulta claro que ha ocurrido esto y aquello.”

.C
Este método de procesamiento tiene una cualidad unificadora, conjuntiva.

Procesamiento seriado: la persona explica su posición construyendo una línea de


pensamiento compuesta por una secuencia de razones, cada una de las cuales lleva a la
DD
siguiente, creando así una cadena de razones. Por ejemplo “Yo haría A porque llevaría a
B, y B llevaría a C, y C llevaría a donde quiero llegar.” Este método de procesamiento
tiene una cualidad condicional, en el sentido de que cada razón de la serie establece las
condiciones que llevan a la siguiente, y así en adelante hasta llegar a la conclusión.

Procesamiento en paralelo: la persona explica su posición examinando a la vez a varias


LA

otras posiciones, a cada una de las cuales llega por medio del procesamiento en series
(ver arriba). Las diversas líneas de pensamiento son paralelas y pueden relacionarse
entre sí. Por ejemplo, se hace posible tomar puntos útiles de posiciones menos
favorecidas para favorecer a otra que es preferida. “Si comienzo con una posición posible,
que llevaría a A y A a B, esto produciría el resultado 1, que no me parece bueno. También
FI

podría empezar con otra posición que llevaría a C y luego a D para llegar al resultado 2,
que tampoco acepto. Me gusta una tercera posición porque llevaría a E y luego a F, y eso
conduciría al resultado 3, con el cual concuerdo, pero solo si tomamos la acción B de la
primera serie y la colocamos entre los pasos E y F en ruta hacia el resultado 3.” Este
método de procesamiento tiene una cualidad condicional doble, en el sentido de que las


diversas series están no solo vinculadas entre sí, sino que además se condicionan
mutuamente.
El proceso más alto es el tipo más complejo de proceso mental (de los cuatro
mencionados arriba) que la persona es capaz de utilizar a cualquier edad dada. La noción
de capacidad potencial se relaciona con esto por el hecho de que es posible obtener
juicios de evaluadores sobre el nivel de trabajo más complejo que una persona podría
ejercer en la actualidad, en tareas que valore y para cuya realización haya tenido la
oportunidad de obtener la experiencia y los conocimientos especializados necesarios.

Porqué el conocimiento sobre psicoanálisis nos ayuda a comprender a las


organizaciones: debate con Elliott Jaques- Amado

62

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Considera que el psicoanálisis es susceptible de aplicación en un contexto social más
amplio que la estrecha relación entre el paciente y su analista. Freud mismo dedicó gran
parte de su obra a las aplicaciones de su conocimiento al arte, la literatura, la religión, la
mitología, la ley y la sociología, entre otras áreas sociales. Pero diferencia el
tratamiento psicoanalitico y el psicoanálisis aplicado: analítico y el así llamado
psicoanálisis aplicado. El primero se vincula con un encuadre específico: el diván, el
método de asociación libre, la utilización de la transferencia y de la contratransferencia, la
regla de abstinencia. En la aplicación social; la mayoría de las interpretaciones
psicoanalíticas hechas en el campo social no son más que supuestos de trabajo, algunos
de ellos más interesantes que otros. Para poder ser verificados, requerirían la existencia

OM
de información y de métodos propios del área social a la cual se aplican.

Comparto en muchos aspectos la crítica de Elliott Jaques acerca de la insuficiente


atención que se ha prestado a las estructuras organizacionales, a la confusión entre
comportamientos autoritarios y autorizados y al énfasis excesivo que se ha puesto sobre
los sistemas autodirigidos. Si es que la utilización del conocimiento psicoanalítico lleva a
consecuencias de esta clase, ciertamente resulta disfuncional para las organizaciones.

.C
Jaques no solo inventó junto con sus colegas un interesante diseño que permitía
investigar prácticas intergrupales y de negociación, sino que también descubrió de qué
modo los procesos, funciones y roles organizacionales son infiltrados o investidos por
mecanismos inconscientes tales como la identificación proyectiva, la idealización, la
DD
identificación introyectiva.
Lo que Elliott Jaques quiere decir con organización es “un sistema de roles (puestos)
interconectados, con respondibilidades y autoridades explícitas o implícitas”, sistema que,
si se lo administra correctamente, debería llevar a una “organización adecuada y a evitar
que las fuerzas psicológicas patológicas” puedan entrar en operación. Propone por lo
tanto un modelo (Jaques, 1989, 1991) de la “organización requerida”, es decir, una
LA

organización requerida por “la verdadera naturaleza de las cosas” desarrollada mediante
“una comprensión de las organizaciones per se.” Tal comprensión llevó al descubrimiento
de un patrón universal de estratificación para las jerarquías gerenciales, a normas
universales de para el pago diferencial equitativo, y a prácticas sistemáticas
independientes de la constitución de la personalidad (el liderazgo gerencial efectivo no
FI

guarda relación con la personalidad.

Amado cuestiona; Encuentro grandes dificultades con la organización de Elliott Jaques


como “un sistema de roles interconectados,” en especial cuando pienso en él como
psicoanalista. ¿Qué ocurre con la forma en que la gente desempeña sus roles? ¿Existe


acaso un rol sin una persona que lo ocupe? La organización ”con propósitos” es, por lo
tanto, aquella en que la gente, sus fuerzas psicopatológicas, tanto como sus roles
definidos, afectan a las operaciones, la estrategia, los objetivos, etc. No existe proceso de
selección que ofrezca seguridad contra esto.
Por lo que hace a la noción del inconsciente organizacional, acuerdo por completo con la
idea de que no existe, y de que tal transferencia silvestre de conocimiento de una
disciplina a otra puede representar una impostura científica. Por otra parte, la teoría de las
relaciones objetales nos lleva a aceptar la existencia de mecanismos y de fantasías
proyectivos de la psique individual en las estructuras sociales (la organización como
madre buena para algunos y como madre aterrorizante por otros). Todo tipo de sistema
social o de estructura organizacional resulta exigente en términos psicológicos.
El psicoanálisis continúa siendo la mejor teoría de que disponemos para explorar los
procesos inconscientes. Sería una extraña paradoja que no se pudiera aplicar de algún

63

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


modo a la comprensión de las organizaciones, es decir, a sistemas que son construidos,
vivenciados y administrados por personas que tienen sus propias capacidades y su propio
inconsciente

Respuesta al Dr. Gilles Amado- Por Elliot Jaques

Critica a Amado;

El primer problema es que el Dr. Amado va y vuelve entre las organizaciones gerenciales
(“la firma”) y las organizaciones en general. Este vaivén constituye un defecto casi

OM
universal dentro del pensamiento organizacional. Las nociones de “la firma” y “la
organización” se utilizan de modo intercambiable. En la realidad, sin embargo, existen
muchos tipos diferentes de organizaciones: agrupaciones de socios, gobiernos,
democracias, familias, médicos en los hospitales, profesores universitarios, y así
siguiendo. Estos tipos diferenciados de organizaciones requieren formas de comprensión
y de tratamiento también diferenciados

El segundo problema, que a mi entender es una falla fundamental y sumamente

.C
difundida en el pensamiento sobre organizaciones, radica en esta pregunta: “¿Existe un
rol sin una persona que lo ocupe?” La respuesta es simple e inequívoca: “Sí”, y con
especial claridad en los sistemas gerenciales de empleo. Para constituir un sistema de
este tipo es necesario definir los roles en primer lugar.Diseñar tales sistemas ( de roles)
DD
organizacionales y los roles que los integran, en conformidad con la naturaleza de los
seres humanos, es lo que quiero decir con “organización requerida”; es decir, la
organización requerida por la naturaleza de las cosas, y no como una afirmación
“misteriosa” según sugiere el Dr. Amado, sino como lo requieren las exigencias del trabajo
a realizar y la naturaleza de los seres humanos que participan en el mismo.
Es la existencia de instituciones gerenciales irremisiblemente mal organizadas la que no
LA

solo promueve la actuación (acting out) de estas profundas ansiedades psicóticas


subyacentes, sino que deja a la gente sin otra opción que sufrirla. Las instituciones
sociales deben ser entendidas en sus propios términos como sistemas de roles, y estos
sistemas deben ser diseñados para inducir confianza en lugar de paranoia.
Aparentemente estamos de acuerdo en cuanto a la tarea a realizar: desarrollar
FI

organizaciones gerenciales sanas (en mis propios términos, requeridas) en las cuales los
seres humanos reales puedan lograr satisfacción, y que contribuyan a aumentar el grado
de confianza que existe en la sociedad. En particular organizaciones que ofrezcan no la
posibilidad de actuar (acting out) ansiedades psicóticas, sino la oportunidad para la
elaboración continua de tales ansiedades


64

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Malfé: “Psicología Institucional Psicoanalítica”

El psicólogo es llamado a intervenir donde se ha roto o falseado la trama discursiva q da


coherencia al mundo cotidiano de la gente.

El psa ubica a la sexualidad en el papel de motor de la historia.

La práctica de la Psicoanalitica consiste en una intervención esencialmente discursiva


en ámbitos psicosociales de la vida cotidiana. Intenta instaurar una escucha analítica a

OM
partir de un trabajo interpretativo y (re)constructivo q ayude a hacer CC y elaborar aquello
ICC (reprimido) cuyo retorno estuviere determinando las fallas y rupturas de la
racionalidad (coherencia discursiva). En esta situación tmb se hace necesario señalar
aquello ICC q preside formalmente toda Inst.

La intervención del psicólogo institucional se efectúa desde el contexto de una

.C
organización y el mismo de una comunidad o nación distinta de aquella en la q lleva a
cabo la intervención.

Fantasía: asoman a través de cualquier articulación q pueden establecer con el


DD
despliegue del discurso oficial: torpezas, equivocaciones, ocurrencias inesperadas,
chistes, interrupciones, olvidos, etc. Y lo dicho ex abrupto. Lo quebrado, lo roto del
discurso cuando aparece la in-solvencia, hace aparecer la fantasía, aparece otra cosa. A
esa otra cosa hay q descomponerla, y recomponerla con el fin de discernir en ellos y
seguir las pistas de versiones de la sexualidad.
LA

Deseo Compartido: puede verificarse de distintas maneras:

• En tanto es insatisfecho, de una estructura libidinosa en una formación colectiva


FI

• Como líder de una masa o de una formación colectiva

• En tanto ha quedado incorporado a la estructura fantasmática q sustenta el discurso con


la función q se señala en a).


• Deseos no compatibles con la integridad de una forma fantasmática dominante, deseos


específicos reprimidos.

•Los escenarios colectivos p/ la puesta en escena o puesta en acción de la fantasía.


Ilusión grupal.

El psicólogo institucional ocupara el lugar del reemplazo provisorio del ideal q sujeta a los
miembros del grupo. La ilusión grupal favorece el análisis.

65

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


P/ q puedan desplegarse con libertad las fantasías q tienen vigencia en el ámbito colectivo
tendremos q transitar, en sentido inverso al q aquellas siguieron p/ su constitución, las
sendas q les están marcadas x las leyes de funcionamiento del aparato psíquico.

Aquella fantasía q oficial o legítimamente ha convocado y mantiene unidos, en torno de


cierto ideal, a los distintos miembros.

Ficción o ilusión primaria: Freud lo interpretó como las formas indispensables p/ q la


formación colectiva subsista, la fantasía de q existe alguien q tiene la capacidad de dar a

OM
todos los miembros de la masa x igual, un amor inagotable. Esta fantasía es la q co-
instituye la estructura libidinosa y el modelo de organización solidario con ella. Si el
colapso de ese soporte es brusco sobreviene el pánico, interpretado como sobresalto de
castración colectivo.

MALFÉ: "PSICOLOGÍA INSTITUCIONAL PSICOANALÍTICA. UN CASO


INSTITUCIONAL”

.C
Se trata sobre la intervención en un centro cuya actividad principal es la reeducación de
pacientes niños con retardo mental severo. El motivo de consulta: dificultades surgidas en
DD
la relación de los miembros del grupo entre si y en el desempeño de la tarea cotidiana.
Los miembros del centro decían trabajar a disgusto y casi penosamente. No se sentían
productivos. C/ equipo profesional trabajaba aisladamente, desconociendo lo q hacían los
otros. Decían “estamos como aletargados, nos cuesta empezar a movernos, necesitamos
estimulación, hay abulia, necesitamos algo p/ movilizarnos”. El jefe no devolvía, ni como
LA

gratificación ni como reconocimiento el capital narcisista q los miembros del grupo habían
invertido en él.

P/ la intervención se decidió q el equipo tuviera diversos coordinadores, p/ no replicar la


situación q se daba en la Inst, de un único jefe acaparando todas las funciones.
FI

En una intervención, el coordinador del equipo de psicologos dice: “Uds nos quieren hacer
creer q son retardados mentales, pero ustedes no son retardados mentales”. Se vio
obligado a enunciar un juicio sobre la ealidad, q se oponía al sugerido x el Jefe del centro
(“son unos incapaces. No se puede esperar q produzcan nada valioso”). De este modo,


quedaba planteado el enfrentamiento con el jefe.

Con el tiempo se fue formando una nueva estructura. Los diferentes equipos
profesionales se abocaron a la tarea de elegir sus formas de organización interna,
terminando con la elección de un jefe de equipo al q llamaron “coordinador”. La
legitimación de estos coordinadores completó el proceso de reestructuración libidinal del
grupo. Esta Inst representó la encarnación de los nuevos poderes legítimos conquistados
x el grupo después del “parricidio”.

66

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En cuanto al jefe, nunca terminó de aceptar el lugar q le quedaba. Renovó maniobras y
técnicas de seducción p/ romper la alianza de los miembros del grupo, procurando
dividirlos.

El psicólogo es llamado a intervenir allí donde se ha roto o falseado la trama discursiva

OM
que da coherencia la mundo cotidiano de la gente.

El psicoanálisis ubica a la sexualidad en el papel de motor de la(s historia(s).

Definición: La práctica de la psicología institucional psicoanalítica consiste en una

.C
intervención esencialmente discursiva en ámbitos psicosociales de la vida cotidiana.-
intenta instaurar una escucha analítica a partir de un trabajo interpretativo y (re)
constructivo qye ayude a hacer conciente y elaborar aquello inconsciente (reprimido) cuyo
DD
retorno estuviere determinando las fallas y rupturas de la racionalidad (coherencia
discursiva) allí instituida, en esta situación también se hace necesario señalar o significar
aquello inconsciente que preside formalmente toda institución.
LA

♠ La intervención del psicólogo institucional se efectúa desde el contexto de una


organización.

El psicólogo institucional procede de una comunidad o nación distinta de aquella en la que


FI

lleva a cabo una breve intervención.

Fantasía: asoman a través de cualquier articulación que pueden establecer con el




despliegue del discurso oficial: torpezas, incoherencias, despropósitos, equivocaciones,


ocurrencias inesperadas, alusiones chistosas, interrupciones, olvidos, etc. Lo casual o no
deliberadamente dicho, mostrado u omitido, en fin. Y lo dicho ex abrupto.

♦ Lo quebrado, lo roto del discurso cuando aparece la in-solencia, hace aparecer la


fantasía, aparece otra cosa. A esa otra cosa hay que descomponerla, y recomponerla con
el fin de discernir en ellos y seguir las pistas de versiones de la sexualidad.

67

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Deseo Compartido: puede verificarse de distintas maneras:

a. en tanto es savia, insatisfecho, de una estructura libidinosa en una formación


colectiva

b. como líder de una masa o de una formación colectiva

c. en tanto ha quedado incorporado a la estructura fantasmática que sustenta el


discurso con la función que se señala en a).

OM
d. deseos no compatibles con la integridad de una forma fantasmática dominante,
vale decir, deseos específicos reprimidos.

e. Los escenarios colectivos para la puesta en escena o puesta en acción de la


fantasía. Ilusión grupal.

.C
El psicólogo institucional ocupará el reemplazo provisorio del ideal que sujeta a los
miembros del grupo. La ilusión grupal favorece el análisis.
DD
♥ Para que puedan desplegarse con libertad las fantasías que tienen vigencia en el
ámbito colectivo o donde se lleva a cabo el análisis, tendremos que transitar, en sentido
inverso al que aquellas siguieron para su constitución, las sendas que les están marcadas
LA

por las leyes de funcionamiento del aparato psíquico.

Aquella fantasía que oficial o legítimamente ha convocado y mantiene unidos, en torno de


cierto ideal, a los distintos miembros.
FI

Ficción o ilusión primaria: Freud lo interpretó como las formas indispensables para que la
formación colectiva subsista, la fantasía de que existe alguien que tiene la capacidad de
dar a todos los miembros de la masa por igual, un amor inagotable. Esta fantasía es la


que co- instituye la estructura libidinosa y el modelo de organización solidario con ella.

Si el colapso de ese soporte es brusco sobreviene el pánico, interpretado como sobresalto


de castración colectivo.

ULLOA: Psi de las instituciones. Una aproximación psicoanalítica

Dispositivo de intervención: taller de reflexión institucional en grupos heterogéneos.

68

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Metodología: basada en dinámica de grupos y examen del proceso de institucionalización
(pasaje de los intereses individuales al proyecto común), teniendo importancia el ajustarse
a un plan de abordaje q redujera al mínimo posible las inevitables improvisaciones q se
producen en el tjo institucional, tratando de introducir la menor cantidad posible de
“fracturas técnicas”.

Ulloa plantea un ordenamiento posible para interpretar las instituciones, poniendo énfasis
en la situación en q se encuentra el S, y en la modalidad o figura patológica más frecuente
para cada tipo de institución:

OM
•Instituciones q se ocupan del hombre enfermo o disminuido: situación regresiva.

•Instituciones q se ocupan del hombre aprendiendo: situación progresiva o de crecimiento.

•Instituciones q se ocupan del hombre trabajando: situación de haber alcanzado la

.C
madurez.

•Instituciones de tiempo libre: situación de placer y reflexión intelectual.


DD
Con esta ordenación el autor intenta indicar su principal interés en la salud mental desde
una perspectiva psicoprofiláctica.

Institución: el fenómeno institucional no puede ser abordado únicamente desde una


postura PSA, ya q en él intervienen factores del contexto social en el q está inmerso. Es
LA

un término ambiguo, ya q puede designar:

• Un proceso de institucionalización, en el sentido de racionalizar y estabilizar


conductas inicialmente de predominio irracional.
FI

• Una O social, es decir, un organismo con una ordenación en el tiempo y espacio, q


posee responsabilidades y objetivos a alcanzar con medios racionales para tal fin. Está
regulado por un código y por normas implícitas y explicitas.

Organismos institucionales: esta sería la designación más adecuada; el autor así estaría


expresando q hay una inevitable y estrecha relación e/las pautas institucionales, y los
hombres q las originan y sustentan. Están organizados en base a 3 distribuciones, a
saber:

1. Geográfica o espacial. Ej. Pasillos

2. Tiempo. Ej. Relevos, cambios de guardia

3. Responsabilidad – roles y funciones. Ej. Roles disfuncionales

69

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Esta distribución gráfica implica elementos diferentes y articulados e/sí, q conforman un
cuerpo orgánico (no estático), y como tal posee “movimientos”, los q dan cuenta de la
dinámica q existe en los organismos institucionales (funcionamiento organizacional). Por
ej: la relación de la O con el contexto en el q se haya inserta. Estos movimientos
interactúan e/sí dando lugar a puntos de contacto articulares e/los diferentes elementos
en juego.

Hay diferentes movimientos q se dan en una O institucional. Por ej: (1) la circulación e/la
institución y el contexto de la comunidad, (2) las modalidades, formas y niveles de

OM
comunicación intra-institucionales, (3) la relación e/el vínculo formal y (4) el vínculo
fantasmático, q determina el tipo de pertenencia del S a su institución. Ulloa ubica 4
movimientos:

1. Tendencia a la Integración VS. Tendencia a la Dispersión:

.C
 Integración: es la tendencia a la organización. Toda Institución tiende a la
integración orgánica e/los diferentes núcleos pre-institucionales, los cuales están
unidos en torno a un proyecto común único, y representados en general, por
personas (socios fundadores), o por agrupaciones q tienden a fusionarse. Esta
DD
tendencia equivale al instinto de vida.
 Dispersión: es la tendencia a la desorganización. Esos núcleos pre-institucionales
tenderán a la dispersión, lo q dará lugar al surgimiento de corrientes
especializadas, favorecerá el crecimiento y complejidad de la O, y pondrá en
peligro a la institución, provocando rupturas. Esta tendencia equivale al instinto de
LA

muerte, tiene q ver con la existencia reprimida y enquistada de desacuerdos


importantes. Los desacuerdos son puntos enquistados en la historia de la
institución.

Ejemplo: una división del tjo q puede ser útil y termina formando bandos rivales, sin q
FI

haya una verbalización de las dificultades.

Indicador de alteración del movimiento: la existencia de grupos formales denota una


buena regulación de ambas tendencias. Esos grupos regulan el poder y asumen
responsabilidades dentro de la O.


2. Tendencia a reflejar el contexto VS. Tendencia a modificar el contexto: las


instituciones reflejan y dramatizan el contexto en el q están incluidas y, a su vez, tienden a
modificar ese contexto. Apunta a la circulación entre la O y la comunidad (se ve en el
intercambio materia prima-producto manufacturado). Habrá buena circulación cuando se
haya logrado una buena regulación de las tendencias de organización-dispersión, y esa
regulación también depende de q haya habido un buen intercambio entre O y comunidad.

Indicador de alteración del movimiento: índice de efectividad. Este índice hace referencia,
por un lado, al logro real de los objetivos de la O, y por el otro, a la racionalidad entre esos

70

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


objetivos y los medios para alcanzarlos. Si hay irracionalidad entre estos, hablamos de un
índice mínimo, de patología típica de las Instituciones. O sea tiene q ver con q haya una
producción efectiva.

3. Circulación intrainstitucional: tiene q ver con el movimiento al interior de las


Instituciones. Apunta a las distintas modalidades de comunicación e/los diferentes
elementos del cuerpo institucional. Cuando esta comunicación se ve coartada, surgen
diferentes formas de clandestinidad, como el rumor, el chiste.

OM
Indicador de alteración del movimiento: incorporación del síntoma a la conducta habitual.
Muchas veces conductas sintomáticas son tomadas como normales por los integrantes de
la O, y donde se puede advertir q lo q ahora aparece como norma, en un comienzo fue
una conducta defensiva.

4. Vinculación explícita e implícita e/S y O: hace referencia a la doble pertenencia del

.C
S a la institución y de esta al SUJETO.

•relación explícita: racional, a través del desempeño del rol


DD
•relación implícita: fantasmática.

Indicador de alteración del movimiento: grado y tipo de pertenencia q el S sienta en


relación a la institución. Si la pertenencia es adecuada, el S se siente incluido, siente q la
Institución le pertenece. De lo contrario la vive como ajena, no tiene sentido de
LA

pertenencia.

Fracturas institucionales: de la interacción de esos movimientos e/sí, surgen puntos de


contacto a los q se los denomina articulaciones, cuyo funcionamiento y modalidad están
regulados por las normas de la Institución.
FI

Si una articulación presenta alguna particularidad anormal o perturbación, estamos frente


a una articulación patológica, es decir, frente a una fractura institucional, las cuales
representan quiebres en el devenir Institucional, q posibilitan la creación de grupos de
funcionamiento paralelos no articulados. En torno a estas fracturas se centralizan las


manifestaciones conflictivas de cualquier O, generándose tensión, malestar y sufrimiento


Institucional. Esto es percibido por los actores institucionales, aunque desconozcan su
origen y la utilización q se hace de ellas.

La fractura favorece la depositación proyectiva x parte de los integrantes de la O, de


aspectos fragmentados del Self, transformándose en pantalla receptora de objetos
internos, ligados a primitivas ansiedades paranoides y depresivas, con frecuencia bajo
modalidad confusional.

Las articulaciones no fracturadas favorecen, en cambio, la “delegación” o proyección de


aspectos totales, cuya re-introyección refuerza la identidad del S.

71

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La fractura articular en función de los roles puede ser ilustrada mediante la figura del
“chivo emisario”: personaje cargado de culpas ajenas, q tiene el valor de centralizar y
expresar sintomáticamente la perturbación institucional o incluso aquello q condena,
llegando a configurar una disfunción de la q no puede librarse.

Hipótesis sobre la patología institucional: propone reconocer 2 niveles en los conflictos


institucionales. El 1º constituye lo más oculto o latente de la patología institucional, donde
los integrantes realizan una proyección individual de sus ansiedades prehistóricas. En el
2º, la fractura q ha hecho las veces de pantalla proyectiva, se transforma en fuente

OM
generadora de ansiedad, q se vuelve sobre los miembros de la O, q a su vez tienden a
adoptar conductas defensivas frente al peligro de la re-introyección. Este 2ºpaso
constituye lo manifiesto, o sea, lo q habitualmente se denomina “tensión institucional”.

Las instituciones funcionan como sistemas q los S utilizan para defenderse de sus
ansiedades más tempranas. E. Jaques sostiene q las instituciones son usadas Icc x sus

.C
integrantes como defensa contra las ansiedades paranoides y depresivas de naturaleza
psicótica, lo cual significa q los S ponen sus conflictos internos en personas reales,
externalizando su mundo interno mediante la identificación proyectiva y, simultáneamente,
reincorporan x medio de la identificación introyectiva los elementos dramáticos q se están
DD
desarrollando a su alrededor.

ULLOA introduce como novedad la existencia de un nivel latente y una conducta


sintomática manifiesta en relación al papel de la fractura institucional.
LA

Descifrar esas fracturas va a permitir iniciar un trabajo clínico institucional, para dar
sentido a los malestares presentes en la O consultante. Un adecuado análisis institucional
significará indagar el sentido del síntoma y no sólo suprimirlo.
FI

Papel de las articulaciones y fracturas articulares en la dinamica institucional

Los diferentes elementos móviles deben tener puntos de contacto donde articularse.


Una articulación patológica constituye una fractura.

Las tres distribuciones sobre las que se asienta una organización institucional: del
espacio, del tiempo y de la responsabilidad. De esta distribución emanan otras tantas
categorías articulares: geográficas, temporales y referidas a roles y su desempeño.

El espacio generará normas más rígidas, el tiempo presentará una mayor plasticidad, y
los roles son instrumentados con más elasticidad.

Un buen ejemplo de lo que es una articulación geográfica se puede ver a partir de una
institución de enseñanza, donde una puerta constituía un pasaje obligatorio entre un

72

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


amplio patio de recreo y el sector donde estaban ubicadas las aulas. Esta puerta
articulaba dos espacios distintos donde se desarrollaban actividades distintas, pero como
este pasaje era, por sus dimensiones estrechas, inadecuado a su función, se
transformaba en lo que llamamos una fractura.

Por sus características inadecuadas obligaba a que la institución tendiera a aplicar


normas rigurosas en cuanto a la manera de atravesar ese pasaje. Esta puerta, por otra
parte establecía un brusco contraste entre las actividades lúdicas y mas o menos libres
del patio de juego y las propias del aula.

OM
Solo la puerta del patio ilustrará lo que se entiende por fractura geográfica.

En cuanto a lo que represente una articulación temporal, seguiré el mismo criterio de


ilustrarlo mediante algún ejemplo que destaque la alteración o la fractura de la misma. En
general, toda la organización de una institución está sentada, en gran medida, en una

.C
distribución precisa y adecuada del tiempo, y las perturbaciones que sufre esta
distribución, suelen aparecer precisamente como los primeros síntomas de conflicto.

Los médicos que hemos efectuado guardia como practicantes sabemos que durante el
DD
tiempo de cambio de guardia, cuando se concentran un equipo cansado y ya muy referido
al afuera, y otro equipo que aún no se ha “puesto en lugar”, se establece una zona de
contacto temporal donde son fáciles los roces personales y donde, al 14 abandonarse la
adhesión a las normas, son frecuentes y a veces serios, los trastornos en el servicio
asistencial.
LA

Ocupa ahora describir los roles en su función de articulaciones. Siguiendo el criterio


anterior, describiré, principalmente, su significación de fractura articular. Este tipo de
fractura, puede ser claramente ilustrado mediante una figura ya clásica en psicología
social: el “chivo emisario”. Todos hemos conocido en las instituciones por las que hemos
FI

atravesado, a este personaje cargado con sus culpas y las ajenas.

Este (el chivo emisario) también tiene el valor de centralizar y expresar sintomáticamente
la perturbación institucional e incluso, como ocurre en la historia, el “chivo emisario” puede
quedar anclado en determinada modalidad en el desempeño de su función, precisamente


aquella que se condena, y llegar a configurar una disfunción de la que no puede librarse,
lo cual habla a favor de la intensidad del desplazamiento que los integrantes de la
institución hacen sobre él.

PROCESOS PSIQUICOS- MARTIN BARÓ

Psicología y política: la psicología política

La psicología política puede entenderse de 2 maneras:

73

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1)La psicología de la política: el análisis y la comprensión psicológica de los
comportamientos y procesos políticos

2)La política de psicología o la psicología en cuanto política: representa unos


determinados intereses sociales y x lo tanto, sirve como instrumento de poder social.

La psicología, el quehacer psicológico teórico y aplicado, está condicionada x los


intereses sociales en juego. Se debe examinar lo q de psíquico hay q hacer político de
nuestras sociedades.

OM
La psicología debe estudiar los hechos políticos porque son personas o grupos los q lo
realizan. Se trata de acontecimientos humanos.

Lo psíquico puede ser un elemento importante en la determinación de algunos


acontecimientos políticos y x lo tanto, la psicología tiene un aporte q hacer el análisis

.C
político. En 2° lugar, la psicología no puede pretender convertirse en la hermenéutica de
la política o dar la razón de todo el ámbito de la política, el aporte específico de la
psicología debe reducirse al examen del comportamiento político, es decir, a la política en
cuanto es actuada x personas y grupos.
DD
¿Qué es lo que define a un comportamiento como político?

La especificidad política de un acto la otorga la relación de sentido con las fuerzas y el


orden existente en una determinada formación social. En la medida en q una actividad
LA

promueva los intereses de un determinado grupo social y q afecte o influya en el equilibrio


de fuerzas sociales y en el orden social tal como se encuentra en un determinado
momento, esa actividad tiene carácter político. No son los actores ni los actos los q
determinan el carácter político. En la medida en q este acto ejerza un influjo, a favor o en
contra, de mantenimiento o de cambio, en el sistema existente, tiene un carácter político
FI

ya q de alguna manera contribuye al mantenimiento o alteración de un orden social.




74

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Psicología política

Surgió como disciplina académica entre la 1° y la 2° GM. Tiene por objeto el estudio de la
interacción de los procesos políticos y psicológicos (dirección bidireccional). Así como las
aptitudes cognoscitivas limitan y afectan la naturaleza del proceso de toma de decisiones
políticas, tambien la estructura y el proceso de la toma de decisiones políticas afectan las
aptitudes cognoscitivas.

Es el estudio de los procesos psíquicos mediante los cuales las personas y grupos se

OM
conforman, luchan y ejercen el poder necesario p/ satisfacer determinados intereses
sociales en una formación social. Esta definición contiene 3 elementos esenciales:

•Intereses sociales: la oposición de los intereses de las clases sociales ponen en juego
la actividad política

•Articulación en procesos psíquicos: los intereses sociales son actuados en c/

.C
situación x actores concretos, personas o grupos.

•Constitución, lucha y ejercicio del poder: puesto q el comportamiento político persigue


DD
avanzar unos intereses sociales en el interior de una formación social, requiere de poder,
es decir, de la capacidad de imponer esos intereses frente a otros contrarios. La
articulación psíquica involucra 3 aspectos:

 Constitución del poder: la psicología política trata de examinar en q medida la


LA

mediación de personas y grupos contribuye, positiva o negativamente, a potenciar


la satisfacción de unos intereses sociales. El psiquismo constituye un recurso de
poder, el carácter de las personas, su fortaleza o debilidad, la consistencia o la
inconsistencia de sus actitudes, se convierte en una fuente q da o quita poder a la
hora de articular los intereses sociales.
FI

 Ejercicio del poder: los actores pueden tratar de lograr q avancen unos intereses
sociales mediante comportamientos q ponen en juego distintas formas y
cantidades de poder.
 Lucha x el poder: la búsqueda de satisfacción p/ unos determinados intereses
sociales supone la confrontación con aquellas otras fuerzas q pretendan llevar


adelante otros intereses sociales.

Si la psicología social debe enfocarse al análisis de lo q de ideológico hay en el


comportamiento humano, la Psicología Política tendrá que examinar lo que de ideológico
haya en el comportamiento político. La psicología política es un apartado de la psicología
social q x definición trata de promover unos intereses sociales, es decir, es ideológica.

75

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Análisis psicosocial del poder establecido

Se habla de finalidad objetiva del comportamiento político para indicar su independencia


de la consciencia subjetiva de los actores. El carácter político de un comportamiento no
depende de que sea pretendido conscientemente por quien lo realiza o de que su
finalidad sea adecuadamente reflejada por la consciencia del actor.

El poder desde una perspectiva psicosocial constituye una característica q surge en las
relaciones sociales, tanto las que se dan entre los individuos como las que se dan entre

OM
grupos. Surge a partir de los recursos que cada relación aporta a los distintos actores y
que permite afirmar, aun antes de que la relación tenga lugar, que tal actor tiene más
poder que tal otro con respecto a determinado objetivo. El carácter mismo de las
relaciones humanas se define en buena medida por el poder que en ellas actúa.

.C
Características del poder:

• Reside en los actores, pero no en cuanto individuos aislados, sino en cuanto se


DD
relacionan.
• Se basa en los recursos de que disponen los actores en una determinada relación.
Cuanto más y diversos recursos se posean más posibilidad hay de que se logre
poder en las relaciones sociales.
• Se define frente a unos objetivos concretos: se estructura con respecto a su fin.
LA

Busca el control social en un sentido más amplio, es decir, el sometimiento del


orden social a unos determinados intereses grupales o de clase.
• No es externo, sino que se configura esencialmente el carácter de la relación e
incluso el carácter mismo de los actores q se relacionan. Las relaciones humanas
no son simétricas, en ellas se produce esa diferenciación de recursos.
FI

El poder político

El poder político es aquel diferencial de recursos que surge en las relaciones sociales y
con el cual se trata de q el ordenamiento social y/o su funcionamiento respondan a los


intereses sociales de un determinado grupo o clase social. Ejercer el poder alude a


aquella situación en la cual un actor ha conseguido el control de aquellos recursos
estatales que le permiten orientar el sistema social en beneficio de los intereses q él
representa o canaliza.

Aspectos constitutivos del poder:

 Los actores políticos en la relación: son articuladores de intereses sociales.


 Recursos disponibles en la relación: la comprensión del poder político de un
determinado actor requiere examinar los recursos de q dispone y puede utilizar en
c/ relación y circunstancia específica.
76

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


 Objetivos buscados: es necesario preguntarse q es lo q está en juego, q es lo q los
actores pretenden realizar o conseguir. Es preciso vincular el objetivo concreto q c/
actor pueda perseguir a los intereses sociales q articula.
 Efecto histórico de poder: el surgimiento de poder en las relaciones políticas va a
definir de un modo primordial el carácter de esas relaciones así como el de los
mismos actores q intervienen en ellas.

CASTEL: “La dinámica de los procesos de marginalización: de la vulnerabilidad a la


exclusión”

OM
El autor propone una hipótesis para interpretar la forma de existencia de individuos
expulsados del circuito ordinario de los intercambios sociales: Indigentes sin domicilio,
jóvenes a la deriva, ex pacientes o ex delincuentes salidos de instituciones totales; etc. Se
trata de captar la marginalización como un proceso, y comprender la situación de
estos individuos como el desenlace de una dinámica de exclusión q se manifiesta antes

.C
de q produzca efectos completamente desocializantes. La marginalidad profunda se
presenta al final del recorrido.

Pobreza, deficiencia y dinámica de la marginalización


DD
Aproximaciones clásicas a fenómenos de marginalidad y exclusión:

•Aproximación en términos de pobreza: la indigencia económica está en la base de la


marginalidad profunda. Pero existe una imposibilidad para definir los umbrales de pobreza
LA

que sirvan como criterio para definir quién es pobre y necesita ser socorrido. Por lo tanto
el nivel de recursos económicos no es más que un elemento para caracterizar las
situaciones marginales.

•Aproximación clasificatoria de las categorías dependientes: La lógica de servicios


FI

sociales procede de un recorte de poblaciones-blanco para las que se movilizan recursos


y especialistas. Se permitió el desarrollo de servicios sociales, lo cual es mejor que el
abandono, pero presenta al menos 2 inconvenientes: 1° implica un carácter
estigmatizante y 2° se corre el riesgo de cristalizar las categorías de los asistidos en una
especie de destino social e institucional definitivo.


El autor propone una aproximación transversal a esas poblaciones preguntándose que


tiene en común, que no es solo un nivel de ingresos bajo, ni una deficiencia personal
específica. Por lo tanto trae aparejado nuevas formas de abordaje, de hacerse cargo de
las poblaciones marginales.

Las cuatro zonas

Propone ubicar las situaciones marginales al final de un doble proceso de desenganche


en relación al trabajo y en relación a la inserción relacional. Todo individuo puede situarse
en relación a ese doble eje.

77

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Se distinguen 3 valores en c/u de los ejes: trabajo estable-trabajo precario, no trabajo e
inserción relacional fuerte, fragilidad relacional-aislamiento social. Acoplando esos valores
de 2 en 2 se obtienen 3 zonas.

OM
.C
Si el indigente inválido es al mismo tiempo conocido (tiene un domicilio, pertenece a una
parroquia o barrio), casi siempre estará cubierto. El tratamiento de la indigencia inválida
representa así una 4° zona: zona de la asistencia.
DD
Las 4 zonas son dinámicas, sus fronteras son cambiantes. Se operan pasajes incesantes
de una a otra. Es la vulnerabilidad la q alimenta la marginalidad profunda o desafiliación.

En el sector de gran pobreza o de indigencia existen dos tipos muy distintos de población,
LA

que son tratados de forma diferente. El vagabundo q es capaz de trabajar, es expulsado


de las redes familiares de sostén y es estigmatizado y rechazado. Es asistido por la
comunidad (limosnas) o a través de formas institucionales (hospitalización, ayuda). Estas
formas de asistencia pueden ser insuficientes pero es un objetivo reconocido de las
diferentes instancias responsables (iglesia, municipios, etc.). Luego está la asistencia a
FI

los indigentes, a la vez capaces y sin inserción, que se presenta como un interrogante.
Impotencia de las sociedades industriales para resolver el problema.

Asistencia generalizada y marginalidad residual




Países europeos: Estabilización de la zona de vulnerabilidad. La marginalidad


representaba un factor residual en una formación social globalmente integrada. Una
porción de indigentes eran asistidos a través de técnicas de protección próximas a la
asistencia tradicional. A fines del siglo XIX se impone el derecho a la ayuda, la asistencia
hace un progreso considerable garantizando prestaciones uniformes y legalmente
exigibles. Pero las categorías de beneficiarios son restringidas (ancianos, discapacitados,
enfermos incurables, niños abandonados).

La generalización de los seguros representó la solución al problema que planteaba la


indigencia no discapacitada. Generalización del salario, condición obrera estable y
cobertura social. Permiten controlar la zona de vulnerabilidad de los países europeos.

78

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Concepción de marginalidad que se puede calificar como residual. Los marginados como
aquellos que quedan fuera, por ser incapaces de adaptarse a exigencias de la sociedad
moderna. Se pueden distinguir 2 formas de marginalidad: una marginalidad “libre”,
caracterizada por su distancia en relación al trabajo regular, pero también en relación a
las formas organizadas de la protección próxima representada por la asistencia. El
segundo grupo es el “substraído” de la vida social ordinaria, institucionalizado en
espacios separados (Psiquiátricos, hospicios, etc.) con deficiencias especificas (trastorno
psíquico, invalidez crónica, etc).

OM
La reactivación de la vulnerabilidad

Esta situación es la dominante en la actualidad. Los marginales son los que más escapan
a la institucionalización. Desde hace 15 años hay un reflote de la vulnerabilidad en tanto
conjunción de la precarización del trabajo y de la fragilización de los soportes relacionales.
Este desarrollo de una zona inestable, entre integración y exclusión, renueva la

.C
problemática de la marginalidad. No se trata sólo del aumento de la desocupación si no
de la precarización del trabajo.

Se percibe así q la precariedad del trabajo o la desocupación y la debilidad de las redes


DD
relacionales están asociadas y aumentan los riesgos de deslizamiento de la vulnerabilidad
en lo que se ha denominado la desafiliación, es decir, el acoplamiento pérdida de trabajo-
aislamiento relacional.

El autor propone defender los méritos de una asistencia global de esas poblaciones,
LA

desde una perspectiva de inserción que no pase necesariamente por su recorte en


categorías específicas. Se puede incitar entonces, a definir estrategias de inserción cuyo
ideal sería negociar con esas personas un compromiso p/ llenar ese vacío social, elaborar
un programa práctico destinado a movilizar las capacidades del SU p/ salir de su situación
de excluido. Toma en cuenta la transversalidad de la desafiliación, más allá de las causas.
FI

Es una obligación para la colectividad que debe movilizarse para proponer contratos de
inserción adaptados a la situación del destinatario. Esta inserción es ambigua, ya q la
ideal sería el empleo estable, aquí la inserción corre el riesgo de convertirse en pequeños
trabajos de aficionado. Se trata entonces de no dejar que el SU marginal se enquiste en
una situación de resocialización, se trata de reconstruir soportes a la vez relacionales y


ocupacionales para arrancarle a la exclusión a aquellos q progresiva o bruscamente se


desengancharon. Las intervenciones son posibles dentro de una perspectiva preventiva,
para consolidar la zona de vulnerabilidad e intentar evitar la caída en la marginalidad y,
por otro lado, en la zona de desafiliación para tratar de evitar la instalación en los
márgenes que transforme las dificultades para insertarse en exclusión definitiva.

79

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


DAR SEGURIDAD AL TRABAJO- CASTEL

Se pueden distinguir dos grandes tipos de protecciones:

 Las protecciones civiles garantizan las libertades fundamentales y la seguridad de


los bienes y de las personas en el marco de un Estado de derecho.
 Las protecciones sociales “cubren” contra los principales riesgos capaces de
entrañar una degradación de la situación de los individuos, como la enfermedad, el
accidente, la vejez empobrecida, dado que las contingencias de la vida pueden

OM
culminar, en última instancia, en la decadencia social.

Una bien llamada “seguridad social” se ha vuelto un derecho para la inmensa


mayoría de la población, y ha generado una multitud de instituciones sanitarias y
sociales que se ocupan de la salud, de la educación, de las discapacidades propias de
la edad, de las deficiencias psíquicas y mentales. A tal punto que se ha podido

.C
describir este tipo de sociedades como “sociedades aseguradoras”, que aseguran,
de alguna manera de derecho, la seguridad de sus miembros. Pero a la vez la gente
se siente cada vez más insegura.
DD
¿Cómo se explica esta paradoja? Ella conduce a formular la hipótesis de que no
habría que oponer inseguridad y protecciones como si pertenecieran a registros
opuestos de la experiencia colectiva. La inseguridad moderna no sería la ausencia
de protecciones, sino más bien su reverso, su sombra llevada a un universo
social que se ha organizado alrededor de una búsqueda sin fin de protecciones
LA

o de una búsqueda desenfrenada de seguridad. Por lo tanto, la propia búsqueda de


protecciones estaría creando inseguridad.

Hay dos “coberturas” que intentan neutralizar la inseguridad; Hay una problemática de
las protecciones civiles y jurídicas que remite a la constitución de un Estado de
FI

derecho y a los obstáculos experimentados para encarnarlos lo más cerca posible de


las exigencias manifestadas por los individuos en su vida cotidiana. Y hay una
problemática de las protecciones sociales que remite a la construcción de un Estado
social y a las dificultades que surgen para que pueda asegurar al conjunto de los
individuos contra los principales riesgos sociales.


¿Qué falla?

En primer lugar, porque los programas protectores jamás pueden cumplirse


completamente y producen decepción y aun resentimiento.

¿Cómo combatir la inseguridad social?

Reconfigurar las protecciones sociales:

80

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El desempleo masivo y la precarización de las relaciones de trabajo, por un lado, y la
reducción de la población activa por razones demográficas y la extensión de la
esperanza de vida, por el otro, desestabilizan profundamente el financiamiento del
sistema

La protección social clásica profundizaría así, paradójicamente, la distancia entre un


público que puede seguir beneficiándose de protecciones fuertes, otorgadas de
manera incondicional porque corresponden a derechos emanados del trabajo, y el
flujo creciente de todos los que van quedando separados de esos sistemas de

OM
protecciones o no llegan a inscribirse en ellos. Entonces, más profundamente que la
cuestión del financiamiento, es la estructura misma de este tipo de protecciones, que
descansa en la constitución de categorías homogéneas y estables de poblaciones y
que brinda sus prestaciones de una manera automática y anónima, lo que las haría no
aptas para atender la diversidad de las situaciones y de los perfiles de individuos a la
espera de protecciones.

.C
Se observa desde hace un tiempo un nuevo régimen de la protección social
orientado a los dejados-de-lado de las protecciones clásicas: multiplicación de las
prestaciones mínimas sociales condicionadas a los recursos o ingresos (nulos o muy
DD
reducidos) de los beneficiarios, desarrollo de políticas locales de inserción y de
políticas de la ciudad, de dispositivos de ayuda para el empleo, de socorro a los que
menos tienen y de “lucha contra la exclusión”.

Una consecuencia importante de estos cambios es que introducen cierta flexibilidad


LA

en el régimen de las protecciones. En efecto, estas nuevas intervenciones sociales se


caracterizan por su diversificación, porque supuestamente se ajustan a la
especificidad de los problemas de las poblaciones de las que se hacen cargo y, en
última instancia, a una individualización de su implementación. Dos términos ausentes
del vocabulario de la protección clásica ocupan un lugar estratégico en estas nuevas
FI

operaciones: el contrato y el proyecto. Proyecto que se define a partir de la situación


particular del beneficiario y las dificultades que le son propias.


BLA BLA DERECHOS

Recurrir al derecho es la única solución que se ha encontrado hasta hoy para salir de
las prácticas filantrópicas o paternalistas -aunque se ejerzan en instancias oficiales o
por profesionales de la ayuda social- que conducen a considerar con mayor o menor
benevolencia o suspicacia la suerte de los desgraciados para apreciar si, y en qué
medida, merecen realmente que se los ayude. Se puede reivindicar un derecho
porque un derecho es una garantía colectiva, legalmente instituida, que más allá de
las particularidades del individuo, le reconoce el status de miembro hecho y derecho
de la sociedad, por ello mismo “derechohabiente” para participar en la propiedad

81

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


social y gozar de las prerrogativas esenciales de la ciudadanía: llevar una vida
decente, tener salud, vivienda, ser reconocido en su dignidad..

Hay que recordar con firmeza que la protección social no es solamente el


otorgamiento de ayudas en favor de los más desamparados para evitarles una caída
total. En el sentido fuerte de la palabra, es la condición de base para que todos
puedan seguir perteneciendo a una sociedad de semejantes.

Dar seguridad al trabajo

OM
El segundo gran capítulo para intentar reorganizar hoy en día las protecciones
sociales es el de dar seguridad a las situaciones laborales y a las trayectorias
profesionales.

Actualmente los empleos están más fragmentados; mucho trabajo informal o

.C
independiente. Mucha flexibilización laboral: trabajo a tiempo parcial, intermitente,
trabajo “ independiente” pero estrechamente subordinado a un contratista o
demandante, nuevas formas de trabajo a domicilio como el teletrabajo, tercerización o
subcontratación, trabajo en red, etc. Al mismo tiempo, el desempleo aumentó y las
DD
alternancias de períodos de actividad e inactividad se han multiplicado. Parece
entonces que la estructura del empleo, en una cantidad creciente de casos, no es ya
un soporte suficientemente estable para asociarle derechos y protecciones realmente
permanentes.
LA

Mucho más allá de la formación permanente actual, se trataría de instaurar un


verdadero derecho a la formación de los trabajadores, que los dotaría, a lo largo de
sus recorridos, de saberes y de calificaciones necesarios para hacer frente a la
movilidad.
FI

La inseguridad laboral se ha vuelto indudablemente -como lo era por otra parte antes
del establecimiento de la sociedad salarial- la gran proveedora de incertidumbre para
la mayoría de los miembros de la sociedad. Se trata de saber si debe ser aceptada
como un destino ineluctablemente ligado a la hegemonía del capitalismo de mercado.


Si el trabajador está obligado a dar pruebas de flexibilidad, de polivalencia, de sentido


de la responsabilidad, de espíritu de iniciativa y de capacidad de adaptación a los
cambios, ¿puede comportarse de semejante modo sin un mínimo de seguridad y
protecciones? ¿El trabajo está condenado a seguir siendo la principal “ variable de
ajuste” para maximizar los beneficios? Se empiezan a vislumbrar los primeros
esbozos, incluso en los medios de administración empresarial y patronales, de cierta
toma de conciencia de los efectos contrarios a la productividad del burn out de los
trabajadores, como también de los efectos destructivos en el seno de las culturas
empresariales de reestructuraciones o de modos de administración exclusivamente
regidos por lógicas financieras.

82

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


MUTACIONES DE LA SUBJETIVIDAD EN LA COMUNCACION DIGITAL
INTERACTIVA- AMADOR

El artículo explora algunas consideraciones teórico conceptuales acerca de las


mutaciones de la subjetividad en las infancias contemporáneas, comprendidas como
el conjunto de tránsitos, continuidades e irrupciones en las formas de ser y estar en el
mundo de estos sujetos, en particular, por medio de la producción de lenguajes,

OM
saberes y convergencias culturales que proceden de su vinculación a la comunicación
digital interactiva.

Comunicación digital interactiva: surgimiento de un fenómeno que no sólo supone una


recomposición técnica, alrededor de lo que algunos refieren como convergencias
digitales, sino una profunda alteración del estatuto ontológico del sujeto, de los

.C
procesos de socialización y de las dimensiones que promueven la creación.
Caracterizado por un ambiente repleto de incertidumbres e inestabilidad como
epicentro del relativismo y la legitimación de nuevas formas de dominación; se puede
afirmar que estos atributos emergentes que sitúan la presencia de sujetos y
DD
sociedades que devienen comunicativos dan cuenta de la configuración de un nuevo
programa cultural en el cual los dispositivos materiales, las nuevas modalidades de
comunicación y un horizonte profuso de hiperconexiones hacen posible la redefinición
de principios, ideas, prácticas y formas de ser y estar en el mundo, esto es, un
proceso evidente de mutaciones de la subjetividad que transcurre en escenarios
LA

múltiples y heterogéneos.

Bajo las particularidades que hacen posible este nuevo ecosistema comunicacional,
tal como le ha llamado Alejandro Piscitelli (2005), se hace necesario comprender
dimensiones de la realidad que demandan nuevas teorías, nuevas epistemologías y
FI

otros caminos metodológicos, diferentes a aquellos que han predominado en las


ciencias sociales modernas.

El propósito de este trabajo es identificar las implicaciones teórico-conceptuales de un


proceso que pretende analizar las mutaciones de la subjetividad en niños y niñas,


quienes recorren de diversas maneras los meandros de la comunicación digital


interactiva.

Partiendo de la existencia de niños y niñas que desde muy temprana edad producen
prácticas comunicativas a través de dispositivos y procesos que no necesariamente
proceden del ambiente escolar, se puede admitir que sus posicionamientos como
usuarios, consumidores y prosumidores de contenidos, interacciones, repertorios
culturales y experiencias en la comunicación digital interactiva proveen otras maneras
de ser, socializar, sensibilizarse y crear.

83

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


a comunicación digital interactiva

La comunicación digital interactiva es una categoría que explícitamente ha sido


sugerida por Carlos Scolari basado, principalmente, en la necesidad de construir
nuevas teorías que permitan comprender la diversidad de procesos y fenómenos que
subyacen a la introducción de tecnologías digitales en el mundo contemporáneo, las
cuales, bajo atributos como su conectividad, interactividad, usabilidad, hipertextualidad
e hipermedialidad, constituyen un nuevo sistema comunicacional que transforma las
prácticas, discursos, imaginarios y representaciones de la sociedad.

OM
Establecer las dimensiones que constituyen este modelo de comunicación exige
abordar, al menos, dos niveles de discusión que están ligados a su condición
tecnosocial y cultural. El primer nivel está relacionado con los procesos y dispositivos
que componen este modelo de comunicación y que promueven explícita e
implícitamente la producción de lenguajes, saberes y convergencias culturales. El

.C
segundo nivel se centra, especialmente, en las experiencias (usos, apropiaciones,
reapropiaciones, interacciones) que surgen de este paisaje comunicacional y que
adquieren profundas incidencias en la producción de las subjetividades de sus
usuarios/prosumidores; en este caso, de los nativos digitales.
DD
En consecuencia, es necesario comprender las transformaciones de sujetos
mimetizados que producen y comparten contenidos, valiéndose de los atributos clave
de esta modalidad de comunicación, como la versatilidad de sus interfaces, nuevos
mecanismos que permiten el procesamiento de datos, nuevas operaciones con las
LA

que se codifican y decodifican los datos, las facilidades en el uso de programas y en la


implementación de lenguajes de programación, entre otras especificidades.

Partiendo de que el sujeto contemporáneo se encuentra ubicado en un ecosistema


comunicacional, que no sólo procede de la novedad de un mundo social mercantilizado,
FI

inherente a los fines de las industrias del entretenimiento, sino que, cada vez más, hace
parte de las exigencias del mundo laboral, profesional y, parcialmente, del educativo, se
puede sostener que es evidente una relación especial entre los modos de comunicación y
la estructuración de la percepción.

Esto significa que la comunicación digital interactiva, bajo las diversas formas de


convergencia digital, repercute en aspectos fundamentales en la construcción de la


subjetividad, como los órdenes epistémicos, las percepciones del tiempo y el espacio, y
los mecanismos empleados por los individuos para codificar y decodificar los modelos del
orden social

Estas consideraciones sugieren que la convergencia no sólo remite a lo digital y lo


técnico,
sino que alrededor de un sujeto que deviene hiperconectado, quien accede a modalidades
de comunicación, repertorios culturales y experiencias vitales, se enlazan dimensiones
como la de su propio cuerpo, la correspondiente a vínculos que produce, con grupos
sociales, cierta sensibilidad orientada por nuevos esquemas y tropos figurativos, y un
potencial de creación que procede de fuentes icónicas, metafóricas y ficcionales. En

84

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


consecuencia, la narración de sí, la vida como relato, las hiperficciones y las
autobiografías adquieren un valor insoslayable.

A diferencia de los medios masivos de comunicación, las hipermediaciones exigen que el


consumidor/prosumidor intervenga en los contenidos, desglose sus componentes
estructurales y proceda a su interpretación, utilizando niveles de
codificación/decodificación diversos, desordenados y multiformes. Estas nuevas formas
de componer y descomponer los contenidos que gravitan por las pantallas, además de
hacer una ruptura en los procedimientos interpretativos correspondientes a la estructura
lineal y rígida del texto tipo códice, exige articulaciones profundas entre las dimensiones

OM
perceptuales y cognitivas del cuerpo y la mente.

De este modo, la emergencia de las tecnicidades (Martín-Barbero, 2004) que se deriva de


este ecosistema comunicacional supone la adquisición progresiva de nuevas
configuraciones mentales y corporales, caracterizadas por articulaciones y
superposiciones en las que confluyen lo cognitivo, lo sensorial y lo emotivo. En tal sentido,
el tránsito de estos nativos digitales por escenarios y prácticas como las redes sociales,

.C
los blogs, los videojuegos y los hipertextos, que circulan también a través de bytes por las
pantallas de los dispositivos nómadas, contribuyen a la conformación de una semiosis en
la que aparecen y se recomponen lenguajes visuales, digitales, orales, auditivos kinésicos
y sinestésicos.
DD
Con estas consideraciones, es posible admitir que el entorno de la comunicación digital
interactiva, en el marco, no sólo de la convergencia digital, sino de las convergencias
culturales, es el nuevo escenario en el que las infancias tramitan buena parte de su
existencia y, por consiguiente, el tiempo-lugar en el que producen sus subjetividades.
LA

MUTACIONES DE LA SUBJETIVIDAD CONTEMPORANEA

La subjetividad es un concepto que alude a la constitución del sujeto, a su definición


discursiva y práctica, y a las condiciones que le han permitido existir y ser gestionado de
FI

ciertos modos, al demarcar y orientar sus condiciones de existencia en el mundo.

Los sujetos contemporáneos, al estar incorporados en un universo mosaico, como lo


señala
Gabriel Tarde (2006), producen otros agenciamientos de enunciación, en los cuales la


percepción y la inteligencia común se convierten en sus principales modos de


constitución.

Al parecer, el carácter polifónico, múltiple y rizomático que acompaña las nuevas


experiencias de niños y niñas en la comunicación digital interactiva, bajo sus diversas
posibilidades de convergencias en torno a los saberes que producen, permiten identificar
otras formas de gestión de la vida, conducentes a la creación, la agencia, la producción
de mundos posibles.

A MODO DE CIERRE: Han surgido otras prácticas agenciadas por estos sujetos que
manifiestan la producción y circulación de otros saberes. Las principales características
de estos saberes son: su capacidad para fugarse de los cálculos establecidos por las

85

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


teorías de los expertos, en su interés de ejercer el gobierno de la infancia; deslindarse de
los sistemas de conocimientos que emanan de los currículos de la escuela; estar
configurados bajo formatos diferentes a la linealidad de la escritura convencional; y estar
fuera del alcance de la comprensión de los adultos, en la mayoría de las ocasiones. En tal
sentido, es posible afirmar que las generaciones que hoy incardinan esta historia de
fabricaciones subjetivas, es decir, los niños y las niñas convertidos en nativos digitales,
están generando rupturas de grueso calibre frente a las instituciones disciplinarias; están
produciendo nuevas formas de acceso al saber, y están incorporando nuevas prácticas
sociales, que se marginan de los sistemas jerárquicos y centrados en el deber ser.

OM
LATTANZI: “¿El poder de las nuevas tecnologías o las nuevas tecnologías y el
poder?” (U.6)

El desarrollo de las nuevas tecnologías permiten la configuración de mundos virtuales:


navegar en la red, chatear,etc. Lo virtual irrumpe en nuestra vida cotidiana. Se
naturaliza, forma parte de ella. Lo virtual interactúa con lo real. Más aun, lo virtual se

.C
hace real.

Lo virtual pensado como categoría filosófica, estética y política. Lo filosófico. Lo


DD
virtual se introduce en el corazón mismo de lo real y obliga replantear y a repensar
viejas disputas de la filosofía. ¿De qué hablamos cuando hablamos de realidad?
¿Dónde y cómo se mide el límite entre realidad y ficción? ¿Qué es lo verdadero y que
es su copia? ¿Cuál la esencia, cuál la apariencia? ¿Qué es lo ideal y que lo material?
La virtualidad nos posiciona frente a un cambio radical en la historia de la humanidad:
la gradual desaparición de los objetos. La pérdida del objeto es la pérdida de la
LA

materia y por consiguiente la pérdida de lo sensible en pos de lo inteligible. Un mundo


con unos pocos objetos capaces de condesar a todos los otros. Lo virtual puede ser
leído también como el corte final del hombre con la naturaleza.

El sujeto virtual abre una nueva categoría en torno a la idea de existencia. El real hace
FI

verosímil al fantasma. Es su soporte, lo legitima. El fantasma, completa al real. Lo


enmascara, lo ornamenta. Le presta forma y apariencia. Se plantea así la existencia
de un sujeto escindido, disociado. Este sujeto es capaz de asumir múltiples
identidades bajo la apariencia de un “nickname”.


Se abre una nueva forma de construcción estética que son las artes digitales. Otras
artes con más historia como el cine y la fotografía pierden su soporte material (la
emulsión) para pasar a ser una serie de datos almacenados en un disco rígido.
Nuevamente las artes virtuales nos enfrentan a la pérdida del objeto y a la pérdida de
toda relación fetichista con el mismo.

Se habla de que las nuevas tecnologías permiten una mayor democratización de


la técnica gracias al digital y la masividad de su acceso. El digital reemplaza así al
objeto con sus dificultades de manipulación y sus costos en tanto mercancía. El digital
sería de este modo la llave para la elaboración de una sociedad en donde la

86

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


comunicación, la información y el arte obtendrían un acceso más horizontal. Sin
embargo la pérdida del objeto material nos enfrenta también a la pérdida de la
singularidad y la concentración de funciones en unos pocos objetos capaces de ser
soportes del formato digital. Por ende dominar estos medios es dominar la
comunicación, la información y el arte. De este modo no se busca segregar al usuario
del acceso a los medios tecnológicos. Por el contrario, lejos de ser la exclusión una
forma de dominación del poder, es la inclusión el arma más efectiva.

En primer lugar tomamos el concepto “brecha de paralaje” expuesto por Slavoj Zizek

OM
La idea de Zizek es la idea de reemplazar las antinomias típicas de la modernidad
(materialismo vs. idealismo; universal vs. particular) por el concepto de brecha, de
tensión inherente, de no coincidencia del uno consigo mismo. Podemos pensar en la
posibilidad de un desplazamiento en el objeto a partir de un desplazamiento en la
mirada del sujeto. en donde un desplazamiento en la mirada del sujeto permite
acceder a nuevos puntos de vista sobre lo real. Esto hace que lo real se vuelva en

.C
definitiva la diferencia entre diversas apariencias.

En cuanto a la cuestión política también vamos a echar mano de la filosofía. En este


caso tomamos prestado el concepto de Gilles Deleuze de “sociedad de control”.
DD
Deleuze sostiene que la modernista sociedad de disciplinamiento y sus instituciones
de secuestro (la escuela, el hospital, la fábrica, la cárcel, etc.) de la cual hablara
Foucault, está entrando en crisis. Esta crisis se da entre otras cosas por los cambios
tecnológicos y las modificaciones en los sistemas productivos. La sociedad de control
es una sociedad en la que detrás de una apariencia de sociedad de “puertas abiertas”
LA

el poder ejerce un fuerte control a partir de las posibilidades tecnológicas.

La virtualidad tecnológica

Por virtualidad entendemos la construcción de una apariencia de realidad a partir del


FI

uso de un dispositivo tecnológico que la posibilita. La virtualidad puede tener distintos


grados.

La digitalización convierte información a un código binario (compuesto por ceros y


unos) por el cual se almacenan datos. Es decir tiende a la desmaterialización del


objeto.

La virtualidad filosófica

En términos filosóficos la virtualidad nos enfrente a una progresiva desaparición de los


objetos materiales. Esto obliga a resignificar nuestra percepción del mundo cotidiano,
nuestra idea misma de realidad. La sensibilidad del mundo es la que cambia. La
percepción de lo sensible. Se pierde el carácter de fetiche del objeto.

87

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los objetos se virtualizan, un libro, un periódico, un dibujo, una fotografía, un
televisor, un teléfono pasan a ser objetos de diseño de un software. La concentración
de funciones en una computadora tiende a la homogeneización

Estos “mega objetos” tienden a su vez cada vez más a ser de un diseño acético,
minimalista. Buscan reducir al mínimo la percepción sensible. Intentan pasar
desapercibidos. Ser cada vez más compactos, tener menos carga de materialidad. Ser
objetos funcionales.

OM
La virtualidad marca un corte definitivo del hombre con la naturaleza. En el objeto
están contenidas las huellas del sujeto.

El mundo virtual se basa en la posibilidad de construir un mundo sin espacios y sin


tiempos. El espacio digital es un espacio sin materialidad, establecido sobre la
bidimensionalidad de la pantalla. Es un espacio visual. Sólo la mirada lo establece.

.C
Presupone al ojo como único sentido posible.

De esta manera el objeto virtual rompe lazos con el origen natural. Su materialidad es
electrónica, inmaterial. No hay registro de haber pertenecido a un orden de la
DD
naturaleza. La relación del sujeto con el objeto virtual pierde toda condición de
afectación. Es una relación, fría, meramente utilitaria. El objeto virtual queda reducido
a su condición de uso, pierde cualquier otra función colateral que pudiera
encontrársele.
LA

En principio nos vemos tentados de pensar lo virtual como copia de lo que sucede
pues cuando el usuario experimenta lo virtual como real ¿Qué sucede cuando el
sujeto incorpora elementos de la virtualidad y los naturaliza como parte de su mundo
cotidiano? ¿No estaría entonces adquiriendo lo virtual el estatuto de real?
FI

No existe una realidad única, cerrada u objetiva y una apariencia falsa que la vela. Lo
que se sostiene es que la realidad misma queda reducida a ser pura apariencia.
Detrás del velo de una apariencia lo que se ve es otra apariencia. Detrás del velo de la
ficción hay otra ficción, la de lo real. La paralaje de lo real postula la realidad como una
brecha entre apariencias, detrás de una máscara aparece otra. No hay una realidad


“esencial”, sino multiplicidad de apariencias. Cada apariencia se representa como real


a partir de una mirada subjetiva, un punto de vista, una parcialidad.

En tal sentido la experiencia virtual no debe ser pensada como un velo falso o como
espejo de una realidad esencial, sino por el contrario, como una otra apariencia de lo
real. Lo virtual se naturaliza como parte de la realidad. Más aun: lo virtual se vuelve
real en la experiencia en tanto produce efectos de sentido, interactúa con otros
niveles de realidad, despierta emociones. Lo virtual interviene en el corazón
mismo de la real no como falso velo sino como configuración de una nueva
experiencia de lo real.

88

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Ahora bien, otro rasgo igualmente significante es la sustitución del sujeto. El sujeto
virtual es un sujeto sin cuerpo. De algún modo el sujeto virtual es el sujeto
cartesiano por excelencia; es pura conciencia3. El “cuerpo máquina” queda anulado.
Continuando con el ejemplo del Chat el sujeto queda reducido a un nombre signo que
lo identifica.

Quizás más que preguntarse dónde está el verdadero sujeto, si en la materialidad del
cuerpo o en la virtualidad del cyber espacio, lo que haya que indagar es la distancia, la
diferencia entre estas dos apariencias del sujeto.

OM
Ahora bien, así como partimos de la sospecha de que no se puede pensar en la
posibilidad de un sujeto que por virtual es “menos real”, tampoco pueden minimizarse
las consecuencias de plantear un sujeto “sin cuerpo”. Un sujeto cada vez más
desligado de lo sensorial, de la experiencia en el mundo y de su relación con las
cosas. Un sujeto reducido al microcosmos fantasmástico de la experiencia digital.

.C
La virtualidad estética

La esfera del arte y la estética también se ve afectada por la dinámica de lo virtual. Se


DD
habla de arte digital, se transforman las técnicas en las áreas del diseño, el cine y la
fotografía abandonan sus tradicionales soportes y dan paso a la era inmaterial del
digital. Como en otros campos donde acecha lo virtual, el del arte digital se ve
atravesado por la idea de la pérdida del objeto. De un arte que no deja su huella sobre
soportes materiales.
LA

El arte como ventana pensaba a la obra como un objeto racional, depositario de


formas y proporciones equivalentes a las del mundo “real”. El modernismo comienza a
reflexionar sobre el objeto estético; sus formas, sus límites y contornos comienzan a
perder claridad. El modernismo tardío del Arte Pop y Conceptual, plantea la tesis de
FI

que puede haber arte más allá del objeto. En el arte actual, aquel que ha sobrepasado
“la era del arte”, el objeto es prescindible.

El arte digital nos propone un arte inmaterial. La técnica es reemplazada por la


tecnología. El artista, aquel heredero del artesano, es reemplazado por el diseñador.


El linaje se rompe. El arte digital pierde su contacto con el material. El cine deja de ser
el registro de lo real vía impresión en la película. Nadie en todo el proceso ha tenido
contacto con el material.

¿Y en cuanto a los archivos y museos? El museo virtual nos permite como ventaja un
acceso mucho más masivo del arte que el museo físico. Sin embargo el museo virtual
elimina la posibilidad de una relación más íntima y personal con la obra.

A partir de las nuevas tecnologías, lo estético desborda los dominios


tradicionales del arte. Se habla cada vez más de diseño en lugar de arte. Lo
estético pasa a ser un signo que atraviesa casi todas las esferas sociales de

89

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


nuestra época. Lo estético ya no es mera contemplación desinteresada. Tampoco
ornamento, derroche estético que se agrega sobre la funcionalidad del objeto. Por el
contrario lo estético se vuelve funcional en sí mismo y parte fundamental de los
procesos de producción del capitalismo contemporáneo.

La virtualidad política

Las nuevas tecnologías suponen un cambio radical en la relación del hombre con el
acceso a la información, a la comunicación y al arte. Sin embargo este pleno acceso a

OM
estas herramientas no debería suponerse con tanta liviandad como parte de un
proceso de democratización. El capitalismo actual, a partir de cambios en las formas
de producción que han revolucionado al mismo capitalismo, ha hecho de la
información, la comunicación y lo estético, herramientas funcionales a su sistema de
acumulación. En tal sentido parece más propio hablar de masificación de las
tecnologías en lugar de democratización.

.C
Estos cambios en las formas de producción pueden advertirse en las transformaciones
en los modos de trabajo. La sociedad de control es una sociedad de puertas abiertas
donde la libertad es una libertad vigilada. En la sociedad de control los cuerpos son
DD
libres, pero no por eso dejan de estar vigilados. Las nuevas tecnologías plantean al
mismo tiempo que la posibilidad de generar nuevas formas de trabajo generar nuevas
formas de control. El sujeto no esta en ningún lado, más que en el cyber espacio. Se
encuentra ahí permanentemente. Si desaparece por mucho tiempo se vuelve
sospechoso. Aparecen formas de cyber alienación. El límite entre el trabajo y lo
LA

doméstico se tornan difusos. Los tiempos del trabajo se vuelven infinitos. Si siempre
se está on line, siempre se está trabajando. Desaparece el tiempo y el espacio de lo
privado. Todo se hace público. El poder masifica la información, la comunicación y las
prácticas estéticas porque su capacidad de ejercer dominio ya no radica en su
ocultamiento. Por el contrario es justamente a partir de esta masificación que el poder
FI

ejerce tanto sus formas de producción como sus prácticas de control. Las cyber
tecnologías configuran una nueva manera de estar del hombre en el mundo. Un nuevo
modo de relacionarse con lo sensibleSon las cosas mismas las que han cambiado. Y
al cambiar las cosas, cambia el lenguaje que las cosas nos habían enseñado. Cambia
la comunicación, la información, el arte. Las mismas subjetividades. Cambia también


el hombre. Su rostro se disuelve en la arena para reinventarse una vez más. Aunque
quizás, aun sea demasiado prematuro para aprehender las consecuencias definitivas
de estos cambios…

90

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


•Aubert: El coste de la excelencia.(unid 9 en programa “la cara oculta de...”)

La org y la personalidad son 2 org distintas, pero su relación se organiza de acuerdo con
los ppios del análisis sistémico.

Sistema psíquico Organizacional: Ordena en un todo coherente los procesos q


comunican, x una parte el aparato psíquico de los individuos q componen una O y x otra
parte los dispositivos, las políticas, los procedimientos q la O ha desplegado p/ cumplir
sus objetivos.

OM
Se trata de una estructura intermediaria, q conecta el funcionamiento personal y el
funcionamiento institucional. Se articulan 2 niveles diferentes de la realidad:

1) Aparato Psíquico: posee leyes de funcionamiento totalmente ajenas a las q rigen


en una empresa o Inst. Ajenas no significa inconexas. Son de distinta naturaleza,

.C
específicas. El ap psíquico no está encerrado en sí mismo. Es un sistema dinámico y
abierto, en constante relación con el cuerpo y el entorno.

2) Organizaciones: son elementos de la realidad social q tienen sus propias lógicas


DD
de funcionamiento parcialmente independientes de los mecanismos económicos, sociales,
culturales de las q son producto. Una vez organizados los diferentes elementos
constitutivos de la O se constituyen en sistema. Obedecen a leyes particulares que
dependen de la especificidad de la acción colectiva organizada.
LA

Mientras q los individuos procuran adaptar las empresas a sus propios deseos.
Contribuyen a producir O q satisfagan sus exigencias CC e ICC. Inventan reglas,
procedimientos, disposiciones, todo tipo de expresiones institucionalizadas de su
invención psicológica. Esta capacidad de intervenir en la producción de la O depende de
FI

la posición q se ocupe. De este modo las O producen las personalidades q necesitan y los
individuos modelan las O p/ adaptarlas a sus necesidades.


El modo de funcionamiento organizacional y el modo de funcionamiento psíquico son así


objeto de un apuntalamiento recíproco, de un reforzamiento mutuo, de una
complementariedad dinámica. Reorganizan según un principio de causalidad circular, en
el q c/ elemento contribuye a interactuar con los demás, lo q produce el efecto de
modificarlos en el sentido de una correspondencia mutua. Se acoplan unos a los otros.

Esta estructura intermediaria, espacio transicional, ni puramente psicológico, ni puramente


organizacional, sistema de vínculos y de relaciones constituye el sistema psíquico
organizacional. Espacio de mediación entre los individuos y la O, el sist psíquico

91

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


organizacional establece combinaciones entre procesos psíquicos y disposiciones
organizacionales.

Espacio psíquico propio entre lo interior y lo exterior, espacio potencial q es el soporte de


la creatividad, de la experiencia de autonomía y de la comunicación con otros, pero al
mismo tiempo de protección contra lo ajeno.

El espacio transicional es una extensión del ap psíquico hacia el exterior. Es un sistema


co-construido x el individuo y x el colectivo.

OM
Una vez instalado, el sistema psíquico organizacional, deviene parcialmente autónomo.
De sistema producido pasa a ser productor, en el sentido de q tiende a influir en el
funcionamiento psíquico de los empleados y en el funcionamiento de la organización.
Funciona como un bombeo q transforma la energía libidinosa en fuerza de trabajo. Este
bombeo se efectúa con la instalación del sistema psíquico organizacional en el espacio
transicional de c/ individuo.

.C
∙ La organización no es sin una persona, ni un SU. No tiene ICC. No funciona como un ap
DD
psíquico. X tanto hay q mantener su estatus de objeto. Pero es una superficie de
proyección, de introyección, de idealización q moviliza y canaliza las pulsiones, el deseo y
la influencia de funcionamiento psíquico de los individuos q la componen.
LA

● El ap psíquico se constituye sobre un eje diacrónico: c/ etapa produce una


transformación del funcionamiento anterior y determina el funcionamiento ulterior. Con lo
q está clara la importancia de la historia del SU p/ comprender sus características
actuales. Pero se constituye tmb en la sincronía: el ap psíquico es un sist abierto influido
constantemente x el entorno y las modificaciones del contexto.
FI

Sistema Psíquico Managerial: Las características del hombre managerial: una moral
hecha de orgullo, de confianza en sí mismo y de agresividad bien controlada, dificultades


p/ hablar de sí mismo, p/ expresar sus emociones, p/ mencionar sus debilidades.


Búsqueda de la perfección, voluntad de mostrar su fuerza, ideal de omnipotencia, elitismo
asociado a la condescendencia respecto a los q no participan en la carrera al poder.
Exclusión de la duda y rechazo a la ambivalencia.

♦ El sistema psíquico organizacional transforma una angustia intrapsíquica ligada a la


historia personal del manager en ansiedad ligada a la situación de trabajo propuesta por
la organización. La empresa coloca al manager en una situación de ansiedad
permanente. Esta tensión provoca una excitación y es la búsqueda de esta excitación lo q
provoca la intensidad del placer. Cuando la excitación deja de estar presente se corre el

92

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


riesgo de q surja la angustia. P/ luchar contra este riesgo, el manager se entregará
totalmente a su trabajo, a la competición, a la acción. Este trabajo llega a ser una especie
de droga, una necesidad psíquica.

Es así como el deseo narcisito de omnipotencia se canaliza en el desarrollo de la carrera


y los dispositivos de evaluación de los resultados se transforman en deseo de promoción.
La puesta en tensión permanente provoca una agresividad reactiva q se transforma en
energía productiva y se orienta hacia objetivos financiero o comerciales.

P/ q el SU se adhiera y se proyecte hacia el ideal colectivo q se le propone, tal ideal debe

OM
ser asimilado por todos los miembros de la organización. Nos encontramos ante un
contrato narcisista, x lo q un SU aplica su libido narcisista en un conjunto del q recibe y q
le ofrece reconocimiento e idealización. Este contrato tiene x firmantes al individuo y a la
empresa.

En las organizaciones más tradicionales el individuo está confrontado entre su interés

.C
personal y el de la empresa: no tiene el sentimiento de trabajar p/ sí, sino de extra
obligado a trabajar y a someterse a exigencias q le vienen del exterior. En el sistema
managerial, en cambio, el manager no tiene el sentimiento de una posición entre su
interés y el de la O. Todo lo contrario: trabaja para sí mismo. Es un emprendedor, se
DD
siente como si fuera su propio patrón, las exigencias organizacionales están
interiorizadas. En el sistema managinario las fronteras entre lo interno y lo externo son
fluidas.
LA

Nos encontramos ante un contrato narcisista, por el que un sujeto aplica su libido
narcisista en un conjunto del que recibe y que le ofrece reconocimiento e idealización.

Este contrato tiene como firmantes al individuo y a la empresa. Ofrece al individuo un


punto de referencia que identifica y valoriza, aportando una legitimidad exterior al
FI

desarrollo narcisista y a la exaltación del Yo. Garantiza a la organización una adhesión y


una entrega tanto más fuertes cuanto mayores satisfacciones obtenga el sujeto en el
juego de espejo que aquélla le devuelve.

La gestión, como conjunto de tecnologías organizacionales es asimilada por el mánager,




e, inversamente, el imaginario del mánager es puesto en escena por la organización.

El mánager se encuentra en una relación dual, en un cara a cara con la organización que
le devuelve una imagen de excelencia, de omnipotencia, de perfección, de juventud, de
eternidad, de riqueza, de expansión; se encuentra verdaderamente cautivado por esta
imagen en la cual, como Narciso, corre el riesgo de fundirse, de perderse, de ahogarse.
Ya no distingue bien el límite entre lo real y la imagen, entre el Yo y la organización, entre
interior y exterior.

93

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PRACTICOS

VITALE, CIVALE. La Psicología Institucional como modalidad de intervención


profesional

Hablar de padecimientos y subjetividades, es hablar de sufrimiento y de sujetos. El Sujeto


no es un ente aislado, sino un sistema abierto en permanente intercambio con el medio q
lo constituye, y q a su vez es modificado por el S en un proceso dialéctico en permanente
interacción. La subjetividad está atravesada y constituida desde antes de nacer, por

OM
diferentes instituciones: familia, educación, salud, lenguaje, entre otras. La identidad del S
se irá forjando a partir del pasaje por los distintos ámbitos institucionales.

-Sufrimiento institucional: no son las instituciones las q sufren, sino los Sujetos inmersos
en ellas, es decir, el S y su cotidianeidad. El sufrimiento institucional podrá comprenderse a
partir de los pactos, contratos y renuncias q el S debe realizar para apuntalarse en ese otro

.C
q la institución representa.

-Psicología Institucional: escuela q aborda lo institucional en tanto campo de intervención


del psicólogo; sus objetos de análisis son: las instituciones, las O, y las prácticas q en ellas
DD
se realizan, priorizando las subjetividades q las habitan.

-Institución: remite a las regulaciones socio-histórico-culturales q guían los


comportamientos humanos. Baremblitt señala 4 instituciones fundantes:
a) El lenguaje en su doble vertiente: como facultad humana trascendental y como
LA

actividad enteramente práctica y comunicativa. El precio de su trasgresión es la


incomunicación.
b) Las relaciones de parentesco: definen los lugares dentro de las familias.
c) La religión: regula las relaciones entre el hombre y la divinidad.
d) La división del trabajo: el trabajo se divide según momentos y especificidades de
FI

c/producción y salario. Quedar por fuera de la institución del tjo, o sostener condiciones
paupérrimas del mismo, es una de los más traumáticos padecimientos q atraviesa el
hombre actual.

-Organización: realizaciones u objetivaciones de las instituciones. Para tener vigencia,




para cumplir su función de regulación de la vida humana, las instituciones tienen q


realizarse, materializarse, y lo hacen en dispositivos concretos q son las O. Es decir, son el
espacio físico, concreto, en el q las instituciones se materializan.

Al abordar al objeto de análisis se debe tener una mirada disciplinar amplia y abierta,
considerar aportes tanto teóricos como metodológicos de distintas disciplinas. Lo q se
busca es destacar la especificidad de la Psi Institucional, en tanto campo propicio para el
abordaje y análisis del sufrimiento institucional de los S atravesados por multiplicidad de
instituciones.

94

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-Objetivo del psi: es un objetivo de psicohigiene: lograr mejor organización y las
condiciones q tienden a promover salud y bienestar de los integrantes de la O. El psi
institucional se puede definir en este sentido, como un técnico de la relación interpersonal
o como un técnico de los vínculos humanos. El técnico de la explicitación de lo implícito,
ayuda a comprender los problemas y todas las variables posibles de los mismos, pero él
mismo no decide, no resuelve ni ejecuta”.

-Intervención institucional

OM
Acción desarrollada por el psi institucional con el fin de “ayudar a comprender los
problemas q existen y a problematizar las situaciones por la q atraviesa una institución”.
Lidia Fernández supone q en la base de toda institución existe un núcleo de tensión y
conflicto q es negado por los miembros de las O, es por eso q problematizarlos, ponerlos a
hablar, permitirá pensar las soluciones para fortalecer la dinámica institucional.

Malfe: “el psi es llamado a intervenir allí donde se ha roto o falseado la trama discursiva q

.C
da coherencia al mundo cotidiano de los S”. La práctica de la psi institucional psicoanalítica
consiste en una intervención esencialmente discursiva, en ámbitos psicosociales de la vida
cotidiana. Cuando la trama discursiva se resquebraja, cuando la incoherencia predomina
DD
en el mundo cotidiano de los S, lo q aparece es el sufrimiento institucional.

La sociedad actual favorece la emergencia de patologías que responden, entre otras


cosas, al consumo y al culto de la imagen. La competencia prima exigiendo un ideal de
perfección cada vez menos alcanzable prevaleciendo los aspectos narcisistas en lo
LA

individual que, en una conjunción inadvertida, se extienden no pocas veces a lo colectivo.


De este modo, se favorecen mecanismos de escisión, se observan conductas impulsivas,
bajo nivel de tolerancia a la frustración, respuestas expulsivas y escasa mediatización de la
palabra. Y así como todo esto sucede a nivel de la vida personal del sujeto, también
sucede en el mundo de los colectivos que conforman las organizaciones dado que éstas
FI

repiten en su interior la cultura en la que están inmersas, manifestándose


sintomáticamente en fallas en la tarea primaria y en los vínculos entre los miembros que
las componen. Estas fallas son susceptibles de ser traducidas en malestares
institucionales que obstaculizan la forma en que se llevan adelante las tareas y el tipo de
relación establecido entre los miembros. La prolongación en el tiempo de los malestares,


acentúa la vivencia de sufrimiento que, al no ser puesta en palabras, afecta las actividades
cotidianas y a sus protagonistas. Y es allí donde la intervención del psicólogo institucional
cobra sentido.

95

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Staff Institucional II (2020). El concepto de implicación.

Será Lourau (1970) quien proponga el concepto de implicación para dar cuenta de la
multiplicidad de relaciones que un sujeto –en tanto actor social– sostiene con el campo de
las instituciones.

La implicación permite superar la descripción objetiva de las inclusiones y recorridos de los

OM
actores sociales por las organizaciones: su riqueza conceptual y metodológica consiste en
que se focaliza en los aspectos ignorados respecto de las relaciones sostenidas con los
determinantes institucionales. Estas relaciones están precisadas por la segmentaridad de
tales actores, por los distintos segmentos sociales que los atraviesan debido a su
pertenencia a los mismos. El autor plantea el concepto de transversalidad en tanto la
posibilidad que se tiene de saber acerca de esa multiplicidad de atravesamientos

.C
institucionales, es decir de la propia polisegmentaridad.

El concepto de implicación podría caracterizarse como aquello de lo que no sabemos que


sabemos. Lourau, lo plantea en términos de relaciones conscientes o no con el sistema
DD
institucional, punto nodal que barre, desde esta perspectiva, con la objetividad del
observador ya que no hay modo de no estar implicado.

La noción de implicación se presenta como una herramienta relevante para la Psicología


Institucional, ya que posibilita a: - explorar las relaciones que los miembros de un grupo
LA

consultante mantiene con las instituciones y que le dan sentido a las prácticas que ejercen
en una organización; y - permite que el equipo consultor pueda trabajar sus propios
atravesamientos institucionales, sus segmentos sociales de pertenencia, sus propias
implicaciones en relación a las prácticas del grupo consultante y las determinaciones
institucionales que le asignan sentido y que impactan en las propias prácticas del equipo
FI

consultor.

La implicación viene a decir sobre los efectos que produce la institución en el grupo
consultor, el lugar desde donde se observa a la unidad de análisis.


Respecto al trabajo del psicólogo institucional: Su mirada nunca será neutra en función de
su propia implicación ya que siempre habrá determinaciones tanto conscientes como no
conscientes de las que no se sabe que se sabe.

Los segmentos sociales que los miembros del equipo consultor portan no deben ser un
obstáculo en el abordaje de una organización, se debe dar lugar al análisis de la
implicación, análisis que debe ser realizado al interior del equipo consultor. Esto permitirá
hacer conscientes, las diversas distorsiones que los atravesamientos podrían llegar a
realizar y prevenir que dificulten el trabajo en y con la organización.

96

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


FERNANDEZ: “La observación y el registro en el ámbito institucional” y “La
entrevista institucional”

La observación y el registro en el ámbito institucional”: Fernández

Métodos cualitativos de investigación:


a. Observación institucional

OM
b. Entrevista en profundidad
c. Historia de vida.

La investigación cualitativa es descripta por Bogdan y Taylor como aquella que produce
datos descriptivos, son la propia palabra de las personas, habladas o escritas y la conducta
observable.

.C
Características:
1. No parte de datos o variables sino de un diseño flexible y comienza sus estudios
con interrogantes.
DD
2. El investigador cualitativo estudia a las personas en el contexto de su pasado y en
las situaciones en las que se hallan.
3. Está atento a los efectos que él mismo produce sobre las personas que son objeto
de estudio
4. Trata de comprender a las personas dentro del marco de referencia de ellas
LA

mismas.
5. El investigador cualitativo suspende o aparta a sus propias creencias o
predisposiciones
6. Todas las personas y escenario son dignos de estudio.
FI

Observación participante: es fundamental para la comprensión institucional. Es


participante porque no es posible pensar una observación sin tener en cuenta la
interacción que conlleva. Nuestro acto de observador ubica al otro en el lugar de
observado, expuesto a nuestra mirada. Mirada que será crítica, acusadora, admirativa,
pero nunca neutra. Provocamos en ellos deseos de lucir o esconder, de ventilar o de callar.


La observación no debe ser intrusiva.

La observación permite conocer el escenario y las personas. Somos extraños observando


la vida íntima de la organización y es esperable que quieren mostrar lo que funciona mejor.
Como contrapartida hay que estar atento a los intentos de los informantes de controlar la
investigación o exploración.

Buen rapport: Es un vínculo instrumental ente los observadores y los miembros de la


organización. Se llama vínculo instrumental a aquel que haga posible el trabajo en común
peor que no se confunda con familiaridad, amistad, complicidad. Es lograr que bajen las

97

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


defensas contra el extraño, lograr que las personas se abran y se manifiesten
sinceramente en torno al funcionamiento de la organización.
El rapport se va construyendo. La confianza puede aumentar o disminuir a lo largo del
trabajo. Esto puede pasar cuando algunos actores institucionales comienzan a sentir como
peligrosa el avance de la indagación cuando ésta se profundiza, porque de “eso no se
habla”.
La relación de confianza se fortalece cuando deponeos nuestro narcisismo, basado en los
supuestos saberes específicos, y aceptamos que de esa institución non sabemos nada y
que son ellos los que saben.

OM
Registro: Es útil registrar conversaciones telefónicas, encuentros casuales, comentarios al
pasar. El registro incluye descripciones de personas, acontecimientos y conversaciones,
así como lugares, climas e impresiones.

.C
Fernández : “La entrevista institucional”

La entrevista institucional es una interacción comunicativa entre dos o más sujetos en


torno a una temática o asunto a tratar.
DD
Se la llama entrevista institucional porque el foco de atención estará puesto en aquello que
los sujetos nos pueden informar acerca de la organización a la que pertenecen y que es
objeto de indagación.

Informante clave: es un miembro de la comunidad que no sólo tiene la información


LA

específica más veraz y detallada acerca de la temática en cuestión, sino que además está
mejor dispuesto a trasmitirla, funcionando como un verdadero aliado de nuestra
indagación. Proporciona una rica información sobre las modalidades sociales y culturales
de la comunidad de la que es miembro, da cuenta de la historia y, por tanto, puede narrar
lo que ocurre hoy como consecuencia de un complejo entramado de acontecimientos
FI

históricos sociales de los que fue testigo. Tomamos al sujeto, como un sujeto social, como
miembro de una comunidad determinada, de una organización específica a la cual
pertenece y de la cual nos puede informar con conocimientos de causa. Veremos surgir un
argumento institucional que se despliega ante nosotros. No será pertinente entonces,
incluir preguntas personales.


 Nosotros somos extranjeros en la organización. No sabemos nada de ella, nuestra


intención es conocerla y los que más saben de la organización son los que pertenecen a la
misma.
Hay que estar atentos a nuestros prejuicios acerca de la institución a abordar, una
estrategia útil es ponerlo por escrito, previo al primer contacto con la organización. Es
usual saber algo de antemano de la institución (por ejemplo, todos sabemos algo de la
escuela), así que, lo más conveniente es poner por escrito (antes del primer contacto con
alguien de la institución) todo aquello que se sabe delas instituciones afines, los
preconceptos, prejuicios y opiniones, las “broncas” y los enamoramientos que tengamos y

98

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


que a lo largo del trabajo nos permitirán hacer el análisis de la implicación. Tampoco hay
que está implicado personalmente con la organización porque puede haber distorsión en el
trabajo.

 Para tener un panorama más o menos completo del funcionamiento de una institución
debemos indagar aspectos del funcionamiento formal de la organización, el organigrama,
las distintas tareas que se realizan, cantidad de personal destinado a casa una de ellas,
objetivos de la organización. También será necesario conocer el funcionamiento efectivo
más allá de los reglamentos, la fantasmática que circula dentro de la organización, los

OM
mitos, los ritos, la historia, la cultura institucional, los sistemas de significación que dan
sentido a las prácticas y discursos institucionales.

Confidencialidad: Secreto profesional. Cuando el objeto de estudio son las


organizaciones, no aportan datos diagnósticos las personas como sujetos singulares, sus
nombres y apellidos, sino representantes en tanto colectivo. Se mantiene anónimo el

.C
nombre de las personas y de la institución.

Organización: hay dos tipos: la secuencia de entrevista a realizar y la segunda la


organización interna de cada una de las entrevistas. Esta organización va a tener variantes
DD
que dependen de que sea para una intervención institucional, para un trabajo de campo o
para una investgacion. En el primer caso, el que nos consulta nos irá contando los
problemas institucionales que le interesa que abordemos y eso servirá de fui para
organizar las entrevistas. En el caso del trabajo de campo y la investigación, en geranl,
tenemos ya algunos ejes de análisis de nuestro interés y aunque sea provisoriamente
LA

quienes podrían ser nuestros informantes. Una organizacion posible de la secuencia de


entrevistas será la de ir de lo más amplio y genérico y comprometido.

 Entrevista Abierta: se intenta que el entrevistado estructure el campo. Tiene valor


diagnóstico. Va a guiar al analista con relación a la fantasmática en juego, a los mitos que
FI

circulan en la institución, cuáles son las cosas importantes y cuáles las secundarias.
Cuáles se omiten y cuáles se remarcan.

 Entrevista Dirigida: Serie de preguntas pautadas, precisas, que en general




requieren de respuestas cortas que indagan aspectos específicos de la organización. Son


el tipo de preguntas de las encuestas.

 Entrevista semidirigida: Es aquella que puede empezar con preguntas abiertas y a


partir de lo que va surgiendo el entrevistador va haciendo preguntas más específicas de
profundización de la temática, de aquellos aspectos que no hayan quedado claros o hayan
sido omitidos.
 Este tipo de entrevista va permitir que el entrevistado comience contando cosas que
casi no lo involucran y, en la mediada en que se va logrando un vínculo de más confianza,
se vaya comprometiendo y pueda colaborar más con el trabajo.

99

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


No se profundiza acerca del conocimiento del sujeto sino en los conocimientos que ese
sujeto tiene con relación a la institución. La pregunta hecha en plural facilita que el
entrevistado responda como integrante del colectivo que representa, sin que se sienta
expuesto en su subjetividad.
 Entender los códigos culturales de la organización, a través del discurso de sus
miembros es parte de la tarea de comprensión de un institucionalista, tal como el de
develar el sentido de los mitos y ritos que circulan en ese colectivo.
Prestar atención al lenguaje del otro permite adecuar nuestro lenguaje para que la
preguntas queden clara, esto no significa hablarle como si fueran niños.

OM
Historia de vida: es una técnica de indagación. Se toma al sujeto como vocero de su
tiempo. La historia de vida se construye con entrevistas en profundidad donde las
preguntas giran alrededor de la vida del sujeto dentro de la organización. Las historias de
vida, se construyen, en muchos casos colectivamente.

.C
Entrevista Grupal: se hace con un grupo de personas que comparte alguna característica,
que forman parte de un colectivo homogéneo, en algún punto. Se apela a la entrevista
grupal porque, en corto tiempo se puede conocer la opinión de muchas personas; también
porque grupalmente se va generando la historia común con anécdotas, recuerdos,
DD
vivencias que enriquecen cualitativamente la información en torno a la temática que
indagamos.
Comienza siendo una entrevista abierta, y luego se puede puntualizar sobre aquellos
temas que no queden claros.
LA

•Fernández: “Incumbencias interpretativas en el campo institucional: lo individual, lo


grupal, lo institucional”

 La comprensión de las instituciones requiere del aporte de disciplinas como la


FI

sociología, la historia, la psicología política, la ecología, la psicología del trabajo, el


psicoanálisis, la antropología.
El psicoanálisis nos permite el análisis de la dimensión fantasmática de las
representaciones sociales. El aparato psíquico se constituye históricamente a partir de una


historia individual, familiar, social y cultural. En las instituciones se dará en


entrecruzamiento de lo histórico individual con lo histórico colectivo.
Será a través del discurso que esta tarea podrá llevarse a cabo, y será la interpretación el
modo de explicitación de la urdimbre fantasmática que se despliega en esa organización
en particular.
¿A qué llamamos discurso en el ámbito institucional? A todo aquello que en forma oral o
escrita, formal o informalmente, nos permita saber acerca de los argumentos fantasmáticos
y de lo que ocurre en una organización.

 Se llama interpretación a la puesta en palabras, por parte del equipo consultor, de


aquello que vamos comprendiendo de los discursos institucionales. Aquellos no sabido por

100

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


los miembros de la institución y que causa, junto con otros factores, el malestar y el
sufrimiento institucional.
 Es importante poder distinguir entre el discurso individual, el grupal y el institucional,
dependiendo de que el sujeto:
a. nos hable de sí mismo
b. sea un emergente grupal y que nos hable del grupo al que pertenece
c. sea una voz institucional portadora de fantasías colectivas de la organización en la
que está inserto.
 Estamos autorizados a la interpretación de lo colectivo en el ámbito institucional, pero de

OM
ninguna manera a la interpretación individual. Esto es la pertinencia interpretativa en cada
caso. Es la incumbencia interpretativa que nos autoriza en cada tipo de demanda. Esto no
solo es un problema técnico sino también ético.
Cuando un sujeto habla en una institución, su discurso portará simultáneamente tres
discursos superpuestos: el individual, el grupal y el institucional. Se entienden los tres, se
interpreta sólo el pertinente, el de la incumbencia que nos da el contrato realizado.

.C
Los métodos de la investigación cualitativo- Ruth Sautu
DD
El método etnográfico es designado por algunos autores como estudios o investigaciones
de campo (Babbie, 2001:10; Nachmias & Nachmias, 1992:12); su propósito es estudiar la
vida social y cultural de una comunidad, vecindario, grupos humanos lo más naturalmente
posible y en profundidad.
LA

Lo que define y caracteriza este método “reside en la relación directa vivida por el
investigador/res en una sociedad en la que pasará un cierto tiempo, que puede ir de unos
meses a unos años, investigando en la lengua de la sociedad estudiada, o al menos en
una lengua vernácula de intercomprensión” La entrevista y la observación son condiciones
para la investigacion. El método etnográfico recrea las prácticas sociales, creencias,
conocimientos y pautas de comportamiento en una sociedad o comunidad. Su
FI

preocupación por el contexto cultural lo distingue de otros métodos que también utilizan las
técnicas del trabajo de campo.
En general se utilizan métodos cualitativos, aunque aveces se complementan con datos
cuantitativos (estadísticas).


Estrategias.

 Entrevistas planteadas alrededor de unos pocos conceptos o ideas.


 Fuerte orientación empírica y descriptiva en la cual el detalle y la particular no
pueden ser dejadas de lado.

Mientras el método etnográfico se aplica a la investigación de sociedades, barrios,


vecindarios de existencia real, el estudio de caso, o casos, puede tratar con entidades
reales o construidas teóricamente; es decir pueden ser casos específicos que deben ser
delimitados e indagados durante el estudio, o casos que forman parte de categorías
generales (Ragin, 1992:

101

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Con límites reales o teóricamente definidos, los estudios de caso se destacan y
diferencian de otros métodos porque tratan fenómenos contemporáneos en situaciones de
la vida cotidiana real; éstas son situaciones en las cuales los límites entre el fenómeno
estudiado y su contexto no son claros, ni identificables en forma inmediata, (Yin, 1994:13)
es decir los casos pueden ser definidos como fenómenos delimitados en un contexto.
Si el fenómeno no está delimitado o no puede eventualmente ser delimitado entonces no
es un caso. “El caso puede ser un niño; puede ser un aula de las escuelas con niños; o
puede ser un grupo de profesionales que estudian la niñez. El caso es uno entre otros. En
un estudio determinado nos concentramos en ese uno. El estilo de enseñanza de una
maestra no es un caso porque carece de la especificidad y la delimitación para ser

OM
llamado un caso. Un programa innovativo de una o más escuelas pueden ser casos, pero
las relaciones entre escuelas, las razones para propender una enseñanza innovativa, o las
políticas de reforma escolar difícilmente constituyan un caso ya que carecen de la
especificidad del fenómeno real y la delimitación que define a un caso” (Stake, 1995:2).

Características del estudio de caso:

1- Particularismo: focalizado sobre una situación, hecho o programa, especificidad

.C
2- Alto contenido descriptivo que permite mostrar las complejidades del mismo y
señalar que más de un factor o circunstancia contribuye a dicha complejidad.
3- La cualidad heurística del estudio del caso que permite abordar explicaciones en
términos de como suceden los hechos y porque; y cuáles son las razones inmediatas y el
DD
contexto en que tienen lugar.

Estuudio de caso aplicado al análisis de organizaciones


Orientación:
1. Núcleo temático: i. proceso organizacional, además de los resultados; ii. experiencias
LA

individuales.
2. Enfoque metodológico: multiestrategia; análisis de variables; construcción de la realidad
a partir de las experiencias de los miembros.
3. Propósito: i. análisis de estructuras, articulación de partes en todos; ii.
reconstrucción de trayectorias; iii. Incorporación de la interpretación y evaluación de los
FI

actores.

Etapas del diseño:

1. Comenzar definiendo en forma provisional: i. los limites del caso para lo cual se describe


su contexto inmediato (aquel del cual depende/está vinculado en forma más estrecha o no
se lo puede entender si no se tiene en cuenta cómo funciona ese contexto); ii. el contexto
más amplio; decidir dónde se establece el límite entre el caso en si, el contexto inmediato y
el amplio.
2. Establecer los límites temporales de los procesos que dan cuenta o están vinculados
con el núcleo del caso y su contexto inmediato.
3. Proponer una composición provisoria de las partes, ejes a partir de los cuales abordar la
estrategia observacional‐recolección de datos.
4. Utilizar estrategias variadas para producir la evidencia empírica (documentos,
estadísticas, observación, entrevista, encuesta).
5. El análisis se lleva a cabo combinando: las partes (3) en sus vínculos (con 1)
vistos/presentados en su secuencia temporal (2).

102

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Menú de estrategias metodológicas. Sus objetivos:

• Encuesta: recoger información sobre aspectos estructurales: composición de la


membrecía, partes o secciones de la organización: organigrama, jerarquías decisionales;
mapeo de vínculos, etc. Descripción de roles, puestos.
• Entrevista semi y no estructurada: análisis de cómo se lleva o se llevó a cabo el proceso
decisorio, los conflictos internos, los diversos puntos de vista. Expectativas y
percepciones de los actores; interpretaciones. Funcionamiento real, sistemas de
categorizaciones internas, prestigio! influencia. Evaluación de roles/puestos.
• Observación: situaciones, reuniones, interacción social cotidiana.

OM
• Grupos: grupos de decisión naturales o armados.
• Trayectorias: identificación de los procesos/trayectos internos/externos. Identificar
etiquetas/temas que sirven de guía: por ejemplo, la incorporación de una tecnología
determinada, la selección/promoción de personas; la estrategia de venta al exterior. A
partir de la etiqueta/tema, utilizar informantes claves para reconstruir los trayectos y
ramificaciones.
• Historias: reconstrucción de la evolución de la organización durante un período dado.
• Documentos y estadísticas: actas de reuniones: evolución del personal; ventas y

.C
origen de los insumos.
Una historia clínica puede ser utilizada para el estudio de un caso, es una base empírica
espontanea e inestructurada además son registrados por largos periodos de tiempo. os
temas de investigación de casos de historias clínicas pueden involucrar temas
DD
vinculados con enfermedades, físicas o psicológicas, o con situaciones de vínculos
generalmente abusivos. Es decir, es un estudio de caso que al no ser auto‐evidente para el
sujeto mejora las posibilidades de captar contenidos u orientaciones inconscientes. Son
casos en vivo, el investigador no produce la situación; ella existe.
La investigación cualitativa etnográfica o de estudio de caso tiene una fuerte orientación
interpretativa. Su propósito es analizar los procesos y fenómenos sociales, prácticas,
LA

instituciones y patrones de comportamiento, para desentrañar los significados construidos


alrededor de ellos, en un contexto o entorno que puede ser de redes de relaciones
sociales, sistemas de creencias, rituales, etc. Justamente este contexto, “círculo
hermenéutico” (Bohman, et. al., 1991:8), es el que permite la tarea interpretativa
La tradición de investigación interpretativa aparece principalmente asociada con la
FI

Fenomenología, el interaccionismo simbólico, la etnometodología y el constructivismo


social.
Se analiza el discurso. Aunque no los definimos como análisis de conversación, otros
estudios realizados en el marco de la Etnometodología han hecho del habla y de los
modos de hablar y de los lenguajes su foco de atención.


El lenguaje escrito y oral constituye la materia de prima de los estudios culturales, los que
también incluyen el análisis de pinturas y grabados, filmes, publicidad y propaganda al
igual que artefactos. Fuertemente apoyados en el análisis cualitativo del discurso,
sus procedimientos y estrategias para producir los datos son muy variadas; desde
documentos de diverso tipo a la observación y participación en eventos culturales

El análisis del discurso y textos es tal vez el método más frecuentemente


utilizado, generalmente combinado con otros procedimientos metodológicos. Los
contenidos de los estudios incluyen editoriales de diarios, artículos, cuentos y relatos,
publicidad, etc. La mayoría de estos estudios abordan no sólo el análisis de los
contenidos sino también encaran las condiciones de la producción de los mismos con lo
cual trascienden el análisis puro del discurso.

103

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La cultura popular, los movimientos, fiestas, efemérides, así como los estudios de la
construcción de significados culturales de la gente común, requieren no sólo del
análisis de los contenidos textuales sino también de las condiciones en que éstos se
producen. Este tipo de estudios acerca el análisis cultural a los métodos de investigación
etnográfica de análisis de situaciones, e inclusive a la utilización de grupos
focalizados (emociones, sentimientos socialmente construidos alrededor de significados
culturales).
El tercer tipo de métodos cualitativos son los grupos focalizados que se utilizan para una
variedad de propósitos. Los estudios de opinión pública y de publicidad hacen uso y abuso
de los grupos; no obstante no incluiría este tipo de práctica entre las metodologías

OM
cualitativas sino entre los denominados grupos de discusión o entre las encuestas y
entrevistas colectivas. Loque entendemos por grupos focalizados en el contexto de la
investigación cualitativa está orientado hacia el estudio de la construcción de modelos y
significados en situaciones de interacción social.

Resumen: el diseño de una investigación comprende una serie de decisiones articuladas


entre sí, entre las cuales la más importante se refiere a la construcción del marco teórico. A
partir de allí se derivan otras decisiones que toman en cuenta las características de la base

.C
empírica que el estudio requiere. Planteando los objetivos que están contenidos en el
marco teórico, el
método de investigación constituye la respuesta al deseo de adecuar la base empírica a
esos objetivos teóricamente definidos. Los métodos son procedimientos, y como tales
DD
asumen ciertos supuestos acerca de la realidad y la construcción de conocimiento. En la
selección del método el investigador toma en cuenta esos supuestos y evalúa su
compatibilidad con el enfoque teórico elegido.

Vitale- Perez- Lado. El psicólogo institucional y su rol de cartógrafo: Aplicación del


LA

dispositivo del análisis organizacional a las organizaciones totales

El psicólogo institucional puede tomar aportes de la teoría de ANALISIS


ORGANIZACIONAL de Schelmenson. El análisis organizacional se define como: Una
estrategia de abordaje que involucra el proceso de cambio pactado contractualmente entre
FI

los miembros que componen un sistema organizacional determinado y un analista


independiente para colaborar en la resolución de problemáticas que obstaculizan el
desarrollo de los componentes del sistema.

El autor define a la organización desde una visión TOTALIZADORA E INTEGRADORA y




desde una VISION SISTEMTICA, considerándola como un sistema abierto. Dicho sistema
está compuesto por una serie de elementos en constante interrelación e interacción mutua
con una resultante de mayor complejidad que la alcanzada en su propia individualidad y
determinando por la constante influencia de un contexto que lo atraviesa e incide en su
funcionamiento. Plantea que es imposible pensar a una organización sin su contexto, su
entorno.

 Organizaciones totales: Su ingreso no es voluntario, sino el resultado de una


dispoisicon emitida por un tercero (cárcel, internación). Su característica es que
todos los aspectos de la vida de los integrantes acontecen en un solo lugar y que, a
su vez, cada actividad esta estrictamente programada: desde la organización se
establece cuando dormir, cuando comer, etc. Dentro de estas organizaciones se
pueden ubicar las siete dimensiones de análisis sugeridas por Schelmenson.

104

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Siete dimensiones en una organización total

DIMENSION 1: PROYECTO ¿Cómo comenzó? ¿Por qué?

Surge para dar respuestas a deseos y necesidades de un colectivo social. Toda


organización surge sobre una base de un proyecto concreto y que da la eficacia
del mismo depende la existencia de la organización. Surge para dar respuesta a
deseos y necesidades de un colectivo social.

OM
Características para resultar efectivo:

 ser dinámico

 ser coherente

 ser capaz de adaptarse a las necesidades de la época.

.C
 1º Etapa: involucra un trabajo fundamentalmente interno de elaboración
mental, de maduración de ideas. Esta actividad va conformando una
propuesta.
DD
 2º Etapa: comienza el trabajo de externalización, de realización concreta
implica la concreción de un plan de fijación de metas y etapas, de
definición del cómo.
 3º Etapa: se instaura la prueba de realidad.

DIMENSION 2: TAREA Y TECNOLOGIA ¿Cómo funciona la organización?


LA

¿Cuáles son las tareas?

TAREA: del proyecto se desprende la TAREA PRIMARIA= actividad central que la


organización lleva adelante para lograr los objetivos. La tarea central= parcializada en
múltiples tareas secundarias para reducir la complejidad después las parcialidades se
FI

integran y compatibilizan en función al proyecto.

TECNOLOGÍA: componente tecnológico utilizado en la realización de las tareas para


lograr los objetivos. (medios materiales, equipos, ambiente territorial determinado ej:
teléfonos, compus, espacio propio, etc)


DIMENSION 3: ESTRUCTURA

Conjunto de roles, posiciones jerárquicas que forman parte del sistema permiten que la
organización sea independiente de las personas que la conforman y ocupan
circunstancialmente los puestos de trabajo define tareas y funciones para cada puesto de
trabajo (ajeno a quien lo ocupa).

 Estructura Formal: como está descripta oficialmente ORGANIGRAMA


 Estructura Presunta: cómo la perciben los integrantes (aquella percibida
como real)

105

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


 Estructura Existente: la que efectivamente opera y puede percibirse mediante
en análisis sistemático
 Estructura Requerida: la que conviene, la ideal la que surge a partir del
análisis realizado por el equipo de intervención y que se sugiere para mejor
manejo organizacional.

DIMENSION 4: LAS RELACIONES INTERPERSONALES O LA INTEGRACION


PSICOSICIAL

OM
Sujetos que trabajan interactúan entre sí, comprometen su personalidad en dicha
interacción.
Configura un sistema vincular, movilizador de una particular dinámica interna. Los
individuos constituyen entre si “otros significativos” en situación de reciprocidad.

Modo en que se desarrollan las relaciones dentro de la organización proceso dinámico de


experiencias intersubjetivas.

.C
Plantea dos ejes centrales (TOMADOS DE FREUD) y ordenadores de las relaciones
interpersonales:
DD
 Eje vertical: relaciones con la autoridad relaciones asimétricas en tanto roles y
circulación del poder.
 Eje horizontal: relaciones entre pares de naturaleza simétrica
LA

DIMENSION 5: APROVECHAMIENTO DE RECURSOS HUMANOS

 Importancia de atender a las condiciones de trabajo de los sujetos teniendo en


cuenta que en ello se encuentra comprometida parte de su identidad (en su
FI

quehacer laboral) esperando que la organización le otorgue justa compensación,


reconocimiento y valoración personal

 Los factores que contribuyen a configurar la buena relación de los individuos con
su trabajo son:


Salario: Preocupación de lo que se percibe como justo Sentimiento de lo que es


equitativo función de comparaciones entre los pares, superiores e inferiores.
Carrera: El trabajo permite el despliegue de las potencialidades de desarrollo.
Tarea: Ofrece una motivación Cuando es monótona= incrementa la tendencia al
aburrimiento proyectos tendientes al enriquecimiento de las tareas, la rotación, la
asignación grupal, el desarrollo de la autonomía de decisión, etc. tienden a
incrementar las posibilidades de satisfacción laboral haciendo que la tarea sea
más rica.
El confort y la salubridad: Los estímulos ambientales conforman un conjunto
potenciador del desarrollo o en su defecto, del deterioro de la salud individual.

106

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


DIMENSION 6: LOS GRUPOS INTERNOS DEL PODER

 Problemática inherente a la división y circulación del poder sectores, roles y


niveles que conforman grupos significativos de poder que interactúan en una
misma realidad social sensibles a atravesar diversos conflictos.

 DOS SISTEMAS DE PODER:

El sistema ejecutivo roles institucionalizados a partir del organigrama delega en


sus subordinados directos, y estos delegan en los miembros de su sector.

OM
El sistema representativo compuesto por un conjunto, implícito o explícito, de
grupos significativos de poder Los representantes de dicho grupos tienen como
misión interactuar con el sistema ejecutivo para ejercer presión en favor de los
propios intereses(sindicatos, o algunos no formalizados y negados) la delegación
es inversa, las bases delegan mandatos a su representante para que este actúe
en su nombre.

.C
DIMENSION 7: EL CONTEXTO

 Organizaciones= sistemas abiertos dimensión central en el funcionamiento de las


DD
mismas está afecta a todas las dimensiones.

 Macro contexto: atravesamientos institucionales que acontecen en toda


organización y determinan su devenir.

 Micro Contexto: interacción del grupo cercano que circunda a la organización.


LA

 La organización comienza a ser vista desde la perspectiva del contexto y en virtud


de los efectos que el ámbito externo, abruptamente cambiante, ejerce sobre ella.
El concepto de Emery y Triste de contextos turbulentos: complejas interrelaciones
que se establecen con el ambiente y que son determinantes de restricciones o
limitaciones nuevas para la organización.
FI

El contexto introduce una cuota de incertidumbre que amenaza desbordar la


capacidad de contención. El cambio abrupto determina una crisis, incapacidad
para realizar planificaciones confiables a mediano y largo plazo.


Antivero, Villalonga, Vitale- Perspectiva organizacional de una consulta institucional:


Los del fondo.

Trabajo a partir de la consulta de una escuela publica del conurbano en el año 2000.
Motivo de consulta: Los consultantes manifestaron en las reuniones preliminares tener
cinco
problemas:
 calidad de aprendizaje
 violencia y convivencia
 relación escuela-comunidad

107

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


 área de lengua
 ausentismo de docentes
Lo que se demandaba en realidad es que detrás de la consulta habían proyectos docentes
que no se concretaban y ni siquiera se avisaba a los docentes, mucha rotación de
docentes por que no eran nombrados oficialmente, docentes sin experiencia. Había un
alto monto de violencia instalada desde afuera de la escuela, desde el contexto y también
generada desde adentro a partir de un acendrado individualismo que promovía falta de
compromiso grupal y de cooperación.

Análisis de las 7 dimensiones de SCHELMENSON

OM
Analizaron cada contexto de la institución y abordaron a una reflexión final:
Problemas en el contexto y la estructura.

Campetella y otros- Definiendo el sector sin fines de lucro en Argentina

Estudio sobre el alcance, la estructura, la historia, el marco legal y el rol del sector sin fines
de lucro en un amplio espectro de países.

.C
La existencia de organizaciones privadas sin fines de lucro es un fenómeno de larga data
en
Argentina, incluso desde la época colonial y el periodo de la independencia.
DD
Principales tipos de organizaciones sin fines de lucro:

Antes que nada, se aclara que se va a utiliza la definición estructural-operacional de


Salamon y Anheler- y criterios que deben cumplir las organizaciones sin fines de lucro:

ESTRUCTURADAS: presencia de cierto grado de formalidad y permanencia en el tiempo


LA

(no es indispensable que cuenten con personería jurídica- individuo con derechos y
obligaciones que existe, pero no como persona, sino como institución que es creada por
una o más personas físicas para cumplir un objetivo social que puede ser con o sin fines
de lucro.)
PRIVADAS: formalmente separadas del Estado aunque pueden recibir fondos públicos,
FI

funcionarios del estado pueden formar parte de su directorio.


AUTOGOBERNADAS: capacidad de manejar propias actividades y elegir sus autoridades
NO DISTRIBUIR BENEFICIOS ENTRE SUS MIEMBROS: las ganancias generadas por la
institución no deben ser distribuidas entre sus miembros.
VOLUNTARIAS: libre afiliación


Dos criterios desde los cuales se clasifican los distintos tipos de organizaciones sin fines
de lucro en Argentina:

 Uno legal- categorías establecidas por la ley (legalmente se diría: asociación civil
o fundación)

 Uno de uso social- modo en que se nombran a sí mismas y son reconocidas en


el espacio público.

TIPOLOGIA DE ORGANIZACIONES SIN FINES DE LUCRO

1. . Asociaciones civiles

108

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Organizaciones que surgen de la fusión de ideas y esfuerzos de un grupo de personas,
tendientes a cumplir una finalidad de bien común, y que se encuentran en la órbita de
control de la Inspección General de Justicia.
Características:
*objeto de bien común.
*ausencia de finalidad lucrativa
*patrimonio propio
*capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones
*autorización estatal para funcional.

OM
*imposibilidad de subsistir únicamente de asignaciones del Estado.

Ej: COOPERADORAS - ORGANIZACIONES DE COLECTIVIDADES - SOCIEDADES DE


FOMENTO - BIBLIOTECAS POPULARES - ACADEMIAS NACIONALES Y CENTROS DE
INVESTIGACIÓN - ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES (ONG´S) -
ORGANIZACIONES DE BASE

2. Fundaciones

.C
Organizaciones que surgen de la unión de ideas y esfuerzos que un grupo de personas,
tendientes a cumplir una finalidad de bien común y que se encuentran en la órbita de
control de la inspección general de justicia.
DD
Existe ley especifica que las regula (diferente a las asociaciones civiles) Son personas
jurídicas que se constituyen con un objeto de bien común, sin propósito de lucro,
mediante el aporte patrimonial de una o + personas aporte que debe posibilitar el
cumplimiento de los fines propuestos.
 Uso social.
 Muchas están patrocinadas por empresas o bancos o por pertenecer a
LA

empresarios importantes.
 *Constituidas con aporte patrimonial de una o más personas. *El objeto hace al
bienestar general. *Deben inscribirse en la inspección general de justicia.
Ejemplos: FUNDACIONES POLITICAS - FUNDACIONES EN EL AREA DE LA CULTURA
- FUNDACIONES EN EL AREA DE EDUCACIÓN - FUNDACIONES EN EL AREA DE
FI

SALUD - FUNDACIONES DE ASISTENCIA SOCIAL

3. Mutuales

Relacionadas con la inmigración europea a fines del siglo XIX Mutualidades o sociedades


de socorros mutuos, asistencia recíproca o previsión social.


Entidades que se desarrollan principalmente en área de seguros, previsión social,
asistencia médica y diferentes tipos de servicios. Fueron el origen de las obras sociales,
instituciones base del sistema nacional de salud articulado por el Estado en torno a los
sindicatos.
 Fenómeno típicamente urbano, obreros e inmigrantes se proveyeron de
servicios de salud y seguridad social.

 *Sin fines de lucro *de ayuda reciproca *dedicadas a la previsión social,


asistencia médica y servicios

EJEMPLO: PREVISION SOCIAL. CREDITO. VIVIENDA. SALUD. CONSUMO.


EXCEPTO FINANCIERAS Y DE SEGUROS.

109

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


4. Cooperativas (CASO HIBRIDO)

Fenómeno típicamente rural. Surgieron para proveer servicios públicos como


electricidad y comunicación, también cooperativas de créditos, seguros, trabajo y
vivienda.
Entidades fundadas en el esfuerzo y la ayuda mutua para organizar y prestar servicio
organización de un servicio comunitario en beneficio común de los asociados a ese
exclusivo objeto.
 Son entidades sin fines de lucro, pero con posibilidad de distribución de beneficios

OM
entre los asociados. “economía solidaria” o “economía social” hay distribución del
excedente que se genera (bajo la forma de retorno) características ausencia de fin
lucrativo (generar ganancia extra, por fuera de un sueldo), gestión democrática,
independencia respecto del estado
 *origen rural *extensión de servicios públicos, de crédito, trabajo y vivienda *ayuda
mutua para prestar servicios comunitarios
 La ley de cooperativas no contiene prohibición de lucro la obtención de ganancia
para repartir entre sus miembros no es el fin principal sino la prestación de

.C
servicios a sus asociados
EJEMPLO: DE TRABAJO, AGROPECUARIAS, DE SERVICIOS PULICOS.
Excepto comerciales, industriales, bancarias y de servicios
DD
5. Obras sociales (CASO HIBRIDO)

Origen en las sociedades de socorros mutuos integradas a un sistema nacional de salud y


pasaron a funcionar en relación a los sindicatos reconocidos por el Estado para cada
rama de actividad.
LA

Son agentes de Salud y Acción social. Ocho clases diferentes:

las sindicales, las de personal de dirección y asociaciones profesionales de empresarios,


las constituidas por convenio con empresas privadas o públicas, las creadas por leyes
nacionales, las pertenecientes a la administración central del estado, las del personal civil
FI

y militar de las fuerzas de seguridad y aquellas cuyos objetivos estén contemplados por la
ley.

Rol esencial: provisión de servicios de salud para amplios sectores de la población,




ausencia de fines de lucro y actuales procesos de desregulación que desafían su futuro y


definitivo status (mercado al cual las empresas de medicina privada quieren acceder)

Hoy en día no hay afiliación obligatoria a la obra social que le corresponde al respectivo
sindicato, libertad de elección, pero limitada porque son pocas Afiliación obligatoria para
los trabajadores en relación de dependencia – cuentan con aporte obligatorio de los
trabajadores y empleados

6. Sindicatos (CASO HIBRIDO)

 Origen en las asociaciones mutuales.

110

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


 Creadas en base al oficio de sus miembros.
 Solo los sindicatos a los que el Estado otorga personería gremial son los
representantes de los intereses individuales y colectivos de los trabajadores ante
el Estado y los empleadores
 Tienen derecho a participar en instituciones de planificación, intervenir en
negociaciones colectivas de trabajo, vigilar cumplimiento de normativa laboral y de
seguridad social, colaborar con el Estado en el estudio y solución de los problemas
de los trabajadores, etc.

OM
Martin Baro- PELUQUEROS INSTITUCIONALES.

Busca analizar el CORTE DE PELO FORZOSO a aquellos que ingresan en ciertas


instituciones. Ej: escuela militar, estudiantes universitarios, la policía corta pelo por careta.
El corte de pelo constituye un auténtico rito de iniciación. Suele usarse que para
pretender ser parte de un grupo se haga necesario pasar por ciertas pruebas o requisitos.
La mayoría de esos rituales de iniciación exigen una prueba dolorosa para el sujeto. Cada

.C
cultura adoptara sus formas peculiares de ritos de iniciación.

¿Qué significado concreto tiene el corte de pelo como rito de iniciación?


DD
Desde una mirada psicoanalítica podríamos decir que: TODO GRUPO LOGRA SU
COHESION MEDIANTE LA REPRESION DE UNA SERIE DE TENDENCIAS
INDIVIDUALES. Es decir, la vida en grupo exige que el individuo sacrifique ciertos
impulsos, ciertas tendencias, que renuncie a la satisfacción de sus “instintos” individuales,
en pro del bienestar común y del progreso cultural.
La cohesión grupal se ve perpetuamente amenazada por la presencia de nuevos
LA

miembros. Cada nuevo individuo que llama a la puerta representa un peligro en potencia y
esto generará angustia. Para defenderse la sociedad va a edificar una defensa. Esa
defensa son los ritos de iniciación, mediante ellos la sociedad elimina, real o
simbólicamente, aquellos aspectos individuales que constituyen una amenaza para su
seguridad= REPRESION INSTITUCIONALIZADA.
FI

También los individuos nuevos sienten angustia y viven el proceso como ansiogeno (miedo
de no ser aceptados, el posible rechazo) esto hace que acepte el sufrimiento y las
condiciones que el grupo le imponga con tal de ser aceptado. De ahí la ambivalencia
afectiva, mezcla de dolor y placer, con que son recibidos por el individuo estos ritos.


El ritual del corte de pelo es una MUTILACION REAL, pero más allá de eso hay un sentido
simbólico se mutilan las tendencias individuales que angustian a la sociedad. ES UNA
CASTRACION SIMBOLICA.

111

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


FERNANDEZ- LA HISTORIA INSTITUCIONAL

El conocimiento de la historia particular de un establecimiento es una pieza clave sobre el


análisis institucional. Otros aspectos han “acaparado” en general el interés de los
investigadores. Sin embargo vamos a discriminar como de mayor interés las
circunstancias que rodean y conforman el momento del origen y aquellas que configuran y
se relacionan co los sucesivos momentos de crisis.

La creación, el origen constituye en sí actos de convulsión, desprendimiento, ruptura con


lo conocido, perdida y deslumbramiento, que psicoafectivamente se ligan a las fantasías y

OM
las emociones propias del nacimiento.

En el relato de las fundaciones es frecuente encontrar significados en tono emocional de


“gesta” junto con alusiones al dolor, indicadores de la culpa vinculada a la “muerte”.
En el caso de los establecimientos y las acciones educativas, esta asociación de sentido
está en el núcleo mismo de las significaciones instituidas y aparece en la mayoría de los
símbolos y las representaciones culturales.

.C
Cuando la fundación se produce en circunstancias sociales adversas, el origen queda
impregnado más frecuentemente de elementos heroicos. La fuerza de los elementos
utópicos y heroicos dependerá, en parte, de la intensidad del dolor, la perdida y el
esfuerzo por negar la culpa y, en parte, de la intensidad de la ilusión grupal que acompaña
DD
el grupo fundador.

Ambos estarán vinculados estrechamente a los grados de dificultad material real que
entraña el proyecto.

Su presencia es tan fuerte que da lugar a discriminar, junto a los fines formales, otros no
LA

explicitos –latentes, encubiertos, reales- y junto a la acción oficial, la del currículo oficial
de la escuela, otra que no figura en documento pero impregna la vida cotidiana y la que
en la literatura especializada se da la importancia de un verdadero currículo oculto.
Algunas hipótesis sobre aspectos del origen histórico de nuestras escuelas:
La observación cotidiana permite apreciar la especial significación que en nuestro país
FI

tiene la fundación de establecimientos educativos. La creación de una escuela es un


símbolo de potencia y progreso, y este significado se “enrraiza” en las tradiciones que
tienen su origen en las ideas libertarias del movimiento de emancipación.
Cada establecimiento concreto añadirá a esta contradicción constitutiva histórica los
propios rasgos de las diferencias, los conflictos y las paradojas que aportan los


fundadores. Las diferencias iniciales, también negadas en general, suprimidas del


“escenario” por la euforia del esfuerzo, de creación, operan también como otros núcleos
pre-institucionales.
Su estilo funciona entonces efectivamente en los niveles psicoafectivos, como la
protección de un padre, y la ruptura con él genera un segundo circuito de
desprendimiento. Todos sabemos por nuestra experiencia institucional cotidiana los
difíciles procesos que se requieren para desprenderse de la influencia de estas figuras
directrices a fin de ensayar nuevas modalidades de funcionamiento. La ruptura en sí no
quiebra solamente la vinculación con los "padres institucionales"; significa también la
renuncia a los modos de transacción, con la paradojn original y la necesidad de volver a
enfrentarse, simbólicamente desnudos y sin armas, con su fuerza de contradicción.

112

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Digamos a modo de síntesis que en el material institucional sobre el origen y en el registro
que del origen permanece como rasgo de la vida cotidiana, el estilo y la cultura
institucional encontraremos probablemente:

• Algún modo de atribuir sentido a la contradicción entre las exigencias utópicas y los
mandatos sociales que caen sobre la escuela como institución, derivados directos de la
historia social general.

. • Un conjunto de significados relacionados con la existencia de luchas y diferencias


preinstitucionales entre las personas fundadoras y las corrientes que ellas representaban.

OM
• Un conjunto de significados con los que se da cuenta de cómo fue vivido el
desprendimiento de la realidad cotidiana con que se dio origen a la nueva institución

En el apartado que sigue trataremos de mostrar de qué modo los miembros de un


establecimiento institucional "vuelven" a estos significados en los momentos cruciales de
su historia

.C
Los momentos de crisis

A partir de su nacimiento, la acción institucional irá "tejiendo" una historia de vicisitudes


con diferentes puntos críticos.
DD
El análisis de este transcurrir debe permitirnos discriminar esos puntos. sus condiciones
desencadenantes, su significación profunda y sus modos de resolución. Algunos de ellos
parecen reiterarse con alguna frecuencia y podrían constituir constantes "naturales"

CRISIS NATURALES
LA

Dentro de este tipo podríamos incluir las crisis que ponen en cuestionamiento y llevan a
reformular los principios y los fines originales

CRISIS ESPECIALES
FI

Dentro de este tipo parecen ubicarse los relacionados con el impacto de diferentes
momentos sociopolíticos. En un número aproximado de veinticinco estudios
institucionales realizados en el área de Capital Federal y en algunas provincias del interior
del país encontramos recurrente mente ciertos rasgos en la percepción histórico-
institucional que se vinculan a procesos sociopolíticos generales recientes.


CRISIS SINGULARES

Tienen que ver, en general, con la manera idiosincrásica con que cada establecimiento ha
respondido a las problemáticas de la puesta en marcha, la exploración inicial, el
afianzamiento, la consolidación y la expansión (momentos naturales) en la situación
histórico-política vivida.
Las formas de respuesta propias estarán afectadas (y esto lo veremos en mayor detalle
en los apartados que siguen):
• Por las características de la ubicación geográfica, sociohistórica e institucional del
establecimiento;
• Por las características del mandato y la utopía social que participan de sus fines, sus
objetivos y su proyecto

113

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Por los rasgos personales de Ios .individuas que forman parte del establecimiento y
entre ellos, con gran peso, los de sus fundadores y autoridades
• Por las características del estilo de funcionamiento y la cultura institucional elaboradas a
lo largo del tiempo.
Cada establecimiento contará, además, con sucesos y hechos propios que
desencadenan situaciones clave y crisis históricas sobre las que no podemos avanzar en
general, justamente por su singularidad, ya las que debemos acceder en el mismo
análisis.

Historia institucional y autoridad

OM
La autoridad es poder de influencia y también es el conjunto de rasgos, atributos que
"tiene todos los atributos de la autoridad" - que denotan en alguien la posesión de ese
poder.
Dicen los trabajos sociológicos que la autoridad es un recurso social que garantiza el
orden con economía de gasto represivo. Para hacerlo, el grupo social cuenta no sólo con
preguntas investidas de autoridad cuya palabra –a veces cuya mera presencia- impone
respeto.

.C
La historia institucional, "lo que fue" y es especialmente conocido por algunos que se
convierten en sus intérpretes privilegiados, deviene una fuente de legitimación de
autoridad y, por consecuencia, en un medio de obtener mayor poder en el juego interno
DD
de influencias.

DEFINICION DE AUTORIDAD DE MENTEL: ( EN CARPETA)

Desde estas perspectivas, la Autoridad es un fenómeno psicosocial que se manipula en


vistas a facilitar el dominio y el control, y su reemplazo es posible si los grupos encuentran
LA

modos de hacer explícitos los acuerdos y las reglas del poder así como si pueden hacer
aceptación llana del conflicto como parte integrante de la vida social.
Mendel es cuidadoso -tal como lo propone- para discriminar el efecto "obediencia por
autoridad" de otros tipos de aceptación que se basan en la credibilidad técnica
Al contrario de la aceptación de consignas por fiabilidad o credibilidad de la fuente de la
FI

que emanan; al contrario de la aceptación de decisiones sobre la base de acuerdos


previos establecidos por grupos que negocien, la aceptación de normas debida al ejercicio
de una autoridad tiene que ver, en el análisis de .Mendel, con un condicionamiento a la
sumisión que se produjo en los primeros
años de la vida y que fue utilizado -explotado- como forma de manipulación por los grupos


con poder. El fenómeno de autoridad se liga, en consecuencia y siempre, a una fuente de


legitimación que trasciende los individuos y los actores directos y queda por la misma
razón fuera de su posibilidad de cuestionamiento.

La autoridad y la escuela
Las escuelas son instituciones que trabajan centralmente en la socialización de los
pequeños. De hecho, su tarea se asienta en una básica violentación: la que el grupo
social exige a los impulsos del pequeño, para aceptarlo como un miembro de la
colectividad,
La escuela busca imponer reglas y normas a los niños bajo su responsabilidad. Podía
utilizar para lograr su aceptación desde la amenaza de la exclusión. la humillación y el
temor hasta cruentos castigos. En la medida en que el avance social fue restándole
derechos y reconocimiento para el empleo de formas de poder coercitivo, fue

114

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


profundizando su habilidad institucional para utilizar diferentes formas de poder normativo
y utilitario.

Resumiendo, podemos decir ahora que el análisis de los "hitos" históricos de un


establecimiento será doblemente significativo. Por una parte, nos dará datos sobre el tipo
de contenido que se moviliza en cada crisis; por otra, nos permitirá 3cercarnos al
conocimiento del "modo" típico en que la institución resuelve sus problemas. Con respecto
al primer punto, es de interés tomar en cuenta que en las crisis es posible encontrar -
actualizados-los núcleos pre-institucionales y las contrndicciones ori!,ril1arias. Además, es
también posible captar material significativo soure la "historia oficial" vigente y, a través de

OM
ella, sobre lo permitido y lo valorado, lo rechazado y lo temido.
La solución que sirvió en una situación adquiere "autoridad" y pasa a conformar, además,
el conjunto de argumentos que pueden utilizarse para resistir los cambios. De este modo,
colaboran en la conformación de un estilo de funcionamiento que va dando carácter a la
institución y en cuyo núcleo -otra situación paradójica- radica al mismo tiempo la razón de
la sobrevivencia institucional ("Son las soluciones que han ayudado a avanzar") y el
peligro de su destrucción ("Si se insiste en las mismas soluciones moriremos por
estereotipia").

.C
Cultura y subcultura en las organizaciones – Vitale, Travnik.

El término cultura fue analizado y referido, durante décadas, a una actividad producto
DD
del accionar de la sociedad y de los comportamientos que se generan a partir de la
interacción de las distintas subjetividades que, a su vez, crean y recrean al interior de las
organizaciones que habitan esa cultura en la que están inmersas.
Analizan un estudio realizado por Mayo; Este estudio sienta las bases de la Escuela de
las Relaciones Humanas en tanto su conclusión final es que las condiciones
psicológicas afectan la productividad y de allí la importancia de conocer la cultura
LA

imperante en las organizaciones.

Cultura organizacional.

La perspectiva simbólica entiende a la cultura como un “…sistema de símbolos y


FI

significados compartidos, producto de negociaciones de las personas en su interacción.”


(Geertz, 1973, p. 21).Desde este punto de vista, se comprende que la cultura se
construye en las organizaciones conformando lo que se conoce como cultura
organizacional.
Pérez Gómez (1999, p.16) define a la cultura organizacional como “…el conjunto de


significados, expectativas y comportamientos compartidos por un determinado grupo


social, que facilitan, ordenan, limitan y potencian los intercambios sociales y las
realizaciones individuales y colectivas dentro de un marco espacial y temporal
determinado”. En consonancia con esta definición, Robbins (2004) sostiene que la cultura
brinda identidad, permite la aceptación de un compromiso que supera los intereses
individuales, construye sentido de pertenencia y define los límites de la organización.

(DA MIL DEFICINICIONES DE CULTURA Y CULTURA ORGANIZACIONAL)

115

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Subcultura

El término subcultura proviene de la Sociología y de la Antropología, disciplinas que lo


referencian desde una perspectiva macro social remitiéndolo al estudio de las diferentes
categorías sociales que nacen en una cultura determinada. Plantea el autor que los
miembros de estas subculturas rechazan “…la cultura dominante, con gestos,
movimientos, poses, vestidos y palabras, expresiones que manifiestan sus
contradicciones y negaciones hacia la sociedad”
A nivel organizacional , la SUBCUTLURA, se plantea que las grandes organizaciones
que poseen una estructura compleja presentan en su interior una cultura dominante y

OM
una diversidad de subculturas, las diferentes áreas o sectores que posean una
particular autonomía tendrán a su vez una propia cultura

Niveles de la cultura organizacional

Schein (1988) plantea que son tres los niveles que conforman la cultura de una
organización y que se ordenan desde lo más visible a lo verdaderamente tácito.

.C
▪ Nivel de los artefactos culturales: Hace referencia a los elementos tangibles y visibles
en el recorrido por el espacio físico de la organización. Este nivel es posible de ser
reconocido a través de las observaciones y el registro de la información ya que refiere a
DD
todo lo que se puede ver, oír, sentir y tocar a medida que se circula por el espacio físico
organizacional.

▪ Nivel de los valores expuestos: Refiere al conjunto de ideas, capacidades, destrezas,


actitudes, sentimientos y valores que constituyen la causa y consecuencia de los
artefactos y que existen en el plano de la conciencia de los miembros de la organización -
aunque con diferentes niveles de precisión o de compromiso-.Este nivel puede ser
LA

derivado a partir de la triangulación de las observaciones y las entrevistas realizadas a los


miembros de la organización.

▪ Nivel de las presunciones básicas: Describe a los valores naturalizados por el paso
del tiempo, que permanecen incuestionables y que se convierten en verdaderos axiomas
FI

que orientan el comportamiento de los miembros de la organización. Este nivel es


indagado a través de las inferencias que se realizan sobre las entrevistas realizadas e
incluye la dimensión histórica de la organización dada la importancia que ésta última
reviste para la comprensión del nivel.


Los niveles detallados se materializan en los comportamientos de los actores sociales


que transcurren su cotidianeidad en las organizaciones y esa materialización es la que
permite visualizar la cultura organizacional.

116

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Ulloa – Cultura de la mortificación y proceso demanicomializacion

La experiencia muestra lo importante que resulta para ese propósito, nombrar con sentido
diagnóstico no ya el afecto angustiante destacado sino un matiz más preciso de ese
sufrimiento: No es lo mismo decir, en términos generales, “Usted está angustiado”, cosa
obvia y redundante, que señalar a nuestro interlocutor, con mayor precisión, que está
preocupado, a su estado, enojado, desesperanzado, o desesperado; se trata de aludir a
los matices propios de la tristeza, que complementan todas estas posibilidades
Una forma eficaz de intervención es aludir al sufrimiento de nuestro interlocutor en
relación con lo experimentado corporalmente.

OM
Si logramos nombrar con cierta justeza el matiz emocional de quien nos demanda,
posiblemente los efectos han de reflejarse en un diálogo que empieza a adquirir un
animoso entendimiento mutuo, que no existía de entrada;

La conciencia compartida de un sufrimiento reconocido abre la posibilidad de reducir los


efectos de la angustia tóxica sobre el vegetativo corporal de quien demanda ayuda,
permitiéndole investir libidinalmente una idea que se hará pensamiento y diálogo; a p artir
de ahí, será viable, aun a distancia, establecer una producción transferencial con

.C
expectativas de alivio. En ese estado, quizá llegue a dibujarse un paso siguiente, por
donde empiece a circular la inteligencia necesaria para buscar salida a los infortunios de
la vida y los avatares neuróticos que han paralizado al sujeto. Todo esto si recordamos un
tanto aforísticam enteque la clínica psicoanalítica no promete la felicidad pero tampoco la
DD
desmiente, en la medida en que se pretende aportar algún alivio.
Algo semejante parece haber ocurrido cuando introduje en aquel reportaje la frase “cultura
de la mortificación”. Debo haber nombrado, sin proponérmelo y bastante ajustadamente,
un matiz del sufrimiento social contemporáneo que afecta a sectores aún no del todo
sumergidos en la mudez sorda y ciega de la mortificación.
LA

Le asigno al término “mortificación”, más que el obvio valor que lo liga a morir, el de
mortecino, por falta de fuerza, apagado, sin viveza, en relación con un cuerpo agobiado
por la astenia cercano al viejo cuadro clínico de la neurastenia, incluido el valor popular de
este último término como malhumor.
FI

La mortificación aparece por momentos acompañada de distintos grados de fatiga


crónica, para la que periódicamente se ensayan explicaciones etiológicas, que van desde
formas ambiguas del stress hasta patologías virales difusas.
Indicadores de la mortificación; desaparición de la valentía, resginacion acobardaa, la
merma de la inteligencia y tambien falta de alegría, resentimiento de la vida erotica. En


estas condiciones disminuye y aun desaparece el accionar crítico y mucho más el de la


autocrítica. En su lugar se instala una queja que nunca asume la categoría de protesta,
como si el individuo se apoyara más en sus debilidades, para buscar la piedad de
aquellos que lo oprimen.

Quienes se encuentran en estas condiciones culturales, tienden a esperar soluciones


imaginarias a sus problemas, sin que éstas dependan de su propio esfuerzo. Esto los hace,
con frecuencia, propensos a elegir conductores políticos entre quienes mejor y de hecho, más
“mentirosamente”, se ajusten a este ideario imaginativo (en sus extremos mayores llegá a
producir autómatas “idiotas”)

INSTITUCION DE LA TERNURA: Institución materno infantil, alude al hecho de quien bien


puede decirse de ella que se trata del oficio más viejo de la humanidad. La ternura tiene

117

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


prioridad sobre una antiquísima forma de mortificación social, a la que habitualmente se ubica
el principio de los tiempos: la prostitución.
A la ternura se la identifica, en general, con la debilidad y no con la fortaleza, y se la refiere
tanto a la invalidez infantil como a los aspectos fuertemente débiles del amor. Sin embargo, la
ternura es el escenario mayor donde se da el rotundo pasaje del sujeto nacido cachorro
animal y con un precario paquete instintivo a la condición pulsional humana. Es motor
primerísimo de la cultura, y en sus gestos y suministros habrá de comenzar a forjarse el sujeto
ético.

La ternura es un gesto transmisor de toda la cultura histórica que habrá de imprimirse en el


sujeto infantil. Gesto transmisor que, tanto en la remota era de piedra como en la de las

OM
estrellas, siempre habrá de producir memoria que no hace recuerdos, pero sí el alma pa tria
primera de los hombres, decir del poeta.
En función de sus atributos básicos, la ternura será abrigo frente a los rigores de la intemperie,
alimento frente a los del hambre y fundamentalmente buen trato, como escudo protector ante
las violencias inevitables del vivir.

La locura promueve con frecuencia reacciones de maltrato y el mal trato incrementa el

.C
sufrimiento de la locura, incluso la psicosis.
Este maltrato no sólo está referido al fastidio, el miedo, la rabia que suele despertar el trato
con la locura, sino que hay algo más específico, inherente a la locura misma, promotor de
reacciones en quienes tienen a cargo su cuidado. Se lo etiqueta y anula al sujeto y asi es más
propenso al maltrato.
DD
Cuando no se sabe que diagnostico poner, aparecen los encierros y el pronóstico termina
manicomial, ACRECIENTA LA LOCURA, este es un hecho central del proceso de
manicomializacion. No se dan espacios para la simbolización, no hay espacios lúdicos ni lugar
para el pensamiento crítico.
LA

Si como señalé antes la ternura crea el alma como patria primera del sujeto, el manicomio,
institución del maltrato por excelencia, inspira desalmados, cuerpos apátridas de vida.
Puede que en el exista el abrigo, pero impregnado de desamparo; el alimento estará más
próximo a la carroña que a la leche, pero sobre todo, prevalecerá la automatización del trato
de la maldad, que abarcará a tratados y tratantes, incluso responsables y ejecutores de esa
situación. Es en este sentido que la mortificación, bajo su aspecto manicomial terminal o en
FI

las formas más leves que lo preceden, es el paradigma opuesto a la ternura.


Los encierros de esta naturaleza ocurren en la familia, la escuela, el trabajo, las relaciones
políticas y en toda mortificación más o menos culturalizada, extendiendo la mancha hacia una
práctica político administrativa que perfecciona los dos lugares clásicos de marginadores y
marginados.


Una propuesta que pretenda preservarse de la degradación manicomializante debe ser


continuamente replanteada en su proceso, sometida a la producción crítica colectiva, como
intento de verificar los conocimientos de esa propuesta y su relación con los objetivos, y
preservada de las desviaciones y los reciclajes del maltrato.
Sin duda, los procesos de desmanicomialización son urgentes en lo que concierne a las
formas más graves, representadas no sólo por los manicomios sino por muchas otras
configuraciones de encerronas trágicas en los programas de salud y en los sociales.

La encerrona trágica; por su frecuencia en muchos ámbitos de la cultura y especialmente de la


cultura institucional, puede analogarse a una suerte de virus epidemiológico causante de la
mortificación.

118

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La constitución de toda cultura institucional supone cierta violentación legítimamente
acordada, que permita establecer las normas indispensables para el funcionamiento de las
actividades de esa institución. Esto es un principio general de la cultura y constituye un justo
precio, por tratarse del pasaje de lo privado a lo público y de hecho a las pautas que deben ser
consensuadas. Cuando esta violencia se hace arbitrara en grados y orígenes diferentes, se
configura el Sindrome de Violencia Institucional, que cobrara distintas formas y niveles de
gravedad. Las personas que conviven con esta violentación verán afectados notablemente la
modalidad y el sentido de su trabajo; éste empieza por perder funcionalidad vocacional, a
expensas de los automatismos sintomáticos que nada tienen que ver con la economía técnica
para desarrollar una actividad conocida.

Debo insistir en que es propio del SVI la pérdida de funcionalidad de los operadores,
degradados a funcionarios sintomáticos.

El síndrome de violencia institucional, como todo síndrome, está integrado por una
constelación sintomática.
Fragmentación, que conspira contra la posibilidad de un acompañamiento solidario. Se aíslan,
se separan entre ellos y nosotros. Que lleva al mecanismo de renegación: un mecanismo que
impide advertir las condiciones contextuales en las que se vive.
Los individuos cada vez mas aislados, se alienan. El tercer síntoma, es el desadueñamiento
del propio cuerpo, tanto para el placer como para la acción.

Encerrona trágica: situación capaz de infiltrar desde el comienzo mismo todo proyecto
cultural, principalmente aquellos que se ocupan de la salud. Debe entenderse por encerrona
trágica toda situación donde alguien para vivir, trabajar, recuperar la salud, incluso pretender
tener una muerte asistida, depende de algo o alguien que lo maltrata o que lo destrata, sin
tomar en cuenta su situación de invalidez. El aspecto especifico es lo siniesto.
Lo siniestro; como amenaza vaga o intensa, que provoca una forma de dolor psíquico, en la
que se termina viviendo familiarmente aquello que por hostil y arbitrario es la negación de toda
condición familiar amiga.

Las NEUROSIS ACTUALES, para Freud: eran trastornos atribuidos a la economía libidinal; La
falta de des
Carga sexual se situaba en el origen de la neurosis de angustia, en tanto el exceso de esta
descarga, sobre todo de naturaleza masturbatoria, promovía patologías neurasténicas.
Aunque no lo expresaba nítidamente, pensaba que estos cuadros actuales, no
transferenciales, no se benefician con el análisis sino que era necesario establecer medidas
higiénicas, es decir, suprim ir las conductas patógenas: la cultura de la mortificación bien
podría ser denominada cultura de las neurosis actuales.

MELERA, “INSTITUCIONES Y SUBJETIVIDADES. UNA MIRADA DESDE LA


PSICOLOGIA INSTITUCIONAL PSICOANALITICA”

Introducción:

Las críticas hacia el psicoanalismo del psicoanálisis no han evitado – más bien cabría
pensar que han posibilitado – el surgimiento de nuevos interrogantes y desarrollos desde
el interior mismo del amplio y heterogéneo discurso psicoanalítico, respecto de las
determinaciones de lo sociohistórico-cultural en la constitución subjetiva
La piscología institucional argentina surge hacia fines de la década del sesenta. Se define
como la Psicología Institucional como el campo específico de la Psicología que se ocupa
de las instituciones, las organizaciones y las prácticas humanas, teniendo en cuenta que

119
dichas formaciones sociales intervienen de modo decisivo en la producción de
subjetividad.

Desarrollo: Las instituciones y su doble función subjetivante

Las sociedades humanas incluyen en sus acervos culturales un conjunto de relatos y


narrativas que cumplen una doble función: establecer un origen mítico de sus instituciones
y sostener la necesidad de su permanencia, eludiendo la posibilidad de modificaciones
sustanciales en sus dinámicas y sus configuraciones. Las instituciones nos protegen del
Caos, garantizan una previsibilidad, un campo de certidumbre y una estabilidad. Las
instituciones componen nuestro Cosmos. la singularidad de las instituciones radica en que
componen sus propias condiciones de enunciación y de existencia, su propia producción
de verdad.

Las instituciones cumplen una doble función, articuladas lógicamente la una con la otra:
una primera función represiva de las pulsiones individuales que insisten en obtener una
satisfacción directa en el mundo exterior, a través de satisfacciones sustitutivas – como
planteara Freud en sus llamados escritos sociológicos – pero también una función
productiva de actitudes, motivaciones, pensamientos y sensibilidades

Subjetividades

La noción de subjetividad comienza a forjarse durante la 2ª década del siglo pasado.


Antes se apelaba a conceptos como el de historia de las mentalidades, para dar cuenta
de un conjunto de actitudes y comportamientos colectivos inorgánicos, no siempre
conscientes, imposibles de abordar tanto en un enfoque psicológico individualista, como
en uno sociológico.

El concepto de subjetividad se distingue de la noción de mentalidad en un aspecto clave:


la historicidad situacional de la naturaleza humana, lo q supone q la noción de
subjetividad no se apoya en una estructura universal de humanidad, ni se transforma de
acuerdo a los movimientos de la historia. Por el contrario, la subjetividad se compone
situacionalmente. Cada momento histórico engendrará sus modos específicos y
singulares de producción de subjetividad.

La subjetividad se define entonces a partir de la singularidad y la multiplicidad. No es un


dato dado, se hace, se compone como una producción. Y aparecen así 2 enlaces con la
Psi Institucional: sus objetos de abordaje comparten las mismas premisas q definen la
subjetividad, pues cada momento histórico genera sus propias instituciones y prácticas
sociales, q se componen a partir de una multiplicidad de discursos y determinaciones
políticas, económicas y culturales.

La conformación de la subjetividad acontece dentro de una lógica situacional, por fuera de


planteos universalistas. Cada momento histórico compone sus producciones de

120
subjetividad específicas, las cuales serán intraducibles con esquemas exteriores a la
situación.

Dos aspectos claves del concepto:


 la subjetividad remite siempre a un proceso de composición permanente e
inacabado, Cobra sentido entonces referirse siempre a la subjetividad como una
producción, así como un acercamiento a sus productos como los efectos de una
multiplicidad de procesos de subjetivación siempre en curso.
 La subjetividad no debe ser asimilada con la individualidad. Las producciones de
subjetividad involucran tanto a sujetos individuales como a diferentes
conformaciones de grupo más o menos numerosas, así como a comunidades y
poblaciones mucho más extensas. Lo interesante radica en que todos estos
procesos de subjetivación pueden darse simultáneamente, explicando así el
carácter heterogéneo y diverso de las subjetividades.

Las organizaciones o establecimientos constituyen los espacios de tránsito o de


habitabilidad de los cuerpos, dando sentido a las prácticas ejercidas por los mismos en las
organizaciones. Tanto los establecimientos como las corporalidades, sobre todo en
situación de ejercicio de una práctica, pueden ser entendidos como los territorios sobre
los cuales las instituciones cobran una forma material, concreta y visible.

La noción de subjetividad comparte una serie de atributos con el concepto de institución,


fundamentalmente porque las instituciones producen subjetividades en una situación
socio-histórico-cultural determinada, y gracias a las subjetividades surgen los
interrogantes q posibilitan las transformaciones y mutaciones históricas de las
instituciones, las sociedades y las subjetividades.

Los aportes de Freud a la Psi Institucional, invitan a la utilización de sus conceptos como
herramientas de análisis y de intervención en las O. Cada O se verá conformada por una
serie de instituciones entramadas singularmente, en cada situación social, histórica o
cultural.

Psicoanálisis, Instituciones y subjetividades

La cultura es pensada por Freud como la multiplicidad de instituciones y organizaciones


que garantizan la continuidad cultural como proyecto civilizatorio. Las prácticas humanas
sobre la naturaleza y los vínculos intersubjetivos son efecto de cultura. La carencia de
cultura supone la barbarie y la animalización. La cultura encuentra un límite biológico en la
decadencia y el deterioro irreversible del cuerpo humano, un límite ambiental en las
fuerzas indomables y destructivas de la naturaleza, y un límite que proviene de las
relaciones entre los seres humanos.
La cultura constituye a la vez un límite y una condición de subjetivación. Pero la
subjetividad individual es para Freud el mayor peligro que enfrenta la cultura, a punto tal
que “(…) no hay vida humana en común sino predomina el poder de la comunidad por
sobre el del individuo

Conclusión:
Las instituciones producen subjetividades, a la vez que ciertas producciones de subjetividad
interpelan, impugnan o llanamente niegan las instituciones establecidas, apostando a la

121
transformación o la creación de nuevas instituciones. A su vez, las subjetividades y las
instituciones comparten un atributo insoslayable y una diferencia decisiva: por una parte,
ambas constituyen el efecto de una multiplicidad de determinaciones
sociales, históricas, culturales y políticas. Pero las instituciones apuntan a su perpetuación
eterna
e inmodificable, se apoyan en una vocación de permanencia y estabilidad incuestionables. Las
subjetividades, por el contrario, tarde o temprano generan las condiciones que posibilitan
pensar
críticamente tanto las instituciones como las formas de vida que las mismas imponen.

Lo posible y lo suficiente- La Greca Natalia y Melera Gusttavo

Analizan una organización de prevención de la violencia de genero, intentar abordarlo desde


el dispositivo socioanalitico, Comienzan a aparecer las diferencias y disonancias que afectan
al grupo que no están vinculadas con las practicas. SU “QUEMADA” NO SE DEBE A LO QUE
HACEN SI NO COMO LO HACEN.

Analizador artificial: analizador, lo que permite revelar la estructura de la institución,


provocarla, obligarla a hablar. constituir el objeto de las futuras investigaciones institucionales,
el analizador actúa como la herramienta que permite la emergencia de la negatividad en las
instituciones, usualmente ocultas o naturalizadas bajo ropajes burocráticos o racionales.
Artificial en tanto construido por los consultores.
Implicación práctica: aquella que indica las relaciones reales que este -el actor social-
mantiene con lo que antes se denominó la base material de las instituciones.
Clase 11

¿Cómo hacer con los modos de hacer?

Diseñaron un dispositivo diagramado en tres fases:

1. Expectativas: el trabajo en esta línea posibilitó identificar la fijeza que operaba como
obstáculo
y por lo tanto obturaba la posibilidad de otros modos de hacer y pensar en relación a
la tarea.
2. Problematizacion de las tareas: Las expectativas y la fijeza de las mismas no les
permitia arribar a preguntas problematizadoras o a problematizar las situaciones
laborales que los convocaba.
3. Conexión jerarquizada entre expectativas y tareas: De las expectativas explicitadas a
la explicación de tareas que contribuirán a cumplir las expectativas, para establecer
desde allí una jerarquización de las tareas. En ese recorrido, la jerarquización puso en
escena y tensión las ideas de salvación, bajo la polaridad entre lo posible y lo
suficiente.

El trabajo que se realizo fue un poco co-construido; diseñaron una línea del tiempo historia
compuesta por el momento de la llegada de cada integrante del grupo a la organización.
Su objetivo era visibilizar las progresivas transformaciones del equipo, sus relaciones con
la práctica y con el exterior que les da sentido pero accediendo a la vez a una memoria
compartida grupal para acceder a un proceso de historización que posibilite otros modos
de pensar las practicas.

El proceso permitió que se identificar< que el sentido de la práctica era otorgada por un
exterior, pero que los confrontaba con un sinsentido permanente en relación a los
objetivos que como equipo trazan, en función de las respuestas que esperan brindar a la

122
población a la que asisten. Esto quedo como frase lema “Lo posible no es suficiente”. El
grupo se impone salvar, pero eso no es posible, de lo cual se sigue qué lo posible no es
suficiente.
Se intentó trabajar sobre lo que le da solidez al grupo, base necesaria para operaren un
contexto que los confronta posibles imposibilidades.
La posibilidad de acceder a un análisis crítico de las dimensiones morales e ideológicas
que cohesionan y a la vez obstaculizan las practicas del grupo permiten a su vez la
posibilidad de transformar productivamente el dilema de lo posible vivenciado como
necesidad, como mandato de tener que perderlo todo y lo suficiente como fuente de
resignación, impotencia y sufrimiento.

OM
La matriz F.O.D.A: ALTERNATIVA DE DIAGNOSTICO Y DETERMINACION DE
ESTRATEGIAS DE INTERVENCION EN DIVERSAS ORGANIZACIONES- Ponce
Talarcon

Realizar diagnósticos en las organizaciones laborales es una condición para intervenir


profesionalmente en la formulación e implantación de estrategias y su seguimiento para

.C
efectos de evaluación y control (Allarie y Firsirotu, 1985; Bryson y Bromiley, 1993; Hax y
Majluf, 1984).
La matriz FODA, como instrumento viable para realizar análisis organizacional en relación con
los factores que determinan el éxito en el cumplimiento de metas, es una alternativa que
motivó a efectuar el análisis para su difusión y divulgación.
DD
El análisis F.O.D.A: aluden a fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. El análisis
FODA consiste en realizar una evaluación de los factores fuertes y débiles que, en su
conjunto, diagnostican la situación interna de una organización, así como su evaluación
externa, es decir, las oportunidades y amenazas.
LA

¿Cómo se identifican las fortalezas y debilidades?

Una fortaleza de la organización es alguna función que ésta realiza de manera correcta, como
son ciertas habilidades y capacidades del personal con ciertos atributos psicológicos y la
evidencia de su competencia. Otro aspecto identificado como una fortaleza son los recursos
considerados valiosos y la misma capacidad competitiva de la organización como un logro que
FI

brinda ésta o una situación favorable en el medio social.


Una debilidad se define como un factor que hace vulnerable a la organización o simplemente
una actividad que la empresa realiza en forma deficiente, lo que la coloca en una situación
débil


Para el análisis FODA, una vez identificados los aspectos fuertes y débiles de una
organización se debe proceder a la evaluación de ambos.

123

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
¿Cómo se identifican las oportunidades y amenazas?
DD
Las oportunidades constituyen aquellas fuerzas ambientales de carácter externo no
controlables por la organización, pero que representan elementos potenciales de crecimiento o
mejoría. La oportunidad en el medio es un factor de gran importancia que permite de alguna
manera moldear las estrategias de las organizaciones.
Las amenazas son lo contrario de lo anterior, y representan la suma de las fuerzas
LA

ambientales no controlables por la organización, pero que representan fuerzas o aspectos


negativos y problemas potenciales.
FI


124

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La matriz FODA constituye la base o el punto de partida para la formulación o elaboración de
estrategias; de dicha matriz se pueden realizar nuevas matrices; de esta forma, es posible
desarrollar el marco analítico y las estrategias a través de las etapas siguientes

BLEGER: “Psico-higiene y psicología institucional”. pp. 79-101.

Psicología de las instituciones: es el estudio de los factores psicológicos que se hallan en


juego en la institución, por el mero hecho de que en ella participan seres humanos y por el
hecho de la mediación imprescindible del ser humano para que dichas instituciones existan.

OM
La dinámica psicológica que tiene lugar en cuanto al hecho de que cada individuo tiene
comprometida su personalidad en las instituciones sociales y se conduce con respecto a las
mismas en calidad de precipitados de relaciones humanadas y en calidad de depositarias de
partes de su propia personalidad. El ser humano encuentra en las diferentes instituciones un
soporte y un apoyo, un elemento de seguridad, de identidad y de inserción sociales o
pertenencia. Cuando mas integrada la personalidad, menos depende del soporte que le presta
un institución dada; cuando más inmadura, mas dependiente es la relación con la institución y

.C
tanto mas difícil todo cambio de la misma o toda separación de ella. Toda institución también
es un instrumento de regulación y de equilibrio de la personalidad. Las instituciones tiene
existencia propia, esta reglado por las leyes objetivas de su propia realidad social, y también
por lo que los seres humanos proyectan en ella (por las leyes de la dinámica de la
personalidad).
DD
En una institución puede estar actuando las ansiedades psicóticas de los seres humanos, o
también puede ser que la institución se haya convertido predominantemente en un sistema
externo de control de estas mismas ansiedades. Nuestra tarea es que la tarea que se hace en
un institución sirva de medio de enriquecimiento y desarrollo de la personalidad.
LA

Lo que interesa es la discriminación entre el funcionamiento y los objetivos reales de una


institución y las satisfacciones y compensaciones (normales o neuróticas) que los seres
humanos obtienen en ellas. Los seres humanos no cambian mecánica ni inmediatamente su
estructura psicológica por el hecho de un cambio institucional radical, y que llevan a estos
últimos sus características psicológicas anteriores, comprometiendo o retardando el cambio
total de las instituciones. Bleger dirá que los seres humanos se esfuerzan por no cambiar las
FI

instituciones aunque, al mismo tiempo, se esfuerzan por cambiarlas, por considerarlas


inadecuadas o insatisfactorias. También interesa los individuos alienados, sometidos a las
instituciones alienadas, cómo se refuerzan en un círculo de resistencias al cambio.

Toda institución es el medio por el cual los seres humanos se pueden enriquecer o


empobrecer y vaciarse como seres humanos, lo que comúnmente se llama: Adaptación es el


sometimiento a la alienación y el sometimiento es al a estereotipa institucional. En la
adaptación se exige al individuo su máxima homogeneización. Por el contrario, se encuentra
la Integración, se exige al sujeto que se inserte en su rol en un medio heterogéneo que
funciona de manera unitaria.

Todas las instituciones tienden a retener y formalizar sus miembros, a una esterotipia
espontanea y fácilmente contagiosa. Esta homogenización se cumple de acuerdo con las
estratificaciones de mando, de tal manera que al status superior se le vea facilitada la tarea de
mando. Esta es la razón por la cual los conflictos de los estratos superiores se canalizan y
actúan en los niveles inferiores; como siempre, el hilo se corta por lo mas fino, acá, es el nivel
homogeneizado, y ambiguo, el mas dependiente, deshumanizado o vacío.

125

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Las organizaciones institucionales tienden a ser depositarias de las partes mas inmaduras de
la personalidad, justamente en el encuadre del funcionamiento de las mismas, es decir, en las
funciones o formas mas estereotipadas. Por ello, estas ultimas son las que ofrecen la máxima
resistencia al cambio, porque este significa, al mismo tiempo que un cambio en la institución,
un cambio en la personalidad.

Los grupos en la institución

El encuadre del trabajo del psicólogo es institucional, pero su técnica es fundamentalmente


grupal (intra e intergrupal). Hay tres tipos de instituciones: las que se manejan como grupos
primarios y las que lo hacen como grupos formalizados o estereotipados. Un tercer tipo, de un

OM
mejor grado de dinámica, es aquella que opera como un grupo secundario sin caer en la
esterotipia. En el primer caso, la tarea es transformar los grupos primarios en secundarios; en
el segundo caso, la tarea consiste en elaborar y sobrepasar la rigidez que encubre en realidad
una estructura de grupo primario fuertemente reprimida, formalizada reactivamente.

El grupo primario es un grupo en el cual predominan las identificaciones proyectivas masivas


(participación), un déficit en la diferenciación e identidad de sus miembros, su molde es el del

.C
grupo familiar., que se continua en la institución como un gripo de pertenencia fuerte, pero
como un grupo de tarea muy débil, que se ve constantemente comprometido por situaciones
conflictivas fuertemente emocionales

Distintas estructuras coexistentes de la personalidad requieren instituciones y grupos de


DD
características diferentes, en los cuales cada una de ellas puede ser gratificada, compensada
o controlada, y en este sentido el ser humano necesita tanto de grupos primarios como
secundarios. El primario es la familia y en ella hay una fuerte denostación y gratificación de la
personalidad sincrética.

El déficit de información y de relaciones interpersonales favorece la regresión a grupos de


LA

estructura primaria y por lo tanto, también regresión a la personalidad sincrética. Momentos de


tensión producen regresión al grupo primario; la estereotipia grupal no permite tales
regresiones que, si son dinámicas, son positivas.

El hospital como institución


La empresa
FI

La psicología del equipo de psicólogos

PSICOHIGENE Y PSICOLOGIA INSTITUCIONAL




PSICOLOGIA DE LAS INSTITUCIONES

La psicologia de las instituciones es: Estudio de los factores psicológicos que se


hallan en juego en las instituciones solo por el hecho de que en ella participan seres
humanos porque cada individuo tiene comprometida su personalidad en las instituciones
sociales
La institución forma parte de la organización subjetiva de la personalidad el esquema
corporal incluye la institución o parle de ella, o viceversa. El ser humano encuentra en las
instituciones un soporte y un apoyo, un elemento de seguridad, de identidad y de
inserción social o pertenencia.

Cuanto más integrada la personalidad, menos depende del soporte que le presta una
institución dada; cuanto más inmadura, más dependiente es la relación con la institución y

126

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


tanto más difícil todo cambio de la misma o toda separación de ella. De esta manera, toda
institución no es sólo un instrumento de organización, regulación y control social, sino que
al mismo tiempo es un instrumento de regulación y de equilibrio de la personalidad, y de
la misma manera en que la personalidad tiene organizadas dinámicamente sus defensas,
parte de éstas se hallan cristalizadas en las instituciones; en las mismas se dan los
procesos de reparación tanto como los de defensa contra las ansiedades psicóticas (en el
sentido que a este término da M. Klein). La institución tiene una existencia propia, externa
e independiente de los seres humanos individualmente considerados, su funcionamiento
se halla reglado no sólo por las leyes objetivas de su propia realidad social, sino también
por lo que los seres humanos proyectan en ella (por las leyes de la dinámica de la

OM
personalidad).

Institución: instrumento de regulación y de equilibrio de la personalidad. El objetivo del


psicólogo en el campo institucional es un objetivo de psicohigiene: lograr la mejor
organización y las condiciones que tienden a promover salud y bienestar de
los integrantes de la organización. El psicólogo institucional se puede definir
en este sentido como un técnico de la relación interpersonal o como un

.C
técnico de los vínculos humanos (…) y se puede decir también que es el técnico de la
explicitación de lo implícito. Ayuda a comprender los problemas y todas las variables
posibles de los mismos, pero él mismo no decide, no resuelve ni ejecuta. (1966: 61)
(Bleger)
DD
GRUPOS EN LA INSTITUCION

La tarea del psicólogo en la institución corresponde al encuadre de su trabajo institucional,


pero su técnica es fundamentalmente grupal (intra e intergrupal)
LA

Tres tipos de Instituciones: la dirección de la tarea consiste en transformar los grupos


primarios en secundarios; en el segundo caso la tarea consiste en elaborar y sobrepasar
la rigidez que encubre en realidad una estructura de grupo primario fuertemente
reprimida, formalizada reactivamente
FI

-Las que se manejan con grupos primarios: existe ambigüedad de roles y estatus dentro
de la institución (similar a la familia)
-Las que lo hacen con grupos formalizados o estereotipados: esa ambigüedad tiende a
ser resuelta o compensada con una fuerte formalización, lo que produce incomunicación


HOSPITAL COMO INSTITUCION

El hecho es que la psicología institucional aplicada a los hospitales resulta ser, en rigor,
un arma terapéutica muy eficaz, en el sentido de que todo el hospital (su estructura) se
transforma en sí mismo en un agente Psicoterápeutico de gran eficiencia, en profundidad
y amplitud.
El médico tiende —como conducta defensiva— a adoptar una actitud omnipotente que en
muchos casos se acerca a una tentación a “jugar” de mago. Esta actitud crea y fomenta
una incomunicación entre los mismos médicos, bla bla bla hospital

•Problema Institucional: ritmo de altas y número de camas. Esto puede generar la


misma alienación de sus pacientes, es decir se pierde la identidad, se trata a los

127

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


pacientes como cosas, se empobrece el contacto social, monotonía sensorial y esto
puede reforzar y afianzar la patología del paciente

Movilizar la organización de una institución significa entonces movilizar las ansiedades


psicóticas que en ella se hallan condensadas y controladas: el paciente mismo ofrece
resistencias, dado que, en este marco circunscripto y rígido, él puede distribuir y controlar
mejor su personalidad sincrética que en el mundo dinámico y cambiante de la realidad
.
•Deprivación sensorial: el hospital ismo se halla en diferentes formas o expresiones.
Institucionalismo psicológico: la alienación o afianzamiento de la alienación del ser

OM
humano, su empobrecimiento y su deprivación de vínculos humanos y el vaciamiento de
su condición humana.

LA EMPRESA

La empresa es la institución que plantea los problemas más agudos en cuanto a la


elucidación de objetivos y la aceptación de la tarea profesional.

.C
ESTRATEGIA FUNDAMENTAL: considerar al que consulta no solo como cliente, sino
como el sujeto sobre el cual hay que actuar, de tal manera que él mismo esclarezca sus
motivaciones, objetivos, contradicciones y conflictos, tanto como su propia manera de
actuar y las consecuencias que se derivan de la misma.
DD
PSICOLOGIA DEL EQUIPO DE PSICOLOGOS

La psicología institucional debe comenzar siempre por ser aplicada al mismo grupo que
tiene a su cargo
LA

la tarea en una institución, y ello es así no sólo por interés o conveniencia, sino por una
exigencia técnica del trabajo a realizarse. Como en toda institución, las tensiones que
promueve la tarea afectarán las relaciones personales y profesionales entre los
integrantes del equipo, y las mismas a su vez repercutirán indefectiblemente sobre la
tarea misma, en un círculo vicioso que se potencia permanentemente en estos dos
FI

extremos.
Es importante: Delimitar las funciones, estatus, roles, tanto como las vías de
comunicación y la calidad y frecuencia de las mismas. Esto se logra si el equipo en su
totalidad trabaja como grupo operativo bajo la supervisión de un colega que este fuera de
la tarea.


Los psicólogos no pueden actuar proyectando sus propios conflictos y tampoco pueden
estructurar una situación persecutoria con la institución que tienen que atender y es por
ello que el conflicto de la institución se reproduce fácilmente dentro del equipo mismo que
actúa como absorbente de tensiones.

•La URGENCIA por la PRACTICA: la urgencia por producir resultados visibles en la


tarea, debe ser vista como índice de una situación de tensión intragrupo no explicitada.
Recordar que no es lo mismo ACCION que actuación psicopática.
Todo lo que ocurre en el equipo deber ser analizado en dos niveles en interacción: uno,
en el equipo en función de la tarea y otro, en el de la tarea que se realiza. La interrupción
o cese de una tarea es otro de los problemas que debe ser cuidadosamente evaluado y
plateada la estrategia del mismo, ya que es necesario evitar toda posibilidad de defensas
neuróticas, tales como la fuga frente a ansiedades claustrofóbicas o las racionalizaciones.

128

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Las perdidas, cambios o fracasos pueden llevar a una disolución del grupo o a una
aglutinación de los miembros del mismo (regresión).

INTERVENCION INSTITUCIONAL

Siguiendo a Bleger, planteamos que la intervención institucional es la acción en terreno


que desarrolla el psicólogo institucional con el fin de “(…) ayudar a comprender los
problemas que existen y ayudar a problematizar las Situaciones por las que atraviesa una
institución” Cabe aquí preguntarnos por qué habría que problematizar una situación

OM
Todo lo expuesto puede ser resumido en dos propósitos básicos que se interrelacionan
estrechamente: debemos configurar una psicología de la praxis y una praxis en la
psicología. La psicología institucional es un paso más en este camino.
En este sentido no debemos superponer ni confundir tarea práctica con praxis; la primera
—por sí sola— es alienante; la segunda enriquece al ser humano y a la humanidad

DEJOURS: “El sufrimiento en el trabajo”

.C
Junto al miedo a la perdida laboral se produce una intensificación del trabajo con su
aumento de carga y padecimiento. Sin embargo, son preocupantes los altos niveles de
sometimiento y la neutralización de la movilización colectiva contra ese sufrimiento
DD
impuesto por el capitalismo mundializado.

1- Patologías: cuatro grandes campos de patologías que esta en relación con las
LA

transformaciones contemporáneas del trabajo

a)Patologías de sobrecarga: son cuatro: burnout, karoshi, trastornos organicos y


adicciones.
FI

b)Acoso: no es algo nuevo, desde hace décadas que existe. Lo que sí es nuevo es la
masa de patologías, la explosión de patologías a causa del acoso. La razón
fundamental es que hoy en día frente al acoso los trabajadores están cada vez mas
solos.


c)Patologías como consecuencia del Traumatismo: en la sociedades el aumento del


desempleo y su cronificación ligada a las nuevas formas de las relaciones del trabajo
engendra un crecimiento considerable de la violencia social.

d) Depresiones y tentativas de suicidio.

2- Etiología: análisis de los procesos que están en cuestión en la aparición de estas


enfermedades mentales.

129

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Existe una relación especifica entre las condiciones de trabajo y la salud del cuerpo.
Las condiciones de trabajo son las condiciones físicas (ruido, temperatura, etc),
químicas (contaminación por vapores, polvos, etc.) las condiciones biológicas
(contaminaciones por virus, etc). estas condiciones tienen como blanco el cuerpo. Por
el contrario, en lo que respecta a la salud mental no son las condiciones de trabajo las
que están en primera línea, lo que encontramos es lo que llamamos la organización
del trabajo.

¿Qué es lo que cambió con respecto al modo precedente de la organización del

OM
trabajo instalado por el capitalismo a través de todo el mundo? Las formas de
producción han ido cambiando: taylorismo, fordismo, toyotismo. Pero estos no
provocaban suicidios. Lo que cambió es la introducción de nuevos métodos que tienen
un poder considerable y entre estas técnicas nuevas la más importante es la
evaluación individualizada de la performance. Los métodos de la evaluación en
cuestión son métodos objetivos, cuantitativos y que pasan por la mensuración.

.C
La evaluación individualizada de la performance tiene inconvenientes tales como
poner en competencia a todos los trabajadores alrededor de la performance. Basta
con asociar la performance con una amenaza sobre el empleo. Comienza la
DD
competencia entre todos los trabajadores, al punto tal que uno no tiene interés de que
sus colegas hagan una buena performance, porque si hacen una buena es malo para
su futuro. Es una cuestión completamente nueva en la que esta competencia conduce
en todas partes a la ruina de las relaciones de confianza. Cada uno piensa solo en si
mismo y todos los golpes están permitidos. La gente no se ayuda más, no se respeta
LA

más, se destruye la solidaridad. Cada uno esta solo. Lo que cambia la evaluación
individualizada de la performance es que ella crea la soledad. El trabajo no es
solamente el espacio de trabajo. Destruyendo las solidaridades en el trabajo se las
destruye en toda la sociedad. Y si uno aprende a ser un desgraciado y un maldito en
el trabajo no se va a convertir en un ángel afuera.
FI

3- Iniciativa para transformación del mundo en el trabajo




Aunque en algunos trabajos haya cada vez más enfermedades mentales, no hay que
dejar de lado que en ciertas condiciones el trabajo no genera infelicidad y puede ser
una fuente de placer, una fuente de realización de sí y puede jugar incluso un papel
mayor en la construcción de la identidad y en el aumento de la salud mental.

La evaluación individualizada de la performance va de la mano con la exaltación de la


performance individual y aporta una contribución considerable al desarrollo del
individualismo. Pero el trabajo, aun cuando es una relación individual con la tarea, no
es solamente una relación individual. Se trabaja para alguien. Para los colegas.

130

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Hay tres tipos de cooperación: la horizontal (colegas), la vertical (jefes y subordinados)
y transversal (cliente). La organización del trabajo conjunto es muy complicada. Si
cada uno se pone a ser inteligente a su manera, con el genio de su propia inteligencia
no va a funcional.

La coordinación son las ordenes dadas por la jerarquía con todo un arsenal,
managment, jerarquías, ordenes, vigilancia, etc. Pero juntas las personas nunca
hacen lo que se les dice que hagan, no ejecutan nunca estrictamente las ordenes que
les son dadas. Si cada uno se pone a interpretar las ordenes a su manera no va a

OM
funcionar. La dificultad es la de llegar a una interpretación compartida. Hay quienes
quieren ser estrictamente obediente, y solo acatan ordenes y nada más, esto es
trabajo a reglamento. Ninguna organización funciona si la gente es obediente. Se trata
de desobedecer pero juntos, cosa que es muy difícil. Esto es para ajustar la
organización al trabajo, para tornarla compatible con al realidad. Esta desobediencia
colectiva supone que se constituyan espacios que llamamos Espacios de deliberación,

.C
en lo que cada trabajador del equipo viene a dar testimonio ante los demás de la
manera en que el trabaja, es decir, de mostrar a los como hace uno trampa. Hay que
aceptar en este espacio, mostrar a los otros como uno hace trampa. Eso supone
relaciones de confianza y lealtad. Cuando este espacio existe, uno puede decir lo que
DD
hace y como uno interpreta las ordenes pero hay que esperar que los demás no estén
forzosamente de acuerdo, porque ellos hacen trampa de otra manera.

Hace falta espacio donde exista entre los trabadores una equidad entre la palabra con
la que formulo una opinión, de referencias sobre la manera de trabajar y también hace
LA

falta una equidad entre el riesgo a tomar la palabra y el riesgo que hay en escuchar.
Porque hay un riesgo en escuchar. El riesgo de escucha es oír. Y si uno oye la opinión
del otro, se puede correr el riesgo de desestabilizar la propia.

La cooperación es diferente a la coordinación, (la coordinación son las ordenes). Lo


FI

que hacen las personas es otra cosa es un trabajo fundado sobre las reglas que el
colectivo mismo inventó.

Toda regla de trabajo apunta a dos cosas: primero a la eficacia. Pero las reglas no
organización solamente esto, también organizan la vida en común. Porque son


construidas teniendo en cuenta las opiniones de unos y otros y los consensos que se
construyen son negociaciones que respetan a unos y a otros. Y como para
construirlos hay que hablar, decir lo que uno piensa y hay que escuchar a los demás,
las reglas del trabajo son también reglas del saber vivir, de la convivencia. La
cooperación es el mediador más común de la construcción del vivir en conjunto en la
democracia. En estas condiciones, las personas individualmente tienen micho más
espacio para pensar y pueden beneficiarse de la ayuda y la solidaridad de los otros
porque con la cooperación estamos comprometidos en una obra en común y la vamos
a defender juntos.

131

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Es la cooperación la que la condición de la salud mental en cada uno de nosotros. Es
la solidaridad que viene de la cooperación, la cooperación para hacer un trabajo de
calidad juntos en una obra en común,

Para defender la cooperación no hay que solamente tener experiencia, hay que ser
capaces de decirlo, de hablar de eso, hay que encontrar las palabras, poseer un
vocabulario y conocimientos para la cooperación, sino no se la puede defender con
respecto a las direcciones de empresas. Pero si no es capaz de hablar de manera
precisa de las condiciones de la cooperación, entonces se puede comenzar a entrar

OM
en procesos de negociaciones con las direcciones.

Hay que ser capaces de hablar de trabajo colectivo, hay que negociar con ellos (con
los que gestionan) con la idea fundamental que no conocen la cooperación, y que va a
haber que enseñarles. Esa es la dificultad del periodo actual. Es que somos nosotros
solos a partir de la experiencia del trabajo los que podemos formar ideas sobre la

.C
transformación del trabajo. Pero los gestionarios, los dirigentes de las empresas, de
ellos no podemos esperar nada, porque no saben nada del trabajo. Mientras que con
los “gestionarios” no se puede negociar porque no conocen nada del trabajo, porque
se los forma en las escuelas para desconocerlo y no aceptar la discusión del trabajo.
DD
La cooperación sola, en tanto total no puede vender a los gestionarios. Son los
trabajadores quienes están comprometidos en una experiencia de la cooperación los
que pueden eventualmente defender la cooperación contra la gestión.
LA

Si uno se conformara con obedecer las ordenes no hay producción. Desde el


momento en el que hay un problema con la producción, no tomo decisiones, voy a ver
al jefe para preguntarle que hacer. Si todos hacen eso, la producción se paraliza.

La organización del trabajo es al mismo tiempo siempre método de dominación. Todas


FI

las organizaciones de trabajo son técnicas de dominación. Pero no puede haber


trabajo si los trabajadores no subvierten las ordenes. Hay siempre espacio de
subversión, que es el espacio de la inteligencia sin la cual la producción no funciona.
Por eso es que la organización de trabajo es el resultado de una negociación entre o
que quieren los jefes y lo que pueden hacer los trabajadores. Si no sabemos hablar de


nuestro trabajo, si no sabemos hablar de la cooperación, entonces los “gestionarios”


tienen la palabra y uno baja la cabeza y hace lo que ellos dicen aunque sea injusto.

DEJOURS: “Psicodinámica del trabajo y vínculo social”

132

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Psicodinamica del trabajo ฀ análisis de los procesos psíquicos intra e intersubjetivos
movilizados x las presiones del trabajo.

Psicopatología del trabajo ฀ descompensaciones x falla en las defensas, surge


sufrimiento. Hoy x hoy es la clínica del desempleo, de la precariedad, y la aparición de
nuevas patologías profesionales. Las patologías se las llama de sobrecarga:
agotamiento, problemas músculo esqueléticos, y lesiones x esfuerzos repetitivos.

OM
También ha aumentado la tasa de suicidio, hasta incluso hay suicidios en el lugar de
trabajo. Consumo masivo de psicotrópicos.

El trabajo es una relación vincular no igualitaria, atravesada x relaciones de

.C
desigualdad entre los sujetos que produce un vinculo de dominación. Podría decirse
que no solo en el trabajo, sino en toda la sociedad hay relaciones de desigualdad y
dominación. El que una apuesta mayor de la dominación: esta apuesta no es otra que
la producción y apropiación de las riquezas. Pero el trabajo es ante todo una relación
DD
de dominación, es también una relación negociada. Es un mediador de la acción de la
subjetividad sobre el orden social. 2 formas:

-Trabajo subjetivo: Trabajar es ante todo una relación consigo mismo. A través de la
relación con el trabajo me pongo a prueba conmigo mismo, con el mundo y su
LA

resistencia a mi saber hacer, a mis conocimientos, a mi experiencia, más


generalmente a mi maestría. Trabajar es enfrentarse a la prueba del fracaso frente a
la resistencia del mundo: es lo q se llama “lo real del trabajo” es decir, aquello q se
hace conocer al sujeto x su resistencia.. Hay un sufrimiento cuando no puedo hacer
las cosas, es fundamentalmente la forma en que la vida se hace conocer en mi, se
FI

hace sentir en mi. Y cuando luego de haber fracasado por largo tiempo, encuentro por
fin el medio de superar la resistencia del mundo a mi voluntad, no es solamente el
mundo el que se cede y se transforma, yo mismo soy transformado, porque he
adquirido una habilidad nueva y un registro suplementario de sensibilidad. El trabajo
es la prueba capital por la cual se incrementa la subjetividad. El trabajo no es sólo


producción, también es trabajo psíquico. Elaboración de lo vivido y de la experiencia


de lo real. Es estructurante.

-Trabajo intersubjetivo: siempre trabajo para alguien (subordinado, un jefe, etc.).


Proyecta al sujeto al vínculo social. Porque esta relación con el otro en el mundo, no
es semejante a la relación intersubjetiva en el registro de la vida amorosa o erótica.

- Trabajo y sufrimiento: trabajar es sufrir, pero el sufrimiento no es solo una


consecuencia desgraciada del trabajo, es solo el final de un proceso que va desde el
trabajo hacia el funcionamiento psíquico, en el mejor de los casos para reflejarse en él
y tranformarse, y eventualmente acerecentar la subjetividad.

133

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El sufrimiento es también un punto de partida: a parti de la dimensión practica de la
relación con el trabajo pienso, tengo ira, etc.

Además, para trabajar e grupo, como en el interior de un equipo o de un colectivo de


trabajo, ser inteligente en pirar, es decir cooperar, es necesario establecer acuerdo
con los colegas, construir reglas de trabajo. Y esta actividad de producción de reglas
también implica riesgos. Es necesario mostrar a los otros lo que uno hace realmente,
es decir, las infracciones que uno comete, es hacer visible y someter a la discusión de
los otros aquello que en mi ingeniosidad generalmente es secreto, inclusive

OM
clandestino.

- Trabajo y reconocimiento.. trabajar supone un compromiso en profundad de la


subjetividad y la libertad y de la responsabilidad. Trabajar es con frecuencia a un alto
costo, aportar una contribución a la organización del trabajo. A cambio de esta
contribución a la vez subversiva y arriesgada a la evolución de la organización del

.C
trabajo real, el sujeto espera una retribución. Es una retribución cuya potencia se
encuentra esencialmente en su dimensión simbólica y no en su dimensión material. La
retribución esperada es el reconocimiento.. El reconocimiento alcanza, no a la persona
q trabaja, sino a su trabajo. Tiene que ser reconocido el hacer, no el ser. Pasa por 2
DD
tipos de juicios:

1)Juicio de Utilidad: (mi trabajo es útil?) La utilidad es de naturaleza económica, social


o técnica. Este juicio de utilidad es proferido por la línea jerárquica. La utilidad es el
juicio por el cual es reconocido mi trabajo como contribución a la evolución de la
LA

empresa y a la sociedad.

2)Juicio de Belleza: este criterio connota a la vez la conformidad con el trabajo con las
reglas del arte y el despojamiento de los medios, la simplicidad en la solución. Este
juicio es proferido x los q conocen desde el interior las reglas del oficio, los pares. El
FI

reconocimiento se dirige al trabajo, su utilidad y su cualidad.

La apuesta del reconocimiento es una apuesta a la salud mental, en la medida que mi


identidad no la sostengo solamente yo. La sostengo a través de la mirada del otro: dos
maneras de obtener ese reconocimiento: el R en el campo de lo erótico, es el amo. El


R en el campo social, es el trabajo. El que no tiene trabajo, están privados del derecho
de aportar una contribución a la sociedad, también están privados de la posibilidad de
proseguir la construcción de su identidad.

En la psicodinámica del reconocimiento, frente a la realización de si, el más importante


de los juicios es el de belleza, el de los pares, el que confiere la pertenencia, inclusive
el reconocimiento de la originalidad.

Condiciones de Reconocimiento: para que el juicio de reconocimiento sea posible, es


necesario una comunidad de pare, una comunidad de pertenencia. Lo que diferencia
una masa (sin lazos) de un colectivo son las reglas comunes de trabajo, lo que se

134

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


denomina reglas de oficio. No son un gealo de la naturaleza, hay que construirlas, y
de evolucionarlas. Trabajar no es reductible a una actividad de producción. Trabajar
es también convivir. Las reglas de trabajo o de oficio son también reglas de
convivencia, tienen un componente ético y social. Y cuando estas reglas se disuelven
o son sistemáticamente violadas, la convivencia se borra y abre la puerta a la
violencia.

Para que las reglas puedan ser construidas y transformadas es necesario un espacio
de discusión. este trabajo de construcción de las reglas a partir de acuerdos,

OM
normativos y de reglas, lleva el nombre de actividad deóntica. Fundamentalmente esta
emparentada con el ejercicio democrático. Sin espacio democrático en el interior del
mundo del trabajo, las reglas se vuelven rígidas y se dislocan. Sin espacio
democrático en el interior del mundo del trabajo, las reglas se vuelven rígidas y se
dislocan.

.C
Conclusión: El trabajo ocupa un lugar central en la formación del vínculo social. Puede
generar lo peor y por el contrario puede generar lo mejor. Actualmente produce
prácticas perversas. En numerosas empresas se aprende a participar en detrimento
de otros, en actos q se reprueban. Aquí y allá se aprende a cometer injusticias y a
DD
desestructurar el vínculo social, las pertenencias y las solidaridades. Pero por el
trabajo también puedo beneficiarme, puedo emanciparme, puedo encontrar
reconocimiento.
LA

BARÓ: “Procesos psíquicos y poder”

La psicología política puede entenderse de 2 maneras:


FI

1)La psicología de la política: el análisis y la comprensión psicológica de los


comportamientos y procesos políticos

2)La política de psicología o la psicología en cuanto política: representa unos


determinados intereses sociales y x lo tanto, sirve como instrumento de poder social.


La psicología, el quehacer psicológico teórico y aplicado, está condicionada por los


intereses sociales en juego. Se debe examinar lo q de psíquico hay q hacer político de
nuestras sociedades.

La psicología debe estudiar los hechos políticos xq son personas o grupos los que lo
realizan. Se trata de acontecimientos humanos.

Lo psíquico puede ser un elemento importante en la determinación de algunos


acontecimientos políticos y por lo tanto, la psicología tiene un aporte que hacer el
análisis político. En 2° lugar, la psicología no puede pretender convertirse en la

135

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


hermenéutica de la política o dar la razón a todo el ámbito de la política, el aporte
específico de la psicología debe reducirse al examen del comportamiento político, es
decir, a la política en cuanto es actuada por personas y grupos.

¿Qué es lo que define a un comportamiento como político? La especificidad política de


un acto la otorga la relación de sentido con las fuerzas y el orden existente en una
determinada formación social. En la medida en que una actividad promueva los
intereses de un determinado grupo social y que afecte o influya en el equilibrio de
fuerzas sociales y en el orden social tal como se encuentra en un determinado

OM
momento, esa actividad tiene carácter político. No son los actores ni los actos los que
determinan el carácter político. En la medida en que este acto ejerza un influjo, a favor
o en contra, de mantenimiento o de cambio, en el sistema existente, tiene un carácter
político ya que de alguna manera contribuye al mantenimiento o alteración de un
orden social.

.C
Psicología política ฀ Surgió como disciplina académica entre la 1° y la 2° GM. Tiene
DD
por objeto el estudio de la interacción de los procesos políticos y psicológicos
(dirección bidireccional). Así como las aptitudes cognoscitivas limitan y afectan la
naturaleza del proceso de toma de decisiones políticas, tmb la estructura y el proceso
de la toma de decisiones políticas afectan las aptitudes cognoscitivas.
LA

Es el estudio de los procesos psíquicos mediante los cuales las personas y grupos se
conforman, luchan y ejercen el poder necesario p/ satisfacer determinados intereses
sociales en una formación social. Esta definición contiene 3 elementos esenciales:

●Intereses sociales: la oposición de los intereses de las clases sociales ponen en


FI

juego la actividad política

●Articulación en procesos psíquicos: los intereses sociales son actuados en c/


situación x actores concretos, personas o grupos.


●Constitución, lucha y ejercicio del poder: puesto que el comportamiento político


persigue avanzar unos intereses sociales en el interior de una formación social,
requiere de poder, es decir, de la capacidad de imponer esos intereses frente a otros
contrarios. La articulación psíquica involucra 3 aspectos:

−Constitución del poder: la psicología política trata de examinar en qué medida la


mediación de personas y grupos contribuye, positiva o negativamente, a potenciar la
satisfacción de unos intereses sociales. El psiquismo constituye un recurso de poder,
el carácter de las personas, su fortaleza o debilidad, la consistencia o la inconsistencia
de sus actitudes, se convierte en una fuente que da o quita poder a la hora de articular
los intereses sociales.

136

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


−Ejercicio del poder: los actores pueden tratar de lograr que avancen unos intereses
sociales mediante comportamientos que ponen en juego distintas formas y cantidades
de poder.

−Lucha x el poder: la búsqueda de satisfacción p/ unos determinados intereses


sociales supone la confrontación con aquellas otras fuerzas que pretendan llevar
adelante otros intereses sociales.

OM
Si la psicología social debe enfocarse al análisis de lo q de ideológico hay en el
comportamiento humano, la Ps. Política tendrá que examinar lo q de ideológico haya
en el comportamiento político. La psicología política es un apartado de la psicología
social q x definición trata de promover unos intereses sociales, es decir, es ideológica.

.C
Análisis psicosocial del poder establecido
DD
Se habla de finalidad objetiva del comportamiento político p/ indicar su independencia
de la CC subjetiva de los actores. El carácter político de un comportamiento no
depende de que sea pretendido conscientemente x quien lo realiza o de que su
finalidad sea adecuadamente reflejada x la CC del actor.
LA

El poder desde una perspectiva psicosocial constituye una característica que surge en
las relaciones sociales, tanto las que se dan entre los individuos como las que se dan
entre grupos. Surge a partir de los recursos q c/ relación aporta a los distintos actores
y permite afirmar, aun antes de que la relación tenga lugar, q tal actor tiene mas poder
q tal otro con respecto a determinado objetivo. El carácter mismo de las relaciones
FI

humanas se define en buena medida por el poder que en ellas actúa. Características
del poder:

●Reside en los actores, pero no en cuanto individuos aislados, sino en cuanto se


relacionan.


●Se basa en los recursos de que disponen los actores en una determinada relación.
Cuanto más y diversos recursos se posean más posibilidad hay de q se logre poder en
las relaciones sociales.

●Se define frente a unos objetivos concretos: se estructura con respecto a su fin.
Busca el control social en un sentido más amplio, es decir, el sometimiento del orden
social a unos determinados intereses grupales o de clase.

137

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


●No es externo, sino que configura esencialmente el carácter de la relación e incluso
el carácter mismo de los actores que se relacionan. Las relaciones humanas no son
simétricas, en ellas se produce esa diferenciación de recursos.

El poder político

El poder político es aquel diferencial de recursos que surge en las relaciones sociales

OM
y con el cual se trata de que el ordenamiento social y/o su funcionamiento respondan
a los intereses sociales de un determinado grupo o clase social. Ejercer el poder alude
a aquella situación en la cual un actor ha conseguido el control de aquellos recursos
estatales que le permiten orientar el sistema social en beneficio de los intereses que él
representa o canaliza. Aspectos constitutivos del poder:

.C
Los actores políticos en la relación: son articuladores de intereses sociales.

−Recursos disponibles en la relación: la comprensión del poder político de un


determinado actor requiere examinar los recursos de que dispone y puede utilizar en
DD
c/ relación y circunstancia específica.

−Objetivos buscados: es necesario preguntarse qué es lo que está en juego, qué es lo


que los actores pretenden realizar o conseguir. Es preciso vincular el objetivo concreto
q c/ actor pueda perseguir con los intereses sociales que articula.
LA

−Efecto histórico de poder: el surgimiento de poder en las relaciones políticas va a


definir de un modo primordial el carácter de esas relaciones así como el de los
mismos actores que intervienen en ellas.
FI

Chul Han, B. (2014) Cansancio de la información y Protocolización general de la




vida

Cansancio de la información

La masa no filtrada de informaciones hace que se embote por completo la percepción.


Y es responsable de algunas perturbaciones psíquicas.

El ifs (Information Fatigue Syndrom), el cansancio de la información, es la enfermedad


psíquica que se produce por un exceso de información. Los afectados se quejan de

138

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


una creciente parálisis de la capacidad analítica, perturbación de la atención, inquietud
general o incapacidad de asumir responsabilidades.

El ifs afectaba, en primer lugar, a aquellos hombres que en su profesión tenían que
producir una gran cantidad de información durante mucho tiempo. Hoy todos estamos
afectados por el ifs.

- Un síntoma principal del ifs es la parálisis de la capacidad analítica. Precisamente la


capacidad analítica constituye el pensamiento. El exceso de información hace que se

OM
atrofie el pensamiento. La capacidad analítica consiste en prescindir, en el material de
la percepción, de todo lo que no pertenece esencialmente a la cosa. En definitiva, es
la capacidad de distinguir lo esencial de lo no esencial. Así, el pensamiento es
siempre exclusivo.

Más información no conduce necesariamente a mejores decisiones. Hoy se atrofia

.C
precisamente la facultad superior de juicio por la creciente cantidad de información.
Cuanta más información se pone a disposición, más impenetrable se hace el mundo,
más aspecto de fantasma adquiere.
DD
La información ya no es informativa, sino deformativa; la comunicación ya no es
comunicativa, sino acumulativa.

- El ifs incluye también síntomas que son característicos de la depresión. La depresión


es una enfermedad narcisista. Conduce a la depresión una relación consigo mismo
LA

exagerada y patológicamente recargada. El sujeto narcisista-depresivo percibe tan


solo el eco de sí mismo. El mundo se le presenta solamente como modulaciones de sí
mismo. Se ahoga en el propio yo, agotado y fatigado de sí mismo. Nuestra sociedad
se hace hoy cada vez más narcisista, por las redes sociales como Twitter o Facebook
agudizan esta evolución, son medios narcisistas.
FI

- Otro síntoma del ifs se halla también la incapacidad de asumir responsabilidades. La


responsabilidad es un acto que está vinculado a determinadas condiciones mentales y
temporales. Presupone el carácter vinculante.


La promesa o la confianza, ata el futuro. Estas permiten estabilizar un futuro posible.

Los medios actuales de comunicación fomentan la falta de vinculación, la arbitrariedad


y el corto plazo. La primacía absoluta del presente nos caracteriza en la actualidad. El
tiempo se dispersa como mera sucesión de presentes disponibles. Y el futuro se
atrofia como un “presente optimado”. La totalización del presente aniquila las acciones
que dan tiempo, tales como responsabilizarse o prometer.

139

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Protocolización general de la vida

En el panóptico digital no es posible ninguna confianza. La confianza es un acto de fe,


que queda obsoleto ante informaciones fácilmente disponibles. La sociedad de la
información desacredita toda fe.

OM
La confianza hace posibles las relaciones con otros sin conocimiento exacto de estas.
La posibilidad de una obtención fácil y rápida de información es perjudicial para la
confianza. La crisis actual de la confianza se debe a los medios de comunicación, de
tal manera que la confianza como praxis social pierde importancia, ante la conexión
digital que facilita la obtención de información.

.C
Genera control. Así, la sociedad de la transparencia se acerca a una sociedad de la
vigilancia. Donde las informaciones pueden obtenerse con gran facilidad y rapidez, el
sistema social de la confianza pasa al control y a la transparencia.
DD
La posibilidad de una protocolización total de la vida suplanta enteramente la
confianza por el control. La sociedad digital de la vigilancia muestra una especial
estructura panóptica. Los habitantes del panóptico digital crean una red y se
comunican intensamente entre ellos. Lo que hace posible el control total no es el
LA

aislamiento espacial y comunicativo, sino el enlace en red y la hipercomunicación. Los


habitantes del panóptico digital no son prisioneros. Ellos viven en la ilusión de la
libertad, donde no pueden distinguirse la libertad y el control. La vigilancia y el control
son una parte inherente a la comunicación digital. Aquí cada uno observa y vigila al
otro, se deshace por completo la confianza y la sustituye por el control.
FI

Por ej. Google o Facebook se acerca a la de un servicio secreto, Este internet de las
cosas consuma la sociedad del control. Ellas envían informaciones sin pausas sobre
nuestro hacer y omitir, y contribuyen activamente a la protocolización total de nuestra
vida.


140

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Clases institucional

Teórico 1- Unidad 1

UNIDAD I: PSICOLOGÍA INSTITUCIONAL: SUBJETIVIDAD E INSTITUCIONES

1.1. Vitale, N. y García, M. (2020). Corrientes institucionalistas: Conceptos básicos y técnicas de


Abordaje.

1.2. Vitale, N.; Volz, F. y Méndez, C. (2012). Introducción a la Psicología Institucional.

OM
1.2 García, M. (2013). La psicología institucional como disciplina complej

1.3. Kaës, R. (1989). Realidad Psíquica y sufrimiento en las instituciones. pp. 15-33-.

Cuadro de escuelas!

.C
Psicología institucional

Es: Una práctica profesional, un ámbito de inserción laboral del Licenciado en Psicología. Un
campo de investigación-acción dentro de las Ciencias Sociales
DD
Se ocupa: De las instituciones, las organizaciones y las practicas (interacciones sociales) que en
ellas ocurren. Aborda lo institucional desde la especificidad de la subjetividad “EN”, “POR” Y
“PARA” las instituciones. Abordamos las organizaciones y vemos que pasa con las prácticas en el
interior.
LA

PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD- MORIN: Hay complejidad en donde quiera se produzca un


enmarañamiento de acciones, de interacciones, de retroacciones (…) pero también otra
complejidad que proviene de la existencia de fenómenos aleatorios (:..). La certeza que da la
ciencia, lo previsible a partir de los años 50 se empieza a teorizar la complejidad como un modo de
FI

pensar los acontecimientos y estas cuestiones azarosas, de estos sistemas, hay lógicas diferentes
que no es completo, no es lineal pero que desde allí podemos pensar ue de distintos aportes
podemos leer las distintas variables dentro de una organización y brindar un cierto sentido.
Pensamos A LA INSTITUCION como un entramado de complejidad


Definición nodal de institución – Kaes

“La institución es una formación de la sociedad y la cultura… es el conjunto de las formas y las
estructuras sociales instituidas por la ley y la costumbre: regula nuestras relaciones, nos pre existe
y se impone a nosotros: se inscribe en la permanencia”

“Comprender lo anterior requiere el esfuerzo intelectual y subjetivo de sortear la dificultad de ser


parte de la institución y que la misma sea una parte inconsciente pero constitutiva de nuestro
ser… De allí la herida (narcisista) que a modo de marca, debemos contemplar en nuestro
abordaje”

141

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Lo que plantea Kaes es que es en tanto constitución: La institución nos producen y nos hacen
como sujetos dotados de un aparato psíquico ( por eso nuestro narcisismo se ve interpelado) y
esto nos permite pensar, pensarnos. Las instituciones forman parte de un afuera pero
paradójicamente esas instituciones también nos constituyen y nos dotan del aparato de
pensamiento que nos permite pensar un aparato exterior y e s ahí que nuestro narcisismo
quedaría comprometido.

La psicología institucional es un ámbito de inserción profesional cuya unidad de analsisi son las
organizaciones, recorriendo transversalmente las instituciones que las determinan y las practicas

OM
organizacionales (objeto complejo y heterogéneo).

La singular composición estructural y dinámica de esas unidades puede manifestarse en diversos


modos y gradientes de sufrimiento institucional en los sujetos que las conforman.

Nos ocupamos de re (crear) herramientas e implementar estrategias con el objetivo de morigerar

.C
ese padecimiento (disciplina compleja).

Nos incluimos como elementos a considerar dentro del sistema de intervención ya que nuestra
participación no es neutral (implicación)
DD
Teórico 2

Unidad 1: Psicología Institucional. Subjetividad e instituciones

 Melera (2013) Tipos de instituciones


LA

Unidad 2: Estructura y dinámica en las instituciones: Lo manifiesto.

 Schelemenson (1991) La organización como objeto de estudio: siete dimensiones para su


análisis
Unidad 1-. MODALIDAD DE FUNCIONAMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES
FI

La psicología institucional requiere de una tipología: Responde a

 Para el análisis de las estructuras y dinámicas específicas de una organización


determinada.


 Como vía de acceso a los modos singulares de producción de subjetividad que posibilitan
las instituciones y que se materializan en las organizaciones.
Las instituciones democráticas tienen una distribución y ejercicio de poder jerárquicos de
conformación piramidal y con participaciones diversas (directa, participativa, etc). Además se
vinculan con las leyes y las normas con las regulaciones vigentes del contexto.

Las instituciones totales su característica distintiva consiste en una especie de cerramiento de la


organización del exterior. Practicas ligadas al control, encierro de aquellas personas que son
enviadas casi siempre contra su voluntad a este tipo de organizaciones. Sus prácticas apuntan a

142

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


una suerte de barrido de la subjetividad, este barrido se puede observar en prácticas que
estratifican el cuerpo ej: cárcel, manicomio, orfanato, conventos.

Las instituciones autogestivas su característica distintiva consiste en una distribución del poder
tendiente a la horizontalidad. Suele ejercerse una democracia participativa directa en formato
como asambleas. Su funcionamiento es o tiende a ser autofinanciado, tiende también a una
distribución equitativa de las ganancias. Ej: empresas recuperadas.

No existen organizaciones que cumplan a su totalidad alguna de las tipologías.

OM
Siete dimensiones de análisis (ligado también a lo manifiesto y lo observable) de Schemelson

Organización (Schelemenson): Sistema socio-técnico deliberadamente creado para la realización


de fines específicos configurados alrededor de un proyecto concreto, tendiente a satisfacer

.C
necesidades manifiestas y latentes de sus miembros y de una audiencia externa. Mantiene
cohesión y eficacia mediante un sistema de autoridad basado en la diferenciación de
responsabilidades y en la capacidad. Igualmente diferencial de sus miembros. En su seno se
DD
despliega un conflicto social originado en la existencia de grupos significativos de poder en
interacción dinámica que pugnan por realizas sus intereses sectoriales. Finalmente, la organización
se halla inserta en un medio o contexto externo con el cual guarda una relación interdependiente
significativa, contexto poblado por entidades diversas con las que interactúa, colabora y/o
compite.
LA

La piensa como una imagen compleja multifacética. En cada organización estas dimensiones
siempre están pero se visualizan de distinta maneras.

Para poder hablar de organización primero existio una idea original, entre uno o varios. Es el
proyecto y es lo que le da la razón de ser a la organización, es lo que va a perfilar primero un
FI

entramado mental para después llevarlo a una puesta a prueba y ver el efecto que puede tener
esa organización. De ese proyecto se desprenden distintos objetivos, el principal objetivo es del
cual se van a derivar los otros y de en base a los cuales se van a armar las tareas.


Hay distintos niveles de complejidad de las tareas y distintos elementos que se utilizan. Propone
pensar que todas las tareas tienen la misma importancia; tanto las tareas principales como las
secundarias.

Existe también una estructura organizativa que habla de los niveles de comunicación que se
establecen en una organización, de los roles, las funciones, los niveles de liderazgos. Pueden
coexistir distintas estructuras (formal con organigrama, una estructura presunta que es aquella de
que los miembros de una organización suponen que funcionan, la estructura existente que es la
que realmente funciona y la estructura requerida que sería lo ideal para esa organización en
particular) dentro de una misma organización.

143

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Otra dimensión es la relaciones interpersonales o las dimensiones intersubjetivas, allí plantea dos
ejes: un eje vertical (el eje de la autoridad y como esta se relaciona con los empleados) y el eje
horizontal (los pares, los compañeros).

Otra dimensión es el aprovechamiento de los recursos humanos; de qué modo se puede pensar
que el sujeto trabajador pueda sentirse lo mejor posible dentro de su ámbito de trabajo. Que
pueda vincularse con su trabajo de una mejor manera y así rendir al máximo. Que la tarea, el
sueldo, la carrera sea acorde al puesto y al sujeto. Que el espacio de trabajo sea confortable, que
haya elementos adecuados, adecuadas condiciones de higiene, etc.

OM
Los grupos internos de poder; lo que sería el eje jerárquico (quien ejerce jerarquía y toma
decisiones) y un eje sindical (representativo), en función también de los pares. A veces
encontramos alianzas diferenciales, vemos grupos que no responden a la diferenciación antes
mencionada.

.C
El contexto, es otra dimensión, que puede ser micro o macro

Si se modifica alguna de las dimensiones se modifican las otras. Hay dimensiones que emergen en
determinadas situaciones y toman mayor importancia, es importante observar esto ya que forma
DD
parte de la singularidad de esas organizaciones.

Teórico 3:
LA

Unidad 2:

Tema 1: Algunas configuraciones organizacionales: PyMES, empresas familiares, organizaciones sin


fines de lucro.
FI

Bibliografía:
 MyPime y Empresa familiar- Perez
 La empresa familia- Press


MyPimes y Empresa familiar- Lorena Perez

Pymes: un tipo de empresa con características distintivas, que posee dimensiones con limites
ocupacionales y financieros prefijados por los estados o regiones. Según: cantidad de empleados,
volumen de negocios, ventas brutas anuales. En este tipo de organizaciones prima la definición de
la economía, el modo de producción: es decir se define por eso que está establecido en el marco
legal.

Empresa/organización: UNIDAD ECONOMICA SOCIAL en el que el capital, el trabajo y la dirección


se coordinan para lograr una producción que responda a los requerimiento del medio humano

144

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Economía: Ciencia social que estudia: la extracción, producción, distribución, y consumo de bienes
y servicios. La forma en la que las personas sobreviven prosperan y funcionan.

¿Por qué hay interés en las Pymes?

Son las más aptas para los requerimientos del mercado actual. El mercado actual que se fue
modificando, no es el fordismo que trabaja con el modelo de producción a largo plazo si no que el
mas adaptado es el que tiene una producción más ligera y adaptativa al modelo de mercado. En
una organización como unidad funcional esta en convivencia ambos modelos.

OM
Como psicólogos, debemos intentar que aquellos que nos consultan puedan distanciarse
suficientemente para poder distanciarse y enfrentar los conflictos que puedan llegar a haber de
cómo llevar a cabo la tarea.

Características de MIPYMES

.C
Favorables:

 Naturaleza heterogenea, orginiladidad


 Estructura sencilla descentralizada y flexible
DD
 Comunicación dinámica e inmediata
 Escala de operación eficiente pequeña
 Conviven solidariamente con Grandes Empresas
 Permiten equilibrio regional
 Grandes generadoras de empleo.
LA

Desfavorables:

 Predomina la falta de planificación y equidad comunicativa. Lo administrativo es


FI

rudimentario.
 Carecen de estrategias y abusan de la intuición. Prevale la desinformación sobre el micro y
macro contesto.
 Baja productividad, orientación al esfuerzo


 Financiamiento restringido. Comprometen patrimonio personal.


 Ciclo de vida reducido.

Lorena Perez propone un modelo diagnostico dividido en 3 etapas: Origen, profesionalización,


potenciación y con otros tres ejes: proyecto fundador, estructuras organizativas, cultura
organizacional.

145

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La empresa familia- Press
Empresa familiar: Surge en la conjunción de familia-empresa. Es una familia que maneja un
negocio del cual es propietario o un negocio propiedad de una familia que, además, la gestiona. Es
un sistema interrelacionado donde entran en juego las familias, un contexto, un negocio y un
capital.

Las empresas familiares pueden ser:

Pequeñas: Primero la familia

OM
Grande: Primero la empresa

Hay distintas etapas en el crecimiento de las empresas:

ETAPA 1: Recién iniciada, fundadores entre 25 y 35 años, EMPRESA CHICA, hijos pequeños, años
difíciles, placer por el éxito y temor al fracaso.

.C
ETAPA 2: 10-20 años de creada. Padres 40-50 años. Hijos de 15-25 años. Empresa crecio y se
complejizo. Sensación de soledad en decisiones, dudas de pedir ayuda. Mayor confort en lo
económico. Busca estabilidad y continuidad. Desarrollo personal y crianza de hijos.
DD
ETAPA 3: 20-30 años de creada. Padres de 55-65 años. Hijos aprox de 40 añs. Lugar bueno en el
mercado, busca nuevos negocios. Cubre puestos importantes no familiares. Ambivalencia:
retiro/demanda hijos. Mayor confort y mayores necesitades. Transición ordenada de mandos.
Integridad, unidad de familia
LA

ETAPA 4: Mas de 30 años de creada. Padres de 65-80. Hijos 50 años. Empresa consolidada,
diversidad de intereses, incorporación de tercera generación. TEMOR FRENTE A LOS NUEVOS Y A
LA CONVIVENCIA. Expandirse y sobrevivir. Integracion y armonía. Familia grande y unidad.
FI

Hay ventajas y desventajas:

Ventajas:

 unión de socios por bien familiar




 Confianza en relaciones
 Lealtad de emplead/pertenencia
 Permanencia proyecto
 Visión a largo plazo
 Menor burocracia
 Mayor dedicación a la organización
 Mayor preocupación por calidad

146

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Desventajas:

 Confusión familia empresa


 Empleabilidad remuneración
 Ingreso puerta grande
 Síndrome hijo patrón
 Peso de la antorcha
 Demora en transición
 Liderazgo unipersonal

OM
 Dificultad para manejar hijos
Ante la imposibilidad de evitar pasiones, lo que podemos hacer es aprender a convivr con ellas,
buscar la manera de canalizarlas hacia el bien común (de la empresa y la familia) de modo tal que
contribuya a la convivencia tanto en el afecto como en la toma de decisiones.

Teórico 4: Unidad III: Estructura y dinámica en las organizaciones: Historia y cultura

.C
Bibliografía:

 Malfe- Fantasía e historia. Pp 133-139


DD
 Ulloa -Piscología de las instituciones: Una aproximación psicoanalítica

Malfe- Fantasía e historia


LA

HISTORIA: COMO FLUJO CONTINUO QUE NO ES LINEAL NI PROGRESIVO: Vico.

Enlaces fantasmasticos: La historia de las comunidades o instituciones tiene transformaciones que


las hacen posible, la historia son en base a los relatos que esas comunidades o agrupamientos
hacen de si mismas. No son relatos objetivos, se sostienen en una fantasmatica colectiva.
FI

La psicología institucional trabaja con:

 Discursos de los actores institucionales


 Dan cuenta de un flujo y reflujo histórico del agrupamiento


 De las transformaciones libidinales de la estructura


 De la fantastamitca que se expresa en los relato y versiones de los hechos y experiencias
históricas

Ulloa -Piscología de las instituciones: Una aproximación psicoanalítica


Primero piensa a la practica desde una perspectiva psicoanalítica, busca teorizar la práctica, no
hacer una teoría.

Institucion: pensar desde un concepto ambiguo:

147

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


 organización social: grupo de personal, con un objetivo y un emplazamiento geográficos
 Proceso de insittucionalizacion: conductas no conscientes que deben ser estabilizadas
De las dos surge: ORGANISMOS INSTITUCIONALES. Toma la forma de un cuerpo que tiene vida,
que se mueve y plantea que tiene una similitud con la cuestión antropomorficaes por que las
situaciones de las organizaciones son soportadas por los sujetos.

3 distribuciones: geográfica, tiempo y responsabilidades (Poder mantener ciertas regularidades


observables en la dinámica institucional

OM
 Observables: movimientos
 Puntos de contacto: articulaciones (Punto de contacto y de referencia, punto de
encuentros y anclaje que nos permiten escuchar que es lo que sucede en una institución).
 Fractura: nivel manifiesto y latente
Metolodologia clínica

.C
DD 3 MOVIMIENTOS
LA
FI


Los movimientos mantienen a la institución en constante tensión, son fuerzas contrarias ej:
integración-dispersión.

148

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Teórico 5: Unidad III: Estructura y dinámica en las organizaciones: Historia y cultura

Bibliografía:

Malfé- Pertinencia y actualidad en la noción de cultura para la psicología institucional.

 Parte 1:
Hay más de una disciplina, que se ocupa del concepto Institución. Cada disciplina modela y define

OM
al concepto de distinta manera acorde a sus objetos e intereses. (Historia, antropología,
sociología, economía, ecología, etc).
Hay distintas corrientes que se ocupan de esta noción y cada una va modelando el objeto de
distinta manera (psicoanalítica, análisis institucional, psicología social norteamericana, etc)

 Parte 2:

.C
Se adentra en distintas corrientes antropológicas que abordaron el concepto de cultura. Malfé
hace un pequeño barrido de distintas corrientes. Diferencia autores que ponen el acento en los
aspectos simbólicos de la cultura y otros en los aspectos materiales. Se ocupa de tomar toda una
DD
corriente antropológica: ANTROPOLOGIA CULTURAL. Toma todas las definiciones de cultura y
arma un diagrama, un mapa para analizar la cultura y descomponerla en sistemas y subsistemas.
Hay 3 polos cratesis (sistema político), la physis (condiciones materiales), semiosis (sistema de
significación e información de los procesos).
LA
FI


149

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Lo más importante: El triangulito: DISCURSOS, PRACTICAS, INTERCAMBIOS QUE SIGUEN PAUTAS
INSTITUIDAS (MAS O MENOS HETEROGENAS) SUJETAS A TRANSFORMACIONES. Modos de pensar,
de hacer las cosas.

Se ocupa de ver como la noción de cultura ha sido tomada y reformulada por distintas corrientes.
A partir del desarrollo de la antropología y el diagrama; habría 3 sentidos en la noción de
cultura.
1. Avatares (históricos) de la estructura libidinal urdimbre mítica (ideológico

OM
fantasmatica
2. Sentidos restringidos en el discurso de las ciencias del hombre (noción de cultura
en las organizaciones ejemplo)
3. Sentido amplio en el discurso de las ciencias del hombre (antropología)

.C
PSICOLOGIA SOCIAL DE LAS ORGANIZACIONES-CULTURA ORGANIZACIONAL

 Tradiciones y usos

DD
Modos tradicionales. La cultura cambiante de una fábrica, Jaques que se apoya en
una definición típica de cultura, una forma de hacer que suele ser estable en el
tiempo, adoptando un carácter de tradición y costumbre
 Altschul y Muchik- Manejan ciertas nociones que apuntan a descomponer la
noción de cultura organizacional en un modo de hacer la tarea, en un modo de
LA

vincularse y hacer uso de los recursos.


 Valores y creencias, leyendas. Peters y Waterman.
 Aspectos no conscientes que la “cultura” imprime Barnard, Selznick y Weick
FI

Malfé sostiene que la noción de cultura organizacional no se ajusta a la noción de cultura


de psicoanálisis, dice que no es correcta ni incorrecta. Sostiene que hay que considerar que
la cultura está conformada por discurso y narrativa que imprimen un modo de hacer que
se termina instalando como tradición se sostiene no exclusivamente como NO SABIDO, si


no que LA CULTURA ORGANIZACIONAL SE ASIENTA SOBRE UNA FANTASTAMTICA


COLECTIVA QUE ES LO QUE PERMITE CONFORMAR UN ENTRAMADO VINCULAR VIA LIBIDO
Y ES A SU VEZ LO QUE ACTUA COMO COMBUSTIBLE, COMO DESEO QUE SOSTIENE EL
ENTRAMADO COLECTIVO Y RECIEN AHÍ ACCEDEMOS A LA CULTURA ORGANIZACIONAL!

Toma entonces al concepto de DISPOSITIVO de Focault, pensando entonces a la cultura


conformada como prácticas, discursos, intercambios que se puede descomponer y que se
sostiene por una estructura libidinal a la cual se accede por el libre discurrir.

150

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El sostén de la estructura libidinal es una matriz histórica mítica.

OM
.C
DD
LA

Si hay cultura, no es exclusivamente por el ejercicio del poder, ni por la determinación de


las condiciones materiales (physis). Lo que define una cultura es LA SEMIOSIS, los
discursos que se conforman colectivamente y son impensables, sin acudir a un sostén
FI

inconsciente.

_______________________________________________________________________


151

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Teórico 6: Unidad IV: Estructura y dinámica de las instituciones

Bibliografía:

 Kaes- Realidad psíquica y sufrimiento en las instituciones


RESUMEN CLASE 1:

OM
.C
DD
LA

Institución: nos antecede, se nos impone. Regularidades sociohistoricas que nos moldean, no
FI

solamente son una formación social y cultural si no que forma parte de nuestra construcción
psiquica. Todos aceptamos por ley o por costumbre.

No es solo una formación social y cultural si no que forma parte de nuestra constitución psiquica,
de funciones psquicas múltiples. Este es el punto donde aparece una dificultad para pensar a la


institucio con un objeto de pensamiento y las reúne en 3 conjuntos de dificultades.

Dice que son dificultades narcisistas y objetales:

1. Poder pensar a la institución en tanto objeto, objeto de pensamiento ¿Cómo se puede


pensar por fuera si forma parte nuestro?
2. Pensar la función de meta-marco que cumple la institución, que debe sostener y funcionar
sin que el sujeto lo sepa. Debe brindar protección, seguridad sin que el sujeto lo sepa.
Debe ser un marco mundo.
3. Tiene que ver con ser la parte interviniente instituyente y constitutiva de la institución. La
institución forma parte nuestro y a la vez la construimos

152

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La institución las piensa como cuarta herida narcisista, como un descentramiento del hombre.

¿Cómo cumple sus funciones la institución?

A través del aparato psíquico del grupo. Ordena la realidad psíquica del sujeto singular, el aparato
psíquico del agrupamiento, se sostiene en función del vínculo que se establece con el otro, con la
institución y permite dar sentido a procesos y lógicas heterogéneas.

CLASE 6:

OM
Formaciones inermediarias:

Contrato narcisista: Concepto que toma de Piera, un lugar que es ofrecido y significado para el
grupo, ya estaba significado antes de que el sujeto entre en la institución, en tanto uno se sostiene
en ese lugar sostiene el discurso del antepasado fundador, desde allí se sostiene lo filogenético y
lo ontogenético. Reproduzco aquellos lugares que fueron simbolizados por otros. En este

.C
mandato se puede dar una ruptura, donde se pueden dar ciertas crisis a nivel instituciones.

Pacto de negación: Contracara del contrato narcista. Es mantener espacios psíquicos comunes
(acallar las diferencias, del orden de lo que NO puedo tocar de satisfacción libidinal y narcista) que
DD
debe ser reprimido, negado. Las diderencias son silenciadas en función de un ideal, estar juntos
por que formamos parte de estos.

Cuando fracasan; aparece la violencia, niegan la existencia del pacto

Las formaciones intermediarias son las que se deben ir ajustando en función de las practicas y
LA

los lugares que pueden ser ocupados.


FI


153

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El trabajo en las instituciones, en las organizaciones, el SUFRIMIENTO INSTITUCIONAL se sufre de
nuestra relación con la institución. Plantea FUENTES de sufrimiento: el hecho institucional en sí
mismo (el trocar la satisfacción pulsional por pertenecer, es lo que nos constituye como sujetos
sociales), por la institución en particular (sufrimos por las características particulares de una
institución, por aquello que la estructura y la dinámica de la institución hace en nuestra relación) y
sufrimos por el sujeto en singular (no todos pueden estar en un lugar simbólicamente asignado).

OM
.C
DD
LA

TEORICO 7: Unidad 4: Estructura y dinámica de las organizaciones: Lo latente


FI

4.3 Dimensión vincular: estructura libidinal

 BIBLIOGRAFIA: Zukerfeld- Poder del amor y poder del temor


“El hecho de repensar sobre nuestras prácticas y nuestro rol profesional nos invita a reflexionar


críticamente y a analizar las acciones realizadas para introducir así mecanismos de corrección de
rumbo, de reconocimiento de errores, de transformaciones de patrones en tanto en el ámbito de
la docencia como en el trabajo institucional.” Vitale.

Zukerfeld señala la causalidad de Freud; ¿Qué dice? Que los miembros toman un mismo objeto
exterior depositad en el ideal del Yo. Y de ahí sucede un segundo momento: la identificación.

“Tal masa primaria es una reunión de individuos que han reemplazado su ideal del yo por un
mismo objeto a consecuencia de la cual se estableció una reciproca identificación del yo. “

El núcleo compartido de las instituciones que analiza Freud es: LA ILUSION DE EXISTIR UN MISMO
LIDER QUE LOS AMA A TODOS POR IGUAL.

154

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Hay distintos componentes vinculares afectivos que circulan en las distintas formas de
organizaciones ¿Qué comparten las instituciones? La ilusión como estructura. Los componentes de
amor y de temor se mezclan y dan PODER.

Zukerfeld sostiene que el amor y el temor ya aparecían en las instituciones más arcaicas

Evolución y tipos de poder

Propone pensar que el poder crece basado en el amor y en el temor. Zukerfeld alerta sobre el

OM
peligro de que el poder del temor lleve y termine al poder del amor que nos llevaría a una
indefensión absoluta: lo llama SUMISION ABSOLUTA, siendo la tarea de la psicología poder volver
a separar estos componentes afectivos y que ya no sea sumisión si no OBEDIENCIA (amor) y el
SOMETIMIENTO (temor).

Desde la psi institucional, se pretende atravesar aquella sumisión. Pensar las instituciones hoy,
recorrer su historia, develar su estructura, ocuparnos del surgimiento de los sujetos dentro de

.C
ellas, es una forma de sostener las instituciones de la democracia en este momento particular de
nuestra historia.
DD
LA
FI


Teórico 8: UNIDAD 5 CORRIENTES DE ABORDAJE: ANALISIS INSTITUCIONAL

Definición de institución de Lourau

155

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Instrumentos de análisis, dispositivo de intervención.

Definición de institución de Lourau:

A. Una norma universal: Actos sociales en lo abstracto ej: la norma universal del matrimonio.
B. El acto de fundar, de fundar una familia
C. Las normas sociales visibles; lo material, las organizaciones ej: una escuela con una
materialidad y con un tiempo y un espacio con un régimen sindical, estatutario,etc.
Estas tres maneras de nombrar la institución no es lo mismo, no tienen el mismo contenido en su

OM
interior. Las descompone entonces, en su interior basada en la dialéctica hegeliana.

En el inicio: momento de lo universal, de lo afirmativo (MOMENTO DE LA UNIDAD POSITIVA, en


tanto verdadero, afirmativo pero en lo abstracto) ej: matrimonio heterosexual

Hay un momento de lo particularidad (MOMENTO DE LA NEGATIVIDAD ANTERIOR) Ej: matrimonio


gay, viudos. No por estar dentro de este momento se es pasible de una sanción, no legal por lo

.C
menos, social es otra cosa. No existen particulares para siempre, es un momento instituyente,
donde desde la grupalidad es más pasible los cambios.
DD
En el tercer momento, lo singular (MOMENTO NEGACION DE LA NEGACION). Se dice que el
momento particular ya no queda más dando vuelta como una lucha si no que se plasma en un acto
concreto y se dota de una legalidad. Ej: el matrimonio igualitario es reconocido. LUEGO SE VUELVE
AL MOMENTO UNIVERSAL, ESO PARTICULAR QUE LUEGO FUE SINGULAR TERMINA SIENDO
UNIVERSAL.
LA
FI


CAPITULO 7: Hacia la intervención socio-analítica.

¿Qué es lo que permite construir una situación analítica?

156

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Distingue condiciones teóricas (hipótesis de que los grupos o los individuos mantienen con las
instituciones una relación de no-saber en cuanto al lugar que los actos sociales ocupan en una
organización social cualquiera, osea nuestra incidencia y lugar) y condiciones practicas (requieren
instrumentos de análisis).

El concepto de segmentaridad: Lourau dice que los agrupamientos de definen, no solo en su


unidad positiva (primer momento de universal), si no que se ven afectados por los sistemas de
referencia y pertenencia de cada uno de sus integrantes. Pero la unidad positiva va a ser negada,
los integrantes la niegan porque traen consigo otros grupos de referencia y pertenencia que

OM
componen indefectiblemente una negación. A su vez esa negación va a ser negada y de ahí se
empiezan a dar condiciones para hablar de polisegmentaridad.

La noción de transversalidad; Las posibilidades que….. Lo que suele suceder es que los grupos
también pueden tender a no-saber de la polisegmentaridad ( tendencia: al grupo objeto, no puede
pensarse o trabajarse más allá de ser objeto de otra cosa} Hay dos tipos de grupo objeto; EL A

.C
(SECTA QUE SE CIERRA SOBRE SI MISMO O BANDA POR EJEMPLO QUE SE UNE PARA UNA SOLA
COSA) Y B ( SOMETIDO, DEPENDIENTE DEL EXTERIOR)

La noción de implicación y distancia; La implicación vinculada con el saber o no saber de los


DD
agrupamientos en tanto lugar de actores sociales ocupa en su conjunto. La distancia se vincula con
lo que se pueda trabajar con ese lugar social que los agrupamientos sociales ocupan. Ambas se
dividen a su vez en Practica o Institucional y a la vez cada una de ellas se dividen en tres:
Sintagmática (la práctica misma de los agrupamientos), paradigmática (los esquemas que
componen nuestro saber), simbólica (la que más se ve y la que menos se piensa, vinculada con los
LA

sistemas de parentesco, las formas instituidas de vincularlos y comunicarnos).

La transferencia insitutcional; la implicacion y la distancia va a determinar que tipo de relacion


mantenemos ocn las instituciones en tanto que tanto saber o no saber se tiene respecto de la
distancia con nuestra practica, con las relaciones de saber o no saber con las instituciones que la
FI

determinan. Es el producto de tdos los conceptos anteriores

La contratransferencia se liga mas a lo que es el dispositivo; lo que el analista observe del saber-
no saber sobre los actores sociales respecto de su lugar, no solo en la organización, El analista va a


hacer una provocacion (acting out). Tiene que ver con el dispositivo de intevencion, consiste en
provocar algo del orden de lo instituyete que poga en crisis a la institucion establecida como algo
naturalizado.

157

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
ANALIZADOR

 Persona, grupo o situacion


 Revela la estructura oculta
 Contradiccion

.C
 Negacion de un instituido
 Emergencia de lo instituyente.
 Desviantes ( ideologicos –universal- , libidinales –particular- , organizacional – singular-)
DD
Un dispositivo de intervención socio analítico: Plantea una ASAMBLEA, abierta y permanente,
voluntaria y participativa, con la regla de decirlo todo. Apunta a favorecer la emergencia de
analizadores, para que así tanto los grupos como los analistas puedan analizar sus implicaciones
para que se logre desnaturalizar los instituidos que componen esa organización: las maneras de
vincularnos, etc y a partir de ahí generar la promoción de procesos instituyentes,
LA

Teórico 9: UNIDAD 6- ESCUELA DE SOCIOPSICOANALISIS

Bibliografía:

 6.1 MENDEL
FI

 6.2 MAGAZ
Democratización de las instituciones

Ambos textos apuntan a pensar algo que actualmente escuchamos; apelar a la democratización de


las instituciones. Aparecen ciertos elementos del orden de lo universal: ej: Democracia.

Hay algo de una fuerza antropológica en el hombre que quiere dominar aquellos atributos que
realiza, esto que, realiza en función de la fuerza de apoderamiento. Algo que constituye de lo
humano, en algún momento lo llama pulsión de existencia de poder pero en realidad no es
estrictamente pulsional, dice que es algo mas orgánico, anterior a lo psicológico: ACTO-PODER (o
movimiento de apropiación del propio acto). La necesidad de poder ser dueños, de validar
nuestros actos. ¿Qué es lo que evita empoderarnos de nuestros actos?

En contraposición aparece el concepto y fenómeno de: LA AUTORIDAD, en este punto, nos


permite pensar la autoridad, en relación a una etapa edípica, que nos permite ubicar en esa figura

158

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


de amor de los padres, que por temor a perderlo, se restringen ciertos actos. Estos modos de
vinculación, de estar en relación con los otros, es fácilmente trasladable a los modos de
vinculación moderna. Estos modos de pensar la autoridad esta sostenido en lo que el llama la
socialización identificatoria (Estos primeros modos de vinculación). Diferenciado esta socialización
de lo que se pretende de los individuos: Una socialización no identificatoria, es allí donde se
entrecruza la democracia.

En función, de los modos de democracia que conocemos (delegativa y participativa) la única


posibilidad de reforzar el endeble tejido social (es débil porque no hay algo de las instituciones que

OM
sostenga desde lo colectivo). La democracia participativa como manera de reforzar el tejido social
y la parte que nos constituye como individuos, la psicosocialidad.

¿Cómo se lleva adelante esto? En el lugar donde se puede reajustar y poner en práctica son los
espacios donde transita toda la vida de las personas: las instituciones. Las instituciones entendidas
como los puntos precisos, delimitados, es allí donde se puede desplegar algo del orden de la

.C
democracia participativa.

¿Cómo se lleva adelante la democratización de las instituciones?


DD
Mendel construye ciertos elementos teóricos para pensarlo:

Lo piensa en una pirámide jerárquica, donde cada uno se puede reunir y estar en esta división
técnica del trabajo: la clase institucional. Está compuesta de la división jerárquica del trabajo. Si
cada uno hace una parte se pierde el acto colectivo e integral del trabajo, el acto social se ve
LA

fragmentado. Tratar de poder pensarse en la globalidad del trabajo tiene que ver con este
movimiento de apropiación del propio acto, tener ese dominio y saber la incidencia que implica
mi acto en mí y en relación con los otros (en lugar colaborativo, no de poder sobre los otros).

La intencionalidad es poder ubicar de una manera permanente el tercer canal de comunicación; Si


FI

partimos de la base de que en toda institución hay dos canales de comunicación ya existente: el
nivel jerárquico (descendente y funciona en general) y un nivel horizontal, el sindical, donde se
está en función de los otros, los pares.

El tercer canal de comunicación apunta a instalarse en las organizaciones de forma permanente,




en el se necesitaría un ida y vuelta, es un acto de poder pensarse en función del trabajo lo que me
permite formar parte y tener acción directa sobre no perder de vista el acto colectivo del trabajo.

Mendel, parte de la concepción de que nos constituimos desde dos personalidades, en un


interjuego: una personalidad psico-familiar, lo que nos constituye en función de nuestra psiquis.
También debiéramos poder articular desde otros lugares, el transito que hacemos en otras
instituciones sociales que nos permiten vincularnos de otro modo; la personalidad psicosocial.
Nos permiten pensar algo de este modo de vinculación, de esta personalidad, desde modos no
identificatorio.

159

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


A veces hay una regresión del plano psicosocial al plano psico-familiar. Dice que debieran darse
ciertas condiciones para sostener y reforzar a nivel institucional este modo de personalidad
psicosocial.

DISPOSITIVOS DE INTERVENCION:

1. Dispositivo institucional de reflexión y comunicación sobre el trabajo (G.R.E.T).


2. Dispositivo de expresión colectiva de los alumnos (D.E.C.A)
Ambos dispositivos es que se queden de manera permanente, tienen puntos metodológicos que

OM
hay que tener en cuenta:

 Grupos homogéneos: Deben ser constituidos, desde grupos homogéneos, constituidos por
lo que antes decíamos: clases institucionales. Va a haber tantos como clases, se van a
encontrar trabajando en las organizaciones.
 Objeto de reflexión: Se trabaja en esos grupos y reuniones siempre está en relación con la

.C
tarea, con aquello que efectivamente estoy haciendo y que siempre implica a otro.
 Relaciones colectivas indirectas (informe):Se prioriza el modo de estar de acuerdo en este
grupo de pares y elevar un informe; el modo de transmitir aquello en lo que están de
acuerdo que tenga que ver con la relación mediatizada, no desde un delegado, no desde la
DD
regresión ( representante-padre- etc)
 Obligatoriedad de respuesta: el informe debe ser respondido. Esto también debe ser de
forma rigurosa, argumentada.

Este dispositivo se constituye como un espacio de poder, desde el modo de hacer, de tener
LA

sentido lo que hago conmigo incluyendo a otro. Tiene por un lado el ponerse de acuerdo intra-
grupo y la comunicación inter-grupo.

La apuesta del socio-psicoanálisis es:


FI

 Pensar otro modo de ejercer la autoridad en las instituciones


 Operar desde la psico-socialidad
 Aprendizajes sobre la construcción de lo colectivo.
Que nos permite pensar en el pasaje:


 Del individualismo a lo colectivo


 De la dependencia a la autonomía
 De la transgresión a las normas a la concertación colectiva
 De la apatía a la apropiación del poder en actos creativos

160

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Teórico 10: UNIDAD 7: PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL

Bibliografía:

 Etkin (2006) La organización viable Capitulo 1: PP 45-58


 Jaques y Amado (1995) Debate entre Elliott Jaques y Gilles Amado
¿El psicoanálisis alcanza para abordar las organizaciones?

DEBATE entre

OM
Elliot Jaques PSICOANALISIS APLICADO: Psicoanalista canadiense. Se hizo famoso por decir que la
organización son sistemas sociales como defensa contra la ansiedad inconsciente. Elaboro el
concepto de “Tiempo de discreción” como una medida psicológica de la responsabilidad de una
persona al frente de n proyecto sin conocer su conclusión. Estudio medicina y se formó con
Melanie Klein

.C
Gilles Amado PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL: Francés, psicoanalista. Trabaja en centros de
investigación para empresas ej: instituto montain.
DD
LA
FI


Organización requerida (Jaques): Plantea que es requerida por la naturaleza de las cosas, de las
cosas y las personas. Requerida en tanto cuales son los requisitos que tiene que tener una
organización para ser viable. Apuesta a poder definir los requisitos en términos de formula tal que
después sea ajustable a las personas que van a ocupar esa distribución de responsabilidad

161

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
PARA CERRAR EL DEBATE: Aparentemente estamos de acuerdo en cuanto a la tarea a realizar:
LA

desarrollar organizaciones sanas ( en mis términos, requeridas) a las cuales los seres humanos
reales puedan lograr satisfacción, y que contribuyan a aumentar el grado de confianza que existe
en la sociedad.

La cátedra: Como psicólogos institucionales diremos que apuntamos a la psicohigiene,


FI

completamente atentos a los contextos de producción y reproducción subjetiva e institucional


considerando el doble apuntalamiento sujeto/institución que nos enseña Kaes….

 Etkin (2006) La organización viable Capitulo 1: PP 45-58




LA ORGANIZACIÓN VIABLE

Organización: Es un marco de referencia, un conjunto de expectativas compartidas. Los individuos


y grupos forman parte de un esquema predefinido, pero también de un conjunto que ellos mismos
producen a través de la interacción y el trabajo cotidiano. No todo es producto del diseño previo.

Viabilidad: Posibilidad de satisfacer sus requerimientos internos o de sostenerse a sí misma.

 Valoración en relación a la “perdurabilidad” en el tiempo que implica una renovación


 Sin que ello signifique “refundar” porque los supuestos básicos (Schein) lo medular de la
cultura se mantiene y se configuran nuevas estrategias de acción en el contxto

162

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


 Lo recursivo viene desde adentro y asi como fortalece puede limitar cunado la
organización no es capaz de reaccionar de manera congruente a las políticas y demandas
ambientales
 Para conocer y reconocer esas recurrencias y su viabilidad, resulta propicia la aplicación de
la técnica conocida como F.O.D.A (FORTALEZAS Y DEBILIDADES INTERNAS DE LA
ORGANIZACIÓN Y OPORTUNIDADES Y AAMENZAS QUE OFRECE EL CONTEXTO EN QUE
ELLA SE INSERTA)
Atributos de viabilidad: Procesos recursivos (recurrentes, coherentes, que mantengan la

OM
consistentes a través del tiempo: si es rígida cuando cambia el contexto se rompe la organización.
Entonces tienen que ser recurrentes en cuanto a la identidad, cultura y estructura) que dan
plasticidad a las empresas para perdurar en el tiempo atendiendo a los cambios del contexto sin
dejar de satisfacer sus necesidades internas.

Teórico 11: PSICOLOGIA INSTITUCIONAL PSICOANALITICA

.C
Bibliografía:

 Ulloa –Psicología de las instituciones. Una aproximación psicoanalítica


 Malfé- Psicología institucional psicoanalítica
DD
 ULLOA
REPASO DE LO ANTERIOR:

- Aborda las instituciones en base a dos coordenadas en base a cual se desprende después
LA

la tercera: El tiempo, el espacio y responsabilidades. A su vez estas tres distribuciones se


conectan con los tres movimientos: integración/dispersión, vínculo real/fantaseado,
comunicación formal/informal, relación con el contexto. PLANTEA ASI UNA TERCERA
COORDENADA: LA ARTICULACION
FI


-
Ulloa usa conceptos importantes de la escuela inglesa que es necesario tener en cuenta para la
lectura del texto.

163

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-No habla de estructuras si no que habla de posiciones, no son evolutivas en sentido estricto pero
suponen una serie de fases o etapas: 1 esquizoparanoide (el cuerpo no constituido todavía como
una totalidad, vivido como en partes que luego gracias a los vínculos se formará como un todo.
Además lo afuera es vivido como amenzante. Cuando esto se supera se pasa a la parte 2), 2
posición depresiva (depresiva en términos de aceptar que no todo el afuera es para mí, que no
toda la sustancias del padre pueden ser para mí, las cuestiones edípicas a niveles de fantasía etc).
- Los conceptos de proyección ( NO PATOLOGICO, remite a los objetos parciales como boca, ano,
clítoris, vagina, pene, eses, alimento, saliva y las consecuentes emociones/sensaciones/afectos

OM
que se desprenden de allí. Lo que se pone afuera en realidad remite a los sentimientos agresivos
del niño), introyección ( incorporación que permite luego la identificación de todos los aspectos
que en la crianza son vividos como placenteros y generan confianza, ordenamiento, continuidad) e
identificación proyectiva (remite a que eso con lo cual el sujeto se identifica que puede ser vivido
como algo de afuera que el sujeto introyecta es la segunda fase de una fase anterior, localizar algo
propio en otro, con lo cual el sujeto luego se identifica)

.C
Desde la psicología institucional psicoanalítica, cuando se pensaba a la institución se la pensaba
como un espacio simbólico (Ulloa le dice pantalla), que se lo puede pensar siempre. Los aspectos
icc. Desagregados del self remite a la noción según la cual, el sujeto nunca se termina de constituir
plenamente como una totalidad, siempre hay un resto que no puede ser sintetizado/agregado en
DD
un sujeto total. Las instituciones vienen a cumplir esa función, la función que posibilita que los
sujetos que vivan en ella puedan depositar sobre la institución sus aspectos más agresivos, mas
regresivos y que, si la institución cumple la función de apuntalamiento psíquico posibilita que los
sujetos que la habitan puedan reintroyectar lo proyectado pero en términos de un
enriquecimiento subjetivo:
LA
FI


Lo que sucede cuando los movimientos y las distribuciones no están suficientemente articuladas
sucede que la institución no puede devolver lo proyectado en términos de enriquecimiento
proyectivo si no que sucede lo inverso: Si bien la proyección conforma una defensa contra la
ansiedad la institución debería cumplir con la función de enriquecer, cuando no lo hace lo que se
introyecta sigue estando en el plano de lo desagregado y a modo ICC, los grupos ante el riesgo de

164

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


que suceda eso expresan el malestar bajo formas sintomáticas, de trasgresiones a las normas y de
a veces incluso de enferman físicamente que impiden resoluciones formales. ACA ES CUANDO
ULLOA DICE QUE UNA ARTICULACION PERTUBADA CONSTITUYE UNA FRACTURA, cuando la
institución no cumple su función de apuntalamiento.

OM
.C
DD
 PSICOLOGIA INSTITUCIONAL PSICOANALITICA- MALFE
La práctica de la psicología institucional psicoanalítica consiste en una intervención
LA

esencialmente discursiva (Verbal) en ámbitos psicosociales de la vida cotidiana. Procura instaurar


en dichos ámbitos una situación en al que se haga posible la escucha analítica y, a partir de ella, un
trabajo interpretativo y (re) constructivo que ayude a hacer consciente y elaborar aquello
inconsciente (Reprimido) cuyo retorno estuviere determinando las fallas y rupturas de la
racionalidad (Coherencia discursiva) allí instituida; en esa situación también se hace necesario
FI

señalar (O) significar: aquello inconsciente (nodular, constitutivo) que preside formalmente toda
institución.


Necesitamos un espacio que propicie la escucha analítica, es recién cuando se puede instalar algo
de esto es que el trabajo del psicólogo (en tanto interpretaciones, reconstrucciones) que cuando
algo de la trama discursivas se presenta a modo de una imagen total, imagen ilusoria. Rompiendo
esta trama. OSEA APARTIR DE LOS OLVIDOS, LOS CHISTES, EN FUNCION DE UNA REUNION DE
GRUPO HETEROGENOS ES AHÍ DONDE ES POSIBLE LA RUPTURA DE ESTA CONSCIENCIA Y
APAREZCA ALGO DE LO ICC. En el discurrir libremente es donde se hilvanan distintas historias, se
pueden producir recuerdos, etc que son racionales. Cuando aparecen los olvidos, decimos que se
rompe esa trama y es la posibilidad de que aparezca algo de la fantasía que subyace al relato
construido colectivamente, tiene que ver con una fantasía dominante

165

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Para que el psicólogo sea convocado debe haber un deseo, deseo que aparece en esas fantasias,
en eso de lo denominado estructura libidinal, un deseo compartido de análisis que algo de esto de
que nos está sucediendo pueda ser escuchado e interpretado por otro.

Sostiene que los escenarios colectivos son los lugares privilegiados para que se desarrollen las
tramas pasionales, para que se pongan en acción las fantasías. Eso es lo que permite mover o no
eso encriptado, eso que aparece como “sufrimiento institucional”, poder ubicarse en el lugar del
salvador, si no en el lugar que esa estructura libidinal lo requiere. Hay que ilusionar en un principio
para después poder correrse y que algo de otra formación libidinal se constituya.

OM
Teórico 12: UNIDAD 9: Atravesamientos institucionales

 Lo social: contexto y empleo


 Lo político: procesos psíquicos y su relación con los procesos políticos
Robert Castel- Lo social

.C
Sostiene que no hay que pensar en marginales si no en producción de marginalización, no hay
pobres si no producción de pobreza, no hay excluidos si no producción de exclusión.
DD
Estratifica las poblaciones en un cuadro de doble entrada, donde pone coordenadas que le
interesa esclarecer para dar cuenta de cómo una población puede categorizarse o jerarquizarse
LA
FI


Lo que dice Castel, es que a la hora de hacer inversiones en las políticas públicas no hay que
hacerlas en las zonas de exclusión si no, el mayor presupuesto tendría que invertirse en la zona
vulnerable. Es decir, revertir el proceso por el cual se pasa de la vulnerabilidad a la exclusión
apelando a políticas públicas múltiples que permitan que la población vulnerable se vaya
integrando. ¿Por qué? Invirtiendo la dinámica, que se reduzca la zona de vulnerabilidad va a

166

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


derivar lógicamente, en que se reduzca la zona de exclusión (el que hace changa va a pasar a
trabajo en negro).

La inseguridad social.

Da cuenta de cuales tendrían que ser las prácticas concretas para sostener lo que el dice, una
paradoja, en el sentido que al dividir las protecciones entre civiles –derecho al tránsito, a la
identidad, etc- y sociales- vinculadas a la seguridad social ej: salario familiar, asignaciones etc. La
paradoja seria el riesgo de perder los derechos civiles y dice que hay tensión. Sostiene que la

OM
relación de tensión, donde el riesgo de perder la seguridad seria el reverso de la seguridad, se
explica porque las políticas públicas se centraron en el individuo, no de los grupos sociales.
TENSION QUE SE RESUMEN EN: TAN PRONTO SE ACCEDE A UN DERECHO, TAN PRONTO ESTA EL
RIESGO DE PERDERLO. TAN PRONTO SE ACCEDE A UN DERECHO, TAN PRONTO ESTA LA
POSIBILIDAD DE EXIGIR MAS DERECHOS

.C
¿Cómo combatir la inseguridad social?

Bloqueo financiero- Demografía (aumentan los años de vida, entonces hay menos que gente que
aporta para más gente que necesita una ayuda estatal ej: j ubilación)
DD
Plantea que se debe hacer un nuevo régimen de protección social que tenga

 Flexibilidad
 Diversificación
LA

 Individualización contrato/proyecto

 Solidaridad involucramiento de todos los sectores sociales


FI

 Sinergia en las prácticas de reinserción (si todos los sectores están involucrados se puede
apostar a que la seguridad social se sostenga en el tiempo aun sosteniendo la tensión)
Dar seguridad al trabajo


 Reivindicar los derechos.


 Apelar al derechohabiente: dar por sentado que no es lo mismo exigir un derecho que
pedir asistencia. No se trata de proteger a los débiles si no de reconocer derechos
 Plantea en cuanto al trabajo/Derecho, el trabajo ya no está conformado como estaba
conformado antes de trabajar en el mismo lugar toda la vida, hoy la movilidad es mucho
mayor, las posibilidades de inserción son más diversas, hay una hiperespecializacion pero
se requiere gente que a la vez sea multitaskin y en función de esto se plantea la necesidad
de políticas públicas que contemplen el derecho a la transición y a la formación
 Fragmentación en las situaciones laborales y las trayectorias profesionales

167

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Martin Baró- Lo político
Procesos psíquicos y poder

El texto se puede dividir en 3 o 4 partes- En la primera parte plantea como tendría que pensarse la
psicología política, la entiende como una psicología social y diferencia la psicología de la política de
la política de la psicología.
Se centra en como determinar lo político de un acto;
1. El carácter del actor: es decir, qué lugar ocupa en la sociedad

OM
2. El carácter del acto: que cosa haga
3. Sentido social del acto: quien, que ,donde (orden social)
Define que entiende por psicología política: Estudio de los procesos psíquicos mediante los cuales
las personas y grupos conforman, luchan y ejercen el poder necesarios para satisfacer
determinados intereses sociales en una formación social.

Atributos y características del poder como instrumento de la política:

.C
 Ejercicio: No se da, no se tiene si no que se ejerce. El poder está ligado a una acción
no a una posición, hay que hacerlo y para hacerlo hay que moverse y ejercitarlo
DD
 Relacional: Se da siempre en el marco de una relación, no es de uno. Esa relación de
poder siempre se da en :
 Diferencial de recursos: Entre las instancias que se están vinculando y que al generar
muchas veces intereses sociales divergentes se da esa pugna. La relación nunca va a
ser simétrica y fija, si no que va a ser determinada por esa diferencial de recursos que
LA

pueden ser amplios y variados. Nunca son determinantes e inamovibles.


Teórico 13: Unidad 9 y 10: Lo managerial: atravesamiento de la lógica managerial


FI

Vincent Gaulejac -Nicole Aubert : La cara oculta de una sociedad de conquista. El sistema psíquico
orgaizacional.

¿Cómo los fenómenos sociales se convierten en fenómenos socio-psiquicos de poder?




La postura de Gaulejac, es que los sistemas socio-psiquicos de poder movilizan la energía libidinal
para transformarla en fuerza de trabajo. Comienza a trabajar esto en un momento donde la lógica
gerencial-managerial se empieza a preguntar qué pasa con la competividad de las empresas que la
ponen como foco (década del 80), donde se empieza a presentar el concepto de excelencia
empresarial.

La otra autora, Nicole Aubert, estudio la relación de distintos tipos de gerenciamiento y la vida de
los sujetos. Trabaja con las patologías del trabajo y focaliza en la dimensión hiper-moderna de la
sociedad y como esta dimensión afectan las identidades individuales.

168

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Ambos comienzan hablar del sistema managinario, sistema psíquico organizacional, donde va a
haber dos modos de funcionamiento distinto pero conexo. Lo que plantean es un entre (como el
objeto transicional de Winnicot pero por fuera del interior del sujeto). Los autores van a decir que
hay dos sistemas laborales: las empresas jerárquicas (que buscan sujetos obedientes, que sigan la
norma, que no se salgan de la línea de trabajo esperable, donde hay un contrato narcisista muy
fuerte, donde hay una necesidad de pertenecer todo el tiempo y continuar todo el tiempo y
produce un HOMBRE TRADICIONAL) pero a su vez hay empresas manageriales (el sujeto está
motivado por el éxito a cualquier precio, la empresa es uno, la competitividad llega a limites

OM
extremos, se hace cualquier cosa para mantener el lugar, hay mucha libertad de acción y se ve
más confianza en la persona pero son organizaciones multinacionales, hombres luchadores, que
esta atrás de la carrera, se le dan mucha beneficios, es tan tentador todo lo que ta a cambio que
produce un HOMBRE MANAGERIAL).

Lo que los autores plantean es que no hay que solamente vivir para trabajar, que el trabajo de esta
manera te puede terminar quitando la vida.

.C
DD
LA
FI


169

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
LA
FI

Byung Chul Han- La protocolizacion de la vida




Lo tecnologico y lo virtual.

Atravesamientos institucionales: Lo virtual

Plantea que la masividad de internet construye un enjambre que no solo se compone de un


nosotros si no de una suma de individualidades. ( el ejambre se distingue de las masas clasicas)

Busca poder dar cuenta de como la aparicion de ciertas formas de sociabilidad masivisadas en
todo el planeta llevan a la conformacion de otros yos que no son tal cual las conociamos, otras
formas de vincularse y otra forma de ejercicio del poder que tampoco es tal cual la conociamos.

170

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Hoy ya no es el estado quien nos mira, si no las empresas que controlan la vida.

El autor plantea una paradoja de que ademas de que hay una transformacion que considerariamos
lo colectivo en tanto suma de indivdualidades sin alma ni nosotros es que las sociedades actuales
se han conformado a partir de lo que el llama un panoptico digital. En funcion de ciertos avances
tecnologicos nos encontramos en un panoptico digital, centrado en la circulacion de la
informacion, la transparencia de la informacion nuestra, la que vertimos por ejemplo en las redes
sociales, pero tambien en buscadores. Cada vez que hacemos una busqueda esa informacon
queda registrada y es vigilada, incluso nuestros lapsos y fallas en esas busquedas. Nuestro ICC

OM
queda disponible en esa virtualidad. La vigilancia tambien se hace dentro del enjambre; ej
denuncias en redes sociales, practicas de espionaje personalizado y cyberbullying.

En las instituciones contemporaneas, asi como la logica managerial produce el deseo de pertener a
cualquier costo, genera como el deseo de estar alli y el deseo de vigilancia. A SABIENDAS DE QUE
LO QUE COMPARTIMOS ESTA DISPONIBLE PARA TODO EL MUNDO.

.C
DD
LA
FI

Protocolización de la vida:


 Del Big Brother al Big data (toda la info disponible que está en internet)
 De la cárcel a la ilusión de libertad
 Del Estado a Google, Facebook y otras instituciones “virtuales”
 Prácticas de espionaje empresarial
 De la confianza al control
 Caso Acxiom y Google Glass
UNIDAD 10: Lo virtual, las instituciones y las subjetividades

Lo virtual como se entreteje con el poder, con lo social, con lo político

171

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Lattanzi, Juan Pablo: ¿el poder de las nuevas tecnologías o las nuevas tecnologías y el poder?

Poder analizar la virtualidad desde una subjetividad contemporánea. La explica desde la vertiente
filosófica, político. La tecnología nos habilita a distintas manifestaciones, expresiones que desde el
arte tienen su explicación

- Virtualidad: Construcción de una apariencia de la realidad a partir del uso de un

OM
dispositivo tecnológico (digital) que lo posibilita (Desmaterializacion del objeto, ruptura de
la temporalidad y el espacio)
Propone la lectura desde 3 vertientes

 Filosofía: Relación cuerpo/mente; objeto/Sujeto a objeto tecnológico de la


subjetividad virtual
 Arte: De la copia de la sustancia del objeto a la estética del diseñador, ya mas del lado

.C
del diseño tecnológico.
 Política: De la sociedad de disciplinamiento a la sociedad de control y a la gran
pregunta. ¿DEMOCRATIZACION O MASIFICACION? Desde el momento en que no se
DD
puede acceder a la tecnológica es más una masificación que una democratización, lo
virtual no está disponible para todos por lo tanto no es democrática, además de la
apariencia de libertad de la información que puede estar manipulada.
LA

Amador, Juan Carlos- Mutaciones de la subjetividad en la comunicación digital interactiva

MUTACIONES DE LA SUBJETIVIDAD EN LA COMUNICACIÓN DIGITAL INTERACTIVA


FI


172

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PRACTICO 1 INSTITUCIONAL

• Sujeto: se halla desde su nacimiento en constante relación con el medio que lo rodea
siendo este parte ineludible de su constitución, satisfacciones, sufrimientos, producciones
y modificaciones a lo largo de toda su vida

• La subjetividad se compone y constituye por multiplicidad de instituciones. Su devenir es


acorde a una época con sus costumbres, normas y prácticas llevadas a cabo en distintos
ámbitos institucionales.

OM
La psicología institucional analiza: Instituciones-Organizaciones- Practicas

Una Institución: Regulación socio-histórico-cultural que guían los comportamientos humanos. Son:
el lenguaje, las relaciones de parentesco, la religión y la división de trabajo.

.C
Una organización: Es el espacio, lugar o establecimiento concreto en los que se materializan las
instituciones para el cumplimiento de la función regulatoria de las mismas. Cada organización
posee su propia estructura y genera sus dinámicas particulares con sus tensiones y conflictos
DD
aceptados o negados. Las organizaciones funcionan en un contexto determinado que las influye
y/o determina.

Las practicas pueden ser:


LA

Prácticas Docentes
 Prácticas en Salud
 Prácticas en Investigación
 Prácticas pofesionales o de oficios
 Dialéctica entre Insituciones,
FI

 Organizaciones y Prácticas

El campo profesional de la psicología institucional




Para el abordaje y análisis de las Instituciones, las Organizaciones y las Prácticas desde una
perspectiva institucional contamos con los aportes teóricos y metodológicos de múltiples y
diferentes campos disciplinares (historia, psicoanálisis, antropología, psicología política, economía,
derecho, etc.)

El rol del psicólogo institucional y sus intervenciones en terreno ayudará a la comprensión de las
dinámicas institucionales y el sufrimiento institucional subyacente.
Siguiendo a Bleger, la intervención institucionales la acción en terreno que desarrolla el psicólogo
institucional con el fin de ayudar a problematizar las situaciones por las que atraviesa una
institución.

173

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
LA
FI


174

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PRACTICO 2- INSTITUCIONAL

Psicohigiene y psicología institucional- Bleger

 El objetivo históricamente más reciente en la higiene mental ya no se refiere tan solo a la


enfermedad o a su profilaxis, sino también a la promoción de un mayor equilibrio, de un
mejor nivel de salud en la población.

 El énfasis de la higiene mental se traslada así de la enfermedad a la salud, y con ello, a la

OM
atención de la vida cotidiana de los seres humanos.

OBJETIVOS DE LA HIGIENE MENTAL:

 1 – ASISTIR AL ENFERMO MENTAL (HOSPITAL, CURACIONES- OCUPACION DE CAMAS)


.C
2-DIGANOSTICO PRECOZ.
 3- PROFILAXIS. PREVENCION
 4- PROMOCION DE LA SALUD.
 5- ATENCION DE LA VIDA COTIDIANA
DD
De filo a psico

A PARTIR DE LOS TEMAS DE LA HIGIENE MENTAL (AÑO 1962 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA DE


LA

LA FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS Y CENTRADO EN LA PSICOLOGIA INSITTUCIONAL, SURGE EL


ESCRITO SOBRE PSICOHIGIENE Y PSICOLOGIA INSTITUCIONAL.

TEXTO QUE INTENTA CREAR LA INQUIETUD EN LA PERSPECTIVA INSTITUCIONAL PARA


DESEMPEÑAR EL ROL DEL PSICOLOGO.
FI

PROPOSICIONES:

 ►EL PSICOLOGO COMO PROFESIONAL PASANDO DE LA PSICOTERAPIA (ENFERMO-


CUARACION) A LA PSICOHIGIENE (PROMOCION DE LA SALUD)


 ►PASAJE DE ENFOQUE INDIVIDUAL A ENFOQUE SOCIAL EN SU DOBLE ACEPCION


(MODELO CONCEPTUAL Y AMPLIACION DEL AMBITO LABORAL)

LA PSICOLOGIA INSITUCIONAL NO ES MERO APLICACIONISMO NI RAMA DE LA PSICOLOGIA


APLICADA O ACTIVIDAD SUBALTERNA, SINO UN CAMPO DE INVESTIGACION. LA INVESTIGACION
DENTRO DEL CURSO MISMO DE LA PRACTICA.

Antecedentes y contemporáneos: PICHON RIVIERE (PIONERO EN PSICOANALISIS Y PSIQUIATRIA),


ELLIOT JAQUES. (PSICOLOGO Y PSICOANALISTA CANADIENSE) , ULLOA ,MALFE

175

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


 PSICOLOGIA INSTITUCIONAL SEGÚN BLEGER: SE CARACTERIZA POR EL AMBITO Y SUS
MODELOS CONCEPTUALES. Su ámbito: INSTITUCIONES (EN EL SENTIDO DE
ORGANIZACION) Y ORGANIZACIONES. “CONJUNTO DE ORGANISMOS DE EXISTENCIA
FISICA Y CONCRETA, QUE TIENEN UN CIERTO GRADO DE PERMANENCIA EN ALGUN
CAMPO O SECTOR ESPECIFICO DE LA ACTIVIDAD O LA VIDA HUMANA, PARA ESTUDIAR EN
ELLOS TODOS LOS FENOMENOS HUMANOS QUE SE DAN EN RELACION CON LA
ESTRUCTURA, LA DINAMICA , FUNCIONES Y OBJETIVOS DE LA INSTITUCION.

OM
ETAPAS-AMBITOS:

 ESTUDIO DE LAS PARTES ABSTRACTAS DEL HOMBRE (MEMORIA, ATENCION, JUICIO ETC.)

 ESTUDIO DEL SER HUMANO COMO TOTALIDAD PERO ABSTRAIDO DEL CONTEXTO SOCIAL.

.C
 ESTUDIO DEL SER HUMANO COMO TOTALIDAD EN LAS SITUACIONES CONCRETAS Y EN
SUS VINCULOS INTERPERSONALES EN LOS AMBITOS PSICOSOCIAL-SOCIODINAMICO-
INSITUCIONAL-COMUNITARIO
DD
 LO QUE DISTINGUE A LOS AMBITOS DE LA PSICOLOGIA ES EL MODELO CONCEPTUAL.

 EL AMBITO ES LO QUE DIFERENCIA A LA PSICOLOGIA INDIVIDUAL DE LA SOCIAL.

ESTUDIO DE LAS INSTITUCIONES Y ESTRATEGIAS DEL PSICOLOGO:


LA

A. ESTUDIO DE LA ESTRUCTURA Y DINAMICA DE LAS INSTITUCIONES.

B. ESTUDIO DE LA PSICOLOGIA DE LAS INSITUCIONES.

C. ESTRATEGIA DE TRABAJO EN PSICOLOGIA INSITUCIONAL. ENCUADRE DE LA TAREA, CON


FI

CONSTANTES:

-►LA RELACION DEL PSICOLOGO CON LA INSTITUCION

-►PROGRAMACION Y REALIZACION DEL TRABAJO PROFESIONAL.




-►LOS CRITERIOS DE DICHA RELACION.

INFORMACION REQUERIDA de la institución:

►FINALIDAD, ORIGEN, UBICACIÓN, RELACIONES O INTERDEPENDENCIA CON OTRAS


INSITUCIONES, EVOLUCION E HISTORIA, NORMAS, ESTRATIFICACION SOCIAL, ETC.)

►CONOCER LOS OBJETIVOS EXPLICITOS E IMPLICITOS.

176

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PRINCIPIOS DEL ENCUADRE:

►LA TAREA DEL PSICOLOGO EN FUNCION DE LA UNIDAD Y TOTALIDAD DE LA INSTITUCION


AUNQUE NOS OCUPEMOS SOLO DE UN SECTOR.

►DIFERENCIAR EL ROL DEL PSICÓLOGO INSTITUCIONAL (ASESOR) Y EL TRABAJO PSICOLOGICO EN


UNA INSTITUCION (EMPLEADO) QUIEN SE VE DELINEADO POR LOS PEDIDOS O PAUTAS
ESTABLECIDAS POR LOS DIRECTIVOS, DUEÑOS O PATRONES.

OM
OBJETO DE PSICOHIGIENE: La Psicohigiene en una institución debe funcionar engranada en el
proceso regular de la misma, y no ser una estructura superpuesta. Tampoco debe el psicólogo,
como asesor, atender en función de la problemática individual sino institucional.

 ►OBJETIVOS PROPIOS DE LA INSTITUCION. (EXPLICITOS O IMPLICITOS)

.C
 ►OBJETIVOS POR LOS CUALES SE CONVOCA AL ASESOR

 ►OBJETIVOS DEL PSICOLOGO (GENERALES, PÀRTICULARES) Y DIAGNOSITCO DE LOS


DD
OBJETIVOS INMEDIATOS O ESPECIFICOS)

OBJETO DE PSICOHIGIENE: LOGRAR LA MEJOR ORGANIZACIÓN Y LAS CONDICIONES QUE


TIENDEN A PROMOVER SALUD Y BIENESTAR DE LOS INTEGRANTES DE LA INSTITUCION.
LA

ROL DEL PSICOLOGO INSTITUCIONAL

►TECNICO DE LA RELACION INTERPERSONAL O COMO UN TÉCNICO DE LOS VÍNCULOS HUMANOS


O DE LA EXPLICITACIÓN DE LO IMPLICITO.
FI

►UN AGENTE DE CAMBIO Y UN CATALIZADOR O DEPOSITARIO DE CONFLICTOS, Y POR ELLO LAS


FUERZAS OPERANTES EN LA INSTIUTCION VAN A ACTUAR EN EL SENTIDO DE ANULAR O
AMORTIGUAR SUS FUNCIONES Y SU ACCION.


►AYUDA A COMPRENDER LOS PROBLEMAS Y TODAS LAS VARIABLES POSIBLES DE LOS MISMOS
PERO EL PSICOLOGO INSITUCIONAL NO DECIDE, NO ADMINISTRA NI EJECUTA.

►NO DEBE ACEPTAR EL TRABAJO EN UNA INSTITUCION DE LA QUE RECHACE SUS OBJETIVOS.

►IMPORTANCIA DEL SABER SOBRE LA IMPLICANCIA. NO ACEPTAR SI ESTA IMPLICADO DE ALGUNA


MANERA CON LA INSITTUCION (DEPENDENCIA LABORAL O CERCANIA AFECTIVA)

177

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


METODO-INVESTIGACION

►METODO CLINICO: GUIADO POR LA SISTEMATICA DEL ENCUADRE.

►FINALIDAD DE INVESTIGACION DE CARÁCTER PROGRESIVAMENTE RIGUROSO.

►OBJETIVO DE PSICOHIGIENE. INCLUIDO EN EL ENCUADRE DE LA TAREA.

►PASOS: OBSERVACION DE SUCESOS

OM
• COMPRENSION DEL SIGNIFICADO DE LOS SUCESOS Y DE LA FORMA EN QUE SE
RELACIONAN E INTERACTUAN.
• INCLUSION DE LOS RESULTADOS DE DICHA COMPRENSION EN EL MOMENTO OPORTUNO
EN FORMA DE INTERPRETACION COMO HIPOTESIS.

.C
VERIFICAR, RATIFICAR, RECTIFICAR, ENRIQUECER LA HIPOTESIS O UNA NUEVA.

CONDICIONES DE LA TECNICA DEL ENCUADRE:


DD
►ACTITUD CLINICA- DISOCIACION INSTRUMENTAL

►ESTABLECER CLARAMENTE LAS RELACIONES EXPLICITAS.

►ESTABLECER HORARIOS, TIEMPO DE DEDICACION Y HONORARIOS.


LA

►EVITAR COMPROMISOS Y ESCLARECER LA TAREA EN TODOS LOS GRUPOS O NIVELES A


INTERVENIR.

►INFORMAR EL CARÁCTER DE LOS RESULTADOS.


FI

►SECRETO PROFESIONAL

►LEALTAD.

►NO TOMAR PARTIDA POR NINGUN SECTOR




►NO TRANSFORMAR A LA INSITUCION EN UNA CLINICA DE LA CONDUCTA.

►NO FOMENTAR LA DEPENDENCIA PSICOLOGICA

►NO CREAR SOBREESTRUCTURAS QUE DESPLACEN O SUPERPONGAN LAS EXISTENTES.

IMPLICACION- Lourau

Estar implicado o implicada no es sinónimo de estar comprometido o comprometida No se trata


de una acción y ni es producto de un lazo voluntario e individual. Se trata de las afectaciones
múltiplesestablecidas con diversos sistemas de referencias los cuales muchas veces se nos tornan

178

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


impensados. Están ahí pero no podemos verlos, no podemos pensarlos. Es el conjunto de
relaciones que establecemos con todo un sistema institucional lo cual hace que nuestro yo sea un
revoltijo de instituciones, como dice Lourau.

Existe una variada y múltiple pertenencia. El saber o no saber de esas pertenencias es lo que
Lourau llama transversalidad. Saber acerca de nuestras propias polisegmentariedades es
importante para no caer en posicionamientos cerrados, sectarios o prejuiciosos. Solemos anular
ciertos saberes sociales.

OM
Entonces hay que recordar que la implicación hace referencia a todos nuestros enredos
institucionales, afectivos, corporales, ideológicos, políticos, religiosos y muchos más, sean estos
conscientes o no. No vivimos ni decidimos en abstracto como dice Lourau. Vivimos tironeados
todo el tiempo por estas pertenencias y entramos en tensiones cuando tratamos de analizar
nuestros objetos de estudio. No hay neutralidad posible para pensar y/o analizar lo institucional.

.C
De lo que estamos hablando es que estar implicado o implicada no requiere de lazo o vínculo
directo, es decir no hace falta haber pertenecido a algún ámbito eclesiástico o a una época
determinada para estar implicado con la religión. Participando o no, adhiriendo o no adhiriendo
estamos implicados o implicadas de todas formas
DD
ACTIVIDAD CLASE 2

A) Psicohigiene y Psicología Institucional. (Texto Bleger y Power)


LA

1- ¿Cómo define el autor a la Institución?

El autor define a la institución como una organización de carácter público o semipúblico que
supone un cuerpo directivo y un establecimiento físico, destinada a servir a algún fin socialmente
FI

reconocido y autorizado (asilos, universidades, hospitales, etc.).

2- ¿Cuál es el objetivo de la Psicohigiene?




 El objetivo históricamente más reciente en la higiene mental ya no se refiere tan solo a la


enfermedad o a su profilaxis, sino también a la promoción de un mayor equilibrio, de un
mejor nivel de salud en la población.

 El énfasis de la higiene mental se traslada así de la enfermedad a la salud, y con ello, a la


atención de la vida cotidiana de los seres humanos.

 1 – ASISTIR AL ENFERMO MENTAL (HOSPITAL, CURACIONES- OCUPACION DE CAMAS)

 2-DIGANOSTICO PRECOZ.

 3- PROFILAXIS. PREVENCION

179

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


 4- PROMOCION DE LA SALUD.

 5- ATENCION DE LA VIDA COTIDIANA

En relación al psicólogo y sus propios objetivos, debe resolver sobre:


 Demarcación de los objetivos grales o mediatos de su tarea

 El objetivo del psicólogo es un objetivo de psicohigiene: lograr la mejor organización y las

OM
condiciones q tienden a promover salud y bienestar de los integrantes de la Inst. El psicólogo se
puede definir como un técnico de la relación interpersonal. Ayuda a comprender los problemas y
todas las variables posibles de los mismos, pero él mismo no decide, no resuelve ni ejecuta. El rol
de asesor debe ser rigurosamente mantenido, dejando la solución y ejecución en manos de los
organismos propios de la Inst
 Aceptación o no de los objetivos de la Inst y/o medios q ésta utiliza p/ alcanzarlos

.C
 plantea problemas profesionales y éticos. No se debe aceptar en ningún caso el trabajo en una
Inst con cuyos objetivos no esté de acuerdo. “La ética coincide con la técnica”, forma parte del
DD
encuadre de la tarea ya q ninguna tarea puede ser llevada a cabo correctamente si se rechaza a la
Inst. Tmp puede aceptar una tarea profesional si está demasiado incluido o participa en la
organización de la Inst. Tmp puede aceptar el trabajo en una Inst q rechaza con el objetivo oculto
de torcer sus objetivos.
 Diagnóstico de los objetivos particulares, inmediatos.
LA

3- Teniendo en cuenta las variables del encuadre planteadas por el autor cite algunas de ellas.

►ACTITUD CLINICA- DISOCIACION INSTRUMENTAL


FI

►ESTABLECER CLARAMENTE LAS RELACIONES EXPLICITAS.

►ESTABLECER HORARIOS, TIEMPO DE DEDICACION Y HONORARIOS.




►EVITAR COMPROMISOS Y ESCLARECER LA TAREA EN TODOS LOS GRUPOS O NIVELES A


INTERVENIR.

►INFORMAR EL CARÁCTER DE LOS RESULTADOS.

►SECRETO PROFESIONAL

►LEALTAD.

►NO TOMAR PARTIDA POR NINGUN SECTOR

►NO TRANSFORMAR A LA INSITUCION EN UNA CLINICA DE LA CONDUCTA.

180

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


►NO FOMENTAR LA DEPENDENCIA PSICOLOGICA

►NO CREAR SOBREESTRUCTURAS QUE DESPLACEN O SUPERPONGAN LAS EXISTENTES.

Técnicas del encuadre:


Conjunto de operaciones y condiciones q conducen a establecer el encuadre y q constituyen una
parte del mismo:
1. Se refiere al psicólogo mismo quien debe cumplir con la actitud clínica: manejo de un
cierto grado de disociación instrumental q le permita, x un lado, identificarse con los

OM
sucesos o personas, pero q x otro lado, le posibilite mantener con ellos una cierta distancia
q haga q no se vea personalmente implicado en los sucesos q deben ser estudiados y q su
rol especifico no sea abandonado.

2. Establecimiento de relaciones explicitas y claras en todo lo q atañe a la función


profesional: tiempo de dedicación a la tarea, honorarios, dependencia económica e

.C
independencia profesional, etc.

3. Realizar una tarea de esclarecimiento sobre el carácter de la tarea profesional en todos los
grupos, secciones o niveles en los q se desee actuar, recabando la aceptación explicita del
DD
profesional y la tarea.

4. Establecer en forma previa, definida y clara, el carácter de la info de los resultados, los
grupos y personas a quienes irá dirigida y las situaciones en q será suministrada.

5. Secreto profesional y lealtad estrictamente observadas. Lo q atañe a c/ grupo, sección o


LA

nivel, será tratado con ellos de forma exclusiva.

6. Limitar contacto extraprofesional.

7. Ser prescindente y no tomar partido profesionalmente x ningún sector


FI

8. Limitarse al asesoramiento y la actividad profesional, no tomando ninguna función


directiva, administrativa ni ejecutiva.

9. Compartir responsabilidades cuando los efectos de una medida dependan de su




asesoramiento y su actuación

10. No formar sobreestructuras q desplacen o se superpongan con las autoridades o líderes de


la Inst.

11. No fomentar la dependencia psicológica

12. Estricto control y limitación de la info

13. No tomar como índice de evaluación el progreso de la Inst en sus objetivos, sino el grado
de “comprensión” de independencia y mejoramiento de las relaciones

181

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


14. Siempre hay resistencias. El investigar la resistencia forma parte fundamental de la tarea
profesional convirtiéndose así en un agente de cambio.

15. Una Inst no debe ser considerada sana o normal cuando en ella no existen conflictos, sino
cuando puede explicitar sus conflictos y poseer los medios de arbitrar medidas p/ su
resolución (Insgiht).

16. No aceptar plazos fijos p/ tareas y resultados.

OM
.C
Practico 3: Métodos de investigación cualitativa

Etnografia:
DD
 Estudio profundo de la vida social y cultural
 Relación directa con el campo de investigación (comunidad,organizaciones, grupos,etc)
 Búsqueda de la totalidad y de la reconstrucción de los significados simbólicos de las
relaciones sociales

LA

Estudios o investigaciones de campo


 Preocupación por el contexto cultural para la comprensión total de lo que investiga
 Atención en la dinámica del todo y no como unidad de análisis o estudio parcial
 Integración de la historia, economía, creencias, costumbres, actitudes, relaciones, etc de la
población grupo y organización estudiadas
FI

ESTUDIO DE CASO:

 Asociado a la tradición sociológica.




 Participación directa o indirecta del investigador


 Orientación interpretativa
 Objetivo: limitar el objeto de estudio acotado a su contexto inmediato y esta previamente
definido o construido por el investigador.
 Rasgos: Particular, descriptivo, heurístico
 Incluye métodos cuantitativos de orden estadísticos ej: deserción escolar o aumento de las
ventas en una empresa
 Requerimiento de evidencia empírica recortada
 Entrevista acotada

182

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


METODO ETNOGRAFICO
 Asociado a la tradición antropológica.
 Participación dirercta del investigador.
 Orientación interpretativa.
 Objetivo: Investigar de manera amplia la sociedad o comunidades diferentes teniendo en
cuenta su contexto, sus relaciones, costumbres, etc.
 Mirada extensa. Ej: Estudio de las comunidades mapuches.
 Requerimiento de evidencia empírica: Entrevista en profundidad.

OM
Estudio de caso aplicado al análisis de organizaciones

ORIENTACION ETAPA DE DISEÑO ESTRATÉGIAS

Núcleo temático Delimitación de contexto Entrevistas semidirigidas.


inmediato y amplio del

.C
caso.
Enfoque metodológico Límites temporales Observación
Propósito Composición de las partes Documentos Estadísticas Etc.
DD
Grupos focalizados

 Técnica para recoger datos o producir información exploratoria o pretest de encuestas.


LA

 Acceder a lo que Schutz (1972) denomina “la intersubjetividad o descripciones


ordinarias de la realidad compartidas por la gente”.
 El investigador puede observar esa experiencia de la realidad sin estar
directamente involucrado en la interacción como sucede con la entrevista uno a uno.
FI


183

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Practico 4- UNIDAD II. Dimension Operativa de las organizaciones

Bibliografia:

*Vitale, N.; Pérez, L. y Lado, S. (2015). El psicólogo institucional y su rol de cartógrafo: aplicación
del dispositivo del análisis organizacional a las organizaciones totales.
*Antivero, N.; Vilallonga, F. y Vitale, N. (2010). Perspectiva organizacional de una consulta
institucional: Los del Fondo.
*Campetella, A.; Gonzalez Bombal, I. y Roitter, M. (2000). Definiendo el sector sin fines de lucro en

OM
Argentina.

El psicólogo insitucional diseña y elabora su propia cartografia de abordaje teniendo en cuenta


como variables las características intrínsecas de la organización, sus atravesamientos
institucionales y el motivo de consulta por el cual fue llamado.

Rol de cartógrafo: a la hora de planificar el proceso diagnóstico, las instancias de devolución y de

.C
intervención. fundamental: toma de decisión y posicionamiento epistemológico/ teórico-práctico
a la hora de planificar un abordaje institucional deberá tener amplitud conceptual para decidir que
dispositivo será el más adecuado para la organización convocante.
DD
Analisis organizacional- Aldo Schelmenson

Para abordar manifiestos de la estructura y dinámica de una organización. El ANÁLISIS


ORGANIZACIONAL ES UNA ESTRATEGIA DE ABORDAJE QUE INVOLUCRA UN PROCESO DE
CAMBIO PACTADO CONTRACTUALMENTE ENTRE LOS MIEMBROS QUE COMPONEN UN
LA

SISTEMA ORGANIZACIONAL DETERMINADO Y UN ANALISTA INDEPENDIENTE PARA


COLABORAR EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMÁTICAS QUE OBSTACULIZAN EL
DESARROLLO DE LOS COMPONENTES DEL SISTEMA.

Organización:
FI

 sistema socio-técnico interpersonal deliberadamente creado para la realización de


fines específicos configurados alrededor de un proyecto concreto, tendiente a
satisfacer necesidades manifiestas y latentes de sus miembros y de una audiencia


externa.
 Mantiene su cohesión y eficacia mediante un sistema de autoridad basado en la
diferenciación de responsabilidades y en la capacidad, igualmente diferencial, de
sus miembros.
 En su seno se despliega un conflicto social originado en la existencia de grupos
significativos de poder en interacción dinámica que pugnan por realizar sus
intereses sectoriales.
 Inserta en un medio o contexto externo con el cual guarda una relación
interdependiente significativa, contexto poblado por entidades diversas con las
que interactúa, colabora y/o compite.

184

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


DIMENSION 1: PROYECTO

Surge para dar respuestas a deseos y necesidades de un colectivo social

1) ser dinámico

2) ser coherente

3) ser capaz de adaptarse a las necesidades de la época.

OM
 1º Etapa: involucra un trabajo fundamentalmente interno de elaboración mental,
de maduración de ideas. Esta actividad va conformando una propuesta.
 2º Etapa: comienza el trabajo de externalización, de realización concreta implica la
concreción de un plan de fijación de metas y etapas, de definición del cómo.

.C
 3º Etapa: se instaura la prueba de realidad.
DD
DIMENSION 2: TAREA Y TECNOLOGIA

TAREA: del proyecto se desprende la TAREA PRIMARIA= actividad central que la organización lleva
adelante para lograr los objetivos tarea central= parcializada en múltiples tareas secundarias para
reducir la complejidad después las parcialidades se integran y compatibilizan en función al
proyecto.
LA

TECNOLOGÍA: componente tecnológico utilizado en la realización de las tareas para lograr los
objetivos. (medios materiales, equipos, ambiente territorial determinado)

DIMENSION 3: ESTRUCTURA
FI

Conjunto de roles, posiciones jerárquicas que forman parte del sistema permiten que la
organización sea independiente de las personas que la conforman y ocupan circunstancialmente
los puestos de trabajo define tareas y funciones para cada puesto de trabajo (ajeno a quien lo


ocupa).

Estructura Formal: como está descripta oficialmente ORGANIGRAMA

Estructura Presunta: cómo la perciben los integrantes (aquella percibida como real)

Estructura Existente: la que efectivamente opera y puede percibirse mediante en análisis


sistemático

Estructura Requerida: la que conviene, la ideal la que surge a partir del análisis realizado
por el equipo de intervención y que se sugiere para mejor manejo organizacional.

185

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


DIMENSION 4: LAS RELACIONES INTERPERSONALES O LA INTEGRACION PSICOSICIAL

Sujetos que trabajan interactúan entre sí, comprometen su personalidad en dicha interacción.

Configura un sistema vincular, movilizador de una particular dinámica interna. Los


individuos constituyen entre si “otros significativos” en situación de reciprocidad.

Modo en que se desarrollan las relaciones dentro de la organización proceso dinámico de

OM
experiencias intersubjetivas.

Plantea dos ejes centrales y ordenadores de las relaciones interpersonales:

 Eje vertical: relaciones con la autoridad relaciones asimétricas en tanto roles y circulación
del poder.

.C
Eje horizontal: relaciones entre pares de naturaleza simétrica

DIMENSION 5: APROVECHAMIENTO DE RECURSOS HUMANOS


DD
 Importancia de atender a las condiciones de trabajo de los sujetos teniendo en cuenta que
en ello se encuentra comprometida parte de su identidad (en su quehacer laboral)
esperando que la organización le otorgue justa compensación, reconocimiento y
valoración personal
LA

 Los factores que contribuyen a configurar la buena relación de los individuos con su
trabajo son:

Salario: Preocupación de lo que se percibe como justo Sentimiento de lo que es equitativo


función de comparaciones entre los pares, superiores e inferiores.
FI

Carrera: El trabajo permite el despliegue de las potencialidades de desarrollo.

Tarea: Ofrece una motivación Cuando es monótona= incrementa la tendencia al aburrimiento


proyectos tendientes al enriquecimiento de las tareas, la rotación, la asignación grupal, el


desarrollo de la autonomía de decisión, etc. tienden a incrementar las posibilidades de satisfacción


laboral haciendo que la tarea sea más rica.

El confort y la salubridad: Los estímulos ambientales conforman un conjunto potenciador del


desarrollo o en su defecto, del deterioro de la salud individual.

DIMENSION 6: LOS GRUPOS INTERNOS DEL PODER

 Problemática inherente a la división y circulación del poder sectores, roles y niveles que
conforman grupos significativos de poder que interactúan en una misma realidad social
sensibles a atravesar diversos conflictos.

186

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


 DOS SISTEMAS DE PODER:

El sistema ejecutivo roles institucionalizados a partir del organigrama delega en sus subordinados
directos, y estos delegan en los miembros de su sector.
El sistema representativo compuesto por un conjunto, implícito o explícito, de grupos
significativos de poder Los representantes de dicho grupos tienen como misión interactuar con el
sistema ejecutivo para ejercer presión en favor de los propios intereses(sindicatos, o algunos no
formalizados y negados) la delegación es inversa, las bases delegan mandatos a su representante
para que este actúe en su nombre.

OM
DIMENSION 7: EL CONTEXTO

 Organizaciones= sistemas abiertos dimensión central en el funcionamiento de las mismas


está afecta a todas las dimensiones.

 Macro contexto: atravesamientos institucionales que acontecen en toda organización y

.C
determinan su devenir.

 Micro Contexto: interacción del grupo cercano que circunda a la organización.


DD
 La organización comienza a ser vista desde la perspectiva del contexto y en virtud de los
efectos que el ámbito externo, abruptamente cambiante, ejerce sobre ella.
El concepto de Emery y Triste de contextos turbulentos: complejas interrelaciones que se
establecen con el ambiente y que son determinantes de restricciones o limitaciones
nuevas para la organización.
LA

El contexto introduce una cuota de incertidumbre que amenaza desbordar la capacidad de


contención. El cambio abrupto determina una crisis, incapacidad para realizar
planificaciones confiables a mediano y largo plazo.
FI

Definiendo el sector sin fines de lucro en Argentina- Campetera

Definición estructural-operacional de Salamon y Anheler- y criterios que deben cumplir las


organizaciones sin fines de lucro:


ESTRUCTURADAS: presencia de cierto grado de formalidad y permanencia en el tiempo (no es


indispensable que cuenten con personería jurídica- individuo con derechos y obligaciones que
existe, pero no como persona, sino como institución que es creada por una o más personas físicas
para cumplir un objetivo social que puede ser con o sin fines de lucro.)

PRIVADAS: formalmente separadas del Estado aunque pueden recibir fondos públicos,
funcionarios del estado pueden formar parte de su directorio.

AUTOGOBERNADAS: capacidad de manejar propias actividades y elegir sus autoridades

187

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


NO DISTRIBUIR BENEFICIOS ENTRE SUS MIEMBROS: las ganancias generadas por la institución no
deben ser distribuidas entre sus miembros.

VOLUNTARIAS: libre afiliación

 Dos criterios desde los cuales se clasifican los distintos tipos de organizaciones sin fines de
lucro en Argentina:

Uno legal- categorías establecidas por la ley

OM
Uno de uso social- modo en que se nombran a sí mismas y son reconocidas en el espacio
público.

Mutuales, cooperativas, sindicatos y obras sociales sujetas a regulaciones y autoridades de


control propias

.C
Cooperadoras, sociedades de fomento, academias nacionales y cultos no católicos doble
regulación: sujetas a regulaciones y autoridades de control propias y de la Inspección
general de justicia.
DD
7. . Asociaciones civiles

Organizaciones que surgen de la fusión de ideas y esfuerzos de un grupo de personas, tendientes a


cumplir una finalidad de bien común, y que se encuentran en la órbita de control de la Inspección
General de Justicia.
LA

Características:
*objeto de bien común. *ausencia de finalidad lucrativa. *patrimonio propio. *capacidad para
adquirir derechos y contraer obligaciones. *autorización estatal para funcional. *imposibilidad de
subsistir únicamente de asignaciones del Estado.
FI

Ej: COOPERADORAS - ORGANIZACIONES DE COLECTIVIDADES - SOCIEDADES DE FOMENTO -


BIBLIOTECAS POPULARES - ACADEMIAS NACIONALES Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN -
ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES (ONG´S) - ORGANIZACIONES DE BASE


8. Fundaciones

Organizaciones que surgen de la unión de ideas y esfuerzos que un grupo de personas, tendientes
a cumplir una finalidad de bien común y que se encuentran en la órbita de control de la inspección
general de justicia.

Existe ley especifica que las regula (diferente a las asociaciones civiles) Son personas jurídicas que
se constituyen con un objeto de bien común, sin propósito de lucro, mediante el aporte
patrimonial de una o + personas aporte que debe posibilitar el cumplimiento de los fines
propuestos.

188

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


 Uso social.
 Muchas están patrocinadas por empresas o bancos o por pertenecer a empresarios
importantes.
 *Constituidas con aporte patrimonial de una o más personas. *El objeto hace al bienestar
general. *Deben inscribirse en la inspección general de justicia.
Ejemplos: FUNDACIONES POLITICAS - FUNDACIONES EN EL AREA DE LA CULTURA - FUNDACIONES
EN EL AREA DE EDUCACIÓN - FUNDACIONES EN EL AREA DE SALUD - FUNDACIONES DE ASISTENCIA
SOCIAL

OM
9. Mutuales

Relacionadas con la inmigración europea a fines del siglo XIX Mutualidades o sociedades de
socorros mutuos, asistencia recíproca o previsión social.

.C
Entidades que se desarrollan principalmente en área de seguros, previsión social, asistencia
médica y diferentes tipos de servicios. Fueron el origen de las obras sociales, instituciones base del
sistema nacional de salud articulado por el Estado en torno a los sindicatos.
DD
 Fenómeno típicamente urbano, obreros e inmigrantes se proveyeron de servicios de
salud y seguridad social.

 *Sin fines de lucro *de ayuda reciproca *dedicadas a la previsión social, asistencia
médica y servicios
LA

10. Cooperativas
FI

Fenómeno típicamente rural. Surgieron para proveer servicios públicos como electricidad y
comunicación, también cooperativas de créditos, seguros, trabajo y vivienda.
Entidades fundadas en el esfuerzo y la ayuda mutua para organizar y prestar servicio organización
de un servicio comunitario en beneficio común de los asociados a ese exclusivo objeto.


 Son entidades sin fines de lucro, pero con posibilidad de distribución de beneficios entre
los asociados. “economía solidaria” o “economía social” hay distribución del excedente
que se genera (bajo la forma de retorno) características ausencia de fin lucrativo (generar
ganancia extra, por fuera de un sueldo), gestión democrática, independencia respecto del
estado
 *origen rural *extensión de servicios públicos, de crédito, trabajo y vivienda *ayuda
mutua para prestar servicios comunitarios
 La ley de cooperativas no contiene prohibición de lucro la obtención de ganancia para
repartir entre sus miembros no es el fin principal sino la prestación de servicios a sus
asociados

189

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


11. Obras sociales

Origen en las sociedades de socorros mutuos integradas a un sistema nacional de salud y


pasaron a funcionar en relación a los sindicatos reconocidos por el Estado para cada rama
de actividad.

Son agentes de Salud y Acción social. Ocho clases diferentes:

OM
las sindicales, las de personal de dirección y asociaciones profesionales de empresarios, las
constituidas por convenio con empresas privadas o públicas, las creadas por leyes nacionales, las
pertenecientes a la administración central del estado, las del personal civil y militar de las fuerzas
de seguridad y aquellas cuyos objetivos estén contemplados por la ley.

Rol esencial: provisión de servicios de salud para amplios sectores de la población,


ausencia de fines de lucro y actuales procesos de desregulación que desafían su futuro y

.C
definitivo status (mercado al cual las empresas de medicina privada quieren acceder)

Hoy en día no hay afiliación obligatoria a la obra social que le corresponde al respectivo
DD
sindicato, libertad de elección, pero limitada porque son pocas Afiliación obligatoria para
los trabajadores en relación de dependencia – cuentan con aporte obligatorio de los
trabajadores y empleados
LA

12. Sindicatos

 Origen en las asociaciones mutuales.


 Creadas en base al oficio de sus miembros.
 Solo los sindicatos a los que el Estado otorga personería gremial son los representantes de
FI

los intereses individuales y colectivos de los trabajadores ante el Estado y los empleadores
 Tienen derecho a participar en instituciones de planificación, intervenir en negociaciones
colectivas de trabajo, vigilar cumplimiento de normativa laboral y de seguridad social,
colaborar con el Estado en el estudio y solución de los problemas de los trabajadores, etc.


PRACTICO 5

Tema: Dimensión Histórico – Antropológica en las organizaciones: historia, mitos y ritos.

 Bibliografía 3.1. Fernández, L. (1994). La historia institucional.


Los historiadores más tradicionales se han dedicado a investigar y contar la historia de las
instituciones y de las organizaciones de manera lineal, recolectando o investigando datos sobre los

190

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


hechos del pasado basándose primordialmente en documentos escritos y relatos de personajes
que ya no están.

Esos datos relevados tienen la pregnancia de los instituidos de la época, el poder político,
pertenencias a las burguesías, cargos militares u oficiales y paradojalmente la exclusión de relatos
de los protagonistas esenciales para que dichos acontecimientos se produzcan. De esta manera se
arma lo que habitualmente conocemos como la historia oficial. Un trabajo histórico incompleto,
sesgado y restringido a determinadas voces. Como dice Galeano “si la historia la escriben los que
ganan eso quiere decir que hay otra historia”

OM
Un aspecto particular en ese tipo de prácticas de la historia es la importancia del paso del tiempo
para explicar los sucesos históricos. En ese sentido la historia lineal, cronológica, que no considera
ondulaciones en los hechos, el paso del tiempo es importante tanto por el cúmulo de
acontecimientos que se pueda ir obteniendo como por la distancia que el historiador dice tomar
de los mismos. De esta manera se cree alcanzar la tan deseada objetividad.

.C
Esta perspectiva de visión clásica nos resulta muy familiar si pensamos nuestros aprendizajes de la
historia mientras hemos transitado por la escuela, la universidad o centros de formación.

Otra perspectiva para entender la historia de los hechos sociales en general y de las instituciones
DD
en particular, está centrada en la historia desde el presente. La misma ha de considerar todas las
voces como valiosas para armar el entramado o relatos en donde se revelan no tan solo los datos
explícitos formales, instituidos sino también las cargas emocionales, las expectativas, el modo de
vivenciarlo con significaciones más o menos compartidas por todo un colectivo.

La historia institucional por ejemplo contada por sus fundadores, miembros o protagonistas brinda
LA

una dualidad ineludible en sus componentes, por un lado, fechas, eventos, situaciones especiales
del origen y por otro, sentimientos, miradas, implicancias, tensiones, vivencias, fantasías, sentidos
y significaciones simbólicas.

Todo esto es importante para comprender el funcionamiento actual de una institución y aún más
FI

si los fundadores o los primeros protagonistas son parte aún en la actualidad. Entender los
enredos, problemáticas, conflictos y tensiones implica considerar la multiplicidad de voces.
Además del “qué relatan” es importante“como lo relatan”, su lenguaje cotidiano, los avances,
retrocesos, bifurcaciones, momentos críticos etc. Estamos hablando de la memoria institucional.


Así como en la cultura en general hallamos ritos institucionales tales como bautismos transmitidos
de generación en generación o jerárquicamente para reactualizar algún mito religioso, o los
situacionales que se arman en un grupo etareo de pertenencia tales como jóvenes de contextos
marginales, también en el seno de las organizaciones hallamos ritos que forman parte de la cultura
organizacional como reactualización de un mito que en el caso de la institución puede hacer
referencia a su momento fundacional.

Los mitos son argumentos construidos colectivamente, fantasías con fundamentos más o menos
históricos. Hay un saber y no saber del pasado que se sintetizan en dichos argumentos sostenidos
y transmitidos a lo largo de la historia, siempre activos y determinantes en algunos casos para la
vida social en general y de las instituciones en particular.

191

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Es común observar ciertas prácticas diarias, repetitivas, estereotipadas más o menos con cierto
“aggiornamiento” en el sentido italiano del término: nuevas presentaciones o principios adaptadas
al mundo actual como suelen hacerlo las iglesias basándose en un objetivo fundamental del
Concilio Vaticano.

En el ámbito específico de las organizaciones el mito fundacional puede estar referido a un


acontecimiento o personaje que ejerce cierto poder en los actores institucionales. Solemos
escuchar argumentaciones del tipo “las cosas siempre se hicieron así” pero no es tan solo una
frase, porque puede que tenga un significado particular que responde a los inicios del proyecto
institucional o reproduzcan prácticas sociales de la cultura más amplia que la institución toma

OM
como parte de su identidad, parte de su cultura organizacional.

Las ritualizaciones pueden ser a su vez expresiones de sufrimiento institucional, debido a la rigidez
y primacía de lo instituido aplastante, pero también otros podrían sostener mitos que potencian
las fuerzas instituyentes, la cooperación o la solidaridad. Es decir, los ritos per se no son buenos o
malos, más bien tienen un significado y forma parte de los componentes de la cultura

.C
organizacional.

Desde una perspectiva psicoanalítica los ritos son explicados como significado simbólico de lo que
debemos reprimir para pertenecer a la cultura, favorecer la cohesión y la vida en comunidad.
DD
Entonces, el abordaje de la dimensión Histórica-Antropológica de las organizaciones implica
considerar mediante la observación e indagación institucional, las narrativas de los
acontecimientos, los mitos, los ritos y las costumbres contadas por los mismos actores
institucionales. Qué miradas y qué aspectos de la historia y la cultura tienen todos los miembros
desde su lugar de pertenencia en la organización. Esto es parte esencial del trabajo del Psicólogo
LA

Institucional para propiciar el entendimiento de las prácticas instituidas e instituyentes, los


aspectos estructurales y dinámicos que hacen al funcionamiento de la organización.
FI

Historia institucional: pieza clave

En los fines y objetivos de una organización se intenta reflejar la vigorosidad y potencia del origen
o fundación. Si el origen se produjo en circunstancias muy adversas entonces se impregnara con
mayor fuerza los elementos heroicos.


Los elementos utópicos y heroicos en el discurso dependerá, en parte, de la intensidad del dolor,
la perdida y el esfuerzo por negar la culpa y, en parte, de la intensidad de la ilusión grupal que
acompañan al grupo fundador. El discurso heroico invisibiliza ciertos mandatos sociales que se
portan en la creación de las instituciones.

Hay ciertos aspectos contradictorios y paradójicos ej: la escuela.

¿Cómo permanece el origen en la vida cotidiana y cultura institucional?

192

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Por la retroalimentación de Modos de sentido de los mandatos sociales y la Valoración
heróica por las dificultades enfrentadas y esfuerzos de los fundadores y sus significados

CRISIS: Los puntos críticos son parte de la historia de toda institución desde su origen, es
importante discriminarlos y establecer las condiciones en las que se producen, su significación y
modos de resolución.

Cada punto crítico institucional mostrará también el contenido dramático que expresa la historia
institucional en el nivel fantaseado. Su análisis nos permitirá reconstruir la representación, la

OM
imagen del establecimiento que se está jugando (defendida y atacada) en cada crisis.

.C
DD
LA

CRISIS SINGULARES
FI

Cada establecimiento tiene su idiosincrasia y formas de responder a los momentos de puesta en


marcha, afianzamiento consolidación o expansión.

Las crisis singulares van a depender de aspectos geográficos, sociohistóricos, mandatos sociales, el
modo y estilo de relación entre los participantes del establecimiento, su cultura institucional,


entre otros.

La solución que sirvió en una situación adquiere "autoridad" y pasa a conformar, además, el
conjunto de argumentos que pueden utilizarse para resistir los cambios.

Autoridad: Poder de influir sobre el comportamiento de otros sin necesitar hacer uso de la
violencia, la amenaza o uso de la fuerza.

Recurso social que garantiza el orden con economía de gasto represivo. Para hacerlo, el grupo
social cuenta no sólo con personas investidas de autoridad cuya palabra o mera presencia-3
"impone respeto". También cuentan con la constitución y la internalizaci6n de la conciencia moral.

193

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Autordad según G. Mendel (1974):

o “La Autoridad no es, en ningún caso, más que la máscara encubridora de la violencia”.
o “el fenómeno de la autoridad no es para nosotros más que la escuela mental de la
desigualdad de fuerzas entre el niño y el adulto; desigualdad explotada y perpetuada por
medio de un condicionamiento que se funda ante todo en la amenaza del cese de amor en
caso de insumisión”.
o “el fenómeno de la Autoridad es un fenómeno sociopsicológico arcaico que podría y
debería ser superado”.

OM
.C
DD
LA
FI


194

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


MARTIN BARÓ.

• Ritos: En todas las épocas y todas las culturas, los grupos sociales han exigido a aquellos
que pretenden ser sus miembros pasar por ciertas pruebas, superar ciertos requisitos,
someterse a determinadas prácticas.

OM
.C
DD
LA

PRACTICO 6 INSITUCIONAL

Cultura y Subcultura en las organizaciones

En su práctica el Psicólogo Institucional: Analiza y asesora a las Organizaciones (Debe conocer su


FI

cultura y las subculturas que se desarrollan en su interior)

La cultura en sentido amplio remite al accionar de la sociedad en su conjunto y a los


comportamientos generados por la interacción de los que participan en ella. Esto se refleja al


interior de las organizaciones que crean y recrean la cultura en la que están inmersas

Aproximación al concepto de cultura organizacional

García Álvarez: Analizó las diferentes aproximaciones al concepto de cultura que se han ido
desarrollando en el seno de los estudios organizacionales, y toma la clasificación que hace
Smircich sobre las mismas. Identifica metáforas predominantes en el campo social, como intento
de comprender la cultura organizacional

CULTURA COMO VARIABLE EXTERNA

195

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


 las similitudes y diferencias en los valores y actitudes de las personas dentro de la
organización provienen de la influencia que ejerce la sociedad
 Las organizaciones son el resultado de sistemas culturales mas amplios
 La cultura es una variable externa que es llevada a la organización por los miembros
Los múltiples atravesamientos culturales de los mismos nutren la realidad organizacional

CULTURA COMO VARIABLE INTERNA

OM
 Se entiende a las organizaciones como fenómenos que producen cultura
 Son instrumentos sociales que producen servicios y productos culturales
 Mantiene unida a la organización, expresa valores y creencias compartidas por los
miembros Esto se manifiesta a través de mitos, historias y leyendas

.C
CULTURA COMO METAFORA RAIZ

 Las organizaciones son entendidas y analizadas en términos de sus aspectos expresivos y


simbólicos
DD
 Desde esta mirada las organizaciones se entienden como cultura
 No es una variable que posee sino que es cultura en si misma

Edgar Schering: Considerado una autoridad en la materia de la psicología de las organizaciones, el


LA

padre del Desarrollo Organizacional, y creador de los conceptos cultura corporativa y cambio
organizacional. Se define el conocimiento de la cultura como forma de actuar estratégica y
eficiente dentro de la organización. Define la cultura como conjunto de premisas que un grupo
desarrolló para resolver sus problemáticas y que al ser consideradas válidas, son transmitidas a los
nuevos miembros como la forma correcta de percibir, pensar y sentir respecto de estos
FI

problemas.

SUBCULTURAS

Remite al estudio de las diferentes categorías sociales que nacen en una cultura determinada.


 Para aprehender la cultura de una organización, hay que comprender la cultura de los
pequeños grupos y cómo interactúan en el seno de la misma.

 En una organización pueden coexistir diferentes subculturas

 Diferentes áreas que tienen una particular autonomía, poseen su propia cultura

196

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
EL PASE Y SUS VICISITUDES

El texto se enmarca en una intervención llevada a cabo por un equipo de consultoría institucional
de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Se establece como punto de
partida una concepción de subjetividad, entendida como producción social, y desde ahí se
LA

emprende un análisis de los procesos globalizadores y de la cultura actual para ensayar un


pensamiento en relación a sus posibles articulaciones.

El contexto actual y los procesos globales de desigualdad, segregación y el mercado como soporte
subjetivo hace que se de un nuevo modo de Lazo social.
FI

 La globalización
 Produce segregación y diferencias entre habitantes
 Gran desarrollo tecnológico y flujos migratorios


 Las relaciones de producción están determinadas por el movimiento irrestricto del capital
 Nueva relación de producción Global/Local
 Pasaje de una organización social basada en la producción a otra basada en el Consumo.
 Se configura un sujeto de deseo, no sólo de objetos, sino de deseo de consumir, como
acumulador de sensaciones.
 Construcción de nuevos significados, producto de la aceleración de la información.
Se da una profunda reformulación de las identidades personales y colectivas, con importante
consecuencia en el ámbito cultural.

VIOLENCIA INSTITUCIONAL Y SUFRIMIENTO INSTITUCIONAL

197

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La violencia social

 Cuando fracasa el lazo social, la violencia emerge en los puntos en que queda
comprometido lo que hace vínculo: Violencia Normalizadora.

 Momento en que cambia la naturaleza misma del lazo que hace vínculo y entidad
colectiva. Es el medio Social mismo: Violencia Alteradora.

 Violencia Actual: Se nos presenta imponiendo otro modo de ser individuo y Sociedad.

OM
Sufrimiento psíquico

 Los aportes de René Kaes permiten dar cuenta del modo en que la violencia Institucional
se traduce en los sujetos como sufrimiento.

 La incumbencia como campo de acción de la Psicología Institucional se centra en la

.C
reflexión y análisis sobre la 2da fuente de sufrimiento que trabaja el autor.

ENTRECRUZAMIENTO ENTRE CULTURA Y SUBJETIVIDAD


DD
 Simultáneamente la subjetividad es singular y emergente de las tramas vinculares que las
trascienden.
 A través de este entramado se forma la cultura en un comunidad.
 En términos freudianos entendemos a la cultura conformada sobre la base de un
LA

contrato social que obliga a los sujetos a renunciar a la satisfacción pulsional para
establecer lazos sociales civilizados. Un esfuerzo colectivo para dominar la
naturaleza y regular las relaciones sociales.
FI

El vivir dentro de la cultura genera mal…estares

La época actual genera una subjetividad ligada a la inmediatez, la celeridad y la liquidez de lazos….

Modernidad: Donde antes había restricción en beneficio de la comunidad Vínculos próximos y




estables.

Modernidad tardía: Hoy se impone Un goce que arrasa con el sujeto. Vínculos fugaces,
fraccionados y efímeros

El rasgo mortecino propiciado por la cultura actual se Interpreta también a la luz de la “Cultura de
la Mortificación” (Ulloa)

CONCLUSION:

198

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


 La múltiple determinación del significante “Pase” y su propiedad multívoca, es lo que dio
lugar al pase de sentido que se fue deslizando en distintas significaciones a lo largo del
proceso de esta intervención en particular.

 A esto arribaron los psicólogos institucionales luego de escuchar los relatos, las historias y
el discurrir de las narrativas colectivas dentro de esta institución.

 Recordemos nuestra incumbencia profesional al momento reconstruir la cultura de una


organización: escuchar los discursos que en la interacción de los miembros van

OM
construyendo una trama argumental que genera modos de pensar y de hacer las cosas.
Luego esto se traduce a las prácticas.

El pase de un concepto teórico a otro , nos permitió dar cuenta del entrecruzamiento entre los
conceptos de Globalización, cultura, subjetividad y organización

.C
PRACTICO 7- ULLOA-CULTURA DE LA MORTIFICACION Y PROCESO DE MANICOMIALIZACION,
UNA REACTUALIZACION DE LAS NEUROSIS ACTUALES.
DD
El autor nos plantea un escenario actual en el momento en que escribe: LA CULTURA DE LA
MORTIFICACION. Asimismo despliega una serie de conceptos y situaciones más mortíferas que la
inicial, en la que algunos ya se encuentran, pero puede resultar una diferenciación posible para
todxs si se mantiene una “ESTAILIDAD MORTIFICADA”. Sin embargo, propone nociones para poder
revertir o anticiparse a este tipo de situaciones.
LA

¿Proceso de manicomializacion?

1. Cultura de la mortificación: Aun no del todo sumergidos en la mudez sorda y ciega de la


mortificación. Merma en la producción erótica
FI

2. Mortificación o sociedad anónima de mortificados: Zozobra la conciencia de


mortificación. Falta de fuerza, apagado, sin viveza. Pasividad quejosa e infracciones
ocasionales.
 El sujeto se encuentra coartado, al borde de la supresión como individuo


pensante.
 Prevalece la convicción de que “las cosas son así”.
 Se esperan soluciones imaginarias a los problemas, sin que éstas dependan del
propio esfuerzo.
 Indicadores:
 Desaparición de la valentía, que da lugar a la resignación acobardada.
 Merma de la inteligencia.
 Establecimiento de una suerte de “idiotismo

3. Manicomializacion: Forma terminal de la mortificación. No necesariamente limitado a la


institución hospitalaria.

199

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ENCERRONA TRAGICA: Toda situación donde alguien para vivir, trabajar, recuperar la salud,
incluso pretender una muerte asistida, depende de algo o alguien que lo maltrata o que lo
destrata, sin tomar en cuenta su situación de invalidez” (p.250)

• Protoescena manicomial. Causante de la mortificación.

• Una situación de 2 lugares sin tercero de apelación. El paradigma es la mesa de torturas.

OM
• El afecto específico es lo siniestro.

• Cuadro inicialmente tumultoso pero, por no vislumbrarse una salida, salvo la que aportaría
una situación mesiánica externa, suele dar paso a la resignación.

• Los encierros de esta naturaleza ocurren en la familia, la escuela, el trabajo, las relaciones

.C
políticas y en toda mortificación más o menos culturalizada.

SINDROME DE VIOLENTACION INSTITUCIONAL (S.V.I):


DD
Surge cuando la violentación de la cultura institucional, legítimamente acordada en un
principio, se vuelve arbitraria en grados y orígenes diferentes.

• Implica la presencia de una intimidación, más o menos sorda en función del


acostumbramiento, que conspira contra la imprescindible intimidad para investir de
interés personal la tarea que se desarrolla.
LA

• Se afecta notablemente la modalidad y el sentido del trabajo de las personas. Pierde


funcionalidad vocacional, a expensas de los automatismos sintomáticos.

• Se configuran verdaderas caracteropatías, en las que los síntomas cobran valor de


FI

normalidad y expresan la tórpida situación conflictiva en que vive el afectado. Este


perderá eficacia responsable y, sobre todo, habilidad creativa.

• Los síntomas son:




 Fragmentación en el entendimiento: Conspira contra la posibilidad de un


acompañamiento solidario. Prevalece el mecanismo de RENEGACIÓN

 Alienación enajenante: Reina el empobrecimiento propio de la alienación.Individuos cada


vez más aislados de la realidad contextual y con un enajenamiento paulatinamente mayor.

 Desadueñamiento del propio cuerpo: Tanto para el placer como para la acción.Situación
relacionada con la falta de especularidad comunicacional y la merma de estímulos
libidinales, efecto de la enajenación.

INSTITUCION DE LA TERNURA: Una posible salida

200

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Figura fundamental en el desarrollo cultural humano. Se la identifica, en general, con la debilidad y
no con la fortaleza. Sin embargo, es el escenario mayor donde se da el rotundo pasaje del sujeto a
la condición pulsional humana

OM
.C
DD
Una propuesta que pretenda preservarse de la degradación manicomializante debe ser:
continuamente replanteada en su proceso, sometida a la producción crítica colectiva, como
intento de verificar los conocimientos de esa propuesta y su relación con los objetivos, y
preservada de las desviaciones y los reciclajes del maltrato que implica crear una GARANTIA
COLECTIVA, que emerge del quehacer critico
LA

PRACTICO 8: Dimensión vincular en las organizaciones: Subjetividad y estructura libidinal.

 Psicología institucional: Campo específico de la Psicología que se ocupa de las


FI

instituciones, las organizaciones y las prácticas humanas, teniendo en cuenta que dichas
formaciones sociales intervienen de modo decisiva en la producción de subjetividad. Las
relaciones entre instituciones, organizaciones y prácticas favorecen, posibilitan o bloquean
determinadas producciones de subjetividad


INSTITUCIONES: Componen su propia producción de verdad. Son maquinas de hacer creer:


sostienen la ficción de que el hombre las crea y las habita a voluntad

Subjetividades:

Situacional: Cada momento histórico engendra: sus instituciones y prácticas sus modos específicos
y singulares de producción de subjetividad. A partir de múltiples discursos políticos, históricos,
culturales, etc.

201

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Se inician en las prácticas de crianza, sobre el cuerpo del niño.

• Producen pensamiento que, en su envés, interpela saberes y prácticas instituidas: efecto


sujeto que posibilitan la singularización de las subjetividades instituidas

SUBJETIVIDAD:

• Proceso de composición permanentemente inacabado, en un devenir. La subjetividad es


una producción que genera efectos, siempre en curso

OM
• No es individualidad: involucra a sujetos singulaes o grupos. Organiza poblaciones.

• Carácter parcial y fragmentario: cada uno somos varios: La producción de subjetividad es


producción de diferencia

.C
• Carácter múltiple: se despliegan una diversidad de procesos de subjetivación: cada
institución nos brinda un fragmento de identidad que sostiene la ficción de unidad


DD
LA
FI


• CULTURA: Designa la suma de producciones de instituciones que distancian nuestra vida


de la de nuestros antecesores animales que sirven a dos fines: proteger al hombre contra
la naturaleza y regular las relaciones de los hombres entre sí. Encuentra límite:
ambiental, biológico y Límite proveniente de las relaciones entre los seres humanos

202

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Paradoja: La cultura misma resulta pesada y sufriente. Es límite y condición de
subjetivación

SUBJETIVIDADES COLECTIVAS: El estudio freudiano de los colectivos sociales es una vía de acceso
a la analítica de los estratos yoicos de la subjetividad.

• Le Bon: Desprecia las masas: perezosas, ignorantes y explotadas; pero no explica cuáles
son los mecanismos psíquicos de la cohesióon del conjunto.

OM
Mac Dougall: Analiza las masas organizadas: enlace afectiva, más o menos estable y
permanente respecto de la misma.

Masa Primaria

“Una masa primaria de esta indole es una multitud de individuos que 109 han puesto un objeto,
uno y el mismo, en el lugar de su ideal del yo, a consecuencia de lo cual se han identificado entre sí

.C
en su yo”

Los lazos libidinales están cohartados en su fin de satisfacción pulsional individual directa
DD
CONCLUSIONES:

• La psicología institucional debiera generar las condiciones que posibiliten la producción de


subjetividades abiertas y autónomas, suceptibles de pensarse como producto, pero
fundamentalmente comoo motor de la transformación.
LA

• En los pliegues de las subjetividades instituidas germinan los interrogantes que posibilitan
mutaciones históricas de las instituciones, sociedades y subjetividades.

• Las instituciones producen subjetividades en una situación sociohistóricocultural


determinada, a la vez que ciertas producciones de subjetividad interpelan las instituciones
FI

establecidas.

• No hay un inconciente institucional, sino tantas configuraciones libidinales inconcientes


Como tantas conformaciones institucionales y organizacionales


• Si la subjetividad es producida por instituciones, sus dispositivos intervienen tanto en la


conformación heterogénea de la subjetividad tanto individual como colectiva

PRACTICO 10: ANALISIS INSTITUCIONAL-LOURAU

ANALISIS INSTITUCIONAL: LA CORRIENTE

SOCIOANALISIS: HACE REFERENCIA AL ANALISIS INSTITUCIONAL EN SITUACION (INTERVENCION

ASAMBLEA: ES LA FORMA DE INTERVENCION

203

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Momentos DIALECTICOS PARA PENSAR LA INSTITUCION: Los momentos se contienen unos en
otros. No es una secuencia lineal sino dialéctica en permanente movimiento

• UNIVERSALIDAD (lo instituido/abstracto/unidad positiva

• PARTICULARIDAD (lo instituyente dinámico/unidad negativa

• SINGULARIDAD (la institucionalización/materialización/negación de la negación

OM
EL CONCEPTO DE INSTITUCIÓN ES PENSADO DIALÉCTICAMENTE EN TRES MOMENTOS

El primer momento, la universalidad, remite a la dimensión abstracta, a la unidad positiva del


concepto. Universalidad que es y queda negada en la medida en que distintas condiciones y
dinámicas políticas, culturales, económicas e históricas la particulariza. Se tratan de acciones

.C
particulares que se manifiestan en la vida cotidiana (-) que se ejercen sobre una norma universal
(+) y hacen que la norma se materialice en un momento singular donde opera una doble negación
(--). Es así que, lo singular no se constituye sin lo particular que no se constituye sin lo universal.
Por ejemplo, Educación-Salud-Salario-Relaciones de parentesco-Religión-Cultura que se
DD
materializan en las organizaciones (escuela, instituto, hospital, prisión). Los momentos están
contenidos unos a otros. Es así que podemos decir que la institución es un proceso, es “el
movimiento de las fuerzas históricas que hacen y deshacen las formas (Lourau 1978)

INSTRUMENTOS DE ANALISIS:
LA

 Implicación institucional-practica-paradigmática-simbólica: Implicación institucional


“Conjunto de relaciones conscientes o no que se establece entre el actor y todo un sistema
institucional” No es buena ni mala, simplemente existe en tanto que pertenecemos a distintos
segmentos sociales. Desde ellos observamos, sentimos hablamos y construimos un saber.
FI

Estamos implicados con la base material, con la ideología o con los paradigmas

 Segmentariedad: Unidad positiva de todo agrupamiento social. Se trata de los segmentos




sociales de referencia y pertenencia que nos hace pensar y actuar en todo el sistema
institucional y social. Existen grupos monosegmentarios (grupos objetos) que niegan la
existencia de la polisegmentariedad, la existencia de otros saberes y no saberes. Y también
existen los grupos sujetos.
 Transversalidad: Reside en el saber y no saber del agrupamiento acerca de su
polisegmentariedad. Es el soporte de toda acción instituyente que permite funcionar
como grupo sujeto
 Distancia Institucional
 Transferencia institucional

204

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ANALISIS DE LA IMPLICACION:

Analizar nuestras implicaciones significa meternos con el nudo de relaciones institucionales que
son múltiples y diversas. Nos ayuda a relativizar nuestras verdades y así comprender nuestros
objetos de estudio. El análisis de la implicación remite a reflexionar sobre nuestro propio saber y
no saber y salir de los encasillamientos que podrían estar obturando un análisis institucional.

Analizar nuestras implicaciones paradigmáticas-prácticas-sintagmáticas o simbólicas nos lleva a


preguntarnos: ¿cuáles son los paradigmas de referencia con los que nos movemos para pensar

OM
nuestras prácticas? ¿Cómo nos relacionamos con los materiales, las normas o las técnicas de una
institución? ¿cómo inciden nuestras referencias y experiencias grupales en los modos con los que
solemos resolver las cosas? ¿en qué grado nuestras relaciones de parentesco, relaciones afectivas
o vínculos sociales inciden o condicionan nuestras miradas sobre aquello que intervenimos o
analizamos?

ANALIZADOR: situación, persona o acontecimiento que permite “revelar la estructura de la

.C
institución, provocarla u obligarla a hablar”. Posee un carácter social, conmueve el instituido y
revela contradicciones. Pueden ser:
DD
Espontáneos: Son los que se presentan naturalmente en la situación. Están disponibles ahí para
ser leídos. No se construyen previamente. Ej: la muerte de alguien, cacerolazos, graffitis

Artificiales: Dispositivo u operaciones previamente construidas para trabajar en una intervención.


Ej: todo dispositivo de intervención psicoanalítico, pedagógico, sociológico,etc
LA

PRACTICO 11: GRADO DE DINÁMICA DE LA INSTITUCIÓN – JOSE BLEGER

DINAMICA DE LA INSTITUCION: El mejor grado de dinámica de la institución no está dada en la


ausencia de conflictos, sino por la posibilidad de explicitarlos, manejarlos y resolverlos dentro del
marco institucional.
FI

Psicólogo e institución: Para que el psicólogo acepte intervenir en la institución es necesario que la
misma cuente con un mínimo grado de insight y colaboración. Tiene que haber algún grado de
registro de que “algo está pasando”.


 SÍNTOMAS/ CONFLICTOS/PROBLEMAS/DILEMAS

SÍNTOMA: AQUELLO QUE OPERA COMO MOTIVACIÓN INICIAL PARA SOLICITAR Y ACEPTAR LA
PRESENCIA DE UN PSICÓLOGO. NO SE TRATA DEL CONFLICTO MISMO.

CONFLICTO: PERTENECE AL PLANO INCONSCIENTE. EN EL CONFLICTO DE LA INSTITUCIÓN SE


PRESENTAN FUERZAS CONTROVERTIDAS EN INTERJUEGO PRODUCIÉNDOSE UN DESPLAZAMIENTO
DE LOS PROBLEMAS EN DISTINTOS NIVELES Y OBJETOS. EL CONFLICTO DE UN NIVEL PUEDE
ACUSARSE EN OTRO.

205

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PROBLEMAS: EN EL PROBLEMA SE PRESENTAN VARIABLES O DISYUNTIVAS DE UNA SITUACIÓN
QUE REQUIEREN SER ORIENTADAS Y DIRIGIDAS HACIA ALGUNA DIRECCIÓN PARA QUE DESDE EL
PROBLEMA SE LLEGUE A CONFIGURAR EL CONFLICTO.

DILEMA: ES LA FORMA DEFENSIVA EXTREMA DE LOS CONFLICTOS. EN EL DILEMA SE PLANTEAN


POSICIONES IRRECONCILIABLES, SON ÍNDICES DE MAL PRONÓSTICO Y QUE ENCUBREN
SITUACIONES DE MUCHA CONFUSIÓN Y AMBIGÜEDAD DESDIBUJANDO LOS CONFLICTOS.

OM
.C
DD
LA
FI


206

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PSICOLOGIA DE LAS INSTITUCIONES:

 LA INSTITUCIÒN FORMA PARTE DE LA CONSTITUCIÓN DE LA PERSONALIDAD DE


LOS SUJETOS QUIENES ENCUENTRAN SOPORTE, APOYO , SEGURIDAD, IDENTIDAD
Y PERTENENCIA EN LA MISMA.
 LA INSTIUCIÓN ES A LA VEZ UN INSTRUMENTO DE REGULACIÒN SOCIAL Y DE
REGULACIÒN DE EQUILIBRIO DE LA PERSONALIDAD.
 A MAYOR INTEGRACIÓN DE LA LA PERSONALIDAD MENOR DEPENDENCIA DE LA

OM
INSTITUCIÒN.

ADAPTACION VS INTEGRACION;

ADAPTACIÓN: SOMETIMIENTO A LA ALIENACIÓN Y ESTEREOTIPIA DE LA INSTITUCIÓN. SE EXIGE


LA MÁXIMA HOMOGENEIZACIÓN DEL SUJETO.

.C
 ¿dónde se lleva a cabo la homogeneización? EN LAS ESTRATIFICACIONES DE
MANDO.
DD
 ¿cómo actúa el síntoma? CANALIZACIÓN Y ACTUACIÓN DE LOS CONFLICTOS DE
ESTRATOS SUPERIORES EN LOS INFERIORES. INTEGRACIÓN: ES LA INSERCIÓN DEL
INDIVIDUO CON UN ROL EN UN MEDIO HETEROGÉNEO QUE FUNCIONA DE
MANERA UNITARIA E INTEGRADA ENRIQUECIENDO SU PERSONALIDAD.
LA

TIPOS DE GRUPOS EN LA INSTITUCION:

GRUPOS PRIMARIOS: Ambigüedad de roles Identificaciones proyectivas masivas. Déficit en la


diferenciación e identidad de sus miembros.Molde de grupo familiar. Tarea debilitada. Conflictos
FI

emocionales frecuentes

GRUPOS ESTEREOTIPADOS: Compensación de la ambigüedad con formalizaciones. La adaptación


por sobre la integración. Segmentación e incomunicación para con la tarea. Comportamientos
repetitivos sin un fin claro o determinado Roles monótonos Falta de creatividad para la realización


de la tarea primaria

GRUPOS SECUNDARIOS: Logro de mejor dinámica grupal. No caen en la estereotipia Manejo


adecuado de las ansiedades. Maduración de la personalidad. Consolidación, equilibrio y
enriquecimiento grupal. Utilización de la institución como medio y no como soporte único de la
vida. Tramitan y elaboran los conflictos de manera tal que permita realizar la tarea primaria
creativamente.

207

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Conceptos (Parcial Institucional)

Kaes

1) Pacto de Negación: Es un pacto inconsciente, un acuerdo entre los sujetos,


por el cual se establece un consenso destinado a asegurar la continuidad de las
cargas y los beneficios conectados con la estructura del vinculo (pareja institución,
etc) y a mantener los espacios comunes. Aquel por el cual las diferencias con
otro/s son condenadas a la represión, es una negativa a la división y a la violencia.

OM
Convergen las representaciones comunes y se niegan las diferencias que conlleva
todo grupo, calla a los diferentes. Este acallar tiene una doble función, satisface al
sujeto singular y al mismo tiempo a la vida del grupo. El pacto mismo es reprimido,
es icc, nunca es enunciado, de otro modo no funcionaria. Satisface la doble lógica:
El sujeto es a la vez su propio fin, y es parte de una cadena a la que está
sometido. Es un organizador icc, deja de lado (reprime) un resto que puede tomar
diferentes destinos.

.C
(KAES)

2) Contrato Narcisista: Kaes destaca 3 ideas:


DD
1- El sujeto es en sí mismo su propio fin y al mismo tiempo miembro de una
cadena a la que está sometido

2- Los padres hacen de sus hijos portadores de sus deseos. El narcisismo


primario del niño se basa en el de sus padres y asi sucesivamente. Hay una
LA

continuidad narcisista de la generación.

3- El ideal del yo es una formación común a la psique singular y a los


conjuntos sociales.
FI

Según Kaes el concepto de Contrato Narcisista (Castoradis – Auglanier) es


una síntesis de estas 3 ideas y plantea relaciones entre el individuo y el
conjunto social: Cada recién llegado tiene que hacerse cargo de la continuidad
del conjunto y recíprocamente el conjunto le ofrece un lugar al sujeto. Se le
exige a cada individuo singular que ocupe un lugar ofrecido por el grupo y


significado previamente en consonancia con el mito fundador del grupo.

En otras palabras:
Es un contrato por el cual se le exige al sujeto que ocupe un lugar en el grupo.
Cada sujeto acepta este lugar de acuerdo a su constitución psíquica individual.
El lugar es significado por el conjunto de las voces que estuvieron antes que el
y que va ser ocupado siempre y cuando el sujeto acepte reproducir la idea del
mito fundador. Todo esto ocurre de manera icc.

3) Tres Fuentes de sufrimiento (Kaes): Freud se pregunta acerca de las fuentes


de del sufrimiento humano, estableciendo 3 vertientes: La primera es la naturaleza

208

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


y su potencia abrumadora (clima, catástrofes, etc), la segunda es la caducidad de
nuestro cuerpo (crecimiento, vejez, enfermedades) y la tercera la insuficiencia de
las medidas destinadas a regular las relaciones de los hombres entre sí.
Diferenciándose específicamente esta ultima por ser un sufrimiento de origen
social. En el malestar en la cultura, Freud establece que “la vida en común solo
resulta posible cuando una pluralidad logra reunirse en un conjunto más poderoso
que cada individuo singular”. De esta manera el hombre cambia una parte de su
felicidad a cambio de seguridad, los miembros de una comunidad limitan sus
posibilidades de placer, cosa que el individuo aislado no hacía. Gracias a esto se

OM
constituye un derecho por el cual todos los que hayan contribuido, renunciando a
sus impulsos personales y no permitiendo que los demás miembros sean victima
de la violencia, obtienen protección de la fuerza bruta. Los únicos que quedan
expuestos a este peligro, son los que no adhirieron, es decir los que están fuera
de la ley.
Por otro lado Kaes destaca 3 fuentes de sufrimiento en las instituciones:
1- Lo institucional en si mismo, retomando a Freud, para estar en la cultura

.C
todos tenemos que hacer una renuncia, eso genera sufrimiento.

2- La tarea en relación a la institución (organización) misma. Dependiendo de


cada tarea se experimentaran distintas fuentes de sufrimiento. Ej: un trabajo
DD
de mucha carga horaria, que genera cansancio.

3- Hace referencia al sujeto en particular y a tareas que debido a su psiquismo


individual, la persona no puede realizar. Ej: Psicologo que no puede trabajar
con niños con capacidades diferentes, debido a razones especificas de su
LA

psiquismo que no le permiten tolerar la situación.

(Mendel)
FI

4) ACTO PODER: Ordinariamente se pensaba el fenómeno del poder vinculado


por entero a la relación entre las personas, del poder de uno sobre otros. Sin
embargo, Mendel piensa otra dimensión del poder, tanto individual como colectivo.
No el poder sobre otros (o de parte de otros) sino del poder sobre el propio acto,
en su realización y en su devenir. A través de este poder el sujeto toma


consciencia de la estructura organizacional que limita su expresión. Ese


movimiento de apropiación del acto se denomina: Acto-Poder.
Es para la psicología social lo que “el fantasma” para el psicoanálisis: su proceso
psíquico básico. Lo que hace que los dispositivos perduren es que permitan a los
individuos manifestación de ese proceso psíquico básico que alimenta de placer,
interés y motivación el vínculo del sujeto con su oficio.

5) Yo psicosocial: Según Mendel, pueden distinguirse en el individuo dos tipos de


personalidades: primer personalidad es el yo psicofamiliar, la segunda se
denomina yo psico-social: es el producto psicológico del encuentro, desde los
tiempos de la infancia, entre el movimiento de apropiación del acto y el entorno
209

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


social. Nada puede decir el psicoanálisis sobre ella, ya que su metodología
consiste en dejar al acto fuera de juego durante la cura para qué, a través del
discurso, los fantasmas puedan ocupar toda la escena. Lo psicosocial va a estar
siempre en permanente tensión con lo psicofamiliar.

6) Yo psicofamiliar: Es la primera personalidad descripta por Mendel junto al yo


psicosocial, el yo psicofamiliar es lo que termina no permitiendo lo que se

OM
denomina “movimiento de apropiación del acto”; el nivel familiar, implica que la
autoridad de los padres, o de un determinado progenitor, o de una cierta parte del
grupo familiar puede ser más o menos fuerte. La autoridad psicológica basa su
fuerza de la culpabilidad, en la culpabilización. La culpabilidad es un fenómeno
antropológico básico, vinculado a las fantasías incc de los primeros años, a la
agresividad inconsciente del niño pequeño frente a las inevitables frustraciones de

.C
la socialización primaria; esa agresividad, genera culpa, es decir temor al
abandono y es lo que impide el movimiento de apropiación del acto.
DD
7) RENUNCIA PULSIONAL (FREUD): Freud postula que no puede negarse que
la cultura se edifica sobre la renuncia de lo pulsional. Es decir que la cultura se
basa, precisamente, en la no satisfacción (sofocación, represión) de poderosas
pulsiones. Esto se debe a que en el pasaje de la naturaleza a la cultura, el hombre
debe por fuerza hacer una renuncia pulsional para poder vivir en comunidad. Esta
LA

denegación cultural gobierna el ámbito de los vínculos sociales entre los hombres
y esta es la causa de hostilidad a que se ven precisadas de luchar todas las
culturas, siendo este el foco del malestar cultural.

(Schlemenson – Antivero - vítale)


FI

8) ANÁLISIS ORGANIZACIONAL: Es una de las 4 corrientes institucionalistas,


cuyo mayor exponente es Aldo Schlemenson. Desde su enfoque, considera a la
organización como un sistema socio-técnico interpersonal constituido para
alcanzar fines específicos, que tiene un dispositivo de autoridad basado en la


desigualdad de responsabilidades y se halla inserta en un contexto externo con


quien interactúa interdependientemente.

El análisis organizacional trabaja “in situ”, recabando información del objeto de


estudio (organización) haciendo foco sobre las 7 dimensiones relevantes: 1.
Proyecto. 2. La tarea. 3. La estructura organizativa. 4. Las relaciones
interpersonales. 5. Recursos humanos. 6. Los grupos internos de poder. 7. El
contexto.

Esto permite esquematizar y conducir un proceso diagnostico, observando que


aspectos de cada dimensión aparecen como críticas o emergentes para, luego,

210

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


realizar las intervenciones que sean necesarias. Las cuales se realizan por medio
de reuniones de información y formación (tanto colectivas como individuales). El
objetivo de dichas intervenciones será propiciar el cambio y propagar la
capacitación y el desarrollo de la organización.

9) Tercer canal de comunicación (MENDEL): El dispositivo socio analítico


constituye un tercer canal tanto de concertación como de expresión y
comunicación, paralelo a los dos canales habituales: el canal jerárquico y el de las

OM
instituciones representativas como el sindicato. Este dispositivo tiene
características específicas: la concertación tiene lugar en grupos homogéneos
cuya homogeneidad está definida por el lugar que ocupan según la división del
trabajo. El objeto de concertación de esos grupos es el acto de trabajo compartido
por ese grupo, lo que consiste en reflexionar, compartir experiencias, elaborar
propuestas, emitir observaciones y críticas. En los grupos homogéneos aparece
un interés espontáneo por el acto de trabajo, se desea comprenderlo, dominarlo

.C
mejor, realizar un seguimiento de sus efectos dentro del conjunto de la empresa,
percibir como se coordina con todos los actos parciales de trabajo en la institución.
A partir de esto se elabora un informe de manera escrita, que por diferentes vías
es hecho llegar de forma horizontal hacia los otros grupos homogéneos, pero
DD
nunca es cara a cara, es decir, no debe haber comunicación directa entre los
grupos, lo que quiere decir que la comunicación es indirecta y mediatizada. La
lógica del dispositivo consiste entonces, en neutralizar el efecto alienante, divisor,
de la división del trabajo.
LA

10) Grupo homogéneo: La sociedad de transportes de Poitiers (STP), que


asegura el transporte de pasajeros en autobús para Poitiers y su periferia,
introdujo en su funcionamiento interno, un procedimiento, un dispositivo particular,
Los dos elementos básicos de éste dispositivo son simples, uno de ellos es una
reunión de los grupos entre 4 y 6 veces por año, su característica es que son
FI

HOMOGENEOS, es decir que reúnen únicamente personas del mismo oficio y que
pertenecen al mismo nivel de la división técnica del trabajo. Los grupos
homogéneos son una manera de tomar esa división del trabajo al pie de la letra,
ya que dichos agrupamientos se llevan a cabo de acuerdo a ésta división, tal como


existe realmente en lo cotidiano. En los grupos homogéneos aparece un interés


espontaneo por el propio acto de trabajo, se desea comprenderlo, dominarlo
mejor, realizar un seguimiento de sus efectos dentro del conjunto de la empresa,
percibir cómo se coordina con los otros actos parciales de trabajo en la institución.

11) Democratización (Mendel): Existen dos formas de democracia, la


democracia delegativa y la participativa. La delegativa es la forma tradicional que
consiste en que el único acto participativo que tiene el ciudadano es votar a sus
representantes una vez cada cierta cantidad de años, y en el transcurso del
tiempo hasta la próxima elección, los representantes se encarga de gobernar. En
contraparte, el objetivo de la democracia participativa es la plena y completa
211

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


participación del conjunto de personas afectadas en sus vidas por un problema
social, su reflexión colectiva sobre ese problema. Y no solamente la participación
en reflexión, sino también, en forma directa o indirecta, la participación en
decisiones. Pero como la democracia participativa no puede aplicarse a la
sociedad global, Mendel propone aplicarla a sus pares especializadas, es decir, a
las instituciones: empresas, organizaciones, establecimientos, sindicatos,
asociaciones, en resumen, todos los espacios de la vida social en los que
transcurre la existencia del individuo. El dispositivo creado para lograr esta
llamada democratización de las instituciones, es el dispositivo socioanalítico.

OM
12) SOCIOPSICOANALISIS: Es una modalidad de pensar las instituciones cuyo
referente es Gerard Mendel, sociólogo y psicoanalista francés. El mismo es un
abordaje político de las organizaciones que plantea que para poder pensar en
hacer cambios que afecten al colectivo social, no existe otra manera que intervenir
en sus pares especializadas, es decir, las instituciones, considerando a las
mismas como todo ámbito en el cual transcurre la vida de cualquier individuo. El

.C
modo de intervención específico del socioanálisis es el dispositivo socioanalítico,
el cual tiene el propósito de perseguir la democratización de las instituciones. Este
dispositivo constituye un tercer canal de comunicación mediante el cual los grupos
homogéneos de una institución específica divididos por la división del trabajo, se
DD
apoderan de su acto de trabajo, es decir, se reúnen para compartir experiencias,
deseos, formulación de propuestas y críticas sobre su desempeño en la
institución, y a partir de esto, elaboran un informe que es elevado a la jerarquía, a
la vez que es compartido de manera horizontal con los otros grupos homogéneos.
De esta manera, lo que se busca es amortiguar el efecto alienante de la división
LA

del trabajo, y lograr que el trabajador obtenga conciencia sobre la importancia de


su trabajo para la institución.

13) Psicohigiene: El objetivo del psicólogo en el campo institucional es un


objetivo de psicohigiene: lograr la mejor organización y las condiciones que
FI

tienden a promover salud y bienestar de los integrantes de la institución. El


psicólogo institucional se puede definir en éste sentido como un técnico de la
relación interpersonal o como un técnico de los vínculos humanos y se puede
decir también que es el técnico de la explicitación de lo implícito.


(Malfé)
14) LIBRE DISCURRIR: Es la extensión de la práctica de la escucha analítica al
material discursivo y práctico presente en el análisis institucional y que busca, de
igual manera, hacer consciente lo inconsciente.
Es posible que, al no apartarse totalmente de la vida cotidiana, la libre asociación
que implica, como regla fundamental, desatender los reparos morales, el respeto,
y el sentido común. Discurren libremente quienes a la deriva de su conversación
pueden hilar recuerdos y conjeturas, relatar lo sucedido o lo imaginado,
argumentar sin objetivo preciso. Al discurrir suele emerger el reclamo o el intento
de conmover o excitar, evocando a otros no presentes. En este discurrir es común
y esperable que se desplieguen torpezas, incoherencias, despropósitos,

212

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


equivocaciones, ocurrencias inesperadas, chistes, olvidos, reiteraciones,
intermitencias y omisiones. Material que deberá desentrañar la escucha analítica.

15) Institución: (VITALE): remite a un sistema de regulaciones socio- histórico-


culturales que guían los comportamientos humanos. Las instituciones nos
preexisten, regulan nuestras relaciones y nos dan pertenencia e identidad. Dentro
de la doble acepción del término, Ulloa considera a esta primera
conceptualización en sentido amplio. Por otro lado, en sentido restringido, el
termino institución es tomado como sinónimo de organización o establecimiento.

OM
Las instituciones poseen un carácter fundante ya que el sujeto nace y vive en las
instituciones permanentemente, ellas nos van creando y moldeando.
16) Organización: (VITALE) resultan ser el espacio físico y concreto en el que las
instituciones se materializan. Se trata de un sistema social, limitado y acotado que
existe para el cumplimiento de fines más o menos precisos, con niveles
jerárquicos diferenciados y distribución de roles y tareas.

.C
17) Tipos de organizaciones:(MELERA) se pueden ubicar organizaciones
democráticas, totales o autogestivas dependientes de la modalidad de distribución
y ejercicio del poder.
DD
Para que una organización sea democrática debe tener una distribución y ejercicio
del poder democrático que resulten acordes y armónicos con su estructura y
dinámica interna.
Para establecer que tan democráticamente funciona una organización será
condición ineludible el registro de las condiciones materiales y concretas de
LA

producción de subjetividad democrática. Entendiendo a la democracia como la


institución que posibilita dicha producción subjetiva.
Las organizaciones autogestivas tienen conexión con las organizaciones
democráticas. La institución de la autogestión exige prácticas democráticas
FI

participativas y activas de todos los actores institucionales.


Los ejercicios de poder en este tipo de organización se materializan en prácticas y
discursos que apuestan a la horizontalidad, la auto representación y la libre
expresión. No persiguen como fin la producción de ganancia sino la producción de


excedente que es distribuido igualitariamente entre sus miembros. Se suelen


considerar como una de las formas de utopía en el sentido de no lugar, irrealizable
o insostenible en el tiempo.
Por último se encuentran las organizaciones totales cuyo rasgo central consiste en
una estructura específicamente diseñada para la supresión de las subjetividades
individuales. Son organizaciones de encierro que se caracterizan por ejercer
control permanente sobre los movimientos de los individuos internados. Estas
organizaciones se adueñan de la vida y la voluntad de los individuos aislados en
ellas.

213

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


(LOUREAU)
Se utilizan estos 3 términos para pensar la institución desde una perspectiva
hegeliana.

OM
18) INSTITUIDO: universal, tesis, afirmación. Norma. Momento de universalidad
hay una unidad positiva del concepto. El concepto es plenamente verdadero, de
manera abstracta y general. Un cuerpo teórico que no se cuestiona. Por ejemplo:
familia

19) INSTITUYENTE: particular, antítesis, negación. Acto de fundar. Momento

.C
particular, niega el momento anterior, niega la verdad absoluta y abstracta del
concepto cuando la institución se materializa en formas reales, concretas.
Cuestiona lo instituido. Por ejemplo: los niños son una parte de la sociedad que no
pueden acceder al casamiento.
DD
20) INSTITUCIONALIZACION: singular, síntesis. Materialización. Momento
singular. Síntesis de los momentos precedentes (del proceso entre lo instituido y lo
instituyente), lo instituyente está incluido en lo instituido. Por ejemplo: ley de
matrimonio igualitario
LA

21) Analizador: (LOURAU): es lo que permite revelar la estructura de la


institución, provocarla y obligarla a hablar. Su función es develar lo oculto en las
funciones de poder. Se pueden ubicar analizadores constituidos (son históricos y
se crean con los años) y analizadores naturales (nacen espontáneamente).
FI

Dentro de la organización hay desviantes que funcionan como analizadores, sin


embargo no todo analizador es un desviante. Se ubican 3 desviantes de la
institución: ideológico, libidinal y organizacional.
22) Implicación:(LOURAU): se trata del conjunto de relaciones conscientes e


inconscientes existentes entre el actor y el sistema institucional.

23) Segmentaridad: Lo que permite construir una situación analítica, según


Lourau, es una hipótesis y los instrumentos de análisis. Dentro de los instrumentos
de análisis se encuentra la segmentaridad, en todos los casos, la unidad positiva
del agrupamiento, lo que le da su carácter de formación social (es decir: le
confiere una forma, determinaciones morfológicas observables), funciona a la
manera de la ideología.

214

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Desde ese punto de vista, todo agrupamiento es una comunidad con intereses
convergentes. En el extremo opuesto a esta visión ideológica, la acentuación de
las particularidades de los individuos que componen el agrupamiento produce la
negación, a veces absoluta, de la idea misma de comunidad. La unidad positiva
del grupo, es destruida por el peso de la negatividad cuando esta última toma la
forma del individualismo o el nihilismo. Se considera entonces que la existencia de
los agrupamientos es innegable, pero que éstos poseen una unidad negativa. Más
allá de la unidad abstracta de la ideología universalista, y más allá de la extrema

OM
división basada en las particularidades individuales, se advierte que la unidad de
los agrupamientos observables es pluralista y heterogénea. Los individuos no
deciden en abstracto vivir o trabajar juntos, pero sus sistemas de pertenencia y
sus referencias a numerosos agrupamientos actúan de tal modo, que pueden
constituirse nuevos agrupamientos, agregándose así a los sistemas de
pertenencia y de referencia ya-ahí que al mismo tiempo niegan en diversos

.C
grados, puesto que los sistemas de pertenencia y de referencia anteriores
entrañan, en general, oposiciones y criterios exclusivos, los cuales, sin embargo,
son obligados a fundirse en la multitud de diferencias. Este carácter singular de los
DD
agrupamientos detectado por la intervención socioanalítica, toma el nombre de
segmentaridad.

24) Transversalidad: Es otro instrumento de análisis, señalado por Lourau, que


permite construir una situación analítica. Se puede definir a la transversalidad
como el fundamento de la acción instituyente de los agrupamientos, en la medida
LA

en que toda acción colectiva exige un enfoque dialéctico de la autonomía del


agrupamiento y de los límites objetivos de esa autonomía. La transversalidad
reside en el saber y en el no saber del agrupamiento acerca de su
polisegmentaridad. Es la condición indispensable para pasar del grupo- objeto al
FI

grupo-sujeto; el grupo-objeto es un tipo de agrupamiento que rechaza toda


exterioridad.

(FREUD)
25) ESTRUCTURA LIBIDINAL: Toma de LeBon en su descripción de las


multitudes, que las masas se caracterizan por la autogestión, el contagio y el


sentimiento de poder. Freud va a tratar de pensar los procesos psíquicos que
intervienen. Freud va a decir que hay vínculos de amor, lazos afectivos (hay una
cohesión interna, dado a partir del amor. Permite unir al grupo) que constituyen lo
esencial del alma de las masas, estos vínculos están detrás del biombo de la
sugestión. La masa se mantiene cohesionada por el poder de Eros es por esto
que se deja sugerir y siente la necesidad de estar de acuerdo con ellos y no
oponérseles. Freud va a decir que hay una doble ligadura libidinal, con el
conductor y otro con los pares. La estructura libidinal se caracteriza por que hay

215

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


un objeto externo (idea, valor, persona) que es ubicado en el lugar de ideal del yo
por cada miembro de la masa. Dos procesos psíquicos se van a dar en las masas:
la idealización del líder que la colocan en el lugar de ideal del yo y la identificación
de los yoes. Hay una fantasía indispensable por la cual la masa se mantiene
cohesionada, es la ilusión de que el líder ama a todos los miembros de la masa
por igual. Se agrupan por algún objetivo en común: por contagio psíquico y
sugestión; el anonimato, los ideales, desinhibición (exacerbación de la emotividad,
afectividad y desciende la racionalidad); mimetización; tienen un líder a quien

OM
seguir que los guía (más fácil la posibilidad de sugestión). Ejemplo de ligadura
libidinal: la iglesia: en ella podemos ver la estructura que hay ente sus miembros.
La estructura libidinal se caracteriza por ubicar el objeto externo en el lugar de
ideal del yo, idealiza (cristo). Hay identificación entre los yoes, en este caso entre
los miembros de la iglesia católica (hermanos).hay una fantasía que los mantiene
cohesionados a todos, el los ama a todos por igual.

.C
26) PÁNICO: (Freud: psicología de las masas y Malfé: Fantasía e historia )
Malfé toma la idea de Freud de pánico, y coincide con él en que este fenómeno
tiene que ver con una disolución brusca del grupo.Según Freud, las masas se
DD
mantienen unidas debido a los lazos libidinales que existen entre ellas. Por
ejemplo, en masas artificiales como la iglesia y el ejército, los sujetos permanecen
unidos debido a que existe la creencia de que hay un único líder que los ama a
todos por igual, por lo tanto, hay un lazo libidinal entre el líder y los sujetos que
forman parte de la misma masa. A su vez, este primer lazo libidinal genera un
sentimiento de pertenencia que constituye un lazo libidinal entre los sujetos de la
LA

masa, es por eso que en el caso de los fieles de la iglesia católica, los mismos son
“hermanos” y en un ejército los soldados se reconocen como “camaradas”.
Cuando la figura del líder cae, se produce lo que se conoce como pánico.
Consecuentemente a la caída del líder, los lazos libidinales entre los miembros se
rompen y esto genera la disolución de la masa y el consecuente pánico. Los
FI

sujetos antes permanecían juntos y actuaban en colectividad guiados por una


fantasía grupal, ahora las órdenes de los jefes dejan de ser obedecidas, no
cuidándose ya cada individuo sino de sí mismo, sin atender para nada a los
demás, lo que genera un miedo desmedido.


(FREUD)
27) TIPOS DE MASA

Freud distingue dos tipos de masa:

- Punitivas, efímeras, homogéneas, espontaneas, primitivas, homogéneas.


Por ejemplo: recital, cancha de futbol. En un pogo de un recital por ejemplo,
hay una ligazón libidinal entre los que concurrieron y una ligazón con el
cantante porque está ubicado en el lugar de ideal. Estas masas son

216

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


efímeras porque duran lo que dura el recital o el partido de futbol. Algo
puntual y acotado, los juntó en determinado momento. Finalizado ese
momento, se dispersan.

- Son masas duraderas, artificiales y altamente organizadas. Se dificulta la


no pertenencia a ellas. Son instituciones. Pueden tener líderes visibles o no.
Por ejemplo: la iglesia. De la ilusión depende todo. Más allá de la visibilidad
o no del jefe, se trata de la ilusión que el jefe los ama a todos por igual. Si

OM
se cae esta ilusión, la masa podría segregarse, si la cohesión exterior lo
permitiese.

La subsistencia de la masa, se relaciona con dos factores: coerción externa (los


otros) y cohesión interna (a partir de los lazos amorosos). A veces no une a la
masa el amor, sino que muchas veces, el factor de unión es el odio. No hay nada

.C
más difícil que las relaciones humanas y como regular esa ambivalencia afectiva
(si estoy muy cerca del otro, hay consecuencias psíquicas de igual modo que si
estoy muy lejos. Lo ideal es encontrar esa distancia óptima entre el otro y yo).
DD
MALFÉ (FANTASIA E HISTORIA)

28) MOMENTOS DE TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA LIBIDINAL:


LA

Desde Malfé estructura libidinal es hablar de fantasía dominante.

Plantea movimientos en la estructura libidinal de una organización determinando


momentos lógicos.
FI

Momento 0 (cero): Aversión, momento mítico. Predomina el narcisismo de las


pequeñas diferencias. No hay ideal unificado. No hay vinculo, sin versión
fantasmatica común, no hay un ceder para estar con el otro, sino sostener lo que
quiere uno.


Momento 1: Conversión, hay una versión compartida, hay un ideal unificador.


Esta instaurada la estructura libidinal, comienza el proceso histórico colectivo. Los
sujetos están ligados en un plano psicosocial profundo. Si en este momento el
objeto externo cae abruptamente del lugar del ideal del yo, hay un estallido de
pánico, se desintegra la estructura libidinal y se vuelve al momento 0. Si no surge
el pánico la organización continua pero se va a cuestionar el lugar del líder en
algún momento. Armado de vínculos, de ilusión, todos somos iguales, convocados
por lo mismo, momento ilusorio, hay una versión fantasmática común. Puede
suceder también que esa fantasía ya no nos permite reconocernos enteramente

217

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


allí, que algo de ese sostén simbólico (fantasía) empieza a debilitarse, allí surge el
siguiente momento:

Momento 2: subversión, el líder es amado, admirado y al mismo tiempo odiado.


Empieza a haber fisuras. Momentos donde surge la angustia señal, uno se
prepara por si el objetivo ya no estuviera allí. En este momento en general se
consulta. Implicaría subversiones que empiezan a filtrarse de la versión oficial, de
la estructura libidinal que nucleaba a esos sujetos. Algo que no se sostiene
simbólica e imaginariamente dentro de ese grupo, ya no es lo mismo. Aparece la

OM
angustia. Puede pasar que luego de un largo periodo resurja la fantasía.

Pueden aparecer acuerdos que permitan distribuir mejor la carga libidinal de la


estructura formando una ALIANZA FRATERNA, hay una reacomodación según las
necesidades del conjunto en ese momento. Hay disminución del narcisismo del
líder y aparecen otras figuras.

.C
El psicólogo institucional puede ayudar a la reestructuración de la estructura
libidinal.
DD
Este momento de subversión puede derivar en una guerra, donde no hay una
caída abrupta del líder, es un todos contra todos.

En toda organización está presente el juego entre fuerzas de unión y


desintegración, con las huellas de las situaciones transcurridas se puede llegar a
LA

un momento de síntesis, con elementos condensados o yuxtapuestos denominado


DIVERSIDAD CONJUNTA.

Momento de reconversión: puede suceder a ese momento de subversión.


Pueden también sostenerse lazos hostiles, no solo de solidaridad y que no haya
FI

posibilidad de volver a estar todos juntos. Esto se relaciona con la dispersión,


fragmentarse. Se fragmenta el grupo.


Dimensiones del análisis organizacional (Schlemenson)

29) PROYECTO: Es el soporte fundacional básico de la organización y la


preexiste. Concentra las principales intencionalidades del sistema, las metas a
futuro a las que se aspira. Es un aspecto dinámico pero que incluye variables que
se mantienen estables en el tiempo (conductas, compromisos, etc.) y se nutre de
ideas. Esas ideas corresponden a intuiciones respecto de oportunidades y de las
necesidades del ambiente (target: “blanco de tiro” al que se apunta). Siempre
implican un grado de de incertidumbre inicial y su ejecución demanda un timing
con el mundo exterior.

218

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Tiene tres etapas: 1. Elaboración mental de la propuesta. 2. Realización concreta
(definir el “cómo”, fijar etapas, metas, etc.). 3. Prueba de realidad (corrobora o no
el rumbo).
La dirección del proyecto implica el uso de estrategias, tácticas y técnicas.

30) TAREA Y TECNOLOGÍA: La tarea primaria consiste en la actividad central de


la organización. La organización es una especie de aparato complejo que procesa

OM
una gama de tareas coherente valiéndose de tecnología. La tecnología está
conformada por los medios materiales, equipos y el ambiente territorial.

31) ESTRUCTURA: Es el conjunto de roles oficiales que forma parte del sistema y
permite la resolución de problemas. Es permanente, más allá de quienes los
ocupen circunstancialmente y supone: Un organigrama, funciones, tareas,
comunicación formal, niveles de autoridad, objetivos de área, etc. Hay cuatro

.C
tipos de estructuras simultaneas: 1. La Formal (organigrama). 2. La Presunta
(la que los miembros perciben real). 3. La Existente (la que opera realmente). 4.
La Requerida (la que conviene instaurar).
DD
32) RRHH: Los miembros de una organización aspiran a una retribución justa y a
ser considerados por ella. Eso genera una identificación positiva y actúa como
estimulo. Influye sobre la autoestima y el sentimiento de realización personal.
Estos factores son indispensables para un buen resultado: 1. Salario justo. 2.
Hacer carrera (ascensos). 3. Tarea motivadora. 4.Confort y salubridad del
LA

ambiente

33) RELACIONES INTERPERSONALES: Alude a las experiencias intersubjetivas


dentro del sistema. Los individuos constituyen entre sí “otros significativos”, en
forma recíproca. La interacción está condicionada por emociones que se
proyectan en la organización. La relación con la autoridad está marcada por lazos
FI

afectivos ambivalentes. Hay dos ejes que ordenan estas relaciones: El vertical,
asimétrico (autoridad) y el Horizontal, simétrico (de relación entre pares). En esta
dimensión confluyen los planos internos de cada individuo y externos, de la
realidad concreta (vía proyección e introyección se busca un equilibrio).


34) GRUPOS INTERNOS DE PODER: El poder se encuentra diseminado en una


diversidad de sectores, roles y niveles que actúan en el sistema y pueden entrar
en conflicto. Todo cambio puede afectar intereses en juego de distintos grupos de
poder que resistirán a dicha modificación. En la organización hay dos sistemas: El
ejecutivo (formal, instituido, etc.) y el Representativo (implícito o explicito, que
interactúa con el Ejecutivo y ejerce presión a favor de su propio interés).

35) CONTEXTO: La organización es un sistema abierto y, por ello, las


interrelaciones con el ambiente pueden operar como restricciones o limitaciones
para la misma. El contexto inestable es una amenaza y fuente de incertidumbre
permanente y puede ser un “shock” si es abrupto. Es necesario anticipar todo lo
219

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


posible respecto de las condiciones del contexto real. Cuatro fallas comunes son:
1. Mala percepción de los grupos externos de los que se depende. 2. Mala lectura
de sus demandas. 3. Mala adaptación a los cambios o fidelidad a estilos
desactualizados. 4. Mala confrontación de las demandas.

36) Movimiento institucional: (ULLOA) toda institución está organizada por tres
distribuciones: espacio, tiempo y responsabilidades, la traficación de las mismas
constituye el organigrama y la articulación de los distintos elementos constituyen

OM
los diferentes movimientos que se dan en una organización institucional. Los
principales movimientos son:
-Integración- dispersión (tendencias opuestas nuclean a un grupo de personas)
-Circulación entre institución y contexto (la organización en su interior reproduce el
contexto)

.C
-Circulación de la comunicación intra-institucional(importancia de la circulación de
la comunicación en el interior de una institución)
-Relación formal y fantaseada (analiza la pertenencia a la institución)
DD
37) Articulación institucional: (ULLOA) son los puntos de unión y articulación
entre elementos de los distintos movimientos que se dan en una organización. El
funcionamiento y modalidad de estas articulaciones están regulados por las
normas de la institución.
LA

Una articulación perturbada constituye una fractura en la cual se organiza la


patología de la institución favoreciendo la depositacion proyectiva de aspectos
fragmentados del self. En cambio las articulaciones no fracturadas favorecen a la
proyección de aspectos totales cuya re introyección refuerza la identidad del
sujeto.
FI

Las articulaciones fracturadas tienden a trasformar el conflicto en un conflicto


patológico y las articulaciones favorables o normales favorecen en cambio, a la
solución del conflicto.


38) Fractura institucional (ULLOA) una articulación patológica constituye una


fractura institucional. Estas tienen utilidad para el trabajo clínico institucional.
Una fractura favorece a la depositacion proyectiva por parte de los integrantes de
la organización de aspectos fragmentados del self, transformándose en pantalla
receptora de objetos internos ligados a primitivas ansiedades paranoides y
depresivas.
Las fracturas pueden ser: geográficas, de tiempo o roles.
La hipótesis que desarrolla Ulloa es que una fractura se trasforma en una pantalla
utilizada por los miembros de una institución para defenderse de sus ansiedades
de naturaleza psicótica proyectando objetos parciales.
220

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


(ULLOA)
39) ENCERRONA TRÁGICA: Toda situación en la que alguien para vivir, trabajar,
recuperar la salud, incluso tener muerte asistida, depende de algo o alguien que lo
maltrata o destrata sin tomar en cuenta su situación de invalidez. El efecto es lo

OM
siniestro, que provoca una forma de dolor psíquico, donde se vive familiarmente
aquello que, por hostil, es negación de toda condición familiar. Se presenta como
situación sin salida, en tanto no haya un tercero que represente lo justo y rompa
la lógica de los dos lugares. La percepción de imposibilidad de escapar al
sufrimiento suele derivar en resignación. El paradigma de este fenómeno es la
mesa de torturas. Es el mejor ejemplo donde se organiza al extremo una situación

.C
de dos lugares, sin tercero de apelación. (La fortificación del represor y la
debilitación del oprimido).Sin embargo, son posibles ejemplos menos extremos
donde también aparecen las dos polarizaciones de marginadores y marginados.
DD
Podría citarse el ejemplo del manicomio.

40) Mortificación (Ulloa): Para explicar una “notoria merma de las relaciones
sexuales en la población general” surgida de una estadística, Ulloa propone, a
modo de hipótesis, el término “cultura de la mortificación”.
Luego alude a lo eficaz de referirse al sufrimiento (de un paciente) en relación con
LA

lo experimentado corporalmente (ejemplos: un gran peso, algo que lo inunda, la


cabeza ocupada, falta de fuerzas, etc). Luego se da cuenta que con el término que
acuñó, nombró 'un matiz del sufrimiento social contemporáneo'.
Le asigna al término 'mortificación', el de “mortecino, por falta de fuerza, apagado,
sin viveza, en relación con un cuerpo agobiado por la astenia, cercano al viejo
FI

cuadro clínico de la neurastenia, incluido el valor popular de este último término


como malhumor.. un sentimiento personal de dolor enojado e impotente”
Aparece por momentos acompañado de fatiga crónica. “Un cansancio sostenido”.
Una vez que se ha instalado el sujeto se encuentra coartado, al borde de la
supresión como individuo pensante.


Algunos indicadores: desaparición de la valentía que da lugar a la resignación


acobardada, la merma de la inteligencia, e incluso idiotismo (aquel que por no
tener ideas claras acerca de lo que hace no puede dar cuenta de ello). Disminuye
y desaparece el accionar crítico y el autocrítico: es fácil ser engañado. Finalmente
resume: condensación de sufrimiento y muerte.

41) Psicología institucional:

La psicología institucional nace como una necesidad del psicólogo de hacer una
pasaje delo individual a lo social. Los pioneros y fundadores del campo fueron
José Bleger y Fernando Ulloa, quienes tomaron aportes de Pichón Riviere.

221

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Se trata de una práctica profesional que se desarrolla e interviene en
organizaciones que consultan por conflictos en las relaciones interpersonales y
en/con la tarea, es decir, por conflictos institucionales.

Es un campo de investigación principalmente cualitativa y también campo de


investigación –acción, en el cual se explora, se revelan datos y se van
produciendo efectos sobre el propio campo que está siendo objeto de
investigación. Analizar las organizaciones implica estudiar su estructura, su
dinámica y sus prácticas laborales y especialmente los atravesamientos

OM
institucionales.

Se trabaja fundamentalmente en el plano discursivo, tratando de encontrar los


significados de los conflictos interpersonales y con la tarea, sin perder de vista los
factores determinantes del contexto socio histórico- político. De este modo, la
psicología institucional combina los campos institucional e individual y confluye en

.C
uno donde está presente lo psicológico individual y lo psicológico colectivo.

(MELERA)
42) SUBJETIVIDAD: Implica una historicidad situacional porque no mutando, se
DD
compone situacionalmente. Cada momento histórico engendra modos específicos
de singularidad y producción subjetiva. La subjetividad se define por la
singularidad y la multiplicidad. Cada momento histórico produce, genera
subjetividades, instituciones y prácticas sociales provocados que se componen de
LA

una multiplicidad de discursos y determinaciones políticas, económicas y


culturales las prácticas y los discursos moldean nuestra subjetividad eso genera
un plus que permite procesos de subjetivación. Uno le pone un límite a las pautas
para poder dar otra respuesta posible.
FI

(MIRIAM GARCIA)
43) COMPLEJIDAD: Edgar Morín conceptualiza la complejidad planteando que:
“se puede decir que hay complejidad donde quiera se produzca un
enmarañamiento de acciones, de interacciones, de retroacciones. Pero hay otra
complejidad que proviene de lo aleatorio, que no se puede determinar y que


agregan incertidumbre al pensamiento”


Desde el punto de vista de Morín, todo objeto es un sistema. Es un conjunto de
elementos en interacción, donde se suceden intercambios de información, de
materia, de energía y cuya asociaciones aleatorias dan lugar a propiedades antes
desconocidas. El todo actúa sobre las partes y las partes sobre el todo. Por lo
tanto, lo complejo es imprevisible por la cantidad de causas que actúan en él al
mismo tiempo. Es no-lineal, no- determinista e inestable, no se rige por leyes
universales, varia inesperadamente y es siempre inacabado. Si todo objeto es un
sistema complejo, también lo es el objeto de estudio de la Psicología Institucional.
Es por eso que dicho objeto de estudio requiere ser abordado por diversas
disciplinas o saberes y aun así, siempre algo se escapará a la lógica deductiva-

222

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


inductiva, evitando alcanzar el conocimiento total. El método complejo incluye y
dialoga con la incertidumbre permanentemente y piensa a lo paradójico como
expresión. Actúa con estrategias, “como arte de pensar con la incertidumbre” es
decir, con múltiples posibles direcciones que se adapten a lo inesperado.
(Fernández)
44) INCUMBENCIAS INTERPRETATIVAS: Llamamos interpretación a todo
aquello que el consultor va comprendiendo de los discursos institucionales. (Los
discursos que, formal o informalmente, de vía escrita u oral, permiten saber acerca
de los argumentos fantasmáticos de una organización).

OM
Hay tres tipos de discursos: El individual (si el sujeto habla de sí mismo), el
grupal (si habla del grupo al que pertenece) y el institucional (si porta las
fantasías colectivas de la institución a la que pertenece).
El consultor sólo está avalado técnica y éticamente para realizar interpretaciones
pertinentes al caso. A la incumbencia interpretativa a la que autoriza y legitima
cada demanda. Si bien, cuando el sujeto hable,portará simultáneamente los tres
discursos, se entenderán los tres pero se interpretará sólo uno: el institucional. El

.C
de la incumbencia que da el contrato realizado.

(Bleger)
45) ENCUADRE Y ÉTICA PROFESIONAL: La psicología institucional hace uso
DD
del encuadre introducido por la técnica psicoanalítica. Entendiendo por encuadre
al conjunto de las condiciones en las que se realiza la observación y que
constituye una fijación de determinadas variables y constantes que darán cuenta,
a su vez, de la observancia de un comportamiento ético. Por supuesto,
adaptándolo a un nuevo ámbito de estudio. Las reglas a observar en el
LA

encuadre son:
1. Una actitud clínica del psicólogo que consista en la disociación instrumental
(distancia óptima del objeto de estudio en la cual no se vea implicado en los
sucesos a estudiar). 2. Relación clara y explícita en cuanto a tareas, tiempos,
honorarios y en su función profesional (ser consultor no empleado). 3. Esclarecer
el carácter de la tarea a realizar eludiendo exigencias que no pueden cumplirse. 4.
FI

Esclarecer la tarea a realizar en todos los niveles de la organización y contar con


la aceptación explicita del profesional y de la tarea. 5. Establecer previa y
claramente que se hará con la información y los resultados de las tareas. 6.
Secreto y lealtad profesional estrictas. 7. Limitar los contactos extra-profesionales


al mínimo. 8. No tomar partido por ningún sector ni posición de la institución. 9.


Compartir responsabilidad sólo cuando una acción derive de su asesoramiento.
10. No formar sobre estructuras que desplacen o superpongan con la organización
formal. 11. No fomentar la dependencia psicológica. 12. Estricto control y
limitación de la información (no mostrarse omnipotente). 13. Priorizar como criterio
de progreso el grado de “comprensión” de los sujetos. 14. Respetar el timing y la
cuantificación de la información dada.15. Debe contarse siempre con resistencias
(explicitas o no). 16. La institución sólo será considerada sana cuando pueda
explicitar sus conflictos y resolverlos. 17. No aceptar plazos fijos ni “urgentes” para
tareas o resultados.

223

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


46) ENTREVISTA INSTITUCIONAL: La entrevista es un instrumento
metodológico central en cualquier disciplina. Cada disciplina y cada práctica, la
utilizará desde su especificidad y la utilizará con diferentes objetivos. En el caso de
la psicología institucional, la entrevista institucional se utiliza con fines diagnósticos
en el contexto de una intervención institucional. Se dice entrevista institucional
porque si bien se entrevista a personas o grupo de personas, el foco de atención
está puesto en aquellos sujetos que nos pueden informar acerca de la
organización a la que pertenecen y que es objeto de indagación del psicólogo
institucional.

OM
A su vez, existen tres tipos de entrevistas:
a) La entrevista abierta: Es una entrevista en la cual lo que se intenta es que sea
el entrevistado quien estructure el campo. Esta tiene valor diagnóstico ya que
como el entrevistado asocia libremente, esto va a guiar al analista en relación a la
fantasmática en juego, cuáles son las cuestiones importantes y cuales las
secundarias, cuales se omiten o cuales se remarcan.
b) La entrevista dirigida: Se contestan una serie de preguntadas formuladas por

.C
el entrevistador que en general requieren respuestas cortas, las cuales indagan
aspectos específicos de la organización.
c) La entrevista semi-dirigida: Es aquella en la cual el entrevistador comienza
con una serie de preguntas abiertas, y a partir de lo que va surgiendo, el
DD
entrevistador va a haciendo preguntas específicas que profundicen sobre aquellos
aspectos que no hayan quedado claros o hayan sido omitidos.

47) OBSERVACIÓN PARTICIPANTE: La observación participante es un


instrumento fundamental para la comprensión institucional. Se la llama participante
LA

porque es imposible pensar una observación, a menos que sea a distancia, sin
tener en cuenta que la misma lleva una interacción social entre el investigador y
los investigados, es decir, una interacción con el objeto de estudio. Participamos y
hacemos participar a los otros en este acto de observar, y esto provoca en esos
otros que están en el lugar de observados, necesidad de autoobservación, deseos
de lucir y esconder, de ventilar o callar. A su vez, el acto de observar provoca en el
FI

investigador una multitud de efectos subjetivos y afectivos, que tienen que ver con
su propia historia singular y social, ya que todo sujeto desde que nace está ligado
a las instituciones.


48) INFORMANTE CLAVE (Texto entrevista institucional): Refiere a aquellos


sujetos que conocen en profundidad aspectos de la vida social, política,
económica etc. De la comunidad a la que pertenecen. Es un miembro de la
comunidad que no sólo tiene la información específica más veraz y detallada
acerca de la temática en cuestión, sino es el que está mejor dispuesto a
transmitirla. A su vez, proporciona una rica información sobre las modalidades y
sociales y culturales de la comunidad de la que es miembro, da cuenta de la
historia y, por lo tanto, puede narrar lo que ocurre hoy como consecuencia de un
complejo entramado socio-cultural del que fue testigo. Generalmente, el
informante clave es el que da cuenta del funcionamiento formal de la organización:
organigrama del personal, las distintas tareas que se realizan, objetivos de la
organización; es el que comunica el discurso institucional de la organización de la
224

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


cual es parte. Como contraparte, existen los informantes eventuales los cuales
son personas que no consideramos de antemano como poseedores de un saber
privilegiado, pero que en charlas fortuitas nos pueden dar información valiosa
vinculada con el tema que interesa trabajar. Estos informantes dan cuenta del
funcionamiento informal de la organización, también de la fantasmática que circula
dentro de ella.

49) Análisis Institucional: Es una de las 4 corrientes institucionalistas, cuyo


mayor exponente es René Lourau. El mismo es un método de análisis en situación

OM
o socioanálisis y tiene 2 requisitos: La presencia física del analista como actor
social en la situación social quien debe analizar su implicación con la institución
para que la misma no intervenga en la observación del objeto de estudio. El otro
requisito es la hipótesis de trabajo, la cual se elabora en la etapa diagnóstica, y
permite anticipar las relaciones que tienen el conjunto de individuos con su
institución de pertenencia. A su vez, los instrumentos para llevar a cabo el
socioanálisis son: Segmentariedad, Transversalidad, Distancia Institucional e

.C
Implicación institucional. Para Lourau, las instituciones son la forma de producción
y reproducción que adoptan las relaciones sociales en un modo de producción
dado, y las organizaciones son la forma visible en que se materializa la institución
y en dónde se implementa el dispositivo de intervención socioanalítico: la
DD
Asamblea General Permanente. El plano a abordar en las organizaciones es el
socio político y el fin que este dispositivo persigue es devolver a los actores
sociales algo del orden de lo no sabido.

LOURAU (ANALISIS INSTITUCIONAL)


LA

50) ASAMBLEA INSTITUCIONAL


Asamblea general permanente. Grupo heterogéneo en situación. Dispositivo
utilizado por el análisis institucional, donde se mezclan todos los segmentos de la
institución y pone a todas las clases sociales juntas. Momento de socioanálisis.
Tiene como objetivo la autogestión. Su finalidad es que surja el conflicto para
poder problematizar y que surjan las relaciones de poder. Lourau: quiere
FI

conmover lo instituido. En horario de trabajo tiene que estar el analista presente.

51) INSTITUCION (LOURAU): Considera que es la forma o modos de


producción o reproducción que adoptan las relaciones sociales en un momento de


producción dado. Organización: modo en que se materializa las instituciones en


formas sociales. La define desde 3 acepciones y las tres hacen al término.
Perspectiva dialéctica hegeliana, donde hay un movimiento permanente y una
circularidad, que implica una superación de los movimientos anteriores:
Universalidad (norma): Afirmación del concepto de institución, nada queda por
fuera de la institución. Momento instituido.
Particular: (acto de fundar): niega la verdad absoluta y abstracta del concepto
cuando la institución se materializa en formas sociales concretas. Por ejemplo: los
niños niegan la institución del matrimonio porque no pueden casarse. Movimiento
instituyente
De la tensión entre los dos primeros momentos, surge el tercero:

225

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Singular: (materialización): síntesis de los momentos precedentes, negación de la
negación. Institucionalización. Lo instituyente es incluido en lo instituido. Ej: ley de
matrimonio igualitario.

52) Psicología institucional psicoanalítica: La práctica de la psicología


institucional psicoanalítica consiste en una intervención esencialmente discursiva
(verbal) en ámbitos psicosociales de la vida cotidiana. Procura instaurar en dichos
ámbitos una situación en la que se haga posible la escucha analítica y, a partir de
ella, un trabajo interpretativo y re constructivo que ayude a hacer consciente y

OM
elaborar aquello inconsciente (reprimido) cuyo retorno estuviere determinando las
fallas y rupturas de la racionalidad (coherencia discursiva) allí instituida; en esa
situación también se hace necesario señalar (o significar) aquello inconsciente
(nodular, constitutivo) que preside formalmente toda institución.

53) Cultura organizacional: (texto de Laveglia Botana) La cultura


organizacional es un marco de referencia compartido, del cual los miembros

.C
forman parte y ayudan a construirlo. Son sistemas de creencias y valores
aceptados por el grupo que indican cual es el modo esperado de pensar y actuar.
Es un elemento de cohesión grupal, subyace a las relaciones entre los miembros y
los mantiene unidos. Tiene efecto en su conducta y afecta a todo lo que ocurre en
DD
la organización. Hay además un saber y un no saber respecto a esta cultura. El
saber hace referencia al conocimiento de las normas, creencias y valores que
comparten quienes componen la organización, pero por otro lado hay un no saber
respecto a este bagaje cultural, en el sentido de que este se incorpora de manera
inconsciente en la interacción diaria con la organización. Esta interacción permite
LA

ir construyendo una identidad organizacional. Esto genera la idea de una


mismidad, es decir el formar parte de un mismo grupo y sentirse parte identificado
con este. Pero por otro lado también produce la distintividad, es decir la sensación
de formar parte de un grupo diferente a los demás. La identidad organizacional es
una condición de existencia y supervivencia para la organización.
FI

54) COMPONENTES DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL: La cultura


organizacional es un modelo de presunciones básicas descubiertas por una
organización para resolver sus problemas diarios y que se transmiten de de
generación en generación. Son normas o códigos que se manifiestan en las


actitudes, percepciones y comportamientos de sus miembros (Les proporciona un


significado práctico dentro y fuera de de la organización, un marco de referencia
compartido).
Es un elemento de cohesión grupal y de consolidación de la identidad de la
organización. Tiene efectos sobre la conducta de sus miembros los cuales, a su
vez, siempre poseen un saber y un no saber con respecto a ella, debido a la
naturalización de sus prácticas.
Tiene 4 componentes:
1. Valores y creencias: Principios y conceptos compartido por los miembros. Es
la “medula ósea” de la organización. Define el “deber ser” de los miembros, el
“cómo” resolver o percibir los problemas. Son normas que no se hallan escritas y
se transmiten de forma inconsciente.
226

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2. Mitos y ritos: Los mitos son argumentos fantasmáticos, construidos
colectivamente por el grupo. Proporcionan modelos de conducta y le dan
significación a la existencia. Relatan historias de la organización (sucesos, “héroes
fundadores” y hazañas de la organización).
Los Ritos son rutinas programadas y sistemáticas de lo cotidiano donde se
reactualizan los mitos. Son la puesta en acto de los valores.
3. Estilo de comunicación: Es el proceso de transmisión de información utilizado
por los miembros. Revela los modos de interacción entre ellos e incluye los
canales formales e informales de circulación. Implica además la forma particular

OM
de nombrar los sucesos que ha construido la organización.
4. Estilo de liderazgo: Es el tipo de conducción que la organización asume. Las
particularidades de la personalidad del líder, cómo imparte directivas, la
significación afectiva de sus miembros, etc.
Se debe evaluar: A. Su percepción y claridad para captar los problemas y
solucionarlos. B. Su capacidad de cohesionar y motivar. C. Su flexibilidad para
escuchar otras opiniones

.C
(BARELA)
55) HISTORIA ORAL: Memoria colectiva. Dimensión histórico-antropológica.
DD
Posibilidad para recuperar, desde el relato individual, el entramado de lazos
sociales que reconoce en el anonimato cotidiano una actitud histórica.
Metodología de investigación así como práctica docente (talleres). Opera sobre los
hechos pero no sobre la visión del mundo. Toma en cuenta la emoción,
impresiones, anécdotas, nostalgia, las incluye en el análisis global. La
LA

subjetividad, la memoria y en particular la fuente son características que definen la


historia oral. Contraposición con lo cronológico lineal del historicismo clásico
tradicional. La sociedad en su conjunto como protagonista del proceso histórico.
Historia “desde abajo”. Practicar la memoria para la sociedad, significa preservar
su identidad. En la reconstrucción de la memoria privilegiando el discurso oral, se
relaciona con hacer historia con quienes vivieron la historia. No se contrapone,
FI

sino que se complementa con el documento escrito. Busca aquello que no se


encuentra en las fuentes existentes y que solo en el relato de la gente y dentro del
marco de una entrevista se puede encontrar. Pretende transformar la memoria
frágil en un registro permanente del pasado que es valioso y con el paso del


tiempo irremplazable. Al hacer historia sobre los acontecimientos actuales la


subjetividad del historiador también está en juego agregando un factor humano
que está presente en toda su complejidad.
Ejemplo: 1985, la Secretaría de Cultura de la ciudad de Buenos Aires hace talleres
de historia oral en diferentes barrios. “los abuelos cuentan la historia”. Los chicos
de primaria de la zona concurren al hogar de ancianos y hacían preguntas sobre el
pasado y los abuelos narraban las historias del país a través de sus propias
vivencias. Parte de un objetivo concreto, el tema debe ser factible. Se buscan
diversas fuentes, se analizan y hace una síntesis para ordenar lo natural, lo
estructural y presentarlo a los individuos, como individuos singulares y como parte
de un colectivo. La historia oral se pregunta por los movimientos de larga duración,
los procesos históricos e intenta descubrir lo que subyace.
227

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


(FREUD): Malestar en la cultura
56) CULTURA: A partir de la capacidad del hombre de manejar la naturaleza se
hizo necesario un orden social. La cultura se produce en una relación social. Se
produce y se reproduce cultura. No siempre es igual, cada grupo social deja su
impronta. La cultura se transmite de generación en generación.
Es la regulación entre los hombres y entre los hombres y la naturaleza.
Es la suma de operaciones y normas, producciones e instituciones que nos
distancian nuestra vida de la de nuestros antepasados animales, y que sirven a

OM
dos fines: la protección del ser humano frente a la naturaleza y la regulación de los
vínculos recíprocos entre los hombres.
Reconocemos como culturales a todas las actividades y valores que son útiles
para el ser humano porque ponen la tierra a su servicio, lo protegen contra la
violencia de las fuerzas naturales, etc. Ejemplo: las primeras hazañas culturales
fueron el uso de instrumentos, la domesticación del fuego, la construcción de
viviendas.

.C
Una manera de medir la cultura de un país es según lo que en él es cultivado y
cuidado todo lo que le es útil. La cultura no está concebida únicamente para lo útil.
La sustitución del poder del individuo por el de la comunidad es el paso cultural
decisivo. Su esencia consiste en que los miembros de la comunidad se limitan en
DD
sus posibilidades de satisfacción. El siguiente requisito cultural es la justicia, es
decir, la seguridad de que el orden jurídico ya establecido no se quebrantara para
favorecer a un individuo. El resultado debe ser un derecho al que todos hayan
contribuido con el sacrificio de sus pulsiones y en el cual nadie puede resultar
víctima de la violencia bruta (poder del individuo).
LA

Por el desarrollo de la cultura el individuo experimenta limitaciones.


Ejemplo: las instituciones requieren renuncia pulsional ya que toda institución es
cultural porque está hecha por el hombre.

57) TRES FUENTES DE SUFRIMIENTO: ¿Porque es tan difícil para el ser


humano conseguir la felicidad?
FI

3 fuentes de sufrimiento: cuerpo, naturaleza y relaciones sociales:


La hiperpotencia de la naturaleza, la fragilidad de nuestro cuerpo y la insuficiencia
de las normas que regulan los vínculos recíprocos entre los hombres en la familia,
el estado y la sociedad.


Las dos primeras fuentes son inevitables. Nuestro organismo es perecedero,


limitado en su adaptación y operación. Pero este conocimiento no tiene efecto
paralizante sino que nos indica el camino de nuestra actividad. Por ejemplo: centro
de jubilados, lleva a las personas de la tercera edad a agruparse y buscar su
bienestar, el grupo y la actividad como soporte. Es diferente nuestra conducta
frente a la tercera fuente de sufrimiento, la social, nos negamos a admitirla, no
podemos entrar en razón por la cual las normas que creamos no nos protegen y
benefician a todos. Gran parte de la culpa por muestra miseria la tiene nuestra
cultura.

58) Dificultades para pensar la institución: René Kaes plantea 3 dificultades


para pensar la institución:
228

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1- El primer conjunto de dificultades, está referido a los fundamentos narcisistas y
objetales, de nuestra posición de sujetos comprometidos en la institución. La
institución es un objeto y pensarlo de esta manera es una dificultad, ya que
estamos inmersos en ella. Dependemos de las identificaciones imaginarias y
simbólicas que mantienen armada la cadena institucional y de nuestra
pertenencia. En la institución somos movilizados en las relaciones de objetos
parciales, idealizados y persecutorios. Ej: negación, renegación y represión como
mecanismos que dificultan pensar a la intuición. Se relaciona con las dificultades

OM
intrapsiquicas que nos limitan el modo de pensar.

2- La segunda está referida a la dificultad de pensar aquello que en parte nos


piensa y nos habla. La institución nos estructura, nos precede y nos inscribe en
sus vínculos, es decir, sostiene nuestra identidad, nosotros somos la institución.
La institución nos estructura (sostiene nuestra identidad y psiquismo). La dificultad
reside en pensar la institución como un “no si mismo”, como un exterior a

.C
nosotros. Se trata de pensar aquello que germina en un fuera de nosotros que es
una parte de nosotros. Kaes hace referencia a una huida narcisista, hay algo de
nuestra subjetividad que se juega por fuera, hay una externalidad que influye en
nuestro aparato psíquico. La institución viene a demostrar, a provocar la cuarta
DD
herida narcisista, es una cuarta herida porque la institución excede al sujeto, lo
preexiste, lo moldea, lo atraviesa. Nos estructura

3- La tercer dificultad reside en pensar la institución como un sistema de


vinculación, donde el sujeto es parte interviniente y constituyente. Aceptar que una
LA

parte de nosotros no nos pertenece. En abandonar la ilusión monocentrista y


comprender que constituimos y nos constituyen las instituciones. El sujeto seria el
contenido de un continente que es el grupo, como contenido de un metacontinente
que sería la institución. La institución apuntala al sujeto como el sujeto apuntala a
la institución la institución trabaja por cubrir la herida narcisista de manera ilusoria.
FI

59) Cuarta Herida Narcisista: Kaes plantea la existencia de 2 ilusiones, la


primera es que la institución está hecha a medida para cada uno de nosotros. La
segunda es que esta es propiedad de un amo anónimo o todo poderoso. Kaes
rechaza ambas ilusiones y establece que la institución nos pone frente a una


cuarta herida narcisista. Esta herida se ubica en serie con las planteadas
previamente por Copernico (el sistema solar no gira alrededor de la tierra), Darwin
(descendemos de otras especies) y Freud (no controlamos gran parte de nuestros
actos). Kaes establece que nuestra vida psíquica no está centrada exclusivamente
en un inconsciente personal, como si se tratara de una propiedad privada única y
exclusiva de cada persona. Hay una parte del icc, que le pertenece a las
instituciones en las cuales el sujeto se apuntala, y es gracias a este
apuntalamiento que las instituciones se sostienen. Para concluir podemos decir
que hay una parte del icc del sujeto que no le pertenece.

229

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte