Pac. Ept Grado 3

También podría gustarte

Está en la página 1de 7

Institución Educativa

“17614 NIÑO JESÚS – LA UNIÓN – SALLIQUE”

PROGRAMACIÓN ANUAL DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO


I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. UGEL : Jaen
1.2. Institución Educativa : “17614 Niño Jesús – la Unión – Sallique”
1.3. Directora : Urbano Vasquez Arrasgues
1.4. Área : Educacion para el Trabajo
1.5. Grado : 3ª
1.6. Ciclo : VI
1.7. Secciones : A
1.8. Duración : Inicio 14/03/2022- Termino 14/12/2022
1.9. N° de horas semanales : 3 horas
1.10. Turno : Mañana
1.11. Docente : Milton Barrios Bernilla

II. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA DE EDUCACION PARA EL TRABAJO


Los cambios tecnológicos, sociales y económicos de las últimas dos décadas han transformado
significativamente las características del mundo del trabajo. En ese sentido, dentro del Área de
Educación Para el Trabajo se busca desarrollar habilidades tecnológicas que permita al
estudiante desenvolverse dentro del aspecto laboral. según el currículo nacional el área busca el
desarrollo de una competencia: Gestiona proyectos de emprendimiento económico y social, que
se articulan, retroalimentan y progresan. Para tal fin que los estudiantes desarrollen sus aptitudes
e interés vocacionales en el primer grado y segundo de secundaria se desarrollaran proyectos de
Aprendizaje de la opción ocupacional de Agropecuaria.
Al gestionar proyectos, los estudiantes comprenderán la importancia de implementar
alternativas de solución pertinentes y con alto potencial de transformación las que serán
plasmadas en una propuesta de valor de un bien o servicio diseñado para resolver una necesidad
no satisfecho problema económico.
III. ENFOQUES TRANSVERSALES
3.1. Enfoque de derechos
3.2. Enfoque inclusivo o de atención a la diversidad
3.3. Enfoque intercultural
3.4. Enfoque igualdad de género
3.5. Enfoque ambiental
3.6. Enfoque orientación al bien común
3.7. Enfoque búsqueda de la excelencia
COMPETENCIAS CAPACIDADES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DE
LAS COMPETENCIAS

Genera alternativas de solución creativas


e innovadoras a través de un bien o
Gestiona proyectos de Crea propuestas de valor: servicio que resuelva una necesidad no
emprendimiento económico o satisfecha o un problema social que
social. investiga en su entorno.

Comprende que el estudiante


trabaje cooperativamente para Es operar herramientas, maquinas o
crear una alternativa de solución a programas de software, y desarrollar
una necesidad o problema de su Aplica habilidades técnicas: métodos y estrategias para ejecutar los
entorno a través de una propuesta procesos de producción de un bien o la
de valor de bien o servicio, valide prestación de un servicio aplicando
sus ideas con posibles usuarios y principios técnicos.
seleccione, en función de la Implica seleccionar o combinar aquellas
pertinencia y viabilidad una de herramientas, métodos o técnicas en
ella; diseñe la estrategia que le función de requerimientos específicos
permita implementar su alternativa aplicando criterios de calidad y eficiencia
de solución definiendo los
recursos y tareas necesarios;
aplique habilidades técnicas para
producir o prestar el bien o Es integrar esfuerzos individuales para el
servicio ideado y evalué los logro de un objetivo en común
procesos y resultados con el fin de Trabaja cooperativamente , organiza el trabajo en equipo en función
tomar decisiones para mejorar o para lograr objetivos y de las habilidades diferentes que puede
innovar. Durante estos procesos metas: aportar cada miembro, asumir con
actúa permanentemente con ética, responsabilidad su rol y las tareas que
iniciativa, adaptabilidad y implica desempeñándose con eficiencia y
perseverancia. eficacia.

Es determinar en qué medida los


resultados parciales o finales generaron
los cambios esperados en la atención del
Evalúa los resultados del problema o necesidad identificada;
proyecto de emprendimiento: emplea la información para tomar
decisiones e incorporar mejoras al diseño
del problema.
Es además analizar los posibles impactos
en el ambiente y la sociedad, y
formular estrategias que permitan la
sostenibilidad del proyecto en el tiempo.

IV. DESCRIPCIÓN DE LAS COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DEL AREA


V. MATRIZ DECOMPETENCIAS DELYAREA
LOGROS ESTABLECIDOS DE EDUCACION
DESEMPEÑOS PARA EL TRABAJO
EN CADA COMPETENCIAS – CICLO VII – TERCER
GRADO DE SECUNDARIA Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social.
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social cuando integra activamente
información sobre una situación que afecta a un grupo de usuarios, genera explicaciones y
define patrones sobre sus necesidades. Implementa sus ideas combinando habilidades técnicas,
Estándares de proyecta en función a escenarios las acciones y recursos que necesitará y trabaja
aprendizaje cooperativamente recombinado sus roles y responsabilidades individuales para el logro de una
Nivel 7 ciclo: VII meta común, coordina actividades y colabora a la iniciativa y perseverancia colectiva
resolviendo los conflictos a través de métodos constructivos. Evalúa los procesos y resultados
parciales, analizando el equilibrio entre inversión y beneficio, la satisfacción de usuarios, y los
beneficios sociales y ambientales generados. Incorpora mejoras en el proyecto para aumentar la
calidad del producto o servicio y la eficiencia de procesos.
CAPACIDADES DESEMPEÑOS DEL ESTUDIANTE DEL
CAPACIDADES TERCER GRADO DE SECUNDARIA ARTICULACIÓN ENTRE
ESTÁNDARES Y DESEMPEÑOS
Crea propuestas  Selecciona en equipo necesidades o problemas de un Gestiona proyectos de
de valor grupo de usuarios de su entorno para mejorarlo o emprendimiento económico o
resolverlo a partir de su campo de interés. Determina social cuando integra activamente
los principales factores que los originan utilizando información sobre una situación
información obtenida a través de la observación y que afecta a un grupo de usuarios,
entrevistas grupales estructuradas. genera explicaciones para crear
Aplica  Diseña alternativas de propuesta de valor creativas e una alternativa de solución viable
habilidades innovadoras que representa a través de prototipos, y las que considera aspectos éticos y
técnicas valida con posibles usuarios incorporando sugerencias culturales y redefine sus ideas para
de mejora. generar resultados sociales y
ambientales positivos.
Trabaja  . Determina los recursos que se requiere para elaborar Implementa sus ideas combinando
cooperativament una propuesta de valor y genera acciones para habilidades técnicas, proyecta en
e para lograr adquirirlos. Formula un plan de acción para elaborar la función a escenarios las acciones y
objetivos y metas propuesta de valor considerando alternativas de recursos que necesitará y trabaja
solución ante contingencias o situaciones imprevistas. cooperativamente, coordina
actividades y colabora a la
iniciativa y perseverancia colectiva
resolviendo los conflictos a través
de métodos constructivos.
Evalúa los  Planifica las actividades de su equipo en un clima de Evalúa los procesos y resultados
resultados del diálogo y respeto hacia las ideas y opiniones de los parciales, analizando el equilibrio
proyecto de demás. entre inversión y beneficio, la
emprendimiento  selecciona procesos de producción de un bien o satisfacción de usuarios, y los
servicio, y emplea habilidades técnicas pertinentes y beneficios sociales y ambientales
las implementa siendo responsable con el ambiente. generados. Incorpora mejoras en el
 Elabora y aplica instrumentos de recojo de información proyecto para aumentar la calidad
en función de indicadores que le permitan mejorar la del producto o servicio y la
calidad del producto o servicio, y la eficiencia de los eficiencia de procesos.
procesos
 Elabora y aplica instrumentos de recojo de información
para determinar los beneficios o pérdidas económicas,
y el impacto social y ambiental generado por el
proyecto para incorporar mejoras.
V. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁTICAS POR BIMESTRES

Unidad / Situación DURACION Gestiona proyectos de BIMESTRE


significativa (Semanas/ emprendimiento económico o social. CAMPO TEMÁTICO PRODUCTOS
Sesiones)

de
Evalúa los resultados del
para
habilidades
Crea propuestas de valor

lograr objetivos y metas


cooperativamente

emprendimiento
I II III

proyecto
técnicas

Trabaja
Aplica
2 semanas
Motivación 2 sesiones
X Actividad 1: Conceptos básicos del ambiente, e
Proyecto educativo 6 semanas identificación del problema ambiental global, nacional y
de aprendizaje Nª 1 5 sesiones X local.
Actividad 2: Identificando el problema de los residuos en
“Todos cuidamos mi escuela. X
nuestro ambiente” X Actividad 3: Reconociendo los tipos de residuos y su
28/ 03/ 2022 tiempo de vida.
a 06/05/ 2022
Actividad 4: Identificamos buenas prácticas ambientales
de las 3rs y Segregación en puntos ecológicos de I.E.
X
Actividad 5: Elaborando productos con residuos.
Actividad 6 : Practica calificada.
Actividad 1: Definición de viveros forestales,
componentes de un vivero forestal, Tipos de viveros
X X forestales, importancia de vivero y herramientas básicas
en viveros forestales.
16 semanas Actividad 2: La selección y preparación del sitio para
14 sesiones establecer un vivero forestal.
Actividad 3: Preparación y limpieza del terreno para el
X vivero forestal.
Proyecto educativo de X Actividad 4: Preparación del terreno y e insumos que se
aprendizaje nª 2 necesitan para la producción de las plantas en el vivero.
Actividad 5. Practica calificada.
Actividad 6: Siembra de almacigo al terreno, siembra X
directa e indirecta.
Actividad 7: Tratamientos de germinación etapa de
crecimiento inicial, rápido, endurecimiento y labores
culturales.
Actividad 8: Producción de plantones, sustrato tipos de
sustrato y preparación del sustrato para el zarandeo.
”Producción de Actividad 9: Zarandeo y desinfección del sustrato para el
plantas forestales embolsado.
para la Actividad 10: Preparación y embolsado del sustrato.
reforestación del Actividad 11: Preparación y embolsado del sustrato.
I.E.” 09/05/ 2022 a Actividad 12: Repique de semilleros a la bolsa.
09/09/2022 X
Actividad 13: Labores culturales.
Actividad 14: Teoría de tipos de siembra de plantones en
campo.
Actividad 15: Teoría preparación del terreno a reforestar,
abertura de hoyos y transporte de plantones
Actividad 16: labores culturales de deshierbo y riego de
plántula embolsada
Actividad 17: Cómo plantar los árboles y mantenimiento
de la Plantación.
Actividad 18: Examen parcial.
Actividad 1: Conceptos básicos de mi comunidad verde y
productiva, tipos de plantas, partes de las plantas y
X características.
X Actividad 2: Reconociendo las áreas verdes de la
institución educativa. Identificamos los cultivos que
Proyecto educativo de 10 semanas podemos sembrar en nuestro biohuerto, Y tipos de suelo.
aprendizaje Nª 3 08 sesiones Actividad 3: Construyendo el Biohuerto, definición,
características del biohuerto, tipos de biohuerto e
importancia de hortalizas, clasificación y familia botánica,
ciclo vegetativo.
Actividad 4: Distribución de la parcela, limpieza.
“Mi escuela verde y Preparación del terreno y limpieza.
productiva” Actividad 5: Suelo propiedades físicas, propiedades
X químicas y propiedades biológicas. Agua. Clima.
Preparación del terreno y limpieza.
X
26 /10/2022 a Actividad 6: Sembrando en el Biohuerto, Siembra de
02/12/2022 sistema directo y siembra indirecta, Cerco y Rotación de
cultivo.
X
Actividad 7: Labores culturales. Riego, Deshierbo, Raleo.
Trasplante, Aporque, Evaluación de la germinación de la
semilla y morfología.
Actividad 8: Aspectos biológicos, ecológicos y el manejo
del cultivo de las especies cultivadas en el biohuerto.
Métodos de control de plagas: Mecánico, cultural y
químico.
Actividad 10: Métodos de control de plagas: Preparación
de estacas, pintado e instalación en cada parcela.
Evaluación 2 semanas
05/12/ a Actividad 4: Examen parcial
16/2022 Actividad 10: Recuperación de los alumnos
desaprobados.
VI. VÍNCULOS CON OTROS APRENDIZAJES (Por cada proyecto educativo)

Proyecto educativo de aprendizaje nª 1 Ciencia sociales y Arte y cultura


Proyecto educativo de aprendizaje nª 2 Ciencia y Tecnología
Proyecto educativo de aprendizaje nª 3 Ciencia y Tecnología

VII. MATERIALES Y RECURSOS

Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA). (2014). Elaboración de la “Guía Técnica
de Vivero Forestal”. Ecuador .

IPES. (2021). Buenas Prácticas Ambientales en Instituciones Educativas” diseñado por IPES con
el apoyo de la Compañía Minera Antamina. Lima - Peru.

MINEDU. (2021). Construyo un biohuerto para vivir mejor. Lima -Peru.

Oliva, M., & Vacalla, F. (2014). Vivero forestal para producción de plantones de especies
forestales nativas: Experiencia en Molinopampa, Amazonas – Perú. CHACHAPOYAS –
PERÚ.

https://smia.munlima.gob.pe/uploads/documento/e453fa6081b9d85f.pdf

https://www.youtube.com/watch?v=OSzXWZ8JSd8

https://aulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/40611/mod_resource/content/
1/020000_Manual_de_Vivero.pdf

VIII. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN

 En cada proyecto se evaluará competencias del área.


 Durante el desarrollo de los proyectos y sesiones se realizará los siguientes tipos de
evaluación: evaluación de entrada.
 Se toma al inicio del año escolar.
 Según los resultados, el docente reajustará su planificación.
 El docente identificará a aquellos estudiantes que requieren reforzamiento o nivelación.
Evaluación formativa.
 Es permanente y permitirá tomar decisiones sobre los procesos de enseñanza.
 El estudiante recibirá retroalimentación del docente para autorregular sus procesos de
aprendizaje. Evaluación sumativa.
 Permitirá identificar los logros de aprendizaje de los estudiantes.
 Se plantea en cada unidad las situaciones de evaluación de cada competencia.
 Los resultados de la evaluación sumativa permitirá comunicar a los padres de familia, el
resultado de los progresos y dificultades de los estudiantes.

También podría gustarte