Está en la página 1de 96

MANUAL AMIR-ENARM

ENDOCRINOLOGÍA
(3.ª edición)

ISBN
978-84-18278-32-7

DEPÓSITO LEGAL
M-26691-MMXIX

ACADEMIA AMIR MÉXICO S. DE R. L. DE C. V.


www.amirmexico.com
info@amirmexico.com

DISEÑO Y MAQUETACIÓN
Iceberg Visual Diseño, S.L.N.E.

La protección de los derechos de autor se extiende tanto al contenido redac-


cional de la publicación como al diseño, ilustraciones y fotografías de la misma,
por lo que queda prohibida su reproducción total o parcial sin el permiso del
propietario de los derechos de autor.

Este manual ha sido impreso con papel ecológico,


sostenible y libre de cloro, y ha sido certificado según los
estándares del FSC (Forest Stewardship Council) y del PEFC
(Programme for the Endorsement of Forest Certification).
AUTORES

DIRECCIÓN JAVIER ALONSO GARCÍA-POZUELO EDUARDO FRANCO DÍEZ


EDITORIAL Dirección Académica AMIR Latinoamérica. H. U. Ramón y Cajal, Madrid.
ELIZABETH ANDREA DURÁN PIÑA AIDA SUÁREZ BARRIENTOS
Dirección Académica AMIR México. Clínica Universidad de Navarra, Madrid.
JAIME CAMPOS PAVÓN
H. U. 12 de Octubre, Madrid.
BORJA RUIZ MATEOS
H. Infanta Cristina. Parla, Madrid y
H. Central de la Cruz Roja. Madrid.

AUTORES FRANCISCO JAVIER TEIGELL MUÑOZ (9) JAVIER ALONSO GARCÍA-POZUELO (76)
MARTÍN CUESTA HERNÁNDEZ (4) ALEJANDRA LUCÍA AQUINO RAMOS (66)
JUAN MIGUEL ANTÓN SANTOS (43) BENJAMIN DORANTES VALDÉS (101)
ÓSCAR CANO VALDERRAMA (53)
ANA MARÍA RAMOS LEVÍ (4)
CLARA MARCUELLO FONCILLAS (4)
ROCÍO ÁLVAREZ MARÍN (27)

ILUSTRACIONES CARLA AVILÉS HUICOCHEA


Hospital General Regional N.º 1 Cuernavaca. IMSS. CDMX.
BIANCA SHECCID NÁJERA PALOMARES
Hospital General Regional N.º 1 Cuernavaca. IMSS. CDMX.

5
RELACIÓN GENERAL DE AUTORES
ESPAÑA
ABEL DOS SANTOS OTRAS (1) FRANCISCO ARNALICH MONTIEL (5) MARÍA DE LAS MERCEDES SIGÜENZA SANZ (13)
ADRIANA PASCUAL MARTÍNEZ (2) FRANCISCO JAVIER TEIGELL MUÑOZ (9) MARÍA DEL PILAR ANTÓN MARTIN (46)
AIDA SUÁREZ BARRIENTOS (3) GEMMA IBÁÑEZ SANZ (29) MARÍA GÓMEZ ROMERO (47)
ALBERTO CECCONI (4) GEMMA MELÉ NINOT (30) MARÍA LUISA GANDÍA GONZÁLEZ (1)
ALBERTO GONZÁLEZ BARRANQUERO (5) GONZALO RUIZ ENRIQUE DE LARA (20) MARÍA NIEVA MUÑOZ (29)
ALBERTO LÓPEZ SERRANO (6) HUGO OTAOLA ARCA (17) MARÍA TERESA RIVES FERREIRO (48)
ALBERTO TOUZA FERNÁNDEZ (7) IAGO MEILÁN (31) MARINA GUASCH JIMÉNEZ (49)
ALEJANDRO SÁNCHEZ HERRERO (8) IGNACIO TORRES NAVARRO (23) MARTA LÓPEZ GARRIDO (50)
ÁLVARO GONZÁLEZ ROCAFORT (1) ILDUARA RUT PINTOS PASCUAL (13) MARTÍN CUESTA HERNÁNDEZ (4)
ANA MARÍA DELGADO MÁRQUEZ (9) INMACULADA GARCÍA CANO (32) MIGUEL ALSINA CASANOVA (51)
ANA MARÍA RAMOS LEVÍ (4) ÍÑIGO GREDILLA ZUBIRÍA (33) MIRIAM ESTÉBANEZ MUÑOZ (1)
ANA MORENO ESTÉBANEZ (10) IRENE ESTEVE RUIZ (34) NOELIA TARAMINO PINTADO (9)
ANDRÉS CRUZ HERRANZ (11) IRENE MARCO CLEMENT (1) ORIOL MOLINA ANDREU (52)
ÁNGEL ALEDO SERRANO (12) IRENE MONJO HENRY (1) ÓSCAR CABRERA MARANTE (9)
ANTONIO LALUEZA BLANCO (9) IRENE SÁNCHEZ VADILLO (1) ÓSCAR CANO VALDERRAMA (53)
AURA DANIELA SOUTO SOUTO (13) IRENE VEGANZONES GUANYABENS (35) PABLO BARRIO GIMÉNEZ (14)
BERTA CABALLOL OLIVA (14) IRIS PORCEL LLANEZA (36) PABLO DÁVILA GONZÁLEZ (54)
BORJA DE MIGUEL CAMPO (9) ISAAC MARTÍNEZ LÓPEZ (4) PABLO SALCES ORTIZ (6)
BORJA RUIZ MATEOS (62) ISABEL CARDOSO LÓPEZ (37) PABLO SOLÍS MUÑOZ (55)
CARLOS CORRALES BENÍTEZ (1) ISABEL MARTÍNEZ (38) PALOMA PUYALTO DE PABLO (56)
CARLOS FERRE ARACIL (5) IVÁN MUERTE MORENO (39) PATRICIA GONZÁLEZ MUÑOZ (57)
CHAMAIDA PLASENCIA RODRÍGUEZ (1) JAIME CAMPOS PAVÓN (9) PATRICIA RAMIRO MILLÁN (38)
CLARA MARCUELLO FONCILLAS (4) JAVIER GÓMEZ IRUSTA (13) PAULA GONZÁLEZ URDIALES (10)
CRISTINA ALMANSA GONZÁLEZ (9) JESÚS BALLANO RODRÍGUEZ-SOLÍS (40) PEDRO NARANJO BONILLA (58)
CRISTINA IGUALADA BLÁZQUEZ (8) JONATHAN ESTEBAN SÁNCHEZ (37) PILAR LUQUE VARELA (18)
CRISTINA SALAS (15) JORGE ADEVA ALFONSO (8) RAFAEL MEJUTO (59)
DAFNE VILIANI (16) JOSÉ LOUREIRO AMIGO (21) ROBERTO MOLINA ESCUDERO (17)
DAVID BERNAL BELLO (17) JOSÉ LUIS CUÑO ROLDÁN (5) ROCÍO ÁLVAREZ MARÍN (27)
DAVID GRANDE PRADA (18) JOSÉ MANUEL MARTÍNEZ DÍEZ (1) RUBÉN LOBATO CANO (60)
DAVID JOSÉ VÁZQUEZ ANDRÉS (19) JOSÉ MARÍA BALIBREA DEL CASTILLO (21) SALVADOR PIRIS BORREGAS (9)
DAVID TORRES FERNÁNDEZ (9) JOSÉ MARÍA ORTIZ SALVADOR (41) SARA GALLO SANTACRUZ (9)
DIANA ZAMBRANO-ENRÍQUEZ (20) JUAN ANTONIO MIRALLES DE IMPERIAL (42) SARA PÉREZ RAMÍREZ (8)
EDUARD MOGAS VIÑALS (21) JUAN JOSÉ DELGADO MORALEDA (23) SAULO PONCE (50)
EDUARDO FRANCO DÍEZ (5) JUAN JOSÉ SÁNCHEZ FERNÁNDEZ (29) SERGI PASCUAL GUARDIA (26)
ELENA FORTUNY FRAU (22) JUAN MIGUEL ANTÓN SANTOS (43) SERGIO SEVILLA RIBOTA (39)
ELOY CONDIÑO BRITO (23) JULIA ESCRIG (23) SILVIA PÉREZ TRIGO (4)
ELOY TABEAYO ÁLVAREZ (1) JULIO SESMA ROMERO (44) TOMÁS PASCUAL MARTÍNEZ (9)
ENRIQUE GÓMEZ GÓMEZ (24) KAZUHIRO TAJIMA POZO (20) VANESA C. LOZANO GRANERO (5)
ENRIQUE J. BALBACID DOMINGO (1) LUCÍA NÚÑEZ (45) VERÓNICA SANZ SANTIAGO (53)
ESTELA LORENZO HERNANDO (9) LUIS BUZÓN MARTÍN (8) VICENTE GAJATE GARCÍA (4)
EUKENE ROJO ALDANA (16) LUIS MANUEL MANSO SÁNCHEZ (9) VÍCTOR GÓMEZ MAYORDOMO (4)
EVA ÁLVAREZ ANDRÉS (25) MANUEL ÁLVAREZ ARDURA (17) VÍCTOR PAREJO CORTÉS (61)
EZEQUIEL JESÚS PÉREZ SÁNCHEZ (26) MANUEL CARNERO ALCÁZAR (4) VICTORIA DELÍ ALEGRÍA LANDA (9)
FADI AMMARI SÁNCHEZ-VILLANUEVA (27) MANUEL GÓMEZ SERRANO (4) VIRGINIA CARBALLO RUBIO (27)
FELISA VÁZQUEZ GÓMEZ (9) MAR RAS JIMÉNEZ (29) VIVIANA ARREO DEL VAL (1)
FERNANDO MORA MÍNGUEZ (28) MARÍA ANDREA LÓPEZ SALCEDO (4)

(1) H. U. La Paz. Madrid. (18) H. U. Virgen de la Victoria. Málaga. (35) EAP Banyoles. Girona. (51) H. Sant Joan de Déu. Barcelona.
(2) H. U. Infanta Elena. Madrid. (19) H. C. U. Virgen de la Arritxaca. Murcia. (36) H. U. Central de Asturias. Oviedo. (52) Mútua Terrassa. Terrassa.
(3) Clínica Universidad de Navarra, Madrid. (20) H. U. Fundación Alcorcón. Madrid. (37) H. Nuestra Señora de América. Madrid. (53) H. U. Rey Juan Carlos. Madrid.
(4) H. U. Clínico San Carlos. Madrid. (21) H. U. Vall d’Hebron. Barcelona. (38) H. C. U. Lozano Blesa. Zaragoza. (54) H. de Manacor. Mallorca.
(5) H. U. Ramón y Cajal. Madrid. (22) H. U. Son Espases. Palma de Mallorca. (39) H. U. de Getafe. Madrid. (55) King’s College Hospital. Londres, R. U.
(6) H. U. de Sant Joan d’Alacant. Alicante. (23) H. U. i Politècnic La Fe. Valencia. (40) H. U. del Henares. Coslada, Madrid. (56) H. U. Germans Trias i Pujol. Badalona.
(7) H.U. de Torrejón. Madrid. (24) H. U. Reina Sofía. Córdoba. (41) H. C. U. de Valencia. Valencia. (57) H. U. de Guadalajara. Guadalajara.
(8) H. G. U. Gregorio Marañón. Madrid. (25) H. U. Severo Ochoa. Madrid. (42) H. G. U. Reina Sofía. Murcia. (58) H. de Santa Bárbara. Puertollano, C Real.
(9) H. U. 12 de Octubre. Madrid. (26) Parc de Salut MAR. Barcelona. (43) H. U. Infanta Cristina. Madrid. (59) H. U. Santiago de Compostela.
(10) H. U. Cruces. Bilbao. (27) H. U. Virgen del Rocío. Sevilla. (44) H. U. G. de Alicante. Alicante. Santiago de Compostela.
(11) U. of California. San Francisco, EE.UU. (28) H. U. Infanta Leonor. Madrid. (45) H. U. Fundación Jiménez Díaz. Madrid. (60) H. U. Virgen de las Nieves. Granada.
(12) H. Ruber Internacional. Madrid. (29) H. U. de Bellvitge. Barcelona. (46) Phoenix Children's Hospital. Phoenix, EE.UU. (61) C. S. Parc Taulí. Sabadell. Barcelona.
(13) H. U. Puerta de Hierro. Madrid. (30) H. U. Sagrat Cor. Barcelona. (47) H. U. Joan XXIII. Tarragona. (62) H. Infanta Cristina. Parla, Madrid y
(14) H. U. Clinic. Barcelona. (31) C. H. U. de A Coruña. A Coruña. (48) H. Virgen del Camino. Pamplona. H. Central de la Cruz Roja. Madrid.
(15) H. U. Costa del Sol. Marbella, Málaga. (32) H. Sanitas La Moraleja. Madrid. (49) H. de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona.
(16) H. U. de la Princesa. Madrid. (33) H. Quirónsalud. A Coruña. (50) H. U. Insular de Las Palmas.
(17) H. U. de Fuenlabrada. Madrid. (34) H. U. Nuestra Señora del Valme. Sevilla. Las Palmas de Gran Canaria.

6
MÉXICO
ALBERTO AGUSTÍN PALACIOS GARCÍA (63) JESÚS GONZÁLEZ LAUREANI (77) MARTHA SARAI TOVAR UGALDE (93)
ALBERTO MANUEL GONZÁLEZ CHÁVEZ (64) JORGE LUIS DÍAZ ESPINOZA (78) MIREYA CITLALI PÉREZ GUZMÁN (94)
ALDO ENRIQUE LARA MARTÍNEZ (65) JOSÉ DANIEL PAZ GUZMÁN (79) NALLELY EDUVIGES CHÁVEZ DELGADO (95)
ALEJANDRA LUCÍA AQUINO RAMOS (66) JOSÉ EDUARDO BAHENA LÓPEZ (80) NÉSTOR AMARO GUTIÉRREZ (74)
BENJAMIN DORANTES VALDÉS (101) JOSÉ MIGUEL HINOJOSA AMAYA (81) NORMAN VELÁZQUEZ GUTIÉRREZ (63)
BERENICE LÓPEZ GONZÁLEZ (67) JOSÉ RENAN PÉREZ PÉREZ (82) OCTAVIO AGUILAR NÁJERA (63)
BRENDA HERNÁNDEZ VEGA (68) JUAN AGUSTÍN TORRES VÁZQUEZ (83) OMAR ALEJANDRO RANGEL SELVERA (96)
CARLOS ARTURO HERNÁNDEZ ESQUIVEL (69) JUAN CARLOS ZENTENO RUIZ (84) PALOMA GUERRA BLANCO (97)
CARLOS NORMAN VELÁZQUEZ GUTIÉRREZ (70) JUAN MANUEL RUIZ MATA (85) PAOLA VIDAL ROJO (98)
CLAUDIA NAYELI CRUZ GÓMEZ (71) JUAN PABLO RAMÍREZ HINOJOSA (77) ROSA NALLELY ROMERO BARBA (97)
DENISE NIZA BENARDETE HARARI (72) JUAN MANUEL REBULL ISUSI (86) RICARDO ANTONIO ARCEO OLAIZ (99)
DIEGO MERAZ AVILA (72) KARLA CHIAPAS GASCA (87) RICARDO EMMANUEL ZARAGOZA CARRILLO (100)
EDGAR DAVID CASTILLO BÁRCENA (73) LAURA HAYDEE CAMACHO ROSAS (88) ROBERTO DELANO ALONSO (77)
EDUARDO MOISÉS ALEMÁN GARAY (74) LINDA GUAKIL SAKRUKA (89) SANTIAGO ISLAS ESCOTO (74)
ELIZABETH ANDREA DURÁN PIÑA (74) LIZBETH ADRIANA ZÚÑIGA DOMÍNGUEZ (74) SANTIAGO SANTOS GRAPAIN (74)
EMILIA CANTORAL FARFÁN (69) LUIS GUILLERMO MORENO MADRIGAL (90) SERGIO IVÁN VALDÉS FERRER (63)
ERIKA ADRIANA MARTÍNEZ (65) LUISA GERALDINE VILLANUEVA RODRÍGUEZ (72) STEPHANY MICHELLE MÁRQUEZ GONZÁLEZ (87)
ITZEL GONZÁLEZ PÉREZ (75) MARÍA ASUNCIÓN MARTÍN MARTÍN (91) WALLACE RAFAEL A MUÑOZ CASTAÑEDA (65)
JAVIER ALONSO GARCÍA-POZUELO (76) MARIELLE INTRIAGO ALOR (92)

(63) Inst. Nacional de Ciencias Médicas y (74) H. General de México. CDMX. (84) Fundación de Asistencia Privada (94) Centro Médico ABC. CDMX.
Nutrición Salvador Zubirán. CDMX. (75) ISSEMYM Tlalnepantla. CDMX. Conde de Valencia. CDMX. (95) H. de Especialidades Centro Médico
(64) H. Español de México. CDMX. (76) Dirección académica AMIR Latinoamérica. (85) H. Juárez de México. CDMX. Siglo XXI Bernardo Sepúlveda. CDMX.
(65) H. Médica Sur. CDMX. (77) H. Gral. Dr. Manuel Gea González. CDMX. (86) H. Ángeles Acoxpa. CDMX. (96) Inst. de Seg. y Serv. Soc. de los Trabajadores
(66) CMN 20 de Noviembre del ISSSTE. CDMX. (78) Facultad de Medicina UNAM. CDMX. (87) H. Regional Lic. Adolf López Mateos del Estado de Nuevo León “ISSSTELEON”.
(67) Inst. Nacional de Enfermedades (79) H. Gral. de Zona 33 IMSS. del ISSSTE. CDMX. (97) Centro Médico Nacional de Occidente.
Respiratorias. CDMX. Monterrey, Nuevo León. (88) Centro Dermatológico Dr. Ladislao Guadalajara, Jalisco.
(68) Depto. de Psiquiatría y Salud Mental. (80) Inst. Nacional de Cardiología Ignacio de la Pascua. CDMX. (98) H. Infantil Privado, Star Médica. CDMX.
Facultad de Medicina UNAM. CDMX. Chávez. CDMX. (89) Fund. H. Ntra. Sra. de La Luz I.A.P. CDMX. (99) H. del Niño y del Adolescente
(69) H. Gral. de Zona 32, IMSS. CDMX. (81) H. Universitario Dr. José E. González. (90) H. Gral. Regional 1 Dr. Carlos Mac Morelense. Estado de Morelos.
(70) Adhara Medicina Integral. CDMX. Monterrey, Nuevo León. Gregor Sánchez Navarro, IMSS. CDMX. (100) H. Civil de Guadalajara Fray Antonio
(71) Servicios de Atención Psiquiátrica de la (82) Inst. Mexicano del Seguro Social / (91) Neonatología, Unidad Médica de Alta Alcalde. Guadalajara, Jalisco.
Secretaria de Salud. CDMX. H. General Regional 200. CDMX. Especialidad IMSS. Mérida, Yucatán. (101) Departamento de Farmacología.
(72) H. Ángeles Lomas. CDMX. (83) Centro Universitario de la Costa, (92) Centro Médico Nacional Siglo XXI. CDMX. Facultad de Medicina UNAM. CDMX.
(73) H. San Ángel Inn Universidad. CDMX. U. de Guadalajara. Guadalajara, Jalisco. (93) H. Ángeles Metropolitano. CDMX.

7
ORIENTACIÓN ENARM
Importancia ENARM
Rendimiento por asignatura
Número medio de preguntas (importancia de la asignatura
(preguntas por página)
en el ENARM)

1,3 10 2,2 %

9
ÍNDICE

TEMA 1 INTRODUCCIÓN................................................................................................................................13
1.1. Tipos de hormonas................................................................................................................................. 13
1.2. Fisiología hormonal................................................................................................................................. 13
TEMA 2 HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS..................................................................................................................14
2.1. Introducción........................................................................................................................................... 14
2.2. Patología del hipotálamo........................................................................................................................ 16
2.3. Patología de la hipófisis anterior............................................................................................................. 17
2.4. Patología de la neurohipófisis................................................................................................................. 25
TEMA 3 TIROIDES..........................................................................................................................................29
3.1. Fisiología................................................................................................................................................. 29
3.2. Síndrome del eutiroideo enfermo, síndrome de enfermedad sistémica no tiroidea o síndrome de T3 baja..... 30
3.3. Bocio simple (bocio no tóxico)................................................................................................................ 30
3.4. Hipotiroidismo........................................................................................................................................ 30
3.5. Hipertiroidismo....................................................................................................................................... 32
3.6. Tiroiditis.................................................................................................................................................. 38
3.7. Nódulo tiroideo...................................................................................................................................... 39
3.8. Carcinoma de tiroides............................................................................................................................. 42
TEMA 4 GLÁNDULAS SUPRARRENALES.........................................................................................................46
4.1. Síndrome de Cushing............................................................................................................................. 46
4.2. Hiperaldosteronismo primario................................................................................................................. 49
4.3. Feocromocitoma..................................................................................................................................... 50
4.4. Incidentaloma suprarrenal....................................................................................................................... 52
4.5. Insuficiencia suprarrenal.......................................................................................................................... 53
4.6. Hiperandrogenismos de origen suprarrenal............................................................................................. 55
TEMA 5 DIABETES MELLITUS........................................................................................................................56
5.1. Tratamiento de la diabetes mellitus......................................................................................................... 58
5.2. Insulina................................................................................................................................................... 58
5.3. Antidiabéticos orales............................................................................................................................... 61
5.4. Otros tratamientos.................................................................................................................................. 63
5.5. Autocontrol y vigilancia de la diabetes.................................................................................................... 63
5.6. Manejo de la diabetes en pacientes hospitalizados................................................................................. 63
5.7. Complicaciones metabólicas agudas de la diabetes................................................................................. 64
5.8. Complicaciones tardías de la diabetes..................................................................................................... 66
5.9. Otras complicaciones de la diabetes........................................................................................................ 67
TEMA 6 METABOLISMO DEL CALCIO............................................................................................................68
6.1. Metabolismo fosfocálcico....................................................................................................................... 68
6.2. Hipercalcemia......................................................................................................................................... 68
6.3. Hiperparatiroidismo primario.................................................................................................................. 70
6.4. Hipocalcemia.......................................................................................................................................... 72
6.5. Pseudohipoparatiroidismo....................................................................................................................... 73
TEMA 7 NUTRICIÓN Y OBESIDAD..................................................................................................................75
7.1. Obesidad................................................................................................................................................ 75
7.2. Nutrición................................................................................................................................................. 77
TEMA 8 TRASTORNOS DEL METABOLISMO LIPÍDICO....................................................................................80
8.1. Lipoproteínas.......................................................................................................................................... 80
8.2. Hiperlipoproteinemias............................................................................................................................. 80
TEMA 9 TRASTORNOS ENDOCRINOS MÚLTIPLES..........................................................................................86
9.1. Neoplasias endocrinas múltiples.............................................................................................................. 86
9.2. Síndromes pluriglandulares autoinmunes (SPA)....................................................................................... 87
9.3. Otros trastornos caracterizados por afección de múltiples órganos endocrinos....................................... 87
TEMA 10 TUMORES NEUROENDOCRINOS.......................................................................................................88
10.1. Gastrinoma............................................................................................................................................. 88
10.2. Insulinoma.............................................................................................................................................. 88
10.3. Glucagonoma......................................................................................................................................... 88
10.4. Somatostatinoma.................................................................................................................................... 88
10.5. Vipoma................................................................................................................................................... 89
10.6. Tumor carcinoide.................................................................................................................................... 89
TEMA 11 HIPOGLUCEMIAS..............................................................................................................................91
TEMA 12 SÍNDROME METABÓLICO.................................................................................................................92

VALORES NORMALES EN ENDOCRINOLOGÍA........................................................................................................93

11
CURIOSIDAD

“La primera inyección”. En 1.922, Leonard Thompson, un chico de 14 años con diabe-
tes tipo 1 y desnutrición severa, sobrevivía con una dieta de 450 kcal diarias. Habiendo
sido prácticamente desahuciado, recibió la primera dosis de insulina inyectada. Los
resultados no fueron los esperados en la primera inyección, produciendo un absceso
subcutáneo. Ello llevó a James Betram Collip a purificar aún más el extracto, recibiendo
Leonard la segunda dosis dos semanas después. Los resultados fueron espectacula-
res, consiguiendo frenar la poliuria, aumentar el peso y una progresiva recuperación.
Thompson logró sobrevivir catorce años a su enfermedad, en un momento en el que la
diabetes era invariablemente fatal en los primeros años de vida. Fueron necesarios más
de 5.000 años desde que los egipcios describieron la diabetes hasta que se descubrió
un tratamiento para la enfermedad. Falleció en 1.935 a causa de una bronconeumonía
complicada con cetoacidosis.

12
Tema 1
Introducción

1.1. Tipos de hormonas CARBO-


LÍPIDOS PROTEÍNAS HÍDRICO
HIDRATOS
- Hormonas peptídicas.
Hormonas hipofisarias, insulina y glucagón. CORTISOL Contrainsular Lipólisis ↓ síntesis Retención
- Hormonas esteroideas.
Hormonas gonadales, esteroides suprarrenales y vitamina D. GH Contrainsular Lipólisis ↑ síntesis Retención
- Hormonas amínicas.
Catecolaminas, hormonas tiroideas. ↓ gluco-
genólisis y
INSULINA Lipogénesis ↑ síntesis Retención
gluconeo-
1.2. Fisiología hormonal génesis

GLUCAGÓN Contrainsular Lipólisis


Muchas hormonas se transportan en el plasma a través de su
unión a proteínas (proteínas de transporte). La fracción unida a
CATECO- Proteólisis
proteínas actúa como reservorio y no se une al receptor de la Contrainsular Lipólisis
LAMINAS
hormona, por ello en muchas hormonas lo que nos interesa no
es la concentración total de hormona, sino la concentración de
hormona libre en plasma (p. ej., T4 libre, cortisol libre en orina). Tabla 1. Acciones de las hormonas.
La secreción hormonal está regulada principalmente por la pro-
pia concentración de la hormona mediante un mecanismo de
retroalimentación (feedback) tanto positivo como negativo.
De este modo, es la concentración hormonal u otro tipo de
sustrato (glucemia para la insulina, calcemia para PTH) la que
regula el aumento o descenso en la producción hormonal, lo
que hace que los niveles hormonales se mantengan en unos
límites relativamente estrechos.
Ejemplos: la hiperglucemia provoca la liberación de insulina, la
insulina a su vez baja la glucemia, y esta bajada de glucemia inhi-
be la secreción de insulina. La TSH provoca la liberación de T4 y T3,
cuando éstas aumentan en plasma, inhiben a su vez la liberación
de TSH, y de este modo regulan sus propios niveles plasmáticos.
Las hormonas se unen a un receptor para ejercer su acción.

Tipos de receptores
- Receptores citosólicos.
Para hormonas esteroideas.
- Receptores nucleares.
Para hormonas tiroideas.
- Receptores de membrana.
Para hormonas peptídicas que actúan unidos a distintas pro-
teínas:
• Proteína G.
PTH, ACTH, TSH, glucagón y receptores adrenérgicos.
• Tirosinkinasa.
Insulina e IGF-1.
• JAK.
GH y PRL.
• Guanidil ciclasa.
PAN. Figura 1. Sistema endocrino.

13
Tema 2
Hipotálamo-hipófisis

2.1. Introducción dotropinas por desensibilización de las células gonadotropas


hipofisarias).
Hormonas hipotalámicas
Somatostatina
Los factores hormonales hipotalámicos tienen principalmente una
acción estimuladora sobre la hipófisis excepto en el caso de la PRL Compuesta por 14 aa.
donde existe un predominio de la inhibición por la dopamina. - Acciones.
- TRH. • Inhibe la secreción de GH (acción principal).
Estimula TSH y PRL. • Inhibe la secreción de TSH.
- GnRH (antes llamada LH-RH). • Inhibe la secreción exocrina del páncreas.
Estimula FSH y LH (gonadotropinas). • Inhibe la secreción endocrina pancreática de insulina y glu-
- GHRH. cagón con un predominio de acción hiperglucemiante.
Estimula GH. • Inhibe la motilidad gastrointestinal.
- CRH. • Inhibe el flujo esplácnico.
Estimula ACTH.
- Somatostatina. GH-RH
Inhibe GH y TSH. Tiene dos formas. Una de 40 aa y otra de 44 aa. Es liberada de
- Dopamina (antes llamado PIF). neuronas paraventriculares, supraópticas, arcuatas y límbicas.
Inhibe PRL. - Acciones.
- ADH y oxitocina. Estimula la secreción de GH.
Producidas por hipotálamo y almacenadas en neurohipófisis.
CRH
Compuesta por 41 aa.
- Acciones.
Estimula la secreción de POMC (proopiomelanocortina), que
posteriormente se fragmenta en endorfina, MSH (hormona
melanocitoestimulante) y ACTH, de manera que su acción
principal es estimular la secreción de ACTH.

Figura 1. Hipófisis.

TRH
Compuesta por tres aminoácidos (aa), es liberada desde el
hipotálamo anterior.
- Acciones.
Estimula la secreción de TSH y la prolactina.

GnRH
Compuesta por 10 aa es liberada de neuronas preópticas.
- Acciones.
Estimula la secreción de LH y FSH. Su liberación es pulsátil
(cada 60-120 minutos) y es necesaria para una respuesta
hipofisaria adecuada (liberación de FSH y LH). Los pulsos
pueden desaparecer produciendo hipogonadismo hipogona-
dotropo en: anorexia nerviosa, síndrome de Kallman, ingesta
de opiáceos, hiperprolactinemia o administración continua
de análogos de GnRH (que inhiben la liberación de gona- Figura 2. Regulación en el eje hipotálamo-hipófiso-glándulas periféricas.

14
Tema 2 · Hipotálamo-hipófisis

Dopamina, también llamada factor inhibidor de la pro- rado-severo, disminuye la secreción de todas las hormonas
lactina (PIF) hipofisarias, excepto de la prolactina, que aumenta al cesar su
Es liberada desde el núcleo arcuato. inhibición hipotalámica.
- Acciones. Su secreción se estimula por:
Inhibe la secreción de PRL. Predomina, en circunstancias nor- - TRH, VIP y 5HT (serotonina).
males, sobre las hormonas estimulantes de la síntesis de PRL - Succión del pezón (reflejo de Ferguson-Harris), relaciones
(TRH y VIP). sexuales, sueño, estrés, embarazo y lactancia.
- Antagonistas de la dopamina (butirofenonas, domperidona,
Hormonas adenohipofisarias sulpiride, metoclopramida), haloperidol, risperidona, opiá-
ceos, metildopa, reserpina, estrógenos (aumentan la síntesis
GH y liberación de prolactina pero impiden su acción periférica),
Las células somatotropas son las más abundantes en la hipó- traumatismos en la pared torácica.
fisis anterior, y la secreción de GH la primera que se afecta
y desaparece en caso de afectación de la hipófisis de forma Su secreción se inhibe por: agonistas dopaminérgicos D2
gradual. Esta situación se observa por ejemplo en hipopituita- (levodopa, bromocriptina, apomorfina).
rismos progresivos por macroadenomas localmente invasores o
tras radioterapia hipotálamo-hipofisaria. - Acciones.
• Lactancia materna (induce y mantiene la producción de leche).
- GH-RH. Durante el embarazo aumentan los estrógenos y la PRL, con
Principal hormona estimuladora de su síntesis. lo que se desarrolla y se diferencia la glándula mamaria; en
- Somatostatina. el parto disminuyen los estrógenos y sigue aumentada la
Principal hormona inhibidora. PRL, con lo que se produce la secreción de leche.
• Su aumento provoca inhibición de la GnRH, con hipogona-
Otros estímulos de secreción: hipoglucemia, estrés, sueño, dismo hipogonadotropo y disminución del deseo sexual.
ejercicio.
Estímulos inhibitorios: hiperglucemia (por ello se utiliza la ACTH
sobrecarga oral de glucosa para confirmar una acromegalia). Procede de la proopiomelanocortina (POMC), que por frag-
Su liberación es pulsátil y estimulada por el estrés, permane- mentación origina ACTH, MSH y ß-endorfina.
ciendo la mayor parte del tiempo indetectable en plasma. Dada Su secreción es pulsátil, siguiendo un ritmo circadiano: es mayor
su secreción pulsátil sus niveles al azar no suelen ser útiles en a primera hora de la mañana (máximo a las 6.00 am) y dismi-
el diagnóstico del déficit o exceso de GH. nuye a lo largo del día, siendo indetectable por la tarde-noche.
- Acciones. Se estimula por: CRH, hipoglucemia y estrés (incluyendo ciru-
• Aumenta la síntesis hepática de somatomedina C o IGF-1, gía o enfermedad), por ello no son válidos los niveles basales.
principal responsable del crecimiento postnatal (el creci-
miento en periodos pre- y neonatal depende de la insulina Se inhibe por: cortisol (feedback negativo).
de manera predominante). - Acciones.
• Anabolizante (aumenta la síntesis protéica y el crecimiento • Estimula la producción de cortisol por la corteza suprarrenal,
de los tejidos). interviniendo así en la respuesta neuroendocrina al estrés.
• Lipolítica (liberación de ácidos grasos de los adipocitos). Su acción es rápida y, minutos después de ser liberada, se
• Hiperglucemiante. pueden detectar aumentos de la concentración de esteroi-
des en sangre venosa de las suprarrenales.
• Estimula la producción de andrógenos suprarrenales en la
capa reticular suprarrenal.
GHRH Somatostatina IGF-1 • Administrada de forma aguda, estimula en la corteza
- Hipoglucemia - Hiperglucemia
suprarrenal la secreción de aldosterona (determinada prin-
- Ejercicio - Ácidos grasos cipalmente por la activación del eje renina-angiotensina-
- Estrés - Corticoides crónicos aldosterona y de los niveles de potasio plasmático).
- Sueño
- Traumatismos
- Sepsis + GH - TSH o tirotropina
Otros Otros Su estructura es similar a FSH, LH y gonadotropina coriónica
- Dopamina - ß-adrenérgicos (hCG) con las que tiene en común la subunidad α pero está
- α-adrenérgicos compuesta además de una subunidad ß característica.
- Estrógenos
- Glucagón Se estimula por la TRH y se inhibe por la concentración de T3 y
- Vasopresina T4, mediante feedback negativo. También disminuyen su libe-
ración: somatostatina, dopamina y glucocorticoides.
Figura 3. Regulación de la hormona de crecimiento. - Acciones.
Estimula la síntesis de T4 y T3.
Prolactina (PRL)
FSH y LH
Es la única hormona en la que, en circunstancias normales,
predomina la inhibición de su síntesis (por la dopamina pro- Se estimulan mediante la GnRH y se inhiben por las hormonas
ducida a nivel hipotalámico, antiguamente denominada PIF) sexuales (feedback negativo), excepto en el momento de la
sobre la estimulación (producida por TRH). Por ello, en caso ovulación: el aumento de LH provoca un aumento de estró-
de interrupción hipotálamo-hipofisaria, como ante la sección genos, que a su vez condiciona un pico de LH que causa la
del tallo hipofisario tras traumatismo craneoencefálico mode- ovulación (feedback positivo).

15
Manual AMIR-ENARM · Endocrinología

- Acciones. Oxitocina
Estimula la síntesis de hormonas sexuales: Es sintetizada en núcleo paraventricular del hipotálamo.
• En la mujer:
- Acciones.
La FSH regula el desarrollo del folículo ovárico y estimula
• Eyección láctea al actuar sobre las células mioepiteliales.
la secreción de estrógenos por el ovario mientras la LH
• Contracción uterina.
interviene en la ovulación y en el mantenimiento del cuerpo
lúteo.
• En el hombre: Estímulos: relaciones sexuales y succión del pezón.
La LH estimula la síntesis y secreción de testosterona en las
células de Leydig y la FSH estimula el desarrollo de los túbu- ADH
los seminíferos a la vez que regula la espermiogénesis.
Es sintetizada en núcleos supraóptico y paraventricular del
hipotálamo.
Tests de exploración de la hipófisis anterior - Acciones.
Test de estimulación • Aumenta la reabsorción del agua libre a nivel renal al actuar
- Para estimular GH. sobre los receptores V2 que se encuentran el tubo contor-
• Hipoglucemia insulínica (patrón oro). neado distal y en conductos colectores, manteniendo así la
Déficit completo si GH <3 µg/l, déficit parcial si GH entre 3 osmolaridad plasmática.
y 10 µg/l, normal si GH >10 µg/l. • A dosis suprafisiológicas actúa sobre los receptores V1, pro-
• Determinación seriada de GH en sueño o en ejercicio (estí- vocando vasoconstricción.
mulos).
• Otros. Se estimula por:
Test de glucagón, test combinado de GHRH-arginina, test - Aumento de la osmolaridad plasmática (estímulo principal,
de clonidina. por activación de osmorreceptores hipotalámicos), dismi-
- Para estimular ACTH. nución de la volemia o disminución de la presión arterial
• Hipoglucemia insulínica (patrón oro). (mediante activación de barorreceptores en los grandes
Se valora el estímulo de la ACTH y, por tanto, del cortisol. vasos).
• Test de CRH. - Fármacos.
• Test de la metopirona (inhibidor de la 11-ß-hidroxilasa). Anticonvulsivantes (carbamacepina), clorpropamida, clofibra-
Al disminuir el cortisol, debe aumentar la ACTH. to, ciclofosfamida, vincristina, morfina.
- Para estimular FSH y LH.
• Test de GnRH. Se inhibe por:
Aumenta la FSH y la LH.
- Disminución de la osmolaridad plasmática (factor principal),
- Para estimular TSH. aumento de la volemia o aumento de la presión arterial.
• Test de TRH. - Alcohol, fenitoína, clonidina, clorpromacina.
Aumenta la TSH y la PRL.
(Ver figura 4 en la página siguiente)
Si se desea valorar toda la adenohipófisis, se realiza el triple
estímulo hipofisario:
- Estímulo con TRH. 2.2. Patología del hipotálamo
Respuesta de TSH y PRL.
- Estímulo con GnRH.
Respuesta de FSH y LH. Etiología general de la patología hipotalámica
- Estímulo con insulina. La causa más frecuente de patología hipotalámica son los
Respuesta de la GH, ACTH y cortisol. tumores hipotalámicos.
En adultos, la causa más común de disfunción hipotálamo-
Test de supresión hipofisaria es un adenoma hipofisario, la mayor parte de los
- Para inhibir GH. cuales son hipersecretores.
• Test de supresión con glucosa oral. (Ver tabla 1 en la página siguiente)
En sujetos sanos, la GH disminuye por debajo de 1 µg/l (0,4
µg/l con IRMA), mientras que en acromegalia no se suprime.
- Para inhibir ACTH. Clínica de la patología hipotalámica
• Test de supresión con dexametasona. - Alteraciones sexuales.
Utilizado en el diagnóstico de síndrome de Cushing. Como hipogonadismo hipogonadotropo o pubertad precoz.
La clínica más frecuente es alteración en el inicio, progresión
o finalización de la pubertad.
Hormonas de la neurohipófisis
- Diabetes insípida (por falta de secreción de ADH).
La neurohipófisis libera dos hormonas: la oxitocina y la ADH - Afectación neurológica.
o vasopresina. Estas hormonas son sintetizadas en los núcleos Convulsiones, cefalea, hidrocefalia obstructiva, alteraciones
paraventricular y supraóptico del hipotálamo, desde aquí son campimétricas (secundarias a compresión tumoral).
transportadas por vía axonal hasta la hipófisis posterior donde - Otros.
se almacenan en las terminaciones nerviosas en forma de grá- Trastornos psíquicos, obesidad (multifactorial, exceso apetito
nulos. Ambas son nonapéptidos y únicamente se diferencian y déficit de hormona de crecimiento), somnolencia diurna,
en las posiciones 3 y 8. síndrome de apnea obstructiva del sueño, termodisregula-

16
Tema 2 · Hipotálamo-hipófisis

Estrógenos
Progesterona Estrógenos Ritmo circadiano Osmolaridad
Regulación Andrógenos T3 IGF-1 Estrés Volumen
Estrés
Prolactina Cortisol intravascular
Inhibina

Hipotálamo GnRH TRH Dopamina GHRH CRH ADH Oxitocina


Somatostatina

Posterior
Anterior

Hipófisis LH TSH Prolactina GH ACTH


FSH

Glándulas Gónadas: Útero


objetivo testículos u Tiroides Mama Hígado Corteza adrenal Nefrona distal Mama
ovarios

Hormonas Estrógenos
Progesterona T3 IGF-1 Cortisol
objetivo T4 IGF-BP3 Andrógenos
Andrógenos

Función Reproducción Metabolismo Lactancia Crecimiento Estrés Balance hídrico Parto


Lactancia

Figura 4. Mapa de hormonas hipofisiarias (cuadro de resumen).

- Hemorragia intraventricular
- Meningitis Adenohipófisis Neurohipófisis
NEONATOS
- Traumatismos

- Tumores (glioma óptico, histiocitosis X)


- Hidrocefalia
1 MES A - Meningitis
2 AÑOS - Trastornos congénitos (síndromes de Laurence-
Moon-Bield y de Prader-Willi)

- Tumores (craneofaringioma, glioma)


2 A 10 - Meningitis
AÑOS - Encefalitis (viral y desmielinizante) LH
TSH
- Tumores (craneofaringioma)
- Traumatismos (fracturas de la base del cráneo) LPH
PR ADH
10 A 25 - Hemorragia subaracnoidea
- Aneurisma vascular GH Oxitocina
AÑOS
- Enfermedades inflamatorias e infiltrativas FSH
(tuberculosis, histiocitosis) ACTH

> DE 25 - Enfermedad de Wernicke Figura 5. Adenohipófisis y neurohipófisis.


AÑOS - Tumores

El síndrome de Lawrence-Moon-Bield se caracteriza por la 2.3. Patología de la hipófisis anterior


presencia de retraso mental, obesidad y degeneración retiniana
en la infancia (alrededor de los 30 años suelen quedar ciegos).
El síndrome de Prader-Willi cursa con hipogonadismo Hipopituitarismo
hipogonadotropo, obesidad, hipotonía muscular y retraso mental. Es un evento primario causado por destrucción de la parte
anterior de la hipófisis que conlleva el déficit de una o varias
hormonas hipofisarias. Puede ser secundario, originado por
Tabla 1. Etiología de la patología hipotalámica.
deficiencia de factores estimulantes hipotalámicos que, en
circunstancias normales, actúan sobre la hipófisis.
ción, alteraciones esfinterianas, dishidrosis. Polidipsia primaria
(por daño directo del centro de la sed hipotalámico). Etiología
- Incremento de la mortalidad secundario a patología respi-
- Tumores (causa más frecuente).
ratoria, cardiovascular (muy relacionada con la obesidad) y
• En niños:
trombótica.
Craneofaringioma (supraselar).

17
Manual AMIR-ENARM · Endocrinología

• En adultos: aumento del riesgo cardiovascular, disminución de la calidad


Adenoma hipofisario (intraselar habitualmente). de vida y disminución de la capacidad de ejercicio. En niños:
• Metástasis de cualquier tumor (predilección por el tallo retraso del crecimiento, con edad ósea inferior a la edad
hipofisario), más frecuente en mama, pulmón, linfoma. cronológica, retraso puberal, micropene e hipoglucemia. En
- Alteraciones vasculares. diabéticos: disminución de los requerimientos de insulina.
• Síndrome de Sheehan (necrosis hipofisaria posparto). • Déficit de FSH y LH.
• Necrosis isquémica hipofisaria (en diabetes). En mujeres premenopáusicas (hipofunción ovárica y dismi-
• Vasculitis. nución de estrógenos): oligoamenorrea e infertilidad. En
• Aneurisma de la arteria carótida interna intracraneal. mujeres posmenopáusicas: clínica inaparente. En varones
• Trombosis del seno cavernoso. (hipofunción testicular y disminución del tamaño testicular):
• Hemorragia subaracnoidea. impotencia, atrofia testicular, infertilidad, regresión de los
caracteres sexuales secundarios. En ambos sexos: dismi-
- Infecciones.
nución de la libido, disminución del vello axilar y pubiano,
Meningitis, encefalitis, abscesos, etc.
disminución densidad mineral ósea.
- Granulomas. • Déficit de TSH.
Tuberculosis, histiocitosis, sarcoidosis. Hipotiroidismo sin bocio y clínicamente menos florido que el
- Yatrógena. hipotiroidismo primario.
• Cirugía de hipotálamo-hipófisis. • Déficit de ACTH.
• Radioterapia sobre hipófisis o nasofaringe. Insuficiencia suprarrenal sin hiperpigmentación, hiperpotase-
- Síndrome de silla turca vacía. mia ni alteraciones del pH. Clínica: fatiga, astenia, letargia,
pérdida de peso, tendencia a la hipoglucemia, anorexia,
- Otras causas.
náuseas, vómitos y posible hipotensión ortostática; anemia
• Malformaciones o traumatismos craneofaciales.
normocrómica normocítica, hiponatremia y eosinofilia. La
• Hemocromatosis por depósito de hierro en células gonado-
tiroxina aumenta las necesidades de corticoides y puede llevar
tropas (provoca hipogonadismo aislado).
a la aparición de crisis suprarrenal en pacientes con hipopitui-
• Anorexia nerviosa con hipopituitarismo “funcional”.
tarismo, por lo que la reposición de glucocorticoides siempre
• Hipofisitis autoinmune o linfocítica.
debe preceder a la de levotiroxina en el hipopituitarismo.
Más frecuente en mujeres posparto, se asocia a otras
• Prolactina.
enfermedades autoinmunes. En la RM muestra una imagen
Su déficit es poco habitual y carente de expresividad clínica,
con aumento del volumen hipofisario de manera difusa y
excepto en el posparto, donde existe una imposibilidad
ensanchamiento del tallo hipofisario. Puede debutar por
para la lactancia (primer síntoma del síndrome de Sheehan).
tanto como diabetes insípida de origen central, a menudo
En la mayoría de casos (alteración del tallo hipofisario, p.
asociado a otros datos de hipopituitarismo (típico el déficit
ej., por tumor hipofisario), el hipopituitarismo cursa con
de ACTH), y cefalea por aumento del volumen intraselar.
hiperprolactinemia, produciendo amenorrea, galactorrea,
• Síndrome de Kallman-Morsier.
disminución de la libido e impotencia.
Trastorno que afecta fundamentalmente a varones, con
• ADH y oxitocina.
hipogonadismo hipogonadotropo provocado por el déficit
Su déficit es excepcional en las enfermedades hipofisarias, a
aislado de gonadotropinas por defecto en su síntesis o
diferencia de las enfermedades hipotalámicas donde suele
liberación de GnRH con anosmia o hiposmia, criptorquidia y
aparecer diabetes insípida, a veces como síntoma de presen-
malformaciones renales, sin ginecomastia.
tación.

Recuerda que... Diagnóstico


La glándula hipófisis tiene una gran reserva secretora y debe haber - Determinación de los valores basales de hormonas: FSH, LH,
destrucción de más del 75 % antes de que haya manifestaciones estradiol y testosterona, TSH, T3 libre y T4 libre.
clínicas evidentes. El cortisol basal sólo es útil en sospechas de déficit (insuficiencia
suprarrenal), pero no de exceso de producción (síndrome de
Cushing) dado que es una hormona que se influye por el estrés.
- Determinación hormonal tras pruebas de estímulo de la fun-
Clínica
ción hipofisaria (ver apartado anterior).
- Alteraciones visuales.
Alteración en la percepción de los colores (lo más precoz),
En el diagnóstico del déficit de GH la GH basal carece de utili-
afectación del quiasma óptico (cuadrantanopsia bitemporal
dad por tener una secreción pulsátil. En cambio, la secreción de
superior seguida de hemianopsia bitemporal).
IGF-1 y de su proteína transportadora, la IGFBP 3, son estables
- Alteraciones hormonales. a lo largo del día.
El orden habitual de aparición de déficits hormonales depen-
El gold standard para la valoración de un posible déficit de GH
de del tiempo de instauración del proceso. En casos de lesión
es la realización de pruebas de estímulo (hipoglucemia insu-
aguda: ACTH, seguido de LH y FSH, seguido de TSH (excepto
linica). Habitualmente se requieren dos pruebas de estímulo
en el síndrome de Sheehan, donde la primera en afectarse
para el diagnóstico. En pacientes con alteraciones del sistema
es la PRL pues las células lactotropas de la hipófisis están
nervioso central conocidas o que presentan otros déficit hor-
aumentadas). En casos de lesión progresiva: GH, seguida de
monales hipofisarios un solo test sería suficiente para hacer el
FSH y LH, seguida de TSH, seguida de ACTH. La clínica de
diagnóstico.
los déficits hormonales se explica de forma detallada en los
capítulos correspondientes; en resumen: En el síndrome de Laron, donde existe resistencia a la acción
• Déficit de GH. de la GH, se observan niveles elevados de GH y disminuidos de
En adultos: atrofia cutánea, disminución de la densidad ósea, IGF-1. El tratamiento en este síndrome no se realiza con GH,
aumento de la grasa abdominal y pérdida de la masa magra; sino con IGF-1 recombinante.

18
Tema 2 · Hipotálamo-hipófisis

Tratamiento riencia acumulada es la GnRH en pulsos administrada


- Etiológico. con bomba de infusión, que habitualmente se conside-
En caso de tumor, cirugía transesfenoidal o ra de segunda línea.
radioterapia, si es inoperable. Los prolactino- 4. Sustitución con GH en caso de estar indicado (ver capí-
mas tienen un tratamiento de elección médico tulo correspondiente).
(agonistas dopaminérgicos). En el niño su sustitución se antepone a la de las hormo-
nas sexuales.
- Sustitución de las hormonas afectas.
5. Otros.
Por orden de administración:
Desmopresina (DDAVP) si diabetes insípida. El déficit de
1. Glucocorticoides.
prolactina no se trata.
Es muy importante que sea lo primero en administrarse
para evitar una crisis suprarrenal. No es necesario el tra-
tamiento sustitutivo mineralcorticoide, pues no se afecta (Ver tabla 2)
la secreción de aldosterona.
2. Levotiroxina. Adenomas hipofisarios
3. Sustitución gonadal.
• Varón que no desea ser fértil: Representan el 10 % de las neoplasias intracraneales. La mayo-
Enantato de testosterona. ría son benignas y de crecimiento lento.
• Mujer posmenopáusica:
No se sustituye.
• Mujer premenopáusica que no desea fertilidad:
Estrógenos y progesterona.
• Mujer o varón que desean fertilidad:
Recuerda que...
GnRH o FSH y LH dependiendo del nivel de la lesión.
Si un varón tiene deseo genésico, debe estimularse la Los prolactinomas son el tipo más común de tumores hipofisarios
espermatogénesis testicular. La opción más empleada primarios (50-66 %); en alrededor del 20 % hay hipersecreción de
habitualmente son las gonadotropinas (LH y FSH). Una GH, y en el 10 %, exceso de ACTH.
alternativa más costosa, incómoda y de menor expe-

CARACTERÍSTICAS
EJE HORMONAL TEST ALTERNATIVOS TEST ALTERNATIVOS TRATAMIENTO
CLÍNICAS
Como en la enfermedad Test ACTH
de Addison, excepto (no discrimina origen Hidrocortisona
ACTH /cortisol la falta de hiperpigmenta- Hipoglucemia insulínica secundario/primario) Es el primer déficit
ción; ausencia de Cortisol basal (<3,5 indica a corregir
hiperkaliemia insuficiencia suprarrenal)

Cuadro clínico similar al


Levotiroxina
hipotiroidismo 1.º Determinación basal
TSH/tiroxina Test TRH Siempre tras haber
(ver tema en sección T4l y TSH suprimidas
iniciado corticoides
correspondiente)

Ciclos anovulatorios oligo


/ amenorrea, dispareunia
En ♂:
Test GnRH
Disfunción eréctil y Deseo genésico:
Si existe menstruación o
LH-FSH/ atrofia testicular, Test de estimulación LH/FSH
niveles normales de tes-
hormonas sexuales pérdida de vello púbico con clomifeno No deseo genésico:
tosterona, se descarta sin
En ♀: estrógenos/ progestágenos
más pruebas
Libido reducido, infertilidad.
Osteoporosis
en ambos sexos.

Capacidad de ejercicio
reducida, masa corporal
Hipoglucemia Determinación GH recombinante
GH magra reducida, deterioro
insulínica basal IGF-1 o no sustituir
del bienestar psicológico,
riesgo cardiovascular

PRL Falla en la lactancia Determinación basal PRL Test TRH o metoclopramida No es necesario

ADH Poliuria, polidipsia Test de deshidratación Medición de vasopresina Desmopresina, diuréticos

Tabla 2. Clínica, diagnóstico y tratamiento del hipopituitarismo.

19
Manual AMIR-ENARM · Endocrinología

Clasificación
Según el tamaño se clasifican en microadenomas (<1 cm) y A
macroadenomas (>1 cm). Según la producción hormonal se
clasifican en:
- Productores de PRL (los más frecuentes):
Prolactinomas.
- Productores de GH (acromegalia).
Con frecuencia producen también PRL.
- Productores de ACTH (enfermedad de Cushing).
- Productores de FSH/LH (muy poco frecuentes).
- Productores de TSH (muy poco frecuentes).
- Adenomas no funcionantes.
A veces producen fracciones de hormonas, como la subu-
nidad alfa. En algunas series son tan frecuentes como los
prolactinomas y en algunas incluso más prevalentes.

Clínica
- Derivada de la producción hormonal.
Producción de hormonas por el tumor y/o aumento de PRL B
por compresión del tallo.
- Derivada del efecto local.
Cefalea (frecuente en tumores voluminosos) y alteraciones
visuales. El defecto campimétrico más frecuente es la hemia-
nopsia bitemporal; si se extiende lateralmente puede invadir
los senos cavernosos provocando parálisis oculomotoras, la
más frecuente la del III par craneal.
- Apoplejía hipofisaria.
Sangrado agudo del adenoma que provoca la aparición brus-
ca de cefalea, vómitos, alteraciones visuales, hipopituitarismo
(siendo lo más grave la hipotensión por déficit de ACTH e
insuficiencia suprarrenal secundaria) y disminución del nivel
de conciencia. Los factores predisponentes son presencia de
adenoma previamente conocido, HTA, embarazo, puerperio,
shock, drepanocitosis. Existe tendencia a la hipoglucemia
e hipotensión por déficit glucocorticoideo agudo. El trata-
miento son glucocorticoides a dosis elevadas y sueroterapia
intravenosa, así como cirugía de descompresión urgente
cuando existan alteraciones visuales por compresión de la vía
óptica, nervios oculomotores (en sangrados intracavernosos)
o edema de papila.

Diagnóstico
- Estudio hormonal (con valores basales de hormonas y, si pro-
cede, tras estímulo).
- Estudio oftalmológico con realización de campimetría visual y Figura 6. A. Radiografía de cráneo de un paciente con adenoma hipofisario (nóte-
tomografía de coherencia óptica (OCT) en caso de afectación se el ensanchamiento de la silla turca). B. Imagen de RM de adenoma hipofisario.
de los campos visuales. Esta última técnica ayuda a predecir
la recuperación de la visión tras la cirugía del adenoma hipo- Tratamiento
fisario.
- Observación.
- Estudios de imagen.
En microadenomas no secretores, se realiza seguimiento con
Se emplean fundamentalmente RM (elección) y TC. RM con
RM seriadas. No suelen tener tendencia al crecimiento.
contraste (gadolinio): la hipófisis se encuentra fuera de la
- Cirugía transesfenoidal, excepto en el prolactinoma (trata-
barrera hematoencefálica, por lo que la administración de
miento con agonistas dopaminérgicos).
contraste produce realce que es útil para demostrar invasión
Efectos secundarios: hipopituitarismo, diabetes insípida, fís-
de senos cavernosos en un macroadenoma y localizar micro-
tula de líquido cefalorraquídeo (rinorrea continua), pérdida
adenomas no visibles en los cortes sin contraste (como en la
de visión, parálisis del III par craneal, recidiva. Todos estos
enfermedad de Cushing). La TC es útil para valorar calcifi-
efectos secundarios y complicaciones son más frecuentes en
caciones (típico de craneofaringiomas) o demostrar erosión
el tratamiento de los macroadenomas.
ósea (tumores localmente agresivos). La Rx de cráneo puede
- Radioterapia.
revelar aumento de tamaño de la silla turca.
Si recidiva, paciente inoperable y como coadyuvante a cirugía
y tratamiento médico. El objetivo de la radioterapia es impe-
dir el crecimiento del resto tumoral y controlar la secreción
hormonal.

20
Tema 2 · Hipotálamo-hipófisis

La técnica más empleada en la actualidad es la radioterapia Fisiopatología


esterotáxica fraccionada (RTEF) y permite una menor afecta- Persiste el ritmo pulsátil de la GH, aunque con un patrón anor-
ción del tejido sano adyacente. mal (se pierde el pico del sueño). Entre picos, la GH no suele
Otra técnica posible es la radiocirugía que consiste en aplicar descender a valores normales. Pueden secretar también PRL.
una dosis única elevada de irradiación sobre la lesión (sólo se
puede utilizar si la lesión es <3 cm y se encuentra a >3-5 mm
del quiasma óptico). En la RTEF no existe limitación en cuanto Clínica (ver figura 7 en la página siguiente)
a cercanía al quiasma y se puede utilizar para lesiones <6 cm. - Crecimiento de partes acras (manos, pies, prognatismo con
La complicación más frecuente derivada de esta técnica es el maloclusión dentaria) y aumento de partes blandas (macro-
hipopituitarismo que puede aparecer incluso más de 10 años glosia, bocio, cardiomegalia, visceromegalia).
después de haberse administrado. Es necesario por tanto un - HTA, sudoración, cefalea, síndrome de apnea del sueño
seguimiento prolongado de estos pacientes. Otras complica- (SAOS), artropatía, neuropatía periférica (síndrome del túnel
ciones: alteración del nervio óptico, alteraciones cognitivas, carpiano).
aumento de riego de segundas neoplasias (especialmente de - Galactorrea, alteraciones menstruales, disminución de la libi-
meningioma) y posiblemente incremento de riesgo de enfer- do e impotencia si coexiste hipersecreción de prolactina.
medad cerebrovascular. - Manifestaciones cardiovasculares, con aumento de la morta-
lidad cardiovascular.
- Diabetes mellitus tipo 2 o intolerancia hidrocarbonada.
Síndrome de la silla turca vacía - Aumenta la incidencia de cáncer de colon.
Es una herniación de la cisterna subaracnoidea en la silla turca. Se debe realizar colonoscopia al diagnóstico.
- Alteración de los campos visuales.
Etiología
- Idiopática o primaria (lo más frecuente, no existe evidencia de
tumor preexistente). Analítica
Es más frecuente en mujeres obesas con hipertensión arterial. - Hiperfosfatemia e hipercalciuria sin hipercalcemia.
- Secundaria a patología hipofisaria (cirugía o radioterapia - Insulinresistencia, con hiperglucemia e hiperinsulinismo.
hipofisarias, síndrome de Sheehan).

Diagnóstico
Clínica
La GH basal no es válida para el diagnóstico, por tener una
- Lo más frecuente es que sea asintomática.
secreción pulsátil.
- Cefalea (síntoma más frecuente), alteraciones visuales por
arrastre del quiasma, rinolicuorrea (poco frecuente). - IGF-1 elevada para el sexo y la edad del paciente (prueba de
- Déficit de cualquier hormona hipofisaria. tamizaje).
En ocasiones, puede aparecer hiperprolactinemia. - Ausencia de supresión de GH 2 horas tras la sobrecarga oral
de glucosa (75 g de glucosa). (Es la prueba más específica
para el diagnóstico de acromegalia). En acromegalia: GH >1
Diagnóstico
ng/ml RIA, con IRMA >0,3 ng/ml.
- Estudios hormonales hipofisarios. - RM hipotalamo-hipofisaria con gadolinio.
- RNM hipofisaria. - Campimetría visual.
Diagnóstico definitivo.

IGF-1
Tratamiento
- Si asintomática:
No precisa tratamiento. Normal Elevada
- Si alteraciones visuales o rinorrea de LCR:
Cirugía. Descarta acromegalia SOG

Acromegalia GH suprime Inadecuada


Etiología adecuadamente supresión GH
- Aumento de GH hipofisaria (90 %), por:
RMN hipofisaria
• Adenoma hipofisario (lo más frecuente).
Suelen ser macroadenomas. Los niveles de GH se correlacio-
nan con el tamaño del tumor. Pueden formar parte de un
Adenoma hipofisario Normal
síndrome MEN-1.
• Raro.
Determinar GHRH
Hiperplasia de células somatotropas, carcinoma hipofisario. Buscar causas
- Otras causas (muy poco frecuentes). extrahipofisarias
Aumento de GH extrahipofisario, aumento de GH-RH de
origen hipotalámico o extrahipotalámico. Figura 8. Algoritmo diagnóstico de la acromegalia.

21
Manual AMIR-ENARM · Endocrinología

Figura 7. Manifestaciones clínicas de la acromegalia.

Regla mnemoténica • Pegvisomant (GH modificada que actúa como antagonista


del receptor).
Acromegalia Los niveles de GH no disminuyen pero sí los de IGF-1.
ABCDEF • Agonistas dopaminérgicos.
Artralgias / artritis Como coadyuvantes a los análogos de somatostatina (no
Blood pressure raised / Presión arterial elevada muy eficaces). Se utilizan porque en acromegálicos la bro-
Carpal Tunnel Syndrome / Síndrome del túnel del mocriptina inhibe la producción de GH.
carpo - Radioterapia.
Diabetes En casos de recidiva, persistencia de enfermedad tras la ciru-
Enlarged organs / Órganos agrandados gía transesfenoidal o rechazo de la cirugía por el paciente.
Fiel defect (visual) / Defectos del campo visual Contraindicada cuando existen trastornos visuales (produce
edema cerebral y lesiones de la vía óptica irreversibles).
- Criterios de curación.
Tratamiento IGF-1 en los límites normales para edad y sexo del paciente y
La primera opción terapéutica es la cirugía, y en recientes GH tras SOG <1 ng/ml por RIA. El objetivo del tratamiento es
algoritmos terapéuticos el tratamiento farmacológico se sitúa normalizar la esperanza de vida y mejorar la calidad de vida.
en segunda línea, en detrimento de la radioterapia.
- Quirúrgico (de elección).
Cirugía transesfenoidal. Efectos secundarios: recidiva e hipo-
pituitarismo (son más frecuentes en un macroadenoma).
- Tratamiento médico.
• Análogos de somatostatina.
Indicados precirugía, en recidiva tras cirugía o radioterapia,
en enfermos inoperables o que rechacen la cirugía: octreó- Recuerda que...
tido o lanreótido. En acromegálico no hay hipercalcemia sino hipercalciuria. Cuando
Los efectos secundarios más frecuentes de estos fármacos se presenta hipercalcemia hay que sospechar que ésta se deba a
son las molestias gastrointestinales, y existe un mayor riesgo un hiperparatiroidismo primario, en el contexto de un MEN 1.
para desarrollar a largo plazo colelitiasis y diabetes mellitus.

22
Tema 2 · Hipotálamo-hipófisis

Hiperprolactinemia 3. Descartar hipotiroidismo, hepatopatía, nefropatía, lesiones


Es la patología hipofisaria más frecuente. La PRL es la hormona torácicas.
secretada más comúnmente en exceso por adenomas hipofisa- 4. Descartar prolactinoma (mediante RM hipotalamohipofisaria).
rios. Es más frecuente en mujeres.
Se define como la detección de cifras de PRL >20-25 ng/l Recuerda que...
(888-1,100pmol/l), realizando en condiciones basales (reposo
y sin estrés) la media de varias determinaciones. Son Indicaciones para la medición de prolactina (PRL):
- Galactorrea.
- Silla turca agrandada.
Recuerda que... - Sospecha de tumor hipofisario.
- Hipogonadismo hipogonadotrópico.
De acuerdo a la GPC las tres principales causa de
- Amenorrea inexplicable.
Hiperprolactinemia son: prolactinomas (56.2 %),
- Hipogonadismo o esterilidad masculina inexplicable.
inducida por fármacos (14.5 %) y macroprolactinemia (9.3 %).

Prolactinoma
Etiología
Es el adenoma hipofisario más frecuente. Los microprolacti-
- Fisiológica. nomas son más frecuentes y predominan en mujeres (20:1);
• Embarazo (segunda causa más frecuente de hiperprolacti- los macroprolactinomas son más raros e igual de frecuentes en
nemia y primera causa de hiperprolactinemia fisiológica) y ambos sexos (1:1). Los prolactinomas tienden a ser de mayor
lactancia. tamaño en los hombres por el retraso diagnóstico debido a
• Sueño. que los síntomas de hipogonadismo son menos evidentes.
• Estrés.
• Relaciones sexuales, estimulación del pezón.
Clínica
- Fármacos.
Causa más frecuente de hiperprolactinemia. - En mujeres suelen ser microadenomas.
• Antagonistas de receptores dopaminérgicos. • Galactorrea.
- Metoclopropamida, sulpiride, domperidona. • Hipogonadismo hipogonadotropo, por inhibición de la
- Fenotiacina (clorpromacina). secreción de GnRH.
- Butirofenonas. Clínica: Infertilidad, oligoamenorrea, disminución de la libi-
• Otros. do, fatiga, osteoporosis.
Estrógenos (anticonceptivos), benzodiacepinas, opiáceos, • Poco frecuente es la clínica por compresión.
cimetidina, antidepresivos tricíclicos, ISRS, otros (verapamil, Cefalea, alteraciones visuales, hipopituitarismo.
acetato de ciproterona, reserpina, alfa-metildopa). • Los macroprolactinomas pueden aumentar durante el
embarazo y, por tanto, las complicaciones de este creci-
- Lesiones en región hipotalamohipofisaria.
miento dan con mayor frecuencia clínica.
• Hipotálamo.
Cualquier lesión hipotalámica puede producir hiperprolacti- - En varones suelen ser macroadenomas.
nemia por descenso de la dopamina hipotalámica y cese de • Clínica por compresión.
la inhibición de PRL. Cefalea, alteraciones visuales e hipopituitarismo.
• Lesiones hipofisarias. • Hipogonadismo hipogonadotrópico.
- Prolactinoma. Impotencia, disminución de la libido, infertilidad.
- Tumores mixtos (secretores de prolactina y otras hormonas). • Galactorrea y ginecomastia.
- Tumores que comprimen el tallo hipofisario. Muy poco frecuentes en varones.
- Síndrome de la silla turca vacía, por compresión del tallo
hipofisario. Recuerda que...
- Hipofisitis linfocitaria.
Cuando se han excluido otras causas de hiperprolactinemia, la
causa más probable de hiperprolactinemia persistente es un
Otras causas prolactinoma, en especial si hay hipogonadismo relacionado.
- Hipotiroidismo primario.
El aumento de TRH estimula la producción de PRL.
- Aumento de estrógenos.
Cirrosis, poliquistosis ovárica, tumores ováricos. Diagnóstico
- Insuficiencia renal crónica e insuficiencia hepática. - Determinación de prolactina.
- Lesiones de la pared torácica. Siempre en condiciones adecuadas y tras descartar otras cau-
Herpes zóster, quemaduras y traumatismos torácicos. sas de hiperprolactinemia.
- Producción ectópica por tumores neuroendocrinos (microcíti- • Valores de 25 a 100 µg/l sugieren macroadenoma no fun-
co de pulmón, etc.). cionante, comorbilidades o fármacos.
• Valores >100 μg/l son típicos de prolactinoma, si >200 es
Hiperprolactinemia idiopática excepcional que no se deba a prolactinoma. Existe correla-
ción entre los niveles de PRL y el tamaño del prolactinoma.
¿Qué hacer ante el hallazgo de hiperprolactinemia?
- Estudios de imagen.
1. Confirmar mediante extracción adecuada (sin estrés y media
RM hipotalamohipofisaria con contraste (gadolinio).
de tres determinaciones).
2. Descartar causas fisiológicas (embarazo) e ingesta de fárma-
cos que aumentan la PRL.

23
Manual AMIR-ENARM · Endocrinología

La cabergolina a altas dosis, como las utilizadas en la enfer-


A medad de Parkinson, podría relacionarse con el desarrollo de
enfermedad valvular cardiaca. No obstante, no existen
datos concluyentes a dosis bajas del fármaco, como las utili-
zadas en el tratamiento de los prolactinomas. Se debe realizar
ecocardiograma previo al inicio del tratamiento y de control.
- Cirugía transesfenoidal.
Indicada en caso de fracaso o intolerancia al tratamiento
médico y ante la presencia de síntomas visuales graves que
no responden al tratamiento médico. La cirugía tiene un bajo
índice de curaciones, por lo que tras la misma suele ser nece-
sario el tratamiento con agonistas dopaminérgicos.
- Radioterapia.
Se reserva para prolactinomas que recidivan tras la cirugía y
no responden a tratamiento médico.

Prolactinoma y embarazo
Se debe de individualizar cada caso.
- Microprolactinoma.
Para la mayoría de pacientes: suspender el tratamiento con
agonistas dopaminérgicos y monitorizar con campimetría
B óptica. Se sugiere reiniciar el agonista dopaminérgico inme-
diatamente si el crecimiento del tumor es evidente. Se prefie-
re el uso de bromocriptina.
El riesgo de crecimiento durante el embarazo es del 5 %.
- Macroprolactinoma.
Para la mayoría de pacientes: mantener el tratamiento con
bromocriptina.
El riesgo de crecimiento durante el embarazo es del 25 %.

Ginecomastia
El prolactinoma es una causa infrecuente de ginecomastia.
- Ginecomastia fisiológica.
Recién nacido, adolescente, anciano.
- Ginecomastia patológica.
• Déficit de producción o acción de la testosterona.
Hipogonadismo (síndrome de Klinefelter...), hiperprolactine-
mia, insuficiencia renal.
• Aumento de la producción de estrógenos.
Tumores testiculares productores de estrógenos, tumores
Figura 9. Prolactinoma gigante. A. RM sagital potenciada en T1. B. RM coronal, productores de hCG (pulmón), hepatopatía, malnutrición,
potenciada en T2, que muestra expansión de la silla turca y desplazamiento
del nervio óptico.
hipertiroidismo, enfermedad suprarrenal.
• Fármacos.
Estrógenos, antiandrógenos, cimetidina, omeprazol, IECA,
Tratamiento antagonistas del calcio, opiáceos, anabolizantes esteroi-
Indicaciones de tratamiento deos, ketoconazol, espironolactona, metronidazol.
- Macroprolactinomas. • Idiopática.
Siempre deben tratarse.
- Microprolactinomas.
Recuerda que...
Con síntomas molestos, o alto riesgo de osteoporosis, o
mujeres asintomáticas con deseo gestacional. Si no se trata, Una ginecomastia brusca en un hombre hace pensar en un
se realizará un control periódico de los niveles de PRL. tumor testicular productor de:
ß-hCG (lo más frecuente) = Seminoma
Tipo de tratamiento Estrógenos (derivado de células de Sertoli o Leydig)
- Tratamiento médico con agonistas dopaminérgicos.
Es el tratamiento de elección tanto en micro como en
macroprolactinomas. Reducen los niveles de PRL y el tamaño Otros adenomas hipofisarios
tumoral (en algunos casos incluso desaparece). Clásicamente Adenoma productor de ACTH
se ha utilizado la bromocriptina. Nuevos fármacos como
Es la enfermedad de Cushing (ver capítulo correspondien-
cabergolina o quinagolida han mostrado eficacia similar con
te). Los niveles de ACTH son normales o están ligeramente
menos efectos secundarios y son una alternativa en pacien-
aumentados.
tes que no responden al tratamiento con bromocriptina. Los
efectos secundarios más frecuentes son las náuseas, vómitos
e hipotensión ortostática.

24
Tema 2 · Hipotálamo-hipófisis

Adenoma productor de TSH Clínica


Valores elevados o inapropiadamente normales de TSH junto Los síntomas se presentan de modo brusco, apareciendo poliu-
con niveles de T4 elevados. Debe realizarse el diagnóstico dife- ria, nicturia y polidipsia. En los niños puede manifestarse como
rencial con la resistencia a las hormonas tiroideas utilizando la enuresis nocturna.
RM hipotalamohipofisaria (suelen ser macroadenomas visibles Existe una variante de diabetes insípida adípsica (falta de un
en la RM), el cociente subunidad α/TSH (>1 en el adenoma correcto mecanismo de la sed ante elevaciones de la osmola-
por la excesiva liberación de subunidad α), y el test de TRH (no ridad plasmática) por patología hipotalámica anterior (p. ej.,
provoca aumento de TSH en el adenoma y sí en la resistencia). neurosarcoidosis con invasión de las neuronas responsables del
Clínicamente se manifiesta con hipertiroidismo y bocio difuso centro de la sed), que predispone a hipernatremia y deshidra-
junto con los síntomas locales derivados del tamaño tumoral. tación muy importante.

Adenoma productor de gonadotropinas Diagnóstico


Segregan fundamentalmente FSH y subunidad α, siendo rara la - Disminución de la osmolaridad urinaria (<300 mOsm/kg) y de
hipersecreción de LH aislada. Suelen ser macroadenomas que la densidad urinaria (<1010).
se diagnostican por síntomas compresivos.
- Aumento de la osmolaridad plasmática (>290 mOsm/kg).
- Prueba de la sed o prueba de la deshidratación o test de
2.4. Patología de la neurohipófisis Miller.
Se realiza en caso de duda. No es necesario realizarlo cuando
el paciente presenta signos de deshidratación, la Osmp >295
La ADH o vasopresina se encarga de la concentración de la mOsm/kg o la concentración de Na+ >145 mEq/l. Valora
orina a nivel renal al actuar sobre los receptores situados en el la capacidad renal de excreción de orina hipertónica ante
túbulo contorneado distal y túbulos colectores (receptores V2), la restricción de agua. Tras suspender la ingesta líquida, se
manteniendo así la osmolaridad plasmática. determina la osmolalidad urinaria (Osmu) y la osmolalidad
La presentación clínica de función de vasopresina baja (diabe- plasmática (Osmp) y posteriormente se administra desmopre-
tes insípida) o función de vasopresina excesiva (síndrome de sina (análogo de la vasopresina) y se vuelven a determinar.
secreción inapropiada de hormona antidiurética, SIADH) está • En los sujetos con función hipofisaria normal:
determinada por las propiedades fisiológicas de la sed. Tras la deshidratación, la osmolalidad urinaria es de dos a
cuatro veces mayor que la del plasma y no se eleva más de
un 9 % tras la inyección de desmopresina (la secreción ya
Diabetes insípida neurogénica o central es máxima previa a la inyección).
Se debe a un déficit parcial o total en la secreción de • En la polidipsia primaria (potomanía):
ADH, en respuesta a estímulos osmóticos y no osmóticos. Se concentra ligeramente la orina tras la deshidratación,
Generalmente, es debida a la destrucción o pérdida de las pero sube por encima de la plasmática. En estos casos,
neuronas magnocelulares de la neurohipófisis. hay que prolongar más tiempo la prueba pues la respuesta
puede tardar varias horas en aparecer. El aumento en la
Se caracteriza por la excreción de un gran volumen de orina
concentración urinaria tras el aporte de desmopresina es
(diabetes) que es hipotónica, diluida y sin sabor (sin glucosuria
menor del 9 %.
- insípida). Los pacientes se presentan con polaquiuria.
• En la diabetes insípida central:
La osmolalidad urinaria no aumenta por encima de la osmo-
Etiología lalidad del plasma en respuesta a la deshidratación, pero al
Se clasifica en: administrar desmopresina la osmolalidad urinaria aumenta
más de un 9 % (generalmente >50 % si es completa y entre
- Primaria.
el 9 % y el 50 % si es incompleta).
• Idiopática (causa más frecuente).
• En la diabetes insípida nefrógena:
Estos pacientes deben ser seguidos en el futuro con RM
La osmolalidad urinaria no aumenta por encima de la osmo-
periódica dado el riesgo significativo de aparición de patolo-
lalidad plasmática tras la deshidratación y tampoco tras la
gía hipotalámica estructural no identificable al diagnóstico.
administración de desmopresina.
• Hereditaria.
- Autosómica dominante.
- Recesiva ligada a X. (Ver tabla 3 en la página siguiente)
- Autosómica recesiva.
En el síndrome DIDMOAD o síndrome de Wolfram, que Tratamiento
asocia: diabetes insípida neurogénica, diabetes mellitus
- Desmopresina (vía intranasal, s.c, i.v. u oral).
tipo 1, atrofia óptica, sordera neurosensorial y dilatación
De elección
de vías urinarias.
- Otros tratamientos menos eficaces que pueden emplearse en
- Secundaria. el tratamiento de la diabetes insípida central parcial son:
• A patología hipotalámica. clorpropamida, carbamacepina y clofibrato.
Tumores o granulomas hipotalámicos (metástasis, sar-
coidosis, enfermedad de Hans-Schüller-Christian: tríada
de diabetes insípida, exoftalmos y lesiones óseas), cirugía
hipotalamohipofisaria (puede ser transitoria o permanente),
traumatismos craneales.
• A fármacos.
Clorpromacina, fenitoína, alcohol.

25
Manual AMIR-ENARM · Endocrinología

TRAS TRAS Secreción inadecuada de ADH (SIADH)


RESTRICCIÓN HÍDRICA ADMINISTRAR ADH Se produce por una secreción inapropiadamente alta en rela-
ción con la osmolaridad plasmática. Constituye la causa más
INDIVIDUOS Osmu >Osmp Aumento Osmu <9 % frecuente de hiponatremia normovolémica.
SANOS
POLIDIPSIA Osmu >Osmp Aumento Osmu <9 %
Etiología
PRIMARIA Las causas más frecuentes de SIADH son las enfermedades
pulmonares, neurológicas y los fármacos.
D.I.
CENTRAL Osmu <Osmp Aumento Osmu >50 %
COMPLETA
TUMORES (PRODUCCIÓN ECTÓPICA)
D.I.
CENTRAL Osmu <Osmp Aumento Osmu 9-50 % Carcinoma de pulmón (sobre todo microcítico), el más frecuente
PARCIAL Otros: cáncer de cabeza y cuello, neuroendocrinos extrapulmonares…
D.I. NEFRO- Osmu <Osmp NO aumento Osmu
GÉNICA PATOLOGÍA PULMONAR BENIGNA (SÍNTESIS LOCAL)
Neumonías (sobre todo atípicas), tuberculosis, asma, abscesos,
Tabla 3. Diagnóstico diferencial entre: DIC, DIN y polidipsia primaria. empiemas, neumotórax, insuficiencia respiratoria…

Recuerda que... PRODUCCIÓN EN SNC (ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS)


Por orden de frecuencia las causas de DIC son las siguientes: Traumatismos, tumores
1.ª Idiopática Alt. vasculares: ACV, hemorragia subaracnoidea
2.ª Traumatismo craneoencefálico Infecciones: meningitis, encefalitis
3.ª Tumores cerebrales Otros: neurolupus, deprivación alcohólica…
4.ª Cirugía hipotalámica o hipofisaria
FÁRMACOS (MÚLTIPLES)
La clínica típica con la que hay que relacionar la DI es con la
de una persona joven que de manera brusca comienza a beber Clorpropamida, carbamacepina (y derivados), vasopresina
grandes cantidades de agua. (y derivados) ciclofosfamida, ISRS (los más frecuentes)
Otros: quimioterápicos (vincristina, vinblastina, cisplatino…), halo-
El craneofaringioma es un tumor supraselar que se relaciona con: peridol, bromocriptina, amitriptilina, IMAO, opioides, AINE,
déficit de GH, DIC y calcificaciones supraselares en paréntesis. ácido valproico, amiodarona, ciprofloxacino…

OTROS
Diabetes insípida nefrogénica SIADH hereditario
Falta de respuesta renal completa o parcial a la ADH. SIADH idiopático (en ancianos sin causa aparente)
Ventilación mecánica con presión positiva, síndrome de
Guillain-Barré, post-comisurotomía de la válvula mitral,
Etiología
arteritis de la temporal…
Las formas secundarias son más frecuentes que las primarias.
- Primaria.
• Recesiva ligada al cromosoma X que afecta al gen del recep- Tabla 4. Etiología del SIADH.
tor V2 de la ADH.
- Secundaria.
• Patologías renales. Recuerda que...
Nefropatías crónicas glomerulotubulares, poliquistosis renal, De cara al ENARM debes tener en mente que el SIADH es causa-
tras uropatías obstructivas (tarda en recuperarse 1-2 meses). do frecuentemente por carcinoma microcítico de pulmón,
• Hipercalcemia, hipopotasemia (insensibilidad de ADH en el que induce un exceso del agua corporal total debido a una dis-
túbulo). minución en la excreción de agua libre de electrolitos (contexto
• Fármacos. de síndrome paraneoplásico).
Litio, demeclociclina (tipo de tetraciclina).

Tratamiento Patogenia
1. Corrección de las alteraciones metabólicas (calcio, potasio). La hormona antidiurética es responsable de la regulación de la
2. Restricción de sal. osmolaridad plasmática mediante el control de la eliminación
3. Hidroclorotiazida (diuréticos tiazídicos), amilorida (diuréticos de agua libre por el riñón. El principal estímulo de la ADH es la
ahorradores de potasio, se recomienda en circunstancias deshidratación (la hiperosmolaridad plasmática es el estímulo
especiales con hipokalemia). más frecuente y más sensible; la hipovolemia es otro estímulo
4. Como coadyuvante: indometacina. menos frecuente pero más potente); la secreción de ADH
aumenta la reabsorción renal de agua y corrige el déficit. El
exceso de ADH en ausencia de un estímulo fisiológico pro-

26
Tema 2 · Hipotálamo-hipófisis

duce retención de agua libre, y por tanto dilución del sodio Diagnóstico diferencial
plasmático y concentración del sodio urinario: hiponatremia y El diagnóstico diferencial se debe realizar con otras causas de
natriuresis. hiponatremia (se estudia en Nefrología).
El mecanismo de escape de la “antidiuresis” es un mecanismo
protector contra el exceso de retención de agua e hiponatre-
Tratamiento
mia severa en casos de exposición prolongada a ADH. Debido
a este fenómeno, no aparecen edemas en el SIADH, pues el La elección del tratamiento vendrá determinada principal-
líquido extracelular se encuentra prácticamente normal. mente por la enfermedad subyacente, la sintomatología del
paciente y la velocidad de instauración. Dado que en el SIADH
existe un exceso de agua libre total y déficit relativo de sodio,
Clínica las posibilidades terapéuticas incluyen:
Son los síntomas propios de la hiponatremia, que dependen 1. Tratamiento de la enfermedad de base o retirada del fárma-
de las cifras de sodio plasmático y de la velocidad de instaura- co causante, si se puede.
ción de la misma (en la hiponatremia crónica la clínica es poco
2. Restricción de líquidos (500-1000 ml/día). Aportes orales de
llamativa).
sodio.
- Asintomáticos.
3. Diuréticos:
Generalmente hiponatremias leves y de larga evolución.
• Diuréticos de asa (furosemida).
- Síntomas leves/moderados (generalmente Na >120 mEq/L e
Eliminan proporcionalmente más agua que sodio y ayu-
instauración en >48 horas).
dan a corregir la hiponatremia. Eran el tratamiento más
Cefalea, irritabilidad, inatención, bradipsiquia, anorexia, náu-
usado clásicamente.
seas, vómitos, somnolencia. La hiponatremia crónica se ha
• Vaptanes.
relacionado con osteoporosis, mayor riesgo de caídas, inesta-
Son antagonistas de los receptores V2 de vasopresina
bilidad de la marcha y fracturas.
(conivaptan i.v., tolvaptan oral). Existen tres receptores
- Síntomas moderados/graves (generalmente Na <120 mEq/L e
para vasopresina: V1a que produce vasoconstricción,
instauración <48 horas).
V1b que induce liberación de ACTH, y V2 que media el
Debilidad muscular e hiporreflexia, estupor, coma, convulsio-
efecto antidiurético a nivel renal. Los vaptanes inducen
nes, distrés respiratorio…
diuresis hipotónica sin afectar a la excreción de electro-
litos (son los únicos diuréticos “acuaréticos”), produ-
Criterios diagnósticos del SIADH ciendo incremento en el nivel de sodio plasmático. Estos
Según el reciente consenso entre las distintas sociedades espa- fármacos son efectivos no sólo en el tratamiento de la
ñolas, se deben dar dos condiciones: hiponatremia euvolémica (SIADH), sino también en la
1. Hiponatremia hipoosmolar clínicamente normovolémica, en hipervolémica (cirrosis hepática, insuficiencia cardiaca…)
ausencia de: aunque en Europa sólo están aprobados para SIADH.
• Volumen circulante efectivo bajo (no edemas ni ascitis, Existe todavía poca experiencia de uso en la práctica
presión venosa y tono ocular normales, no hipotensión clínica pero se consideran de elección en el manejo del
ni ortostatismo). SIADH. Posibles limitaciones para su uso: elevado coste,
• Toma de diuréticos. sed intensa, elevación demasiado rápida de natremia si
• Insuficiencia suprarrenal, insuficiencia renal o hipotiroi- se combina con restricción hídrica.
dismo. 4. “Tóxicos” renales.
• Situaciones de estímulo fisiológico de ADH. Demeclociclina, litio. Disminuyen la respuesta renal a la
Dolor, postoperatorio… Hasta hace poco la hiponatre- ADH (provocan diabetes insípida nefrogénica), por lo que
mia postquirúrgica se consideraba una causa de SIADH. incrementan la eliminación de agua. Sin embargo, ambos
Actualmente se considera sobrecarga hídrica aguda fármacos tienen potenciales efectos secundarios. No suelen
postquirúrgica, y se trata con sueroterapia para norma- utilizarse.
lizar la natremia cuando aparecen síntomas neurológicos 5. Sueroterapia.
(el tratamiento no cambia). Está indicada en el SIADH agudo y sintomático. Clásicamente
2. Alteraciones analíticas típicas: se empleaba suero fisiológico (0,9 %) en hiponatremias
• Hiponatremia (Na <135 mEq/L) hipoosmolar (Osm plas- moderadas, y suero hipertónico (3 %) en los cuadros gra-
ma <275 mOsm/kg). ves. El suero fisiológico puede empeorar la hiponatremia,
• Osmolaridad en orina no suprimida (Osm orina >100 por lo que hoy en día sólo está indicado el empleo de suero
mOsm/kg). hipertónico para las hiponatremias agudas graves con sín-
• Sodio en orina inadecuadamente alto (Na orina >40 tomas neurológicos moderados/graves, no debiendo usarse
mmol/L). sueroterapia en formas leves o crónicas.
La corrección del sodio debe realizarse con cuidado para
La determinación de los niveles de ADH es de poca utilidad. evitar la desmielinización osmótica (o mielinolisis central
De los criterios se deduce que el SIADH no puede ser diagnos- pontina), que puede presentarse si se aumenta el Na >10
ticado con seguridad en presencia de estrés importante, dolor, mEq/l en 24 horas.
hipovolemia, hipotensión u otros estímulos capaces de inducir
una liberación de ADH. Además, el SIADH se caracteriza por Importante: nunca administrar tolvaptán junto a o en el
(aunque no son criterios diagnósticos, permiten sospechar el mismo día que salinos hipertónicos. El primer día de admi-
síndrome): nistración de tolvaptán no se debe combinar con restricción
- Balance de potasio y equilibrio ácido-base no alterados. hídrica ni furosemida.
- Hipouricemia.

27
Manual AMIR-ENARM · Endocrinología

Recuerda que... Tratamiento del SIADH


Las acciones endocrinas del litio:
Estimula PTH → Hipercalcemia
Síntomas moderados/graves Síntomas leves/moderados
Inhibe la acción de la ADH en el túbulo colector → DIN Instauración aguda <48 h Instauración no aguda >48 h
Inhibe la liberación de hormonas tiroideas → Hipotiroidismo (generalmente Na <120 mEq/L) (generalmente Na >120 mEq/L)
primario
Suero salino Calcular
hipertónico al 3% (Na orina + K orina) / Na plasma

<0,5 0,5-1 >1


Restricción hídrica Restricción hídrica Tolvaptán
a 1000 mL/día a 500 mL/día

Figura 10. Algoritmo de tratamiento del SIADH. Adaptado de: Algoritmo de tra-
tamiento de la hiponatremia. Documento de consenso de la SEN, SEEN y SEMI.

28
Tema 3
Tiroides

3.1. Fisiología

Síntesis, transporte y metabolismo


El tiroides produce el 100 % de la tiroxina (T4) plasmática y un
20 % de la triyodotironina (T3) plasmática, procediendo el 80
% restante de T3 de la conversión periférica de la T4.
La T3 es tres veces más potente que la T4 y tiene una vida
media menor que ésta. La T4 es más abundante.
La fracción metabólicamente activa es la que circula de forma
libre, el resto se une a proteínas plasmáticas: la más importan-
te es la globulina transportadora de tiroxina (TBG), que tiene
mayor afinidad por la T4 (mayor porcentaje de T3 libre que de
T4 libre), prealbúmina y albúmina. Si hay alteraciones en la con-
centración de proteínas también se altera la concentración de
hormona total. Si por distintas causas (embarazo, estrógenos,
hepatitis, cirrosis biliar, porfiria aguda intermitente, infección
por VIH, heroína, clofibrato, metadona...) aumenta la TBG,
aumentan las hormonas totales, siendo normales las libres. Del
mismo modo, cuando la TBG está disminuida (andrógenos,
dosis altas de glucocorticoides...), disminuyen las hormonas
totales plasmáticas, permaneciendo normales las libres. Por
tanto, siempre se debe medir la concentración de hormona Figura 1. Regulación hormonal tiroidea.
tiroidea libre (T4L y T3L). Un 40 % de la T4 se transforma a
nivel periférico en T3 o en T3 inversa o reversa (rT3). Esta última tiroiditis de Hashimoto, pacientes que han recibido radioiodo
apenas tiene efectos metabólicos. o radioterapia cervical. El yodo en altas dosis inhibe el aco-
plamiento de cotransportadores de yodo-sodio en la célula
Acciones folicular tiroidea, por lo que la captación de yodo disminuye de
manera transitoria. Tiene una duración en torno a 10 días, tras
Las hormonas tiroideas activan el metabolismo energético,
lo cual se produce el “escape al fenómeno Wolff-Chaikoff”,
incrementando el consumo calórico, y regulan el crecimiento
con recuperación de la función tiroidea siempre y cuando la
y maduración de los tejidos y el recambio de prácticamente
sobrecarga de yodo haya sido transitoria.
todos los sustratos, vitaminas y hormonas.

Fenómeno de Jod-Basedow
Regulación
Inducción de tirotoxicosis por la administración de grandes
La TRH hipotalámica activa la secreción de TSH, que a su vez
cantidades de yodo (fenómeno inverso). Más frecuente en
estimula la hipertrofia e hiperplasia del tiroides y la síntesis y
tiroides con patología previa y capacidad autónoma (adenoma
secreción de hormonas. Las hormonas tiroideas, fundamental-
tóxico o bocio multinodular).
mente la T3, inhiben la secreción de TSH y de TRH. Es un claro
ejemplo de retroalimentación negativa: si aumentan T4L y T3L,
disminuye la TSH. Si disminuyen T4L y T3L, aumenta la TSH.
(Ver figura 1) Efecto Wolff-Chaikoff Efecto Jod-Basedow

Bocio simple o multinodular


Situaciones en las que la conversión periférica de T4 a T3
está disminuida Hipotiroidismo transitorio por yodo Hipertiroidismo transitorio por yodo
- Fisiológicas.
Neonatos, ancianos. Figura 2. Efecto Wolff-Chaikoff y efecto Jod-Basedow.
- Ayuno y desnutrición.
- Enfermedad sistémica grave, traumatismo y postoperatorio.
- Fármacos. Calcitonina
Propiltiouracilo, dexametasona, propranolol, amiodarona, Es sintetizada en las células C o parafoliculares del tiroides, de
contrastes yodados. origen neuroendocrino.
Provoca disminución del calcio, aunque no es clínicamente
Efecto Wolff-Chaikoff importante en la regulación del calcio plasmático (y sus
Bloqueo de la organificación del yodo y de la síntesis de hor- tumores secretores no causan hipocalcemia). Inhibe la resor-
monas tiroideas, por la administración de forma aguda de ción ósea, por lo que se usó en el pasado en el tratamiento
grandes dosis de yodo. Induce la aparición de bocio e hipoti- de la osteoporosis (hoy en día no se usa por su efecto car-
roidismo, sobre todo en pacientes con enfermedad de Graves, cinogénico).

29
Manual AMIR-ENARM · Endocrinología

En su regulación no interviene la TSH, sino el calcio plasmático. • Administración crónica de yodo.


La hipercalcemia aumenta la calcitonina y la hipocalcemia la Amiodarona, expectorantes, tintes con yodo, povidona
disminuye. yodada.
- Dishormogénesis.
Anticuerpos antitiroideos Es la alteración congénita de la síntesis de las hormonas tiroi-
deas, entre las cuales se encuentra el síndrome de Pendred
Son de varios tipos: los antimicrosomales o antiperoxidasa (bocio simple o con hipotiroidismo, y sordera neurógena).
(aTPO), los antitiroglobulina (aTG) y los dirigidos frente al
receptor de TSH (TSI, TSAb, TSH, TBII, TRAb, TRAC). Pueden
aparecer en personas sanas, sobre todo de edad avanzada, Clínica
pero en general aparecen en enfermedades tiroideas autoin- Suele ser asintomático, excepto cuando produce compresión
munes (enfermedad de Graves, tiroiditis de Hashimoto, tiroi- de estructuras vecinas: disfagia, disnea, compromiso del
ditis silente). retorno venoso que se acentúa al elevar los brazos (signo de
Pemberton) produciendo mareo y síncope. La ronquera por
compresión del nervio recurrente es menos frecuente y sugiere
3.2. Síndrome del eutiroideo enfermo, neoplasia. Puede aparecer dolor por hemorragia local. No exis-
síndrome de enfermedad sistémica no tiroidea te clínica de hiper ni hipofunción tiroidea.
o síndrome de T3 baja
Diagnóstico
En enfermedades graves, traumatismos importantes o situa- - Exploración física.
ciones de estrés, se produce una inhibición de la 5’monode- - Hormonas tiroideas y TSH.
siodinasa con disminución de la conversión periférica de T4 a Para ser considerado un bocio simple, deben ser normales.
T3 y un aumento de la conversión de T4 a rT3, lo que causa un - Pruebas de imagen.
descenso de la T3 libre y un aumento de la rT3. La T4L y la TSH Ecografía (nos informa del tamaño y de la presencia de nódu-
pueden estar normales o disminuidas. Se trata de un mecanis- los) y gammagrafía tiroideas.
mo adaptativo del metabolismo de las hormonas tiroideas ante - Radiografía de tórax y cuello.
una situación de estrés intercurrente. Es un cuadro frecuente Valora la posible desviación o estenosis traqueal y la presencia
en pacientes de cuidados intensivos y no precisa tratamiento. de calcificaciones.
- TC cervicotorácico: en bocios retroesternales.

}
T4 T3 Tratamiento
T3 con rT3 No existe un tratamiento estándar.
T4L y TSH normales o
Si el paciente tiene síntomas compresivos o sospecha de neo-
rT3 plasia: cirugía.
Ante paciente asintomático:
Figura 3. Síndrome del eutiroideo enfermo. 1. Actitud expectante.
2. Tratamiento con levotiroxina a dosis supresoras (dosis que
mantiene la TSH por debajo de lo normal con T4L normal).
3.3. Bocio simple (bocio no tóxico) Previamente utilizado. Tiene riesgos (decalcificación osea,
arritmias). No existe evidencia en el momento actual para
recomendar el uso de levotiroxina a dosis supresoras en
Es el aumento de volumen de la glándula tiroidea no producido áreas con una ingesta adecuada de yodo.
por procesos inflamatorios ni neoplásicos, con niveles normales 3. Radioyodo (I131).
de hormonas tiroideas y TSH. Puede ser multinodular o difuso. De elección en pacientes con indicación quirúrgica y alto
- Bocio endémico. riesgo quirúrgico. Efectos secundarios: tiroiditis posradioio-
Cuando afecta a más del 10 % de la población de un lugar. do (puede producir aumento transitorio del bocio y exacer-
Secundario generalmente a déficit de yodo. bar la clínica compresiva) e hipotiroidismo.
- Bocio esporádico.
Más frecuente en mujeres. Profilaxis
Sal o agua yodada, en áreas de déficit de yodo.
Etiología
- Déficit de yodo.
Causa más frecuente de bocio endémico. 3.4. Hipotiroidismo
- Sustancias bociógenas.
• Alimentos.
Es la situación resultante del déficit de síntesis y secreción de
Coles, berzas, grelos, repollo, mandioca, mijo.
hormonas tiroideas y ocasionalmente por resistencia periférica
• Fármacos.
a las mismas, es más frecuente en mujeres. Su frecuencia es
Litio (el principal), antitiroideos, ácido paraaminosalicílico,
elevada, sobre todo por encima de los 60 años.
fenilbutazona, contrastes yodados, perclorato potásico,
tiocianato.

30
Tema 3 · Tiroides

Etiología Adultos
- Hipotiroidismo primario (95 %). Se trata de un cuadro clínico insidioso y progresivo.
Por patología primaria tiroidea. - Síntomas.
• Déficit endémico de yodo (causa más frecuente en el Cansancio, disminución del apetito, intolerancia al frío, som-
mundo, aunque en México la tiroiditis de Hashimoto es nolencia, dificultad para la concentración, aumento de peso,
la principal causa de hipotiroidismo). estreñimiento, depresión, demencia.
• Hipotiroidismo autoinmune (causa más frecuente en países - Signos.
desarrollados). Voz ronca, piel seca, caída del vello, pérdida de la cola de las
Hipotiroidismo idiopático, tiroiditis de Hashimoto (causa cejas (signo de Hertoghe), macroglosia, edema, cardiome-
más frecuente de hipotiroidismo adquirido en la infancia, galia, bradicardia, derrame pericárdico, disminución de las
causa más frecuente de hipotiroidismo con bocio). Se puede necesidades de insulina en diabéticos.
asociar a otras enfermedades autoinmunes, entre ellas a la - Enfermedades asociadas.
enfermedad de Graves. Síndrome de apnea del sueño, síndrome del túnel carpiano,
• Disgenesias tiroideas (causa más frecuente de hipotiroidis- rabdomiólisis, ataxia cerebelosa.
mo congénito).
Aplasia, hipoplasia, glándula ectópica.
• Dishormogénesis. Recuerda que...
• Hipotiroidismos transitorios. La madarosis (pérdida del pelo de las cejas y pestañas) no es
Tiroiditis subaguda indolora, tiroiditis subaguda de De patognomónica de la patología tiroidea, y puede verse en otras
Quervain. enfermedades como sífilis, lepra o dermatitis atópica
• Ablación tiroidea (hipotiroidismo transitorio o permanente). (se estudia en Dermatología).
Yodo radiactivo, cirugía tiroidea, radiación de neoplasias
cervicales.
• Fármacos que contienen yodo o interfieren con su organi-
ficación (amiodarona, litio, tionamidas, perclorato potásico,
tiocianato).
Por efecto Wolff-Chaikoff, siendo especialmente suscep-
tibles los pacientes con enfermedad tiroidea autoinmune
previa y el feto.
• Bociógenos.
- Hipotiroidismo secundario.
De origen hipofisario (deficiencia de TSH).
- Hipotiroidismo terciario.
De origen hipotalámico (deficiencia de TRH).
- Resistencia periférica a las hormonas tiroideas (raro).

Clínica Hipotiroidismo Hipertiroidismo


Infancia
Figura 4. Expresión facial en hipo e hipertiroidismo.
El hipotiroidismo neonatal (congénito) es difícil de reconocer
clínicamente. Se manifiesta de manera inespecífica pudiendo
aparecer desinterés por la alimentación, llanto ronco, som- Coma mixedematoso
nolencia, ictericia persistente, hernia umbilical, estreñimiento, Es la etapa terminal del hipotiroidismo grave no tratado, ante
o defectos de cierre de las fontanelas. No hay bajo peso al la presencia de un factor precipitante como la exposición al
nacer pues el crecimiento intraútero no está regulado por las frío, trauma, cirugía, infección y administración de depresores
hormonas tiroideas. del sistema nervioso central. Es más frecuente en ancianos.
Para evitar el retraso diagnóstico, se realiza de manera univer- Puede presentar alta mortalidad si no se reconoce y se trata,
sal tamizaje neonatal de hipotiroidismo congénito, mediante por lo que precisa alta sospecha clínica para su diagnóstico.
la valoración de TSH en sangre de talón entre el tercer y quinto
día. Una T4 sérica <6 μg/dl o una TSH sérica >25 mU/L es
sugestiva de hipotiroidismo neonatal. Diagnóstico
Si no se diagnostica y trata convenientemente, se producen - TSH.
graves alteraciones del desarrollo físico y mental que conducen Determinación más útil en el diagnóstico. Aumentada en el
al cuadro clínico denominado cretinismo: retraso mental, talla hipotiroidismo primario (95 % de los hipotiroidismos) y dis-
baja con edad ósea retrasada, distensión abdominal, piel seca y minuida o inapropiadamente normal en los hipotiroidismos
facies típica con edema periorbitario y macroglosia. secundario y terciario. Es la prueba a realizar en primer lugar
ante la sospecha de hipotiroidismo (salvo sospecha de hipoti-
Cuando el hipotiroidismo no es congénito pero aparece antes roidismo secundario o terciario).
de los 2 años, también puede evolucionar hacia un cuadro de - T4L.
cretinismo con retraso mental. Disminuida, excepto en el hipotiroidismo subclínico (TSH ele-
En cambio, cuando aparece después de los 2 años no suele vada y T4libre normal).
aparecer retraso mental. En estos casos se manifiesta con talla - Anticuerpos antitiroideos.
baja, retraso de la maduración sexual y la pubertad, y dificultad aTPO y/o aTG elevados con frecuencia en el hipotiroidismo
para el aprendizaje, apatía y letargia. autoinmune.

31
Manual AMIR-ENARM · Endocrinología

- Otras alteraciones. Puede asociarse a síntomas inespecíficos leves de hipotiroi-


Hiponatremia, aumento de colesterol y/o triglicéridos (en dismo, y también a hipercolesterolemia, aumento de riesgo
hipotiroidismos primarios), aumento de CPK y de GOT (en cardiovascular y de arterioesclerosis, especialmente cuando la
hipotiroidismos primarios, incluso rabdomiólisis), anemia TSH es superior a 10 μU/ml. Un 2 % anual progresan a hipoti-
(normocítica o macrocítica). roidismo clínico (el doble si tienen auto-anticuerpos positivos).
Antes de iniciar tratamiento conviene confirmar el resultado,
pues en ocasiones se resuelve espontáneamente. La corrección
TSH T4 LIBRE T3
farmacológica con tiroxina disminuye el riesgo de progresión a
hipotiroidismo clínico, y además mejora los síntomas y reduce
HIPOTIROIDISMO 1.º ↑ Normal Normal
SUBCLÍNICO el riesgo cardiovascular en pacientes con TSH >10 μU/ml.
Indicaciones del tratamiento:
HIPOTIROIDISMO 1.º ↑ ↓ ↓ - Embarazadas (o previsión de embarazo) y niños con indepen-
dencia del nivel de TSH.

HIPOTIROIDISMO 2.º - TSH >10 μU/ml (por aumento del riesgo cardiovascular y
la rT3 está
SD. DE ENFERMEDAD ↓ o normal ↓ aumento de riesgo de progresión a hipotiroidismo franco).
↑ en el 2.º
SISTÉMICA EUTIROIDEA - Recomendado en pacientes no ancianos con TSH 5-10 μU/ml
caso
si tienen síntomas de hipotiroidismo o bocio, o anticuerpos
anti-tiroideos positivos a títulos altos, o riesgo aumentado de
HIPERTIROIDISMO 1.º ↓ Normal Normal
SUBCLÍNICO enfermedad cardiovascular.
- No se recomienda tratamiento en ancianos o pacientes con
HIPERTIROIDISMO 1.º cardiopatía isquémica con TSH <10 μU/ml.
ENFERMEDAD DE
GRAVES ↓ ↑ ↑ TSH ; T4L normal
(confirmado en situación estable)
TIROTOXICOSIS
FACTICIA POR T4
TSH > 10
HIPERTIROIDISMO 2.º Embarazo o previsión TSH 5-10
RESISTENCIA A ↑ ↑ ↑ Niños
H. TIROIDEAS
TIROTOXICOSIS Asintomáticos:
FACTICIA POR T3 Sintomáticos: valorar tratamiento
↓ ↓ ↑ Tratamiento Ancianos: prueba terapéutica
BOCIO MULTINODULAR con levotiroxina no tratar en bocio, auto-Ac,
con T4, si mejora riesgo cardiovascular
EN EL ANCIANO mantener aumentado

Tabla 1. Hormonas en los diferentes procesos tiroideos. Figura 5. Actitud ante el hipotiroidismo subclínico.

Tratamiento
Coma mixedematoso
Se basa en la sustitución del déficit con levotiroxina exógena.
Medidas de soporte (fluidoterapia), hidrocortisona intravenosa
- En adultos con hipotiroidismo primario sin comorbilidad y levotiroxina intravenosa. Es imprescindible la administración
cardiovascular, se recomienda calcular la dosis inicial de levo- en primer lugar de hidrocortisona para evitar desencadenar
tiroxina de 1.6-1.8 µg/kg/día en base al peso corporal actual. una crisis suprarrenal.
- En pacientes cardiópatas o mayores de 65 años, se inicia a
bajas dosis (12.5-25 µg/día) y se aumenta la dosis de forma
progresiva, con base a las concentraciones de TSH.
- En el hipotiroidismo hipofisario o hipotalámico, debe descar-
3.5. Hipertiroidismo
tarse insuficiencia suprarrenal asociada, y si ésta está, iniciarse
tratamiento con glucocorticoides antes que con levotiroxina, Conceptos
con el objetivo de evitar una crisis suprarrenal aguda.
- Tirotoxicosis.
- Ajuste de dosis.
Exceso de hormonas tiroideas (endógenas o exógenas).
En hipotiroidismo primario se realiza con TSH cada 6-8 sema-
- Hipertiroidismo.
nas (hasta lograr TSH normal), y en hipotiroidismos secunda-
Aumento prolongado en la síntesis y secreción de hormonas
rios y terciarios, en los que la TSH no es de utilidad, se busca
tiroideas.
T4L en el límite superior de la normalidad.

Generalmente están aumentadas la T4L y la T3L. Puede estar


Hipotiroidismo subclínico
elevada la T3L con T4L normal (T3 toxicosis) en el adenoma
Es una situación en la que los niveles de T4L son normales tóxico (causa más frecuente de T3 toxicosis), la enfermedad
pero la TSH está aumentada. Se clasifica en: de Graves, el bocio multinodular tóxico y fases iniciales de la
- Leve TSH entre 4.5-10.0 mUI/L (más común). enfermedad de Hashimoto (Hashitoxicosis).
- Severo TSH mayor de 10 mUI/L.

La causa más frecuente es la autoinmune.

32
Tema 3 · Tiroides

Etiología aumento del gasto cardiaco y la resistencia a dosis habitua-


- Enfermedad de Graves-Basedow (causa más frecuente). les de digital.
- Bocio multinodular tóxico o enfermedad de Plummer (causa - Oftalmopatía.
más frecuente en ancianos). Los signos propios del hipertiroidismo (retracción palpebral,
mirada fija) son expresión del aumento del tono adrenérgico
- Adenoma tóxico.
y suelen desaparecer tras corregir el hipertiroidismo. Se pre-
- Otros. senta en una tercera parte de los pacientes.
• Tiroiditis subaguda de De Quervain o indolora. La oftalmopatía de Graves se debe al aumento del tama-
• Inducido por yodo (efecto Jod-Basedow). ño de los músculos retrooculares por infiltración de células
Amiodarona. inflamatorias y depósito de glucosaminoglucanos. La forma
• Tirotoxicosis facticia. típica sucede en la enfermedad de Graves-Basedow. Cuando
Ingesta de T4 o T3. el paciente no tiene hipertiroidismo, ni antecedentes de pato-
• Hipertiroidismo secundario o terciario. logía tiroidea se denomina enfermedad de Graves oftálmica.
Adenoma hipofisario productor de TSH.
• Tejido tiroideo ectópico (productor de T4 y/o T3).
Estruma ovárico (tipo de tumor ovárico), metástasis funcio-
nante de carcinoma folicular de tiroides.
• Tumor trofoblástico (productor de hCG, que por similitud
con TSH estimula el tiroides).
Coriocarcinoma, mola hidatiforme, carcinoma embrionario
de testículo.
• Resistencia hipofisaria a las hormonas tiroideas.

Enfermedad de Graves-Basedow
También llamado Bocio tóxico difuso, es la causa más frecuen-
te de hipotiroidismo siendo cinco a diez veces más frecuente
en mujeres y con predisposición familiar (se relaciona con HLA
DR3 y B8). Incidencia máxima en el grupo de 20 a 40 años.
Se caracteriza por hipertiroidismo primario con bocio difuso,
oftalmopatía infiltrativa (exoftalmos) y mixedema pretibial Figura 6. Oftalmopatía tiroidea. Exoftalmos bilateral.
(dermopatía).

Etiología
Su etiología es autoinmune, pudiendo asociarse a otras enfer-
medades autoinmunes. Se producen anticuerpos que se unen
al receptor tiroideo (TSI, TSAb, TSH, TBII, TRAb, TRAC) y, de
forma global, producen activación del mismo (efecto TSH-like),
apareciendo crecimiento del tiroides (bocio) y aumento de la
síntesis de hormonas tiroideas (hipertiroidismo primario).

Clínica
Hay una clínica general de hipertiroidismo, común con otras
causas, y clínica específica como la oftalmopatía o el mixedema
pretibial.
- Clínica general derivada del hipertiroidismo.
• Síntomas.
Nerviosismo, labilidad emocional, temblor, palpitaciones,
disnea, fatigabilidad fácil, nerviosismo, hipercinesia, into-
lerancia al calor, pérdida de peso a pesar de aumentar la
ingesta, hiperdefecación, alteraciones menstruales, apatía
en ancianos. En niños hay crecimiento rápido con madura-
ción ósea acelerada.
• Signos.
Bocio difuso (puede auscultarse soplo o palparse thrill),
taquicardia, arritmias (fibrilación auricular, resistente al
tratamiento con digoxina), aumento de las necesidades de
insulina en diabéticos, retracción palpebral con signo de
Moebius (pérdida de convergencia ocular) y de Von Graefe
(visión de la esclera al bajar la mirada), piel caliente y húme-
da, hiperhidrosis, onicólisis (uñas de Plummer).
• Síntomas cardiovasculares.
Se deben al aumento del tono adrenérgico. Hipertensión
arterial de predominio sistólico. Suelen predominar en los
ancianos la insuficiencia cardiaca con fibrilación auricular, el Figura 7. Exoftalmos, uno de los signos físicos de la enfermedad de Graves.

33
Manual AMIR-ENARM · Endocrinología

Es la causa más frecuente tanto de exoftalmos bilateral como Recuerda que...


unilateral en adultos, y es más frecuente en mujeres. Resulta
bilateral en el 80 % de los casos. Existe clara predisposición El hipertiroidismo subclínico se caracteriza por concentraciones
familiar. El tabaquismo es un factor de riesgo para desarro- séricas de FT4 y T3 que están dentro del rango normal pero que
llarla y se relaciona con la gravedad de la misma. están suficientemente altas como para llevar a supresión de la
La evolución de la oftalmopatía es independiente del hiper- concentración sérica de TSH.
tiroidismo. Puede existir empeoramiento si se administra
radioyodo cuando la oftalmopatía está activa.
Existen variantes clínicas. La forma tirotóxica tiene exoftal-
mos moderado, sin parálisis ni fibrosis muscular y son caracte-
rísticas la retracción palpebral superior (signo de Dalrymple),
el déficit de convergencia (signo de Moebius), la disminución
de la frecuencia de parpadeo (signo de Stelwag) y la des-
aparición de la sinergia oculopalpebral al mirar hacia abajo
(signo de Graeffe: en la mirada hacia abajo, el párpado se
eleva en vez de descender). La forma maligna tiene inflama-
ción orbitaria autoinmune, exoftalmos severo, oftalmoplejía
progresiva con fibrosis de rectos inferior e interno, quemosis
conjuntival, queratitis por exposición e incluso neuropatía
óptica compresiva con grave afectación de la visión.
Para el diagnóstico se utilizan la clínica (exoftalmometría
superior a 20 mm, o asimetría entre ambos globos oculares
superior a 3 mm) y pruebas de imagen (RM, TC o ecografía
que demuestran el aumento de densidad del contenido orbi-
tario y el engrosamiento por fibrosis de los músculos extrao-
culares, sobre todo de los rectos internos e inferiores).
- Mixedema pretibial. Figura 8. Ecografía doppler de tiroides de una enfermedad de Graves, en la que
La dermopatía del Graves consiste en placas pruriginosas se obseva hipervascularización difusa (patognomónico de esta enfermedad).
de piel hiperpigmentada, elevada y engrosada, con aspecto
de piel de naranja, en región pretibial que son indoloras. Es
debida a la activación inmunológica de fibroblastos.
- Acropaquia tiroidea.
Dedos en palillo de tambor.
Un dato más común en la enfermedad de Graves es la sepa-
ración entre las uñas y los lechos ungueales de las manos
(onicólisis o uñas de Plummer).

Diagnóstico
- Hormonas.
TSH indetectable (de forma aislada, es la prueba más eficien-
te para diagnosticar el hipertiroidismo), T3L y T4L elevadas
(ocasionalmente T3 toxicosis). La clínica de hipertiroidismo
con bocio difuso y exoftalmos en paciente joven con TSH
indetectable y T4L elevada son suficientes para el diagnóstico.
- Gammagrafía tiroidea con tecnecio 99 (Tc99).
Hipercaptación homogénea (ver figura 15, página 39).
- Ecografía tiroidea.
Bocio difuso con aumento marcado de la vascularización en
Figura 9. Ecografía de tiroides de una enfermedad de Graves. Se observa
el Eco-Doppler (ver figuras 8 y 9). aumento difuso del tamaño de la glándula con áreas de hipogenicidad.
- Analítica.
Los anticuerpos antitiroideos pueden estar elevados. Los TSI
son más característicos de la enfermedad de Graves, pero Tratamiento
pueden estar elevados todos ellos. La negativización de los
- Tratamiento inicial.
TSI durante el tratamiento indica mayor probabilidad de remi-
• Antitiroideos de síntesis (ATS).
sión a largo plazo.
Metimazol, carbimazol y propiltiouracilo (PTU). Inhiben
- Alteración de otras pruebas de laboratorio.
la síntesis de hormonas tiroideas, al impedir la yodación
Anemia normocítica o macrocítica, neutropenia con linfo-
(mediada por TPO) de la tiroglobulina para formar T4 y T3
citosis, disminución del colesterol, aumento de GOT, GPT y
dentro de la glándula tiroides. No son efectivos hasta pasa-
fosfatasa alcalina.
das 1-2 semanas de tratamiento, debido a la existencia de
hormona preformada. Debido al potencial de hepatotoxici-
dad grave y en potencia mortal con PTU, el metimazol es
el mejor fármaco antitiroideo para la mayoría de los
pacientes. El PTU podría considerarse en pacientes con
reacciones alérgicas leves al metimazol y se prefiere en

34
Tema 3 · Tiroides

embarazadas durante el primer trimestre debido a menos trucción de la vía aérea, lesión del recurrente con parálisis
efectos teratogénicos que el metimazol. de cuerda vocal (unilateral: voz bitonal; bilateral: dificultad
Efectos secundarios: agranulocitosis (muy grave, obliga a respiratoria), hipoparatiroidismo (transitorio o permanente),
interrumpir el tratamiento; aparece de forma brusca, de ahí hipotiroidismo (habitualmente permanente si tiroidectomía
que los controles leucocitarios frecuentes no sean útiles. El subtotal) y posibles recidivas en caso de persistencia de res-
cuadro suele comenzar como dolor de garganta y fiebre), tos tiroideos abundantes tras cirugía.
rash, hepatitis; en el feto: bocio, hipotiroidismo y el meti- - Tratamiento de la oftalmopatía.
mazol, además, aplasia del cutis (raro). Existen dos formas Los casos leves no precisan tratamiento específico. Las formas
de administración: a altas dosis durante todo el tratamiento, graves se tratan con glucocorticoides sistémicos o inmuno-
con lo que se bloquea totalmente la síntesis de hormona supresión, pudiendo llegar a precisar radioterapia orbitaria o
tiroidea y se debe asociar al cabo de un mes hormona cirugía descompresiva (orbitaria, muscular o palpebral). Para
tiroidea, o iniciar el tratamiento con altas dosis y reducirla el tratamiento sintomático se utilizan lágrimas artificiales,
después. oclusiones y colirio de guanetidina (para la retracción palpe-
• Betabloqueantes (propranolol). bral). El uso oral de sales con selenio previene la progresión
Mejoran las manifestaciones adrenérgicas y reducen, en de las fases leves de la enfermedad a fases moderadas y
cierta medida, la conversión de T4 a T3. Útil como tratamien- severas.
to coadyuvante, hasta que son efectivos los antitiroideos o - Tratamiento de la dermopatía.
yodo radiactivo, y en la crisis tirotóxica. Corticoides tópicos.
• Yoduro y contrastes yodados.
Bloquean la liberación de hormonas tiroideas. Los contras-
tes, además, bloquean el paso de T4 a T3. Deben utilizarse
con antitiroideos. Útiles en la crisis tirotóxica y para con-
Arteria tiroidea superior
trolar la tirotoxicosis, si surge, tras administración de yodo
radiactivo. En pacientes que van a ser tratados quirúrgica- Venas yugulares internas
mente se utiliza el lugol (tipo de yoduro) para disminuir la
vascularización de la glándula.
• Glucocorticoides.
Reducen la conversión de T4 a T3. Útiles en la crisis tirotóxica.
- Tratamiento definitivo. Arteria tiroidea inferior
El tratamiento con antitiroideos de síntesis mantenido duran- Nervio laríngeo
recurrente derecho Arterias carótidas comunes
te 12-18 meses resulta curativo hasta en un 30 % de los
casos. Si la enfermedad recidiva tras la suspensión de éstos Nervio vago derecho
(70 % de los casos), existe resistencia o mala tolerancia a Nervio vago izquierdo
los fármacos, o incumplimiento terapéutico, está indicado
un tratamiento definitivo con yodo radiactivo o cirugía. Si Nervio laríngeo
Vena cava superior recurrente izquierdo
la situación general del paciente no permite un tratamiento
médico prolongado (ancianos, cardiópatas…), el tratamiento Tronco braquiocefálico
con radioyodo es la mejor opción de entrada. En mayores de
40 años, se puede plantear el tratamiento definitivo desde el
inicio de la enfermedad. Figura 10. Glándula tiroidea. Relación con el nervio recurrente que puede lesio-
• Yodo radiactivo (I131). narse durante la cirugía. ©Netter medical illustration used with permission of
Se deben suspender los antitiroideos 4-7 días antes (para Elsevier. All rights reserved.
aumentar la captación tiroidea de I131) y se pueden rea-
nudar a los 4-7 días, sobre todo en casos de pacientes de
edad avanzada o con cardiopatía, con el objetivo de con-
trolar la posible tirotoxicosis posradioiodo. Efectos secun- Enfermedad de Graves-Basedow
darios: recidiva, hipotiroidismo, tiroiditis, exacerbación de
la oftalmopatía. Contraindicaciones: embarazo y lactancia ATS 12-18 m (30% remisión) En mayores de 40 años
(se debe evitar durante 6-12 meses tras su administración), dosis altas dosis bajas se plantea desde el inicio
dosis altas dosis altas+L-T4 I131 o cirugía
dudas de malignidad (presencia de nódulo), gran tamaño,
oftalmopatía severa (en casos de oftalmopatía leve, puede
administrarse radiodo tras corticoides), ¿<20 años? (contro-
Curación (30%) Recidiva (70%)
vertido, cada vez se utiliza más por la ausencia de neoplasias
demostradas a largo plazo debidas al I131).
• Cirugía. I131 Cirugía
Tiroidectomía subtotal. Previamente requiere normalizar
la función tiroidea con antitiroideos y, entonces, se añade Figura 11. Tratamiento de la enfermedad de Graves.
lugol unos días (reduce el sangrado operatorio). Indicada en
hipertirodismos graves con bocios muy grandes o síntomas
compresivos, o cuando coexisten nódulos hipocaptantes de (Ver tabla 2 en la página siguiente)
alta sospecha o con malignidad confirmada. También indi-
cada en casos de fracaso o incumplimiento o mala toleran-
cia o contraindicación a los antiroideos, si la paciente está Bocio multinodular tóxico o enfermedad de Plummer
embarazada o rechaza radioyodo o hay contraindicación de Es la causa más frecuente de hipertiroidismo en ancianos, sien-
radioyodo. Complicaciones: hemorragia con posible obs- do más frecuente en mujeres.

35
Manual AMIR-ENARM · Endocrinología

I131 CIRUGÍA
Suspender ATS 4-7 días
Tiroidectomía subtotal,
CÓMO antes y reanudarlos 4-7
previo lugol
días después

LATENCIA 6-12 m NO

Persistencia de
REAC- Persistencia de
hipotiroidismo
CIONES hipertiroidismo
Lesión del n. recurrente
ADVERSAS Tiroiditis
Hipoparatiroidismo

Embarazo y lactancia
Dudas de malignidad Elevado
CI Gran tamaño riesgo quirúrgico
¿<20 años?

Bocio multinodular/
Adenoma tiroideo: en
Bocio multinodular Figura 13. Ecografía doppler de un bocio multinodular, en la que se observa
INDICA- Adenoma tiroideo
joven, grande o dudas escasa vascularización.
CIONES malignidad
Enfermedad de Graves
Enfermedad de Graves:
ídem + oftalmopatía Tratamiento
La mejor terapia consiste en el control del estado hipertiroideo
Tabla 2. Opciones de tratamiento en la enfermedad de Graves. con fármacos antitiroideos, seguido por yodo radiactivo a dosis
más altas que en la enfermedad de Graves. Preferible si alto
riesgo quirúrgico. Si el bocio es muy grande, puede contem-
Clínica plarse tiroidectomía si el paciente es idóneo para intervención
Los síntomas por hipertiroidismo suelen ser menos floridos que quirúrgica.
en la enfermedad de Graves, pudiendo predominar los síntomas
cardiovasculares y la apatía. Puede producir síntomas compresi-
vos. El bocio es multinodular y puede ser retroesternal. Adenoma tóxico
Es más frecuente entre los 30 y 50 años, con predominio en
mujeres. Producido por un adenoma único, que suele ser de
Diagnóstico gran tamaño (ocasionalmente varios), sobre una glándula por
- Hormonas. lo demás normal. La malignidad es muy rara.
TSH indetectable, T3L y T4L elevadas. Puede producir
T3-toxicosis.
- Ecografía y gammagrafía tiroidea con Tc99. Clínica
Presencia de nódulos hipo e hipercaptantes (alternando fríos El paciente refiere crecimiento reciente de un nódulo tiroideo
y calientes, respectivamente). de larga evolución. Se presentan síntomas de pérdida de peso,
debilidad, disnea, palpitaciones, taquicardia e intolerancia al
calor. Nunca hay oftalmopatía infiltrativa. La palpación del
tiroides muestra un nódulo único.
IT

Diagnóstico
Hormonas: TSH indetectable, T3L y T4L elevadas. Es la causa
más frecuente T3-toxicosis.
T Ecografía y gammagrafía tiroidea con Tc99: nódulo hipercap-
tante único con supresión del resto de la glándula.

Tratamiento
I131 a dosis altas. Al captar únicamente la zona caliente, puede
restaurar el funcionamiento posterior de la glándula y restable-
cer el eutiroidismo.
Cirugía: en paciente joven, gran tamaño o dudas de malignidad.
Se realiza tumorectomía con análisis histológico de la pieza.

IT = istmo tiroideo. T = tráquea. C = arteria carótida.


Efecto Jod-Basedow
Figura 12. Bocio multinodular. Ecografía tiroidea que muestra la presencia de Más frecuente en regiones con déficit de yodo al establecer
nódulos múltiples hipoecogénicos (rodeados por un círculo). medidas para aumentar su ingesta, o en pacientes con bocio

36
Tema 3 · Tiroides

multinodular tratados con dosis altas de yoduro o con fárma- Aumento de T3L y T4L con TSH suprimida, hCG muy elevada.
cos que contienen yodo (amiodarona, expectorantes, contras- - Ecografía y gammagrafía tiroidea con Tc99.
tes radiológicos con yodo). Bocio difuso hipercaptante.

Tirotoxicosis facticia Hipertiroidismo durante el embarazo


Por ingestión voluntaria o involuntaria de grandes cantidades Durante el embarazo se producen modificaciones fisiológicas
de hormona tiroidea. Más frecuente en mujeres con alteracio- en el metabolismo de las hormonas tiroideas. Existe una eleva-
nes psiquiátricas, con profesión paramédica, con sobrepeso u ción de los niveles de T4 total, de T3 y de TBG, pero la T4 libre
obesidad, y en pacientes previamente tratados con hormonas y la TSH son normales. La TSH puede estar ligeramente baja
tiroideas o sus familiares. No tienen bocio. en el primer trimestre (porque la hCG estimula débilmente los
receptores de la TSH del tiroides), pero a partir del segundo
trimestre se normaliza.
Diagnóstico
El diagnóstico del hipertiroidismo en el embarazo puede ser
- Estudio hormonal. por lo tanto difícil, y se basa en la asociación de T4 libre ele-
Tiroglobulina disminuida, TSH suprimida, aumento de T3L y vada con TSH baja y con ecografía compatible (glándula de
T4L si ingieren T4, y de T3L con T4L disminuida si ingieren T3. baja ecogenicidad y muy vascularizada en la ecografía Doppler)
- Ecografía y gammagrafía tiroidea con Tc99.
Tiroides de ecogenicidad normal con gammagrafía blanca o El tratamiento de elección de la embarazada hipertiroidea son
hipocaptante. los antitiroideos. El propiltiuracilo es el que atraviesa menos
la placenta y es por tanto de elección en el primer trimestre
(metimazol relacionado con aplasia cutis); posteriormente
Hipertiroidismo secundario se suele cambiar a metimazol por el riesgo de fallo hepático
Se debe habitualmente a un macroadenoma hipofisario pro- agudo del propiltiouracilo.
ductor de TSH. Los antitiroideos se administran a la mínima dosis eficaz, con
el objetivo de conseguir niveles maternos de T4 libre y de T3
Diagnóstico libre en el límite alto de la normalidad, para prevenir el hipoti-
roidismo en el feto. La administración concomitante de tiroxina
- Bocio difuso.
para intentar evitar el hipotiroidismo fetal no se recomienda
- Estudio hormonal.
porque prácticamente no atraviesa la placenta y no llega por
Aumento de T3L y T4L con TSH elevada o inapropiadamente
tanto al feto.
normal, elevación de la subunidad α de la TSH, ausencia de
respuesta de la TSH con el test de TRH. Si los antitiroideos son insuficientes y la paciente continúa sin-
- Ecografía y gammagrafía tiroidea con Tc99. tomática, se puede asociar betabloqueantes a dosis bajas, pero
Bocio difuso hipercaptante. se deben evitar en el tercer trimestre.
- RM hipotalamohipofisaria. El yodo radioactivo y los yoduros están contraindicados.
Macroadenoma hipofisario. El tratamiento quirúrgico se practica muy rara vez debido a
- Diagnóstico diferencial con la resistencia hipofisaria a las hor- los riesgos de la cirugía y la anestesia tanto para la madre como
monas tiroideas. para el feto. En caso de ser necesario, es preferible al final del
En esta entidad los niveles de subunidad α son normales, y la segundo trimestre o principio del tercero.
respuesta al test de TRH muestra una marcada elevación de
TSH y hormonas tiroideas.
Hipertiroidismo por amiodarona
Hipertiroidismo por tejido tiroideo ectópico Se produce durante la administración de este fármaco. Existen
dos tipos:
Por metástasis funcionantes de carcinoma folicular tiroideo, o
por estruma ovárico. - Tipo 1 o hipertiroidismo con hipercaptación.
La gammagrafía es normal o hipercaptante y el eco-
Doppler muestra aumento de vascularización. Tratamiento:
Diagnóstico Antitiroideos.
- Ausencia de bocio. - Tipo 2 o tiroiditis por amiodarona.
- Estudio hormonal. Gammagrafía abolida y existe un aumento de IL-6. Como
Aumento de T3L y T4L con TSH suprimida. tratamiento utilizar glucocorticoides.
- Gammagrafía con Tc99 de cuerpo entero.
Supresión de la captación tiroidea, existiendo captación en el En la práctica clínica un porcentaje elevado de los pacientes
ovario o en el lugar de las metástasis del carcinoma folicular presentan datos de hipertiroidismo por amiodarona de tipo
tiroideo. mixto, siendo preciso utilizar para el control ambos tipos de
tratamientos: antitiroideos y corticoides.
Tumores trofoblásticos
Ocurre en la producción excesiva de hCG, que por similitud Tratamiento
con TSH estimula el tiroides: en coriocarcinoma, mola hidati- Puede controlarse con metimazol, 40 a 60 mg/día, y con blo-
forme, o carcinoma embrionario de testículo. queo beta-adrenérgico.

Diagnóstico
- Bocio difuso.
- Estudio hormonal.

37
Manual AMIR-ENARM · Endocrinología

TIPO I TIPO II (TIROIDITIS) 3.6. Tiroiditis

Gammagrafía normal / ↑ Gammagrafía abolida Clasificación


- Tiroiditis aguda.
Eco-Doppler con ↑ de
IL-6 ↑ ↑ ↑ - Tiroiditis subaguda.
la vascularización
• Tiroiditis subaguda de De Quervain.
Tratamiento con antitiroideos Tratamiento con glucocorticoides • Tiroiditis indolora o silente.
- Tiroiditis crónica.
Tabla 3. Hipertiroidismo por amiodarona. • Tiroiditis de Hashimoto o linfocitaria crónica.
• Tiroiditis de Riedel o fibrosante.
Crisis tirotóxica o tormenta tiroidea
Puede ocurrir en cualquier causa de hipertiroidismo. Es el Tiroiditis aguda supurada o piógena
aumento de los signos y síntomas de tirotoxicosis, generalmen- Poco frecuente. Generalmente se produce por propagación al
te en pacientes no tratados o que no cumplen el tratamiento. tiroides de una infección localizada en el cuello (seno piriforme).
Es una situación de emergencia que se presenta como: agita-
ción, fiebre de 41 ºC o mayor, taquicardia o arritmias, hipo-
Clínica
tensión, delirium o coma, ictericia inexplicada. El diagnóstico
es fundamentalmente clínico. Fiebre, dolor y signos inflamatorios locales (tumefacción, calor,
eritema). La palpación tiroidea es muy dolorosa. En la analítica
hay signos de infección (leucocitosis, ↑VSG…) y la función
Tratamiento tiroidea es normal.
- Medidas generales de soporte.
- Dosis altas de antitiroideos (de elección PTU por su efecto
Tratamiento
inmediato de disminución de la conversión de T4 a T3).
- Propranolol. Antibióticos y drenaje si es preciso.
Como tratamiento sintomático y por la disminución de la
conversión de T4 a T3. Tiroiditis subaguda de De Quervain o granulomatosa
- Otros fármacos que disminuyen la conversión de T4 a T3.
Glucocorticoides, yodo o contrastes yodados (tras iniciar tra- Etiología
tamiento con antitiroideos). Origen viral (virus de la parotiditis, virus coxsackie, y adeno-
virus). La inflamación tiroidea provoca rotura de los folículos
Contraindicado el ácido acetilsalicílico por competir con las tiroideos y liberación de la hormona tiroidea preformada, sin
hormonas tiroideas en su unión a proteínas transportadoras. aumento de su síntesis. Más frecuente en mujeres.

Clínica
TSH/T4L BOCIO TG Generalmente precedida de infección respiratoria alta. Produce
astenia, malestar general, fiebre, dolor sobre el tiroides irra-
EG ↓/↑ Sí +++ diado a oído, mandíbula u occipucio. Aparecen síntomas de
hipertiroidismo en la mitad de los pacientes, por liberación de
TIROIDITIS ↓/↑ Sí + hormonas secundaria a la inflamación, evolucionando a euti-
roidismo, seguido en un 25 % de los casos de hipotiroidismo,
FACTICIA ↓/↑o↓ No Abolida con posterior recuperación. Se palpa un tiroides aumentado de
tamaño y doloroso.
MOLA ↓/↑ Sí +++

ESTRUMA + Diagnóstico
METÁSTASIS DE ↓/↑ No ++ - Laboratorio.
CA. FOLICULAR VSG elevada (frecuente y característico), linfocitosis.
↑ o normal - Estudio hormonal.
TUMOR TSH /↑
Sí ++ Puede existir hipertiroidismo primario, normofunción tiroidea
o hipotiroidismo primario.
- Gammagrafía tiroidea.
Tabla 4. Enfermedades tiroideas. Gammagrafía blanca o hipocaptante.

Recuerda que... Tratamiento


Ante un nódulo hipocaptante, ¡NO utilizar I131! Sintomático:
- Ácido acetilsalicílico (u otros AINE), glucocorticoides si la afec-
Si una paciente con enfermedad de Graves está siendo tratada con
tación es importante.
metimazol y se queda embarazada, se mantiene el tratamiento
- Si hipertiroidismo:
con metimazol (no es necesario cambiar a propiltiouracilo).
Propranolol, no antitiroideos (no hay aumento en la síntesis
hormonal).
Tirotoxicosis facticia: hipertiroidismo, con gammagrafía abolida y
tiroglobulina baja. Sin bocio.

38
Tema 3 · Tiroides

Tiroiditis subaguda silente o indolora - Gammagrafía tiroidea (no necesaria).


Etiología Captación irregular.
- PAAF (no necesaria).
Autoinmune. Más frecuente en mujeres, sobre todo tras el Infiltración linfocitaria de la glándula.
parto. Puede recidivar. - Biopsia (no necesaria).
Infiltrado linfomononuclear con centros germinales, atrofia
Clínica folicular, ocasionales células de Hürthle.
Se produce una fase de hipertiroidismo seguida de eutiroi-
dismo y en un 50 % hipotiroidismo transitorio; recurre en un Tratamiento
20 % y el 50 % desarrolla hipotiroidismo permanente a los Sustitutivo con levotiroxina. En la hashitoxicosis, el tratamiento
10 años de seguimiento. El tiroides es indoloro y puede estar es igual al referido en la enfermedad de Graves, utilizándose
aumentado de tamaño. con menor frecuencia el tratamiento ablativo, ya que el hiper-
tiroidismo suele ser transitorio y la evolución natural suele ser
Diagnóstico hacia el hipotiroidismo.
- Laboratorio.
VSG normal, elevación de los anticuerpos antitiroideos (aTPO Recuerda que...
y aTG).
- Estudio hormonal. Los términos frío, tibio y caliente han caído en desuso.
Puede existir hipertiroidismo primario, normofunción tiroidea Actualmente se han sustituido por hipo, iso o hipercaptante,
o hipotiroidismo primario. respectivamente.
- Gammagrafía tiroidea.
Hipocaptación o ausencia de captación (gammagrafía blanca).

3.7. Nódulo tiroideo


Tratamiento
Propranolol en la fase de tirotoxicosis. En la fase hipotiroidea
puede ser necesario el tratamiento con levotiroxina. Características
Son más frecuentes en mujeres. La probabilidad de que un
Tiroiditis de Riedel nódulo tiroideo solitario sea maligno es del 5-8 %. El 80 % de
los nódulos tiroideos hipocaptantes son adenomas benignos,
Muy poco frecuente. Fibrosis intensa del tiroides y estructuras y el 20 % son malignos. Los nódulos tiroideos hipercaptantes
adyacentes, con induración de los tejidos del cuello, asociada a son benignos casi siempre.
veces con fibrosis mediastínica y retroperitoneal. Más frecuente
en mujeres.
Factores que hacen sospechar malignidad
Tratamiento 1. <16 años o >45 años.
Cirugía para descomprimir estructuras y para diferenciar de 2. ♂.
neoplasia maligna. 3. Radioterapia en cabeza, cuello o mediastino en la infancia.
4. Nódulo hipocaptante en la gammagrafía.
Tiroiditis de Hashimoto o linfocítica 5. Antecedentes familiares de cáncer de tiroides o MEN 2.
Etiología 6. Factores locales:
• > de 3 cm.
Autoinmune, más frecuente en mujeres y pudiendo asociarse a
• Consistencia dura.
otras enfermedades autoinmunes.
• Ausencia de dolor.
• Adenopatías.
Clínica • Rápido crecimiento.
Bocio no doloroso, con función tiroidea inicialmente normal y • Afectación del nervio recurrente.
seguida de hipotiroidismo primario. En raras ocasiones puede Disnea, tos o cambio de tono en la voz.
aparecer una hashitoxicosis, coexistencia inicial de Graves y • Síntomas compresivos o fijación a estructuras vecinas.
Hashimoto (con hipertiroidismo con TSI + y con títulos elevados 7. Características ecográficas de malignidad.
de aTPO), requiriendo inicialmente antiroideos. Hipoecogenicidad, hipervascularización central, microcalcifi-
Tienen mayor riesgo de linfoma tiroideo. caciones, bordes irregulares, halo incompleto.

Diagnóstico
Clínica
Tumoración en cara anterior de cuello, con o sin adenopatías,
- Laboratorio.
que puede producir síntomas compresivos (disfagia, disnea,
Elevación de los anticuerpos antitiroideos (aTG [antitiroglobu-
parálisis del nervio recurrente con voz bitonal: sugiere malig-
lina], aTPO [antiperoxidasa tiroidea] y anticuerpos bloqueado-
nidad).
res del receptor de TSH). Si el paciente tiene hipotiroidismo
clínico no se recomienda realizar de manera rutinaria estos.
- Estudio hormonal.
Puede existir hipertiroidismo primario, normofunción tiroidea
o hipotiroidismo primario.

39
Manual AMIR-ENARM · Endocrinología

GAMMAGRAFÍAS HIPERCAPTANTES GAMMAGRAFÍAS HIPOCAPTANTES

DESCRIPCIÓN CAUSAS DESCRIPCIÓN CAUSAS


Estimulación receptor TSH:
- Enfermedad de Graves Tirotoxicosis facticia
Gammagrafía hipocaptante
Hipercaptación difusa - TSHoma Tiroiditis
Rastreo corporal abolido
- Hiperproducción hCG (mola, Fenómeno Jod-Basedow
coriocarcinoma)

BMNT Gammagrafía hipocaptante Metástasis Ca folicular


Hipercaptación nodular
Adenoma tóxico Rastreo corporal positivo Struma ovarii

Tabla 5. Captación gammagráfica en algunas enfermedades tiroideas.

Figura 14. Gammagrafía tiroidea. Obsérvese un nódulo tiroideo hipercaptante Figura 16. Gammagrafía de tiroides. Bocio multinodular. Se observan zonas
que anula la práctica totalidad del resto de la glándula (punta de flecha). hipocaptantes que alternan con otras hipercaptantes.

Figura 15. Gammagrafía tiroidea. Enfermedad de Graves. Se objetiva hipercap- Figura 17. Gammagrafía de tiroides. Nódulo hipocaptante.
tación difusa y aumento de tamaño del tiroides.

40
Tema 3 · Tiroides

TIROIDITIS DOLOROSAS TIROIDITIS INDOLORAS


LINFOCITARIA LINFOCITARIA
SUBAGUDA FIBROSANTE
AGUDA TRANSITORIA CRÓNICA
(DE DE QUERVAIN) (DE RIEDEL)
O SILENTE (DE HASHIMOTO)

- Bacteriana - Vírica - Autoinmune - Autoinmune - Idiopática


- Inflamación local - Bocio - Bocio de consistencia - Bocio de consistencia - Bocio de consistencia
- Fiebre, - Febrícula, mialgias, aumentada elástica pétrea
malestar general ↑ VSG - Posible tirotoxicosis - Improbable tirotoxi- - Posibles síntomas
CARACTERÍSTICAS - Posible - Frecuente tiro- inicial. cosis inicial compresivos
abscesificación toxicosis aguda - A veces hipo- (hashitoxicosis) - A veces hipo-
- Posible infección vías tiroidismo - Frecuente hipo- tiroidismo
respiratorias altas tiroidismo definitivo
simultánea (1.ª causa)

AntiTPO −
El de la Clínico AntiTPO + AntiTPO +
DIAGNÓSTICO Biopsia para
infección bacteriana AntiTPO − a títulos bajos a títulos altos
descartar neoplasia

Del dolor: Si tirotoxicosis:


Si hashitoxicosis: Cirugía si problemas
AINE/corticoides β-bloqueantes ±
como enf. Graves compresivos
Antibioterapia corticoides
TRATAMIENTO
Si abscesos: drenaje De la tirotoxicosis:
Si hipotiroidismo: Si hipotiroidismo:
β-bloqueantes ± Si hipotiroidismo:
T4L T4L
corticoides T4L

Tabla 6. Tiroiditis.

Carcinoma medular: son típicas las células de citoplasma


TIROIDITIS TIROIDITIS ENFERMEDAD granular, con núcleo excéntrico y positivas para calcitonina y
LINFOCITARIA DE DE sustancia amiloide en el estroma que se tiñe con rojo Congo.
TRANSITORIA HASHIMOTO GRAVES En los nódulos quísticos benignos la PAAF puede ser curativa.
AntiTPO Ante un hallazgo de células foliculares, la PAAF es concluyente,
(ANTIMICRO- + ++++ ++ pero no diagnóstica, pues puede tratarse de un adenoma o de
SOMALES) un carcinoma. En este caso, está indicada la gammagrafía (si
hay alteraciones hormonales) o la realización de biopsia.
ANTI-
TIRO- + ++++ ++
GLUBINA Gammagrafía tiroidea
Los nódulos hipocaptantes o isocaptantes son malignos con
TSI - - ++++ mayor frecuencia que los hipercaptantes. Debe realizarse prin-
cipalmente si existe hipertiroidismo clínico o subclínico (si las
Tabla 7. Anticuerpos en las enfermedades tiroideas. hormonas tiroideas son normales, el nódulo será hipocaptante
o isocaptante con toda probabilidad).

Diagnóstico
Ecografía tiroidea
Estudio hormonal
Las lesiones sólidas o mixtas son malignas con mayor frecuen-
Habitualmente normales. Con TSH suprimida lo más probable cia que las lesiones quísticas. Es importante para valorar el
es un nódulo hipercaptante, que se confirma con la gamma- tamaño del nódulo en el seguimiento.
grafía.

Radiografía de cuello y tórax


Punción-aspiración con aguja fina (PAAF)
Las calcificaciones punteadas y finas sugieren cuerpos de
Método de mayor valor diagnóstico. Permite diferenciar de Psamoma (típicos del carcinoma papilar), las calcificaciones
forma fiable los nódulos malignos de los benignos, excepto más densas sugieren carcinoma medular. También sirve para
en las lesiones foliculares (pueden ser adenomas foliculares o valorar desviación traqueal.
carcinomas foliculares), en las que es necesario demostrar la
invasión vascular o capsular en la pieza quirúrgica como crite-
rios de malignidad. Marcadores tumorales
Carcinoma papilar: son típicos los cuerpos de Psamoma y las El carcinoma medular provoca elevación de la calcitonina
células con núcleos grandes y claros con inclusiones intranu- –basal y tras estímulo con pentagastrina– y del antígeno car-
cleares. cinoembrionario (CEA). La tiroglobulina no es útil en el diag-
nóstico de los carcinomas epiteliales, pero sí en el seguimiento.

41
Manual AMIR-ENARM · Endocrinología

MÁS MÁS
PROBABLEMENTE PROBABLEMENTE
BENIGNA MALIGNA
Antecedente familiar de
cáncer medular tiroideo
Radiación terapéutica
Antecedente familiar
previa de la cabeza o
INTERRO- de bocio benigno
el cuello
GATORIO Residencia en áreas
Crecimiento reciente
de bocio endémico
de nódulo
Ronquera, disfagia u
obstrucción

Niño, adulto joven,


varón
Nódulo solitario, firme,
Mujer de edad claramente distinto del
CARACTE- avanzada resto de la glándula
Figura 18. Ecografía doppler de un nódulo con criterios de malignidad. Se RÍSTICAS Nódulo blando (nódulo dominante)
trata de un nódulo tiroideo de 1 cm en el istmo (límites marcados con cruces), FÍSICAS
hipoecogénico, con bordes imprecisos, y microcalcificaciones en su interior. Bocio multinodular Parálisis de cuerdas
Diagnóstico: carcinoma papilar de tiroides. vocales, ganglios linfá-
ticos firmes, metástasis
a distancia
Tratamiento
Cirugía en los siguientes casos: MARCADORES Título alto de autoanti- Calcitonina sérica
- Nódulos con PAAF sugestiva de malignidad. BIOQUÍMICOS cuerpos antitiroideos alta
- Nódulos con PAAF con resultado equívoco y factores que
123I O 99MTCO Nódulo hipercaptante Nódulo hipocaptante
hacen sospechar malignidad. 4
- Nódulos hipocaptantes con PAAF con proliferación folicular.
- Nódulos hipocaptantes con clínica sugestiva de malignidad USG Quiste (puro) Sólida o compleja
(se estudia en el tema siguiente).
BIOPSIA Aspecto benigno en el Maligna o sugerencia
(CON AGUJA) examen citológico de enfermedad maligna
En el resto de casos, se realiza observación y seguimiento eco-
gráfico. Se realizará repetición de la PAAF en caso de aparición
de nuevas características sospechosas o crecimiento significati- RESPUESTA A
vo, planteando cirugía en caso de dudas. Se puede considerar TERAPIA CON Regresión Regresión nula
el tratamiento supresor con levotiroxina en pacientes jóvenes, LEVOTIRO-
con nódulos sólidos y abundante coloide y en sujetos expues- XINA
tos a radiación en la infancia. En el resto de los casos, especial-
mente en pacientes ancianos, la terapia supresora con levotiro- Tabla 8. Distinción entre lesiones tiroideas benignas y malignas.
xina no se recomienda, pues puede empeorar una osteopenia/
osteoporosis establecida, presenta mayor riesgo arritmogénico Nódulo tiroideo
(fibrilación auricular) y puede empeorar la clínica de pacientes
Ecografía
con cardiopatía isquémica sintomática. TSH, T4L, T3L

(Ver tabla 8)
TSH N/ TSH

(Ver figura 18 y ver figura 20 en la página siguiente) Gammagrafía

Nódulo <1 cm Nódulo


3.8. Carcinoma de tiroides Características >1 cm o <1 cm Nódulo Nódulo
benignidad sospechoso hipocaptante hipercaptante

Los carcinomas tiroideos se agrupan en: carcinomas derivados PAAF


del epitelio folicular (diferenciados: papilar y folicular; e indi-
ferenciado: carcinoma anaplásico), carcinomas derivados de
las células C (carcinoma medular tiroideo), linfoma tiroideo y Benigna Maligna Adenoma tóxico
Sospechosa
metástasis. proliferación
Seguimiento Seguimiento folicular
ecográfico y ecográfico y
Carcinoma papilar pruebas de pruebas de
función función
El más frecuente (70 %) y el de mejor pronóstico, con dos tiroidea tiroidea Cirugía Tratamiento
picos: entre la segunda y tercera décadas de la vida y otro más
tardío. Es más frecuente en mujeres. Figura 19. Algoritmo de manejo del nódulo tiroideo.

42
Tema 3 · Tiroides

Algoritmo de manejo del nódulo tiroideo según resultado de PAAF

Malignidad Cirugía oncológica


(tiroidectomía total)

Benignidad Seguimiento ecográfico

Estudio
Caliente hipertiroidismo

Folicular Gammagrafía

Biopsia quirúrgica
Frío (hemitiroidectomía
con istmectomía)

No Seguimiento ecográfico

Persiste no ¿Factores de riesgo


No concluyente Repetir PAAF concluyente de malignidad?
Biopsia quirúrgica
Sí (hemitiroidectomía
con istmectomía)

Figura 20. Actuación en nódulo tiroideo según resultado de PAAF. Adaptado de: Revised American Thyroid Association management guidelines for patients with thyroid
nodules and differentiated thyroid cancer. Thyroid 2009;19(11):1167-214.

Tiene un crecimiento relativamente lento. Es localmente inva- carcinoma >1 cm, hay que reintervenir y completar tiroidec-
sivo y con tendencia a la diseminación linfática (metástasis tomía.
ganglionares frecuentes), aunque raramente también da - Ablación de los restos tiroideos o metástasis con I131
metástasis hematógenas (hueso y pulmón). (50-100 mCi).
El carcinoma micropapilar es el que mide menos de un centí- Debe realizarse con TSH elevada que permita la captación de
metro. I131 por el tiroides. En caso de ser coadyuvante a la cirugía
inicial se postpone el inicio de terapia supresora hasta su rea-
lización. En caso de manejo de metástasis, previamente a su
Anatomía patológica
realización se sustituye la levotiroxina por triyodotironina (la
Generalmente no encapsulado, con formación de papilas (gru- T3 tiene menor vida media) durante 3 semanas y se suspende
pos epiteliales centrados por un eje vascular), calcificaciones el tratamiento 2 semanas antes de la dosis de I131. Otra posi-
finas en cuerpos de Psamoma, células con núcleos grandes y bilidad es la administración de TSH humana recombinante,
claros, con inclusiones intranucleares. Con frecuencia aparecen sin suspender el tratamiento supresor en pacientes de bajo
elementos foliculares, si son muy abundantes se considera la riesgo (16-45 años con un tumor <de 4 cm sin metástasis o
variedad papilar-folicular. pacientes <16 o >45 años con tumor <de 2 cm sin metásta-
sis), que también estimula la captación de I131 por el tiroides.
24-48 h después de realizarse se reinstaura el tratamiento
Recuerda que... supresor con levotiroxina.
Los cuerpos de PSaMoma se encuentran en: - Tratamiento con levotiroxina a dosis supresoras.
Carcinoma Papilar de tiroides Se busca suprimir la TSH manteniendo la T4L normal o en
Carcinoma Seroso de ovario el límite superior de la normalidad (hipertiroidismo subclí-
Meningiomas nico yatrogénico) para evitar crecimiento de posibles restos
tiroideos. En casos sin evidencia de enfermedad residual tras
varios años de seguimiento podemos disminuir el grado de
Clínica supresión de la TSH, incluso hasta niveles en rango bajo de
la normalidad, para minimizar los efectos secundarios del
Tumoración tiroidea. Con menor frecuencia, adenopatías.
hipertiroidismo subclínico mantenido.
- Otras opciones terapéuticas.
Tratamiento RT cervical, quimioterapia sistémica (con pobres resultados),
- Cirugía. nuevos fármacos (inhibidores tirosín kinasa como sorafenib o
La extensión de la cirugía es controvertida. sunitinib).
En general se realiza tiroidectomía total, aunque algunos - Seguimiento.
autores aceptan la hemitiroidectomía más istmectomía en • Tiroglobulina.
casos selectos de carcinoma micropapilar (<1 cm) unifocal. Muy útil en el seguimiento del carcinoma papilar (pero NO
Si se realizó hemitiroidectomía y se confirma diagnóstico de en el diagnóstico), su elevación indica persistencia de enfer-

43
Manual AMIR-ENARM · Endocrinología

medad o metástasis. Deben solicitarse asimismo niveles de Tratamiento


anticuerpos antitiroglobulina, ya que si son positivos pue- Igual al carcinoma papilar.
den falsear el resultado de la tiroglobulina.
• Rastreo corporal con I131 (4-5 mCi).
Se realiza ante signos de persistencia de enfermedad o Pronóstico
metástasis, como elevación de tiroglobulina. Al igual que la Aunque es peor que el del carcinoma papilar, sigue siendo
ablación, requiere TSH elevada. bueno, con una supervivencia prolongada frecuente. Empeora
• Otras técnicas de imagen (ecografía cervical, radiografía de con lesiones de mayor tamaño.
tórax, gammagrafía ósea, PET-TC).
Se realizan en casos de aumento de la tiroglobulina con
rastreo corporal con I131 normal, buscando metástasis no Carcinoma anaplásico tiroideo o indiferenciado
captantes de I131. Esto implica peor pronóstico porque El 1 % de los carcinomas tiroideos. Suele presentarse en ancia-
indica desdiferenciación tumoral y ausencia de respuesta al nos, algo más frecuente en mujeres, que a menudo tienen un
radioyodo terapéutico. En casos de enfermedad metastásica antecedente prolongado de bocio con crecimiento repentino
refractaria a radioyodo, y en progresión, la terapia de elec- de la glándula en cuestión de semanas o meses, lo que causa
ción son los inhibidores sistémicos de tirosín kinasa como dolor, disfagia, ronquera o disnea. Es de crecimiento rápido
sunitinib o sorafenib, que prolongan la supervivencia libre y muy maligno, con gran capacidad de invasión local y de
de progresión de enfermedad. metástasis (es frecuente el diagnóstico como metástasis óseas).
Los carcinomas foliculares y papilares pueden desdiferenciarse
Pronóstico originando este tumor.
Bueno. La afectación ganglionar se asocia con mayor riesgo
de recurrencia, pero no aumenta la mortalidad ni empeora el Anatomía patológica
pronóstico. No encapsulado, indiferenciado, con abundantes mitosis y ati-
pias celulares, predominando células gigantes multinucleares y
en huso. La tinción inmunohistoquímica positiva para querati-
PAPILAR FOLICULAR na y vimentina confirma el diagnóstico.

FRECUENCIA 70 % 15 %
Tratamiento
Hemática: pulmón, Paliativo.
EXTENSIÓN Linfática: ganglios
hueso, SNC
Pronóstico
FACTORES Irradiación Déficit de yodo
DE RIESGO Malo. Supervivencia media de 6 meses.

Epitelio tiroideo
Papilas y folículos Carcinoma medular
ANATOMÍA Cuerpos de Psamoma
Invasión de cápsula
PATOLÓGICA Subtipo: Deriva de las células C o parafoliculares, y produce calcitonina.
(calcif. grano arena)
células de Hürthle Es el tercero en frecuencia tras el papilar y folicular, algo más
en mujeres. Metastatiza a distancia por vía hematógena a
CÁPSULA No Sí pulmón, hueso, hígado y suprarrenales.
En el 80 % de los casos es esporádico y, en el 20 %, familiar,
PRONÓSTICO El mejor Bueno
con herencia autosómica dominante asociada generalmente a
mutaciones en el protooncogén RET; los casos familiares pue-
Tabla 9. Diferencias entre el carcinoma papilar y folicular de tiroides. den aparecer aislados o asociados a MEN 2A y 2B, y existen
algoritmos para la detección del protooncogén RET en estos
casos (se estudia en el tema 9.1. Neoplasias endocrinas
Carcinoma folicular múltiples. Genética en el MEN 2).
Segundo tumor en frecuencia. Suele presentarse en pacientes Los casos esporádicos suelen aparecer a los 60-70 años y sue-
entre 50 y 60 años, en mujeres y en áreas de déficit de yodo. len ser unicéntricos. Los hereditarios aparecen entre los 10-20
Tiene tendencia a crecer lentamente. Tiende a diseminarse por años y son con frecuencia multicéntricos o bilaterales.
vía hematógena dando lugar a metástasis óseas, pulmonares y
del sistema nervioso central. Rara vez las metástasis producen
Anatomía patológica
tirotoxicosis.
Células grandes con citoplasma granular y núcleo excéntrico,
inmunoperoxidasa positiva para calcitonina y sustancia amiloi-
Anatomía patológica
de en el estroma que presenta birrefringencia verde y se tiñe
Nódulo encapsulado, que con frecuencia sólo se distingue del con rojo Congo.
adenoma por invasión vascular y/o de la cápsula. Una variante
de peor pronóstico es el carcinoma de células de Hürthle u
oxifílicas. Tratamiento
- Cirugía.
Tiroidectomía total con disección ganglionar central de los
Clínica
ganglios del cuello, revisión del compartimento lateral y extir-
Tumoración en región tiroidea. En ocasiones presenta metásta- pación si está afecto. Antes se debe descartar la presencia de
sis en el momento del diagnóstico. un feocromocitoma (coexisten en MEN 2).

44
Tema 3 · Tiroides

- Tratamiento con levotiroxina a dosis sustitutivas y no supreso- Pronóstico


ras (la TSH no influye en el crecimiento de las células C). Peor que el de los carcinomas papilar y folicular, pero mejor
- Paliativo. que el anaplásico. Mejor en los asociados a MEN 2A, seguidos
Radioterapia, quimioterapia, análogos de somatostatina. El de los esporádicos, y peor en los asociados a MEN 2B.
inhibidor de tirosín kinasa vandenatib es de elección en caso
de enfermedad progresiva metastásica.
- Seguimiento. Linfoma tiroideo
No tienen utilidad ni los rastreos con I131 ni la determinación Más frecuente en mujeres entre 55 y 75 años, generalmente
de tiroglobulina (las células C no captan yodo ni producen con antecedentes de tiroiditis de Hashimoto y anticuerpos anti-
tiroglobulina). Se realiza con la determinación de calcitonina tiroideos positivos. El tipo más común es el linfoma histiocítico
y de CEA. En caso de sospecha de enfermedad persistente o inmunoblástico.
o recidiva, se realizará TC cervicotoracoabdominal. El uso de
PET permite localizar enfermedad metastásica no visible con
otras técnicas de imagen. Tratamiento
Cirugía, radioterapia y quimioterapia.
(Ver figura 21)
Pronóstico
Depende del tipo y extensión fuera del cuello.

Tratamiento primario
Cirugía
I131
Levotiroxina

A los 3 meses
Perfil tiroideo para valorar supresión de TSH, TG, AcTG

De 9 a 12 meses
USG, perfil tiroideo, TG y AcTG

TG <1 TG entre 1 a 2
US neg + US neg TG >2

Determinar Tg US

– + – +

Mantener dosis de LT4 y evaluación anual con perfil tiroideo, TG y US Dosis terapéutica Valorar
AcTG en caso de ser + I131 resección

Rastreo post
dosis 3-10 días
+
– +

Al año con perfil


tiroideo,TG, US

Libre de enfermedad

Continuar tratamiento con LT4 y seguimiento en


2.º o 1.er nivel, con reenvío en 3 a 5 años con
perfil tiroideo y TG o antes en caso de recurrencia

Figura 21. Tratamiento y seguimiento del cáncer diferenciado de tirodes.

45
Tema 4
Glándulas suprarrenales
Glándula suprarrenal
En la corteza se producen mineralocorticoides (capa glome- Corteza suprarrenal
rular), glucocorticoides (capa fascicular) y andrógenos (capa
reticular). En la médula se producen catecolaminas. Médula suprarrenal
Los glucocorticoides poseen numerosas acciones entre las que
destacan: aumento de la gluconeogénesis y glucogenolisis Cápsula suprarrenal
hepática, aumento de la eliminación de nitrógeno, inhibición
de la respuesta inmunitaria, protección contra el estrés y
aumento de la eliminación renal de agua exenta de solutos.
La producción de glucocorticoides está regulada por ACTH,
que deriva de la molécula de proopiomelanocortina y cuya
liberación está controlada, a su vez, por CRH, la concentración
plasmática de cortisol libre, el estrés y el ciclo sueño-vigilia. La
producción de andrógenos también está regulada por la ACTH.
La secreción de mineralocorticoides se regula por el sistema
renina-angiotensina-aldosterona, influido fundamentalmente
por la volemia, la osmolaridad plasmática y la regulación del
potasio plasmático.

4.1. Síndrome de Cushing Figura 1. Glándula suprarrenal. ©Asklepios Medical Atlas / Science Photo Library

Es el trastorno clínico derivado del exceso de glucocorticoides Etiología


y de andrógenos suprarrenales (excepto en el Cushing yatro- (Ver tabla 1)
génico). Aparece un aumento del cortisol que no se frena con
los inhibidores habituales, perdiéndose así el ritmo circadiano
del cortisol. Puede deberse a un exceso de cortisol por la hiper- ACTH-dependiente
secreción patológica de ACTH (por parte de la hipófisis o de - Enfermedad de Cushing (causa más frecuente de síndrome
tumores ectópicos) que estimula secundariamente la glándula de Cushing endógeno en adultos, 80 %).
suprarrenal (ACTH dependiente), o bien a la hipersecreción Por excesiva producción de ACTH de origen hipofisario
primaria de cortisol por la suprarrenal o administración exó- (microadenoma más frecuente que macroadenoma) o de
gena de corticoides (ACTH independiente). En el primer caso, CRH de origen hipotalámico (causa excepcional). Más fre-
la ACTH estará normal o elevada elevada (≥10 pg/ml), y en el cuente en mujeres (proporción 5:1). La edad en el momento
segundo, estará disminuida o indetectable (<10 pg/ml). del diagnóstico por lo general es de 20 a 40 años, pero puede
variar desde la niñez hasta los 70 años.

CUSHING ENFERMEDAD CUSHING CUSHING AGRESIVO CUSHING


IATRÓGENO (ACTH HIPOFISARIA) (ACTH ECTÓPICA) SUPRARRENAL
El más frecuente
FRECUENCIA El más frecuente
de los endógenos
10 % de los endógenos El más infrecuente

No morfotipo Cushing
Hiperglucemia Morfotipo Cushing
Morfotipo Cushing Morfotipo Cushing Acivación del receptor Virilización,
CLÍNICA Hiperglucemia Hiperglucemia mineralocorticoide por trastornos menstruales
Hipopigmentación Hiperpigmentación posible exceso de glucocorticoides Posible ginecomastia
(HTA, alcalosis hipoK+) Hipopigmentación
Hiperpigmentación

Cortisol elevado
Niveles de ACTH, Cortisol y
PERFIL Cortisol elevado Cortisol elevado ACTH suprimida
HORMONAL andrógenos suprarrenales
ACTH normal/elevada ACTH elevada ↑ andrógenos (DHEA) y
suprimidos
17-OH-progesterona

Tabla 1. Diferencias del síndrome de Cushing según su etiología.

46
Tema 4 · Glándulas suprarrenales

- Por excesiva producción de ACTH o de CRH ectópico.


- Signos y síntomas: morfotipo de
Generalmente, a partir de carcinoma pulmonar de células en
Cushing (obesidad troncular, “cara
avena (oat cell), tumor carcinoide bronquial, u otros (tumores
de luna llena”, “giba de búfalo”,
del timo, páncreas u ovario, carcinoma medular de tiroi-
fosas supraclaviculares llenas),
des...). Debe sospecharse en pacientes fumadores con cuadro
atrofia muscular proximal (miopa-
constitucional y alcalosis metabólica hipopotasémica.
tía cortisólica), estrías rojo-vinosas,
fragilidad capilar, HTA, astenia,
ACTH-independiente Por exceso de acné, edemas, dolor óseo, cólicos
- Yatrogénico por administración de corticoides exógenos glucocorticoides nefríticos, alteraciones psiquiátri-
(causa más frecuente de síndrome de Cushing). cas, detención del crecimiento en
En estos casos, las determinaciones de cortisol en sangre y orina niños.
son bajas. Por la supresión de los niveles de ACTH endógena, los - Analítica: intolerancia hidrocarbo-
andrógenos suprarrenales están típicamente suprimidos. nada (diabetes mellitus en 20 %),
- Origen suprarrenal. osteoporosis, hipercalciuria y litia-
Adenoma (causa suprarrenal más frecuente en adultos), sis renal, poliglobulia, neutrofilia,
carcinoma (causa endógena más frecuente en la infancia), eosinopenia, linfopenia
hiperplasia suprarrenal macronodular, displasia micronodular
pigmentada familiar (suprarrenales pigmentadas, asociado a Por efecto mineralocorticoi- - Hipernatremia, hipopotasemia,
nevus azules y mixomas cutáneos, mamarios y en aurícula). de de los glucocorticoides alcalosis metabólica
(si predominan, orientan a
ACTH ectópico)
CLASIFICACIÓN SÍNDROME DE CUSHING
Por exceso de andrógenos - En la mujer, alteraciones menstrua-
Dependiente de ACTH (en caso de síndrome de les y signos de virilización (orienta
Adenoma hipofisario (enfermedad de Cushing) Cushing ACTH dependiente a carcinoma suprarrenal)
Neoplasia no hipofisaria (ACTH ectópica) y de carcinoma suprarrenal) - En el varón, atrofia testicular

Independiente de ACTH Por exceso de ACTH (en - Hiperpigmentación


Yatrogénico (glucocorticoides, acetato de megestrol) caso de síndrome de
Neoplasia suprarrenal (adenoma, carcinoma) Cushing ACTH dependiente,
Hiperplasia suprarrenal nodular sobre todo si ectópico)

Tabla 2. Clasificación Síndrome de Cushing. Tabla 3. Clínica del síndrome de Cushing.

Clínica
(Ver tabla 3 y figura 2)
Las manifestaciones clínicas de deben a:
1. Exceso de glucocorticoides.
2. Efecto mineralocorticoide de los glucocorticoides.
3. Exceso de andrógenos, y
4. Exceso de ACTH.

Diagnóstico
Diagnóstico sindrómico
- Tamizaje.
• Test de supresión rápida con dexametasona 1 mg nocturno
(test de Nugent).
Cortisol plasmático <1,8 µg/dl a las 8 a.m. del día después
descarta el síndrome de Cushing.
• Cortisol libre en orina de 24 horas (cortisoluria) >100-150
µg/24 h.
• Cortisol en saliva a las 23 horas >0,33 µg/dl es sugestivo de
síndrome de Cushing; >0,55 µg/dl alcanza especificidad del
100 %.
- Confirmación.
• Cortisol libre en orina de 24 horas (cortisoluria).
Con cortisoluria >300 µg/24 h o >3 veces el límite máximo,
no se necesita test de confirmación.
• Test de supresión débil con dexametasona 0,5 mg/6 horas
durante 48 horas (o 2 mg dosis única nocturna).
Se confirma el diagnóstico si el cortisol plasmático post-
supresión es superior a 1,8 µg/dl, o si la cortisoluria post-
supresión >10 µg/24 h.
Figura 2. Manifestaciones clínicas del síndrome de Cushing.

47
Manual AMIR-ENARM · Endocrinología

• Ritmo de cortisol. - Cateterismo de senos petrosos inferiores.


Se confirma el diagnóstico si el cortisol a las 23 h es >7 µg/ Extracción de ACTH de senos petrosos y de vena periférica
dl, y se descarta si es <1,8 µg/dl. basal y tras 100 µg de CRH: ratio >2 entre senos y periferia
basal y >3 posCRH indica origen hipofisario; >1,4 entre dere-
cha e izquierda lateraliza el tumor. Se puede utilizar desmo-
Diagnóstico sindrómico presina en lugar de CRH.
-
TC suprarrenales (en síndrome de Cushing ACTH-
independiente).
1.er tamizaje Test de Nugent o cortisoluria
- Gammagrafía con octreótide (Octreoscan).
+ En caso de sospecha de síndrome de Cushing ectópico con
pruebas de imagen negativas (suelen tener receptores de
Test de Liddle débil (2 mg de DXM) o
Confirmación Cortisol nocturno o somatostatina).
Cortisoluria >3 veces el nivel normal

Diagnóstico etiológico Determinación de ACTH plasmática CUSHING


SUPRA- CUSHING CUSHING
RRENAL HIPOFISARIO ECTÓPICO
Aumentada
o normal Disminuida ACTH ↓↓ ↑ ↑↑↑↑
HPT-HPF SUPRARRENAL PLASMA
ECTÓPICO
SUPRESIÓN Microadenoma:
Figura 3. Diagnóstico del síndrome de Cushing. FUERTE CON suprime
No suprime No suprime
DEXA- Macroadenoma:
METASONA no suprime
Diagnóstico etiológico
- Determinación de ACTH plasmática. ↑ ACTH y
TEST DE CRH - No respuesta
Distingue entre síndrome de Cushing ACTH-dependiente cortisol
(ACTH ≥10 pg/ml) y ACTH-independiente (<10 pg/ml). TEST DE
• En el caso de síndrome de ACTH-independiente. - ↑ ACTH No respuesta
METOPIRONA
Se debe buscar una causa suprarrenal (adenoma, carcinoma o
hiperplasia nodular), por tanto, realizaremos TC suprarrenales. CATETERI- Ratio Ratio
• En el caso de ACTH-dependiente. ZACIÓN - >2 preCRH / <2 preCRH /
Los valores de ACTH no diferencian entre la producción SENOS >3 postCRH <3 postCRH
hipofisaria y la ectópica (aunque los ectópicos suelen pre-
sentar cifras más elevadas), por lo que se deben realizar más Tabla 4. Diagnóstico etiológico del síndrome de Cushing.
pruebas.
- Test de supresión fuerte con dexametasona 2 mg/6 horas
durante 48 horas (test de Liddle fuerte) o dosis única noctur- Diagnóstico diferencial (síndrome de pseudoCushing)
na de 8 mg. La obesidad, la depresión, el alcoholismo y enfermedades que
Supresión si cortisol plasmático desciende >50 % respecto a cursan con gran estrés pueden dar falsos positivos en algunas
basal, orienta a etiología hipofisaria. Si no se suprime, orienta de las pruebas diagnósticas del síndrome de Cushing. El síndro-
a síndrome de Cushing por ACTH ectópico. El descenso por me de Cushing episódico o cíclico puede ser causa de falsos
debajo del 90 % es menos sensible pero más específico para negativos, por lo que si la sospecha es elevada, conviene repe-
el diagnóstico de enfermedad de Cushing. Las causas supra- tir las pruebas periódicamente. Para diagnóstico diferencial del
rrenales tampoco se suprimen. pseudoCushing se emplea test de CRH más dexametasona. En
- Test de CRH/desmopresina. el Cushing no suprimen, los pseudoCushing sí suprimen.
Se administra CRH/desmopresina i.v. y se determina cortisol y
ACTH. Si aumentan, orienta a enfermedad de Cushing. Si no
aumentan, orienta a síndrome de Cushing ectópico.
- Test de metopirona.
Se administra metopirona oral (bloquea la producción de Test de Liddle fuerte
cortisol por inhibición de 11ßhidroxilasa, aumentando el
metabolito anterior que es el 11desoxicortisol). Se determina
ACTH y 11de-soxicortisol. Si aumentan, orienta a enferme- Suprime No suprime
dad de Cushing. Si no aumentan, orienta a síndrome de
Cushig ectópico. Microadenoma Test de
hipofisario estímulo
- Determinaciones hormonales.
Los tumores ectópicos presentan cosecreción de otras hor-
monas en el 70 % de los casos, por lo que medir niveles de + -
calcitonina, gastrina, somatostatina… Puede ser de ayuda en
Macroadenoma Ectópico
el diagnóstico. hipofisario
- Resonancia magnética hipofisaria con gadolinio (puede ser
normal en el 50 % de Cushing hipofisarios). Figura 4. Diagnóstico del síndrome de Cushing ACTH dependiente

48
Tema 4 · Glándulas suprarrenales

ACTH plasmática Síndrome de Cushing por ACTH ectópico


- Cirugía del tumor productor de ACTH.
- Si no es posible o no curativa:
<10 >10 Suprarrenalectomía bilateral o tóxicos suprarrenales.
ACTH independiente ACTH dependiente
(SCS)
Tratamiento médico
Supresión fuerte Previo a cirugía o si no hay otra posibilidad terapéutica para
TC suprarrenales con DXM
controlar el hipercortisolismo, se administran tóxicos suprarre-
nales: ketoconazol (de elección en patología benigna), metopi-
<4 cm >6 cm Frenación No frenación rona, aminoglutetimida o mitotane.
adenoma carcinoma (descenso cortisol (descenso cortisol
>50-90%) <50-90%)
Recuerda que...
Test de estímulo
(CRH/ El síndrome de Cushing ectópico puede carecer de las manifes-
desmopresina) taciones habituales y características del síndrome de Cushing y
manifestarse principalmente como intolerancia a la glucosa (hiper-
glucemia), alcalosis hipopotasémica, miopatía proximal e hiper-
Respuesta No respuesta pigmentación. Esta última se da sobre todo cuando la causa es un
tumor agresivo y en este caso no hay fenotipo cushingoide porque
RMN hipotálamo- TC cérvico- no da tiempo a desarrollarse.
hipofisario toraco-abdominal
con gadolinio (o bien Octreoscan)

Imagen No imagen Imagen 4.2. Hiperaldosteronismo primario

Enf. Cateterismo de Cushing


Cushing senos petrosos ectópico Epidemiología
1-2 % de HTA (podría llegar al 10 %, según estudios más
recientes). Más frecuente en la mujer. Es la causa endocrinoló-
Gradiente No gradiente gica más frecuente de HTA.
ACTH ACTH

Etiología
SCS = Síndrome de Cushing Suprarrenal
- Adenoma (síndrome de Conn) 30 %.
Figura 5. Algoritmo diagnóstico del síndrome de Cushing. Suele aparecer en mujeres de 30-50 años. Es más frecuente
observar hipopotasemia que en las hiperplasias, cursando
con niveles más altos de aldosterona plasmática. Suelen ser
Tratamiento adenomas menores de 2,5 cm de diámetro máximo.
Enfermedad de Cushing - Hiperplasia 70 %.
- Cirugía transesfenoidal (tratamiento de elección: 80-90 % de Aparece sobre todo en varones de 40-50 años. Alteraciones
curaciones). bioquímicas menores. Muy raramente puede ser unilateral.
Si la cirugía es curativa, se produce una insuficiencia supra- Las series más modernas señalan que es la causa más fre-
rrenal transitoria posterior, que se recupera en 6-8 meses. cuente de hiperaldosteronismo primario; clásicamente se
Ocasionalmente se produce un hipopituitarismo definitivo. pensaba que era el adenoma.
- Si no curación: - Carcinoma (<1 %).
Radioterapia hipofisaria. Con frecuencia es de gran tamaño, y produce otras hormo-
- Si persiste la no curación: nas además de aldosterona (asocia síndrome de Cushing o
Suprarrenalectomía bilateral (que implica insuficiencia supra- hiperandrogenismo).
rrenal definitiva y con ello tratamiento sustitutivo con gluco - Aldosteronismo remediable con glucocorticoides o síndrome
y mineralocorticoides de por vida). Es fundamental la admi- de Sutherland (herencia autosómica dominante).
nistración previa de radioterapia hipofisaria para evitar el La producción de mineralocorticoides se encuentra en estos
síndrome de Nelson (crecimiento del adenoma hipofisario enfermos regulada por la ACTH, de manera que aumenta con
productor de ACTH tras extirpar unas suprarrenales sanas todas las situaciones que aumentan la ACTH. Se trata con
en un paciente con enfermedad de Cushing, que cursa con glucocorticoides que frenen la ACTH.
hiperpigmentación y signos de compresión).
Clínica y laboratorio
Síndrome de Cushing suprarrenal El diagnóstico de hiperaldosteronismo primario es de vital
- Suprarrenalectomía. importancia porque el estímulo continuado de un exceso de
Unilateral en adenoma y carcinoma, bilateral en hiperplasia aldosterona supone un mayor riesgo cardiovascular (mayor
nodular y displasia micronodular. incidencia de infarto miocárdico, accidente cerebrovascular,
- Tratamiento médico. arritmias), y su tratamiento específico disminuye el riesgo de
Tóxicos suprarrenales en carcinomas no operables: mitotane eventos cardiovasculares.
(de elección), ketoconazol, aminoglutetimida o metopirona.

49
Manual AMIR-ENARM · Endocrinología

- HTA (TAD mayor o igual a 110 mmHg), sin edemas. - Gammagrafía suprarrenal con norcolesterol.
- Hipopotasemia (potasio <3,5 mEq/l). En el adenoma captación unilateral y en la hiperplasia bilate-
Provoca debilidad muscular, rabdomiólisis, parestesias, poli- ral (poco sensible, no de rutina).
dipsia y poliuria (DIN), aplanamiento de onda T, onda U pro- - Cateterismo de las venas suprarrenales con determinación de
minente y descenso ST, intolerancia a hidratos de carbono, aldosterona en ambas glándulas para ver si existe lateraliza-
diabetes. Un 50 % no asocian hipopotasemia, sobre todo si ción en la secreción.
realizan dieta baja en sodio. Se trata del gold estándar para valorar la indicación de ciru-
- Alcalosis metabólica. gía. Una lateralización de la secreción de aldosterona superior
- Hipernatremia. a 3 veces la secreción de la glándula contralateral es indica-
- Hipomagnesemia. ción de adrenalectomía. No estaría indicado el cateterismo en
personas <35 años con un adenoma en el TAC y la glándula
Se debe realizar tamizaje de hiperaldosteronismo primario en: contralateral estrictamente normal, dada la ausencia de inci-
dentalomas no funcionantes en personas jóvenes.
- HTA >150/100 mmHg objetivada en 3 días distintos.
- HTA >140/90 mmHg resistente a tratamiento con 3 antihi-
pertensivos (incluyendo un diurético). Diagnóstico diferencial
- HTA controlada <140/90 mmHg con 4 o más antihipertensi- - Hiperaldosteronismos secundarios (ARP elevada).
vos. 1. Situaciones en las que hay depleción de volumen, dis-
- Pacientes con HTA + hipopotasemia (espontánea o con trata- minución de flujo renal o pérdida de sodio: estenosis
miento diurético). de la arteria renal, síndrome nefrótico, cirrosis hepática,
- HTA en presencia de incidentaloma adrenal. insuficiencia cardiaca.
- HTA y SAOS (síndrome de apnea obstructiva del sueño) 2. Tumores secretores de renina (renal, pulmonar, algunos
- HTA e historia familiar de HTA de inicio temprano o accidente Wilms).
cerebrovascular (<40 años). 3. Síndrome de Bartter (trastorno familiar con normoten-
- Pacientes hipertensos que tienen familiares de primer grado sión, hipopotasemia y elevación de renina y aldosterona).
con hiperaldosteronismo primario. 4. Nefropatía pierde-sal.
- Otros hipermineralocorticismos.
Diagnóstico sindrómico 1. Síndrome de Liddle (trastorno familiar caracterizado por
- Dieta normosódica y supresión de fármacos (si precisa fárma- hipertensión, hipopotasemia y concentraciones bajas de
cos antihipertensivos se pueden emplear los alfabloqueantes aldosterona y de renina).
y los antagonistas del calcio). 2. Administración de regaliz (efecto mineralocorticoide).
- La prueba inicial de tamizaje de hiperaldosteronismo primario 3. Hiperfunción mineralocorticoide no aldosterónica.
es el cociente aldosterona/actividad de renina plasmáti- Síndrome de Cushing, adenoma secretor de DOCA
ca. >25 es sugestivo; >50 es casi diagnóstico. (precursor esteroideo con actividad mineralocorticoide),
El cociente elevado no confirma por sí solo el diagnóstico y es déficit de 17αhidroxilasa o 11ßhidroxilasa.
necesario realizar una prueba de confirmación.
- Prueba de sobrecarga salina oral o i.v. (Ver figura 6 en la página siguiente)
En sujetos sanos, la sobrecarga sódica suprime la secreción de
aldosterona. La falta de supresión de aldosterona confirma el
diagnóstico. Puede ser peligrosa en HTA severa, insuficiencia Tratamiento
cardiaca, ancianos, niños… - Quirúrgico en adenoma, hiperplasia unilateral y carcinoma.
- Test de captopril. - Médico en hiperplasia bilateral.
Es equivalente a la anterior. La falta de supresión confirma el Dieta hiposódica y fármacos bloqueantes del receptor mine-
diagnóstico. ralocorticoide (espironolactona o eplerenona).
- Test de fludrocortisona. - En carcinoma:
Es positivo cuando la aldosterona no suprime por debajo de Aminoglutetimida, ketoconazol, mitotane.
5 ng/ml.
Recuerda que...
Si el diagnóstico se confirma es preciso realizar entonces un
En hiperaldosteronismo primario: ↑ Aldosterona y ↓ Renina
diagnóstico etiológico (adenoma vs hiperplasia vs carcinoma)
En hiperaldosteronismo secundario: ↑ Aldosterona y ↑ Renina
Recuerda que...
En pseudohiperaldosteronismo: ↓ Aldosterona y ↓ Renina
Proporción PAC-PRA
La proporción PAC-PARA (aldosterona plasmática/actividad
de renina plasmática) es la mejor prueba de detección para
aldosteronismo primario. 4.3. Feocromocitoma

Diagnóstico etiológico Características


- TC suprarrenales. Se trata de un tumor derivado de las células cromafines del
Muy útil especialmente para excluir carcinoma. La diferencia sistema simpático adrenal, 10 % son extraadrenales. El 35
entre adenoma e hiperplasia es difícil por el pequeño tamaño % aparecen en la infancia. El 24 % son familiares (feocro-
de muchos adenomas y la existencia de muchos incidentalo- mocitoma familiar, o parte del síndrome MEN 2). 35 % son
mas no funcionantes. bilaterales en niños, 10 % en los adultos, ya que por lo general

50
Tema 4 · Glándulas suprarrenales

HTA resistente Clínica


Hipopotasemia Debe sospecharse cuando el paciente presenta 5 H: HTA (es
Incidentaloma
la manifestación más frecuente), hiperhidrosis, hipermetabolis-
mo, hiperglucemia y headache (cefalea).
- Retirar diuréticos
- Dieta normosódica - Paroxismos o crisis.
- Suplemento K sólo si precisa Las manifestaciones son hipertensión (90 %), cefalea (80
%), diaforesis (70 %), y palpitaciones o taquicardia (60 %).
Tamizaje Factores desencadenantes de las crisis: presión en la vecindad
del tumor, ejercicio físico, estrés psicológico, micción (feocro-
Ald / ARP mocitoma de vejiga), angiografía, intubación, anestesia gene-
ral, parto, fármacos (betabloqueantes, hidralazina, tricíclicos,
fenotiacinas, morfina, meperidina, naloxona, metocloprami-
Ald / ARP Ald / ARP Ald / ARP
Ratio <10 Ratio >30-50 Ratio <25 da, glucagón), algunos alimentos (queso)…
- HTA mantenida.
Suele ser grave y casi siempre resistente al tratamiento.
Pseudohiper- Hiperaldosteronismo
aldosteronismos: secundario: Pueden aparecer complicaciones de la HTA: hipertrofia ven-
- Hipercortisolismo Sospecha de - HTA esencial tricular, retinopatía hipertensiva, hemorragia cerebral...
- Ingesta regaliz hiperaldosteronismo - HTA renovascular
primario - Arritmias cardiacas, angina o infarto de miocardio (por el
- Síndrome de Liddle - HTA maligna
- Tumores DOCA - Reninoma aumento del consumo de oxígeno), nerviosismo, estreñi-
miento, calor, disnea, parestesias, hipertermia, hematuria
Test confirmación
(feocromocitomas de vejiga urinaria), fenómeno de Raynaud
o livedo reticularis, midriasis, colelitiasis (hasta en el 20 % de
los casos). También puede presentarse como un fallo cardiaco
Pruebas de supresión
de aldosterona sin causa aparente durante en una gestante.
- Expansión volumen - Analítica.
(SSF)/ test captopril Aumento del hematocrito, hipercalcemia.
- Test furosemida
- Aldosterona en orina - Enfermedades asociadas.
24 h MEN tipo 2A o 2B, neurofibromatosis o enfermedad de Von
Recklinghausen, hemangioblastomatosis cerebeloretiniana o
Aldosterona enfermedad de von Hippel-Lindau.

Diagnóstico
No suprime Suprime
No hay consenso en cuanto a la mejor prueba diagnóstica.
Hiperaldosteronismo HTA esencial - Metanefrinas en orina de 24 h.
primario: Prueba más específica (de elección), sensibilidad de 97 %.
Aldosteronoma
vs Hiperplasia - Catecolaminas en orina de 24 h.
suprarrenal Prueba más sensible.
- Ácido vanilmandélico en orina 24 h.
Diagnóstico etiológico Poca utilidad.
- Metanefrinas en plasma.
TC suprarrenales Alto valor predictivo negativo; si son normales, excluyen feo-
+ cromocitoma, salvo casos muy precoces y tumores secretores
Cateterismo
venas suprarrenales exclusivamente de dopamina.
- Cromogranina A.
Se eleva en el 80 % los feocromocitomas, aunque también
Figura 6. Algoritmo diagnóstico del hiperaldosteronismo. aumenta en otros tumores neuroendocrinos.

Localización del tumor


son unilaterales (90 %). Ocurren con mayor frecuencia en la Las técnicas más utilizadas son:
suprarrenal derecha (65 %) que en la izquierda (35 %). El - TAC o RM abdominal.
10 % son malignos. Identifica el 95 % de los feocromocitomas (no usar contraste
El 10 % son silentes. En adultos, es más frecuente en mujeres, si el paciente no lleva bloqueo α).
mientras que en la infancia, la mayoría son varones. - Gammagrafía con MIBG-I131 (metayodobencilguanidina).
Sobre todo si extraadrenal.
Fisiopatología
Otras pruebas que se pueden utilizar son:
Producen, almacenan y secretan catecolaminas: noradrenalina
y adrenalina. Los extraadrenales secretan sólo noradrenalina. - Aortografía abdominal (tras bloqueo α).
En raras ocasiones sólo producen adrenalina, especialmente Si las pruebas de imagen anteriores son negativas.
cuando se asocian a MEN. Puede secretar otros péptidos, como - Cateterismo y toma de muestras venosas a distintos niveles,
cromogranina A, somatostatina, PTH-like, etc. en vena cava superior e inferior.
- Contraindicada PAAF.

51
Manual AMIR-ENARM · Endocrinología

4.4. Incidentaloma suprarrenal

Es el tumor suprarrenal descubierto al realizar una prueba de


imagen por otro motivo. Aparece en el 10 % de la población
sana, el 85-95 % son no funcionantes.

Objetivos
1. Descartar función (producción hormonal).
• Catecolaminas y/o metanefrinas orina 24 h (feocromoci-
toma).
• Cortisoluria 24 h y/o test de Nuggent, ACTH (síndrome
de Cushing).
• DHEA-S (carcinoma suprarrenal), 17-OH-progesterona
(hiperplasia suprarrenal congénita).
• Electrólitos (síndrome de Conn).
Sólo en casos de HTA o hipopotasemia está indicado
solicitar aldosterona y actividad de renina plasmática.
2. Descartar malignidad.
En masas no funcionantes según las características mor-
fológicas en las pruebas de imagen (TAC y RM). La PAAF
bajo control radiológico queda reservada exclusivamente
Figura 7. Gammagrafía con MIBG en un feocromocitoma (prueba más específica). para descartar metástasis en pacientes con incidentaloma
suprarrenal e historia previa de neoplasia maligna.
En general: masas >4 cm se realiza cirugía por riesgo de
También son útiles el octreoscan y el PET (sobre todo para malignidad (>25 %). Masas <4 cm se deben individualizar;
extraadrenales y metástasis de feocromocitoma maligno). si existen características sugestivas de malignidad (necrosis,
calcificaciones, bordes irregulares, pobre en lípidos) se reali-
Tratamiento za cirugía. En caso contrario ante lesiones <4 cm se realiza
seguimiento radiológico.
Quirúrgico
De elección. Suprarrenalectomía laparoscópica. Previo a la
Síndrome de preCushing o Cushing “subclínico”
cirugía es necesario un tratamiento preoperatorio de al menos
10-14 días con fenoxibenzamina. Tras la cirugía, puede apare- Adenoma suprarrenal con alteración de alguna de las pruebas
cer hipotensión. de hipercortisolismo, pero sin llegar a confirmarse el diagnósti-
co de síndrome de Cushing ni presentar los signos ni síntomas
típicos del Cushing florido. Se ha relacionado con aumento de
Médico HTA, DM, osteoporosis y eventos cardiovasculares.
- Tratamiento preoperatorio.
• Bloqueo α: prazosín (siempre indicado durante 15 días
preoperatoriamente).
Fentolamina i.v. en las crisis. Como tratamiento mantenido:
fenoxibenzamina o doxazosina. No disponibles en México.
• Bloqueo ß.
Siempre debe darse TRAS el bloqueo α para evitar crisis
hipertensivas (se bloquean los receptores ß1 y ß2, éstos
últimos vasodilatadores). Indicado si arritmias o angor.
- Feocromocitoma inoperable.
Metilrosina (inhibidor de la síntesis de catecolaminas).
Sunitinib se utiliza en enfermedad en progresión. También
terapias con radionúclidos: 131-MIBG o análogos de soma-
tostatina. No disponibles en nuestro país.

Si durante el embarazo se diagnostica un feocromocitoma, la


actitud terapéutica varía dependiendo de lo avanzada que esté
la gestación. Si es durante el primer trimestre, se tratará a la Figura 8. Incidentaloma suprarrenal derecho.
paciente con fenoxibenzamina y después se extirpará el tumor,
mientras que si el diagnóstico se realiza en el tercer trimestre,
primero se hará un bloqueo adrenérgico, tras el cual se reali-
zará una cesárea y seguidamente se procederá a la extirpación
Importante
del tumor. Nunca realizar PAAF de una masa suprarrenal sin haber
descartado previamente feocromocitoma.

También se debería descartar feocromocitoma


antes de realizar CT con contraste.

52
Tema 4 · Glándulas suprarrenales

Incidentaloma suprarrenal Clínica


- Instauración insidiosa y lentamente progresiva.
TC - Astenia, anorexia, pérdida de peso, náuseas y vómitos, dolor
abdominal, tendencia a la hipotensión, disminución de vello
axilar y púbico en la mujer (por déficit de andrógenos supra-
<4 cm e imagen benigna >4 cm o imagen maligna rrenales), disminución de los requerimientos de insulina en
pacientes diabéticos.
Tamizaje de función suprarrenal Nunca PAAF - En insuficiencia suprarrenal primaria:
Hiperpigmentación de piel y mucosas (especialmente en
zonas descubiertas, pliegues, aréolas, cicatrices y zonas
1. Descartar funcionalidad sometidas a roce o presión).
Funcionante No funcionante 2. Adrenalectomía siempre

Adrenalectomía Tumor en otra (Ver figura 10 en la página siguiente)


localización

Laboratorio
Sí No - Hiponatremia e hipoglucemia.
Aparecen en insuficiencia suprarrenal primaria y secundaria.
PAAF Seguimiento - Hiperpotasemia, hipocloremia y acidosis metabólica.
(descarta MTS) cada 6-12 meses Sólo aparecen en la insuficiencia suprarrenal primaria.
- Anemia normocítica, linfocitosis, eosinofilia, neutropenia.
Figura 9. Algoritmo diagnóstico en un incidentaloma suprarrenal. Adaptado
de: The American Association of Clinical Endocrinologists and American
Association of Endocrine Surgeons medical guidelines for the management of Diagnóstico
adrenal incidentalomas. Endocr Pract 2009;15 Suppl 1:1-20. La prueba diagnóstica de elección en la insuficiencia supra-
rrenal (ISR) primaria es el test de estimulación con ACTH.
Incluye una determinación de cortisol basal (<3 μg/dl confirma
4.5. Insuficiencia suprarrenal
ISR, >18 μg/dl descarta ISR), y una determinación de cortisol
estimulada. Si el cortisol basal es indeterminado (entre 3 y 18
Etiología μg/dl) se evalúa el estimulado: el cortisol debe ser >18 μg/dl
en una suprarrenal sana (si tras la estimulación es <18 μg/dl
Primaria (enfermedad de Addison)
indica ISR primaria).
- Autoinmune (atrofia suprarrenal idiopática).
- Niveles de ACTH.
La más frecuente (80 %). Se destruye selectivamente la
Para diferenciar entre ISR primaria (ACTH elevada) y secunda-
corteza adrenal, posiblemente por linfocitos T citotóxicos,
ria (ACTH normal o baja).
afectándose sus 3 capas (primero la glomerular –al principio
- Test de hipoglucemia insulínica.
aparece aumento de la actividad de renina plasmática con
Se realiza en caso de alta sospecha de ISR secundaria con
niveles de aldosterona normales o bajos–, luego la fascicular y
valores estimulados normales (aunque la hipófisis no sinteti-
luego la reticular). La clínica aparece cuando se destruye >90
ce ACTH, la suprarrenal puede conservar respuesta a ACTH
% de la glándula.
exógena y ser normal el valor de cortisol tras estimulación
Puede asociarse a otras enfermedades autoinmunes (DM tipo
hasta que aparece atrofia de la capa fasciculorreticular poste-
1, vitíligo, enfermedad tiroidea autoinmune…), y a veces
riormente, alrededor de 6 semanas tras el cese de síntesis de
forma parte de un síndrome poliglandular autoinmune (SPA).
ACTH).
Un 50-70 % de pacientes presentan anticuerpos contra enzi-
mas de la esteroidogénesis suprarrenal (21-hidroxilasa...).
- Tuberculosa, antes de 1920, era la principal causa. (Ver figura 11 en la página siguiente)
Se destruyen tanto corteza como médula, la más frecuente
antiguamente. En la adrenalitis tuberculosa, la suprarrenal Tratamiento
está hipertrofiada inicialmente, después se produce fibrosis
quedando de tamaño normal o atrófica, con presencia de - Glucocorticoides.
calcificaciones en el 50 % de los casos. Hidrocortisona 20 mg/día, repartidos en 3 dosis (administrar
- Causas infrecuentes. la mayor parte de la dosis por la mañana para simular el ritmo
Hemorragia bilateral (por sepsis meningocócica o síndrome circadiano del cortisol) o dexametasona 0,5 mg nocturnos.
de Waterhouse-Friederichsen, coagulopatías o terapia anti- Se debe doblar la dosis en situaciones de estrés, infección o
coagulante), infarto bilateral, infecciones por hongos o virus cirugía, y administrar de forma parenteral en caso de vómitos.
(CMV, VIH…), infiltración (metástasis, amiloidosis, sarcoido- Los pacientes deben llevar un brazalete identificativo.
sis, hemocromatosis), suprarrenalectomía quirúrgica, fárma- Está disponible una nueva formulación de hidrocortisona de
cos (mitotane, metirapona, ketoconazol, aminoglutetimida). liberación prolongada en toma única diaria. Se asemeja más
al ritmo fisiológico del cortisol, produce menos ganancia pon-
deral y menor alteraciones del metabolismo hidrocarbonado,
Secundaria y mejora la calidad de vida en pacientes mal controlados con
Por patología hipotalamohipofisaria, con déficit de ACTH o la formulación clásica.
supresión del eje por administración exógena de glucocor- - Mineralocorticoides.
ticoides. En estos casos se afectan sólo las capas fascicular Fludrocortisona. Sólo necesarios en la insuficiencia suprarre-
(producción de glucocorticoides) y reticular (producción de nal primaria. El mejor parámetro de control de la dosis de
andrógenos), manteniéndose intacta la secreción de minera- fludrocortisona es la actividad de renina plasmática.
locorticoides.

53
Manual AMIR-ENARM · Endocrinología

Figura 10. Manifestaciones clínicas de la insuficiencia suprarrenal.

Sospecha de insuficiencia suprarrenal


Insuficiencia suprarrenal aguda o crisis addisoniana
Test de ACTH Causa más frecuente
1. Extraer cortisol basal Retirada brusca de los corticoides en pacientes con insufi-
2. Administrar ACTH ciencia suprarrenal secundaria por administración crónica
3. Extraer cortisol tras 1 h (estimulado)
de los mismos. Otras causas: situaciones de estrés agudo en
pacientes con insuficiencia suprarrenal primaria, o destrucción
Evaluar cortisol basal súbita de las suprarrenales en un paciente previamente sano
(hemorragia bilateral).

<3 µg/dl 3-18 µg/dl >18 µg/dl


Clínica
Confirma ISR Evaluar cortisol estimulado Descarta ISR Crisis addisoniana: astenia intensa, náuseas, vómitos, diarrea y
dolores abdominales, intensa deshidratación e hipotensión que
pueden desencadenar shock, coma y muerte.
<18 µg/dl >18 µg/dl
Tratamiento
Confirma ISR Descarta ISR Se debe resolver la causa. El tratamiento es urgente, con
primaria hidrocortisona intravenosa a altas dosis y reposición de agua y
Posible ISR
secundaria sodio con una solución salina fisiológica intravenosa, así como
(valorar test resolver la hipoglucemia si se presenta.
hipoglucemia si
alta sospecha)

Figura 11. Diagnóstico de insuficiencia suprarrenal (ISR).

54
Tema 4 · Glándulas suprarrenales

Recuerda que... - Crisis de pérdida salina (más frecuente en varones por


diagnóstico tardío).
Cuando se administran dosis de glucocorticoides muy altas (como 2.ª-4.ª semana: crisis hipovolémica con hiponatremia,
ocurre ante una cirugía o situaciones de estrés) no es necesario hiperpotasemia, acidosis metabólica, alteraciones electrolí-
administrar mineralocorticoides por el efecto mineralocorticoide de ticas, hipoglucemia, shock y muerte. Hay que realizar diag-
los glucocorticoides a esas dosis. nóstico diferencial con estenosis pilórica (hipopotasemia y
alcalosis metabólica).
• Formas no clásicas.
4.6. Hiperandrogenismos de origen suprarrenal Hiperandrogenismo posnatal, con crecimiento acelerado,
acné, hirsutismo, trastornos menstruales (oligomenorrea) y
virilización.
Pueden deberse a hiperplasia suprarrenal congénita, o a tumor - Diagnóstico.
maligno de las suprarrenales (generalmente producción de • Aumento de 17-OH-progesterona en plasma.
otras hormonas asociadas). Se realiza tamizaje neonatal a las 48 horas mediante niveles
de 17-OH-progesterona. Las formas no clásicas pueden no
Hiperplasia suprarrenal congénita (HSC) detectarse con el tamizaje.
• Si dudoso:
Deficiencia de alguna de las enzimas implicadas en la esteroi- Estímulo con ACTH, entonces se produce el aumento de
dogénesis suprarrenal, de herencia autosómica recesiva. Existe 17-OH-progesterona.
afectación global o parcial de la síntesis de glucocorticoides (con • Siempre estudio genético para confirmar y obligatorio en la
aumento de ACTH e hipertrofia de las glándulas suprarrenales) y pareja para consejo genético.
mineralocorticoides, con aumento de los andrógenos. La sintoma-
tología es variable: grave o clásica (prenatal) y no clásica (posnatal). - Tratamiento.
• Glucocorticoides.
Hidrocortisona o dexametasona. Mismas precauciones que
Tipos en insuficiencia suprarrenal.
- Déficit de 21-hidroxilasa. • Si pérdida salina:
El más frecuente. Cursa con hiperandrogenismo y posible Mineralocorticoides.
pérdida salina. Existe aumento de 17-OH-progesterona. • En el embarazo:
- Déficit de 11-hidroxilasa. Se debe administrar dexametasona a la madre hasta con-
Cursa con hiperandrogenismo y HTA. Existe aumento de firmar que el feto es varón, en cuyo caso podría retirarse
11-desoxicortisol. el tratamiento; si es niña, se debe mantener para evitar
- Déficit de 3-ß hidroxiesteroidedeshidrogenasa. la virilización fetal por exceso de andrógenos, ya que la
Cursa con virilización en la mujer y virilización insuficiente en administración de glucocorticoide exógeno suprime la pro-
el varón, pudiendo asociar pérdida salina. ducción de ACTH fetal, disminuyendo el estímulo sobre las
suprarrenales y la producción de andrógenos.
Déficit de 21-hidroxilasa - Diagnóstico diferencial.
- Clínica. • Carcinoma suprarrenal productor de andrógenos.
• Formas clásicas. Suele ser de gran tamaño. Hay niveles muy altos de DHEA-S
Gran exceso de andrógenos. y en orina de 17-cetosteroides.
- Hiperandrogenismo fetal. • Tumores ováricos virilizantes que tienen valores normales de
Virilización del feto femenino: causa más frecuente de DHEA-S y 17-cetosteroides pero sin embargo tienen altos
pseudohermafroditismo femenino (es la causa más fre- niveles de testosterona. El tumor más frecuente virilizante
cuente de genitales ambiguos al nacimiento). es el arrenoblastoma.
• Las formas no clásicas pueden confundirse con SOP.

55
Tema 5
Diabetes mellitus
Concepto - Métodos de tamizaje.
La diabetes mellitus es una enfermedad metabólica crónica Generalmente se emplea la glucemia basal, aunque la HbA1c
caracterizada por un déficit en la secreción o acción de la y la sobrecarga oral de glucosa (SOG) también son válidas.
insulina, que produce alteraciones en el metabolismo de los El tamizaje de diabetes gestacional se realiza con SOG de 50
hidratos de carbono, grasas y proteínas, resultando una hiper- g de glucosa (test de O’Sullivan). Si la glucosa es mayor o
glucemia crónica responsable de complicaciones vasculares y igual a 140 mg/dl tras 1 hora, es indicación de SOG con 100
neuropáticas. g de glucosa y determinación basal, tras 1, 2 y 3 horas.
Criterios diagnósticos
- Diabetes mellitus.
Epidemiología • Paciente sintomático.
Se considera la enfermedad endocrinológica más frecuente. Única glucemia mayor o igual a 200 mg/dl en cualquier
Su prevalencia oscila entre 5-10 % de la población general y momento del día, junto a clínica cardinal de diabetes (poliu-
en México es de 14.1 % (10.5 % según GPC para el 2010); ria, polidipsia, polifagia y pérdida de peso) o cetoacidosis.
siendo más frecuente la diabetes tipo 2, con el problema • Paciente asintomático.
sobreañadido de que hasta el 50 % de estos pacientes no Requiere dos determinaciones patológicas, que pueden ser:
están diagnosticados. - Glucemia basal ≥126 mg/dl.
- Glucemia ≥200 mg/dl dos horas tras la SOG con 75 g de
glucosa. Debe realizarse en pacientes con una única cifra
Fisiología de glucemia en ayunas mayor o igual a 126 mg/dl.
La insulina es el regulador más importante de la glucemia, aun- - HbA1c ≥6,5 %.
que también intervienen impulsos neuronales, señales metabó- El hallazgo aislado de cualquiera de estos criterios no es
licas y otras hormonas (glucagón). La insulina se produce en las suficiente para establecer el diagnóstico, deben ser repe-
células ß de los islotes pancreáticos. Se sintetiza inicialmente tidos en dos ocasiones (no en el cribado), salvo cuando
como preproinsulina, que posteriormente se procesa a proin- existan signos inequívocos de diabetes mellitus 2 en cuyo
sulina, que se fragmenta en insulina y péptido C. La glucosa caso una glucemia al azar ≥200 mg/dl, es suficiente. La
es el principal regulador de su secreción. El aumento de la glu- presencia simultánea de HbA1c ≥6,5 % con glucemia
cemia por encima del umbral (70 mg/dL) produce su entrada patológica es suficiente sin necesidad de repetir las medi-
a la célula ß a través del transportador GLUT. En su interior ciones en otro día.
es procesada por la glucoquinasa para producir piruvato y - Intolerancia a la glucosa o intolerancia a los carbohi-
posteriormente ATP, activando los canales de potasio sensibles dratos.
a ATP. Esto despolariza la célula, permite la entrada de calcio, • Glucemia a las 2 horas de una SOG de 75 g entre 140 y 199
la producción de AMPc y finalmente la secreción de insulina. mg/dl.
• Las personas diagnosticadas de intolerancia a la glucosa
Diagnóstico muestran un riesgo mayor para el desarrollo de hipergluce-
mia en ayunas o diabetes sintomática.
Tamizaje
- Glucemia alterada en ayunas.
- Indicaciones.
1. En todo paciente a partir de los 45 años. Glucemia en ayunas entre 100 y 125 mg/dl. Los criterios
2. En pacientes con sobrepeso u obesidad (IMC ≥25 kg/m2) de la ADA incluyen desde 2010 a la hemoglobina glicada
y uno o más de los siguientes factores de riesgo: como criterio diagnóstico de diabetes. Asimismo, se incluye
- Familiar de primer grado con diabetes. la HbA1c entre el 5,7 y 6,4 % como una situación de “pre-
- Enfermedad cardiovascular establecida, o coexistencia diabetes”. Existen diversas situaciones en las cuales la HbA1C
de otros factores de riesgo cardiovascular [sedentaris- no correlaciona bien con la glucemia, como son el déficit de
mo, hipertensión arterial (≥140/90 mm Hg ó en terapia hierro, la anemia hemolítica, las talasemias, diversas hemog-
para hipertensión) o dislipemia (Nivel de colesterol HDL lobinopatías, la esferocitosis hereditaria y la insuficiencia renal
<35 mg/dL y/o un nivel de triglicéridos >250 mg/dL)]. o hepática avanzadas.
- Prediabetes: alteración de la glucemia en ayuno, into-
lerancia a carbohidratos, o HbA1c ≥5,7 %. Se debe Clasificación
repetir la prueba anualmente.
Diabetes mellitus tipo 1 (destrucción de las células ß-pan-
- DM gestacional previa. Debe repetirse la prueba cada
creáticas que provoca déficit de insulina habitualmente
tres años, de por vida.
absoluto):
- La inactividad física.
- Síndromes de resistencia insulínica: síndrome de ovario - Diabetes mellitus tipo 1 autoinmune o DM tipo 1A.
poliquístico, acantosis nigricans, obesidad mórbida... - Diabetes mellitus tipo 1 idiopática o DM tipo 1B.
- Toda mujer embarazada entre las 24 y 28 semanas - Diabetes mellitus tipo LADA (latent autoimmune diabetes of
de gestación y en cuanto se conozca embarazo en las adults):
pacientes de alto riesgo (tamizaje de diabetes gesta- Es la diabetes mellitus autoinmune de inicio tardío (incluso en
cional). >70 años).
Si el tamizaje es negativo, debe repetirse en intervalos de Estos pacientes requieren de la administración de insulina
tres años. para evitar la cetoacidosis.

56
Tema 5 · Diabetes mellitus

Diabetes mellitus tipo 2 Patogenia


Es un grupo muy heterogéneo en el que existen grados Diabetes mellitus tipo 1
variables de resistencia a la insulina, déficit progresivo de la Están implicados tanto factores genéticos como ambientales
secreción de la misma y aumento en la producción de glucosa. que ocasionan una activación inmunológica con destrucción
de las células ß productoras de insulina. La diabetes tipo 1
Diabetes gestacional tiene una mediación inmune en 95 % de los casos (tipo1a) e
idiopática en menos de 5 % de los casos (tipo 1b). La diabetes
(Se estudia en Ginecología y Obstetricia)
se manifiesta clínicamente cuando se destruyen más del 90 %
de células ß (no hay afectación de células α ni del páncreas
Otros tipos específicos de diabetes exocrino).
- Enfermedades pancreáticas (diabetes pancreoprivas: por des- - Susceptibilidad genética.
trucción del páncreas). La susceptibilidad de desarrollar DM tipo 1 es hereditaria. El
Pancreatitis crónica, carcinoma de páncreas, hemocromato- riesgo máximo se produce en los gemelos monocigóticos de
sis, fibrosis quística, pancreatectomía. los pacientes afectos (hasta en el 70 %). La presencia de DM
- Endocrinopatías (por aumento de hormonas contrainsulares). en los padres aumenta el riesgo de DM en la descendencia,
Acromegalia, feocromocitoma, síndrome de Cushing, glu- con impronta sexual: el riesgo de diabetes es mayor cuando
cagonoma, hiperaldosteronismo primario, hipertiroidismo, es el padre quien padece la enfermedad. Se ha relacionado
somatostatinoma. con el HLA DR3 o DR4.
- Inducida por fármacos y sustancias químicas. - Factores ambientales.
Diuréticos tiacídicos, glucocorticoides, estrógenos y anticon- Actuarían como desencadenantes de la respuesta inmune en
ceptivos orales, pentamidina (tóxico directo para células ß), un individuo genéticamente predispuesto.
everolimus y diazóxido. • Virus (?).
- Defectos genéticos en la acción de la insulina. Se ha implicado al virus Coxackie B4, el virus de la rubéola,
Resistencia insulínica tipo A, leprechaunismo, síndrome de el CMV, retrovirus, etc.
Rabson-Mendelhall y diabetes lipoatrófica. • Alimentos (?).
- Defectos genéticos en la función de la célula ß. Exposición a la leche de vaca en etapa precoz de la vida.
Diabetes MODY y diabetes mitocondrial.
- Fisiopatología.
MODY (Maturity-Onset Diabetes of the Young – diabetes
Se produce destrucción de las células ß del páncreas por
del joven de inicio en la madurez), es un tipo de diabetes
mecanismos celulares y por mecanismos humorales (autoan-
monogénica, de herencia autosómica dominante, similar a
ticuerpos). Aparecen signos de inmunidad celular (insulinitis:
la del adulto pero de comienzo en el adulto joven. Se carac-
infiltración de los islotes de Langerhans por linfocitos T cito-
teriza porque aparece antes de los 25 años, hay hipergluce-
tóxicos y macrófagos) y humoral (autoanticuerpos: frente
mia leve (rara vez >300 mg/dl) y sin tendencia a la cetosis y
a la insulina –AAI–, frente a los islotes –ICA–, frente a la
generalmente con buen control con dieta y ejercicio (a veces
descarboxilasa del ácido glutámico –anti-GAD–, frente una
puede requerir tratamiento con sulfonilureas y con menor
fosfatasa de protein-kinasa –IA2–). Estos dos últimos (anti-
frecuencia tratamiento con insulina). Se conocen mutaciones
GAD y IA2) son los más específicos, por lo que tienen más
en el gen del factor hepatonuclear 4 alfa (MODY 1), en el de
rentabilidad diagnóstica y son los que actualmente se utilizan.
la glucoquinasa (MODY 2), en el factor hepatonuclear 1 alfa
(MODY 3), factor promotor de insulina 1 (MODY 4), factor
hepatonuclear 1 beta (MODY 5), factor de diferenciación Diabetes mellitus tipo 2
neurogénica 1 (MODY 6). - Susceptibilidad genética.
El más frecuente en nuestro medio es la mutación de la glu- La DM tipo 2 se trata de una enfermedad poligénica, con
coquinasa (MODY 2). factores genéticos más importantes que la diabetes tipo 1
- Infecciones. (mayor asociación hereditaria). No se ha encontrado ninguna
Rubéola congénita; citomegalovirus, coxackie. relación con el sistema HLA. Presenta una importante agrega-
- Síndromes genéticos que se pueden asociar a diabetes. ción familiar y tasa de concordancia en gemelos monocigóti-
Síndrome de Down, Klinelfelter, Turner, Wolfram (DM+DIC+ cos de casi el 100 %.
atrofia óptica+sordera neurosensorial), ataxia de Friedrich, - Factores ambientales.
corea de Huntington, distrofia miotónica, síndrome de Edad, obesidad, sedentarismo, países occidentales.
Prader-Willi, síndrome de Lawrence-Moon-Bield, porfiria. - Fisiopatología.
Los pacientes con DM tipo 2 muestran dos defectos: resis-
tencia a la acción de la insulina en los tejidos efectores y
anomalías de la secreción de la misma con hiperinsulinismo.
Recuerda que...
Es probable que se necesiten ambos defectos para que se
La utilización de términos como DMID y DMNID son obsoletos. exprese la diabetes.
Se utilizaban porque la denominación insulindependiente hacía La mayoría de los autores considera que la resistencia a la
referencia a las necesidades de insulina para evitar la cetoacidosis insulina es primaria y el hiperinsulinismo secundario, es decir,
y se asociaba en el pasado con los DM tipo 1. Sin embargo, dado la secreción de insulina aumenta para compensar la situación
que muchos pacientes con DM tipo 2 requieren tratamiento con de resistencia. De este modo, la diabetes (hiperglucemia) se
insulina, los términos insulindependiente y no insulindependiente manifiesta cuando la secreción de los islotes se deteriora y no
no deben utilizarse. puede producirse la hiperinsulinemia compensadora, apare-
ciendo un déficit relativo de insulina.

57
Manual AMIR-ENARM · Endocrinología

Manifestaciones clínicas lógica y tratamiento farmacológico (insulina y/o antidiabéticos


Características principales de la DM-1 orales), así como tratamiento agresivo de los demás factores de
riesgo cardiovascular (tabaco, hipertensión arterial, dislipemia).
- Aparición generalmente en la pubertad o a los 30-40 años.
- Inicio brusco.
- Clínica cardinal. Dieta
Poliuria (niños: enuresis nocturna), polidipsia, pérdida de La dieta tiene que ser equilibrada sin diferencias con la de la
peso, polifagia. población general, pero con un contenido calórico para man-
- Periodo de luna de miel tras el diagnóstico en el que disminu- tener o alcanzar el normopeso. Una pérdida del 5 al 10 % en
yen transitoriamente las necesidades de insulina. el peso corporal mejora la sensibilidad a la insulina, control glu-
- Asociación con otras enfermedades autoinmunes. cémico, presión arterial, dislipidemia y el riesgo cardiovascular.
- Calorías totales.
Características principales de la DM-2 Las necesarias para conseguir y mantener el normopeso. La
- Edad. distribución de las calorías en pacientes tratados con insulina
Mucho más frecuente por encima de los 60 años. Puede debe ser fraccionada para evitar las hipoglucemias.
aparecer en edades más tempranas, o incluso en niños (sobre - Proteínas.
todo obesos). 12-15 % del aporte calórico (0,8-1 g/kg de peso). En pacien-
- Inicio gradual. tes con nefropatía diabética se aconseja su reducción.
Puede pasar inadvertida durante tiempos prolongados y diag- - Hidratos de carbono.
nosticarse ante la aparición de complicaciones. 55-60 % de la ingesta energética total, preferiblemente com-
plejos polisacáridos de absorción lenta.
En la siguiente tabla se recogen las diferencias principales entre - Grasas.
ambos tipos de diabetes: Menos del 30-40 % del aporte calórico total. De ellas: satura-
das <10 %, poliinsaturadas <10 % y monoinsaturadas 12-15
%. Con una ingesta de colesterol <300 mg/día o <200 mg/
día si el colesterol LDL es superior a 100 mg/dL.
DM-1 DM-2 - Se recomienda limitar la ingesta de colesterol y sal. También
limitar el consumo de alcohol a <30 g/día.
EDAD Pubertad, 30-40 años 60 años
- Se recomienda la ingesta de unos 20-30 gramos de fibra al día.
INICIO Brusco Gradual
SÍNTOMAS Ejercicio
TIPO La práctica de ejercicio físico (ejercicios aeróbicos) de forma
Floridos Leves o ausentes regular es muy beneficiosa en el control metabólico, además
SÍNTOMAS
de disminuir el riesgo cardiovascular (se recomienda al menos
COMPLI- 150 minutos a la semana). En caso de tratamiento con insulina,
CACIÓN CAD Coma hiperosmolar requiere el ajuste en la dosis de ésta y en la cantidad de hidra-
AGUDA tos de carbono necesarios, ya que con el ejercicio se reducen
los requerimientos de insulina. En pacientes >35 años sedenta-
PESO Normal o bajo Alto
rios que van a iniciar ejercicio físico intenso, considerar realizar
COMPLICA- prueba de esfuerzo con electrocardiograma.
Ausentes al Presentes al
CIONES diagnóstico diagnóstico
Contraindicaciones:
CRÓNICAS - Mal control metabólico.
- Diabetes muy inestable.
TTO. INICIAL Insulina Dieta y ejercicio
- Complicaciones crónicas graves.
TEST DE - Cetosis.
GLUCAGÓN PC bajo PC elevado
(PÉPTIDO C) (Ver figura 1 en la página siguiente)

ANATOMÍA Insulinitis Depósito de amiloide


PATOLÓGICA
5.2. Insulina
ANTICUERPOS + −
Está indicada en la diabetes mellitus tipo 1 desde el inicio de
Tabla 1. Diferencias entre DM tipo 1 y DM tipo 2. la enfermedad.
En la diabetes mellitus tipo 2 se considerará en las siguientes
situaciones:
5.1. Tratamiento de la diabetes mellitus - No se consigue un buen control glucémico a pesar de dieta,
ejercicio y antidiabéticos orales.
- Hiperglucemias graves (>300-350 mg/dL o HbA1c >10-12 %).
El tratamiento de la diabetes debe ir dirigido a la corrección
- Síntomas de insulinopenia como clínica cardinal (pérdida de
de la hiperglucemia y de los demás factores de riesgo cardio-
peso, etc.).
vascular presentes, pues el riesgo cardiovascular aumenta de
- Tras una descompensación aguda (cetoacidosis, estado hipe-
forma exponencial en diabéticos con otros factores. Para lograr
rosmolar).
estos objetivos es necesaria la combinación de dieta adecuada
al estado ponderal, ejercicio físico regular, educación diabeto-

58
Tema 5 · Diabetes mellitus

Primera línea de tratamiento es MET + cambios en el estilo de vida (incluye pérdida de peso y actividad física)
Si la HBA1C es mayor a la meta, proceder como sigue:

Enfermedad cardiovascular aterosclerótica (ECVA) o


enfermedad renal crónica (ERC) establecida:

Predomina ECVA Predomina ERC Sin enfermedad cardiovascular aterosclerótica (ECVA) o


o falla cardíaca enfermedad renal crónica (ERC) establecida:

Preferiblemente Necesidad imperiosa de Necesidad imperiosa de El costo es un


GLP1- Cualquiera / SGLT2i SGLT2i minimizar la hipoglucemia minimizar la ganacia de peso problema
RA o o o promover la pérdidad importante
DPP-4 GLP1 SGLT2i TZD de peso
GLP1-RA SU TZD

HBA1C GLP1- Cualquiera / SGLT2i


HBA1C HBA1C RA o
HBA1C
GLP1-RA SGLT2i
SGLT2i / GLP1-RA Evitar TZD si falla cardíaca SGLT2i SGLT2i o o
DPP-4 (no con GLP1-RA) DPP-4 (no con GLP1-RA) o o DPP-4 DPP-4
Insulina basal Insulina basal TZD TZD o o HBA1C
TZD SU TZD GLP1-RA
SU TZD SU
SGLT2i GLP1-RA
HBA1C

HBA1C
HBA1C
Continuar con adición
de fármacos
DPP-4 (no con GLP1-RA)

HBA1C
Insulina basal
Precaución al combinar con: o
- SU DPP-4
SU - TZC o
o Insulina basal - Insulina basal SGLT2i

MET: metformina; SU: sulfonilurea; TZD: tiazolidinedionas; GLP1: agonista del péptido similar al glucagon; DPP4: inhibidos de dipeptidil dipeptidasa; SGLT2i: inhibidor
del cotransportador sodio/glucosa; HBAC ⦰: valor de hemoglobina glucosilada fuera de metas de control.

Figura 1. Enfoque global para el tratamiento de la Dibetes mellitus tipo 2. Algoritmo ADA 2019.

Necesidades de insulina Tratamiento insulínico intensivo


0,5-1 U/kg/día en DM1 y 0,3-0,5 U/kg/día en DM2. Es el tratamiento de elección para la mayoría de los pacientes
Variable entre individuos e influida por múltiples factores. diabéticos tipo 1, por reducir la incidencia de complicaciones
Disminuyen las necesidades de insulina la actividad física microvasculares y macrovasculares. El tratamiento intensivo
(mejora además la resistencia a la insulina) y la insuficiencia disminuye las complicaciones microangiopáticas y macroangio-
renal (menor eliminación de insulina). Aumentan las necesida- páticas frente al tratamiento convencional, siendo más eficaz
des de insulina la inmovilidad y el estrés (induce secreción de en la prevención de retinopatía diabética (estudio DCCT en
hormonas contrainsulares -cortisol, GH-). DM tipo 1). Además, existe una correlación entre el control
glucémico medido por HbA1c y las complicaciones microan-
giopáticas (estudio UKPDS en DM 2). El papel del control glu-
Tipos de insulinoterapia cémico en la reducción del riesgo cardiovascular todavía no se
Tratamiento insulínico convencional ha establecido en pacientes con DM tipo 2 de larga evolución.
La hiperglucemia posprandial es un factor de riesgo cardiovas-
Administración de una o dos inyecciones al día de insulina
cular independiente en pacientes diabéticos (estudio DECODE).
(NPH con o sin adición de pequeñas cantidades de insulina
regular en forma de mezclas fijas de insulina). Puede administrarse mediante inyecciones subcutáneas múl-
tiples de insulina o mediante bomba subcutánea de infusión
La administración de una sola inyección de insulina puede
continua de insulina.
ser suficiente en diabetes tipo 2 que conservan todavía cierta
secreción de insulina. Si se administran dos dosis, se repartirá - Inyecciones subcutáneas múltiples de insulina.
2/3 de la insulina total antes del desayuno y 1/3 antes de la Administración de 3-4 inyecciones diarias de insulina con
cena. ajustes de la dosis en función del autocontrol glucémico, que
se realiza frecuentemente. Este tratamiento mejora el control
metabólico, pero conlleva mayor aparición de hipoglucemias.

59
Manual AMIR-ENARM · Endocrinología

- Bomba subcutánea de infusión continua de insulina.


Pequeño dispositivo conectado a un catéter colocado a nivel INICIO PICO DURACIÓN
subcutáneo, que administra la insulina de forma continua, ANÁLOGOS
administrando una dosis basal, y bolos antes de las comi- DE ACCIÓN
das. Aunque el control glucémico es bueno, NO determina ULTRA-
glucemia, y por tanto no sustituye al autocontrol. Además, RÁPIDA 10-20 min 30-90 min 2-5 h
existe riesgo de hipoglucemias, así como de cetoacidosis, (LISPRO,
ASPÁRTICA,
si se interrumpe o cesa la infusión accidentalmente. No ha GLULISINA)
demostrado ser más eficaz que las inyecciones múltiples en
el control de la diabetes. Sí ha demostrado reducir el número RÁPIDA O
y la severidad de las hipoglucemias, así como aumentar la 30-60 min 2-4 h 6-8 h
REGULAR
flexibilidad y la calidad de vida de los pacientes.
- Contraindicaciones del tratamiento intensivo.
NPH 2-4 h 6-10 h 10-18 h
Situaciones en las que la hipoglucemia puede ser peligrosa: INSULINA
• Hipoglucemias frecuentes o graves o diabéticos con neu- 2-3 h Ausente 16-20 h
DETEMIR
ropatía autonómica severa, porque existe riesgo de que
la hipoglucemia pase desapercibida. INSULINA
2-3 h Ausente 20-24 h
• Cardiopatía isquémica y cardiópatas. GLARGINA
• Enfermedad cerebrovascular.
• Niños menores de 7 años y ancianos. INSULINA
2-3 h Ausente >36 h
• Enfermedades sistémicas importantes (insuficiencia renal DEGLUDEC
o hepática).
Tabla 2. Tipos de insulina.

Lispro

Regular

NPH

Ultralenta

0 6 12 18 24 30 36 42 48

Figura 3. Tipos de insulina.

Alergia a la insulina
Mediada por anticuerpos IgE contra la insulina. Presentan reac-
ciones locales inmediatas (picor local en el punto de inyección),
reacciones locales tardías (tumefacción indurada) o reacciones
sistémicas (urticaria o anafilaxia). Estas últimas muy raras; las
Figura 2. Lugares de inyección de la insulina. más frecuentes son las reacciones locales.

Tipos de insulinas Resistencia a la insulina


En la tabla 2 y figura 3 se reflejan los distintos tipos de insu- Es la necesidad de 200 o más unidades de insulina al día para
lina disponibles y su perfil de acción. controlar la hiperglucemia. Puede deberse a un defecto:
Insulina bifásica: mezclas con proporciones prefijadas de dis- - Prerreceptor.
tintos tipos de insulina (rápida con NPH, análogos de acción Insulinas anómalas o anticuerpos antiinsulina.
rápida con NPH modificada), con mayor proporción de NPH. - Receptor.
La insulina glargina se administra una vez al día y, al carecer de Disminución del número de receptores o de la unión de la
pico, provoca menos hipoglucemias que la insulina NPH. insulina.
- Posreceptor.
Anomalía de la transmisión de las señales.
Complicaciones inmunológicas de la insulinoterapia
Son muy infrecuentes con las actuales insulinas humanas o La más frecuente, en diabéticos tipo 1, es la resistencia de tipo
recombinantes. prerreceptor por anticuerpos antiinsulina de tipo IgG. El trata-
miento consiste en la administración de corticoides.

60
Tema 5 · Diabetes mellitus

Existen múltiples síndromes que asocian resistencia a la insu- al iniciar el tratamiento con insulina en pacientes diabéticos
lina. La acantosis nigricans (hiperpigmentación de la piel que crónicos mal controlados.
suele localizarse en los pliegues posteriores y laterales del
cuello, axila, ingle y otras regiones) constituye un signo de la
Presbicia insulínica
misma:
Se produce como consecuencia de variaciones importantes en
- Obesidad (causa más frecuente).
la glucemia, siendo más frecuente tras iniciar tratamiento con
Sobre todo si hay defecto posreceptor.
insulina por la disminución de la glucemia de forma rápida. Al
- Síndrome de insulinresistencia tipo A.
igual que el anterior se resuelve espontáneamente.
Mujeres jóvenes con hirsutismo y poliquistosis ovárica (sínto-
mas de hiperandrogenismo). Se debe a la ausencia o disfun-
ción del receptor. El tratamiento se realiza con sensibilizado- Fenómeno de Somogyi
res de insulina (biguanidas y tiazolidinedionas). Es la hiperglucemia de rebote después de un episodio de hipo-
- Síndrome de insulinresistencia tipo B. glucemia, debida a la liberación de hormonas contrarregula-
Mujeres mayores, con signos de enfermedad autoinmuni- doras. Es más frecuente en niños. Se debe sospechar ante una
taria. Se debe a anticuerpos contra el receptor de insulina. hiperglucemia matutina con hipoglucemia nocturna. Se debe
El tratamiento se realiza con corticoides. Si no son efectivos reducir la dosis de insulina lenta de la noche.
o suficientes, podrían utilizarse inmunosupresores y, como
última opción, azatioprina. En algunos casos el cambio a un
análogo de insulina puede ser útil. Fenómeno del alba
- Estados de lipodistrofia (parcial o generalizada). Es la hiperglucemia en las primeras horas de la mañana debida
Tratamiento con antirretrovirales en el VIH. a la secreción nocturna de la GH durante el sueño. Se evita
- Otros. aumentando la dosis de insulina. Este fenómeno es especial-
Leprechaunismo, ataxia-telangiectasia, síndromes de Rabson- mente frecuente en adolescentes debido al aumento en la
Mendenhall, de Werner, de Alström y de hiperplasia pineal y intensidad de los picos de GH nocturna durante esta etapa del
distrofia miotónica de Steiner. crecimiento.
La hiperglucemia matutina puede ser por tanto consecuencia
TIPO A TIPO B de un fenómeno de Somogyi nocturno o de un fenómeno del
alba. La distinción entre ambos es importante por la distinta
Alteraciones posreceptor Anticuerpos contra actitud terapéutica que conllevan. Se realiza determinando la
Clínica: mujeres con hiperandro- el receptor de insulina glucosa a las 3 de la madrugada (disminuida en el fenómeno
genismo y acantosis nigricans Clínica: a veces hipoglucemia de Somogyi y alta en el fenómeno del alba).
Tratamiento: metformina, por anticuerpos activadores
tiazolidinedinedionas Tratamiento: corticoides
Hiperglucemia matutina
Tabla 3. Síndromes de resistencia insulínica (necesidad de >200 UI/ día).
Glucemia a las 3 A.M.

Complicaciones no inmunológicas de la insulinoterapia


Disminuida Normal o aumentada
Hipoglucemia
Es la principal complicación de los diabéticos en tratamiento Fenómeno Somogyi Fenómeno del alba
insulínico, siendo más frecuente en DM tipo 1 con tratamiento Hiperglucemia matutina en Hiperglucemia
respuesta a hipoglucemia nocturna (por aumento de GH)
intensivo. Hay que disminuir la dosis Hay que aumentar la dosis
Los pacientes diabéticos, a medida que progresa su enferme- de insulina nocturna de insulina nocturna
dad, pueden presentar hipoglucemias inadvertidas debidas a
la pérdida de la capacidad secretora de catecolaminas respon- Figura 4. Diagnóstico diferencial de las hiperglucemias matutinas.
sables de la clínica adrenérgica inicial (sudoración, nerviosis-
mo, temblor, hambre), apareciendo exclusivamente síntomas
neurológicos (mareo, confusión, trastornos de la conducta, 5.3. Antidiabéticos orales
pérdida de conocimiento y convulsiones).
El tratamiento depende del estado del paciente: en los pacien-
tes conscientes se administran inicialmente hidratos de carbo- En DM tipo 1 no están indicados.
no de absorción rápida oral y, posteriormente, de absorción Para la DM tipo 2 la metformina se considera el fármaco inicial
prolongada. En los pacientes inconscientes, glucosa i.v. o de elección siempre y cuando no existan contraindicaciones o
glucagón i.m. intolerancia. Se puede utilizar la terapia combinada temprana
al inicio del tratamiento en algunos pacientes para retrasar el
fracaso terapéutico. En cualquier caso, todos los pacientes pre-
Lipodistrofia atrófica
cisan cambios en el estilo de vida, especialmente en medidas
Puede producirse en los lugares de inyección de insulina pero higiénico-dietéticas.
es rara si se emplea insulina humana. Consiste en una pérdida
de la grasa subcutánea y se previene alternando las zonas de
inyección. Secretagogos
Sulfonilureas
Edema insulínico - Mecanismo de acción.
Estimulan la liberación de insulina de células ß (secretagogos).
Edema autorresolutivo en partes acras y párpados que aparece

61
Manual AMIR-ENARM · Endocrinología

- Tipos. - Indicaciones.
Las más utilizadas actualmente son: glibenclamida, glipizida, Para pacientes con DM tipo 2 con sobrepeso u obesidad.
gliclazida, glimepirida, gliquidona y gliburida. Todos ellos tie- Pueden administrarse asociadas a metformina o sulfonil-
nen metabolismo mixto renal y hepático, excepto la gliquido- ureas, o en monoterapia, si la metformina no se tolera o
na (se inactiva en el hígado y puede utilizarse en insuficiencia está contraindicada. Actualmente no se recomiendan como
renal leve) y la glipizida (se inactiva en el riñón y se puede primera ni segunda línea.
utilizar en insuficiencia hepática leve-moderada). - Efectos secundarios.
- Indicaciones. Retención de líquido. Hepatotoxicidad y aumento de peso (a
En DM tipo 2 en pacientes con normopeso o discreto sobre- expensas de líquido). Osteoporosis y aumento de fracturas.
peso. Aumento de riesgo cardiovascular y elevación de LDL con
rosiglitazona (retirada del mercado europeo). Pioglitazona
- Efectos secundarios.
aumenta el riesgo de cáncer vesical.
• Hipoglucemias.
- Contraindicaciones.
Estas hipoglucemias son más severas y duraderas que las
Insuficiencia hepática, insuficiencia cardiaca, embarazo y lac-
producidas por la insulina.
tancia. La combinación con insulina está contraindicada, ya
• Aumento de peso.
que ambas provocan retención hidrosalina y en combinación
- Contraindicaciones. pueden precipitar insuficiencia cardiaca a pacientes de riesgo.
Embarazo, niños, DM-1, insuficiencia renal o hepática y estrés
intercurrente.
Inhibidores de las α-glucosidasas (acarbosa, miglitol)
Meglitinidas (glinidas): secretagogos de acción rápida Mecanismo de acción
(repaglinida, nateglinida) Inhibición de las α-glucosidasas intestinales, retrasando la
- Mecanismo de acción. absorción de hidratos de carbono, al impedir la escisión de
Estimulan la liberación de insulina, con un perfil de acción disacáridos en monosacáridos.
más rápido y breve que las sulfonilureas (pico más precoz y
menor vida media). La eliminación es principalmente biliar Efectos secundarios
y se pueden utilizar en insuficiencia renal leve o moderada, Flatulencia. No provocan por sí solos hipoglucemias, pero
principalmente la repaglinida. La nateglinida tiene un pico puede aparecer si están asociados a otros antidiabéticos orales.
de secreción que es aún más precoz. En nuestro país puede En ese caso, se debe tratar con glucosa y no con sacarosa por
asociarse a metformina. el retraso de su absorción.
- Indicaciones.
Mismas indicaciones que sulfonilureas, con mejor control de
glucemias posprandiales. Contraindicaciones
Embarazo, niños, enfermedades intestinales crónicas.
Sensibilizadores de insulina
Biguanidas (metformina) Incretinas
- Mecanismo de acción. Se denomina efecto incretina al efecto fisiológico que con-
Inhiben la neoglucogénesis hepática, mejorando la sensibili- siste en la mayor secreción insulínica tras la hiperglucemia
dad hepática a la insulina. provocada por ingestión oral de glucosa frente a la misma
- Indicaciones. hiperglucemia provocada por vía intravenosa.
La metformina, si no está contraindicada y no presenta into-
Está producido por la acción de péptidos gastrointestinales,
lerancia, sigue siendo la primera opción en el tratamiento.
fundamentalmente el GLP-1 y el GIP, conocidos globalmente
Especialmente efectivo si existe obesidad o sobrepeso con
como incretinas.
resistencia insulínica.
- Efectos secundarios. El efecto incretina se halla disminuido en la DM tipo 2, por
Los más frecuentes son las molestias digestivas y el más disminución de niveles de GLP-1 y de función del GIP.
grave, pero poco frecuente, la acidosis láctica. No provocan
hipoglucemia por sí solos, pero sí asociados a otros antidia- Mecanismo de acción
béticos orales.
- Potencian el efecto incretina.
- Contraindicaciones.
Incrementan, de forma glucosadependiente, la secreción de
Contraindicada en situaciones agudas de insuficiencia de
insulina de las células ß pancreáticas (no produce por tanto
órgano (renal, hepática, cardiaca o respiratoria) o de estrés
hipoglucemias).
intercurrente (enfermedad grave o cirugía), por aumento de
- Reducen la secreción inapropiada de glucagón, típica en la
riesgo de acidosis láctica. Además, está contraindicada en
DM 2.
insuficiencia renal con FG <30 ml/min, insuficiencia hepática,
- Enlentecen el vaciamiento gástrico.
alcoholismo, embarazo, niños.
- Aumento de células ß pancreáticas (los análogos de GLP 1).
Se debe suspender ante la realización de pruebas con con-
traste yodado (TC, coronariografía…) por favorecer la toxici-
dad del contraste. Grupos farmacológicos
1. Inhibidores de la enzima dipeptidil peptidasa (DPP-4)
Tiazolidinodionas o glitazonas (rosiglitazona y pioglita- (enzima responsable de la degradación de GLP-1).
zona) Sitagliptina, alogliptina, saxagliptina, linagliptina, elevan los
niveles de GLP-1 endógeno.
- Mecanismo de acción.
• Indicaciones.
Activan los receptores PPAR-γ, aumentando la sensibilidad
Combinado con metformina, sulfonilureas, glitazonas o
insulínica a nivel periférico (músculo y tejido graso).

62
Tema 5 · Diabetes mellitus

insulina. En monoterapia cuando la dieta y el ejercicio por aumentado (>10 % a 10 años). La terapia antiagregan-
sí solos no logren buen control y metformina no sea ade- te se mantiene con ácido acetilsalicílico (75-162 mg/d) en
cuada por contraindicación o intolerancia. prevención secundaria en pacientes con DM y enfermedad
• Efectos secundarios. cardiovascular aterosclerótica previa (enfermedad coronaria,
Cefalea, malestar posprandial, hipoglucemia (sólo si se cerebrovascular o enfermedad vascular periférica).
combina con otros fármacos). Si existe alergia a la aspirina, utilizar clopidogrel (75 mg/d).
2. Agonistas del GLP-1 resistentes a la degradación por la - Se debe dar AAS en prevención secundaria en diabéticos
DPP-4. con historia de enfermedad vascular aterosclerótica (enfer-
Exenatida, dilaglutide, semaglutide, liraglutida y lixisenatida medad coronaria, cerebrovascular o enfermedad vascular
(administración subcutánea). periférica).
• Indicaciones.
Tratamiento de DM tipo 2 asociado con metformina y/u Objetivos de control metabólico según la Asociación
otros antidiabéticos, en pacientes que no alcanzan un con-
Americana de Diabetes (ADA)
trol glucémico adecuado con las dosis máximas toleradas
de estos tratamientos orales. - No fumar.
• Efectos secundarios. - Normopeso IMC <25 kg/m2.
Molestias abdominales, cefalea, disminución del apetito. - HbA1c <7 %.
Pérdida significativa de peso. Riesgo de pancreatitis aguda Individualizar según paciente: jóvenes sin comorbilidad <6,5
(no demostrado). %; ancianos con complicaciones crónicas, comorbilidad y
expectativa de vida corta <8-8,5 %.
- Glucemia basal 80-130 mg/dl.
Inhibidores del cotransportador sodio-glucosa tipo 2 (SGLT2) - Glucemia posprandial <180 mg/dl.
Dapagliflozina, canaglifozina, empaglifozina - Tensión arterial <140/90 mmHg en general, igual que en el
- Mecanismo de acción. resto de la población.
Nueva clase farmacológica que tiene como diana terapéutica Valorar <130/80 mmHg en jóvenes, riesgo CV elevado o
inhibir la reabsorción renal de glucosa en el riñón, producien- nefropatía diabética establecida (estadíos IV-V, con protei-
do glucosuria. Facilita la pérdida de aproximadamente 70 g nuria franca), si puede conseguirse sin aumentar los efectos
de glucosa al día, disminuye los niveles de glucosa plasmáti- secundarios farmacológicos.
cos y parece que podrían disminuir discretamente el peso y - Triglicéridos <150 mg/dl.
la PA. Empaglifozina ha demostrado disminuir la mortalidad - HDL >40 mg/dl en hombres ó 50 mg/dL en mujeres.
y la hospitalización por insuficiencia cardiaca en pacientes - LDL colesterol.
diabéticos con alto riesgo cardiovascular. Se considera que los pacientes diabéticos deben recibir trata-
- Efectos secundarios. miento con una estatina de potencia variable en función de
Los principales efectos adversos son: hipoglucemia (raras su riesgo CV, independientemente de las cifras de LDL (ver
salvo asociación con insulina o sulfonilureas), infecciones uro- Tema 8. Trastornos del metabolismo lipídico).
genitales y deshidratación. Puede desencadenar cetoacidosis
diabética, incluso en pacientes con DM tipo 2.
METAS DE CONTROL METABÓLICO
DE ACUERDO A GUÍA CENETEC 2018
5.4. Otros tratamientos HBA1C
<7 %
Cirugía bariátrica
Glucosa capilar preprandial
Puede ser considerada en pacientes con IMC ≥40 kg/m2 o IMC 70-130mg/dl
≥35 kg/m2 con diabetes, hipertensión y arterial dislipidemia.
Glucosa capilar postprandial
<180mg/dl
5.5. Autocontrol y vigilancia de la diabetes
Tabla 4. Metas de control metabólico de acuerdo a guía CENETEC 2018.
La mayoría de los pacientes que precisan insulina realizan el
control y modifican el tratamiento en función de la determina-
ción en domicilio de la glucemia. La medición de la cetonuria 5.6. Manejo de la diabetes en pacientes
continúa siendo importante, sobre todo en DM tipo 1 descom- hospitalizados
pensados y enfermedades intercurrentes, así como en diabetes
gestacional.
La hemoglobina glicosilada (HbA1c) ofrece estimación del con- Durante la hospitalización, la hiperglucemia en pacientes con
trol metabólico en los 3 meses anteriores ya que la vida media o sin diabetes conocida supone un factor de mal pronóstico.
de los hematíes es de 120 días. La anestesia, cirugía, infecciones o cualquier otra enfermedad
concurrente elevan los niveles de hormonas contrarreguladoras
En el tratamiento integral de la diabetes mellitus, además de
(cortisol, GH, glucagón, catecolaminas), produciendo hiperglu-
controlar la glucemia, se tiene que conseguir el control de los
cemia y aumentando los requerimientos de insulina.
demás factores de riesgo cardiovascular:
Se recomienda realizar una prueba de HbA1c en todos los
- Tabaco, tensión arterial, lípidos (LDL, HDL, triglicéridos), obe-
pacientes con DM e hiperglucemia (glucemia basal mayor de
sidad.
140 mg/dl) ingresados en el hospital si no se realizó en los 3
- Se debe considerar AAS en prevención primaria en
meses previos.
cualquier paciente con diabetes y riesgo cardiovascular

63
Manual AMIR-ENARM · Endocrinología

Los objetivos de control glucémico son: en pacientes no graves - Acidosis metabólica (pH entre 6.9 a 7.2 y/o HCO3 <15 mEq/l)
glucemia preprandial <140 mg/dL y postprandial <180 mg/dL; con aumento de anión GAP.
en pacientes de UCI, glucemias entre 140-180 mg/dL. - Leucocitosis (no indica necesariamente infección, sin embar-
El mejor régimen terapéutico durante la hospitalización es la go la GPC recomienda descartar proceso infeccioso antes
insulinoterapia en pauta de bolo-basal-corrección, y deben evi- cifras ≥20,000xmm3 + fiebre).
tarse las pautas de sólo corrección o “escalas deslizantes”. En - Potasio inicialmente normal o elevado (5 a 8 mEq/L).
general se recomienda la retirada de los antidiabéticos orales, - Hipertrigliceridemia.
especialmente la metfomina (por el riesgo de acidosis láctica - Hipomagnesemia.
y toxicidad por contrastes) y las sulfonilureas (por el riesgo de - Hiponatremia, cerca de 130 mEq/L.
hipoglucemias graves). - Insuficiencia renal aguda prerrenal (por la deshidratación).
- Aumento de la amilasa sérica (para descartar pancreatitis:
Al alta deberá reanudarse la pauta de antidiabéticos previa al
lipasa sérica), aumento de transaminasas y de CPK.
ingreso, ajustando el tratamiento en aquellos pacientes que
- Hiperfosfatemia de 6 a 7 mg/dl y elevaciones de nitrógeno
tuvieran mal control glucémico antes de la hospitalización
ureico y creatinina en sangre.
(HbA1c lejos de su objetivo).

La pérdida de líquidos es de alrededor de 100 ml/kg.


5.7. Complicaciones metabólicas agudas de la
diabetes Diagnóstico diferencial
El diagnóstico diferencial de la acidosis con anión gap eleva-
Son tres: cetoacidosis diabética (CAD), descompensación do incluye situaciones de descenso de excreción renal de áci-
hiperglucémica hiperosmolar (DHH) e hipoglucemia. dos orgánicos (insuficiencia renal aguda o crónica agudizada),
de aumento de aporte (intoxicación por salicilatos, metanol,
etilenglicol o aldehídos), o de producción endógena (acidosis
Cetoacidosis diabética (CAD) láctica y cetoacidosis).
Se caracteriza por hiperglucemia, cetonuria y acidosis metabó- Para diagnosticar cetoacidosis deben medirse la cetonemia
lica. Aparece de forma más frecuente en la DM tipo 1, pero (existen tests rápidos en sangre capilar) o en su defecto los
puede aparecer también en la DM tipo 2. cuerpos cetónicos en orina. Entre las causas de cetoacidosis,
además de la cetoacidosis diabética, destacan:
Etiología - Alcoholismo.
Cursa con glucemia normal o sólo ligeramente elevada (<200
Debut de diabetes, omisión o administración inadecuada de
mg/dl). En ocasiones, la cetoacidosis alcohólica se presenta
insulina, estrés (infección, cirugía), idiopática. La causa precipi-
con hipoglucemia y acidosis láctica asociada.
tante más frecuente es la infección.
- Ayuno prolongado.
Cursa con glucemia normal o baja.
Fisiopatología
La CAD es el resultado de la combinación de un déficit de Regla mnemotécnica
insulina y un exceso –relativo o absoluto– de glucagón. El exce-
so de glucagón estimula la neoglucogénesis y glucogenólisis Causas de Acidosis con anion Gap elevado
(produciendo hiperglucemia) y además estimula la cetogénesis Ketoacidosis
(síntesis de cuerpos cetónicos a partir de ácidos grasos libres). Uremia
El déficit de insulina impide la captación de glucosa por los Salicilatos
tejidos periféricos, empeorando la hiperglucemia. Metanol
Así, aparece una hiperglucemia grave (con glucosuria, diure- Ayuno, alcohol
sis osmótica y deshidratación) junto con cetonemia (acidosis Unmeasured osmoles (osmoles no medidos):
metabólica con anión GAP elevado, y cetonuria). etilenglicol, paraldehídos
Lactato

Clínica
Se instaura en 8-12 horas. Además de la clínica cardinal carac- Tratamiento
terística de la diabetes, aparece:
- Insulina.
- Fetor cetósico (olor a manzana). Es la medida principal en el tratamiento de la CAD. Se admi-
- Respiración de Kussmaul (taquipnea para com- nistra insulina regular o rápida, vía intravenosa, en bomba de
pensar la acidosis metabólica a veces junto con perfusión continua, a ritmo de 0.1 UI/kg/h hasta la corrección
dificultad respiratoria). de la acidosis (pH y HCO3). Si la glucosa no desciende en 2-4
- Náuseas, vómitos, dolor abdominal (por los horas, doblar la dosis administrada (puede haber resistencia
cuerpos cetónicos). a la insulina debida a los cuerpos cetónicos). Cuando la
- Deshidratación (sequedad de mucosas) e hipotensión. glucemia <250 mg/dl y pH >7,30 (independientemente de
- Alteración del nivel de conciencia: estupor o incluso coma. la cetonuria), se puede pasar a insulina regular subcutánea
La presencia de fiebre sugiere infección. (administrando la primera dosis de insulina subcutánea una
hora antes de retirar la bomba). La glucosa plasmática des-
Analítica ciende siempre más rápidamente que los cuerpos cetónicos
- Hiperglucemia (350 a 900 mg/dl). en el plasma, pero la administración de insulina se debe
- Presencia de cuerpos cetónicos en plasma y/o orina (acetoa- mantener hasta que desaparezcan la acidosis y la cetosis (si
cetato y ß-hidroxibutirato). Dilución de 1:8 o ≥3 mmol/L. es preciso asociada a glucosa).

64
Tema 5 · Diabetes mellitus

- Fluidoterapia. - Síntomas dependientes del SNC.


El déficit de líquidos suele ser de 6 a 7 l; inicialmente se Disminución del nivel de conciencia hasta el coma, convulsio-
administran soluciones salinas por vía intravenosa, y cuando nes y focalidad neurológica (hemiplejía transitoria).
la glucemia desciende por debajo de 200 mg/dl (11.1 mmol) - Deshidratación extrema, con hipotensión, signos de hipoper-
se debe añadir suero glucosado al 5 % por la misma vía para fusión, sequedad cutaneomucosa, aumento de la viscosidad
evitar la hipoglucemia, edema cerebral y la perpetuación de sanguínea y aparición de trombosis (IAM, accidente cerebro-
la cetogénesis. Las guías nacionales, americanas y británicas vascular, trombosis venosa profunda).
recomiendan 15-20 ml/kg/h (1-1.5 L) en la primera hora - Infecciones frecuentes, sobre todo neumonía y sepsis por
(independientemente de la gravedad) y 1 L en cada una de microorganismos gramnegativos.
las primeras 2 h, respectivamente.
- Potasio. Analítica
Al tratar con insulina, el potasio vuelve al compartimento
1. Hiperglucemia extrema (glucemias alrededor de >540 o 600
intracelular y desciende en plasma, por lo que la reposición es
mg/dl, de acuerdo con las guías británicas y ADA, respecti-
siempre necesaria. El momento de su administración depen-
vamente).
de de las cifras iniciales de potasio. Sólo si el potasio inicial es
2. Osmolaridad sérica muy elevada.
alto (>5 mEq/l) no se administrará en las dos primeras horas.
3. Sodio normal o bajo (hiponatremia compensadora) o alto
En los demás casos (potasio normal o bajo) se debe aportar
(por deshidratación grave).
potasio desde el inicio. Si hipopotasemia, retrasar tratamiento
4. Insuficiencia renal aguda prerrenal (con aumento de creati-
con insulina hasta reponer potasio.
nina, BUN y urea).
- Bicarbonato sódico.
5. No aparece acidosis metabólica, o es leve, con HCO3 alrede-
Indicado en los pacientes con acidosis grave (pH <6,9-7
dor de los 20 mEq/l. Si está presente y los cuerpos cetónicos
o HCO3 <5 mmol/l), sobre todo en caso de hipotensión o
son negativos, se debe sospechar acidosis láctica por hipo-
taquipnea molesta. Se debe mantener el aporte hasta que el
perfusión o infección.
pH llegue a 7,2.
6. Sin elevación de cuerpos cetónicos, generalmente.
- Antibioterapia.
Se debe iniciar antibioterapia de amplio espectro si se confir-
ma o se sospecha infección como causa desencadenante, o Tratamiento
si es idiopática. - Fluidoterapia.
- Heparina. La deshidratación es más intensa en la descompensación
A considerar su administración subcutánea profiláctica en hiperosmolar que en la CAD. El déficit de agua libre suele ser
CAD graves o de aparición en edades avanzadas. de unos 100 a 200 ml/kg. La medida principal por tanto
en su tratamiento es la sueroterapia, que debe corregir el
Criterios de resolución déficit de agua libre en 2-3 días. El tipo de líquidos a admi-
nistrar es similar a la cetoacidosis diabética: suero salino isotó-
Se considera resuelta la cetoacidosis cuando el paciente alcan-
nico inicialmente (excepto hipernatremia grave: suero salino
za glucemia menor de 250, pH ≥7,30 y se negativiza la ceto-
hipotónico), seguido de suero glucosado cuando la glucemia
nemia. Puede reiniciarse la alimentación oral y pasar la insulina
desciende por debajo de 250 mg/dl.
a vía subcutánea.
- Insulina.
Pauta similar a la de cetoacidosis diabética. En ocasiones, la
Pronóstico DHH puede resolverse con la reposición de líquidos sin nece-
La mortalidad es <5 % y se debe principalmente al proceso sidad de insulina, aunque ésta acelera la respuesta.
subyacente que desencadenó el cuadro de CAD (infección, - Potasio.
IAM…). La principal complicación es el edema cerebral, que Administración de forma más precoz que en la CAD debido
aparece en niños y puede ser mortal; se desconoce exactamen- al desplazamiento intracelular de potasio en plasma a lo
te su causa pero se cree que se debe a una reposición excesiva largo del tratamiento, que se acelera en ausencia de acido-
de agua libre que altera la osmolaridad plasmática. sis. Hay que tener cuidado en los casos de insuficiencia renal
prerrenal.
- Bicarbonato sódico.
Descompensación hiperglucémica hiperosmolar (coma No está indicado normalmente, sólo en caso de acidosis lác-
hiperglucémico hiperosmolar) tica.
Es una complicación típica de la DM tipo 2, aunque también - Antibióticos.
puede aparecer en los DM tipo 1. En caso de presencia o sospecha de infección.
- Heparina.
Administración de heparina subcutánea de bajo peso mole-
Fisiopatología cular por el riesgo incrementado de trombosis.
Los pacientes tienen suficiente insulina (endógena o exógena)
para evitar la cetosis pero no para controlar la hipergluce- Evolución
mia. Aparece una deshidratación profunda provocada por la
Mortalidad muy elevada (50 %), aunque depende de la causa
diuresis hiperglucémica mantenida, sin cetonuria. Pueden ser
subyacente. La presencia de neumonía o sepsis por gramnega-
factores desencadenantes las infecciones o cualquier causa de
tivos indica pronóstico desfavorable.
deshidratación.

(Ver tabla 5 en la página siguiente)


Clínica
Se instaura de forma más lenta, en días o semanas.

65
Manual AMIR-ENARM · Endocrinología

CETOACIDOSIS DIABÉTICA DESCOMPENSACIÓN HIPEROSMOLAR


El déficit de insulina provoca cetogénesis Deshidratación osmótica
ETIOLOGÍA Causa más frecuente: déficit primario de insulina Suele aparecer por deshidratación
También puede desencadenarse por infección o pancreatitis (vómitos, GEA) o infecciones

Respiración Kussmaul, inquietud psicomotriz Descenso del nivel conciencia


CLÍNICA Riesgo edema cerebral (en niños) Riesgo de fenómenos trombóticos y de infecciones

Hiperglucemia >600
Hiperglucemia 300-600 Hipopotasemia (refleja potasio corporal)
Pseudohiperpotasemia por redistribución Falsa hiponatremia (hiperosmolar)
ANALÍTICA (pero existe ↓ K+ corporal) Hiperosmolaridad
Acidosis metabólica con anión gap elevado Frecuente insuficiencia renal
Cetonemia Acidosis metabólica leve ocasional

Más importante: insulina i.v. Más importante: hidratación (≈10 litros SSF)
- Hidratación (SSF) - Añadir SG 5 % cuando glucemia <200-250
- Añadir SG 5 % cuando glucemia <250 - Insulina i.v. (a dosis bajas)
TRATAMIENTO - Siempre K+. No de entrada si >5,0. Retrasar insulina hasta - K+ según potasemia (no si hay hiperpotasemia)
normalizar K+ si <2,5. - Bicarbonato (si acidosis láctica)
- Bicarbonato (si pH <7,00, bicarbonato <5, acidosis láctica
asociada, o hiperpotasemia grave)

Tabla 5. Principales diferencias entre CAD y DHH. SSF = suero salino fisiológico (0,9 %); SG = suero glucosado.

Hipoglucemia Tratamiento
La causa más frecuente de hipoglucemia es la iatrógena por La meta del tratamiento es restaurar a la normalidad, y con
insulina o sulfonilureas. Varias otras interacciones medi- la mayor rapidez posible, las concentraciones plasmáticas de
camentosas (claritromicina, salicilatos, sulfonamidas) pueden glucosa. Si se puede (según estado de consciencia), lo más
potenciar los efectos hipoglucémicos de las sulfonilureas. Es adecuado es utilizar la vía oral, administrando líquidos con
más frecuente en la DM-1 que en la DM-2. Tener unos obje- glucosa, caramelos o hidratos de carbono de absorción rápida
tivos de control de glucemia estrictos aumenta el riesgo de (equivalente a 20-25 gramos).
hipoglucemias y la gravedad de los episodios. En casos de disminución del estado de consciencia, se admi-
nistrará suero glucosado intravenoso (administración de 20 a
Principales desencadenantes 50 ml de dextrosa al 50 %, por vía intravenosa durante 1 a 3
minutos; tratamiento de elección). Si el paciente está fuera
- Omisión o retraso de una comida. de un hospital, o si la reposición de glucosa i.v. no es eficaz, se
- Ejercicio muy intenso. administra glucagón por vía subcutánea o intramuscular, que
- Administración de insulina o de ADO en exceso. es especialmente eficaz en la DM tipo 1.
Hay que tener en cuenta que en la insuficiencia renal las
necesidades de insulina disminuyen.
5.8. Complicaciones tardías de la diabetes
Fisiopatología
Cuando disminuye la glucemia se ponen en marcha dos
mecanismos compensatorios: disminución de la liberación de En DM tipo 1, generalmente se desarrollan a los 15-20 años
insulina y aumento de las hormonas contrarreguladoras, princi- del inicio de la diabetes. En DM tipo 2, dichas complicaciones
palmente el glucagón, aunque también las catecolaminas que pueden estar ya presentes en el momento del diagnóstico.
actúan de forma aguda (en la hipoglucemia prolongada actúan La causa de las complicaciones diabéticas probablemente sea
el cortisol y la GH). En un paciente diabético de larga evolución, multifactorial. El papel de la hiperglucemia en dichas compli-
la respuesta de las hormonas contrarreguladoras se altera y, caciones se ha intentado explicar por distintos mecanismos:
dado que los síntomas adrenérgicos iniciales dependen de las - La hiperglucemia sostenida satura la vía glucolítica activándo-
catecolaminas, pueden darse hipoglucemias que no sean per- se la vía del poliol, por la cual la glucosa se reduce a sorbitol
cibidas por el paciente. a través de la enzima aldolreductasa; el sorbitol funciona
como una toxina tisular y se ha implicado, sobre todo, en la
Clínica patogenia de neuropatía y retinopatía.
- La glicosilación de las proteínas del organismo (hemoglobina,
- Síntomas adrenérgicos. albúmina, proteínas del cristalino, colágeno, lipoproteínas,
Palpitaciones, sudoración, temblor, nerviosismo, hambre. etcétera), altera la función de las mismas.
Pueden estar ausentes en diabéticos con neuropatía autonó-
mica.
- Síntomas neuroglucopénicos. Pero no hay que olvidar que además de la hiperglucemia
Desde cefalea y somnolencia hasta las convulsiones y coma crónica, los trastornos metabólicos acompañantes de la dia-
(cuando la glucosa en sangre desciende a cerca de 54 mg/dl). betes, como la dislipemia, el hábito tabáquico, la hipertensión
arterial... influyen en el desarrollo y pronóstico de las compli-
caciones.

66
Tema 5 · Diabetes mellitus

Microangiopatía diabética Dislipemia diabética


Retinopatía diabética Secundaria al déficit de insulina. El patrón de dislipemia más
(Se estudia en Oftalmología) frecuente es el de tipo IV (aumento de VLDL). La dislipemia
diabética se caracteriza por aumento de triglicéridos con des-
censo de HDL y LDL pequeñas y densas. Aparece en diabéticos
Nefropatía diabética tipo 1 mal controlados, y en diabéticos tipo 2 incluso con buen
(Se estudia en Nefrología) control metabólico.

Neuropatía diabética Hiperviscosidad sanguínea y aumento de la agregabilidad


(Se estudia en Neurología y Neurocirugía) plaquetaria

Macroangiopatía diabética Hipoaldosteronismo hiporreninémico (acidosis tubular


La macroangiopatía es la principal causa de muerte en los renal tipo IV)
diabéticos y se debe a la aparición prematura y difusa de ate- Hiperpotasemia e hiponatremia. Se trata con fludrocortisona
rosclerosis. Los síntomas varían según la localización: (mineralocorticoide sintético), o furosemida si el paciente es
- Arterias coronarias. hipertenso.
Afectación más difusa y periférica. El infarto de miocardio
silente es más frecuente en la diabetes y se debe sospechar Lesiones cutáneas
siempre que aparezcan síntomas repentinos de insuficiencia
ventricular izquierda en un paciente diabético. (Se estudia en Dermatología)
- Arterias cerebrales.
Ictus. Pie diabético
- Arterias periféricas.
Los pacientes diabéticos son más susceptibles a la aparición de
Claudicación intermitente, gangrena, úlcera vasculopática e
úlceras en los pies. En muchas ocasiones, la neuropatía diabéti-
impotencia de origen vascular en el varón.
ca del propio paciente y las alteraciones macrovasculares hacen
que estas úlceras al inicio pasen desapercibidas, por lo que es
5.9. Otras complicaciones de la diabetes importante que el paciente sea informado adecuadamente
del cuidado y la observación diaria de los pies. La aparición
de estas úlceras es indicación de tratamiento precoz. Éste se
Para la prevención y tratamiento de la macroangiopatía diabé- fundamenta en el reposo, desbridamiento quirúrgico, curas
tica, tan importante como un buen control de la glucemia es locales y, si existiera infección sobreañadida, antibióticos de
el control adecuado de tensión arterial y de la dislipemia y el amplio espectro.
abandono del hábito tabáquico.

Infecciones
Son más frecuentes y más graves que en la población general.
Típicamente se relacionan con la diabetes las mencionadas a
continuación:
- Otitis externa maligna (debida a Pseudomonas aeruginosa)
(se estudia en Otorrinolaringología).
- Mucormicosis.
Suele aparecer durante o después de un episodio de cetoaci-
dosis diabética (se estudia en Infecciosas y Microbiología).
- Colecistitis enfisematosa.
(Se estudia en Digestivo y Cirugía General).
- Infecciones del tracto urinario y pielonefritis enfisema-
tosa.
(Se estudia en Urología).

67
Tema 6
Metabolismo del calcio

6.1. Metabolismo fosfocálcico Para activarse, la vitamina D debe sufrir una hidroxilación a
nivel hepático y otra a nivel renal.
Calcio Vitamina D → 25(OH) D (hidroxilación hepática: calcidiol) →
1,25(OH)2 D (hidroxilación renal): metabolito activo (calcitriol).
El calcio existe en el plasma en tres formas diferentes: unido a
proteínas (albúmina principalmente), en forma de iones libres Acciones: la vitamina D activa facilita la absorción intestinal de
(calcio iónico) y formando complejos. El calcio iónico o libre es calcio y fósforo, y aumenta la reabsorción tubular de calcio. Por
el único fisiopatológicamente activo. La proporción de calcio tanto, aumenta los niveles plasmáticos de calcio y de fósforo.
iónico se modifica según la concentración de proteínas plasmá- Además, estimula la calcificación ósea a través del aumento de
ticas (en caso de hipoalbuminemia existe un calcio total bajo producción de osteocalcina y osteopondina.
pero con una fracción libre normal) y según el pH (la alcalosis
provoca descenso del calcio iónico, y la acidosis aumento del
mismo). El calcio se absorbe en el intestino delgado proximal, Recuerda que...
bajo la influencia de la vitamina D activa. Los requerimientos La 1,25-dihidroxivitamina D3 [1,25 (OH) 2D3],
diarios están entre 800-1200 mg/día. la forma hormonalmente activa de la vitamina D, es la principal
hormona controladora de la absorción intestinal de calcio.
Parathormona (PTH)
Síntesis en las glándulas paratiroides. Su función es mantener
(Ver figura 1 en la página siguiente)
la calcemia en límites normales. Para ello:
Acciones:
- Hueso: estimula la liberación de calcio a través de osteoclas- 6.2. Hipercalcemia
tos que conducen a la resorción de los huesos.
- Riñón: reabsorción fisiológica de calcio en el túbulo contor-
neado proximal. Calcio plasmático corregido por proteínas >10,4 mg/dl.
- Intestino: absorción de calcio, una vía transcelular activa y
una vía paracelular pasiva.
Etiología
- Hiperparatiroidismo primario (causa más frecuente de
Regulación: la hipocalcemia aumenta su liberación, y la hiper-
hipercalcemia en población general).
calcemia la disminuye.
Los adenomas son más frecuentes que las hiperplasias,
excepto en los trastornos familiares (aislados o en el contexto
Calcitonina de MEN).
- Tumores malignos (causa más frecuente de hipercalcemia
Se sintetiza por las células parafoliculares del tiroides o células C.
en pacientes hospitalizados).
Funciones: inhibe la resorción ósea, provocando hipocalcemia Por destrucción ósea (mieloma múltiple, cáncer de mama),
e hipofosforemia, aunque no se ha demostrado que juegue por aumento de los niveles de 1,25(OH)2 D (linfomas), por
un papel importante en la homeostasis del calcio. PTH-like (carcinoma epidermoide de pulmón, riñón y aparato
Regulación: su liberación es estimulada por la hipercalcemia. urogenital). En estos casos, el tratamiento debe ir dirigido al
control del tumor y, si fuera necesario, asociar también el
tratamiento médico de la hipercalcemia.
Vitamina D - Hipercalcemia hipocalciúrica familiar (herencia autosómica
La vitamina D se obtiene de la síntesis cutánea por exposición dominante por mutación del receptor sensor de calcio CaSR).
a la luz solar y de la dieta: D2 (ergocalciferol: vegetales) y D3 Hipercalcemia leve asintomática e hipocalciuria con niveles de
(colecalciferol: animales). PTH inapropiadamente normales o incluso algo elevados. No

RIÑÓN DIGESTIVO HUESO EFECTO GLOBAL


Reabsorción Ca
Hipercalcemia
PTH Excreción P Efecto indirecto Resorción
Hipofosforemia
↑ síntesis vitamina D

Reabsorción Ca Absorción Ca Hipercalcemia


VITAMINA D Resorción
Reabsorción P Absorción P Hiperfosforemia

Excreción Ca Hipocalcemia
CALCITONINA ↓ resorción
Excreción P Hipofosforemia

Tabla 1. Regulación hormonal del calcio.

68
Tema 6 · Metabolismo del calcio

Glándulas paratiroides superiores - Síndrome de leche y alcalinos.


Por ingesta excesiva de calcio y antiácidos absorbibles como
la leche o el carbonato de calcio. Cursa con hipercalcemia,
alcalosis e insuficiencia renal. Desde la aparición de los inhibi-
dores de la bomba de protones es muy poco frecuente.
- Hipercalcemia idiopática de la infancia (síndrome de Williams).
Arteria tiroidea superior Malformaciones congénitas múltiples (estenosis aórtica
supravalvular, retraso mental y cara de duende), asociadas a
Arterias carótidas comunes hipercalcemia por hipersensibilidad anómala a la vitamina D.
- Asociadas a un aumento de recambio óseo.
Nervio vago
derecho Hipertiroidismo, inmovilización.
Arteria tiroidea inferior - Hiperparatiroidismo terciario.
Ocurre cuando las paratiroides se vuelven autónomas tras un
Venas yugulares internas Esófago
tiempo más o menos prolongado de estimulación en el hiper-
Nervio vago izquierdo paratiroidismo secundario, pudiendo aparecer hipercalcemia.
Arteria subclavia
derecha
HPP NEOPLASIA

Nervio laríngeo Tráquea INICIO Insidioso Agudo


recurrente izquierdo
Nervio laríngeo SÍNTOMAS No De la neoplasia
recurrente derecho
CALCIO ↑ ↑
Glándulas paratiroides inferiores
FÓSFORO ↓ ↓o↑
Figura 1. Paratiroides. ©Netter medical illustration used with permission of
Elsevier. All rights reserved. PTH ↑↑ ↓↓

se recomienda tratamiento (ni médico ni paratiroidectomía), Tabla 2. Hiperparatiroidismo y neoplasia.


dado que suele ser asintomática y además el tratamiento no
corrige la hipercalcemia. Presentan típicamente una excreción
baja de calcio en orina en relación con creatinina (cociente Causas endocrinológicas de hipercalcemia
entre aclaramientos de Ca/Cr 0.02). Hiperparatiroidismo primario, hipertiroidismo (tirotoxicosis),
- Fármacos. insuficiencia suprarrenal, feocromocitoma y vipoma. La acro-
Litio, tiazidas (los diuréticos de asa producen hipocalcemia), megalia provoca hipercalciuria sin hipercalcemia.
vitamina A, ácido retinoico, estrógenos y antiestrógenos usa-
dos en tratamiento del cáncer de mama, aminofilina i.v...
- Intoxicación por vitamina D. Clínica
- Sarcoidosis (por aumento de 1,25(OH)2 D a nivel del granu- La clínica depende del tiempo de evolución y la gravedad de la
loma sarcoidótico) y otras enfermedades granulomatosas, hipercalcemia. En casos leves suele ser asintomática.
como TBC, lepra, histoplasmosis, coccidiomicosis, candidiasis, Cuando produce síntomas, pueden ser a distintos niveles:
enfermedad por arañazo del gato, silicosis, beriliosis, enfer- - Sistema nervioso central: letargo, depresión, psicosis, ata-
medad de Wegener. xia, estupor y coma.

Hipercalcemia

Medir PTH

Medir índice Medir PTHrP y


calcio/creatinina niveles de Vitamina D

>0.03 <0.02

Hiperparatiroidismo Posible hipercemia Vitamina D y


primario hipercalciúrica familiar PTHrP 1,25(OH)2D 25(OH)D PTHrP normal

Considerar pruebas Malignidad Linfoma Consumo de Mieloma


genéticas probable Sarcoidosis vitamina D Intoxicación
Trastornos por vitamina A
granulomatosos
Negativo

Figura 2. Diagnóstico diferencial de la hipercalcemia.

69
Manual AMIR-ENARM · Endocrinología

- Efectos neuromusculares: debilidad, miopatía proximal e - Afectación ósea.


hipertonía. Osteítis fibrosa quística (disminución del número de trabé-
- Efectos cardiovasculares: hipertensión, bradicardia (y final- culas, aumento de osteoclastos gigantes multinucleares en
mente asístole), y un intervalo QT acortado. las zonas festoneadas de la superficie del hueso (lagunas de
- Efectos renales: cálculos, filtración glomerular disminuida, Howship) y fibrosis, resorción subperióstica de falanges y crá-
poliuria, acidosis hiperclorémica, y nefrocalcinosis. neo en sal y pimienta). La afectación renal y la ósea no suelen
- Efectos gastrointestinales: náusea, vómito, estreñimiento y aparecer a la vez.
anorexia. - Manifestaciones neuromusculares.
- Afectación ocular: queratopatía en banda Debilidad muscular proximal.
- Otros, como calcificación metastásica sistémica (formas cró- - Manifestaciones neuropsiquiátricas.
nicas). Alteración de la capacidad de concentración, depresión.
- Manifestaciones gastrointestinales.
La crisis hipercalcémica cursa con deshidratación, insuficiencia Dolor abdominal, vómitos, pancreatitis, úlcera duodenal (en
renal, arritmias ventriculares, obnubilación progresiva y coma. los casos de MEN 1 relacionado con gastrinoma: síndrome de
Zollinger-Ellison).
- Manifestaciones reumatológicas.
Tratamiento Pseudogota, condrocalcinosis.
- Hipercalcemia aguda. - Queratopatía en banda.
La primera medida es la rehidratación vigorosa con suero
salino fisiológico, y posteriormente furosemida (aumenta la
excreción renal de calcio). Los bisfosfonatos (de elección zole-
dronato iv, el más rápido en actuar) son el siguiente escalón, A
especialmente en el hiperparatiroidismo y las hipercalcemias
malignas (disminuyen la movilización de cálcio óseo). La cal-
citonina contribuye a controlar la hipercalcemia aguda grave,
pero pierde su efecto a los pocos días por taquifilaxia. Los
corticoides tienen un comienzo de acción tardío (días), pero
sin útiles en la hipercalcemia tumoral o por sobreactivación
de la vitamina D.
- Hipercalcemia crónica.
Tratamiento etiológico y asegurar una adecuada hidratación.

Recuerda que...
El tratamiento de la hipercalcemia aguda grave incluye:
1. SS fisiológico.
2. Furosemida.
3. Bisfosfonatos (zoledronato; tiempo de inicio 18 h).
4. Calcitonina (24 h).
B
5. Corticoides (3-5 días).

6.3. Hiperparatiroidismo primario

Es la causa más frecuente de hipercalcemia, seguida de las


neoplasias. Más frecuente en mujeres de 45-60 años.

Etiología
Adenoma paratiroideo único: lo más frecuente (80-85 %).
Hiperplasia de paratiroides: 10 %. La mayoría hereditarios:
MEN 1 y MEN 2A.
Adenoma paratiroideo doble o múltiple: poco frecuente (4 %).
Carcinoma paratiroideo: muy poco frecuente (1 % de los casos).

Clínica
Hiperparatiroidismo primario clásico
(Actualmente poco frecuente)
- Afectación renal.
Nefrolitiasis (cálculos de oxalato cálcico y de fosfato cálcico) y
nefrocalcinosis (produciendo DIN e insuficiencia renal a largo Figura 3. Hiperparatiroidismo clásico. A. Cráneo en sal y pimienta. B. Resorción
plazo). subperióstica de las falanges (flechas).

70
Tema 6 · Metabolismo del calcio

Hiperparatiroidismo actual - Disminución del aclaramiento de creatinina en más de un


- Asintomático (forma más frecuente de presentación actual- 30 % o <60 ml/min.
mente). - Reducción de la masa ósea en más de 2,5 desviaciones
- Osteopenia y osteoporosis, dolores óseos difusos. típicas por debajo de los valores normales de t-score.
- Litiasis renal. - Dificultad para el seguimiento médico.
Síntoma más frecuente. - Enfermedad de base que complica el manejo.
- HTA, alteraciones del metabolismo hidrocarbonado, hiperin- - Voluntad expresa del paciente.
sulinismo y otras alteraciones inespecíficas, como astenia y La calciuria mayor de 400 mg/24 horas asintomática genera
dificultad para la concentración. debate como criterio quirúrgico aislado, pero algunos exper-
tos la recomiendan para evitar complicaciones renales.
Diagnóstico - Complicaciones.
Las principales complicaciones son la hipocalcemia y la
El diagnóstico de hiperparatiroidismo primario es bioquímico, y lesión del nervio recurrente laríngeo. Las causas de hipo-
se realiza ante una hipercalcemia con niveles de PTH elevados calcemia pueden ser varias:
o en el límite alto de la normalidad (anormalmente normal). Es • Hipoparatiroidismo transitorio por isquemia y manipulación
habitual la hipofosfatemia, aunque ocasionalmente es normal. de las glándulas.
Es frecuente encontrar hipercalciuria, aunque no es necesaria. Mejora con calcio i.v. a dosis bajas y se corrige generalmen-
Si existen dudas diagnósticas con la hipercalcemia hipocalciú- te en 48-72 horas.
rica familiar puede realizarse un cociente calcio/creatinina en • Hipoparatiroidismo posquirúrgico persistente.
orina (<0,01 en hipercalcemia hipocalciúrica familiar y >0,02 Propio de las cirugías totales o subtotales de la hiperplasia
en hiperparatiroidismo primario). paratiroidea. Obliga a tratamiento con calcio y vitamina D
de por vida.
Localización • “Hueso hambriento”.
En los hiperparatiroidismos de larga evolución con marcada
Los estudios de localización preoperatoria NO son necesarios
desmineralización ósea, el hueso sufre una rápida minerali-
para el diagnóstico de HPP, ni para determinar su manejo. Lo
zación tras la cirugía que consume casi todo el calcio de la
más útil es la revisión de las glándulas por un cirujano experto
sangre. La hipocalcemia es máxima hacia el 7.º día y suele
(“el único estudio de localización necesario es localizar a
durar unas dos semanas. Puede prevenirse con administra-
un cirujano experto”).
ción preoperatoria de vitamina D (mejora la mineralización
En caso de recidiva o persistencia de enfermedad tras la ciru- antes de la cirugía, para que tras la misma ocurra más len-
gía, se requieren estudios de localización (búsqueda de ade- tamente).
nomas ectópicos o de una quinta glándula). También son muy
útiles cuando se plantea de entrada una cirugía mínimamente
Tratamiento médico
invasiva:
- Medidas generales.
- Ecografía de cuello.
Hidratación adecuada, evitar los diuréticos y la inmovili-
- Gammagrafía de sustracción talio-tecnecio o tecnecio-MIBI
zación prolongada, evitar excesos de calcio en la dieta.
(sestamibi).
Monitorización de calcemia, función renal, y densidad óseas.
- TC de 4 dimensiones (4D-CT). Útil en glándulas de localiza-
Vigilar aparición de síntomas.
ción mediastínica.
- Bifosfonatos.
- Técnicas invasivas.
En pacientes con osteoporosis (t-score inferior a -2,5) que
Arteriografía o cateterismo venoso selectivo del plexo venoso
rechacen la cirugía o tengan contraindicación, el uso de
tiroideo o de las zonas adyacentes, con obtención de muestras
bisfosfonatos mejora la densidad ósea, pero no modifica la
para PTH. Útiles si no se localiza con las pruebas anteriores.
calcemia.
- Calcimiméticos (cinacalcet).
Tratamiento Indicados si hipercalcemia importante y rechazo/contraindica-
Cirugía ción de la cirugía. Corrigen la hipercalcemia sin influir sobre
Es el único tratamiento curativo. Según la afectación glandular la densidad ósea.
varía la técnica quirúrgica. - Estrógenos.
Útiles en la mujer posmenopáusica.
- Técnicas quirúrgicas.
• Adenoma.
Se extirpa la glándula patológica tras explorar las demás, Recuerda que...
para descartar la existencia de más de una glándula afecta.
La asociación en una persona >40 años de: osteopenia, poliuria y
• Hiperplasia.
urolitiasis sugieren hiperparatiroidismo primario (¡pedir calcio!).
Paratiroidectomía subtotal (extirpación completa de tres
glándulas y parcial de la cuarta) o paratiroidectomía total
con trasplante de una porción de una de las glándulas a los
músculos del antebrazo o al esternocleidomastoideo. Otros hiperparatiroidismos
- Indicaciones. Hiperparatiroidismo secundario
• Pacientes menores de 50 años. Hipersecreción de PTH producida por cualquier situación que
• Pacientes mayores de 50 años con: predisponga a hipocalcemia, que puede originar las altera-
- Presencia de clínica: litiasis renal, dolores óseos… ciones óseas características del hiperparatiroidismo. La causa
- Antecedente de algún episodio de hipercalcemia grave. más frecuente es la insuficiencia renal crónica (la retención
- Elevación del calcio sérico más de 1 mg/dl por encima del de fósforo provoca un descenso del calcio para mantener el
límite superior del valor normal de cada laboratorio. producto calcio-fósforo, y aumenta de forma compensadora la

71
Manual AMIR-ENARM · Endocrinología

PTH), también ocurre en la osteomalacia. Cursa por tanto con - Pseudohipoparatiroidismo.


los efectos óseos del hiperparatiroidismo pero con calcio bajo o Resistencia a la acción de la PTH, con aumento de sus niveles.
corregido (no es una causa de hipercalcemia), y con tendencia - Fármacos.
a la hiperfosfatemia por la insuficiencia renal crónica. Se trata Quelantes del calcio, bisfosfonatos, antiepilépticos...
con restricción del fósforo en la dieta, quelantes del fósforo y - Hiperfosfatemia aguda.
calcitriol (se estudia en Nefrología). Síndrome de lisis tumoral, rabdomiolisis, insuficiencia renal
aguda.
- Otros.
Hiperparatiroidismo terciario
Pancreatitis aguda, metástasis osteoblásticas (mama, prós-
Ocurre cuando las paratiroides se vuelven autónomas tras un tata), síndrome de hueso hambriento, acidosis metabólica,
tiempo más o menos prolongado de estimulación en el hiper- alcalosis respiratoria.
paratiroidismo secundario, pudiendo aparecer hipercalcemia
grave, prurito, calcificaciones de partes blandas y dolores
óseos. En casos refractarios puede estar indicada la paratiroi- Clínica
dectomía quirúrgica. Depende de la velocidad de instauración, desde asintomática
hasta urgencia vital. Los más frecuentes son los síntomas neu-
romusculares y neurológicos.
HP 1.º HP 2.º (IRC) HP 3.º (IRC) - Aumento de excitabilidad neuromuscular (tetania): es el
dato característico de la hipocalcemia grave.
PTH ↑ ↑ ↑ Parestesias distales y periorales, hiperreflexia, espasmos mus-
culares, signo de Trousseau (espasmo carpopedal: mano en
CALCIO ↑ ↓/N ↑ comadrón), signo de Chvostek (contracción de los músculos
faciales al golpear el nervio facial), espasmo laríngeo.
FÓSFORO ↓ ↑/N ↑/N - Alargamiento del intervalo QT e inversión de onda T.
- Convulsiones.
HP: hiperparatiroidismo; IRC: insuficiencia renal crónica. - Demencia y trastornos extrapiramidales por calcificación de
los ganglios de la base.
Tabla 3. Hiperparatiroidismos. - Cataratas, calcificaciones subcutáneas.

6.4. Hipocalcemia

Calcio sérico inferior a 8,1 mg/dl.

Etiología
Se clasifica en función de los niveles de PTH.

Con PTH baja (hipoparatiroidismos)


Generalmente cursan con hiperfosfatemia.
- Hipoparatiroidismo congénito.
Agenesia paratiroidea aislada o síndrome de DiGeorge (age-
nesia del timo y de las paratiroides por falta de diferenciación
del tercer y cuarto arcos branquiales).
- Hipoparatiroidismo adquirido.
Postquirúrgico (el más frecuente, tras cirugía de tiroides o
paratiroides); hipoparatirodismo autoinmune (aislado o en un
síndrome poliglandular autoinmune), postradiación cervical,
por infiltración del tejido paratiroideo en enfermedades infil-
trativas (Wilson, hemocromatosis...).
- Hipomagnesemia.
Induce resistencia a la acción de la PTH y disminuye su secre- Alargamiento de intervalo QT e inversión de la onda T
ción. Frecuente en alcoholismo y desnutrición. Muchas veces
asocia hipopotasemia. La hipocalcemia no se corregirá sin
normalizar primero los niveles de magnesio.

Con PTH elevada (hiperparatiroidismo secundario)


- Alteraciones de la vitamina D (generalmente cursan con hipo-
fosfatemia).
Por deficiencia (malabsorción, malnutrición, baja exposición
solar, raquitismo vitamina-D dependiente); por escasa acti-
vación (enfermedad renal crónica) o resistencia (raquitismo
vitamina D-resistente). Figura 4. Manifestaciones clínicas y cambios electrocardiográficos de la hipo-
calcemia.

72
Tema 6 · Metabolismo del calcio

Recuerda que...
PHT Gs cAMP Acciones
El signo de Trousseau se desencadena al inflar el manguito
del esfigmomanómetro alrededor de 20 mmHg por arriba de la
presión sistólica durante tres minutos. Una respuesta positiva
es el espasmo carpiano. PHPIA PHPIB PHPII
El signo de Trousseau es más específico que el de Chvostek.
Figura 6. Alteraciones en el pseudohipoparatiroidismo.

Diagnóstico Pseudohipoparatiroidismo IA
Los datos bioquímicos característicos del hipoparatiroidismo El más frecuente.
son hipocalcemia, hiperfosfatemia (porque se pierde el efecto - Defecto proteína Gs.
fosfatúrico de la PTH), y una concentración inapropiadamente - Anomalías somáticas.
baja o indetectable de PTH. Osteodistrofia hereditaria de Albright (talla baja, facies redon-
(Ver figura 5) deada, obesidad, pterigium colli, acortamiento del 4.º-5.º
metacarpianos).
- ↓ Ca, ↑ PO, ↑ PTH. Respuesta a PTH: no ↑ AMPc, no fosfaturia.
Tratamiento
- Hipocalcemia aguda sintomática. Pseudohipoparatiroidismo IB
Gluconato cálcico i.v.
- Incapacidad de síntesis de AMPc nefrogénico tras PTH.
- Hipocalcemia crónica.
- No alteraciones somáticas.
Suplementos orales de calcio y vitamina D, ocasionalmente
- ↓ Ca, ↑ PO, ↑ PTH. Respuesta a PTH: no ↑ AMPc, no fosfaturia.
con 1,25 (OH)2 vitamina D (hipoparatiroidismo, enfermedad
renal).
Pseudohipoparatiroidismo II
- Falta de respuesta fosfatúrica a PTH, aunque sí se produce un
6.5. Pseudohipoparatiroidismo aumento de AMPc tras infusión de PTH.
- No alteraciones somáticas.
- ↓ Ca, ↑ PO, ↑ PTH. Respuesta a PTH: ↑ AMPc, no fosfaturia.
Trastorno hereditario con signos y síntomas de hipoparatiroi-
dismo, con hipocalcemia e hiperfosfatemia, por resistencia
periférica a la PTH, que está elevada. Pseudo-pseudo-hipoparatiroidismo
Presencia del fenotipo característico sin anormalidades bioquí-
micas (calcemia y fosfatemia normales).
Tipos
PTH → proteína Gs → AMPc nefrogénico → eliminación renal
de fosfato (fosfaturia) y reabsorción de calcio. Tratamiento
Igual que el del hipoparatiroidismo.

Hipocalcemia

PTH

- Hipoparatiroidismo congénito Fosforemia


- Hipoparatiroidismo adquirido
- Hipomagnesemia (hipo-
paratiroidismo funcional)

- Pseudohipoparatiroidismo
Vitamina D - Hiperparatiroidismo 2.º a IRC
- Hiperfosfatemia aguda

Deficit de vitamina D
Ineficiencia de vitamina D - Deficit nutricional, baja soleación,
- Malabsorción intestinal alcoholismo
- Raquitismo vitamina D-dependiente - Metabolismo inadecuado
tipo 2 (anticonvulsivos, raquitismo vitamina
D-dependiente tipo 1)

Figura 5. Diagnóstico diferencial de la hipocalcemia.

73
Manual AMIR-ENARM · Endocrinología

HIPOCa DÉFICIT ↑ AMPc URINA- RESPUESTA


HIPERPO PTH MORFOLOGÍA PROTEÍNA G RIO TRAS PTH FOSFATÚRICA

HIPO PTH Sí ↓ N No + +

PHP IA Sí ↑ Alterada Sí − −

PHP IB Sí ↑ N No − −

PHP II Sí ↑ N No + −

PPHP No Normal Alterada Sí + +

Tabla 4. Hipoparatiroidismo y tipos de pseudohipoparatiroidismo.

74
Tema 7
Nutrición y obesidad

7.1. Obesidad • Preobesidad:


25-29.9 kg/m2.
• Obesidad:
Definición ≥30 kg/m2.
La obesidad se define como una enfermedad crónica, multi- • Obesidad grado I:
factorial y neuroconductual, en donde un incremento en la 30-34,9 kg/m2.
grasa corporal provoca la disfunción del tejido adiposo y una • Obesidad grado II:
alteración en las fuerzas físicas de la grasa corporal, que da 35-39,9 kg/m2.
como resultado alteraciones metabólicas, biomecánicas y psi- • Obesidad grado III o severa o grave:
cosociales adversas para la salud. Es la enfermedad metabólica 40-49,9 kg/m2.
más frecuente en el mundo occidental. Constituye por sí sola - Según el índice cintura/cadera (C/c).
un factor de riesgo cardiovascular, y, además, se asocia a un • Obesidad tipo androide.
gran número de complicaciones entre las que destacan: ≥1 en hombres y ≥0,9 en mujeres.
- Alteraciones del metabolismo hidrocarbonado. • Obesidad tipo ginoide.
Hiperinsulinismo con resistencia a la insulina, intolerancia <1 en hombres y <0,9 en mujeres.
hidrocarbonada y diabetes mellitus tipo 2. El riesgo cardiovascular es mayor en la obesidad de tipo
- HTA. androide.
- Dislipemia. Actualmente, más que el índice cintura/cadera, se considera
Aumento de triglicéridos, disminución de HDL, LDL cuantita- el perímetro de la cintura como un buen marcador de ries-
tivamente normales pero cualitativamente más aterogénicas go cardiovascular; el riesgo aumenta si la circunferencia de
(predominio del fenotipo b de las LDL: pequeñas y densas). cintura mide más de 80 centímetros en mujeres y más de 90
- Hipercoagulabilidad. centímetros en el caso de los hombres.
Aumento del fibrinógeno y aumento del PAI-1. - Según la etiología.
- Hiperuricemia. • Primaria (95 % de los casos).
- Síndrome de apnea obstructiva del sueño. Etiología multifactorial. Se han implicado múltiples factores,
- Complicaciones digestivas. entre los que destaca la leptina.
Litiasis biliar, reflujo gastroesofágico, esteatosis hepática. • Secundaria.
- Complicaciones mecánicas. Síndrome de Cushing, síndrome de Prader-Willi, síndrome
Artrosis (sin embargo protege de la osteoporosis). de Lawrence-Moon-Bardet-BIeld, síndrome de ovario poli-
- Cánceres. quístico, déficit de GH, hipotiroidismo, insulinoma, síndro-
Colon y próstata (en el hombre); vesícula biliar, ovario, endo- mes hipotalámicos (tumor, traumatismo o lesión).
metrio y mama (en la mujer). • Factores genéticos.
- Trastornos psiquiátricos. La heredabilidad del IMC oscila entre 40 y 70 %. La mayoría
de las veces es herencia poligénica, pero se conocen once
Las complicaciones metabólicas se asocian a la grasa visceral formas de obesidad genética monogénica; la más frecuente
más que a la grasa subcutánea. La adiposidad (u obesidad es la mutación del receptor de melanocortina-4, que pro-
abdominal, asociada al aumento de la grasa visceral, meta- voca un disbalance en la homeostasis del gasto energético
bólicamente activa) se relaciona inversamente con los niveles a nivel del hipotálamo. Cobra importancia la epigenética
de adiponectina (hormona sintetizada por el tejido adiposo (modificaciones de la transcripción génica adquiridas), que
que aumenta la sensibilidad a la insulina), y directamente con podrían tener un papel muy importante.
la aparición de resistencia a la insulina. Otras complicaciones
asociadas a la obesidad son el pseudotumor cerebrii, y en la
Tratamiento
obesidad infantil la epifisiólisis femoral y la edad ósea adelan-
tada, además de una predisposición a la obesidad, diabetes, Sigue teniendo tres pilares fundamentales que son la dieta,
etc., en la edad adulta. el ejercicio físico y la terapia conductual. La meta es perder al
menos 5 % del peso corporal total a los 3 o 6 meses de inicia-
do el tratamiento.
Clasificación
- Según el índice de masa corporal (IMC) o índice de Quetelet. Dieta hipocalórica (fundamental en el tratamiento)
Peso corporal (en kg) dividido por el cuadrado de la altura (en
metros); se considera: Se recomienda como generalidad una dieta de menos de 1200
• Bajo peso: kcal al día en pacientes adultos con sobrepeso y obesidad.
<18.5 kg/m2.
• Normal: Ejercicio físico
18.5-24.9 kg/m2.
Se recomienda la realización de ejercicio aeróbico, adaptado a
• Sobrepeso:
la edad y forma física del individuo.
≥25 kg/m2.
• Sobrepeso grado I: El ejercicio presenta numerosos beneficios: reduce el riesgo
25-26,9 kg/m2. de mortalidad cardiovascular, mejora el control glucémico
• Sobrepeso grado II: y la sensibilidad a la insulina, disminuye la tensión arterial,
27-29,9 kg/m2. mejora la capacidad pulmonar, ayuda en el control del peso,

75
Manual AMIR-ENARM · Endocrinología

disminuye el riesgo de cáncer de colon y mama. Influye asi- existe patología a nivel gástrico antes de realizar la inteven-
mismo en el perfil lipídico aumentando los niveles de HDL. ción, si bien en algunos centros sólo se realiza a pacientes
Se recomienda la realización de actividad física al menos 5 a 7 seleccionados.
días por semana durante 30 minutos para prevenir la ganancia Sin embargo, las intervenciones son muy agresivas y conllevan
de peso y mejorar la salud cardiovascular. una importante morbimortalidad (mortalidad 0,5-1 %, morbi-
lidad 20-40 %) y un índice elevado de secuelas a largo plazo.
Terapia conductual
Es uno de los pilares en el tratamiento de la obesidad. Su obje- Recuerda que...
tivo es ayudar a los pacientes con cambios a largo plazo en la
Los candidatos a Cirugía bariátrica deben ser adultos con un
forma en la que comen modificando y monitoreando su inges-
IMC >40 kg/m2, o con un IMC de 35 a 39.9 kg/m2
ta alimentaria, su actividad física y controlando los estímulos en
con al menos una comorbilidad severa. La cirugía bariátrica
el entorno que detonan la ingesta de alimentos.
mejora la calidad de vida e incrementa la sobrevida a 5 años.

Fármacos
Los candidatos para iniciar farmacoterapia son aquellos pacien- Técnicas quirúrgicas
tes con un IMC >30 kg/m2, o un IMC de superior de 27 kg/
- Técnicas restrictivas.
m2 con comorbilidades, que no han alcanzado las metas de
Se basan en conseguir un estómago más pequeño de lo habi-
pérdida de peso, (perder al menos 5 % del peso corporal total
tual para provocar saciedad precozmente. El principal efecto
a los 3 o 6 meses) con una adecuada intervención de cambios
adverso son los vómitos (si el paciente ingiere más alimento
en el estilo de vida.
del que su restricción le permite). Además, se debe informar
Los fármacos aceptados para el tratamiento de la obesidad en al paciente que no ingiera líquidos con calorías (pasan rápi-
México son: damente por el estómago sin verse influidos por la restricción
- Orlistat. y el paciente gana peso).
Inhibidor de la lipasa intestinal que dificulta la absorción de Las técnicas restrictivas más frecuentes son la banda gástri-
las grasas. La esteatorrea es su principal efecto secundario. ca ajustable y la gastrectomía tubular. La banda gástrica se
Pérdida de peso promedio (tras descontar placebo) de 3 % coloca alrededor del estómago y se infla gracias a un puerto
(2.7Kg) tras un año. subcutáneo, permitiendo aumentar la restricción de forma
- Lorcaserina. gradual. La gastrectomía tubular es una técnica muy de moda
Agonista selectivo del receptor 5HT2C, promueve saciedad en los últimos años que consiste en convertir el estómago en
precoz a nivel central, provocando hiporexia. A un año, un tubo con una capacidad muy disminuida.
reduccion del 3,6 % (3,2 Kg). Puede provocar hipogluce- - Técnicas malabsortivas.
mia en diabéticos. No se debe utilizar en pacientes con una La técnica malabsortiva clásica es el bypass yeyunoileal.
depuración de creatinina menor de 30 mL/min ni durante el
embarazo.
- Liraglutide.
Recuerda que...
Los péptidos análogos del GLP-1 provocan saciedad precoz El procedimiento restrictivo/malabsortivo considerado
y náuseas, y se han visto asociados a pérdidas de entre 4 y el estándar de oro es el bypass gástrico en Y de Roux.
8 kg. Liraglutide está aprobado en EEUU y en Europa. Se ha
demostrado pérdida de peso tras un año con liraglutide de 5
% (5,3 Kg).
- Técnicas mixtas.
- Topiramato.
Las más utilizadas actualmente. Asocian un componente
Puede ser útil al disminuir la frecuencia de atracones. Puede
restrictivo y otro malabsortivo. La técnica principal es el
asociarse a ISRS.
bypass gastroyeyunal. El bypass gastroyeyunal se basa
- Topiramato-fentermina.
en la creación de un reservorio gástrico de unos 30-50 cc,
La fentermina es un simpaticomimético, promueve liberación
que aporta el componente restrictivo, y una Y de Roux que
de noradrenalina. Provocan saciedad precoz. En monoterapia
añade poder malabsortivo. La otra técnica mixta más usada
estaba aprobado para tratamiento a corto plazo. El uso de
es la derivación biliopancreática, que tiene un componente
combinación de topiramato-fentermina se asocia a pérdidas
malabsortivo mayor que el bypass gastroyeyunal.
del 8 % (8,8 Kg).

Complicaciones precoces
Cirugía bariátrica
A corto plazo las complicaciones son las mismas que las de
Los candidatos a Cirugía bariátrica deben ser adultos con un cualquier otra intervención digestiva mayor. Sin embargo,
IMC >40 kg/m2, o con un IMC de 35 a 39.9 kg/m2 con al estos pacientes suelen tener comorbilidades (DM, HTA…) que
menos una comorbilidad severa, que no han alcanzado las complican su manejo. Las complicaciones más frecuentes son:
metas de pérdida de peso con dieta, ejercicio y farmacoterapia.
Se debe determinar la ausencia de trastornos psiquiátricos. - Hemorragia.
- Dehiscencia de anastomosis.
La cirugía es la única medida terapéutica que ha demostra- Complicación más temida, con alta mortalidad. El tratamien-
do una pérdida de peso significativa a largo plazo en estos to debe ser lo más precoz posible.
pacientes, que se asocia además a una mayor supervivencia. - Tromboembolismo pulmonar.
Una vez se ha comprobado que el paciente es candidato a El paciente obeso mórbido tiene un riesgo trombótico muy
cirugía bariátrica, se debe hacer un estudio pormenorizado elevado, por lo que es fundamental realizar una adecuada
para decidir qué cirugía se debe realizar. Dicho estudio incluye profilaxis antitrombótica que se debe prolongar incluso tras
la realización de una gastroscopia que compruebe que no el alta del paciente.

76
Tema 7 · Nutrición y obesidad

Complicaciones a largo plazo El valor biológico de las proteínas depende, sobre todo, del
- Malnutrición. contenido de aminoácidos esenciales, siendo mayor en las
Aparece en todos los pacientes en menor o mayor grado. proteínas animales y menor en proteínas vegetales (ovoalbú-
Por lo tanto, todo paciente intervenido de cirugía bariátrica mina -100 %- > lactoalbúmina > proteínas de la carne > soya
debe considerarse un enfermo crónico y realizar un segui- > cereales > legumbres > verduras).
miento por su endocrinólogo de por vida. La malnutrición se
puede manifestar como déficit de oligoelementos como el Hidratos de carbono
hierro, calcio, zinc, anemia, hipoproteinemia, etc. El tipo de
Deben aportar el 50-60 % del valor calórico total. La glucosa es
malnutrición depende del tipo de cirugía: el bypass gastroye-
la fuente energética fundamental para el SNC y las células san-
yunal y la derivación biliopancreática afectan fundamental-
guíneas. Se prefiere el consumo de hidratos de carbono com-
mente a la absorción de intestino delgado proximal (déficit
plejos o de absorción lenta (polisacáridos como el almidón).
de hierro, calcio, vitaminas liposolubles) mientras que las
cirugías malabsortivas, al ser más extensas, provocan además
hipoproteinemia y déficit de B12 por malabsorción distal. Lípidos
- Colelitiasis. Deben aportar el 30-35 % del valor calórico total. La distribu-
Por cambios en la circulación enterohepática. Aparece en el ción de las grasas debe ser <10 % saturadas (grasa animal,
50 % de los pacientes, por lo que frecuentemente se realiza nata), 10 % poliinsaturadas (ácidos grasos omega3 y omega6:
colecistectomía profiláctica durante la intervención. pescado azul), y el resto monoinsaturadas (aceite de oliva). Se
- Diarrea. recomienda un consumo máximo de 300 mg/día de colesterol.
El componente malabsortivo de la cirugía bariátrica hace que
los alimentos no ingeridos, sobre todo los ricos en grasa, sean
expulsados por las heces. De esta forma los pacientes con Vitaminas (ver tablas 1 y 2 en la página siguiente)
técnicas malabsortivas que ingieren mucha grasa no reganan Se clasifican en liposolubles (A, D, E, K) e hidrosolubles (el
peso, pero tienen diarreas frecuentes y malolientes que pue- resto, que no se acumulan y por tanto su sobredosificación no
den llegar a ser incapacitantes. produce enfermedad).
- Vómitos.
Es más frecuente en las técnicas restrictivas.
Minerales y oligoelementos
En su mayoría, su aporte está garantizado con el consumo de
Recuerda que... una dieta equilibrada. Aunque hay que tener en cuenta que su
Un paciente intervenido de obesidad mórbida con dolor en déficit o exceso también puede producir patologías. Por ejem-
hipocondrio derecho puede sufrir colelitiasis. plo, el exceso de flúor produce fluorosis (tinción irreversible de
los dientes) y el exceso de magnesio produce diarrea, mientras
que el déficit de flúor provoca el desarrollo de caries y el de
magnesio, parestesias e incluso tetania.
Cirugía metabólica
La cirugía metabólica se basa en operar a enfermos diabé-
ticos no obesos para corregir la diabetes y no para que Valoración del estado nutricional
pierdan peso. Sólo se utiliza en pacientes con DM-2, ya que - Calórico.
lo que se persigue es mejorar la resistencia a la insulina (no Peso y pérdida de peso reciente (lo más importante), IMC,
tiene sentido en pacientes con DM-1). pliegues cutáneos.
Las técnicas quirúrgicas que se utilizan son adaptaciones de la - Proteico.
cirugía bariátrica. • Muscular.
Índice creatinina/altura.
• Visceral.
7.2. Nutrición - Albúmina.
Vida media larga (20 días), por lo que tiene un valor limita-
do en enfermedades agudas y como marcador de respues-
Requerimientos nutricionales ta al soporte nutricional en periodos breves de tiempo.
Energéticos - Transferrina.
Vida media 8-10 días.
Las necesidades energéticas diarias o gasto energético total es
- Prealbúmina.
la suma de:
Vida media 2 días.
- Gasto energético basal (GEB). - Proteína fijadora de retinol.
Medida de la cantidad de energía que se consume en reposo Vida media 10-12 horas.
(mantenimiento de las funciones vitales); se calcula mediante Ninguna de las ellas tiene utilidad para la valoración del
la fórmula de Harris-Benedict. estado nutricional en hepatopatías, donde la síntesis proteica
- Actividad física. está alterada de por sí. La prealbúmina y proteína fijadora de
- Energía debida a la termogénesis inducida por la dieta. retinol aumentan falsamente en la insuficiencia renal.

Proteínas Desnutrición
Deben aportar el 10-15 % del valor calórico total. Las nece- Marasmo o desnutrición calórica
sidades mínimas diarias son de 0,8-1 g/kg/día y aumentan al
Desnutrición crónica debida fundamentalmente a disminución
aumentar el grado de estrés del paciente (enfermedades, que-
de la ingesta calórica, con disminución del peso corporal,
madura, cirugía), en el crecimiento, en el embarazo….
disminución de la grasa corporal y de las proteínas somáticas

77
Manual AMIR-ENARM · Endocrinología

CLÍNICA FACTORES FAVORECEDORES


Ceguera nocturna, xeroftalmia, Alcoholismo, malabsorción,
A (RETINOL) esterilidad masculina malnutrición, infecciones

Envejecimiento, malabsorción grasa, déficit


D (CALCIFEROL) Raquitismo/osteomalacia
soleación, hiperpigmentación cutánea

Neuropatía periférica, retinopatía,


E (TOCOFEROL) Malabsorción grasa
anemia hemolítica

K Hipocoagulabilidad y hemorragias Malabsorción grasa, cirrosis, antibióticos

B1 (TIAMINA) Beri-beri, encefalopatía de Wernicke Alcoholismo, hiperemesis, diuréticos

B2 (RIBOFLAVINA) Ocular, lengua magenta, queilitis angular

Pelagra (síndrome 4D): Alcoholismo, déficit de B2-B6-triptófano


B3 (NIACINA, ÁCIDO NICOTÍNICO) diarrea, dermatitis, demencia y defunción Puede aparecer en el síndrome carcinoide

Glositis, afectación SN
B6 (PIRIDOXINA) Alcoholismo, isoniacida
(neuropatia, depresion, convulsiones)

Anemia megaloblástica (causa más frecuente),


B9 (ÁCIDO FÓLICO) trombocitopenia y leucopenia Alcoholismo, sulfamidas
Defectos del tubo neural en recién nacidos

Anemia megaloblástica
B12 (CIANOCOBALAMINA) Neurológica (degeneración subaguda medular)

Escorbuto (gingivorragias, petequias,


C (ÁCIDO ASCÓRBICO) infecciones, hiperqueratosis folicular)
Alcoholismo, fumadores

Tabla 1. Déficits vitamínicos.

secundario a la hipoproteinemia. Tiene peor pronóstico que


HIPERVITAMINOSIS CLÍNICA la desnutrición calórica y existe una mayor susceptibilidad a
Cefalea (pseudotumor cerebrii), padecer infecciones.
A
astenia, hipercalcemia
Mixta o caquexia o desnutrición proteicocalórica
D Hipercalcemia
Aparece en pacientes con marasmo que presentan algún pro-
ceso agudo productor de estrés. Es la forma más frecuente en
En embarazadas:
K las poblaciones hospitalarias.
ictericia neonatal

B6 Neuropatía sensitiva y ataxia Síndrome de realimentación


Puede ocurrir al reintroducir la alimentación en pacientes pre-
Tabla 2. Hipervitaminosis. viamente malnutridos (anorexia nerviosa, ancianos, pacientes
oncológicos, alcohólicos...). Cursa con sobrecarga de volumen
y alteraciones iónicas como hipofosfatemia, hipopotasemia,
(emaciación de miembros y tronco, disminución de la circun- hipomagnesemia e hipocalcemia. Puede presentar complica-
ferencia muscular del brazo e ICA <60 %), con aspecto de ciones potencialmente fatales como arritmias, insuficiencia
“piel cubriendo a hueso”. Estos individuos no tienen edema cardiaca, infarto de miocardio, debilidad muscular, confusión
y éste es un signo importante que distingue al marasmo de la o crisis comiciales. El tratamiento consiste en la disminución del
desnutrición proteica. aporte nutricional y la corrección de las alteraciones iónicas.
Para prevenirlo, es importante iniciar la alimentación progre-
Kwashiorkor o desnutrición proteica sivamente, habiendo corregido antes las alteraciones iónicas
presentes.
Desnutrición aguda (semanas) por disminución de aporte pro-
teico o cuando los requerimientos proteicos están incrementa-
dos, como en el curso de situaciones de estrés (infecciones gra- Nutrición artificial
ves, intervenciones quirúrgicas, etc.). El peso corporal, la grasa
Indicaciones
subcutánea y el compartimento de proteínas somáticas están
respetados (apariencia engañosa de “bien nutrido”). Existe una Se debe prescribir nutrición artificial a un paciente que cumpla
importante disminución de las proteínas viscerales con edema alguno de los siguientes criterios:

78
Tema 7 · Nutrición y obesidad

- Si lleva más de 7 días sin alimentarse. Indicaciones


- Si se prevé que no vaya a poder alimentarse en los próximos Cuando existe imposibilidad más allá de 7 días para satisfacer
10 días. por vía digestiva las necesidades nutricionales de pacientes con
- Si presenta una pérdida de peso aguda mayor del 10 % del procesos médicos o quirúrgicos:
habitual.
- Fístulas intestinales de alto débito.
- Pancreatitis agudas graves.
Nutrición enteral También puede utilizarse la nutrición enteral administrada
Siempre que sea posible (esto es, que el aparato digestivo sea pospíloro (sonda nasoyeyunal).
funcionante), se intentará utilizar la vía enteral por ser más - Peritonitis con íleo intestinal.
fisiológica, presentar menos complicaciones y ser más barata. - Síndrome del intestino corto.
La nutrición enteral puede administrarse por vía oral, o, si Resección intestinal masiva.
esto no es posible (disfagia, coma, anorexia), por vía enteral - Obstrucción intestinal.
mediante sondas (nasogástricas, nasoduodenales, nasoyeyu- - Íleo paralítico.
nales) u ostomías cuando se prevé que la nutrición enteral se - Intolerancia a nutrición enteral.
va a prolongar más allá de 4-6 semanas (gastrostomía, yeyu- - Enteritis por radio o quimioterapia.
nostomía).
Complicaciones
Administración: en sondas gástricas se realiza de forma inter- - Mecánicas.
mitente (cada 4-6 horas, o continua en casos de alto riesgo de Neumotórax, trombosis, embolia gaseosa.
aspiración), mientras que en sondas intestinales se realiza de - Metabólicas.
forma continua durante un periodo de tiempo variable (de 8 a Hiperglucemia, sobrecarga de líquidos, hipofosfatemia.
24 horas). La nutrición debe administrarse más allá del píloro si - Infecciosas.
existen problemas en el vaciado gástrico. Sepsis por contaminación del catéter.
- Hepáticas.
Contraindicaciones: obstrucción intestinal, íleo intestinal, fís-
Aumento de transaminasas, colestasis hepática, hipertriglice-
tulas intestinales de alto débito (>500 ml/día) e intolerancia a
ridemia.
las sondas.
Complicaciones (menores que en la nutrición parenteral): dia-
rrea, vómitos, aspiración pulmonar, obstrucción de la sonda.

Nutrición parenteral
Administración de soluciones de elementos nutritivos en el
torrente sanguíneo. Puede ser parcial –cuando el aporte i.v.
suplementa al aporte enteral– o total –cuando la totalidad de
las necesidades nutritivas se aportan por esta vía–. Según la
vía de acceso puede ser periférica (vena cefálica o basílica) o
central (vena subclavia o yugular interna). Las vías periféricas
se utilizan en periodos cortos porque en tiempos prolongados
se producen flebitis.

79
Tema 8
Trastornos del metabolismo lipídico

8.1. Lipoproteínas - La Apo B-48 lleva triglicéridos del intestino a los tejidos.
Los triglicéridos se transportan unidos a Apo B-48 (quilomi-
crones) y Apo B-100 (VLDL).
Estructura - Las Apo A retiran colesterol del plasma (antiaterogénica),
Núcleo constituido por triglicéridos (TG) y ésteres de colesterol, llevándolo desde los tejidos hacia el hígado.
y envoltura que contiene fosfolípidos, colesterol no esterificado El cociente ApoB/ApoA elevado es factor de riesgo aterogé-
y apoproteínas. nico independiente.
- La Apo E permite la captación hepática de lipoproteínas y
está en aquellas que van al hígado (quilomicrones residuales
Metabolismo de las lipoproteínas
del intestino, IDL y VLDL de la sangre, y HDL de los tejidos).
Vía exógena Las LDL carecen de Apo-E, y son retiradas del plasma por el
La vía exógena transporta los TG de la dieta hacia el tejido hígado a través de la unión de Apo B-100 y el receptor Apo E/B.
adiposo, y el colesterol de la dieta hacia el hígado. Los TG y
colesterol de la dieta se incorporan a los quilomicrones (QM),
que pasan vía linfática a la circulación general e intercambian 8.2. Hiperlipoproteinemias
apoproteínas con las VLDL y las HDL obteniéndose QM modifi-
cados. Los QM modificados sufren la acción de la lipoprotein-
lipasa (LPL) del tejido adiposo y muscular, desprendiéndose los Concepto
TG (que quedan almacenados en estos tejidos) y obteniéndose Las hiperlipoproteinemias (HLP) son el exceso de las concen-
partículas residuales (núcleo: rico en colesterol esterificado, traciones plasmáticas de colesterol total (CT mayor o igual a
que es insoluble; envoltura: B48 y E), que son degradadas por 200 mg/dl), triglicéridos (TG mayor o igual a 200 mg/dl) o de
los hepatocitos. ambas. Para la determinación analítica de los lípidos plasmáti-
cos, es importante respetar un periodo de ayunas de al menos
12 horas.
Vía endógena
La vía endógena transporta los TG del hígado al tejido adiposo
y muscular, el colesterol del hígado a los tejidos periféricos, y Clasificación fenotípica de Fredickson
devuelve parte del colesterol sobrante al hígado. Los TG y el Muy poco utilizada en la actualidad.
colesterol hepáticos (procedentes de la dieta y de la conversión
del exceso de hidratos de carbono de la dieta) son liberados
a la circulación vehiculizados por las VLDL (que contienen Clasificación etiológica
fundamentalmente TG); las VLDL sufren la acción de la LPL del Hiperlipoproteinemias primarias
tejido adiposo y muscular descargándose de la mayoría de sus - Hiperlipemia familiar combinada (HFC).
TG y transformándose en IDL (núcleo: colesterol y pocos TG; • Herencia autosómica dominante.
envoltura: B100 y E). Las IDL son descargadas totalmente de Es posible observar incremento predominante de VLDL, o
TG transformándose en las LDL (núcleo: colesterol; envoltura: aumentos combinados de LDL y VLDL, en el paciente o en sus
B100), que suministran colesterol a los tejidos. Una parte de familiares. Algunos niños afectados expresan hiperlipidemia.
las LDL son captadas por el hígado (captación mediada por el Hipercolesterolemia (IIa), hipertrigliceridemia (IV) o hiperco-
receptor Apo E/B) depositando el exceso de colesterol, y otra lesterolemia + hipertrigliceridemia (IIb). El fenotipo de un
parte son oxidadas al paso por los tejidos y captadas por el mismo individuo puede variar a lo largo del tiempo.
sistema mononuclear fagocítico constituyendo la base de la • Clínica.
placa de ateroma. Inicio en la 2.ª década de aterosclerosis prematura, xan-
telasmas y arco corneal. Asociación frecuente a obesidad,
Vía inversa resistencia a la insulina y diabetes mellitus (síndrome meta-
bólico).
La vía inversa transporta el colesterol sobrante de los tejidos • Diagnóstico.
hasta el hígado para ser eliminado por vía biliar. Las HDL (A1 y Hiperlipoproteinemia (fenotipos IIa, IIb y/o IV) y detección de
A2) son sintetizadas en el hígado. A su paso por los tejidos la anomalías lipídicas múltiples en el 50 % de los familiares de
LCAT (lecitina colesterol aciltransferasa) transporta el coleste- primer grado. Para el diagnóstico, se precisan al menos tres
rol de los tejidos al núcleo de las HDL, y la CETP (proteína de generaciones afectas.
transferencia de los ésteres de colesterol) media el intercambio • Tratamiento.
de los ésteres de colesterol de las HDL con los triglicéridos de Se dirige al lípido predominante en el momento del estudio.
las VLDL. A través de las HDL, el colesterol llega hasta el hígado
donde es eliminado con la bilis. - Hipercolesterolemia familiar (HF).
• Herencia monogénica autosómica dominante (se conoce el
gen, más de 900 mutaciones) con una alta penetrancia.
Funciones de las principales lipoproteínas Es la enfermedad genética monogénica más frecuente, ocu-
- La Apo B-100 lleva colesterol desde el hígado a los tejidos. rre en alrededor de uno de cada 500 individuos.
Es de origen hepático y está presente en lipoproteínas de • Defecto en el receptor de la LDL, con aumento de los niveles
origen hepático (VLDL, IDL, LDL). La captación de LDL por de LDL (260-600 mg/dl en heterocigotos y 600-1000 mg/dl
macrófagos promueve la aterogénesis. en homocigotos).

80
Tema 8 · Trastornos del metabolismo lipídico

• Clínica. - Hipercolesterolemia poligénica.


En heterocigotos, aparición hacia los 30-40 años de ateros- • Herencia poligénica, con defecto desconocido.
clerosis coronaria e IAM precoz (probabilidad de un 50 % • Es la hiperlipemia primaria más frecuente.
de eventos coronarios antes de los 60 años en varones no • Clínica.
tratados). Xantomas tendinosos (muy típicos), xantelasmas y Riesgo elevado de aterosclerosis coronaria y cerebral, mani-
arco corneal. En los individuos homocigotos (muy poco fre- festándose a partir de la sexta década.
cuentes), se manifiesta más precozmente, con aterosclerosis • Diagnóstico.
coronaria antes de los 10 años y xantomas cutáneos planos Fenotipo IIa (LDL entre 260-350 mg/dl).
desde el nacimiento en lugares expuestos. • Diagnóstico diferencial con las otras formas de hiperco-
• Diagnóstico. lesterolemia.
Combinación de hipercolesterolemia + xantomas + demos- Afectación del 10 % de familiares de primer grado (50 %
tración de herencia AD. El colesterol sérico superior a en las otras dos), ausencia de xantomas tendinosos (presen-
300 mg/dl en ausencia de hipertrigliceridemia impor- tes en la hipercolesterolemia familiar).
tante hace probable el diagnóstico de HF heteroci- • Tratamiento.
gótica. Estudio genético en casos sospechosos sin árbol Dieta y estatinas.
genealógico compatible o disponible.
• Tratamiento. Hiperlipoproteinemias secundarias
En heterocigotos, dieta y estatinas +/− resinas. En homoci-
- Hipercolesterolemias.
gotos, se puede intentar el tratamiento con aféresis de LDL,
Hipotiroidismo, anorexia nerviosa, síndrome nefrótico.
la anastomosis portocava y el trasplante hepático. Grandes
- Hipertrigliceridemias.
reducciones de LDL con los nuevos anticuerpos monoclona-
DM (tipo 1 mal controlada, o tipo 2 incluso con buen con-
les anti-PCSK9.
trol), obesidad y síndrome metabólico, alcoholismo, antirre-
trovirales (lipodistrofia), anticonceptivos orales, insuficiencia
renal crónica.
- Hiperlipemias mixtas.
Anticonceptivos orales, alcoholismo, hipotiroidismo, síndro-
me nefrótico, síndrome de Cushing.

La más frecuente es la asociada a DM-2 (hipertrigliceridemia


con aumento de VLDL, disminución de HDL y LDL pequeñas y
densas). Si están aumentados TG y LDL en el paciente diabéti-
co, la prioridad en el tratamiento debe centrarse en el control
de la fracción LDL, salvo en TG >500, en cuyo caso el riesgo de
Figura 1. Xantelasmas. pancreatitis es alto y sería prioritario su tratamiento.

HCL FAMILIAR HCL FAMILIAR HCL POLIGÉNICA DISBETALIPOPROTEI-


COMBINADA NEMIA FAMILIAR

PREVALENCIA 0,2 % 1-2 % 3-4 % Muy rara

HERENCIA AD monogénica AD Poligénica AR

PATOLOGÍA Defecto del receptor LDL Desconocida Desconocida Alteración de la Apo E

>20 años,
EDAD DE COMIENZO Nacimiento
pero también en la niñez
Generalmente >20 años 4.º-5.º decenio de la vida

COLESTEROLEMIA Heterocigoto 300-550


260-350 280-320
300-1.000 y
(MG/DL) Homocigoto >600 TG de 200 a 1.000

Aumento de LDL y/o VLDL IDL y VLDL residuales


LIPOPROTEÍNAS Aumento de LDL
Descenso de HDL
Aumento de LDL
HDL y LDL bajas

XANTOMAS Frecuentes Poco frecuentes Ausentes Palmares

CARDIOPATÍA 30-55 años


45-55 años 60 años >40 años
ISQUÉMICA En homocigotos <20 años

PREVALENCIA
EN FAMILIARES 50 % 50 % 10-20 %
DE 1.er GRADO
ASOCIACIÓN CON DM, No Sí Sí
HTA Y OBESIDAD

Tabla 1. Hiperlipidemias primarias más frecuentes.

81
Manual AMIR-ENARM · Endocrinología

Recuerda que... 1 Alta intensidad: reducción del C-LDL mayor a 50 %.


2. Moderada intensidad: reducción del C-LDL de 30-50 %.
En México las dislipidemias más frecuentes son 3. Baja intensidad: reducción C-LDL menor de 30 %.
niveles bajos de C-HDL y la hipertrigliceridemia.

Umbral de LDL-C de <55 mg/dl para


ECVA DE MUY
Estratificación de riesgo cardiovascular considerar la adición de otros fármacos
ALTO RIESGO
(ezetimiba) a las estatinas.
En el estudio y tratamiento del riesgo cardiovascular hay que
diferenciar tres situaciones:
40 A 75 AÑOS
- Factor de riesgo. DE EDAD CON
Circunstancia que eleva el riesgo de un evento cardiovascular. DIABETES
Se dividen en no modificables (sexo, edad, historia familiar) y Estatinas de intensidad moderada.
MELLITUS Y UN
modificables (tabaquismo, HTA, DM, dislipemias…) (se estu- NIVEL DE LDL-C
dia en Cardiología y Cirugía Cardiovascular). ≥70 MG/DL
- Lesión de órgano diana (LOD).
No constituyen patología en sí mismas pero revelan un daño 40 A 75 AÑOS
visceral provocado por la exposición a factores de riesgo. Su DE EDAD SIN
presencia aumenta el riesgo de eventos cardiovasculares. Se DIABETES MELLITUS
evidencian en cuatro localizaciones: Y CON NIVELES DE Estatina de intensidad moderada y terapia
• Retinopatía, con el fondo de ojo. LDL-C ≥70 MG/DL, de alta intensidad, respectivamente.
• Nefropatía, con la microalbuminuria. Y UN RIESGO DE
• Hipertrofia miocárdica, con el ecocardiograma. ECVA DE 10 AÑOS
• Daño endotelial, con el grosor íntima-media (GIM) en la DE ≥7.5 %
carótida. El índice tobillo-brazo (ITB) revela enfermedad sub-
clínica (arteriopatía periférica en paciente asintomático), por - RCV >7,5 %: iniciar terapia de moderada
lo que técnicamente no es una LOD, aunque en la práctica LDL ENTRE a alta intensidad.
clínica se suele utilizar como tal. 70-190 MG/DL - RCV 5-7,5 %: evaluar beneficio de mode-
La escala de evaluación de riesgo cardiovascular Globorisk, se NO DIABÉTICOS Y rada intensidad.
basa en una calificación de riesgo cardiovascular asignada en SIN ECV - RCV <5 %: evaluar otros factores de
función del género, diagnostico de diabetes mellitus, taba- riesgo para individualizar tratamiento en
quismo, cifra de presión arterial sistólica, valor de colesterol cada paciente.
total y la edad. El riesgo se calcula a 10 años. De acuerdo a
la GPC, se recomienda realizarla en individuos mayores de 40
RCV = riesgo cardiovascular.
años, se ha validado para población mexicana.
Los pacientes se catalogan en cuatro grupos: Tabla 4. Indicaciones y recomendaciones de tratamiento con estatinas según
• Muy alto riesgo: mayor de 10 %. las guías del American College of Cardiology / American Heart Association
• Alto riesgo: 5-10 %. (ACC/AHA) de 2019.
• Riesgo moderado: 1-5 %.
• Bajo riesgo: menor a 1 %.
- Equivalente de riesgo cardiovascular. Tratamiento
Patologías que por sí mismas suponen un riesgo cardiovascu- - Modificaciones higienicodietéticas.
lar similar al de haber tenido un IAM previo: Siempre son las primeras medidas a tomar y se debe mante-
• IAM previo, o revascularización coronaria previa, o muerte ner, aunque posteriormente se utilicen fármacos.
súbita recuperada. • Calorías necesarias para mantener o conseguir el normopeso.
• Ictus o AIT aterotrombóticos, o leucoaraiosis, o estenosis • Grasa.
carotídea asintomática >50 %. <35 % de la dieta (saturada <10 %, poliinsaturada <10 %,
• Aneurisma de aorta abdominal. Arteriopatía periférica. ITB resto monoinsaturada).
<90 %. • Colesterol.
• DM2. <300 mg/día en prevención y <200 mg/día en tratamiento.
• IRC moderada o grave (FG <60 ml/min). • Ejercicio físico (reduce la glucemia y la TA).
• Control de los factores de riesgo cardiovascular: tabaco,
HTA...
Objetivos de control
- Eliminar causas secundarias (mal control de diabetes melli-
El control del riesgo vascular debe ser multifactorial; es fun-
tus, obesidad, hipotiroidismo, alcohol).
damental dejar de fumar, alcanzar el peso ideal y reducir el
perímetro de la cintura, mantener el ejercicio físico, y el control - Fármacos.
de la TA, la DM y las dislipemias (ver tabla 2 en la página Discrepan las guías. Las guías ESC inician tratamiento far-
siguiente). macológico directo en pacientes de alto y muy alto riesgo, y
en los de bajo riesgo si persiste la alteración lipídica tras 3-6
Dentro de las dislipemias, el principal FRCV es el colesterol LDL,
meses de medidas higiénico-dietéticas, y hacen tratamiento
y en ello se centra el tratamiento, siendo el objetivo de control
secuencial con varios grupos farmacológicos. Las guías AHA
distinto en función del riesgo vascular del paciente (ver tabla
sólo recomiendan estatinas, en los pacientes que pertenezcan
3 en la página siguiente).
a uno de los cuatro grupos de riesgo.
Las estatinas se clasifican con base a la capacidad de reducción
del C-LDL en:

82
Tema 8 · Trastornos del metabolismo lipídico

DEFINICIÓN DE ACUERDO CAMBIOS EN EL


OBJETIVO LDL
A GLOBAL RISK ESTILO DE VIDA
BAJO RIESGO SCORE <1 % <116 mg/dL >100 mg/dl

SCORE 1-5 %
- Historia familiar de enfermedad
cardiovascular prematura.
- Obesidad abdominal (circunferencia
de cintura en hombre ≥ 94 cm y en
RIESGO MODERADO mujer ≥ 80 cm).
<100 mg/dL Siempre
- Sedentarismo.
- Presencia de enfermedad crónica
inflamatoria (artritis reumatoide,
lupus eritematoso y psoriasis).

SCORE 5-10 %; ó
- Único FR muy patológico (LDL
RIESGO ALTO >310, TA >180/11=); ó <70 mg/dL Siempre
- DM sin LOD; ó
- IRC moderada (FG 30-59 ml/min).

SCORE >10 %; ó
- ECV*;
- Revascularización coronaria y cual-
quier otro procedimiento de revas-
RIESGO MUY ALTO cularización ó <55 mg/dl Siempre
- DM con LOD; ó
- DM con FRCV mayor (dislipemia,
HTA, fumador); ó
- IRC grave (FG <30 ml/min).

La puntuación cuantifica el riesgo de evento vascular fatal en 5 años en función de los siguientes FRCV: edad, sexo, tabaquismo, TA, LDL y HDL.
*ECV = enfermedad CV establecida, o equivalente de riesgo CV **Si tras 3-6 meses de cambios en el estilo de vida no hay control de LDL, valorar iniciar fármacos.
***Iniciar tratamiento si no control tras 3-6 meses con cambios en el estilo vida.
LOD: lesión a órgano diana.

Tabla 2. Objetivos de control de LDL de acuerdo a GPC.

TABACO Sin exposición al tabaco en ninguna forma.

DIETA Dieta saludable baja en grasas saturadas con enfoque en productos integrales, vegetales, frutas y pescado.

ACTIVIDAD 150 minutos de actividad física aeróbica moderada (30 minutos, 5 veces por semana) o 75 minutos de actividad
FÍSICA física aeróbica vigorosa (15 minutos, 5 veces por semana) o una combinación de ambos.

PESO IMC 20-25 kg/m2


CORPORAL Circunferencia de la cintura <94 cm en hombres y <80 cm en mujeres.

PRESIÓN ARTERIAL <140/90 mmHg

COLESTEROL HDL >40 mg/dl en hombres y >45 mg/dl en mujeres

Riesgo muy alto: C-LDL menor de 70mg/dl.


COLESTEROL LDL Riesgo alto riesgo: C-LDL menor a 100mg/dl.
Riesgo bajo e intermedio: menor a 115mg/dl.

Sin objetivo, sin embargo, <150 mg/dl indica un riesgo más bajo y niveles más altos indican la necesidad de
TRIGLICÉRIDOS buscar otros factores de riesgo.

DIABETES HbA1c: <7 %.

Tabla 3. Metas y niveles indicativos de control de factores de riesgo. Tomado de GPC IMSS-233-09.

83
Manual AMIR-ENARM · Endocrinología

• Fibratos (gemfibrozilo, fenofibrato, bezafibrato). • Anticuerpos anti PCSK9 (Evolocumab y Alirocumab).


- Mecanismo de acción. - Mecanismo de acción.
Aumento de la actividad de la lipoproteinlipasa. Al inhibir la enzima hepática PCSK9 (proprotein convertase
- Efectos. subtilisin kexin 9), que degrada el receptor LDL, aumentan
Disminución de VLDL y TG, aumento de HDL. Efecto varia- los niveles de receptor LDL hepático y se reducen los de
ble sobre LDL. No han demostrado reducción de RCV. LDL circulante. Administración subcutánea.
- Indicaciones. - Efectos.
En hipertrigliceridemias y en dislipemias mixtas en las que Reducción de LDL dosis-dependiente, del 50-70 %, incluso
predomine la hipertrigliceridemia (fenotipos IIb, III, IV y V). en pretratados con estatinas. Especialmente efectiva en
- Efectos adversos. hipercolesterolemia familiar -HF- (principal indicación). Ha
Intolerancia digestiva, erupciones cutáneas, colelitiasis, demostrado reducción de RCV en estudios a corto plazo
rabdomiólisis (en insuficiencia renal crónica y, sobre todo, (dudas sobre efectividad a largo plazo, estudios en curso)
si se asocian a estatinas). en gran variedad de pacientes.
- Contraindicaciones. - Indicaciones.
Insuficiencia renal crónica, insuficiencia hepática, niños, En HF; en pacientes de muy alto riesgo cardiovascular
embarazo. con LDL por encima de objetivos a pesar a de terapia con
• Resinas (colestiramina, colestipol). estatinas a dosis máximas (y valorar en pacientes con into-
- Mecanismo de acción. lerancia a estatinas).
Disminuyen la absorción del colesterol, por bloqueo de la - Efectos adversos.
circulación enterohepática del colesterol y los ácidos biliares. Infecciones respiratorias, lumbalgias, mialgias, cefalea. Se
- Efectos. han notificado efectos neurocognitivos anecdóticamente.
Disminución de LDL. Pueden aumentar los TG. No modifi- - Contraindicaciones.
can las HDL. No han demostrado reducción de RCV. No se conocen aún; experiencia escasa de uso.
- Indicaciones. - Selección de fármacos hipolipemiantes (ver tabla 5 en la
En hipercolesterolemias puras (fenotipo IIa). Pueden admi- página siguiente).
nistrarse solas (poco potentes) o asociadas a estatinas. • Las nuevas guías destacan la importancia de reducir los
Puesto que no se absorben son el fármaco de elección en niveles de c-LDL de forma rápida e intensa en pacientes con
el tratamiento de la hipercolesterolemia en los niños. riesgo cardiovascular elevado.
- Efectos adversos. • Se debe considerar el riesgo del paciente y el nivel de C-LDL
Dispepsia. La administración de otros medicamentos debe basal para elegir la estrategia hipolipemiante a seguir.
separarse en varias horas de las resinas. • Prescribir estatinas de alta intensidad hasta la máxima dosis
• Estatinas (simvastatina, atorvastatina, rosuvastatina, pra- tolerada necesaria para alcanzar las metas lipídicas acorde al
vastatina, lovastatina, fluvastatina). riesgo.
- Mecanismo de acción. • Si el objetivo no se cumple con la máxima dosis tolerada de
Inhibición de la HMG-CoA reductasa, aumentando el estatinas, administrar ezetimibe.
número de receptores LDL. • Si los objetivos no se alcanzan con la máxima dosis tolerada
- Efectos. de estatinas y ezetimibe se recomienda agregar inhibidores
Disminución de LDL, con ligero aumento de HDL y dismi- de PCSK9.
nución leve de TG (la atorvastatina es la que más desciende
los TG). Se ha demostrado que disminuyen la mortalidad
total, mortalidad coronaria y cerebrovascular tanto en
prevención primaria como en secundaria. La estatina más
potente hoy en día es la rosuvastatina, por encima de la
atorvastatina (segunda más potente).
- Indicaciones (ver tabla 4 en las páginas anteriores).
Hipercolesterolemias y dislipemias mixtas en las que pre-
domine la hipercolesterolemia. Indicada su asociación
con resinas en hipercolesterolemias graves, ya que sus TG
mecanismos de actuación son sinérgicos y se potencian
sus efectos. En dislipemias mixtas severas puede asociarse Control DM y peso, ejercicio y dieta, abandono alcohol
a fibratos (siendo el fibrato de elección para la asociación
el fenofibrato), elevándose el riesgo de rabdomiólisis (se
TG 200-500, TG 200-500,
retiró del mercado la cerivastatina por mayor riesgo de sin enf. coronaria con enf. coronaria TG >500
rabdomiólisis). Para evitarlo, debe hacerse un seguimiento
estrecho de los niveles de CPK. Fibrato
- Efectos adversos. <2 FR ≥2 FR (evitar pancreatitis)
Molestias gastrointestinales, mialgias, artralgias, aumento
de transaminasas y CPK, rabdomiólisis (riesgo aumentado si Medidas dietéticas, Estatinas Añadir estatinas
seguimiento, (control col. No-HDL) (control col. No-HDL)
asociación con fibratos, insuficiencia renal, hipotiroidismo). valorar fibrato
- Contraindicaciones.
En niños, embarazo e insuficiencia hepática. estatina o
• Ezetimibe. añadir fibrato
Inhibe la absorción intestinal del colesterol actuando (control TG)
sobre el transportador Niemann-Pick-like tipo 1 (NPC1L1).
Combinado con estatinas proporciona mayores reducciones Figura 2. Manejo de la hipertrigliceridemia. El objetivo fundamental es el con-
de colesterol, no está claro si influye o no en riesgo cardio- trol de hipercolesterolemia (colesterol No-HDL), salvo con triglicéridos >500,
vascular. Su efecto sobre TG y HDL es despreciable. por el riesgo de pancreatitis aguda.

84
Tema 8 · Trastornos del metabolismo lipídico

ALTERNATIVA SI
1.ª ELECCIÓN ALTERNATIVA SI FRACASO
CONTRAINDICADO
Estatina + evolocumab
Resina o ezetimibe
(si muy alto riesgo)
HIPERCOLESTEROLEMIA Estatina Evolocumab
Estatina + ezetimibe
(si muy alto riesgo o HF)
Estatina + resina

Ácidos grasos omega-3 o


HIPERTRIGLICERIDEMIA Fibrato Fenofibrato + estatina
atorvastatina

HIPERLIPEMIA MIXTA Estatina o fibrato Fibrato o estatina Fenofibrato + estatina

HF: hipercolesterolemia familiar.

Tabla 5. Selección de fármacos hipolipemiantes.

85
Tema 9
Trastornos endocrinos múltiples

9.1. Neoplasias endocrinas múltiples abdomen/octreoscan/RNM abdominal y cada 3-5 años RMN
hipófisis.
Trastornos familiares en los que aparecen neoplasias de múl-
tiples órganos endocrinos, ocasionando síndromes de hiperse- Tratamiento
creción hormonal. La terapia del hiperparatiroidismo en la MEN1 se dirige hacia
- MEN 1 o síndrome de Wermer. la extirpación quirúrgica de tejido paratiroideo hiperplásico,
Tumores de paratiroides, islotes pancreáticos e hipófisis. típicamente con resección de tres y media glándulas. Esto deja
media glándula in situ en un intento por preservar función
- MEN 2.
paratiroidea residual y evitar hipoparatiroidismo.
Carcinoma medular de tiroides (CMT), feocromocitoma y
tumores de paratiroides.
• MEN 2A. MEN2
Con fenotipo normal, se acompaña de hiperparatiroidismo. La MEN 2 es un trastorno autosómico dominante con una
• MEN 2B. prevalencia estimada de 1 a 10 por 100 000 en la población
Con ganglioneuromas y hábito marfanoide, igual que general; puede subdividirse en dos síndromes independientes:
MEN2A, sólo que sin hiperparatiroidismo. MEN 2-A (síndrome de Sipple) y MEN 2B.

Características
MEN 2-A o síndrome de Sipple
- Las células involucradas pertenecen al sistema APUD.
Derivan de la cresta neural y producen péptidos y aminas - Carcinoma medular de tiroides (CMT) (90-100 %).
biógenas. Siempre es la primera manifestación. Suele ser multicéntrico y
- Progresión histológica. bilateral. La localización más frecuente suele ser la unión del
Hiperplasia → adenoma o carcinoma. tercio superior con los dos tercios inferiores. Suele aparecer
- Multicéntricos. en la infancia. Existe una progresión histológica de hiperpla-
Recurren tras la cirugía. sia a CMT. Es menos maligno que el esporádico. Antes de la
- Herencia autosómica dominante. cirugía, debe excluirse siempre un feocromocitoma.
- Feocromocitoma (50 %).
Casi siempre intraadrenal, con aumento desproporcionado de
MEN 1 o síndrome de Wermer la secreción de adrenalina con respecto a la de noradrenalina
- Hiperparatiroidismo (80-100 %). (ausencia de HTA), a diferencia del esporádico. La técnica qui-
Es la manifestación más común de los MEN 1 y, habitual- rúrgica es controvertida: adrenalectomía unilateral o bilateral
mente, la más precoz. Sólo explica 2 a 4 % de los casos de (el 50 % se desarrollará en la contralateral a los 10 años).
hiperparatiridismo en la población general. A diferencia de los - Hiperparatiroidismo (30 %).
esporádicos, se suelen deber a hiperplasia más que a adeno- Suele ser por hiperplasia.
mas (recurrencias tras la cirugía frecuentes). Pueden presentar
nefrolitiasis de repetición. Penetrancia del 99 % a los 50 años.
- Tumores pancreáticos (80 %).
Los más frecuentes son los gastrinomas, seguidos de los
insulinomas. Sin embargo, la secreción más frecuente es la
del polipéptido pancreático (PP), pues en la mayoría de casos
producen varias hormonas. Suelen presentarse a la vez que
la afectación paratiroidea. Condicionan el pronóstico de la
enfermedad, especialmente en los casos de tumores pancreá-
ticos metastáticos no funcionantes.
- Tumores hipofisarios (50-60 %).
El prolactinoma es el tumor hipofisario más frecuente en el
MEN 1, seguido del productor de GH, y suelen ser multicén-
tricos.
- Genética del MEN-1.
El defecto se halla en el cromosoma 11 (herencia AD), donde Figura 1. Feocromocitoma bilateral en un paciente con MEN 2-A.
se encuentra un gen supresor tumoral productor de una
proteína llamada menina, que controla el crecimiento, dife-
renciación y muerte celular. MEN 2-B
- Tamizaje. - Ganglioneuromas mucosos (casi 100 %).
• Análisis genético en sangre en familiares para detectar a los Lo más precoz, en cara, lengua, tubo digestivo.
portadores del gen. - Hábito marfanoide.
• Portadores del gen. Pectus excavatum, cifosis dorsal, miembros largos y delgados.
Anualmente se realizará control de PRL, IGF-1, cromo- - Carcinoma medular tiroideo (100 %).
granina A, glucosa basal, insulina, proinsulina, glucagón, Más agresivo que en MEN 2-A y esporádicos (pueden existir
gastrina, calcio sérico y PTH. Cada 3 años se realizará CT metástasis incluso antes del año de edad).

86
Tema 9 · Trastornos endocrinos múltiples

- Feocromocitoma (50 %)
- Hiperparatiroidismo (muy raro). SPA-I SPA-II (S. SCHMIDT)

HERENCIA AR (gen AIRE-crom 21) Rasgo AD


Genética en el MEN 2
El protooncogén RET (cromosoma 10) es el responsable de los HLA No DR3/DR4
carcinomas medulares de tiroides (CMT) familiares, en sus tres
variantes: MEN 2-A, MEN 2-B y carcinoma medular de tiroides SEXO Hombre = Mujer Mujer > Hombre
familiar (CMTF). También se detecta en el 8-25 % de leucocitos
de pacientes con CMT aparentemente esporádicos.
INICIO Infancia Edad adulta

Sus implicaciones clínicas hoy día son básicamente dos: - Candidiasis muco- - DM-1 (lo más frecuente)
cutánea crónica - Enfermedad tiroidea
- La presencia de oncogén RET en leucocitos de un CMT teóri-
PATOLO- - HipoPTH autoinmune (Graves o
camente esporádico lo convierte en un CMT familiar, y obliga GÍAS - Adrenalitis autoinmune hipotiroidismo)
al tamizaje individual de feocromocitoma y tamizaje familiar
- Adrenalitis autoinmune
de MEN 2 y CMTF.
- Tamizaje familiar.
Estudio genético para la identificación del protooncogén RET Tabla 1. SPG tipo I y II (comparativa).
en sangre periférica. Está indicado en familiares de primer
grado de MEN 2-A, 2-B o CMTF. En hijos de MEN 2-B debe
realizarse aunque no presenten el fenotipo. La ausencia de Recuerda que...
oncogén RET en descendientes de un caso de MEN 2 descarta Ante un paciente con DM tipo 1 e hipertiroidismo autoinmune, hay
la transmisión de la enfermedad, mientras que su presencia que sospechar síndrome poliglandular tipo 2 que, a su vez, asocia
obliga al tamizaje de CMT y de feocromocitoma. adrenalitis autoinmune y mayor riesgo de hipoglucemias.

La actitud a tomar ante los portadores de protooncogén RET es:


- Prevención de CMT.
No se debe esperar al desarrollo del mismo, sino que se suele 9.3. Otros trastornos caracterizados por afección
realizar una tiroidectomía total profiláctica a los 5 años (inclu- de múltiples órganos endocrinos
so antes en MEN 2-B), descartando antes feocromocitoma
y CMT activo. La tiroidectomía profiláctica tras descartarse
- Complejo de Carney: es un trastorno AD, caracterizado
CMT activo tiene tasas de curación del CMT del 95-100 %.
por tumores cardiacos, endocrinos, cutáneos y neurales. Se
No todas las mutaciones del RET son indicaciones de cirugía
observan con frecuencia mixomas cardiacos.
profiláctica inmediata. Las mutaciones del exón 10 y 11 (las
- Síndrome de McCune-Albright: comprende displasia fibro-
más frecuentes, sobre todo la c634 del exón 10, responsables
sa ósea, manchas café con leche, y pubertad precoz indepen-
del 95 % de los síndromes MEN 2) y del 13 y 16 tienen pene-
diente de gonadotropina).
trancia completa para el CMT (pero solo del 25-50 % para
- Neurofibromatosis tipo 1 o enfermedad de von
el feocromocitoma), todos los pacientes lo acaban desarro-
Recklinghausen: trastorno genético AD que se caracteriza
llando y de forma precoz, y por eso se operan precozmente
por manchas café con leche, neurofibromas subcutáneos,
tras el tamizaje. En cambio, las mutaciones del exón 14 y 15
pecas axilares e inguinales, gliomas neurales y hamartomas
se asocian a CMTF (no a MEN2) y tienen penetrancia incom-
del iris (nódulos de Lisch).
pleta, por lo que se recomienda tamizaje biológico del CMT
- Enfermedad de Von Hippel-Lindau: trastorno AD hereda-
con test de calcitonina/pentagastrina y operación más tardía,
ble, caracterizado por hemangioblastomas retinianos y cere-
pasados los 20 años.
belosos, carcinomas de células renales, tumores de células de
- Realización de tamizaje de feocromocitoma.
los islotes, feocromocitomas y quistes renales, pancreáticos y
Catecolaminas en orina anual. El tratamiento es similar al que
del epidídimo.
se utiliza para feocromocitomas esporádicos.
- MEN X: es un síndrome raro que se hereda de manera AR,
- Realización de tamizaje de hiperparatiroidismo.
en el cual los afectados muestran un espectro de tumor que
Calcio bianual de por vida si MEN 2-A.
se superpone con los de MEN1 y MEN2.

En las familias con probada herencia de CMT en los que no


se ha hallado mutación del protooncogén RET se debe
realizar tamizaje de CMT mediante test de pentagastrina anual
con determinación de calcitonina.

9.2. Síndromes pluriglandulares autoinmunes


(SPA)

(Ver tabla 1)
Dada la frecuente asociación de la DM tipo 1 con otras pato-
logías autoinmunes (SPA-II), se recomienda el tamizaje en
pacientes con DM-1 con TSH anual (tamizaje de enfermedad
tiroidea autoinmune) y con anticuerpos antitransglutaminasa
(tamizaje de enfermedad celíaca).

87
Tema 10
Tumores neuroendocrinos
Constituyen un grupo heterogéneo de neoplasias que se origi- ha usado quimioterapia combinada (estreptozocina, 5-FU y
nan de células neuroendocrinas derivadas de la cresta neural, doxorrubicina) para insulinomas no resecables.
glándulas endocrinas… Estas células se dividen durante el
desarrollo embrionario por todo el organismo, y por lo tanto
estas neoplasias pueden hallarse en diversos órganos. 10.3. Glucagonoma
Algunos marcadores tumorales plasmáticos comunes de estos
tumores son: cromogranina A, enolasa neuronal específica. En Deriva de las células α del páncreas y produce glucagón. Suele
el estudio anatomopatológico la tinción para cromogranina o ser grande (>5 cm), único, de localización pancreática (cola) y de
sinaptofisina indica estirpe neuroendocrina. comportamiento maligno, con metástasis hepáticas al diagnóstico.
Son tumores neuroendocrinos: cáncer de pulmón de células
pequeñas, feocromocitoma, neuroblastoma, tumores endo-
crinos de islotes pancreáticos (insulinoma, glucagonoma…), Clínica
carcinoides, cáncer medular de tiroides. En este capítulo estu- Deriva del exceso de glucagón, y produce el denominado sín-
diaremos los tumores neuroendocrinos pancreáticos y el tumor drome de las 4D: diabetes (pero no cetoacidosis), dermatitis
carcinoide. (eritema necrolítico migratorio), depresión, trombosis venosa
profunda (deep vein trombosis). También es frecuente la ane-
mia y la pérdida de peso.
10.1. Gastrinoma
Diagnóstico
(Se estudia en Digestivo y Cirugía General) - La hiperglucemia, hipoproteinemia y una concentración alta de
glucagon en ayuno (>150 pg/ml) confirman el diagnóstico.
- Localización. TC o RM abdominal, gammagrafía con octreóti-
10.2. Insulinoma do (octresocan), ecoendoscopia, PET, arteriografía…

Es un tumor derivado de las células ß pancreáticas y que secre- Tratamiento


ta insulina. En niños debe diferenciarse de la nesidioblastosis La cirugía raramente es curativa. En enfermedad metastásica
(hiperplasia de las células ß). En general es pequeño, único (en el octreótido mejora los síntomas (especialmente la dermatitis),
el MEN 1 tienden a ser múltiples), localizado en el páncreas y siendo preciso usar quimioterapia y/o quimioembolización de
de comportamiento benigno (crecimiento lento y sin metásta- las metástasis hepáticas. La dermatitis también mejora con zinc
sis al diagnóstico). Un dato de malignidad es la invasión de la y aminoácidos.
v. mesentérica inferior.

10.4. Somatostatinoma
Clínica
- Hipoglucemia de ayuno de larga evolución, con predominio
de síntomas neuroglucopénicos. Deriva de las células δ pancreáticas y produce somatostatina.
- Aumento de peso debido al hiperinsulinismo crónico y al Suele ser solitario, grande y maligno, con metástasis hepáticas
aumento de la ingesta para evitar hipoglucemias. al diagnóstico. Suele ser pancreático, aunque con frecuencia se
localiza en intestino delgado.
Diagnóstico
- Test de ayuno de 72 horas. Clínica
Durante la prueba se determinan cada 6 horas los niveles de La somatostatina es un potente inhibidor de la secreción
glucosa, insulina y péptido C. El diagnóstico se comprueba si hormonal a múltiples niveles. La diabetes suele preceder en
hay niveles elevados de insulina plasmática en relación con muchos meses al diagnóstico. También produce colelitiasis,
glucemia <45 mg/dl, insulina/glucemia >0,3. hipoclorhidria, diarrea acuosa, esteatorrea, y pérdida de peso.
- Localización (difícil por su pequeño tamaño).
TC o RM abdominal, arteriografía selectiva, muestreo venoso
portal transhepático, ecografía endoscópica o intraoperatoria Diagnóstico
(prueba más sensible). Niveles altos de somatostatina (100 pg/ml o más en ayuno).
Estudios de localización.
Tratamiento
- Quirúrgico. Tratamiento
Enucleación del tumor (de elección); si no se encuentra el El octreótido ayuda a controlar los síntomas. En formas loca-
tumor, pancreatectomía escalonada (desde la cola hacia la lizadas cirugía con colecistectomía. En enfermedad avanzada
cabeza, midiendo los niveles de insulina). a cirugía paliativa mejora la sintomatología (procedimiento de
- Médico. Whipple o pancreaticoduodenectomía). Si hay metástasis qui-
A menudo se utilizan diazóxido y verapamil para disminuir mioterapia o quimioembolización de las metástasis hepáticas.
la secreción de insulina desde un insulinoma. También se

88
Tema 10 · Tumores neuroendocrinos

10.5. Vipoma - Quirúrgico: casi todos estos tumores están situados en el


cuerpo y la cola y, por ende, se manejan mejor mediante una
pancreatectomía distal. Los tumores pequeños se pueden
Tumor productor de péptido intestinal vasoactivo (VIP). Procede
enuclear.
de las células δ del páncreas, es grande, único, y con frecuencia
La cirugía es curativa en la enfermedad localizada (raro). En
maligno.
enfermedad metastásica puede emplearse quimioterapia o
quimioembolización.
Clínica
Síndrome de Werner-Morrison (Ver tabla 1)
También llamado cólera pancreático o síndrome WDHA
(watery diarrhea with hipokalemia and achlorhydria). Diarrea
secretora (≥5 l/día, no cede con el ayuno) con deshidratación 10.6. Tumor carcinoide
y alteraciones hidroelectrolíticas secundarias (hipopotasemia,
hipocloremia, acidosis metabólica con anión GAP normal, Es el tumor neuroendocrino más frecuente del aparato diges-
insuficiencia renal). tivo (se origina en su mayoría en las células enterocromafines
Pueden presentar hiperglucemia, hipercalcemia, hipofosfate- del aparato digestivo). Segrega principalmente serotonina (con
mia, hipomagnesemia o flushing facial. menos frecuencia ACTH, ADH...).
Estos tumores siguen la regla que llaman “de tercera”: un
Tratamiento tercio de los tumores son múltiples, un tercio de los del tracto
gastrointestinal se encuentran en el intestino delgado, un ter-
- Médico: importante corregir la deshidratación y alteraciones elec-
cio de los pacientes tienen un segundo tumor maligno, y un
trolíticas. El síndrome responde a octreótido +/-glucocorticoides.
tercio de estos tumores producen metástasis.

INSULINOMA GLUCAGONOMA SOMATOSTATINOMA VIPOMA


Células δ
Células ß Células α Células δ
ORIGEN Y Cuerpo y cola páncreas Cuerpo y cola páncreas
40 % extrapancreáticos
10-15 % intestinal
LOCALIZACIÓN 10 % múltiples Solitario
(2.ª loc. intestino delgado)
Solitario
Solitario

Grande y maligno
Pequeño y benigno Grande y maligno
COMPORTAMIENTO 75 % metástasis, al dx Grande y maligno
(clínica precoz) (clínica tardía)
(clínica tardía)

HORMONA Insulina Glucagón Somatostatina VIP

MEN I Frecuente Ocasional No Raro

Síndrome de las 4 D: Cólera pancreático o


Por efecto inhibidor de SS:
Diabetes (no cetacidosis) síndrome Werner-Morrison:
Diabetes
Hipoglucemia de ayuno Depresión Diarrea secretora
CLINICA Aumento de peso Dermatitis (eritema
Colelitiasis
Hipopotasemia
Esteatorrea
necrolítico migratorio) Hipoclorhidria
Diarrea
Deep vein thrombosis Acidosis metabólica

Test ayuno 72 h:
Niveles elevados
DX BIOQUÍMICO ↓glucemia ↑insulina Glucagón basal >1000 Niveles elevados de VIP
de somatostatina
↑péptido C

TC o RM abdominal, arteriografía selectiva, ecoendoscopia (de elección), ecografía intraoperatoria,


DX LOCALIZACIÓN muestreo venoso portal transhepático, octreoscan

Comidas frecuentes Dermatosis: Corrección hidroelectrolítica


TTO. SINTOMÁTICO Diazóxido zinc y aminoácidos Octreótido Octreótido +/-
Octreótido Octreótido glucocorticoides

Enucleación Cirugía radical +


TTO. ENF. LOCALIZADA Pancreatectomía escalonada Cirugía radical Cirugía radical
colecistectomía

Terapias biológicas (sunitinib, everolimus)


TTO. ENF. DISEMINADA Quimioterapia (régimen basado en estreptozocina o temozolamida)
Quimiembolización arterial hepática (metástasis hepáticas)

Tabla 1. Tumores neuroendocrinos pancreáticos.

89
Manual AMIR-ENARM · Endocrinología

Localización Diagnóstico
En orden de frecuencia, los carcinoides se pueden producir en - Aumento de serotonina y derivados.
el apéndice (35 %), íleon (28 %), recto (13 %), y los bronquios De elección el ácido 5-hidroxiindolacético (5HIIA) en orina de
(13 %). La incidencia es inferior al 1 % en el páncreas, la vesí- 24 h. Niveles elevados de 5HIIA se correlacionan bien con la
cula biliar, hígado, laringe, testículos y ovarios. sintomatología del síndrome carcinoide, y son muy útiles en
Los apendiculares suelen ser pequeños (<1 cm) y benignos, la monitorización de la respuesta al tratamiento. También la
los de íleon y colon son frecuentemente grandes (>2 cm) y de serotonina y el 5-hidroxitriptófano (5HT y 5HTP). El marcador
comportamiento maligno (diseminación local linfática o hema- bioquímico más sensible para tumores neuroendocrinos es
tógena a hígado). las cromogranina A plasmática (también utilizado para moni-
torizar la respuesta al tratamiento), pero presenta múltiples
falsos positivos (insuficiencia renal y hepática, IBPs, gastritis).
Clínica - Localización.
- Local. TC, tránsito gastrointestinal, enema opaco, radiografía de
En intestino delgado pueden dar dolor abdominal (50 %), tórax, octreoscan (más del 75 % de estos tumores presentan
obstrucción intestinal (30 %) o hemorragia digestiva (10 %). receptores de somatostatina). El octreoscan aporta informa-
En apéndice suelen ser asintomáticos, hallazgos casuales ción muy útil en relación a la extensión y localización de las
durante una apendicectomía. metástasis, siendo un método óptimo para demostrar metás-
- Síndrome carcinoide (por hipersecreción de serotonina). tasis extrahepáticas.
Rubefacción facial (flush facial, 95 %) (ver figura 1), diarrea
secretora (80 %), cardiopatía vavlular derecha (por fibrosis Recuerda que...
endocárdica, insuficiencia tricuspídea lo más frecuente) y
broncoespasmo. Se necesitan grandes cantidades circulantes De los tumores neuroendocrinos del páncreas, el insulinoma
de serotonina para desencadenar el cuadro, por lo que sólo suele ser de muy pequeño tamaño y benigno (“el insulinoma es
ocurre en los tumores extrainstestinales o intestinales con insulso”); mientras que el resto suelen ser malignos y de gran
metástasis hepáticas (sin metástasis no hay síndrome, pues la tamaño (y además únicos).
serotonina liberada es degradada en hígado y no llega a cir- Estos tumores pueden secretar varios péptidos simultáneamente,
culación general; excepto en el caso de tumores bronquiales aunque alguno de ellos no sea activo.
u ováricos, que cuentan con un acceso directo a la circulación Los tumores neuroendocrinos pancreáticos se asocian al MEN 1
sistémica). con los adenomas hipofisarios y el hiperparatiroidismo.
- Pelagra (para la síntesis de serotonina se necesita triptófano, El tumor carcinoide no se localiza en páncreas y raramente se aso-
como consecuencia no se puede sintetizar niacina). cia a MEN 1. No confundas el síndrome carcinoide (rubefacción,
Síndrome 3D “demencia, dermatitis en áreas fotoexpuestas y diarrea, sibilancias y valvulopatía derecha, derivados serotoninér-
diarrea”. gicos en orina) con el feocromocitoma (sudoración, palpitaciones,
cefalea e hipertensión, derivados catecolaminérgicos en orina).

Tratamiento
El tratamiento principal para los tumores neuroendócrinos es la
resección quirúrgica. El uso de análogos de la somatostatina es
la terapia de referencia en tumores neuroendócrinos funciona-
les de cualquier tamaño.
Pueden emplearse IFN-α y/o quimioembolización arterial. El
uso de análogos de somatostatina marcados con radionúclidos
(Lutecio-177) aumenta la supervivencia en pacientes con tumo-
res neuroendocrinos metastásicos de intestino medio.
Control sintomático con antidiarreicos (loperamida), antihista-
mínicos (rubefacción) o broncodilatadores.

Figura 1. Flushing facial y del cuello en una paciente con síndrome carcinoide.

90
Tema 11
Hipoglucemias
Concepto - Pacientes aparentemente sanos.
La hipoglucemia viene definida por la tríada de Whipple: • Hiperinsulinismo endógeno:
Insulinoma, trastornos funcionales de las células beta
- Síntomas compatibles con hipoglucemia. (nesidioblastosis), hipoglucemia autoinmunitaria insulínica,
- Demostración bioquímica de dicha hipoglucemia (glucemia secretagogo de insulina...
en sangre venosa <50 mg/d). • Hipoglucemia accidental, subrepticia o dolosa.
- Desaparición de los síntomas tras la corrección de la glucemia.

Diagnóstico
Los síntomas se clasifican en:
Sólo las hipoglucemias sintomáticas bien documentadas
- Síntomas adrenérgicos (primera fase):
requieren más estudios. La anamnesis y examen físico son
La glucosa desciende más allá de 60 mg/dl. Palpitaciones,
herramientas fundamentales. Otras pruebs útiles son:
sudoración, temblor, nerviosismo, hambre.
Pueden estar ausentes en diabéticos con neuropatía autonó- - Laboratorio.
mica. Glucosa, insulina, péptido C, cortisol, fármacos (sulfonilureas,
- Síntomas neuroglucopénicos (segunda fase): meglitinidas). Idealmente deben medirse durante el episodio
La glucosa plasmática desciende por debajo de 50 mg/dl. de hipoglucemia.
Somnolencia, cefalea, trastornos visuales, confusión, altera- - Test del ayuno de 72 horas (test de provocación).
ciones del comportamiento, focalidad neurológica, convulsio- Útil en la hipoglucemia de ayuno, se miden niveles de gluco-
nes y coma. sa, insulina y péptido C.
- Prueba de sobrecarga con glucosa midiendo glucemia e insu-
lina cada hora, durante 5 horas.
Etiología Poco sensible y específica. Útil en el estudio de la hipogluce-
La mayoría de los casos de hipoglucemia ocurren en pacien- mia postprandial.
tes diabéticos, y son de origen yatrógeno por insulina o
hipoglucemiantes secretagogos (sulfanilureas, meglitinidas). (Ver tabla 1)
Generalmente no precisan estudio etiológico, sino ajustes de
tratamiento.
En pacientes no diabéticos, la hipoglucemia es poco frecuente Tratamiento
y requiere estudio etiológico. Son causas: - Paciente consciente.
- Pacientes enfermos o con tratamientos. Administración oral de hidratos de carbono de absorción
• Fármacos: rápida.
Insulina, secretagogos, alcohol, las fluoroquinolonas (p.e. - Paciente inconsciente.
gatifloxacino y levofloxacino), pentamidina, quinina, inhi- Administración intravenosa de soluciones glucosadas hasta
bidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA), que el paciente sea capaz de comer, o glucagón 1 mg intra-
etanol, salicilatos, y sustancias bloqueadoras beta-adrenér- muscular.
gicas. - Tratamiento etiológico.
• Enfermedades muy graves:
Insuficiencia hepática, renal o cardiaca; sepsis; inanición.
• Deficiencias hormonales:
Cortisol, glucagón y adrenalina (en DM insulinodeficiente).
• Neoplasias distintas a insulinoma.

SECRETAGOGOS EN
GLUCOSA INSULINA PÉPTIDO C PLASMA/ORINA
NORMAL (SANO) Baja Baja Bajo Negativos

INSULINA EXÓGENA Baja Elevada Bajo Negativos

HIPERINSULINISMO Baja Elevada Elevado Negativos


ENDÓGENO (INSULINOMA)

HIPOGLUCEMIANTES Baja Elevada Elevado Positivos


ORALES

Tabla 1. Diagnóstico diferencial de la hipoglucemia sintomática.

91
Tema 12
Síndrome metabólico
Se denomina síndrome metabólico (síndrome de resistencia
a la insulina, o síndrome X) a la coexistencia de varios facto- CRITERIOS DE SÍNDROME METABÓLICO SEGÚN ATPIII
(PRESENCIA DE TRES DE LOS SIGUIENTES)
res que predisponen a padecer enfermedad cardiovascular y
diabetes mellitus. La resistencia a la insulina es el factor pato- - Glucosa basal >100 mg/dl (o tratamiento antidiabético)
génico más importante; y se relaciona con otras patologías - Obesidad abdominal (>102 cm en varones, >88 en mujeres)
como el síndrome de ovario poliquístico, la esteatohepatitis no - HDL bajas (<40 en varones, <50 en mujeres)
alcohólica, la hiperuricemia y el síndrome de apnea del sueño. - TGA >150 mg/dl (o hipolipemiante)
La relación entre obesidad abdominal e insulinorresistencia ha - TA >130/85 (o tratamiento hipotensor)
sugerido a la primera como origen o factor desencadenante del
síndrome. Nos referimos a la obesidad abdominal u obesidad Tabla 1. Criterios de síndrome metabólico según ATPIII.
central como un incremento del perímetro abdominal, lo cual
representa una medida indirecta del aumento de grasa visceral.
El síndrome metabólico, tiene una prevalencia de 42.3 % en
los adultos mexicanos mayores de 20 años.
Existen diferentes criterios para la definición de síndrome Recuerda que...
metabólico. La Organización Mundial de la Salud (OMS),
- Para los criterios de Síndrome metabólico en México, se toma en
International Diabetes Federation (IDF), National Cholesterol
cuenta la circunferencia de cintura ≥90 cm en hombres, ≥80 cm
Education Program Adult Treatment Panel III (ATP III) y la
en mujeres.
American Association of Clinical Endocrinologists (AACE) han
- El LDL alto no es un criterio de síndrome metabólico.
propuesto sus criterios diagnósticos o componentes del sín-
drome metabólico. Los más utilizados son los de la ATP-III (ver
tabla 1) y la IDF. Los criterios de la IDF son prácticamente los
mismos que ATP-III, salvo que la obesidad central es un criterio
obligatorio y varía según razas, siendo más estricto que en la
ATP-III (en varones >90-94 cm y en mujeres 80-90 cm). En
México se ajusta los criterios a ≥90 cm en hombres, ≥80 cm
en mujeres. No requiere un tratamiento específico, tan sólo el
control de cada uno de los factores por separado.

ATP III OMS AACE IDF

TGC ≥150 MG/ADL X X X X

HDL <40 MG/DL Y X X X X


50 MG/DL EN MUJERES

PRESIÓN ARTERIAL X X X X
>130/85 MMHG

INSULINO RESISTENCIA X
(IR)

GLUCOSA EN AYUNO X X X
>100 MG/DL

GLUCOSA A LAS 2H: X


140 MG/DL

OBESIDAD ABDOMINAL X X

IMC ALTO X X

MICROALBUMINURIA X

FACTORES DE RIESGO 3 mas IR Más de 2 Criterio clínico Obesidad abdominal


Y DIAGNÓSTICO

Tabla 2. Componentes del síndrome metabólico considerando su definición, según la National Cholesterol Education Program Adult Treatment Panel (ATP III),
Organización Mundial de la Salud (OMS), American Association of Clinical Endocrinologists (AACE), International Diabetes Federation (IDF).

92
Valores normales en
Endocrinología

En Endocrinología es más importante conocer los valores de No es necesario conocer las unidades de medida, salvo las
corte diagnósticos de las hormonas que los valores normales. especificadas.

CONCEPTO VALORES NORMALES


Microadenoma/macroadenoma hipofisario (cm) <1 / >1

Dx acromegalia: niveles de GH tras SOG >1(RIA) / >0,4(IRMA)

Prolactina normal <25

HiperPRL “probablemente funcional” 25-100

HiperPRL “probablemente por prolactinoma” >100

TSH normal 0,5-5

Cushing ACTH dependiente/independiente >10 / <10

Cortisol libre urinario positivo tamizaje/confirmación >100 / >300 ó 3x límite normal

Nugent positivo (DXM 1mg) >1,8

Liddle débil positivo (DXM 2 mg) >1,8

Liddle fuerte (DXM 8 mg) Suprime >50 %

Cortisol salival 23 h positivo >0,33

Cortisol plasmático basal 23 h positivo >7

Cateterismo senos petrosos positivo (hipofisario) Ratio >2 (>3 con CRH)

Cortisol plasmático basal 9 h (Addison) positivo <3 (>18 excluye)

Cortisol plasmático tras + CRH (Addison) positivo <18

Glucemia basal normal/alterada en ayunas/DM (mg/dL) <100 / 100-125/ ≥126

SOG normal/intolerancia a HC/DM (mg/dL) <140 / 140-199 / ≥200

HbA1c normal/prediabetes/DM (%) <5,7 / 5,7-6,4 / ≥6,5

Calcio sérico total (mg/dL) ¡ajustar por albúmina! 8,1-10,4

IMC
Bajo <18,5
Normal 18,5-24,9
Sobrepeso I/II 25-26,9 / 27-29,9
Obesidad I/II 30-34,9 / 35-39,9
Obesidad III/IV 40-49,9 / >50

Perímetro abdominal normal (cm) <94 hombre / <80 mujer

Obesidad abdominal (cm) ≥102 hombre/ ≥ 89 mujer

Colesterol total normal (mg/dL) <200

LDL normal (mg/dL) Según objetivo

HDL normal (mg/dL) >40 hombre / >50 mujer

Triglicéridos normales (mg/dL) <150 (elevados si >200)

Tabla 1. Valores normales en Endocrinología.

93
BIBLIOGRAFÍA

- Harrison’s: Principles of Internal Medicine, 18.ª Edición. DL Longo, AS Fauci, DL Kasper, SL Hauser, JL Jameson, E Braunwald.
McGraw Hill, 2011.
- Farreras-Rozman: Medicina Interna, 16.ª Edición. C Rozman, F Cardellach, JM Ribera, A de la Sierra, S Serrano. Elsevier, 2009.
- Cecil: Tratado de Medicina Interna, 23.ª Edición. L Goldman, D Ausiello. Elsevier, 2009.

Fuentes externas
- Greenspan’s Basic & Clinical Endocrinology, 9.ª edición.
- Guía clínica del diagnóstico y tratamiento de los trastornos de la neurohipófisis - Grupo de Trabajo de Neuroendocrinología
de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición.
- Almalki MH, Alzahrani S, Alshahrani F, et al. Managing Prolactinomas during Pregnancy. Front Endocrinol (Lausanne).
2015;6:85. Published 2015 May 26. doi:10.3389/fendo.2015.00085.
- Manual Oxford de Endocrinología y Diabetes. 3.ª Edición Autores: Wass, John.
- Diabetes Care 2019 Jan; 42(Supplement 1): S4-S6. Summary of Revisions: Standards of Medical Care in Diabetes - 2019.
- Joint British Diabetes Societies Inpatient Care Group. The Management of Diabetic Ketoacidosis in Adults. Second Edition
2014.
- Treatment of Diabetic Ketoacidosis (DKA)/Hyperglycemic Hyperosmolar State (HHS): Novel Advances in the
Management of Hyperglycemic Crises (UK Versus USA).
- Veldurthy, V., Wei, R., Oz, L. et al. Vitamin D, calcium homeostasis and aging. Bone Res 4, 16041 (2016).
- Khan M, Sharma S. Physiology, Parathyroid Hormone (PTH) [Updated 2020 Mar 25]. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL):
StatPearls Publishing; 2020 Jan-.
- Goltzman D. Approach to Hypercalcemia. [Updated 2019 Oct 29]. In: Feingold KR, Anawalt B, Boyce A, et al., editors. Endotext
[Internet]. South Dartmouth (MA): MDText.com, Inc.; 2000-.
- Directrices ESC / EAS 2019 para el tratamiento de las dislipidemias: modificación de lípidos para reducir el riesgo cardio-
vascular: el Grupo de trabajo para el tratamiento de las dislipidemias de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) y la
Sociedad Europea de Aterosclerosis (EAS).
- Síndrome carcinoide, manejo perioperatorio. Experiencia en México. Dra. Ma. Elena Rendón-Arroyo, 2011.
- Tumores neuroendocrinos: experiencia de 6 años en un centro de tercer nivel, María Guadalupe Villa Grajeda, IMSS 2015.
- El síndrome metabólico en México, Jaime Carranza Madrigal, Med Int Mex 2008;24(4):251-61.

Guías de práctica clínica CENETEC


- Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica:
• Diagnóstico y tratamiento de hipotiroidismo primario y subclínico en el adulto. México: Secretaría de Salud. IMSS-265-10.
• Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de Graves en mayores de 18 años. México. IMSS-514-11.
• Diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial en el adulto mayor y en situaciones especiales. IMSS 238-09.
• Diagnóstico y Tratamiento del Tumor Maligno de Tiroides. IMSS 166-09.
• Tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2 en el Primer Nivel de Atención IMSS-718-14.
• Diagnóstico y tratamiento de cetoacidosis diabética en niños y adultos SS 227-09. Actualización 2016.
• Intervenciones de enfermería para la prevención y el cuidado de la hipoglucemia en el adulto con diabetes tipo 2 en el primer y
segundo nivel de atención.
• Diagnóstico y Tratamiento del Hiperparatiroidismo Primario en Mayores de 18 años de edad en el primero, segundo y tercer nivel
de atención. IMSS 457-11.
• Diagnóstico y Tratamiento del sobrepeso y obesidad exógena GPC-IMSS-046-18.
• Tratamiento Quirúrgico de la obesidad mórbida GPC-IMSS-050-18.
• Diagnóstico y tratamiento de DISLIPIDEMIAS (HIPERCOLESTEROLEMIA) en el adulto IMSS-233-09.
• Diagnóstico y Tratamiento de Dislipidemias (Hipercolesterolemia) en el Adulto IMSS-233-09.

94
GRUPO

REPÚBLICA
DOMINICANA

HONDURAS
PORTUGAL

ESPAÑA
MÉXICO

ITALIA
EL SALVADOR

GUATEMALA

NICARAGUA

COSTA RICA

PANAMÁ

COLOMBIA

ECUADOR

PERÚ

BOLIVIA
CHILE
ARGENTINA

www.academiamir.com

También podría gustarte