Está en la página 1de 117

Dra.

Jully Pahola Calderón Saldaña


Dr Luis Alzamora De los Godos Urcia

MODULO DE APRENDIZAJE

METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA

Lima
2008

[Escribir texto] Página 0


Dr. Luis Alzamora de los Godos Urcia Dra. Jully Pahola Calderón Saldaña

MODULO DE APRENDIZAJE

METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Dra. JULLY PAHOLA CALDERON SALDAÑA


Dr. LUIS ALZAMORA DE LOS GODOS URCIA

Lima, 2008

1
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Dr. Luis Alzamora de los Godos Urcia Dra. Jully Pahola Calderón Saldaña

ÍNDICE

Introducción ………………………………………………………..
3
Programación Académica………………………………………..
4
Objetivos ……………………………………………………….. 5
Cuadro de programación académica ………………………. 6
I. Primera Unidad: El método científico, etapas, concepto y 7
características. La Inducción y la Deducción
1.1 Realidad, conocimiento e investigación. 8
1.2 Método, método científico y ciencia 12
II. Segunda Unidad: El problema, fuente y origen de los 15
problemas, Formulación del problema
3.1 El problema. Formulación del problema 16
3.2 Delimitación y formulación del problema 19
III. Tercera Unidad: Objetivos generales y específicos. 23
Hipótesis. Variables Tipo de Investigación y Diseño
4.1 Objetivo general y objetivos específicos 24
28
4.2 Justificación
30
4.3 Hipótesis
4.4 Variables y proceso de operacionalizacion 35
4.5 Indicadores 38
IV. Cuarta Unidad: Antecedentes del Problema, Marco 40
Teórico.
5.1 Antecedentes del problema 41
5.2 Marco teórico y fuentes de información. 42
V. Quinta Unidad: Metodología, las investigaciones 47
descriptivas, explicativas y las experimentales
5.1 Tipos de investigación 48
5.2 Metodología 51
5.3 Etapas y recolección de datos 54
5.4 Procesamiento y análisis de datos 59
 Esquema: El proyecto de investigación
60
 Lecturas complementarias:
63
Métodos interrogativos de investigación
75
Documentación científica
Documento para la presentación de proyectos de 78
investigación y desarrollo
 Bibliografía 118

2
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Dr. Luis Alzamora de los Godos Urcia Dra. Jully Pahola Calderón Saldaña

INTRODUCCIÓN

El presente curso es de suma importancia porque se incluye los conocimientos


básicos de investigación relacionados con el área de la educación, siendo considerado
como base para el curso de Diseño del Proyecto de Investigación, debido a su
importancia como asignatura para los aprendizajes de otros cursos sobre todo por
considerar a la investigación científica como un elemento clave en la actividad
universitaria, ya que tiene doble valor, como formación del investigador y como
actividad que produce resultados. Las actividades docentes e investigadoras deben
marchar siempre juntas para aprovechar al máximo la capacidad creadora e
innovadora, así como el talento de sus docentes investigadores y estudiantes. Los
métodos y técnicas de estudio permitirán un aprendizaje racionalizado haciendo que el
estudiante tome conciencia plena de la misión y de la responsabilidad que le
corresponde como estudiante y futuro profesional de la carrera obstétrica.

Este Módulo sobre Metodología de la Investigación tiene como objetivo servir de guía
a los estudiantes para que puedan realizar investigaciones y también puedan realizar
las actividades que un investigador debe cumplir en cada etapa de estudio. La
principal finalidad es contribuir en iniciar a los estudiantes de Maestría en el trabajo
científico reflexivo, ordenado y crítico relacionado con la especialidad, en este sentido
se cree que el valor esencial de la investigación reside en que satisface nuestra
curiosidad al realizar nuestro deseo de conocer.

3
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Dr. Luis Alzamora de los Godos Urcia Dra. Jully Pahola Calderón Saldaña

PROGRAMACIÓN ACADÉMICA

4
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Dr. Luis Alzamora de los Godos Urcia Dra. Jully Pahola Calderón Saldaña

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA

 Ubicar la pertinencia del método científico en el área de la


educación.

 Desarrollar un anteproyecto de tesis.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar los elementos del método científico aplicados al


área educativa.

 Conocer los diversos métodos de investigación científica.

 Determinar los diversos diseños de de investigación científica


aplicadas a la educación.

 Plantear la estructura teórica y los antecedentes de la


investigación.

 Elaborar el problema, los objetivos e hipótesis de


investigación.

 Desarrollar un anteproyecto de tesis.

5
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Dr. Luis Alzamora de los Godos Urcia Dra. Jully Pahola Calderón Saldaña

Primera unidad
……………………………..

El método científico, etapas,


concepto y características

6
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Dr. Luis Alzamora de los Godos Urcia Dra. Jully Pahola Calderón Saldaña

1.1 REALIDAD. CONOCIMIENTO. INVESTIGACIÓN

Objetivo: El alumno al terminar el aprendizaje del presente capítulo tendrá un


conocimiento básico de la ciencia sus clasificaciones y contextos y discriminará el
conocimiento científico del conocimiento empírico.

CONTENIDO
Realidad.- Es la existencia, que se relaciona con la experiencia. La realidad como
existencia puede ser, desde este punto de vista uno de los momentos del ser, opuesto
a la idealidad.

Conocer.- Proceso intelectual por el cual se establece una relación entre quien conoce
(actor) y el objeto conocido (realidad).

Conocimiento.- Actividad por medio de la cual adquirimos la certeza de que existe


una realidad.

El conocimiento que el hombre adquiere de la realidad difiere de acuerdo con la


manera como se enfrenta a la misma y puede ser de dos tipos:

a) Conocimiento Empírico: Cuando el conocimiento se obtiene por azar, sin un


orden o procedimiento y mediante investigaciones personales.
b) Conocimiento Científico: Es el conocimiento que se obtiene de manera
ordenada y sistemática. Es el que “observa, describe, explica y predice su
objeto mediante procedimientos y métodos basados en la lógica”.

Investigación.- Etimológicamente deriva del latín in (en) y vestigare (hallar, inquirir,


indagar, seguir vestigios) de ahí que el uso más elemental es averiguar o descubrir
alguna cosa.

La investigación científica se puede definir (Kerlinger, 1995) como un tipo de


investigación "sistemática, controlada, empírica, y crítica, de proposiciones hipotéticas
sobre las presumidas relaciones entre fenómenos naturales". Que es "sistemática y
controlada" implica que hay una disciplina constante para hacer investigación científica

7
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Dr. Luis Alzamora de los Godos Urcia Dra. Jully Pahola Calderón Saldaña

y que no se dejan los hechos a la casualidad. "Empírica" significa que se basa en


fenómenos observables de la realidad y "crítica" quiere decir que se juzga
constantemente de manera objetiva y se eliminan las preferencias personales y los
juicios de valor.

La investigación es la herramienta para conocer lo que nos rodea y su carácter es


universal. La investigación es la búsqueda de una respuesta a una situación que se
presenta como problemática. El método es el camino a seguir en esa búsqueda.

La investigación puede cumplir dos propósitos fundamentales.

a) Producir conocimientos y teorías (Investigación básica) y


b) Resolver problemas prácticos. (Investigación aplicada).

Con la aplicación del proceso de investigación científica se generan nuevos


conocimientos, los cuales a su vez producen nuevas ideas e interrogantes para
investigar, y es así como avanzan las ciencias y la tecnología.

Investigación es un procedimiento reflexivo sistemático, controlado y crítico que tiene


por finalidad descubrir o interpretar los hechos o fenómenos.

Características de la investigación:
La investigación es una indagación o búsqueda de algo para recoger nuevos
conocimientos.
 Exige comprobación y verificación del hecho o fenómeno que se estudia.
 Trasciende las situaciones a casos particulares para hacer inferencia de
validez general.
 Es una exploración sistemática a partir de un marco teórico en el que encajan
los problemas a las hipótesis.
 Utiliza una serie de instrumentos metodológicos para obtener datos,
registrarlos y comprobarlos.
 La investigación se registra y expresa en un informe, documento o estudio.

El objetivo de la investigación es descubrir respuestas a determinadas interrogantes, a


través de la aplicación de procedimientos científicos.

8
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Dr. Luis Alzamora de los Godos Urcia Dra. Jully Pahola Calderón Saldaña

La investigación es un proceso de producción de conocimientos científicos; es un


proceso sistemático a través del cual se recoge datos e información de la realidad
objetiva para dar respuesta a las interrogantes que se nos plantea.

Los propósitos y fines de la investigación estriba en un descubrir principios y leyes, así


como desarrollar procedimientos adecuados para aplicarlos a situaciones reales
concretas. El logro de estos propósitos supone emprender una serie de acciones y
procedimientos que van figurando etapas encaminados a la consecución de los
objetivos propuestos.

FUNCIONES DE LA INVESTIGACIÓN
Las funciones de la investigación son tres:

a) Descripción. Es el elemento estructural indispensable en la investigación. Es la


primera función, la más simple, puesto que sin ella no se puede explicar, ni menos
predecir. La descripción responde a la pregunta ¿Cómo es el objeto de estudio?,
trata de informar sobre sus componentes y características.

b) Explicación. Responde a la pregunta ¿Por qué es así el objeto de estudio?.


La explicación se preocupa por conocer la razón o motivo de un hecho, trata de
demostrar que lo aparentemente singular o natural, se adapta a principios
definidos.

La explicación sucede a la descripción, ya que nadie se puede explicar aquello


que aún no ha sido descrito. Para explicar un fenómeno se tiene que saber Cómo
es.

c) Predicción. Se apoya en las explicaciones, donde es necesario conocer las


Variaciones o cambios y tendencias. Toda predicción es una estimación o
resultado esperado, que se deduce o basa en un conjunto de supuestos y/o
proposiciones operacionalmente sustentados en un modelo.

La predicción es una estimación o resultado esperado, es una deducción a


Partir de determinados supuestos o premisas, donde siempre se usa un
Método o modelo para operacionalizarla.

PREGUNTAS

9
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Dr. Luis Alzamora de los Godos Urcia Dra. Jully Pahola Calderón Saldaña

 ¿Qué es realidad y que se entiende por conocimiento?


 ¿Cómo definimos una investigación?
 ¿Cuales son las funciones de la investigación?

10
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Dr. Luis Alzamora de los Godos Urcia Dra. Jully Pahola Calderón Saldaña

1.2 MÉTODO, MÉTODO CIENTÍFICO Y CIENCIA

Objetivo: El alumno conocerá las diferencias entre método, método científico ciencia.

MÉTODO:
Es un procedimiento para tratar un problema o un conjunto de problemas. Según
Arroyo es un “proceder ordenado y sujeto a ciertos principios o normas para llegar de
una manera segura a un fin u objetivo que se ha determinado de antemano”. Ander
Agg opina que es el “camino a seguir mediante una serie de operaciones y reglas
prefijadas aptas para alcanzar el resultado propuesto. Procura establecer firmemente
los procedimiento que deben seguirse, el orden de las observaciones,
experimentaciones, experiencias y razonamientos y la esfera de los objetos a los
cuales se aplica”. Al aplicar estas definiciones a lo que es método científico, éste
aparece considerado como un procedimiento que se aplica al ciclo completo de la
investigación en la búsqueda de soluciones a cada problema del conocimiento; es un
proceso que exige sistematización del pensamiento; es la manera ordenada de
desarrollar el pensamiento reflexivo y la investigación.

Características del método:


1. Puede haber varios métodos para un mismo objeto de investigación.
2. Ni la suerte ni el azar conducen al fin propuesto.
3. El método debe adecuarse a la naturaleza del objeto de investigación y a
la naturaleza de la realidad estudiada.
4. El método no es infalible ni autosuficiente.
5. El método supone ordenación interna y externa en el trabajo de
investigación.

Bunge dice que el método científico es capaz de dar indicaciones y suministrar, de


hecho, medios para evitar errores pero no puede suplantar a la creación original ni
siquiera ahorrarnos todos los errores.

11
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Dr. Luis Alzamora de los Godos Urcia Dra. Jully Pahola Calderón Saldaña

MÉTODO CIENTÍFICO
No hay un método científico único, el método científico es el procedimiento
mediante el cual se establecen hechos para lo cual:

1. Es importante reconocer la existencia de un fenómeno que demanda


investigación.
2. Se intente plantear el problema.
3. Se formula una hipótesis que trata de explicar el fenómeno.
4. Se investiga el fenómeno mediante observación, experimentación o ambos,
y se reúnen y registran pruebas.
5. Se analizan los datos.
6. Se elabora una conclusión en base a las observaciones experimentales.
7. Si se concluye que la hipótesis es correcta pueden hacerse predicciones.
8. Si la hipótesis resiste a la prueba de verificación y predictibilidad, se
convierte en teoría (parte del cuerpo de conocimientos establecidos).

El método científico, deriva del latín Methodus, según el diccionario de la Real


Academia Española es el “Procedimiento que se sigue para hallar la verdad y
enseñarla”. El método científico debido a su rigor es un poderoso instrumento para la
investigación pero tiene sus limitaciones.

CIENCIA
Deriva del latín Scientia, alude al conjunto de conocimientos ciertos y racionales sobre
la naturaleza de las cosas o de sus condiciones de existencia.

La ciencia es el resultado de los intentos de los seres humanos por comprender a sí


mismos y al mundo en el que viven; abarca los conocimientos acerca del mundo
natural y de nosotros mismos, y está organizado en forma sistemática derivada de la
experimentación y la observación.

“La ciencia es una construcción intelectual creada en condiciones históricas y sociales


concretas y determinadas”.

La ciencia es, como todo el quehacer humano, un producto histórico y por tanto está
condicionado por el desarrollo social.

12
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Dr. Luis Alzamora de los Godos Urcia Dra. Jully Pahola Calderón Saldaña

La ciencia es un conocimiento sistemático que el hombre construye sobre una realidad


en condiciones históricas y sociales concretas y determinadas. Se expresa en
proposiciones teóricas a partir de las cuales se validan y formulan alternativas a esa
realidad. Se caracteriza porque identifica características y propiedades del objeto de
conocimiento, emplea un lenguaje propio, se apoya de la lógica y acude al método
científico en la validación de sus teorías.

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS


Según el objeto de conocimiento (Bunge):

A.- CIENCIAS FORMALES.- Tienen como objeto de conocimiento “objetos


ideales y en los que se opera deductivamente, como la matemática y la
lógica” (Conceptos abstractos).

B.- CIENCIAS FÁCTICAS.- Se refieren a hechos naturales o culturales que


se supone ocurren en el mundo, su objeto de conocimiento lo percibe la
experiencia de quien investiga. Se interesa por objetos materiales e
incluyen la física, la química, la biología, la psicología individual, etc. Los
seres humanos también pueden incluirse como objetos de esta ciencia,
cuando nos referimos a sus conductas, manifestaciones sociales y
culturales, se considera dentro de las culturales por ejemplo la
Psicología Social, Economía, Ciencia Política, Historia Material, Historia
de Ideas.

Según los fines para los que se emplean


a) Ciencia Pura.- Para incrementar nuestro conocimiento (objetivo cognitivo).

b) Ciencia Aplicada.- Para aumentar nuestro bienestar y nuestro poder


(objetivo utilitario) tecnologías.

PREGUNTAS
 ¿Qué es el método científico?
 ¿Qué es la ciencia?
 ¿Cómo se clasifican las ciencias?

13
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Dr. Luis Alzamora de los Godos Urcia Dra. Jully Pahola Calderón Saldaña

Segunda unidad
……………………………..

El problema, fuente y origen de os


problemas, Formulación del
problema

14
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Dr. Luis Alzamora de los Godos Urcia Dra. Jully Pahola Calderón Saldaña

2.1 EL PROBLEMA. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


Objetivo: El alumno al culminar el capitulo, conocerá las pautas fundamentales y
tendrá los elementos necesarios para formular adecuadamente un problema de
investigación.

EL PROBLEMA.
Formulación del Problema.
Una investigación se realiza a través de varios pasos. El primero de ellos consiste en
formular el problema de la investigación. Este es sugerido por las dificultades y las
inquietudes relacionadas con procesos y fenómenos.

Por ejemplo cuando se percibe que el numero de deserciones escolares se ha


incrementado en 20 por ciento de un año a otro.

La información requerida para solucionar el problema es de dos tipos:


1) La experiencia en la identificación de alumnos con deserción escolar, y
2) Las características del problema presentado. Las características propias podrían
ser: El sexo de los estudiantes, cultura y costumbres, edad promedio de los
desertores, nivel de problemas familiares, motivación para estudiar, etc. Dichos
elementos constituyen algunas de las características (Variables) propias de la
Deserción Escolar.

Todos estos elementos se usan de acuerdo con la experiencia (información) adquirida


en deserción escolar otras realidades y las características (dificultades) propias de
nuestra realidad local.

La descripción de las características propias del problema ayuda a presentarlo en


forma clara. La experiencia relaciona todos los hechos y propone los elementos que
considera necesarios para su solución.

Sin embargo, formular el problema de investigación, significa algo más, hay que
explicarlo con base a cuatro aspectos, aunque pueden ser menos, como son:
Antecedentes, Justificación, Definición o Descripción y Limitaciones.

Para determinar un problema se debe:

15
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Dr. Luis Alzamora de los Godos Urcia Dra. Jully Pahola Calderón Saldaña

a) Asegurarse de que el tema no sea demasiado amplio, ni demasiado vago.


b) Plantear el problema en forma de pregunta.
c) Definir claramente los límites del problema.
d) Definir todas las palabras o términos especiales que utiliza para describir el
problema.
|
Para determinar la importancia del problema responda las siguientes preguntas:
1. ¿Es de interés?
2. ¿Es nuevo?
3. ¿Proporcionará información utilizable?
4. ¿Es factible?
5. ¿Existen otros estudios sobre este problema?.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN


Una vez que se ha concebido la idea de investigación y el científico, estudiante o
experto social han profundizado en el tema en cuestión, se encuentran en condiciones
de plantear el problema de investigación.

En realidad, plantear el problema es afinar y estructurar más la idea de


investigación. El paso de la idea al planteamiento del problema puede ser en
ocasiones inmediato o puede requerir una considerable cantidad de tiempo; ello
depende de cuán familiarizado esté el investigador con el tema a tratar, la complejidad
misma de la idea, la existencia de estudios antecedentes, el empeño del investigador
y sus habilidades personales. Seleccionar un tema o una idea, no lo coloca
inmediatamente en la posición de considerar qué información habrá de recolectar, con
cuáles métodos y cómo analizará los datos que obtenga. Antes necesita formular el
problema específico en términos concretos y explícitos, de manera que sea
susceptible de ser investigado con procedimientos científicos.

Toda investigación parte del interés de solucionar o encontrar respuesta a un


problema o del deseo de avanzar en el conocimiento sobre algún tema. En la medida
en que el problema esté claramente definido, el estudio a realizar se orientará con
mayor facilidad.

Por ello es necesario saber identificar y definir un problema de investigación en


términos sencillos y claros, para que esta definición refleje el interés del investigador.

16
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Dr. Luis Alzamora de los Godos Urcia Dra. Jully Pahola Calderón Saldaña

No obstante, es muy común que el investigador, especialmente el principiante,


encuentre dificultades en el proceso de identificar un problema. Al inicio se puede
tener una noción general y vaga de la situación problemática; a veces hay dudas e
interrogantes sobre dicha situación, las que poco a poco se van concretando y
especificando hasta lograr la identificación del problema a estudiar. Esta etapa inicial
se denomina primera caracterización del problema.

PREGUNTAS
 ¿Qué requisitos debe tener un problema para que sea de interés?
 ¿Qué es plantear un problema?
 ¿Cómo formulamos un problema?

17
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Dr. Luis Alzamora de los Godos Urcia Dra. Jully Pahola Calderón Saldaña

2.2 DELIMITACIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


Objetivo: El alumno al culminar el capitulo, conocerá los elementos que le
permitirán delimitar y definir un problema según los criterios científicos para
ello.

DELIMITACIÓN Y DEFINICIÓN DEL PROBLEMA.


A esta situación problemática o área grande a investigar se le denomina comúnmente
área problema. El área muchas veces es muy amplia y engloba varios aspectos que
por diversos factores no pueden ser estudiados simultáneamente. Algunos de esos
factores son: Disponibilidad de recursos, de tiempo, limitaciones de orden científico,
nivel insuficiente de avance científico en el área y otros. Todo esto obliga al
investigador a realizar un análisis conducente a depurar y delimitar progresivamente el
“área problema” hasta seleccionar uno o dos aspectos de ella.

Ejemplos de áreas problema pueden ser “la deserción escolar”, “bajo rendimiento
académico”, y “Inadecuada Calidad Educativa”. Si se analizan esas áreas problema se
encontrará que son muy generales y no revelan lo que se desea saber sobre el tema.

De la primera área problema pueden interesar muchos aspectos tales como:

 Las causas de la deserción escolar.


 Factores relacionados al bajo rendimiento académico.
 Factores socioeconómicos y culturales relacionados a la inadecuada calidad
educativa.

Se podría continuar citando otros aspectos a estudiar, pudiendo llegarse, después de


un proceso de definición de los posibles problemas, a identificar qué es lo que en
verdad se debe y se desea estudiar. En esa búsqueda es útil revisar los datos
existentes sobre el problema, hacer una relación preliminar de literatura, consultar a
otros profesionales o utilizar otros mecanismos que se estimen convenientes.

Es necesario señalar la importancia de tomar precauciones para que en ese proceso


de depuración no se identifiquen problemas triviales, incoherentes e inútiles, que no
compensen el tiempo y los recursos a invertir en la ejecución del estudio. Así, también
debe tenerse presente que ese problema, una vez identificado, forma parte de un
conjunto de problemas dentro de un cuerpo amplio de conocimientos, que a través de

18
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Dr. Luis Alzamora de los Godos Urcia Dra. Jully Pahola Calderón Saldaña

estudios sucesivos pueden irse resolviendo hasta encontrar la respuesta o solución al


problema global.

La manera de expresar un problema varía según los autores; por lo tanto se


comentarán algunos criterios que deben tomarse en cuenta en la formulación de un
problema, para lo cual tomaremos la opinión de Kerlinger al respecto:

CRITERIOS DE KERLINGER PARA LA FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


1. Debe expresar una relación de variables
Si se toma como base que una variable representa aquellos elementos,
aspectos, características o atributos que se desea estudiar en una población o
conjunto de unidades, el área problema debe plantear la variable principal que
se va a estudiar, así como aquellos aspectos o variables relacionados. Ello
conduce necesariamente al planteamiento del problema en términos de la
relación de dos o más variables. Sin embargo vale la pena referir que pueden
existir en los problemas descriptivos una sola variable.

2. Se debe expresar en forma de pregunta


Cuando se comienza a investigar, es bueno considerar que plantear el
problema en forma de interrogante orienta y especifica aún más lo que se va a
investigar, pues la pregunta ayuda al investigador a visualizar qué se necesita
para dar una respuesta a la pregunta.

3. Debe posibilitar la prueba empírica de las variables


Debido a que el propósito fundamental de la investigación es buscar respuesta
o solución a un problema, es indispensable que los elementos, aspectos o
características que se desea estudiar puedan ser sometidos a comprobación y
verificación, ya que cada una de las variables debe ser medible y observable.

4. Se debe expresar en una dimensión temporal y espacial. Para fines de


especificación del problema, debe indicarse el lugar, institución de salud,
región o escuela donde se va a efectuar el estudio, así como el período que
cubrirá la investigación. Esta regla puede no ser considerada debido al criterio
de generalización que refieren varios autores.

19
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Dr. Luis Alzamora de los Godos Urcia Dra. Jully Pahola Calderón Saldaña

La determinación de la dimensión espacial es necesaria porque a veces es


difícil realizar una investigación en todo un país, toda una región o toda una
comunidad, así como también por el hecho de que las características propias
de la variable de un estudio, no necesariamente son las mismas en dos
regiones diferentes, ni los resultados pueden extrapolarse a otros países,
regiones o comunidades. Es importante además especificar si los elementos,
características o aspectos del problema serán estudiados en el transcurso de
un tiempo determinado o en un momento cualquiera; esto es así porque
pueden darse variaciones de acuerdo al tipo de estudio y periodicidad en la
ocurrencia de los fenómenos.

De acuerdo con los ejemplos que se han utilizado y los criterios que se han
señalado, los problemas quedarán formulados así:

 ¿Cuales son las causas de la deserción escolar en la Institución Educativa


Guadalupe?
 ¿Cuáles son los factores relacionados al bajo rendimiento académico en el
Colego Ester Festini de Comas?.
 ¿Cuál es el tipo de métodos que son mayormente abandonados por usuarias
que acudieron a servicios del Centro de Salud de Comas en enero del 2000?.
 ¿Cuáles son los factores socioeconómicos y culturales relacionados a la
inadecuada calidad educativa en la UGEL 0.5?.
.
ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD PARA EL ESTUDIO DE UN PROBLEMA
No basta que el problema de investigación esté correctamente formulado, sino que
en ese proceso de definición es importante analizar la factibilidad, conveniencia y
utilidad de estudiarlo.

En relación con la factibilidad conviene plantearse una serie de interrogantes


dirigidas a medir la viabilidad, tales como:
 ¿Se dispone de recursos humanos, económicos y materiales suficientes para
realizar la investigación?
 ¿Es factible realizar el estudio en el tiempo previsto?
 ¿La metodología a seguir conduce a dar respuesta al problema?
 ¿Es factible conducir el estudio con la metodología seleccionada?
 ¿El investigador conoce o domina la metodología?

20
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Dr. Luis Alzamora de los Godos Urcia Dra. Jully Pahola Calderón Saldaña

En relación con la utilidad y conveniencia de realizar el estudio, el investigador


debe formular otra serie de interrogantes:
 ¿Se podrá generalizar los hallazgos?
 ¿Qué necesidades serán satisfechas con los resultados de la investigación?
 ¿Está interesado y motivado el investigador en el problema seleccionado?
 ¿Es competente el investigador para estudiar dicho problema?

La respuesta a estas interrogantes debe ser analizada por el o los investigadores,


determinando si aquellos puntos negativos constituyen un obstáculo para la ejecución
de la investigación o si es posible solucionarlos durante el proceso de la planificación
del estudio. Es útil plantear estas interrogantes para que el investigador analice y
determine las implicaciones técnicas, económicas y legales y les busque solución
cuando el caso lo amerite. No obstante hay que enfatizar el hecho de que la existencia
de obstáculos no debe anteponerse en ningún momento a la necesidad de dar
respuesta a un problema dado, mediante la investigación que se pretende realizar.

PREGUNTAS
 ¿Cómo delimitamos un problema?
 ¿Cuáles son los criterios de Kerlinger?
 ¿Qué es la factibilidad del problema y que interrogantes debemos
plantearnos para determinar si un problema es factible de investigar?

21
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Dr. Luis Alzamora de los Godos Urcia Dra. Jully Pahola Calderón Saldaña

Tercera unidad
……………………………..

Objetivos generales y específicos.


Hipótesis. Variables Tipo de
Investigación y Diseño

22
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Dr. Luis Alzamora de los Godos Urcia Dra. Jully Pahola Calderón Saldaña

3.1 OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS


Objetivo: El alumno al culminar el capitulo, conocerá los elementos teóricos
necesarios para plantear adecuadamente objetivos en una investigación,
diferenciando la estructura de los objetivos generales y específicos..

OBJETIVOS.
Definir los objetivos de la investigación consiste en decir en forma clara y concisa qué
es lo que se pretende obtener y qué hacer con los resultados de la investigación.

Se reconocen dos tipos de objetivos: los generales y los específicos. La diferencia


entre ellos está en el nivel de especificación y no en la forma. Por ejemplo: a
continuación se presenta un objetivo general y otro específico, ambos de una misma
investigación.

OBJETIVO GENERAL:
Un objetivo general, porque no establece soluciones concretas, no especifica los tipos
de problemas a resolver por ejemplo.
 Determinar los conocimientos de Lenguaje en los alumnos del la Gran Unidad
Escolar de Trujillo.
 Determinar la relación entre la calidez docente y la motivación de los alumnos.
 Determinar la relación entre la abulia y el bajo rendimiento académico en
estudiantes del 5to de secundaria.

En cambio los siguientes son:

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Son proposiciones que expresan con bastante claridad qué es lo que se va a hacer
con los resultados de la investigación.
Por ejemplo:
Para el primer Objetivo General de ejemplo:
 Determinar los conocimientos sobre redacción de los alumnos.
 Determinar los conocimientos semánticos de los alumnos.
 Determinar los conocimientos de sintaxis de los alumnos.
 Determinar los conocimientos de gramática de los alumnos..

23
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Dr. Luis Alzamora de los Godos Urcia Dra. Jully Pahola Calderón Saldaña

Para el segundo Objetivo General de ejemplo:


 Determinar el tipo de trato recibido por los alumnos motivados.
 Determinar el tiempo de atención personalizada a los alumnos motivados.
 Determinar la confidencialidad de las calificaciones recibida por los alumnos
motivados.
 Comparar el trato, tiempo de atención personalizada y la confidencialidad
recibida por los alumnos desmotivados.

Para el tercer Objetivo General de ejemplo:


 Determinar la frecuencia de bajo rendimiento académico en estudiantes que
tienen abulia.
 Determinar las calificaciones promedio por áreas de ciencias en estudiantes
que tienen abulia.
 Determinar las calificaciones promedio por áreas de humanidades en
estudiantes que tienen abulia.
 Comparar la frecuencia de bajo rendimiento, promedio por áreas de ciencias y
humanidades en estudiantes que no tienen abulia.

Un objetivo específico también puede estar referido a la obtención de resultados o a la


realización de operaciones. No existe reglas para diferenciar con exactitud un objetivo
general de uno específico, pero hay ciertos elementos que pueden ayudar a hacer la
distinción. Uno de esos elementos es el VERBO, aunque no es categórico, sin
embargo es utilizado para expresar el uso que se dará a los resultados.

Es importante tener en cuenta que los objetivos específicos, se deben deducir de los
objetivos generales.
Verbos Utilizados en la Redacción de Objetivos.
Objetivos Generales: Determinar, identificar, priorizar, conocer, etc.
Objetivos Específicos: Determinar, identificar, priorizar, enumerar, proponer,
comparar, analizar, deducir, calcular, etc.

Pueden haber muchos verbos empleados sin embargo los de mayor uso son
identificar y determinar.

Se debe tener en cuenta, que la relación que existe entre los objetivos generales y los
específicos, es que estos últimos se deben deducir de los objetivos generales.

24
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Dr. Luis Alzamora de los Godos Urcia Dra. Jully Pahola Calderón Saldaña

Los objetivos específicos son la descomposición del objetivo general


La suma de los objetivos específicos nos da el objetivo general.

O1 + O2 + O3 + O4 +................On = Objetivo General

Posiblemente se pueda establecer con facilidad la relación entre un objetivo general y


uno o varios específicos; sin embargo, hay que tener presente que de un objetivo
general se pueden derivar varios objetivos específicos.

El objetivo específico es más dinámico y en él está implícita una acción, como tal
hay un detalle que facilita la determinación de las variables. Las variables, como
características o propiedades que pueden tomar distintos valores, son un elemento
básico en el trabajo estadístico, por lo tanto, de la forma como se precise los objetivos
específicos, será más fácil deducir las variables de la investigación.

Conviene tener cuidado en la especificación del objetivo, la claridad es un aspecto


importante.

CRITERIOS PARA FORMULAR LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN


Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el
proceso de investigación y deben ser susceptibles de alcanzarse; son las guías del
estudio y durante todo su desarrollo deben tenerse presente. Evidentemente, los
objetivos que se especifiquen han de ser congruentes entre sí.

También es conveniente comentar que durante la investigación pueden surgir


objetivos adicionales, modificarse los objetivos iniciales e incluso ser sustituidos por
nuevos objetivos, según la dirección que tome la investigación.

El problema a investigar engloba dos o más subproblemas; la suma de las soluciones


a cada subproblema dará la solución o respuesta al problema total. Es así como en el
proceso de planificación del estudio, es necesario considerar una etapa subsecuente a
la formulación del problema, y que se refiere a la definición de los objetivos de estudio.
En otras palabras, los objetivos de la investigación se refieren a los aspectos
(subproblemas) que se desea estudiar o a los resultados intermedios que se espera
obtener para dar respuesta final al problema. Es necesario enfatizar que la definición

25
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Dr. Luis Alzamora de los Godos Urcia Dra. Jully Pahola Calderón Saldaña

de los objetivos se hace en relación con el problema y con la finalidad o propósito de


la investigación.

Los objetivos tienen varios fines; algunos de ellos se citan a continuación:


 Sirven de guía para el estudio.
 Determinan los límites y la amplitud del estudio.
 Orientan sobre los resultados eventuales que se espera obtener.
 Permiten determinar las etapas del proceso del estudio a realizar.

PREGUNTAS
 ¿Cómo planteamos un objetivo general?
 ¿Cómo planteamos un objetivo específico?
 ¿Qué diferencias podemos plantear entre un objetivo general y uno
específico?

26
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Dr. Luis Alzamora de los Godos Urcia Dra. Jully Pahola Calderón Saldaña

3.2 JUSTIFICACIÓN
Objetivo: En esta parte el alumno aprenderá a demostrar que su plan de
investigación tiene utilidad o a identificar que esta no es importante.

JUSTIFICACIÓN
Después de analizar los antecedentes de un problema, hay que justificar la
investigación con buenas razones.

Cuando se va a iniciar una investigación es necesario demostrar que sus


resultados pueden ser útiles para resolver un problema importante o explicar
un fenómeno relevante. Toda investigación debe responder a una o varias
necesidades reales e importantes y cuando se demuestra que la investigación
puede satisfacer una o varias necesidades reales e importantes, se habrá
hecho la justificación del problema.

Justificar la investigación consiste en demostrar que con los resultados


obtenidos sería imposible implantar algunas decisiones prácticas, es decir,
permite resolver problemas, también se dice que una investigación se justifica
cuando sus resultados explican un fenómeno que estaba sin explicar.
Entonces una investigación se puede justificar por dos razones: los resultados
sirven para tomar decisiones prácticas o permiten explicar (conocer) un
fenómeno antes desconocido.

LIMITACIONES.
Toda investigación tiene limitaciones y algunas pueden quedar implícitamente
descritas en otros aspectos de la formulación del problema, pero es necesario
plantear esas limitaciones con la mayor claridad posible.

Las limitaciones pueden obedecer a varias razones, entre las cuales estarían: Área
geográfica, tiempo disponible, época o período, recursos utilizados (humanos,
técnicos), tipo, cantidad y calidad de los datos e información obtenida, métodos o
técnicas empleados, financiamiento, etc.

27
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Dr. Luis Alzamora de los Godos Urcia Dra. Jully Pahola Calderón Saldaña

Realmente una limitación consiste en que se deja de estudiar un aspecto del problema
debido a alguna razón poderosa. Con esto se quiere decir que toda limitación debe
estar justificada por una buena razón.

Se debe tener el cuidado de que una limitación no sea tan grande que afecte
considerablemente los resultados de la investigación. Cuando se presenta una
limitación que puede afectar notoriamente los resultados de una investigación es
preferible no hacer el estudio, a menos que se pueda eliminar esa limitación.

Para formular el problema de la investigación se deben considerar cuatro aspectos


básicos, que son: Antecedentes, Justificación, Definición y Limitaciones del problema.

PREGUNTAS
 ¿Cómo se justifica un problema?
 ¿Qué razones propondría usted a un tema para investigarlo?
 ¿Qué limitaciones pueden haber en una investigación?

28
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Dr. Luis Alzamora de los Godos Urcia Dra. Jully Pahola Calderón Saldaña

3.3 HIPÓTESIS
Objetivo: El alumno aprenderá a emplear las hipótesis cuando estas sean
pertinentes, así como identificar y plantear sus tipos.

HIPÓTESIS.
Las hipótesis son elementos importantes de toda investigación, es la respuesta
tentativa y anticipada al problema. Las hipótesis se plantean en un contexto teórico.
Se estima que el cuerpo de conocimientos de una ciencia se forma a través de la
suma de teorías comprobadas, mediante su verificación empírica. Los componentes
teóricos a su vez son incorporados a la ciencia por la comprobación de supuestos o
proposiciones a través de la investigación. Por lo tanto las hipótesis como
planteamientos de relaciones de hechos y fenómenos, se incorporan a un cuerpo de
conocimientos que explica los fenómenos de un campo cognoscitivo determinado, una
vez verificadas o rechazadas. En este sentido Goode y Hatt dicen que:

“La Hipótesis es el eslabón necesario entre la teoría y la investigación que lleva al


descubrimiento de nuevas aportaciones al saber”

Una hipótesis bien formulada guía y orienta una investigación, y luego de su


comprobación contribuye a la generación de conocimientos y pasa a formar parte de
un campo del saber humano.

RELACIÓN DE LAS HIPÓTESIS CON LAS ETAPAS DEL PROCESO DE


INVESTIGACIÓN.
Si se parte del hecho de que las hipótesis orientan y guían hacia lo que se desea
comprobar del problema de investigación, éstas deben deducirse del problema y
objetivos a estudiar y ser congruentes con el marco teórico que sustenta el trabajo. A
su vez, determinan el tipo de estudio a seguir y el diseño metodológico que se
planifique para su comprobación.

En la medida que las hipótesis estén definidas será más fácil orientar la investigación
hacia los resultados que se desea obtener.

29
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Dr. Luis Alzamora de los Godos Urcia Dra. Jully Pahola Calderón Saldaña

Características de una Hipótesis:

Para que una hipótesis sea digna de tomarse en cuenta para la investigación
científica, debe reunir ciertos requisitos:
1 Las hipótesis deben referirse a una situación real. Las hipótesis sólo pueden
someterse a prueba en un universo y contexto bien definidos. Por ejemplo, una
hipótesis como el hecho de que la metodología activa es más eficaz que la
metodología pasiva en el aprendizaje de historia, deberá ser sometida a
prueba en una situación real (con dos grupos de estudiantes unos que lleven la
metodología activo y otro grupos con la clásica o pasiva).

En ocasiones en la misma hipótesis se hace explícita esa realidad, y otras


veces la realidad se define a través de explicaciones que acompañan a la
hipótesis.

Es frecuente que, cuando nuestras hipótesis provienen de una teoría o una


generalización empírica, sean manifestaciones contextualizadas o casos
concretos de hipótesis generales abstractas.

2 Las variables de la hipótesis deben ser comprensibles, precisos y lo más


concretos posible. Términos vagos o confusos no tienen cabida en una
hipótesis. Por ejemplo: “instrucción” y “educación”, son conceptos imprecisos y
generales que deben sustituirse por otros más específicos y concretos como:
mientras que el grado de instrucción de los padres sea mayor la probabilidad
tener un mayor rendimiento educativo será mayor.

3 La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y
verosímil (lógica). Debe quedar claro cómo se están relacionando las variables
y esta relación no puede ser ilógica.

4 Los términos de la hipótesis y la relación planteada entre ellos, deben ser


observables y medibles, o sea tener referentes en la realidad. Las hipótesis
científicas, al igual que los objetivos y preguntas de investigación, no incluyen
aspectos morales ni cuestiones que no podemos medir en la realidad.

30
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Dr. Luis Alzamora de los Godos Urcia Dra. Jully Pahola Calderón Saldaña

5 Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para


probarlas. Este requisito está estrechamente relacionado con el anterior y se
refiere a que al formular una hipótesis, tenemos que analizar si existen
técnicas o herramientas de la investigación, para poder verificarla, si es
posible desarrollarlas y si se encuentran a nuestro alcance.

TIPOS DE HIPÓTESIS:
Existen varias clasificaciones de hipótesis, según el estudio o esquema metodológico
que se siga en la investigación. Selltiz menciona las hipótesis causales y las asociadas
a estudios de experimentación. Neupert, plantea otra clasificación considerando el tipo
de relación o asociación entre las variables:

 Hipótesis de relaciones causales. Cuando se expresan suponiendo que el


comportamiento o variación de una variable es el efecto del comportamiento o
variación de otra variable.
 Hipótesis de relaciones o correlaciones. Cuando se parte del supuesto de que el
comportamiento o variación de una variable influye o se relaciona en el
comportamiento de la otra variable.
 Hipótesis de relaciones de covariación. Se plantea cuando se predice que existe
una determinada correspondencia o correlación entre el comportamiento de los
valores de ambas variables, sin existir relación ni causalidad, solamente
asociación.

Existe otra clasificación de las hipótesis que en alguna forma resume las demás y
que, según opinión de los autores, es básica, en el sentido de que orienta al
investigador en las etapas subsiguientes del estudio y especialmente en la
ejecución del mismo; ésta comprende las hipótesis generales y las operacionales.

 Hipótesis generales. Se les llama conceptuales, fundamentales, o hipótesis de la


investigación, y son aquellos supuestos que engloban, ordenan y sistematizan las
relaciones que se espera encontrar entre las variables principales del estudio
(dependiente e independiente).
 Hipótesis operacionales. Se les denomina también hipótesis de trabajo, y son
aquellas que plantean relaciones específicas y particulares entre cada una de las
categorías, dimensiones o variables secundarias de las variables principales
(dependiente e independiente) a estudiar.

31
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Dr. Luis Alzamora de los Godos Urcia Dra. Jully Pahola Calderón Saldaña

Ejemplificando lo anterior, una hipótesis general o conceptual podría ser:

“Existen diversos factores relacionados al bajo rendimiento académico”.

Si entre esas características generales se está estudiando, los hábitos de estudio


y el nivel socioeconómico, y su relación con el rendimiento académico se plantea
como la situación de tener un bajo rendimiento académico, las hipótesis de trabajo
podrían ser:

“A menor hábitos de estudio, menor será el rendimiento académico”


“A mayor nivel socioeconómico, mayor será el rendimiento académico”.

Otro tipo de clasificación es el de las llamadas hipótesis estadísticas, que se plantean


para el proceso de análisis estadístico inferencial de los datos recolectados; éstas se
postulan cuando se trata de decidir si existen diferencias o no en las variables en
estudio, en dos muestras estudiadas, o si los datos obtenidos en la muestra son
comparables a los datos del universo o parámetro de base. En este sentido, este tipo
de hipótesis se clasifica en dos categorías:

1 Hipótesis nula. Se refiere al planteamiento del supuesto de que el valor


observado en el universo, una muestra o una variable en particular, no difiere
del encontrado en el otro universo, en la otra muestra o en la variable o
parámetro de análisis.

2 Hipótesis alterna. Plantea que los valores observados en el universo, muestra


o en una de las variables en estudio non diferentes a los encontrados en la otra
población, muestra o en la otra variable bajo análisis.

Es preciso indicar que no es tan relevante saber clasificar las hipótesis; ¡Es más
importante saber plantearlas y formularlas correctamente!.

Consideraciones generales en el proceso de enunciación de las hipótesis:


 Las hipótesis deben ser redactadas en términos claros y sencillos. Esto implica
que la relación propuesta debe ser explícita y comprensible.

32
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Dr. Luis Alzamora de los Godos Urcia Dra. Jully Pahola Calderón Saldaña

 Las hipótesis deben ser específicas. Este lineamiento está ligado al anterior y
significa que cuanto más concreta sea la relación entre variables es más fácil
su comprobación.
 Las hipótesis deben formularse como aseveraciones y evitar expresiones de
valor o de juicio. Estos postulados no deben comenzar con verbos ni
exponerse en forma interrogativa.
 Las hipótesis formuladas deben ser congruentes con hechos confirmados. Se
estima que los supuestos deben tener relación con los principios o postulados
ya comprobados en una teoría; en algunos casos cuando no existe una teoría
desarrollada de un tema en particular, es necesario fundamentar la
investigación con la información existente sobre el problema

PREGUNTAS
 ¿Qué es una hipótesis?
 ¿Cómo se relaciona la hipótesis en todo el proceso de investigación?
 ¿Qué tipo de hipótesis existen?

33
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Dr. Luis Alzamora de los Godos Urcia Dra. Jully Pahola Calderón Saldaña

3.4 VARIABLES Y PROCESO DE OPERACIONALIZACION


Objetivo: Está etapa permitirá al alumno conocer el proceso por el cual una
variables es descompuesta a indicadores medibles.

VARIABLES Y PROCESO DE OPERACIONALIZACION DE UNA VARIABLE


Las variables que se investigan en un estudio quedan identificadas desde el momento
que se define el problema. Este proceso de identificación continúa cuando se trabaja
en el marco teórico, momento en que se identifican las variables secundarias y se
conceptúan las mismas. Sin embargo, este nivel de definición es abstracto y complejo;
no permite la observación o medición por lo que se hace necesaria la derivación de
variables más concretas que permitan una medición real de los hechos.

El proceso de llevar una variable de un nivel abstracto a un plano operacional se


denomina operacionalización, y la función básica de dicho proceso es precisar o
concretar al máximo el significado o alcance que se otorga a una variable en un
determinado estudio.

Previo al planteamiento del proceso de operacionalización de variables, se hace


5
necesario discutir acerca de su conceptualización. Según Goode y hatt los
conceptos representan el sistema teórico de cualquier ciencia y son símbolos de
los fenómenos que se estudian.

Un concepto es el pensamiento acerca de las propiedades esenciales de un objeto


que lo hacen semejantes o distinto de otro objeto. Expresa de esta forma la suma del
conocimiento científico en una etapa de saber.

Es necesario llegar a la operacionalización de las variables, lo que se traduce en el


establecimiento de significados para los términos del estudio, y en la estipulación de
operaciones o situaciones observables, en virtud de lo cual algo quedará ubicado en
determinada categoría o será medido en cierto aspecto.

Dicha operacionalización se logra a través de un proceso que transforma una variable


en otras que tengan el mismo significado y que sean susceptibles de medición
empírica; para lograrlo, las variables principales se descomponen en otras más
específicas llamadas dimensiones. A su vez, es necesario traducir estas dimensiones
a indicadores para permitir la observación directa. Algunas veces las variables

34
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Dr. Luis Alzamora de los Godos Urcia Dra. Jully Pahola Calderón Saldaña

pueden ser operacionalizadas mediante un solo indicador; en otros casos es


necesario hacerlo a través de un conjunto de indicadores.

MEDICIÓN DE VARIABLES
Una vez definidas las variables de tal forma que faciliten la observación empírica, es
necesario considerar el tipo de medición que debe realizarse para lograr lo planteado
en ellas.

Según Escalante, medición es la clasificación de casos o situaciones, y sus


propiedades, de acuerdo con ciertas reglas lógicas.

La clasificación puede hacerse en términos de categoría o de valores numéricos


que las variables asumen en una escala. Siegel dice que “la medición se refiere
generalmente a la asignación de números a las observaciones, de modo que los
números sean susceptibles de análisis por medio de manipulaciones y operaciones
de acuerdo con ciertas reglas. La relación entre los objetos que se están observando
y los números, es tan directa que mediante la manipulación de los números se
obtiene nueva información acerca de los objetos”.

Kerlinger también afirma que la medición es “ la asignación de numerales a objetos o


eventos según ciertas reglas”.

En resumen, medición se refiere a la cualificación o cuantificación de una variable


para un estudio dado; en consecuencia, las variables se clasifican según la
capacidad o nivel en que permiten medir los objetos. Es decir, que la característica
más común y básica de una variable es de diferenciar entre la presencia y la ausencia
de la propiedad que ella enuncia. La clasificación básica de las variables es la que
permite asignar distintos valores cualitativos o cuantitativos, para los diferentes
fenómenos bajo estudio.

Según varios autores, las variables cualitativas, categóricas son aquellas que se
refieren a propiedades de los objetos en estudio. Lo que determina una variable sea
cualitativa es el hecho de que no puede ser medida en términos de la cantidad de la
propiedad presente, sino que sólo se determina la presencia o no de ella o el nivel de
las mismas.

35
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Dr. Luis Alzamora de los Godos Urcia Dra. Jully Pahola Calderón Saldaña

Por ejemplo, las variables sexo, ocupación, religión, procedencia y estado civil, se
consideran cualitativas por que no se les puede asignar mayor o menor peso a las
diferentes categorías; lo único que se puede hacer es clasificarlas.

Las variables cuantitativas son aquellas cuya magnitud puede ser medida en términos
numéricos, esto es, que los valores de los fenómenos se encuentran distribuidos a lo
largo de una escala.

Por ejemplo, las variables edad, peso, talla, escolaridad, son cuantitativas debido a
que se les puede asignar mayor o menor peso a cada una de ella; tomando por
ejemplo la edad, se puede afirmar que una persona que tiene 50 años representa el
doble en edad de una que tiene 25 años.

Cuando las variables son cuantitativas, pueden ser clasificadas en contínuas y


discretas. Las primeras son aquellas cuya unidad de medición utilizada en la escala
puede ser subdividido en forma infinita; un ejemplo de una variable contínua sería la
talla, pues si la unidad de medición es el metro éste puede ser subdividido en
centímetros y milímetros.

Las variables discretas, también son llamadas discontínuas, son las que pueden
tomar solamente un número finito de valores, debido a que la unidad de medición no
puede ser fraccionada. Un ejemplo de este tipo de variable sería el número de hijos,
ya que los hijos no pueden fraccionarse.

PREGUNTAS
 ¿Qué es una operacionalización?
 ¿Cómo se miden las variables?
 ¿Qué tipos de variables existen?

36
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Dr. Luis Alzamora de los Godos Urcia Dra. Jully Pahola Calderón Saldaña

3.5 INDICADORES
Objetivo: En el capítulo el alumno podrá describir identificar y plantear
adecuadamente indicadores de las variables.

LOS INDICADORES
Los indicadores son elementos característicos de una determinada población de un
conjunto de elementos o de una realidad concreta, que describen o indican una
situación, permitiendo un análisis e interpretación. Son referentes empíricos que
permiten una medición, descripción y ordenamiento de elementos estudiados.

Indicador es toda cantidad, valor o elemento que permite conocer el estado de un


hecho o fenómeno, también puede expresar la variación, el comportamiento, la
intensidad o relación de dos o más características, hechos o fenómenos.

La validez y confiabilidad del indicador depende de la validez y confiabilidad de la


observación o de los datos utilizados, de la conceptualización de las variables y de
los argumentos matemáticos para su construcción.

El indicador corresponde a una realidad concreta. Los indicadores no determinan la


realidad, por el contrario la realidad determina el valor y significado del indicador. Los
cambios o modificaciones arbitrarias en el valor del indicador, no cambia ni modifica la
realidad.

La distancia entre el indicador y la realidad debe ser mínima. La objetividad del


indicador, es el sustento científico del indicador.

Todo indicador sirve para indicar, para dar a conocer o entender algo por indicios,
valores o señales. El indicador no es un número, es un valor o dimensión que tiene
naturaleza, corresponde a un elemento o conjunto de elementos, tiene espacio y
tiempo.

Cuando a un indicador se le asigna categorías, entonces puede ser considerado como


una variable.
Cuando a una variable se considera un valor particular, entonces se tendrá un
indicador.

37
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Dr. Luis Alzamora de los Godos Urcia Dra. Jully Pahola Calderón Saldaña

En el sentido más simple, cualquier dato puede ser un indicador. Lo fundamental es


saber que significa.

CARACTERÍSTICAS DE LOS INDICADORES


Todo indicador como dimensión para el análisis y la investigación debe tener las
siguientes características:

 Específico, que mide solo un aspecto

 Sencillo, de fácil comprensión

 Confiables

 Verificables

 Validez, que mide lo que realmente se espera que mida.

 Temporalidad

PREGUNTAS
 ¿Qué es un indicador?
 ¿Qué características tiene un buen indicador?

38
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Dr. Luis Alzamora de los Godos Urcia Dra. Jully Pahola Calderón Saldaña

Cuarta unidad
……………………………..

Antecedentes del Problema y Marco


Teórico

39
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Dr. Luis Alzamora de los Godos Urcia Dra. Jully Pahola Calderón Saldaña

4.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA


Objetivo: En esta parte se logrará que el alumno maneje información de
investigaciones previas al tema que pretende investigar, y logre encontrarse la
contradicción o la coincidencia.

ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

Los antecedentes del problema son los aspectos conocidos del problema y los
factores relacionados con él. En los antecedentes se presentan un resumen
conceptual sobre lo que ya se conoce del problema, y los factores relacionados
e influyentes con él. Este resumen conceptual, que constituye los antecedentes
del problema se ha consultado con la bibliografía disponible sobre el tema.
Mediante esta revisión bibliográfica se puede establecer la ausencia, total o
parcial, de la información o datos sobre el problema (tema, asunto, motivo) de
la investigación.

También al consultar la bibliografía es posible que se determine la necesidad


de verificar los datos e información conocidos.

Cuando, por alguna razón, no se tiene confianza en los datos que se obtienen
en una fuente de información se hace necesario verificar (comprobar, obtener,
revisar) información por otro procedimiento, o en otra fuente de datos.

PREGUNTAS
 ¿Qué es un antecedente?
 ¿Cómo se plantea un antecedente?

40
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Dr. Luis Alzamora de los Godos Urcia Dra. Jully Pahola Calderón Saldaña

4.2 MARCO TEÓRICO Y FUENTES DE INFORMACIÓN

Objetivo: Se tiene como objetivo el hacer que el alumno conozca las partes
del marco teórico, así como los lugares en los que se podrá recopilar
información científica para construirlo.

MARCO TEÓRICO
Una vez planteado el problema de estudio (es decir, cuando ya se poseen objetivos y
preguntas de investigación), y cuando además se han evaluado su relevancia y
factibilidad, el siguiente paso consiste en sustentar teóricamente el estudio, etapa que
algunos autores llaman elaborar el marco teórico. Ello implica analizar y exponer las
teorías, los enfoques teóricos, las investigaciones y los antecedentes en general que
se consideren válidos para el correcto encuadre del estudio.

Funciones Principales del Marco Teórico:


El Marco Teórico cumple diversas funciones dentro de una investigación, entre las
cuales destacan las siguientes:

1. Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.


2. Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio. En efecto, al acudir a los
antecedentes, nos podemos dar cuenta de cómo ha sido tratado un problema
específico de investigación: qué tipos de estudios se han efectuado, con qué tipos
de sujetos, cómo se han recolectado los datos, en qué lugares se han llevado a
cabo, qué diseños se han utilizado.
3. Amplía el horizonte del estudio y guía al investigador para que se centre en su
problema evitando desviaciones del planteamiento original.
4. Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de
someterse a prueba en la realidad.
5. Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.
6. Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.

La elaboración del marco teórico comprende dos etapas: La revisión de la literatura


correspondiente y la adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica.

41
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Dr. Luis Alzamora de los Godos Urcia Dra. Jully Pahola Calderón Saldaña

La revisión de la literatura consiste en detectar, obtener y consultar la bibliografía y


otros materiales que pueden ser útiles para los propósitos del estudio, de donde se
debe extraer y recopilar la información relevante y necesaria que atañe a nuestro
problema de investigación. Esta revisión debe ser selectiva, puesto que cada año se
publican en diversas partes del mundo miles de artículos de revistas, periódicos, libros
y otras clases de materiales en las áreas del conocimiento. Si al revisar la literatura
nos encontramos con que, en el área de interés hay 10 000 posibles referencias, es
evidente que se deberán seleccionar sólo las más importantes y recientes.

Hay tres tipos básicos de fuentes de información para llevar a cabo la revisión de la
literatura:

A) Fuentes Primarias (directas). Constituyen el objetivo de la investigación


bibliográfica o revisión de la literatura y proporcionan datos de primera mano casi
siempre del autor original.

Un ejemplo de éstas son los libros, antologías, artículos de publicaciones


periódicas, monografías, tesis y disertaciones, documentos oficiales, reportes de
asociaciones, etc.

B) Fuentes Secundarias. Son compilaciones, resúmenes y listados de referencias


publicadas en un área de conocimiento en particular. Es decir es una
documentación que viene después de procesar la información de primera mano.

C) Fuentes Terciarias. Se trata de documentos que compendian nombres y títulos de


revistas y otras publicaciones periódicas , así como nombres de boletines,
conferencias y simposios; nombres de empresas, asociaciones industriales y de
diversos servicios, títulos de reportes con información gubernamental, etc.

La Adopción de una Teoría.


Uno de los propósitos de la revisión de la literatura es analizar y discernir si la teoría
existente y la investigación anterior sugieren una respuesta (aunque sea parcial) a la
pregunta o preguntas de investigación, o bien, provee una dirección a seguir dentro
del tema de nuestro estudio. La literatura revisada puede revelar:

 Que existe una teoría completamente desarrollada, con abundante evidencia

42
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Dr. Luis Alzamora de los Godos Urcia Dra. Jully Pahola Calderón Saldaña

empírica y que se aplica a nuestro problema de investigación.


 Que hay varias teorías que se aplican a nuestro problema de investigación.
 Que hay “piezas y trozos” de teoría con apoyo empírico moderado o limitado, que
sugieren variables potencialmente importantes y que se aplican a nuestro
problema de investigación.
 Que solamente existen guías aún no estudiadas e ideas vagamente relacionadas
con el problema de investigación.

Siempre es conveniente efectuar la revisión de la literatura y presentarla de una


manera organizada. Nuestra investigación puede centrarse en un objetivo de
evaluación o medición muy específico; por ejemplo, un estudio que solamente
pretende medir variables particulares, como el caso de un censo demográfico en una
determinada comunidad donde se mediría: nivel socioeconómico, nivel educativo,
edad, sexo, tamaño de la familia. Sin embargo, es recomendable revisar lo que se ha
hecho antes (cómo se han realizado en esa comunidad los censos demográficos
anteriores o, si no hay antecedentes en ella, cómo se han efectuado en comunidades
similares; qué problemas se tuvieron, cómo se resolvieron, qué información relevante
fue excluida, etc. Esto ayudará a concebir un estudio mejor y más completo. Lo mismo
sucede si únicamente se está tratando de probar un método de recolección de datos,
o recabando información acerca de un dato en especial.

Desde luego, hay veces que por razones de tiempo y la naturaleza misma del estudio,
la revisión de la literatura y la construcción del marco teórico son más rápidas y
sencillas.

Al construir el marco teórico, debemos centrarnos en el problema de investigación que


nos ocupa sin divagar en otros temas ajenos al estudio. Un buen Marco Teórico no es
aquel que contiene muchas páginas, sino el que trata con profundidad únicamente los
aspectos relacionados con el problema, y vincula lógica y coherentemente los
conceptos y proposiciones existentes en estudios anteriores. Éste es otro aspecto
importante que a veces se olvida: construir el marco teórico no significa sólo reunir
información, sino también ligarla (en ello la redacción es importante, porque las partes
que lo integran deben estar enlazadas, no deben “brincarse” de una idea a otra).

ELEMENTOS DEL MARCO TEÓRICO

43
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Dr. Luis Alzamora de los Godos Urcia Dra. Jully Pahola Calderón Saldaña

Para ayudar a precisar los aspectos del problema, el marco teórico debe contener
algunos elementos básicos: Teorías sobre el tema, antecedentes sobre el problema,
y datos estadísticos.

El marco teórico se estructura en un sistema conceptual integrado por hechos de


hipótesis que deben ser compatibles entre sí, en relación con la investigación.

Uno de los mecanismos que utiliza el investigador para familiarizarse con el


conocimiento actual existente y las teorías sobre el problema, es proceder a revisar la
literatura sobre el asunto o tema en estudio. Parte importante de la base de un estudio
a emprender son las experiencias obtenidas sobre el problema en otros estudios
realizados anteriormente.

La revisión de literatura incluye una recopilación de lo escrito e investigado sobre el


problema e implica la selección, la lectura y la crítica del material. Sin embargo la
tarea no concluye allí; es preciso extraer de toda la información revisada, lo más
relevante en relación al problema. Una buena síntesis de las teorías, antecedentes e
investigaciones previas sobre el problema constituye una excelente plataforma de
partida para la elaboración del marco teórico.

El propósito de la revisión de literatura es hacer una síntesis conceptual de las


investigaciones o trabajos realizados sobre el problema formulado, con el fin de
delimitar el área de estudio y concretar los conocimientos existentes sobre el
problema, lo que permite identificar los aspectos principales a estudiar y las relaciones
entre ellos.

Estos aspectos y sus relaciones es lo que se denomina variables e hipótesis, que


constituyen los otros dos elementos básicos del marco teórico.

44
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Dr. Luis Alzamora de los Godos Urcia Dra. Jully Pahola Calderón Saldaña

PREGUNTAS
 ¿Cuáles son las funciones del marco teórico?
 ¿Qué tipos de fuentes existen?
 ¿Cómo se adopta una teoría?

45
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Dr. Luis Alzamora de los Godos Urcia Dra. Jully Pahola Calderón Saldaña

Quinta unidad
……………………………..

Metodología, las investigaciones


descriptivas, explicativas y las
experimentales

46
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Dr. Luis Alzamora de los Godos Urcia Dra. Jully Pahola Calderón Saldaña

5.1 TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Objetivo: El alumno al terminar el aprendizaje del presente capítulo conocerá los


diversos tipos de investigación científica.

TIPOS DE INVESTIGACIÓN
De acuerdo a los propósitos de la investigación y de la naturaleza de los problemas
que interesa analizar, se pueden distinguir dos tipos de investigación:
La Investigación Básica, Pura o Fundamental.

La investigación básica está destinada a aportar un cuerpo organizado de


conocimientos científicos y no produce necesariamente resultados de utilidad práctica
inmediata. Se preocupa de recoger información de la realidad para enriquecer el
conocimiento teórico científico, orientada al descubrimiento de principios y leyes.

El investigador se esfuerza por conocer y entender mejor, algún asunto o problema,


sin preocuparse por la aplicación práctica de los nuevos conocimientos adquiridos.

La investigación básica o pura no significa necesariamente que sea compleja y difícil


de ejecutar, aunque buena parte de lo que se clasifica comúnmente como
investigación básica es de naturaleza muy compleja, muchos estudios llevados a cabo
dentro del ámbito de los programas de investigación básica son relativamente simples
y fáciles de ejecutar; por ejemplo los estudios que reproducen importantes
experimentos destinados a determinar si los resultados mantendrán su validez.

La Investigación Aplicada. Este tipo de investigación está interesada en la aplicación


de los conocimientos a la solución de un problema práctico inmediato. En la
investigación aplicada se resuelve un problema por vez y no es probable que los
resultados tengan aplicación general alguna.

Ejemplo: Las causas del por qué los egresados de las Universidades no elaboran y
presentan su Tesis en el siguiente año.

La investigación aplicada busca conocer para hacer, para actuar, para construir, para
modificar; le preocupa la aplicación inmediata sobre una realidad concreta. Este tipo

47
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Dr. Luis Alzamora de los Godos Urcia Dra. Jully Pahola Calderón Saldaña

de investigación es la que realiza o deben realizar los egresados universitarios para


conocer la realidad social, económica, política y cultural de su ámbito y plantear
soluciones concretas, reales, factibles y necesarias.

La investigación básica y la aplicada no difieren por el nivel de complejidad que


encierran, más bien se diferencian por los objetivos que ayudan a alcanzar.

TIPOS DE INVESTIGACIÓN SEGÚN SU NATURALEZA


A través de la investigación se aplican los procedimientos del método científico a la
solución de cuestiones esenciales acerca de hechos significativos; con ella se trata de
resolver problemas, encontrar respuestas a preguntas y estudiar la relación entre
factores y acontecimientos.

La investigación es el estudio sistemático, controlado, empírico, reflexivo y crítico de


proposiciones hipotéticas sobre las supuestas relaciones que existen entre fenómenos
naturales. Permite descubrir nuevos hechos o datos, relaciones o leyes, en cualquier
campo del conocimiento humano. Es una indagación o examen cuidadoso en la
búsqueda de hechos o principios.

Hay diferentes tipos de investigación, una de las clasificaciones importantes es la


siguiente:

1. Descriptiva: Este tipo de investigación no tiene hipótesis explícitas. Es la


etapa preparatoria del trabajo científico que permite ordenar el resultado de las
observaciones de las conductas, las características, los factores, los
procedimientos y otras variables de fenómenos y hechos. Este tipo de
investigación no tiene hipótesis explícitas.

2. Analítica: Es un procedimiento más complejo con respecto a la investigación


descriptiva, que consiste fundamentalmente en establecer la comparación de
variables entre grupos de estudio y de control, generalmente una causa y un
efecto o dos variables asociadas. Además, se refiere a la proposición de
hipótesis que el investigador trata de probar o negar.

3. Experimental: es un procedimiento metodológico en el cual un grupo de


individuos o conglomerados son divididos en forma aleatoria en grupos de

48
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Dr. Luis Alzamora de los Godos Urcia Dra. Jully Pahola Calderón Saldaña

estudio y control y analizados con respecto a un factor o medida que el


investigador introduce para estudiar y evaluar, la variable independiente es
sujeta a control y generalmente es un método, técnica o estrategia.

Importancia de la investigación:
La investigación es un procedimiento mediante el cual se recogen nuevos
conocimientos de fuentes primarias que permiten el avance científico; busca
acrecentar los conocimientos teóricos, y comprobar y desarrollar teorías basadas en
principios y leyes. Sus proposiciones hipotéticas permiten hacer inferencias,
generalizaciones y predicciones de las relaciones entre factores, fenómenos o hechos
sobre la totalidad de la población, significa que la investigación sirve para conocer la
realidad de la problemática, buscar alternativas de solución y evaluarlas en función del
impacto o resultado en la solución de los problemas estudiados.

PREGUNTAS
 ¿Qué tipos de investigación existen?
 ¿En que se diferencian las ingestaciones básicas de las aplicadas?
 ¿Cómo diferenciamos las investigaciones descriptivas, analíticas y
experimentales?

49
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Dr. Luis Alzamora de los Godos Urcia Dra. Jully Pahola Calderón Saldaña

5.2 METODOLOGÍA

Objetivo: En el presente capítulo el alumno podrá aprender las bases para


la determinación de la muestra, muestreo y tipos de muestreo.

METODOLOGÍA
POBLACIÓN Y MUESTRA.
Otro elemento que debe considerarse en el diseño metodológico es la determinación
de la población o grupo en que el estudio se realizará. En ese sentido se utilizan los
términos universo y muestra, ambos relacionados entre sí.

Universo. Es el conjunto de individuos y objetos de los que se desea conocer algo en


una investigación. Fayad Camel lo define como:

La totalidad de individuos o elementos en los cuales puede presentarse determinada


característica susceptible de ser estudiada.

Se considera que si al investigador le interesa obtener explicaciones y predicciones de


carácter general, o afirmaciones generalizables a toda una población, es de suponer
que el estudio debe hacerse en todo el universo.

No obstante, esa afirmación amerita ser analizada, en vista de que no siempre es


posible estudiar el universo en su totalidad; por ejemplo, cuando el universo es finito
puede surgir la imposibilidad de ser estudiado por ser el universo muy grande, e
infinito; en este caso la imposibilidad surge por no conocer su magnitud.

Es por ello que en el proceso de definición de esa población en estudio, en la mayoría


de los casos, y dependiendo de algunos criterios, es necesario escoger una parte de
esa población para llevar a cabo el estudio. Esa parte o subconjunto de la población
se denomina muestra.

Es importante destacar que la selección de una muestra es un medio para conocer las
características de una población; de allí que los resultados obtenidos en esa muestra
estudiada pueden ser generalizados o extrapolados a la población y luego al universo.

50
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Dr. Luis Alzamora de los Godos Urcia Dra. Jully Pahola Calderón Saldaña

La investigación a partir de una muestra tiene muchas ventajas; entre éstas destacan
las siguientes:
 Permite que el estudio se realice en menor tiempo.
 Se incurre en menos gastos.
 Posibilita profundizar en las variables.
 Permite tener mayor control de las variables a estudiar.

No obstante, dado que es muestra, no puede ser seleccionada arbitrariamente, los


estudios de este campo han planteado algunas consideraciones que deben tenerse
presentes en el proceso de muestreo:

1. Definir en forma concreta cuál es la población que interesa estudiar. Debe


hacerse una delimitación cuidadosa de esa población en función del problema,
objetivos, hipótesis, variables y tipos de estudio a seguir, definiendo cuáles serán
las unidades muestrales: familias, viviendas, manzanas, estudiantes u otros, así
como también definir las unidades de observación.

Las unidades de observación o de análisis son aquellas a las que se aplicarán los
instrumentos de medición, y las muestrales son los elementos que permiten identificar
la unidad de observación y que en general son los elementos que constituyen la
muestra.

La muestra que debe seleccionarse tiene que ser representativa de esa población
para poder hacer generalizaciones válidas. Se estima que una muestra es
representativa cuando reúne las características principales de la población en relación
con la variable o condición particular que se pretende estudiar. Nótese que se dice
“características principales”, ya que a veces es casi imposible pretender que esa
muestra reúna todas las particularidades de la población.

Otro aspecto que debe considerarse en cuanto a la representatividad es la variabilidad


de la variable principal, según el fenómeno que se desea estudiar, o sea que es
necesario tomar en cuenta la proporción de respuestas o valores de cada una de las
dimensiones o categorías de las variables, tratando de asegurar que en esa muestra
seleccionada se tomen en cuenta las variables posibles de encontrar.

51
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Dr. Luis Alzamora de los Godos Urcia Dra. Jully Pahola Calderón Saldaña

Finalmente y relacionado con la representatividad está el tamaño de la muestra, del


que se dice que la cantidad muestral debe ser proporcional al tamaño de la población.
Algunos estadísticos mencionan cantidades o porcentajes mínimos y máximos,
criterios que son relativos ya que la decisión de la cantidad depende de otros
elementos científicos. Aún más, hay técnicas estadísticas para el cálculo de la misma
según el tipo de estudio y análisis estadístico.

TIPOS DE MUESTREO.
Según Pardinas, el muestreo consiste en:
Seguir un método, un procedimiento tal que al escoger un grupo pequeño de una
población podamos tener un grado de probabilidad de que ese pequeño grupo
efectivamente posee las características del universo y de la población que estamos
estudiando.

No obstante, existen otros tipos de muestreo entre los que no necesariamente sus
elementos son representativos de esa población, ya que a veces ésta se escoge en
base a otros criterios.

Si bien es cierto que cualquier subgrupo de una población constituye una muestra, no
todos son representativos de ella, y tampoco tienen todos la misma probabilidad de
ser escogido; es por ello que se habla de las muestras probabilísticas que concuerdan
con la definición anterior, así como también de las muestras no probabilísticas.

Hay varios tipos de muestreo probabilístico y entre ellas cabe destacar: El muestreo
aleatorio simple, el muestreo sistemático, el muestreo estratificado y el muestreo
conglomerado.

Básicamente categorizamos las muestras en dos grandes ramas: las muestras no


probabilísticas y las muestras probabilísticas. Imagínese el procedimiento para obtener
el número premiado en un sorteo de lotería. Este número se va formando en el
momento del sorteo, a partir de las esferas con un dígito que se van sacando
(después de revolverlas mecánicamente) hasta formar el número, de manera que
todos los números tienen la misma probabilidad de ser elegidos.
En las muestras no probabilísticas, la elección de los elementos no depende de la
probabilidad, sino de causas relacionadas con las características del investigador o del
que hace la muestra. Aquí el procedimiento no es mecánico, ni con base en fórmulas

52
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Dr. Luis Alzamora de los Godos Urcia Dra. Jully Pahola Calderón Saldaña

de probabilidad, sino que depende del proceso de toma de decisiones de una persona
o grupo de personas, y desde luego las muestras seleccionadas por decisiones
subjetivas tienden a estar sesgadas. Elegir entre una muestra probabilística o una no
probabilística, depende de los objetivos del estudio, del esquema de investigación y de
la contribución que se piensa hacer con ella.

PREGUNTAS
 ¿Qué es una población y una muestra?
 ¿En que se diferencia una población de una muestra?
 ¿Qué tipo de muestreos existen?

53
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Dr. Luis Alzamora de los Godos Urcia Dra. Jully Pahola Calderón Saldaña

5.3 ETAPAS Y RECOLECCIÓN DE DATOS


Objetivo: El alumno aprenderá la estructura, validez y confiabilidad de los
instrumentos de recolección de datos.

ETAPAS Y RECOLECCIÓN DE DATOS


Una vez que seleccionamos el diseño de investigación apropiado y la muestra
adecuada de acuerdo con muestro problema de estudio e hipótesis, la siguiente etapa
consiste en recolectar los datos pertinentes sobre las variables involucradas en la
investigación.
Recolectar los datos implica tres actividades estrechamente vinculadas entre si:

a) Seleccionar un instrumento de medición de los disponibles en el estudio o


desarrollar uno (el instrumento de recolección de los datos). Este instrumento
debe ser válido y confiable, de los contrario no podemos basarnos en sus
resultados.
b) Aplicar ese instrumento de medición. Es decir, obtener las observaciones y
mediciones de las variables que son de interés para nuestro estudio (medir
variables)
c) Preparar las mediciones obtenidas para que puedan analizarse correctamente
(a esta actividad se le denomina codificación de los datos).

MEDIDA
Una medida es desde el punto de vista empírico y se resume en que el centro de
atención es la respuesta observable (sea una alternativa de respuesta marcada en un
cuestionario, una variable recogida vía observación o una respuesta dada a un
entrevistador). Así los registros del instrumento de medición representan valores
observables de conceptos abstractos. Un instrumento de medición adecuado es aquel
que registra datos observables que representan verdaderamente los conceptos o
variables que el investigador tiene en mente.

En toda investigación aplicamos un instrumento para medir las variables contenidas


en las hipótesis (y cuando no hay hipótesis, simplemente para medir las variables de
interés). Esa medición es efectiva cuando el instrumento de recolección de los datos
realmente representa a las variables que tenemos en mente. Si no es así nuestra
medición deficiente y por lo tanto las investigación no es digna de tomarse en cuentea.
Desde luego, no hay medición perfecta, es prácticamente imposible que

54
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Dr. Luis Alzamora de los Godos Urcia Dra. Jully Pahola Calderón Saldaña

representemos fielmente variables tales como la inteligencia, la motivación, el nivel


socioeconómico, el liderazgo democrático, la actitud hacia el sexo y otras más, pero
en un hecho que debemos acercarnos lo más posible a la representación fiel de las
variables a observar, mediante el instrumento de medición que desarrollemos.

REQUISITOS DEBE CUBRIR UN INSTRUMENTO DE MEDICIÓN

Toda medición o instrumento de recolección de los datos debe reunir dos requisitos
esenciales: confiabilidad y validez.

La confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado en que su


aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce iguales resultados. Por ejemplo,
si se midiera en este momento la temperatura ambiental mediante un termómetro e
indicara que hay 22º C . Un minuto más tarde se consultará otra vez y el termómetro
indicara que hay 5 º C. Tres minutos después se observará el termómetro y éste
indicara que hay 40ºC. Ese termómetro no sería confiable (su aplicación repetida
produce resultados distintos). Igualmente, si una prueba de inteligencia se aplica hoy a
un grupo de personas y proporciona ciertos valores de inteligencia; se aplica un mes
después y proporciona valores diferentes, al igual que en subsecuentes mediciones,
tal prueba no es confiable, suponiendo que los coeficientes de inteligencia puedan
oscilar entre 95 y 150). Los resultados no son consistentes; no se puede “confiar” en
ellos.

La confiabilidad de un instrumento de medición se determina mediante diversas


técnicas, las cuales se comentarán brevemente después de revisar el concepto de
validez.

La validez, en términos generales, se refiere al grado en que un instrumento


realmente mide la variable que pretende medir. Por ejemplo, un instrumento para
medir la inteligencia válido debe medir la inteligencia y no la memoria. Una prueba
sobre conocimiento de historia debe medir esto y no conocimientos de literatura
histórica. Aparentemente es sencillo lograr la validez, Después de todo, como dijo un
estudiante, “pensamos en la variable y vemos cómo hacer preguntas sobré esa
variable”. Esto sería factible en unos cuantos casos (como lo sería el “sexo” de una
persona). Sin embargo, la situación no es tan simple cuando se trata de variables
como la motivación, la calidad de servicios a los clientes, la actitud hacia un candidato

55
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Dr. Luis Alzamora de los Godos Urcia Dra. Jully Pahola Calderón Saldaña

político y menos aún con sentimientos y emociones. La validez es una cuestión más
compleja que debe alcanzarse en todo instrumento de medición que se aplica.
Kerlinger (1979) plantea la siguiente pregunta respecto a la validez: ¿Está midiendo lo
que cree que está midiendo? Si es así, sus medidas es válida; si no, no lo es.

Como parte del diseño metodológico es necesario determinar el método de


recolección de datos y tipo de instrumento que se utilizará, para lo que deberán
tomarse en cuenta todas las fases anteriores, especialmente los objetivos y las
variables del estudio. A esta etapa deberá dársele la importancia debida, pues la
elaboración de un buen instrumento determina en gran medida la calidad de la
información, siendo ésta la base para las etapas subsiguientes.

Conviene aclarar la acepción que se le da a los términos de método e instrumento; los


escritos al respecto los mencionan indistintamente. En esta sección se denomina
método al medio o camino a través del cual se establece la relación entre el
investigador y el consultado para la recolección de datos y el logro de los objetivos;
tenemos la entrevista, la observación y el cuestionario. El instrumento es el
mecanismo que utiliza el investigador para recolectar y registrar la información; entre
éstos se encuentran los formularios, las pruebas psicológicas, las escalas de opinión y
de actitudes, las listas u hojas de control y otros.

Al hablar de métodos e instrumentos de recolección de datos también se menciona el


uso de fuentes primarias y secundarias; las primeras son las que obtienen información
a través del contacto directo con el sujeto en estudio, tales como la observación, la
entrevista y el cuestionario. Las fuentes secundarias se refieren a la obtención de
información mediante documentos u otras formas de registro de datos como la historia
clínica, expediente académico del estudiante, expediente de personal y otras
similares; se denomina así porque la información de los sujetos en estudio se obtienen
en forma indirecta.

PREGUNTAS
 ¿Cómo se realiza una recolección de datos?
 ¿Qué es una medida?

56
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Dr. Luis Alzamora de los Godos Urcia Dra. Jully Pahola Calderón Saldaña

 ¿Cómo se construye un instrumento de medición?

57
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Dr. Luis Alzamora de los Godos Urcia Dra. Jully Pahola Calderón Saldaña

5.4 PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS


Objetivo: El conocerá los fundamentos del procesamiento y análisis de la
información recogida en una investigación científica.

PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS.


Una vez que los datos se han codificado, transferido a una matriz y guardado en un
archivo, el investigador puede proceder a analizarlos.

En la actualidad el análisis de los datos se lleva a cabo por computadora. Ya nadie lo


hace de forma manual, especialmente si hay un volumen de datos considerable. Por
otra parte, prácticamente en todas las instituciones de educación superior y centros de
investigación, se dispone de sistemas de cómputo para archivar y analizar datos. Es
por ello que el énfasis se centra en la interpretación de los métodos de análisis
cuantitativo y no en los procedimientos de cálculo.

Los análisis dependen de tres factores:


d) El nivel de medición de las variables.
e) La manera como se hayan formulado las hipótesis.
f) El interés del investigador.

El investigador busca, en primer término, describir sus datos y posteriormente efectuar


análisis estadísticos para relacionar sus variables. Es decir realizar análisis de
estadística descriptiva para cada una de sus variables y luego describe la relación
entre éstas. Los tipos o métodos de análisis son variados, pero cabe señalar que el
análisis no es indiscriminado, cada método tiene su razón de ser y un propósito
específico, no deben hacerse más análisis de los necesarios. La estadística no es un
fin en sí misma, es una herramienta para analizar los datos.
Los principales análisis que pueden efectuarse son:
-Estadística descriptiva para las variables, tomadas individualmente.
-Frecuencias y porcentajes.
-Pruebas paramétricas (t de student, regresión lineal simple).
2
-Pruebas no paramétricas (chi ).
-Análisis multivariados (regresión logística múltiple).

PREGUNTAS
¿De que depende el análisis de datos?

58
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Dr. Luis Alzamora de los Godos Urcia Dra. Jully Pahola Calderón Saldaña

ESQUEMA:

EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Objetivo: El alumno será capaz de aprender las diversas partes del
proyecto de investigación, así como concatenar todos los elementos trabajados
previamente para elaborar un proyecto.

DISEÑO DE PROYECTO DE INVESTIGACION.

TITULO: “...........................”

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.1 Situación Problemática
1.2 Justificación e importancia
1.3 Definición del problema
1.4 Limitaciones

2. OBJETIVOS
Objetivos: Generales y específicos

3 M ARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL


3.1 Antecedentes de la Investigación
3.2 Marco Teórico
3.3 Marco conceptual o Definición de Términos básicos
3.4 Hipótesis

4 SISTEMA DE VARIABLES
- Determinación de variables
- Operacionalización de variables

5 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
5.1 Tipo y diseño de la Investigación
5.2 Cobertura del estudio

59
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Dr. Luis Alzamora de los Godos Urcia Dra. Jully Pahola Calderón Saldaña

a) Universo o población: muestra, unidades de análisis


b) Ámbito geográfico
c) Período de Análisis
5.3 Fuentes, técnicas e instrumentos de Recolección de datos
5.4 Procesamiento y Presentación de datos
5.5 Análisis e interpretación de datos y resultados

6 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
6.1 Cronograma de actividades
6.2 Asignación de recursos: humanos y materiales
6.3 Presupuesto o Costo del Proyecto
6.4 Financiamiento

7 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
8 ANEXOS
9 ESQUEMA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN
10 REDACCIÓN DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN.

PREGUNTAS
 ¿Qué partes tiene un proyecto de investigación?

60
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Dr. Luis Alzamora de los Godos Urcia Dra. Jully Pahola Calderón Saldaña

61
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Dr. Luis Alzamora de los Godos Urcia Dra. Jully Pahola Calderón Saldaña

LECTURAS COMPLEMENTARIAS

LECTURA 1
MÉTODOS INTERROGATIVOS DE INVESTIGACIÓN

Paul C. Cozby, of California State University

La producción y uso de productos implica varios grupos de personas cuyas


experiencias, conocimiento o creencias son datos valiosos para la investigación. Estos
grupos comprenden los clientes presentes y potenciales de la empresa, los
compradores y usuarios de los productos, así como el personal de la firma. Las cosas
siguientes, entre otras, pueden ser sondeadas bien oralmente o por escrito:

 Hechos: sexo, edad, grupo social, etc. del encuestado

 Acción

 Valores y normas, tales como

o Una actitud es el modo en que una persona siente internamente sobre


algo. Suele contener un juicio de valor, siendo éste emocionalmente
positivo o negativo

o Una opinión es una expresión externa de una actitud (una afirmación


en la que se expresa la actitud de uno)

o El placer puede estar asociado con el producto si uno sueña con él,
encuentra agradable comprarlo, encuentra el producto bello, etc. o
considera deseables por otra gente su uso y sus efectos (si los otros
sienten envidia, por ejemplo)

o La palabra gusto describe las preferencias de alguien cuando se eligen


productos para uso propio. Suele ser evaluado como el gusto de
alguien comparado con el de otra gente y especialmente con el de
renombrados "entendidos".

o Moda es una tendencia de gustos que prevalecen en una comunidad,


que, sin embargo, cambia a una velocidad problemática si se trata de
estudiarla: la moda de hoy puede considerarse como "desvaída" el

62
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Dr. Luis Alzamora de los Godos Urcia Dra. Jully Pahola Calderón Saldaña

próximo año, "espantosa" durante la próxima década, "divertida" en 30


años, "encantadora" en 70 años y "bella" en 150 años.

o Los significados tal y como se estudian por la ciencia de la semiótica


(véase por ejemplo en el www una introducción -en inglés- por Daniel
Chandler). Ejemplos.

Un modelo teórico frecuentemente aplicado en investigación psicológica se ve a la


derecha (Matti Syvänen 1985).

Los métodos de encuesta son versátiles. Podemos preguntar por hechos. Loshechos
son algo que podríamos medir nosotros mismos en el campo de estudio. O podemos
preguntar al encuestado por sus preferencias personales, creencias, intenciones o
cualquier otra construcción cognitiva o emocional en su mente. Podemos preguntar
sobre todo lo que tenga un nombre que nuestro encuestado conozca. Junto a ello,
podemos intentar averiguar algo directa o indirectamente de sus estructuras
psicológicas subconscientes.

Cuando se planifica una investigación, uno debe tener en mente que los sondeos de
opinión e investigación de mercado están sujetos a ciertas consideraciones éticas,
especialmente si los individuos pueden más tarde ser reconocidos sobre la base de la
información dada. Los encuestados deben ser informados sobre la finalidad de la
encuesta, el nombre del investigador y también sobre el hecho de que la participación
es voluntaria. El encuestado también tiene derecho ha saber quién ha encargado la
encuesta, excepto cuando es obvio que esta información disminuirá la validez de los
resultados. El nombre de quien ha encargado la encuesta sí afecta a los resultados: la
mayor parte de la gente es remisa a expresar opiniones que pueden pensar que son
contrapuestas a las intenciones de aquél.

¿Entrevista o cuestionario?
En la entrevista, las respuestas se dan oralmente y en el cuestionario por escrito. Esta
división parece superficial y de hecho lo es. Una diferencia más importante entre los
métodos reside en el hecho de que cuando se usa un cuestionario, sólo obtendremos
las respuestas a nuestras preguntas; no tendremos manera de hacer preguntas
adicionales (lo que sí tendremos en una entrevista). Esta diferencia puede ser crucial
en aquellos proyectos de investigación donde conocemos el asunto sólo

63
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Dr. Luis Alzamora de los Godos Urcia Dra. Jully Pahola Calderón Saldaña

superficialmente al comienzo y esas preguntas adicionales podrían ser esenciales. Por


otro lado, hay ciertamente proyectos donde no se necesita ninguna pregunta adicional.

Podemos considerar los siguientes asuntos a la hora de seleccionar nuestro método


de encuesta:

 El cuestionario (o una entrevista estructurada) es una buena elección si:

 El problema está bien definido (tal vez como hipótesis) y no será modificado
durante el proyecto.

 Todas las preguntas que han de ser respondidas se conocen por anticipado.
No se necesitan preguntas adiciones de aclaración.

 El "rango" de respuestas posibles se conoce por anticipado. Sólamente


queremos conocer la distribución de las respuestas: cuántos encuestados
elegirán cada respuesta.

 Las preguntas implican hechos, cantidades o aspectos físicos definibles


fácilmente.

 Hay preguntas que algunos encuestados podrían preferir responder


anónimamente.

 Tenemos mucho interés en el análisis numérico.

 La entrevista es una buena elección si:

 El objeto de estudio no se conoce muy bien; el problema y el objetivo del


estudio pueden ser revisados durante el proyecto.

 El "rango" de las respuestas no puede ser conocido con anticipación. Algunos


encuestados pueden presentar puntos de vista que sean nuevos y
desconocidos para nosotros.

 Necesitamos la opción de presentar preguntas adicionales basadas en la


información de los encuestados.

 Las preguntas están relacionadas con el conocimiento tácito o los puntos de


vista personales (actitudes, valores, creencias, etc.), de los encuestados.

 Podemos permitirnos el tiempo suplementario y el coste de entrevistas y viajes.

64
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Dr. Luis Alzamora de los Godos Urcia Dra. Jully Pahola Calderón Saldaña

 Algunos de los encuestados tienen dificultades para expresarse por escrito.

 Queremos publicar un informe que sea fácil de leer e interese al público en


general.

Las entrevistas llevan una gran cantidad de tiempo: en torno a un día para cada
entrevista y el trabajo asociado de despacho, mientras que podemos manejar al día
docenas de cuestionarios (incluso más, si usamos un escáner para la introducción de
las respuestas en una base de datos). Esto no significa que un cuestionario sea diez
veces más "productivo" que una entrevista; al contrario, la comprensión que se
obtiene la entrevista puede ser diez veces más valiosa para nosotros. Sin embargo,
esto significa que para las entrevistas, con frecuencia tendremos que elegir un
número menor de encuestados, e incluso puede que necesitemos asistentes para
hacerlas.

Más adelante se tratará el tipo estructurado de entrevista bajo el título cuestionario. La


razón es que ambos métodos tienen muchas cosas en común: las preguntas son
expresadas de forma exacta anticipadamente, las alternativas de respuesta son en su
mayor parte cerradas o de elección fija y las respuestas se supone que no producen la
necesidad de preguntas adicionales. La única diferencia es que las respuestas son
orales en la entrevista y escritas en el cuestionario; pero es una diferencia trivial.

Entrevista temática

A continuación trataremos el método de la entrevista no estructurada o, más


apropiadamente temática. Se asemeja a la discusión normal: el encuestado tiene la
opción de añadir comentarios que considera pertinentes y si el entrevistador encuentra
estos nuevos temas interesantes, puede seguir esa pista y plantear preguntas
adicionales basadas en los puntos de vista nuevos. Pero si el entrevistador piensa que
la digresión es innecesaria, dirige la conversación de nuevo a los temas elegidos
originalmente.

La entrevista temática es un método especialmente adecuado cuando no tenemos una


teoría exacta sobre el tema, mientras que por el contrario estamos expectantes para
conocer los nuevos puntos de vista que no habíamos previsto. Si elegimos este
método, los encuestados con frecuencia aportarán más puntos de vista nuevos que
los que podamos usar.

65
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Dr. Luis Alzamora de los Godos Urcia Dra. Jully Pahola Calderón Saldaña

En entrevistas, como en otro tipo de investigación la preparación necesariamiente


influencia al encuestado. Para minimizar la influencia es aconsejable elegir un lugar
neutro y familiar para el encuestado: su casa, una sala de reuniones, una cafetería u
otro entorno apacible donde podamos conversar sin ser molestados y sin prisas.
¿Que podemos hacer si terceras personas como puedan ser otros miembros de la
familia, o colegas, interrumpen la sesión de entrevista? Antiguamente la mayor parte
de los investigadores pensaban que una tercera persona siempre sesga las
respuestas y, así, no debiera ser nunca admitida a las entrevistas. Otros han señalado
que la investigación puede ganar con la presencia de esta gente: el encuestado puede
sentirse más en casa y las personas adicionales pueden dar, también, opiniones
interesantes.

Para minimizar en mayor grado el sesgo del encuestado, el entrevistador debe


vestirse y comportarse de forma lo menos llamativa posible, y nunca revelar sus
propias opiniones sobre los temas tratados.

Una grabadora es casi siempre un instrumento indispensable en entrevistas temáticas,


incluso si el volver a escuchar la grabación siempre lleva mucho tiempo, muchas
veces más de tres veces la duración de la entrevista.

El entrevistador suele empezar explicando quién es la organización responsable, la


finalidad del estudio y cómo serán usados los resultados. Estas pequeñas
informaciones pueden ya de algún modo influenciar las actitudes del encuestado, pero
es difícil ver cómo podrían evitarse. (Este tema se tratará más ampliamente bajo el
título consideraciones éticas.) Además suele ser necesario explicar en qué grado se
mantendrá la confidencialidad sobre lo que el encuestado nos comunique.

Las primeras preguntas sobre el tema de estudio han de expresarse en términos


generales. Las preguntas son "abiertas", y animaremos con frecuencia al encuestado
a explicar y ampliar sus respuestas.

Cuando el encuestado elabora su afirmación, no sabe qué puntos de vista nuevos


interesarán al investigador. Por ello el entrevistador debe de alguna manera dirigir las
respuestas. Parar las digresiones innecesarias tal vez sea una falta de tacto y es algo
que puede muchas veces evitarse simplemente esperando hasta que el encuestado
ha terminado. Es más útil estimular positivamente, buscando llevar (de vuelta) al
encuestado a los temas interesantes. Realizar estas proposiciones positivas es una
forma de sondear o tantear al entrevistado. Ejemplos:

66
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Dr. Luis Alzamora de los Godos Urcia Dra. Jully Pahola Calderón Saldaña

 ¿Puede decirme más sobre eso?

 ¿Por qué piensa que ocurrió eso?

 ¿Cómo se solía sentir la gente cuando oía eso?

Se requiere otro tipo de sonda cuando el encuestado dice algo que sospechamos que
es una exageración que tal vez él mismo podría reconsiderar. En esa situación
simplemente diremos: ¿Está Vd. diciendo que...?, ¿De verdad cree que ...? y
reformulamos la afirmación.

Al final de la entrevista podríamos preguntar al encuestado si estaría dispuesto a ver y


corregir posteriormente nuestra transcripción sus afirmaciones o si está dispuesto a
continuar con otra entrevista si más adelante encontramos que merecería ampliarse
algunos de los temas.

Un tipo especial de "entrevista" es el muestreo de conversación, o escuchar a


escondidas la conversación de personas particulares en lugares públicos como
tiendas y parques. Algunos investigadores han usado este método para reunir
opiniones del público en general respecto a edificios públicos nuevos; ello podría tal
vez usarse también para recolectar puntos de vista sobre artículos a la venta en una
tienda. Antes de usar este método, puede que fuera conveniente consultar el capítulo
sobre consideraciones éticas.

Informar de los resultados de las entrevistas temáticas es muchas veces complicado,


incluso cuando tenemos las respuestas grabadas. A veces tenemos que escucharlas
varias veces, intentando entender el significado. Una vez que lo hemos entendido,
simplemente parafraseamos las afirmaciones por escrito. Si la cuestión es muy
importante puede que interese verificar nuestra nuestra interpretación en una nueva
entrevista. En la medida en que esto tiene que ver con importantes informaciones
factuales deberíamos tener en mente las posibilidades de:

 el sesgo personal del encuestado: es posible que tenga razones para "adornar"
los hechos,

67
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Dr. Luis Alzamora de los Godos Urcia Dra. Jully Pahola Calderón Saldaña

 la capacidad del encuestado para decir la verdad completa. ¿Estaba en una


posición como para saber sólo un aspecto del todo?

El cuestionario

El cuestionario es un método popular para reunir respuestas a preguntas simples. Los


encuestados pueden vivir muy lejos, ya que el cuestionario pueden enviárseles por
correo y ellos pueden remitirlo de vuelta al investigador. Para poder hacer preguntas
exactas, tenemos que tener una idea exacta de lo que queremos saber. Solemos
tener hipótesis cuantitativas con variables aritméticas.

Un método que es básicamente similar al cuestionario es la entrevista estructurada,


en la que el entrevistador simplemente hace las preguntas preestablecidas y registra
las respuestas. Normalmente casi todas las preguntas son de la modalidad en que se
elige entre varias alternativas. El método parece combinar las desventajas de la
entrevista y el cuestionario a la vez que no ofrece especiales ventajas que no sean
que los resultados son fáciles de analizar estadísticamente.

Cualquiera que sea el método para preguntar, tenemos que respetar el derecho del
encuestado a saber por qué se le pregunta.. Por esta razón al comienzo del formulario
es habitual que pongamos una introducción donde indicaremos nuestra organización y
cómo va a ser usado el informe de la encuesta. Por otra parte, debiéramos dar una
fecha límite para la devolución, y es también aconsejable incluir un sobre con la
dirección ya puesta y el franqueo pagado.

En muchos casos sería apropiado indicar en qué grado las manifestaciones del
encuestado se mantendrán confidenciales. Suele ser mejor no incluir la firma u otra
identificación del encuestado en el formulario mismo. Sin embargo, es probable que
nos interese poner un símbolo de identificación en el sobre. En la siguiente fase, este
símbolo permitirá detectar a los que no contesten y escribir a los restantes.

Preguntar sobre hechos


Un hecho es algo que no es afectado por una actitud u opinión. Podemos incluir
preguntas factuales en las entrevistas o cuestionarios. Hay que asegurarse de no
juntar dos temas en una pregunta.

Muchas veces podemos hacer preguntas de elección entre respuestas prefijadas.


Ejemplos:

Año de nacimiento:________

68
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Dr. Luis Alzamora de los Godos Urcia Dra. Jully Pahola Calderón Saldaña

Estado civil: soltero/a casado/a divorciado/a viudo/a

Cuando se hagan cuestiones de elección entre respuestas prefijadas, debemos


asegurarnos de que se incluyen todas las alternativas posibles. Para curarnos en
salud, podemos añadir una casilla adicional:

otros

o bien:
Otros, indíquese cuál _____________

Las preguntas deben de evitar cualquier ambigüedad, ya que el entrevistador no tiene


manera de pedir aclaraciones. Por tanto, las frases han de ser simples y no contener
ni negaciones dobles y palabras de uso raro. A veces una pregunta puede ser
aclarada poniendo en cursiva palabras importantes o añadiendo dibujos o fotos.

El investigador ha tenido un serio error si el encuestado se ve obligado a reflexionar


sobre lo que la pregunta significa realmente. Las preguntas ambiguas no producen
respuestas útiles; al contrario, irritan a los encuestados e incrementan el riesgo de que
no se nos devuelva la respuesta. Esto es por lo que cada cuestionario debe ser puesto
a prueba previamente. En la prueba, el investigador observa a un encuestado rellenar
el formulario. Si la escritura se ralentiza, el investigador pregunta por qué.

Las respuestas a manifestaciones factuales no son siempre exactamente verdaderas.


La gente con frecuencia desea dar una "buena" imagen de sus ingresos, educación y
otros atributos conectados con su posición social. En algunas preguntas tenemos la
posibilidad de comparar los datos de nuestra muestra los registros oficiales del área. A
veces podríamos preguntar lo mismo una vez más en otro punto del cuestionario y con
una formulación distinta.

Para un tratamiento más extenso de los sesgos y aptitudes personales para decir la
verdad, véase Fiabilidad de una fuente.

Preguntar sobre opiniones y actitudes


Cuando se someten a examen actitudes, los enunciados de cuestionario deben
formularse en la manera siguiente:

 Lo que se dice debe ser interesante.

 No deben existir respuestas correctas o incorrectas a los enunciados

69
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Dr. Luis Alzamora de los Godos Urcia Dra. Jully Pahola Calderón Saldaña

 Los enunciados deben ser cortos, simples y claros. Deben evitarse las
oraciones subordinadas

 Palabras como "todo", "siempre", "nadie" y "nunca", y las referencias al pasado


deben evitarse en los enunciados

Cuando se construyen los enunciados y se miran los resultados, deberíamos tener en


mente el efecto de sesgo sobre las preguntas. La mayor parte de la gente tiende a
contestar positivamente a una pregunta en mayor medida que negativamente,
especialmente si piensan que el investigador mismo apoya la afirmación. Así sería
mejor alternar los enunciados de modo tal que reflejen tanto las actitudes positivas
como negativas.

Una herramienta típica es la escala Osgood (o "la escala Likert") también llamada "el
diferencial semántico". Ejemplos:

¿Cómo evalúa el diseño de este


teléfono?
Marque una casilla en cada linea.

Ligero _ _ _ _ _ _ _ Pesado

Solemne _ _ _ _ _ _ _ Animado

Cómodo _ _ _ _ _ _ _ Incómodo

Clásico _ _ _ _ _ _ _ Moderno

Una alternativa:

¿Está Vd. de acuerdo con la siguiente afirmación?: Este teléfono es bellol. Tache una
de las casillas de abajo.

Completamente en desacuerdo
Más bien en desacuerdo
Algo en desacuerdo
Algo de acuerdo
Más bien de acuerdo
Completamente de acuerdo
Más tarde podemos transformar las respuestas en frecuencias matemáticas y
analizarlas estadísticamente.

70
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Dr. Luis Alzamora de los Godos Urcia Dra. Jully Pahola Calderón Saldaña

Para medir actitudes a veces se puede idear una escala Guttman. Es una batería de
enunciados con una rigidez creciente de actitudes. Los siguiente es un ejemplo de una
escala Guttman que mide la actitud discriminatoria:

1. ¿Se casaría con una persona refugiada?

2. ¿Aceptaría a una persona refugiada como amistad íntima?

3. ¿Encuentra aceptables a las personas refugiadas viviendo en su vecindad?

4. ¿Debería permitirse a las personas refugiadas vivir en la misma vecindad que


las demás?

Ideas una buena escala Guttman es engorroso, porque debe ser probada y pulida
antes de usarse. Para muchos conceptos centrales de sociología y psicología hay ya
disponibles baterías de preguntas ya probadas y listas para usarse (véase por ejemplo
la lista hecha por la American Psychological Association. Normalmente llevan el
nombre de test o prueba (psicológica). El término instrumento de medida sería un
nombre mejor.

El método de representación de papeles se usa en ocasiones para estudiar


actitudes y normas de comportamiento. En la representación de papeles, el
investigador muestra una historia escrita o en imágenes sobre una situación social
inventada, y al encuestado se le pide continuarla de cualquier manera que le parezca
apropiada. De forma alternativa, al encuestado se le pide que imagine los
acontecimientos que preceden a los que están en la imagen. El investigador suele
presentar la historia bajo dos variaciones ligeramente distintas, formando así
esencialmente un diseño experimental donde las historias diferentes funcionan como
estímulos y las respectivas reacciones indican la variable dependiente.
Es conveniente situar la historia que sirve de estímulo en la parte de arriba de la
página que se pasa a los encuestados. No debiéramos mandar este tipo de
cuestionario por correo, porque los encuestados difícilmente se verían suficientemente
motivados para completarlo.

Las intenciones y deseos con frecuencia han de ser sondeados en la investigación de


mercado. Desgraciadamente, los deseos que la gente indica en las encuestas reflejan
más bien pobremente su comportamiento futuro. Muchos jóvenes pretenden hacer o
tener algo que nunca harán o adquirirán; por otro lado, la gente de edad avanzada ni

71
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Dr. Luis Alzamora de los Godos Urcia Dra. Jully Pahola Calderón Saldaña

siquiera necesitará algunas cosas que una persona ajena a su entorno juzgaría como
imprescindibles para su bienestar.

El problema de la no-respuesta
La mayor parte de la gente accede con mucho gusto a que la entrevisten aunque con
no tanto entusiasmo como antes, porque las encuestas se han convertido hoy en día
en algo muy común. La situación ideal para el investigador es que aquella en que el
asunto estudiado es genuinamente importante o interesante para el encuestado. Si no
es el caso, el investigador debería tal vez motivar a los encuestados.

La motivación positiva es la forma más efectiva. Puede conseguirse explicando la


finalidad e importancia de la encuesta antes de presentar las preguntas propiamente
dichas. El investigador podría tal vez poner también el énfasis en el hecho de que
estás entrevistas son valiosas para él porque no podría obtener esta información en
ninguna otra parte.

El investigador debe pensar en los que los encuestados encontrarán motivador; el


hecho de que llevar a cabo una encuesta sea requerido para los estudios de nuestra
Universidad puede motivar al investigador, pero no necesariamente al encuestado.

Otra forma de motivar a la gente sería el indicar las muy pequeña molestia que se le
causará si rellena el cuestionario. Esto es por lo que un cuestionario no debe ser largo
o intimidatorio, y las preguntas deben ser cortas. Hay que hacer que el contestarlas
sea todo lo fácil que sea posible. Debe incluirse con el cuestionario un sobre con la
dirección puesta y el franqueo pagado.

Si, no obstante, hay un gran número de respuestas que acaban por no llegarnos, el
investigador no tiene que reemplazarlas automáticamente con respuestas de otras
personas más dispuestas a cooperar. Si se hiciese esto, ello distorsionaría fácilmente
los resultados, porque los ausentes pueden diferir de los que han facilitado una
respuesta, desviándose tal vez, también, con respecto a las variables importantes.

Para rectificar la distorsión causada por los ausentes, es usado a veces el


procedimiento siguiente:

1. Al principio, el investigador mantiene separadas las respuestas obtenidas sin


ninguna nueva solicitud (grupo A, pongamos 50 % en este ejemplo), y las

72
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Dr. Luis Alzamora de los Godos Urcia Dra. Jully Pahola Calderón Saldaña

obtenidas tras solicitarlas de nuevo (grupo B, pongamos 30 % en este


ejemplo). La proporción final de ausentes (grupo C) será así en este ejemplo
de un 20 %.

2. Tras esto, el investigador tiene que ver si el grupo B difiere del grupo A con
respecto a las the variables que van a ser estudiadas. Una prueba T
estadística es apropiada para esto.

3. Si hay alguna desviación, podemos suponer que el grupo de ausentes


definitivos, grupo C, se desviará del A en la misma dirección que el grupo B. A
partir de ahora, las respuestas dadas por el grupo B se usarán como sustitutos
para los encuestados que faltan en el grupo C. Matemáticamente este ser hará
incrementando el peso del grupo B de modo que sea igual a la suma de los
grupos B y C, es decir, un 50 por ciento en nuestro ejemplo.

4. Si los grupos A y B no difieren en forma considerable entre ellos, podemos


esperar que la ausencia del grupo C no tendrá una gran influencia sobre los
resultados, y así no se necesitarán correcciones. Los grupos A y B se
combinan, y los resultados totales a partir de ellos se suponen ciertos para el
conjunto de la población.

73
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Dr. Luis Alzamora de los Godos Urcia Dra. Jully Pahola Calderón Saldaña

LECTURAS COMPLEMENTARIAS

LECTURA 2
DOCUMENTACIÓN CIENTÍFICA
Julio Cabrero García.

Miguel Richart Martínez


REVISIÓN LITERARIA.

Sirve tanto para la investigación como para un proceso de actualización. Debe


aparecer una mención en la introducción, donde se hace una exposición de
antecedentes.

La revisión literaria nos sirve para:

 Conocer el ESTADO DE LA CUESTION (STATE OF ART) sobre la


cuestión o pregunta a investigar, para:

 Saber si existen marcos teóricos, técnicas o hipótesis sobre la


cuestión que estamos estudiando.

 Hallazgos empíricos (datos)

 Metodología (instrumentos), diseños más utilizados, técnicas o


recogidas de datos.

 Por donde proseguir, si hay logros, si hay contradicción.

 Replicar algunos hallazgos que no están consolidados.

 Precisar mejor el problema y formular las preguntas de


investigación apropiadas.

La revisión será útil para:

 Identificar estrategias de investigación.

 Identificar procedimientos de investigación.

 Identificar instrumentos de medición.

74
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Dr. Luis Alzamora de los Godos Urcia Dra. Jully Pahola Calderón Saldaña

 Conocer los análisis estadísticos realizados.

TIPO DE INFORMACIÓN A BUSCAR.

La clase de información que contienen los documentos académicos o de otro


tipo, siempre y cuando no sean de ficción, se pueden clasificar de modo general
en cinco categorías:

1. Hallazgos de investigación: comprende los resultados de estudios


previos, ofrecen información sobre lo que se sabe de un tema como
producto de investigaciones empíricas que utilizaron el enfoque
científico.

2. Teorías: se ocupa de temas más amplios y de carácter conceptual. Las


descripciones teóricas resultan de utilidad porque proporcionan el
contexto conceptual para un problema de investigación, pero también
porque sugieren temas de estudio.

3. Métodos y procedimientos: se debe buscar en una revisión bibliográfica


los métodos aplicables al estudio de un tema de interés. Al revisar la
literatura, conviene poner atención no solamente en lo que se ha
encontrado, sino también en cómo fue encontrado.

4. Opiniones y puntos de vista. La literatura contiene una gran cantidad de


trabajos y artículos centrados en las opiniones o actitudes del autor con
respecto a un tema de interés.

5. Anécdotas y descripciones clínicas. En la literatura relacionada con la


salud, aparecen con frecuencia numerosos reportajes de carácter
anecdótico, los cuales relatan experiencias e impresiones clínicas,
permite ampliar la comprensión del investigador acerca de determinado
problema, resultan útiles también para ilustrar un determinado punto o
demostrar la necesidad de una investigación rigurosa.

La tarea de revisar la literatura de investigación comprende la identificación,


selección, análisis crítico y descripción escrita de la información existente sobre
un tema de interés. Por lo general, se aconseja realizar la revisión bibliográfica
antes de conducir un proyecto de investigación. La revisión bibliográfica, en
primer lugar, contribuye a la formulación y aclaración del problema de

75
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Dr. Luis Alzamora de los Godos Urcia Dra. Jully Pahola Calderón Saldaña

investigación, posteriormente familiariza al investigador con lo que se ha hecho


en ese campo y disminuye al mínimo la posibilidad de duplicación involuntaria,
ayuda a evaluar la viabilidad del estudio propuesto y por último es útil para
proporcionar sugerencias metodológicas que guíen la investigación. Una vez que
el investigador ha identificado y localizado las referencias bibliográficas, debe
evaluar su importancia y revisarlas de manera crítica.

FUENTES DE INFORMACIÓN. CLASIFICACIÓN.

1. - Por su origen:

1.1. Primarias. Son autosuficientes, contienen la información. Son fuentes


inéditas, originales, escrita de primera mano por el autor. Ejemplo:
artículos originales de una revista, los manuales y las monografías.

1.2. Secundarias. No son autosuficientes, son fuentes guía. Son


documentos que contienen información sobre las fuentes primarias, son
obras de referencia que no ofrecen conocimientos nuevos pero facilitan
el acceso a las fuentes primarias. Ej. Índice de unas revistas, las
revisiones literarias, etc. Su objetivo es resumir la información, informar
sobre el estado actual, proporcionar bibliografía, discutir conclusiones
contradictorias, etc.

2. - Por la información que aportan:

2.1. De primera mano: artículos originales.

2.2. Segunda mano: recoge lo que otros autores han escrito, por ejemplo:
un libro de texto, sobre una cuestión.

El investigador ha de usar fuentes de primera mano casi exclusivamente, ya que


en las fuentes primarias es donde está la información, pero también se tendrán
que utilizar las fuentes secundarias debido al gran número de publicaciones.

76
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Dr. Luis Alzamora de los Godos Urcia Dra. Jully Pahola Calderón Saldaña

LECTURAS COMPLEMENTARIAS

LECTURA 3
DOCUMENTO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE
INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación


Santiago de Chile

Ciencia

Constituye un cuerpo organizado o sistemático del cual puede alcanzarse acuerdo


universal por parte de los científicos que comparten el lenguaje (o lenguajes) y unos
criterios comunes para la justificación de presuntos conocimientos o creencias.

"El hombre de ciencia busca que su conocimiento sea más que el simple ver del
hombre de la calle; por ello logra con su conocimiento diferentes interpretaciones de la
realidad, y entre más profundo sea su conocer más puede lograr modificar la
realidad".

"La ciencia crea el hábito de adoptar una actitud de libre y valiente examen, que
acostumbra a la gente a poner a prueba sus afirmaciones y a argumentar
correctamente".

Características de la ciencia

 Es analítica: trata de descomponer todo en elementos.

 Es explicativa: intenta explicar los hechos en términos de leyes y las leyes en


términos de principios. Tipos de explicaciones: causal, morfológica, cinemática,
dinámica, de composición, de asociación, de tendencias globales, dialéctica,
teológica, etc.

 Es abierta: no reconoce barrera a priori que limite el conocimiento.

 Es útil: busca la verdad y es eficaz en la provisión de herramientas para la


acción.

Ley científica

77
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Dr. Luis Alzamora de los Godos Urcia Dra. Jully Pahola Calderón Saldaña

Relación constante y objetiva en la naturaleza, en la mente o en la sociedad.

Teoría

Una teoría es un conjunto de conceptos, definiciones y proposiciones relacionadas


entre sí, especificando sistemáticamente relaciones entre variables, con el objeto de
explicar y predecir fenómenos.

"...Delante de nosotros se encuentra una teoría increíble, pero toda la pregunta está
en si es lo suficientemente increíble para que resulte cierta". (N. Bohr)

" El principal fin de toda teoría es alcanzar una extrema sencillez y extremada cantidad
de sus postulados fundamentales, sin renunciar a una adecuada representación de
cada hecho experimental". (A. Einstein)

Criterios para evaluar una teoría

 Capacidad de descripción, explicación y predicción;

 Consistencia lógica (las proposiciones están interrelacionadas, son


mutuamente excluyentes y no caen en contradicciones internas o
incoherencias);

 Perspectiva (nivel de generalidad);

 Fructificación (capacidad para generar nuevos interrogantes y


descubrimientos;

 Sencillez.

Técnica

Habilidad para hacer alguna cosa y que implica el conocimiento empírico de como
hacerlas. El técnico provee a la ciencia de instrumentos y de comprobaciones y no
cesa de formular preguntas al científico.

Tecnología

Conocimiento de cómo hacer las cosas, fundamentado sobre bases científicas. La


técnica y la tecnología buscan la aplicación de conocimientos a la forma de hacer las
cosas, para la satisfacción de las necesidades humanas.

Nuevas tecnologías

78
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Dr. Luis Alzamora de los Godos Urcia Dra. Jully Pahola Calderón Saldaña

 Tecnologías de información: microelectrónica, CAD (Diseño Asistido por


Computador), CAM (Manufactura Asistida por Computador), CIM (Manufactura
Integrada por Computador).

 Biotecnología: selección y manipulación de microorganismos, conservación y


mejoramiento de recursos genéticos, "fábricas biológicas".

 Nuevos materiales.

Ingeniería

Aplicación sistemática del conocimiento científico en el desarrollo y operacionalización


de la tecnología.

Investigación

Proceso de conocer la realidad.

Investigación Científica

Proceso sistemáticamente ordenado, cuyo objetivo es la demostración de hipótesis o


la confirmación y desarrollo de teorías.

Investigación + Desarrollo (I + D)

"Trabajo creativo emprendido de modo sistemático para incrementar el acervo de


conocimiento científico y tecnológico y utilizar dicho acervo para invertir en nuevas
aplicaciones". La I + D es considerada un "invento para inventar" o como una "fábrica
de tecnología". Actividades: investigación básica, aplicada y de desarrollo
experimental.

Característica de la investigación

 Recoge conocimiento o datos de fuentes primarias.

 Descubre principios generales.

 Es objetiva, eliminando prejuicios personales.

 Es metódica, requiere de una planeación, recolección, registro y análisis de


datos.

 Está vinculada a la actividad productiva del hombre. Debe ser importante para
su desarrollo físico, espiritual, sicológico y social.

79
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Dr. Luis Alzamora de los Godos Urcia Dra. Jully Pahola Calderón Saldaña

 Tiene lugar un desarrollo gradual de lo simple a lo complejo.

 Se recurre a la práctica como criterio de verdad.

 Se propone la transformación del mundo material.

 Debe considerarse como un sistema. Sus partes (sujeto, problema y objeto de


la investigación) deben estar coordinadas y en interacción para lograr el
objetivo de la investigación. Además, debe considerarse el entorno de la
investigación, sus recursos y mecanismos de control como fuentes de
neguentropía.

Conocimiento

Proceso por el cual el hombre refleja (por medio de conceptos, leyes, categorías, etc.)
en su cerebro las condiciones características del mundo circundante. Una de las
formas que tiene el hombre para otorgarle un significado con sentido a la realidad.

Conocimiento científico

Conocimiento sistemático de la realidad, es decir, teniendo en cuenta las etapas de


observación, descubrimiento, explicación y predicción.

Características del conocimiento científico

 Trasciende los hechos: descarta hechos, produce nuevos hechos y los explica.

 Es fáctico: parte de los hechos y vuelve a ellos.

 Es claro y preciso.

 Es comunicable.

 Es verificable: debe aprobar el examen de la experiencia.

 Es sistemático: sistemas de ideas conectadas directamente entre sí.

 Es general: ubica hechos singulares en pautas generales.

 Es legal: busca leyes y las explica.

 Es predictivo: imagina cómo pudo haber sido el pasado y cómo podrá ser el
futuro.

Características del pensamiento científico

80
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Dr. Luis Alzamora de los Godos Urcia Dra. Jully Pahola Calderón Saldaña

 Objetividad

 Racionalidad

 Metodicidad

 Generabilidad

 Comprobabilidad

Método

Camino para alcanzar una meta. Sistema de principios (identidad, contradicción,


exclusión) y normas (inducción, deducción) de razonamiento para establecer
conclusiones en forma objetiva.

Método científico

Procedimiento tentativo, verificable, de razonamiento riguroso y observación empírica,


utilizado para descubrir nuevos conocimientos a partir de nuestras impresiones,
opiniones o conjeturas, examinando las mejores evidencias disponibles en favor y en
contra de ellas.

"No hay reglas infalibles que garanticen por anticipado el descubrimiento de nuevos
hechos y teorías. Las reglas sólo facilitan la investigación y, en especial, la
formulación de hipótesis".

Etapas del método científico

 Percepción de una dificultad

 Identificación y definición de la dificultad

 Soluciones propuestas para el problema (hipótesis)

 Deducción de las consecuencias de las soluciones propuestas

 Verificación de las hipótesis mediante la acción

eglas del método de investigación

 Conciencia (de los alcances y limitaciones)

 No arriesgarse en juicios "a priori"

81
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Dr. Luis Alzamora de los Godos Urcia Dra. Jully Pahola Calderón Saldaña

 Comprender la vida social en todos sus aspectos

 Ir a las fuentes

 Utilizar adecuadamente la observación y la experimentación

 Conocimiento de la literatura sobre el tema

 Destacar los hechos esenciales de los secundarios

 Combinar el estudio y la investigación individual con el estudio y la


investigación colectiva

 Actualización en los avances de la ciencia y la tecnología

 Estudiar y resumir, exponer en forma clara, concisa y sencilla

Técnicas de investigación

 Similitud

 Ordenación

 Agrupación

 Relación

 Muestreo

 Construcción de modelos

 Desarrollo experimental

Tipos de investigación

Al dar una clasificación de los tipos de investigación se debe partir del hecho ineludible
de que toda investigación debe implicar un cambio, una transformación o un aporte a
la ciencia, la realidad o al investigador y su medio. Los tipos de investigación en un
orden que tiene en cuenta la profundidad del conocimiento son: investigación
fundamental, aplicada, de desarrollo experimental, innovación tecnológica y
documental.

Investigación fundamental, básica o pura

82
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Dr. Luis Alzamora de los Godos Urcia Dra. Jully Pahola Calderón Saldaña

Busca el descubrimiento de leyes o principios básicos que constituyen el punto de


apoyo en la solución de alternativas sociales. Este tipo de investigación tiene un
sentido práctico, ya que es un punto de referencia para la orientación de los
experimentos, inventos o soluciones específicas. Ella se orienta a la profundización y
clarificación de la información conceptual de una ciencia. Sus resultados no son
negociables y son publicados en revistas especializadas. Sus resultados no son
negociables y son publicados en revistas especializadas.

Ejemplos: Investigaciones orientadas a determinar el origen y desarrollo del Universo,


a encontrar un nuevo principio de generación de energía eléctrica, a concluir la
naturaleza de la superconductividad, a buscar nuevos principios y técnicas de control.

Investigación aplicada o tecnológica

Busca la obtención de un nuevo conocimiento técnico con aplicación inmediata a un


problema determinado. Este tipo de investigación se fundamenta en los resultados de
la investigación básica, la cual a su vez está supeditada a una necesidad social por
resolver. Ambas prácticas no se pueden separar. Mientras los resultados de la
investigación aplicada asume la forma de patente, la investigación pura lo hace en
forma de publicación. Ejemplos: generación de energía eléctrica, aplicación de la
superconductividad en el transporte, tecnología espacial, diseño e implementación de
nuevos esquemas y mecanismos de control, elaboración de circuitos integrados y
computadores con nuevas características.

Investigación de desarrollo experimental

Está orientada a la utilización del conocimiento básico y aplicado en la introducción de


productos y servicios al mercado, previo control de los resultados y mediante el
diseño, construcción y prueba de modelos, prototipos e instalaciones experimentales
(plantas piloto).

Comprende el desarrollo de prototipos y la construcción y operación de Plantas Piloto.

Ejemplos: Desarrollo de software con un fin específico, montaje de un sistema de


control con técnicas determinadas, estudio de factibilidad económica de un proyecto,
ensamblaje de maquinaria con características que permitan su competencia en el
mercado.

Innovación tecnológica

83
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Dr. Luis Alzamora de los Godos Urcia Dra. Jully Pahola Calderón Saldaña

Proceso mediante el cual una invención o idea se introduce en el mercado.


Introducción por primera vez de nuevos productos, procesos o maneras de hacer las
cosas. La innovación conlleva una inversión con efectos mensurables sobre la
economía; es decir, el establecimiento de una empresa industrial que aproveche
comercialmente la invención.

Investigación documental

Su objetivo es el desarrollo de las capacidades reflexivas y críticas a través del


análisis, interpretación y confrontación de la información recogida. Entre los posibles
propósitos de este tipo de investigación se encuentran: describir, mostrar, analizar,
probar, persuadir o recomendar. La investigación debe llevar a resultados originales y
de interés para el grupo social del investigador. Ejemplos: Posibilidades de generación
eléctrica en las condiciones de desarrollo tecnológico de Colombia, incidencia de las
crisis económicas de los EEUU en la economía colombiana, comportamiento del clima
durante los últimos 50 años, tipos de controladores digitales.

Prototipo

Modelo original sobre el cual se materializa un nuevo patrón y del cual se derivan
representaciones o copias del mismo tipo.

Planta piloto

Parte de la I + D cuyo propósito principal es obtener experiencias y compilar datos de


ingeniería y de otra índole para ser usados en la evaluación de hipótesis, redacción de
nuevas fórmulas de productos, el establecimiento de nuevas especificaciones del
producto, etc.

TEMA 2

ETAPAS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

2.1. CONCEPCIÓN DE LA IDEA

Fuentes: Experiencias individuales, materiales escritos, teorías, descubrimientos,


conversaciones, observaciones de hechos, creencias, presentimientos. El individuo
encuentra algún problema que le preocupa, y se halla sin los medios para llegar al fin
deseado, con dificultad para determinar el carácter de un objeto o no puede explicar

84
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Dr. Luis Alzamora de los Godos Urcia Dra. Jully Pahola Calderón Saldaña

un acontecimiento inesperado. Es muy importante intriga, aliento y excitación del


investigador de manera personal.

Las ideas son frecuentemente vagas, por lo cual requieren de una visión bibliográfica
que permitan ser traducidas en problemas más concretos. Este proceso requiere del
conocimiento de los antecedentes (estudios, investigaciones y trabajos anteriores)
para no investigar algo que ya ha sido estudiado muy a fondo estructurar más
formalmente la idea, seleccionar la perspectiva principal desde la cual se olvidará la
idea de investigación.

2.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Plantear el problema de investigación es afinar y estructurar más formalmente la idea


de investigación, desarrollando cuatro elementos: Objetivos, preguntas, justificación y
formulación del problema de la investigación. Los cuatro elementos deben ser
capaces de guiar a una investigación concreta y con posibilidad de prueba empírica.

El paso de la idea al planteamiento puede ser en ocasiones inmediato o llevar una


considerable cantidad de tiempo; depende de que tan familiarizado esté el
investigador con el tema de la complejidad de la idea, de la existencia de estudios
anteriores y del empeño y habilidades del investigador.

A un mejor planteamiento de un problema le corresponde más posibilidades de


obtener una solución satisfactoria. El investigador debe traducir su pensamiento a
términos que sean comprensibles. Un buen planteamiento de un problema debe:
expresar la relación entre dos o más variables, ser claro y sin ambigüedades, dar
posibilidad de prueba empírica.

En el planteamiento del problema se debe tener en cuenta:

 Localización del problema en el espacio, en un contexto social, político,


histórico, etc.

 Ubicación del problema en el tiempo, reconocimiento de los hechos e


investigaciones básicas y aplicadas.

 Determinación de las partes del problema.

 Determinación de las características del problema, factores que lo hacen


posible.

 Determinación de las relaciones del problema y sus causas.

85
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Dr. Luis Alzamora de los Godos Urcia Dra. Jully Pahola Calderón Saldaña

 Surgimiento del problema: identificación de incoherencias, resultados extraños,


y no explicados, necesidades sin resolver.

 Modelos de interrogantes sobre los cuales se puede hacer una enunciación del
problema.

 Determinación de los objetivos teóricos y prácticos, de un lado, y generales y


específicos, de otro.

2.2.1. Objetivos

Establecen que pretende la investigación, son claros, son susceptibles de alcanzarse,


son las guías del estudio y siempre deben tenerse presentes. Todos los objetivos
deben ser congruentes entre sí. Durante la investigación pueden modificarse los
objetivos iniciales o sugerir otros objetivos. La evaluación de la investigación se realiza
en base a los objetivos propuestos.

Se cuenta con un objetivo general y varios objetivos específicos. El objetivo general


indica lo que pretendemos realizar en nuestra investigación. Para el logro del objetivo
general nos apoyamos en la formulación de objetivos específicos, los cuales indican lo
que se pretende realizar en cada una de las etapas de la investigación. Estos
objetivos deben ser evaluados en cada paso para conocer los distintos niveles de
resultados. Son los objetivos específicos los que se pretenden alcanzar, ya que el
objetivo general se logra como resultado.

Un objetivo bien formulado es aquel que logra transmitir de manera precisa, con el
menor número de interpretaciones, lo que intenta hacer el investigador. El enunciado
se inicia con un verbo que concreta la idea; no se pueden usar verbos como estudiar o
leer, los cuales son muy generales.

Ejemplos de verbos para los objetivos: reproducir, describir, enumerar, identificar,


reconocer, seleccionar, determinar, explicar, demostrar, expresar, definir, ejemplificar,
clasificar, generalizar, ordenar, agrupar, diferenciar, distinguir, adaptar, chequear,
calcular, reparar, sistematizar, medir, localizar, resolver, elegir, transformar, modificar,
relacionar, utilizar, descifrar, descomponer, detectar, confeccionar, diseñar,
desarrollar, extender, reconstruir, planear, especificar, interpretar, organizar, formular,
componer, integrar, fabricar, enriquecer, juzgar, opinar, constatar, examinar, verificar,
criticar.

2.2.2. Preguntas

86
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Dr. Luis Alzamora de los Godos Urcia Dra. Jully Pahola Calderón Saldaña

Dicen qué respuestas deben encontrarse durante la investigación. Pueden ser más o
menos generales, pero en la mayoría de los casos es mejor que sean lo más precisas
posibles. Durante la investigación pueden modificarse las ideas originales o agregarse
otras nuevas. Las preguntas parten de los objetivos.

2.2.3. Justificación

Criterios para evaluar el problema potencial de una investigación:

 Conveniencia (necesidad)

 Relación social

 Implicaciones prácticas

 Valor teórico

 Utilidad metodológica

Es difícil cumplir con todos estos criterios; algunas veces sólo puede cumplirse un
criterio.

El investigador debe cuestionarse también la viabilidad y consecuencias de la


investigación.

2.2.4. Formulación del problema

Se estructura toda la investigación en su conjunto, de manera que cada una de sus


piezas resulte parte del todo y que ese todo forme un conjunto lógico de investigación.
Al formular el problema se hace la presentación oral del mismo, lo cual constituye una
síntesis del problema. "Cuando un problema está bien formulado se tiene ganada la
mitad del camino hacia su solución".

Aspectos que debe contener:

 Problema necesitado de solución

 Elementos del problema

 Objetivos

2.3. MARCO TEÓRICO

87
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Dr. Luis Alzamora de los Godos Urcia Dra. Jully Pahola Calderón Saldaña

El objetivo del marco teórico es sustentar teóricamente el estudio. Ello implica analizar
y exponer aquellas teorías, enfoques teóricos, investigaciones y antecedentes en
general que se consideran válidos para el correcto encuadre del estudio.

El marco teórico contiene: relación y comentario de teorías, antecedentes del


problema, definición de términos básicos, relación de fuentes.

2.3.1. Funciones

 Prevenir errores que se han cometido en otros estudios

 Orientar el estudio

 Ampliar el horizonte del estudio y guiar al investigador

 Delimitar el área de investigación

 Establecer los antecedentes del problema

 Conducir el establecimiento de las hipótesis

 Implicar nuevas líneas y áreas de la investigación

 Proveer un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio

2.3.2. Etapas de elaboración

 Revisión de la literatura correspondiente: consiste en detectar, obtener y


consultar la bibliografía, así como extraer y recopilar la información relevante y
necesaria

 Adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica

2.3.3. Fuentes de información

 Primarias (directas): libros, antología, artículos de publicidad, monografías,


trabajo de grado, disertaciones, documentos oficiales, reportes oficiales,
trabajos presentados en conferencias, artículos periodísticos, testimonios de
expertos, películas, videocintas, software especializado, etc.

 Secundarias: compilaciones, resúmenes y listados de referencias publicadas


en un área de conocimiento en particular (son listados de fuentes primarias).
Actualmente este tipo de fuentes están disponibles en bancos y bases de
datos para redes de computadores, manuales o discos para computador.

88
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Dr. Luis Alzamora de los Godos Urcia Dra. Jully Pahola Calderón Saldaña

 Terciarias: documentos que compendian nombres y títulos de revistas y otras


publicaciones periódicas así como nombres de boletines, conferencias y
simposios; nombres de empresas, asociaciones industriales y diversos
servicios; títulos de reportes con información gubernamental, catálogos de
libros básicos que contienen referencias y datos bibliográficos, nombres de
instituciones al servicio de la investigación. Son útiles para detectar fuentes no
documentales como organizaciones, miembros de asociaciones científicas,
instituciones de educación superior, agencias informáticas, etc.

En Internet se pueden encontrar los tres tipos de fuentes. Existen motores de


búsqueda como:Yahoo, Altavista y Olé que permiten localizar información por tema,
palabra o palabras claves, etc. Es un buen inicio de búsqueda bibliográfica. Existen
también bibliotecas virtuales y grupos de discusión sobre casi cualquier tema (una
buena estrategia puede ser la subscripción a uno de estos grupos).

La mayoría de las veces es recomendable iniciar la revisión de la literatura


consultando a uno o varios expertos en el tema y acudir a fuentes terciarias o
secundarias; para localizar así las fuentes primarias en bibliotecas, hemerotecas, etc.
Luego se seleccionan aquellas que serán de utilidad y se revisan cuidadosamente
para extraer información necesaria que integrará el marco teórico. La información se
recopila en fichas bibliográficas (con la cita, ideas y opiniones) y se ordena siguiendo
una o varios criterios lógicos (cronológicamente, por subtemas o teorías, etc.).

La construcción del marco teórico depende de la que encontremos en la revisión de la


literatura:

 Existe una teoría completamente desarrollada (lo mejor es tomar dicha teoría
como la estructura misma del marco teórico y explicarla, ya sea proposición
por proposición o cronológicamente)

 Existen varias teorías que se aplican a nuestro problema (la más común es
tomar una teoría como base y extraer elementos de otras teorías que no sean
de utilidad)

 Existen trozos de teoría (generalizaciones empíricas o microteorías) que se


aplican al problema (se asigna el marco teórico por cada una de las variables
de estudio; se define ésta y se incluye las generalizaciones o proposiciones
empíricas sobre la relación entre la variable en consideración y las otras)

89
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Dr. Luis Alzamora de los Godos Urcia Dra. Jully Pahola Calderón Saldaña

 Existen guías aún no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el


problema (estas ideas ayudan a orientarse dentro del problema. Se aplican al
problema para construir el marco teórico "...Pues casi en cualquier situación se
tiene un punto de partida. Las excepciones en este sentido son muy pocos...".

Al construir el marco teórico, debemos centrarnos en el problema de investigación y


no divagar en otros temas ajenos al estudio. La información debe estar ligada, no
debe brincarse de una idea a otra.

Se hizo una correcta revisión de la literatura si:

 Acudimos a un banco de datos y pedimos referencias de al menos 5 años


atrás

 Consultamos como mínimo 4 revistas especializadas de 5 años atrás

 Buscamos trabajos de grado y disertaciones en otras partes

 Buscamos libros sobre el tema al menos en dos buenas bibliotecas

 Consultamos con buenos especialistas en el tema

 Escribimos a alguna asociación científica del área de la investigación

 Sabemos quienes son los autores mas importantes dentro del campo de
estudio

 Sabemos que aspectos y variables han sido investigadas

 Conocemos algún investigador que haya estudiado el problema en un contexto


similar al nuestro.

En este momento es necesario volver a evaluar el planteamiento del problema. A


partir de aquí se comienza a pensar en términos más concretos en la investigación
que se va realizar.

2.4. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

Los hipótesis nos indican lo que estamos buscando o tratando de probar y pueden
definirse como explicaciones tentativas del fenómeno investigado, formuladas a
manera de proposiciones.

En una investigación podemos tener una o varias hipótesis; sin embargo a veces no
se tienen hipótesis (el fenómeno es desconocido o se carece de información).

90
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Dr. Luis Alzamora de los Godos Urcia Dra. Jully Pahola Calderón Saldaña

Las hipótesis no necesariamente son verdaderas.

Dentro de la investigación científica, son proposiciones tentativas acerca de las


relaciones entre dos o más variables y se apoyan en conocimientos organizados y
sistematizados.

Las hipótesis proponen tentativamente las respuestas a las preguntas de la


investigación, la relación entre ambos es directa e íntima. Las hipótesis comúnmente
surgen de los objetivos y preguntas de investigación.

Las hipótesis pueden surgir de un postulado de una teoría, del análisis de ésta, de
generalizaciones empíricas pertinentes a nuestro problema de investigación y estudios
revisados o antecedentes consultados. También puede emanar de la intuición o de
una sospecha. En el último caso, puede ocurrir que no se relacione con otro
conocimiento o teoría.

2.4.1. Características de las hipótesis

 Deben referirse a una situación real

 Generalidad y especificidad

 Proponen explicaciones y respuestas provisionales al problema que se plantea,


mejor que ninguna otra suposición

 Los términos de la hipótesis tienen que ser comprensibles, precisos y los más
concretos posibles; se debe omitir juicios de valores y objetivos que lleven
calificativos

 La relación entre variables debe ser clara y verosímil

 Los términos de la hipótesis y la relación planteada entre ellos deben poder ser
observados y medidos

 Deben estar apoyadas en términos y teorías disponibles y comprobadas para


aprobarlos; no deben contradecir ningún dato de la ciencia

 Operacionalidad: deben plantearse en términos racionales, de tal manera que


puedan ser probadas por uno de los siguientes métodos: demostración de
causas, efectos, o de factores intervinientes

 Deben ser traducidas a lenguaje matemático cuando sea posible

91
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Dr. Luis Alzamora de los Godos Urcia Dra. Jully Pahola Calderón Saldaña

Las principales dificultades para formular hipótesis son: falta de conocimientos o


ausencia de claridad en el marco teórico, falta de aptitud para la utilización lógica del
marco teórico, desconocimiento de las técnicas adecuadas para redacción de
hipótesis.

Las hipótesis se someten a prueba en la realidad mediante la aplicación de un diseño


de investigación, recolectando datos a través de uno o varios instrumentos de
medición y analizando e interpretando dichos datos.

2.4.2. Utilidad de las hipótesis

 Guían y estimulan la investigación

 Describen y dan una explicación inicial

 Organizan la investigación

 Prueban teorías (si se corrobora)

 Promueven el surgimiento de teorías

Para que las hipótesis tengan utilidad no es necesario que sean las respuestas
correctas a los problemas planteados. En casi todas las investigaciones el estudioso
formula varias hipótesis y espera que alguna de ellas proporcione una solución
satisfactoria del problema. Al eliminar cada una de las hipótesis, va estrechando el
campo en el cual deberá hallar la respuesta.

2.5. MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN: PLANEACIÓN, RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS


DE LOS DATOS

2.5.1. Diseño o planeación

El diseño se refiere al plan o estrategia concebida para responder las preguntas de


investigación, alcanzar sus objetivos y analizar la certeza de las hipótesis formuladas.
Comprende métodos lógicos y empíricos, fuentes y técnicas para captar la
información requerida, tratamiento y presentación de la información.

Un diseño puede ser experimental o no experimental. En el primer caso se manipulan


deliberadamente una o más variables independientes para analizar las consecuencias
de esa manipulación sobre una o más variables dependientes, dentro de una situación
de control para el investigador. La investigación no experimental es aquella que se

92
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Dr. Luis Alzamora de los Godos Urcia Dra. Jully Pahola Calderón Saldaña

realiza sin manipular deliberadamente variables (se observan fenómenos tal y como
se dan en su contexto natural).

Considerar:

 Los métodos y técnicas deben estar de acuerdo con los objetivos y el análisis
que se van a realizar

 Adaptar la técnica con el método

 Realizar un análisis general y particular de las diversas fases del problema


durante la recopilación de información

 Poseer elementos de juicio para sugerir omisión o corrección del problema o


problemas planteados y para mejorar los recursos empleados

2.5.2. Recolección de los datos

Recolectar los datos pertinentes sobre las variables involucradas en la investigación


implica 3 actividades estrechamente vinculadas entre sí:

 Seleccionar un instrumento de medición o desarrollar uno (debe ser válido y


confiable)

 Aplicar ese instrumento de medición

 Preparar las mediciones obtenidas para que puedan analizarse correctamente


(codificación de los datos)

Toda medición o instrumento de recolección de los datos debe reunir los requisitos
esenciales: confiabilidad (grado en que su aplicación repetida al mismo objeto,
produce iguales resultados) y validez (grado en que realmente mide la variable que
pretende medir).

Pasos para elegir o construir un instrumento de medición:

 Listar las variables que se pretende medir u observar

 Revisar su definición conceptual y comprender su significado

 Revisar su definición operacional (comparar los distintos instrumentos en


cuanto a validez, confiabilidad, casos de aplicación exitosa y posibilidad de uso
en el contexto de la investigación

93
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Dr. Luis Alzamora de los Godos Urcia Dra. Jully Pahola Calderón Saldaña

 Indicar el nivel de medición de cada variable

 Indicar la manera como se habrán de codificar los datos en cada variable

 Aplicar la "prueba piloto" del instrumento

 Sobre la base de la prueba piloto, el instrumento de medición preliminar se


modifica, ajusta y se mejora (los indicadores de confiabilidad y validez son una
buena ayuda).

2.5.3. Análisis de los datos

A continuación se elaboran los datos obtenidos, clasificándolos, analizándolos,


evaluándolos y reduciéndolos, a la luz del marco teórico y planteamiento del problema.

Requisitos del análisis:

 Separar los aspectos básicos y someterlos a una reflexión

 Resumir la información básica en cuadros, gráficas o relaciones de datos


obtenidos

 Unir los resultados obtenidos a otros conocimientos ya planteados del


problema y en el marco teórico y conceptual

 Presentar una reflexión sobre la información ya estructurada y efectuar un


bosquejo general de las conclusiones logradas

 Precisar en que medida las hipótesis o los resultados esperados de un diseño


pueden considerarse confirmados o desaprobados

 Reajustar el modelo o diseño, corregirlo o reemplazarlo con el fin estimular una


investigación ulterior

 Exponer los aspectos de tipo favorable hallados a través del proceso, además
de las dificultades encontradas. Hacer sugerencias acerca del trabajo ulterior.
Buscar las lagunas o errores en la teoría y/o procedimientos empíricos, si el
modelo o diseño ha sido desaprobado. Si ha sido confirmado, realizar un
examen de posibles extensiones y consecuencias en otras áreas.

Para el análisis de los datos de una investigación se realiza el siguiente


procedimiento:

 Toma de decisiones respecto a los análisis a realizar (pruebas estadísticas)

94
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Dr. Luis Alzamora de los Godos Urcia Dra. Jully Pahola Calderón Saldaña

 Elaboración del programa de análisis

 Ejecución del programa en computador

 Obtención de los análisis

Los principales tipos de análisis que pueden efectuarse son:

 Estadística descriptiva para las variables: interpretación de la información


recolectada por medio de medidas de tendencia central: moda, mediana y
media; medidas de variabilidad: desviación estándar, varianza y rango
(diferencia entre el valor mínimo y el máximo); asimetría (cero: simetría,
negativa: los valores se agrupan a la derecha, positiva: los valores se agrupan
a la izquierda) y curtosis (indica lo plana o picuda que es una curva; cero:
curva normal, negativa: curva plana, positiva: curva picuda)

 Puntuaciones Z: indica la dirección y el grado en que un valor individual se


aleja de la media, en una escala de unidades de desviación estándar.

 Razones: Relación entre dos categorías.

 Taza: Relación entre el número de casos, frecuencias o eventos de una


categoría y el número total de observaciones, multiplicada por 100 ó 1000.

 Estadística inferencial: Pretende generalizar los resultados obtenidos en una


muestra a todo el universo. La estadística inferencial infiere parámetros
(estadísticos del universo) a partir de los estadígrafos (resultados estadísticos
de los datos de una muestra). La estadística inferencial puede ser utilizada
para dos procedimientos: probar hipótesis y estimar parámetros. Prueba de
hipótesis: consiste en determinar si una hipótesis (proposición respecto a uno o
varios parámetros) es consistente con los datos obtenidos en la muestra.

 Pruebas paramétricas: pruebas de la estadística inferencial para la estimación


de parámetros. Métodos: coeficiente de correlación de Pearson y la regresión
lineal, prueba "t"(Student), prueba de contraste de la diferencia de
proporciones, análisis de varianza unidireccional (ANOVA Oneway), análisis de
varianza factorial (ANOVA), análisis de covarianza (ANCOVA).

 Pruebas no paramétricas: pruebas de la estadística inferencial para la


estimación de parámetros. Métodos: la Ji cuadrada, los coeficientes de

95
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Dr. Luis Alzamora de los Godos Urcia Dra. Jully Pahola Calderón Saldaña

correlación e independencia para tabulaciones cruzadas, los coeficientes de


correlación por rangos ordenados de Spearman y Kendall.

 Análisis multivariado: métodos donde se utiliza la relación entre varias


variables independientes y al menos una dependiente. Métodos: regresión
múltiple, análisis lineal de patrones o "path" análisis, análisis de factores,
análisis multivariado de varianza (MANOVA), correlación canónica, análisis
discriminante y otros.

2.6. ELABORACIÓN DEL REPORTE DE INVESTIGACIÓN

El primer paso es definir el contexto en que habrán de presentarse los resultados:


contexto académico o contexto no académico. Veamos el primer caso:

Preliminares. Pastas, guardas, portada, página de aceptación, dedicatoria (opcional),


página de agradecimientos (opcional), tabla de contenido, listas especiales (si es del
caso)

Resumen. Contenido esencial del reporte (planteamiento, metodología, resultados


más importantes y principales conclusiones - todo resumido -). Para revistas el
resumen ocupa de 75 a 175 palabras.

Introducción. Incluye la formulación del problema, justificación, la cobertura y


limitaciones de la investigación, el contexto de la investigación (cómo y dónde se
realizó).

1. Marco Teórico

1.1. Antecedentes del problema

1.2. Relación y comentario de teorías

1.3. Definición de términos básicos

1.4. Relación de fuentes

2. Formulación de hipótesis

3. Método de la investigación

3.1. Diseño utilizado (métodos lógicos y empíricos, fuentes y técnicas para captar la
información requerida, tratamiento y presentación de la información)

3.2. Sujetos, universos y muestra

96
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Dr. Luis Alzamora de los Godos Urcia Dra. Jully Pahola Calderón Saldaña

3.3. Instrumentos de medición aplicados

4. Resultados y discusión. Resumen de los datos recolectados y del tratamiento


estadístico que se les practicó. Se describen los resultados y se presentan en el
mismo orden en que fueron formulados los objetivos o las hipótesis.

4.1. Título del primer resultado.

4.1.1. Formulación.

4.1.2. Resultados (datos, tablas, gráficas, listados, etc.)

4.1.3. Discusión (se cumple o no el objetivo o la hipótesis, implicaciones, desarrollos


futuros, etc.)

4.2. Título del segundo resultado.

4.2.1. Formulación.

4.2.2. Resultados.

4.2.3. Discusión.

4.3. Título del tercer resultado.

4.3.1. Formulación.

4.3.2. Resultados.

4.3.3. Discusión.

5. Conclusiones e implicaciones

Recomendaciones. Metodológicas, extensiones de resultados, etc.

Glosario

Bibliografía

Apéndices

En un reporte no académico no se incluye el marco teórico ni la bibliografía (o se


incluye como apéndices). Cada elemento del reporte es tratado con mayor brevedad y
eliminando las explicaciones técnicas que no puedan ser comprendidas por los
usuarios (en un contexto no académico los resultados serán presentados con fines

97
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Dr. Luis Alzamora de los Godos Urcia Dra. Jully Pahola Calderón Saldaña

comerciales o al público en general, a un grupo de ejecutivos con poco tiempo para


dedicarle a un asunto o a personas con menores conocimientos de investigación).

TEMA 3

ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO DEL PROYECTO

Un proyecto (llamado por algunos el anteproyecto) es un documento escrito de


carácter científico-técnico, que contiene el plan de la investigación. Un proyecto
pretende mostrar la importancia de la investigación, su ubicación temporal y espacial,
su justificación, su viabilidad (recursos y cronograma), la delimitación del tema
(objetivos y preguntas), etc. En el trabajo investigativo no se improvisa. Mientras
mayor detalle haya en la planeación, existe menos posibilidad de cometer errores o de
hacer ensayos o actividades inútiles.

La formulación del proyecto es uno de los pasos más creativos en toda la obra. La
elaboración del proyecto sólo es posible cuando se tiene una definición del problema
de investigación, se tiene determinado el objeto de investigación, se dispone de un
mínimo conocimiento del área y materia de estudio, se hayan formulado las hipótesis y
tengamos definida la factibilidad del programa que nos proponemos. El proyecto
entrega una parte considerable del proyecto de investigación, en la cual se exponen
algunos temas suficientemente elaborados (tema y planteamiento del problema), otros
parcialmente trabajados (marco teórico, hipótesis y metodología) y otros por
desarrollar (resultados y conclusiones).

El proyecto es la etapa inicial del proceso investigativo. Luego le siguen la etapa de


ejecución o desarrollo del proyecto y la etapa de elaboración del informe de
investigación y comunicación de los resultados.

El documento del proyecto sirve de base para tomar la decisión sobre si conviene o no
emprender la investigación propuesta y sirve de guía en la realización de la
investigación.

En una investigación es muy importante el papel de los asesores. Su colaboración


garantiza la incorporación y continuidad del trabajo en un sistema de investigación. El
papel del asesor es:

 Orientar el proyecto, evitando desvíos del tema central

 Aclarar conceptos y dudas y remitir a fuentes de información

98
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Dr. Luis Alzamora de los Godos Urcia Dra. Jully Pahola Calderón Saldaña

 Orientar los ejemplos, ejercicios y prácticas

 Coordinar el contacto y trabajo de los investigadores

 Estimular el debate en grupos

 Revisar los informes parciales y el informe final

Formato de presentación de un proyecto de investigación:

PORTADA

El título debe ser claro y preciso. Si el título es muy largo se debe reducir y clarificarlo
con un subtítulo.

PÁGINA DE ACEPTACIÓN

Con espacio para la firma de los responsables de la aceptación del proyecto y de los
ejecutores del proyecto.

RESUMEN

Breve resumen de los aspectos más sobresalientes de la investigación (problema,


objetivos, metodología, tiempo total, costos).

1. RESPONSABLES DEL PROYECTO

1.1. Grupo ejecutor. Se especifica el nombre, principales aptitudes, funciones dentro


del trabajo y la justificación de su presencia en él. Anexar hoja de vida de cada
integrante con: datos personales, educación recibida, cursos de especialización,
conocimientos específicos, proyectos realizados, publicaciones, cargos
desempeñados, cátedras dictadas.

1.2. Asesor o asesores del proyecto. Se especifica el nombre y título profesional del
asesor o asesores. Anexar hoja de vida y una carta firmada por cada asesor con la
siguiente información:

 importancia del tema

 compromiso a asesorar el proyecto

 otras observaciones (si es del caso)

99
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Dr. Luis Alzamora de los Godos Urcia Dra. Jully Pahola Calderón Saldaña

1.3. Entidad responsable. Si la hay, es la entidad que subsidia, orienta, dirige y


responde en lo teórico y académico por el trabajo. Anexar una carta membreteada de
la empresa y firmada, con la siguiente información:

 importancia del tema

 compromiso a apoyar el proyecto

 información de la empresa y su relación con la investigación en general

 otras observaciones (si es del caso)

2. UBICACIÓN DEL PROYECTO

2.1. Área de investigación. Especifica la disciplina científica o técnica que sirve de


base a la investigación (ingeniería de sistemas, ingeniería industrial, física, sicología).

2.2. Materia de la investigación. Delimitación del tema. (control, producción, bases de


datos, comunicación, ingeniería del software).

2.3. Cobertura del proyecto. Área geográfica ( institucional, local, regional, nacional,
mundial).

2.4. Campo de interés. Personas o entidades a quienes va dirigida la investigación


(ingenieros, administradores, estudiantes, profesores, universidad, alcaldía).

2.5. Tipo de investigación. Teórica, aplicada, de desarrollo, innovación tecnológica o


documental.

3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Conveniencia, relevancia social, implicaciones prácticas, valor teórico, utilidad


metodológica.

4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. Objetivo general

4.2. Objetivos específicos

1. Primer objetivo

2. Segundo objetivo

5. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

100
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Dr. Luis Alzamora de los Godos Urcia Dra. Jully Pahola Calderón Saldaña

Incluir:

 problema necesitado de solución

 elementos del problema

 objetivo

6. MARCO TEÓRICO

6.1. Antecedentes. Síntesis de la forma como surgió el problema y de las


investigaciones o trabajos realizados sobre el problema formulado.

6.2. Cita y revisión bibliográfica

6.3. Marco de referencia

6.4. Marco conceptual

7. HIPÓTESIS

8. TEMARIO TENTATIVO

Tabla de contenido tentativa del futuro informe de investigación. Deben especificarse


los capítulos y subcapítulos.

9. DISEÑO DEL MÉTODO

Métodos lógicos y empíricos, fuentes y técnicas para captar la información requerida,


tratamiento y presentación de la información

10. ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO

10.1. Cronograma de actividades. Diagrama de Gantt, red PERT y red CPM.

10.2. Recursos disponibles. Equipo técnico disponible y su descripción.

10.3. Presupuesto. Rubro y gasto de los costos directos (salarios del personal
investigativo, asesorías, personal de apoyo, elementos de consumo, compra o alquiler
de equipos, viáticos, material bibliográfico, mantenimiento, entre otros). Adjuntar
cotizaciones si es necesario.

ANEXOS

101
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Dr. Luis Alzamora de los Godos Urcia Dra. Jully Pahola Calderón Saldaña

RELACIÓN INVESTIGACION - DOCENCIA - UNIVERSIDAD

La docencia es, cuando se ejerce en toda su expresión, una actividad placentera y


agradecida. En ella se conjugan libertad, pasión, reconocimiento y formación. Sin
embargo, para lograr una realización plena y fructífera se deben considerar múltiples
aspectos de la relación investigación-docencia-universidad. Sólo una sinérgica
relación de estos elementos puede llevar a un desarrollo integral de cada uno.
Veamos a continuación algunas ideas al respecto.

4.1. FUNCIONES DE UN PROFESOR

Un profesor no es sólo un transmisor de conocimientos. Alrededor de este término se


congregan tres actividades básicas: docencia, investigación y servicio. Es importante
comprender estas actividades, ya que su cumplimiento hacen justificable a las
directivas, estudiantes y resto de profesores, la contratación de un profesor de tiempo
completo, en lugar de varios docentes ocasionales. Hay que pensar en el profesor
como una inversión y evitar la fuga de sus experiencias y conocimientos.

Docencia

Es la función que con mayor facilidad caracteriza a un profesor y la cual, en definitiva,


refleja la realidad del profesor y su entorno. Al frente de un auditorio el profesor
muestra lo que tiene él, la facultad y la universidad entera. La irresponsabilidad es
fruto de la inoperancia y desdeño del medio; la versatilidad y riqueza de la explicación
es consecuencia del interés, recursos y penetración en el tema; la dedicación es la
imagen de la tranquilidad.

La actividad docente debe girar alrededor de algo concreto, de una línea específica
del saber, de un tema de interés y actualidad. Ese hecho marca en forma definitiva la
diferencia entre un docente ocasional y un maestro. El primero enseña lo que muy
bien ha aprendido, el segundo enseña lo que él mismo ha descubierto. Si la
universidad quiere un docente "dicta clases" lo debe buscar en la calle, donde tiene un
gran abanico de buenas posibilidades. Si lo que quiere es un verdadero maestro, debe
formarlo en su propio seno, dándole recursos y libertad de un lado y exigiéndole
resultados de otro. A diferencia de un docente casual, un profesor tiene libertad en
todo sentido, lo que lo aleja del utilitarismo y lo conduce a la reflexión crítica y sintética
de su entorno.

102
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Dr. Luis Alzamora de los Godos Urcia Dra. Jully Pahola Calderón Saldaña

En la universidad todo profesor debe estar inscrito a una línea de investigación o estar
dispuesto a crearla. Los cursos que imparte deben estar relacionados directamente a
esa línea, de forma que estos cursos se conviertan en verdaderas cátedras abiertas y
flexibles, donde se deleite y confronte sus puntos de vista con miras a consolidarlos o
revisarlos. Ahí está la esencia del asunto, la diferencia entre las grandes escuelas y
las pequeñas instituciones. Ese esquema es el que impulsa el desarrollo curricular de
los cursos, la elaboración de laboratorios, ejecución de proyectos institucionales y, en
general, la investigación y desarrollo de la universidad.

Investigación

El concepto de investigación es muy amplio. Es la actividad que propicia el desarrollo


del profesor, la universidad y la comunidad. Uno de los aspectos principales para
todos ellos converge en la creación y organización de conocimiento, el cual de
propaga en forma de artículos, libros y software. El trabajo del profesor se debe
presentar formalmente en reuniones académicas y profesionales y en sociedades
científicas.

La actitud investigativa de un profesor se ve reflejada en su conducta, y debería ser


aprovechada en las discusiones institucionales, por ejemplo, enmarcándolas en la
metodología del seminario investigativo.

Las líneas de investigación de la universidad deben tener un plan de desarrollo donde


estén consignadas las metas, objetivos, recursos, capítulos de interés, etc. Los
recursos económicos provenientes de asesorías, investigación, cursos de extensión,
publicaciones, etc. deben ir con preferencia a los proyectos de la misma línea y luego
a un fondo común de investigación que promueva las líneas de investigación básica.

Los comités de investigación de la universidad deben discutir y manejar las políticas


de desarrollo investigativo, de fomento, estímulo, consecución de recursos, normas de
presentación, seguimiento y evaluación de los proyectos, y dejar la selección de los
temas a las diferentes líneas de investigación. Estos comités deben estar
conformados por representantes de los docentes de tiempo completo y cátedra,
directivos, estudiantes, etc.

Respecto a las líneas de investigación Mario Tamayo y Tamayo comenta lo siguiente


(aquí se da un resumen). Las líneas de investigación surgen normalmente por la
iniciativa de un profesor que formuló y realizó una investigación con muchos esfuerzos
y limitaciones en un área específica. Con el transcurso del tiempo va desarrollando

103
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Dr. Luis Alzamora de los Godos Urcia Dra. Jully Pahola Calderón Saldaña

otros proyectos y comunicando sus resultados principalmente a sus estudiantes.


Luego publica los resultados en revistas especializadas. Se comienza por ver al
profesor como un "especialista" en ese tema. Se va consolidando un núcleo que
orienta los proyectos en esa misma dirección. Se tiene una Línea de Investigación en
la cual, proyecto tras proyecto, se van acumulando los conocimientos disponibles y los
nuevos obtenidos en las investigaciones. El grupo va creciendo cualitativa y
cuantitativamente. Se abren líneas afines de trabajo, coordinándose unos grupos con
otros. Se elabora, entonces, un verdadero Programa de Investigaciones, constituido
por varias líneas de investigación articuladas entre sí. Además de este programa
surgen otras actividades científico-técnicas con base en la investigación: un posgrado,
publicación de textos, programas de conferencias, asesorías y consultorías internas y
externas, comunidades científicas, etc.

Servicio

La actividad que el profesor realiza en la universidad debe estar dirigida, además de la


comunidad académica, a la sociedad entera a través de cursos de extensión,
asesorías y consultorías externas, actividades sociales y comunitarias, comités
universitarios, posiciones administrativas, etc.

4.2. RECOMPENSAS DE LA CARRERA ACADÉMICA

Veamos algunas características del trabajo universitario que hacen llamativa esta
actividad para muchos de los mejores profesionales de una sociedad. Se pueden
buscar en esta lista metas de desarrollo y posibles fallas en la estructura universitaria.

 Placer de enseñar y trabajar con estudiantes.

 Libertad y flexibilidad: independencia (el profesor puede hacer sus "cosas"),


relación de colegas con los superiores, control de lo que enseña, flexibilidad al
programar el tiempo, libertad de expresión y pensamiento, libertad de
investigar en las áreas que considere estimulantes y retadoras. De estas
actividades sólo la docencia, asesorías y acciones administrativas están
sujetas a un horario.

 Ambiente de trabajo: realización de foros con propósitos intelectuales,


programación de eventos culturales y deportivos, libertad, ambiente
democrático, comunidad estimulante intelectualmente. Pueden dañar este
ambiente la politiquería, concentración de poder en directivos, falta de
integración, crisis de recursos.

104
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Dr. Luis Alzamora de los Godos Urcia Dra. Jully Pahola Calderón Saldaña

 Recompensas de la investigación: desarrollo y diseminación de nuevos


conocimientos, liderazgo en su campo, reconocimiento.

 Variedad de trabajo: investigación, discusión, trabajo con estudiantes,


elaboración de textos, consultorías, servicio público, administración, etc. El
profesor debe ser útil para la institución en varios frentes.

 Recompensas económicas: Posibilidad de aumentar sus ingresos por


docencia, cursos vacacionales, consultoría, investigación, extensión, desarrollo
de textos, currículo y software, organización de conferencias. Los miembros de
la facultad también pueden empezar su propia compañía. La falta de estímulo
puede llevar a la fuga de experiencias e información.

Como estímulo se debe en lo posible:

 Evitar ajustes salariales automáticos y uniformes.

 Realizar evaluaciones de aspectos como la docencia, investigación, extensión,


desarrollo de textos, currículo, conferencias, formación de empresas, etc., que
sirvan de base para el ajuste salarial.

 Promoción por producción intelectual y no antigüedad, eliminación de escalas


salariales por cargos.

 Año sabático o descarga académica para la elaboración de textos o diseño de


un programa.

 Tenure: seguridad en el trabajo (aproximadamente después de 6 años de


trabajo).

 Apoyo a la capacitación externa, sobre todo para la realización de


especializaciones y posgrados.

 Participación en ingresos por asesorías, proyectos externos de investigación,


cursos de extensión, publicaciones, etc.

4.3. EL ESTUDIANTE EN LA RELACIÓN INVESTIGACIÓN-DOCENCIA-


UNIVERSIDAD

"La educación es un proceso activo. La simple lectura e incluso memorización no trae


ningún resultado. Haga de cuenta que usted mismo intenta demostrar las leyes

105
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Dr. Luis Alzamora de los Godos Urcia Dra. Jully Pahola Calderón Saldaña

descritas en el libro, considere a este su ayudante y guía. El fin de la ciencia es hallar


el método de pensamiento que permita explicar y predecir las propiedades del mundo
que nos rodea. El único método de búsqueda de nuevos mecanismos de pensamiento
es el pensamiento mismo. Trate de desarrollar su intuición para hallar nuevas
relaciones y simpleza allí donde antes usted no las veía. No trate de memorizar
fórmulas, estudie y memorice los métodos de razonamiento. Las fórmulas que son
necesarias de memorizar se encuentran resumidas o resaltadas. Si ellas no son
suficientes para restablecer en la memoria en el transcurso de unos pocos segundos
otras fórmulas importantes relacionadas, entonces usted estudio mal el tema. El fin del
aprendizaje es poseer las principales y fundamentales representaciones y no recargar
la memoria con una mezcla de hechos y fórmulas. ...entienda las principales ideas y
resuelva un gran número de problemas..."

Como punto de partida en el tratamiento del tema central de esta sección, tomemos la
idea expuesta anteriormente con una visión de lo expuesto en el punto Método e
Investigación.

4.3.1. Funciones básicas de la educación

La educación tiene dos funciones básicas: informar y formar.

La educación informa en el sentido de transmitir unos conocimientos importantes y


actualizados, y unas bases para llegar a esos conocimientos por si mismos a través
de libros, documentos, tutores, etc.

La educación forma porque orienta en la investigación y proporciona un método de


pensamiento.

Pensamos que, por lo general, la primera función es por la que más se preocupa la
Universidad actual, para lo cual se destinan recursos para al contratación de docentes,
compra de libros y diversa documentación. Esta función pretende dar las herramientas
necesarias al profesional para el manejo de la información y la tecnología moderna.

En las condiciones actuales de desarrollo económico y social, se hace necesario una


fundamentación más profunda en la investigación. Para esto es indispensable la
adquisición de equipos de laboratorio, profesores de dedicación casi exclusiva a la
investigación, destinación de presupuesto de ágil asignación, promoción y difusión de
trabajos científicos, realización de seminarios y simposios a nivel interno y externo. La

106
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Dr. Luis Alzamora de los Godos Urcia Dra. Jully Pahola Calderón Saldaña

educación forma un profesional con la capacidad de adaptar y mejorar conocimientos


y tecnología moderna, crear y diseñar tecnología propia, analizar y sintetizar
información.

Institutos gubernamentales especializados velan, por lo general, porque se cumplan


estas condiciones y objetivos, y hacen recomendaciones y exigencias al respecto.

4.3.2. Ventajas del estudio de epistemología y metodología de la investigación en la


Universidad

En todo programa universitario existe uno o varios cursos de epistemología y


metodología de la investigación. Veamos algunas ventajas de dicho estudio por el
estudiante:

 No será prisionero de una filosofía incoherente y adoptada inconscientemente.

 No confundirá lo que se postula con lo que se deduce, la cosa con sus


cualidades, el objeto con su conocimiento, la verdad con su criterio.

 Se habituará a explicar las suposiciones e hipótesis.

 Se acostumbrará a ordenar sistemáticamente las ideas y a depurar el lenguaje.

 Afilará su bisturí crítico.

 Podrá mejorar la estrategia de investigación.

 Su atención se desplazará del resultado al problema, de la receta ala


explicación, de la ley empírica a la ley teórica.

 Se ampliará su horizonte al enriquecer el sentido de relaciones lógicas y de


posibilidades de investigación.

 Obrará con cautela cuando tantee terreno nuevo, extremará las exigencias de
la verificación.

 Considerará la ciencia dialécticamente, con retrocesos y revisiones en distintos


niveles.

 Reconocerá una investigación como tal.

4.3.3. Características de la investigación hecha por estudiantes

107
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Dr. Luis Alzamora de los Godos Urcia Dra. Jully Pahola Calderón Saldaña

Veamos algunos parámetros que deben tenerse en cuenta en la elección y evaluación


de un proyecto de investigación realizado por estudiantes:

 Importancia del problema

El trabajo debe ser importante para el estudiante al permitirle profundizar en un tema y


desarrollar sus capacidades intelectuales, para el asesor porque se convierte en un
recurso de su propia investigación, para la Universidad y para la comunidad porque
propone soluciones a sus problemas.

 Alcance del problema

Debido a las limitaciones de tiempo y recursos es lícito que lo que el estudiante intente
obtener sea más reducido y limitado que lo de un profesional en el campo. Por
supuesto, los dos contraen la misma responsabilidad de dar una respuesta definitiva a
sus preguntas de investigación, una vez formuladas las mismas. La respuesta del
estudiante debe sugerir, si es el caso, la necesidad de que se realicen estudios
confirmativos para aclarar la significación final de los resultados.

 Interés del investigador

Si el estudiante no tiene interés especial en el problema, el proyecto entero será algo


tedioso y es dudoso que llegue a terminarlo y mucho más dudoso aún es que lo
termine alcanzando un resultado significativo cualquiera.

Aquí se debe tener cuidado de que la discusión de una idea o interés en la


investigación no limite su interés, al encauzar el asesor el proyecto, de forma sutil o
directa, en función de sus propios intereses y conocimientos. El asesor debe servir de
punto de apoyo al estudiante para que dé forma a la idea en función de los intereses
del último. Los estudiantes que saben lo que quieren y por qué lo quieren, pueden
defender airosamente su concepción de una propuesta de investigación.

 Pautas técnicas de la investigación

Al estudiante se le permite utilizar técnicas e instrumentos con una tolerancia en


fiabilidad y validez; sobre todo cuando el mismo investigador profesional en el campo
de la educación no se le ha exigido un nivel en la calidad de sus instrumentos, debido
muchas veces a la falta de recursos y de apoyo. En este sentido, se debería fomentar
el reconocimiento de esfuerzos creativos en el terreno de la elaboración de
instrumentos, proyecto que puede ser el más productivo que un estudiante puede
emprender en un área problemática concreta.

108
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Dr. Luis Alzamora de los Godos Urcia Dra. Jully Pahola Calderón Saldaña

 Viabilidad del proyecto

El estudiante debe esbozar un proyecto de alcance suficientemente limitado para que


le resulte viable terminarlo dentro de los límites de su tiempo, sus recursos y
formación. En la investigación educativa se debe tener en cuenta que, el seleccionar
un problema que se vaya a terminar con éxito no significa que haya que elegir uno tan
estereotipado y predecible que queden garantizadas la dirección y los resultados. El
estudiante y el profesor que le oriente tienen que trabajar en conjunto para elaborar un
plan intelectualmente honesto, que sea defendible y que el estudiante pueda terminar
dentro de los límites en los que se mueve ( se debe ser ampliamente generoso en
cuanto al tiempo destinado a la redacción del informe).

 Originalidad de la investigación

El proyecto ha de ser único, algo que no haya sido hecho antes. Se tiene que plantear
algún aspecto nuevo del problema, intentar aclarar un punto ambiguo de la teoría,
tratar de contrastar una nueva interpretación de datos procedentes de otros estudios.
Un proyecto es también original si añade algún elemento al estudio del problema (por
ejemplo, repetir un trabajo con un grupo distinto, pero relevante, de sujetos, o en
distintas condiciones experimentales) o si hace un aporte original aunque sea una
repetición directa de otro anterior (por ejemplo, si tiene significación la cuestión de si
los resultados de un estudio anterior siguen siendo válidos, o surge la necesidad de
obtener nuevos datos sobre el problema).

4.3.4. Formas básicas de investigación del estudiante en la Universidad

El profesor y el estudiante permanentemente están sumidos en la problemática de


tener que investigar y no tener los recursos ni conocer la forma de hacerlo. Por lo
general este problema queda aparentemente resuelto con conocer cierta filosofía y
metodología de la investigación y realizar ciertas consultas y resúmenes bibliográficos
(mal llamadas investigaciones). Fuera de eso, algunos trabajos de grado no llenan los
requisitos necesarios para ser considerados verdaderos trabajos de investigación, con
exposición y sustentación prácticamente irrefutable de resultados. A continuación
expondremos algunas ideas sobre posibles trabajos de investigación en la Universidad
que servirán de base para una posible discusión y crítica de las personas integrantes
de este proceso.

4.3.4.1. Prácticas integradoras

109
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Dr. Luis Alzamora de los Godos Urcia Dra. Jully Pahola Calderón Saldaña

Una forma interesante y fructífera de investigación en la Universidad es la constitución


y reglamentación de Prácticas integradoras, asesoradas por un profesor y con la
metodología y características de una investigación. Estas prácticas pueden ser etapas
de un proyecto más grande, por ejemplo de un trabajo de grado. Cada práctica tendría
unos objetivos que concordaría con los conocimientos adquiridos en el programa
hasta la fecha, pero que transcenderían los estereotipos y estándares. Cada práctica
sería realizada por uno o varios estudiantes con un temario propuesto por el
estudiante, en primer lugar, o por el profesor, el cual sería un asesor y un interesado
más en el proyecto. Las prácticas comenzarían después de los cursos de Teoría del
Conocimiento y Metodología de la Investigación, o antes, a un nivel de familiarización
(acumulación y sistematización de la información). Los temas de las prácticas serían
de libre elección y sobre cualquier tópico del programa, dando prelación y sugiriendo
temas de una línea de investigación definida. Se pretende dar libertad a la curiosidad
del estudiante, pero creando un vínculo con los intereses de la facultad, la Universidad
y la comunidad. Estos trabajos los evaluaría el profesor-asesor y estarían incluidos en
la hoja de vida del estudiante.

En un programa pueden tener lugar 2 prácticas de curso.

4.3.4.2. Trabajos de grado

Los trabajos de grado son fundamentales en la consolidación científica del estudiante.


Un trabajo de grado es una disertación escrita que presenta a la institución de
educación quien aspira a un título profesional en un programa determinado. Cada
institución tiene reglamentada la presentación de trabajos de grado. Sin embargo, un
trabajo de grado debe ser un proyecto con más profundidad, alcance y formalidad que
los presentados en el transcurso del programa, aunque debe basarse en éstos. El
informe final no debe exceder un número determinado de páginas y el marco teórico
debe ser muy completo pero resumido, nunca debe ser una transcripción de
información bibliográfica (la calidad del resumen muestra el trabajo realizado sobre la
información y el grado de comprensión). Un factor importante en la evaluación de un
trabajo de grado debe ser la existencia y presentación de anexos tales como:
maquetas, modelos a escala, programas de demostración, informe de aplicaciones
reales, pruebas de laboratorio y de campo, etc.

4.3.4.3. Seminarios de investigación

Esta metodología es una gran herramienta para el desarrollo de algunos cursos en su


totalidad o de algunos de sus temas. En el último caso, tal vez el más viable, las

110
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Dr. Luis Alzamora de los Godos Urcia Dra. Jully Pahola Calderón Saldaña

sesiones se deben realizar sobre la base de los trabajos de curso y el material


desarrollado por el profesor, con el fin de compartir experiencias y conocimientos,
unificar resultados y criterios, profundizar en el tema o asimilar información. La
evaluación se puede realizar con base en las relatorías, correlatorías y los protocolos
que cada participante debe preparar.

Las principales dificultades que se pueden presentar del lado de los estudiantes (se
supone un dominio del profesor del tema y las técnicas del seminario de investigación)
son: la falta de preparación en la técnica del seminario investigativo, la falta de interés
en el tema y la falta de recursos. En el primer caso, es indispensable enseñar al
estudiante los objetivos y técnica de este método después de un curso de metodología
de la investigación. El interés se puede despertar en el estudiante si está relacionado
el tema con su formación personal y académica y si el profesor es un participante
más, fuente de estímulo, conocimiento y orientación. Finalmente, un seminario
investigativo sólo puede realizarse si de antemano se cuenta con recursos: un
seminario es investigación y como tal requiere de condiciones y recursos.

4.3.4.4. Trabajos de curso

A nivel de cursos se puede hacer investigación como parte de un proyecto de la


Universidad de acuerdo a las líneas de trabajo de los docentes-investigadores. Los
estudiantes conocerían el tema, planteamiento del problema, marco teórico y
operación del problema, para entrar a hacer una prueba de las hipótesis y los diseños,
de acuerdo a unas técnicas y un plan establecido. El estudiante puede aportar sus
ideas, conocimiento y opiniones.

Si a un trabajo cualquiera en un curso se le quiere dar el carácter de investigación, el


profesor debe exigir cierta formalidad y originalidad. Para ello se debe pedir la
elaboración de un documento del proyecto. Se deben proponer ciertas hipótesis o en
su lugar alguna perspectiva: 1) suposiciones acerca de los resultados que se
obtendrán, 2) posibles aplicaciones que serán justificadas, 3) opiniones que serán
confirmadas o refutadas, 4) suposiciones acerca de propuestas de diseños que serán
probadas, 5) soluciones y recomendaciones que serán ensayadas.

La prueba de las suposiciones debe llevar a una elaboración de la información y los


datos obtenidos, clasificándolos, analizándolos, evaluándolos y reduciéndolos. se
debe presentar un informe de acuerdo a las técnicas de presentación de trabajos de
investigación.

111
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Dr. Luis Alzamora de los Godos Urcia Dra. Jully Pahola Calderón Saldaña

Veamos algunas formas de investigación que consideramos son factibles de


desarrollar en los diferentes cursos:

 Lectura e interpretación de textos. Se profundiza en un tema determinado


dando libertad de consulta dentro de una bibliografía propuesta. Se debe tener
una perspectiva de resultados.

 Informes. Muestra hechos concretos de un proceso o los resultados de una


reflexión dada para presentar soluciones o recomendaciones reales. Puede ser
producto de una lectura, trabajo de laboratorio, visita, observación directa,
práctica en la industria.

 Resolución de problemas. Se pretende resolver problemas y ejercicios de


áreas básicas como las matemáticas, física, química, biología, electrónica, etc.
La idea es profundizar en un tema determinado del cual se tiene conocimiento,
y no suplir la carencia del mismo o de su desarrollo en el transcurso del
semestre. El estudiante debe por sus medios y con ayuda de documentación y
orientación del profesor buscar métodos de solución de problemas prototipos y
aplicarlos a la resolución de ejercicios propuestos de un nivel relativamente alto
en dificultad.

 Composiciones literarias. Son composiciones producto de la imaginación o de


la creatividad.

 Ensayos. Son discusiones metódicas sobre alguna materia, bien para


exponerla o bien para refutar opiniones ajenas. No es una interpretación de
textos ya que más que refutar o confirmar opiniones ajenas, se busca hacer
una crítica, exponer soluciones, aclarar conceptos, adaptar soluciones.

Todo trabajo, sin excepciones, debe realizarse formalmente según las pautas de la
metodología de la investigación y debe exponer los aspectos positivos y negativos
hallados a través del proceso, y dar sugerencias acerca de posibles trabajos que sean
continuación del anterior. Además, debe analizar las lagunas o errores en la teoría y/o
procedimientos empíricos, en el caso de no haber sido alcanzados la totalidad de los
objetivos. Si el trabajo fue un éxito rotundo, realizar un examen de posibles
extensiones y consecuencias en otras áreas y buscar su publicación en medios
internos y/o externos.

4.3.5. Disposición del estudiante para su formación como investigador

112
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Dr. Luis Alzamora de los Godos Urcia Dra. Jully Pahola Calderón Saldaña

Es difícil hacer de cualquier estudiante un investigador, pero la meta debe ser esa. Si
no se logra, al menos se tendrá un profesional consciente de sus virtudes y
limitaciones, con unos conocimientos actualizados, profundos y flexibles.

Si el objetivo de la educación consistiera únicamente en la transmisión de información


al estudiante, tal vez se graduarían profesionales muy bien informados y con la
capacidad de aplicar conocimientos; aquellos que no lograran este objetivo serían
profesionales perdidos en un mundo de información creciente, actuarían limitados a
sus conocimientos y difícilmente lograrían superar los parámetros de la Universidad
que los preparó.

El estudiante debe ser guiado sicológica, espiritual y técnicamente, haciendo énfasis


en los siguientes aspectos:

 El profesor debe proporcionar orientación y documentos al estudiante, para


que le permitan adquirir los conocimientos básicos en el campo requerido.

 El estudiante debe ser inducido a comparar sistemas, valores, teorías. aquí


juegan importante las ciencias humanas y sociales, la epistemología, la
historia.

 Al estudiante se le debe preparar para que pueda expresar las investigaciones


tanto técnica como científicamente y pueda sustentarlas.

 El estudiante y el profesor deben tener en cuenta la interrelación de las


ciencias, además de saber utilizar la información de otros. El estudio de las
ciencias básicas es importante para lograr este objetivo.

 Se aprende a investigar investigando.

 Se debe estimular al estudiante para que busque lo original, no lo transmitido


empíricamente.

4.4. VENTAJAS DE LA INVESTIGACIÓN EN LA UNIVERSIDAD

Son claras las ventajas de la realización de investigación, sobre todo si ésta es formal
y sus resultados aplicables.

 Actualización del educador en técnicas sicopedagógicas.

 Desarrollo del espíritu investigador de los alumnos.

 Despierta la curiosidad en docentes y estudiantes.

113
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Dr. Luis Alzamora de los Godos Urcia Dra. Jully Pahola Calderón Saldaña

 Conlleva al progreso.

 Mayor amplitud y profundidad del conocimiento del docente.

 Experimentación de los conocimientos personales y profesionales.

 Desarrollo de la capacidad de pensar.

 Conocimiento del grupo social, de sus cualidades y problemas.

 Desarrollo de un pensamiento reflexivo con espíritu de observación y


sensibilidad.

 Proporciona principios y técnicas de estudio.

Como puede verse, existe en el proceso investigativo una interacción natural y


espontánea entre directivas, docentes, estudiantes y comunidad. Los objetivos serían
comunes: desarrollo espiritual, social y económico.

4.5. CONCLUSIONES

 La metodología de la investigación puede ser una perspectiva para la discusión


de la investigación misma y de todo el sistema que la promueve, sobre una
base de desarrollo mutuo de docentes, estudiantes y universidad.

 La universidad debe contar con profesores que cumplan funciones de


docencia, investigación y servicio. Cada profesor debe estar inscrito a una
línea de investigación y desarrollar su actividad alrededor de los objetivos de la
misma. Este pensamiento impulsa los programas de pregrado, extensión y
posgrado de la universidad.

 El profesor juega un papel crucial en la relación investigación-docencia-


universidad. En la actitud de profesores se ve reflejada la universidad. Por esta
razón, es importante estimular su desarrollo espiritual y material, con miras a
un desarrollo más coherente de la universidad entera.

 La carrera académica es atractiva. Los mejores la buscan por sus relevantes


características. Sin embargo, se deben mejorar sus condiciones y posibilidades
para evitar que huyan de los centros universitarios. Cuando un profesor se va
se lleva consigo parte de la historia de la universidad - experiencias y
conocimientos que muchas veces la universidad no logra evaluar.

114
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Dr. Luis Alzamora de los Godos Urcia Dra. Jully Pahola Calderón Saldaña

 La investigación debe convertirse en una conducta de directivos, profesores y


estudiantes en la universidad. Los estudiantes pueden adquirir este hábito de
diversas formas como son las prácticas integradoras, trabajos de grado,
seminarios de investigación, trabajos de curso, etc.

115
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Dr. Luis Alzamora de los Godos Urcia Dra. Jully Pahola Calderón Saldaña

BIBLIOGRAFÍA

1. Asimov, I. Introducción a la Ciencia. Ed Plaza James. 1988.


2. Asti, A. Metodología de la Investigación, edit. Kapeluz, Buenos Aires,
Argentina, 1989.
3. Bonilla, E y Rodriguez,, P. La investigación en Ciencias Sociales. Más allá del
dilema de los métodos. Bogotá: Universidad de los Andes. 1997. 219p. ISBN:
958-9057-72-1.
4. Briones, G. Bogotá: Métodos y técnicas avanzadas de Investigación aplicadas a
la Educación y a las Ciencias sociales. Módulo 1. Metodología y epistemología
de la investigación social. 2ª Ed. Santafé de Bogotá: ICFES, 1988. 150.p.
5. Bunge, M. la Ciencia, su Método y su Filosofía. Ed. Siglo Veinte.1981
6. Bunge, M. La Investigación Científica. Ed. Ariel.1983
7. Carrasco, J. El método estadístico en la investigación médica. Edit. Ciencia 3.
Sexta edic. Madrid, 1995.
8. Cajiao, F. La piel del alma. Cuerpo, Educación y Cultura. Santafé de Bogotá:
Mesa Redonda, l996. 363p. ISBN: 958-20-0302-2.
9. Castro, L. Diseño experimental sin estadística, edit. Trillas, México, 1985.
10. Castiglia, V. Como preparar un trabajo científico Archivo Arg. Pediatría.1985
11. Castiglia, V. Introducción a la Metodología de la Investigación. Ed Pediátricas
Argentinas. 1984
12. Chávez, H y reyes, C. Metodología y diseños en la Investigación Científica.
UNMSM. Lima, 1984.
13. Cortada de Kohan N. Investigación Científica, Introducción a su Metodología.
UBA .1979
14. Glasser, B y Struss, A. El Desarrollo de la Teoría Fundada. Chicago, Illinois:
Aldine. 1967.
15. López, V. Métodos y técnicas de encuesta. Centro latinoamericano de
demografía. Chile, 1978.
16. Méndez, I., Namihira, D. El protocolo de investigación, edit. 3ra edic Trillas,
México, 1984.
17. Mormontoy, W. Elaboración del Protocolo de Investigación: En ciencias de la
salud, de la conducta y áreas afines. 1999.
18. Nagel E. La Estructura de la Ciencia. 1978.
19. Organización de las Naciones Unidas para la educación, ciencia y la cultura, guía
para la redacción de artículos científicos destinados a la publicación. Programa
general de información y UNISIST, París. 1992.
20. Padinas, F. Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales, edit.
Siglo veintiuno, México, 1986..
21. Scarano, E. Seminario: Investigación Cientifica.ESIO.1983
22. Tecla, A., Garza, A. Teoría, métodos y técnicas en la Investigación social.
Ediciones del taller abierto, México, 1983.
23. Tedesco, J. Los paradigmas de la investigación educativa. Santiago de Chile:
Centro internacional de investigaciones para el desarrollo del Canadá (CIID).
Contribuciones programa Flasco. 1989.
24. Torres, C. Metodología de la Investigación científica, UNMSM. Cuarta edición.
Lima Perú, 1995.

116
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

También podría gustarte