Está en la página 1de 16

INTRODUCCION

La preparación de soluciones de ácidos y bases fuertes implica conocer la definición de unidades


de concentración tales como la molaridad y la normalidad:

MOLARIDAD: Se define como el número de moles de soluto presentes en un litro de solución, es


decir, M= n/V(L) donde M es la molaridad, n el número de moles y V el volumen en litros de
solución.

NORMALIDAD: Se define como el número de equivalentes de soluto presentes en un litro de


solución. es decir, N= eq/V(L) donde N es la normalidad, eq son los equivalentes que para sistemas
de ácido-base dependen del número de iones H+ o de iones OHEn el caso del ácido clorhídrico y la
sosa los equivalentes son iguales al número de moles, por lo que la molaridad es igual a la
normalidad. Otro concepto que es importante recordar es la definición de ácido y de base:

ACIDO: sustancia capaz de donar iones H+ en solución acuosa. Un ácido se considera fuerte
cuando se encuentra totalmente disociado, por ejemplo, el HCl, HNO3, H2SO4.

BASE: sustancia capaz de donar iones OH- en solución acuosa. Una base se considera fuerte
cuando al disolverse se disocia totalmente.
ANTECEDENTES

Herón de Alejandría decía que la miscibilidad del agua con el vino evidencia de la
existencia de espacios entre los átomos de las dos sustancias.

Georges Louis Leclerc que las sustancias de similares características estarían


constituidas por "cuerpos" de igual "forma", que cumplirían los requisitos
necesarios para la disolución.

Paul Gasendi propuso un modelo de "poros con formas" para las disoluciones.

Herón de Alejandría decía que la miscibilidad del agua con el vino evidencia de la
existencia de espacios entre los átomos de las dos sustancias.

Demócrito de Abdera argumenta que la materia está constituida por átomos y


vacío.

Un gráfico represento el proceso de disolución como un cañoneo del sólido por las
partículas en rápido movimiento del agua y el consecuente movimiento de las
partículas del soluto hacia los huecos del agua.

Claude Luis Berthollet introdujo la idea de que las sustancias podían reaccionar en
cualquier proporción.

Joseph-Louis Proust un compuesto es una sustancia a la que la naturaleza asigna


ratios fijas... un ser cuya naturaleza nunca crea otra proporción más que la
establecida.

William Nicol rechazo la idea de que las moléculas del agua se unieran
químicamente al soluto de forma análoga al agua de cristalización, y propuso, en
1883, la teoría de "interacción mutua" entre las moléculas del soluto y del
disolvente.

Svante August Arrhenius que, al disolver el cloruro de potasio en agua, los iones
cloro y potasio se formaban sin necesidad de corriente eléctrica.
Michael Faraday propuso que los iones se producen por el paso de la corriente
eléctrica a través del electrolito.

William Nicol rechazo la idea de que las moléculas del agua se unieran
químicamente al soluto de forma análoga al agua de cristalización, y propuso, en
1883, la teoría de "interacción mutua" entre las moléculas del soluto y del
disolvente.

Leander Dossios hizo una teoría que asume que la energía cinética de una
molécula es mayor que la atracción entre dos moléculas vecinas pero menor que
la atracción total de todas las demás moléculas sobre ella.

Dimitri Ivanovic Mendeléyev propuso que podrían formarse compuestos entre


soluto y agua con una proporción definida.

Nicol asumió la explicación de las disoluciones mediante la teoría cinética y la


fundamenta con la aportación de datos experimentales. La concepción de que las
partículas de las disoluciones están en movimiento procede de la analogía con el
"movimiento browniano".
Robert Brown observo que pequeños granos de polen, suspendidos en el agua,
ejecutaban movimientos característicos.

Albert Einstein creo el modelo matemático del movimiento browniano que permitía
afrontar una teoría cinético molecular de las

Jean Baptiste Perrin acumulo una gran cantidad de trabajos experimentales que
afrontaban la teoría cinético molecular de las disoluciones.

Theodor Svedberg dio las evidencias sobre el movimiento de las "moléculas" en


disolución.
OBJETIVOS

 Aprender a usar el material adecuado para este tipo de prácticas

 Aprender a hacer los cálculos correctos para llevar a cabo la mezcla

 Hacer uso de un ácido y de un sólido de distintas propiedades.

 Usar correctamente la balanza para pesar.

 Manipulación y protección para usar los materiales.


PRACTICA 1. PREPARACIÓN DE ACIDO CLORHIDRICO AL 0.5 MOLAR

Ácido Clorhídrico (Cálculos)

200 HCL en 0.5 molar (acido base)

1g 0.37g HCL

1cc 1.186g

1cc 1.186 x 0.37= 0.438g HCL

Masa Molecular M (HCl) 36.46g/mol

0.438 = 0.012 Mol HCl / cc

36.46

0.012 x 100 = 124 (37% HCl 124)

Como queremos 200 cc de solución de HCL 0.5 M

 0.5M = 0.5 mol (HCl) / 1 litro de solución


 0.5 x 0.2 = 0.1 mol HCl en 200 cc de solución.
 0.1 Mol (HCl) en 200 de disolución; si la solución original es de 0.012
Mol HCl / cc

0.1 = 8.3 cc de HCl en 200 cc


0.012

83 cc HCl 200 = 0.2


191.7 cc H2O 1000
LISTA SE MATERIALES Y REACTIVOS QUE SE USARON EN ESTA PRACTICA:

 Sustancias:
- Agua destilada.
- Ácido clorhídrico.

 Materiales:
- Vaso precipitado.
- Probeta.
- Matraz aforado.
- Pipeta.
- Bomba de pipeteo.
 En la primera solución se realizaron principalmente los
cálculos, después se utilizó un matraz aforado. uno de los
integrantes hará uso de guantes de látex, ya que se
manipularon sustancias acidas.

 Se vertió un poco de agua destilada en un matraz, que se sacó con un vaso


precipitado y se midió con una probeta.
Figura1.1 Midiendo
mm de agua
destilada

 El matraz tenía una marca que indica hasta donde debe


llegar la mezcla, después de vaciar una pequeña cantidad de
agua en el matraz de le añadió el ácido.

 Se hizo uso de una pipeta y de una pipeta aspirador


(aspirador de cremallera), con los cuales y con mucho cuidado, se fue sacando
una muestra del ácido.

Figura 1.2 Colocando el


HCl. sobre el agua D.

 Después se vertió en donde se encontraba el matraz con el


agua destilada, y luego se observó como reaccionaba el
ácido al entrar en contacto con el agua. Esta reacción fue
como si el agua entrara en contacto con el aceite.

 Se vertió más agua, hasta que llegara a la medida marcada,


una vez se llenara hasta donde se indicaba se procedió a
aforar la mezcla en el matraz, para así poder verificar que sea la medida que se
había calculado. Al final dio la medida calculada, concluyendo así con el primer
experimento
Figura 1.3 Solución
preparada a 0.5 Mo)
PRACTICA 2. PREPARACIÓN HIDROXIDO DE SODIO AL 0.02 MOLAR

Hidróxido de sodio (Cálculos)

NaOH

P= 98%

P= 3%

PH. 40.0g NaOH 100% 100% = 0.841g NaOH

0.8g NaOH 98% 97%

0.1L Sol. 0.2 Mol de NaOH = 0.02 Mol de NaOH

1L sol.

40.0 NaOH = 0.8g NaOH

1 Mol NaOH

V= 100ml (0.1 L)

C= 0.2 M
LISTA SE MATERIALES Y REACTIVOS QUE SE USARON EN ESTA PRACTICA:

 Sustancias:
- Agua destilada.
- Hidróxido de sodio

 Materiales:
- Vaso precipitado.
- Probeta.
- Matraz aforado.
- Balanza analítica.
- Mortero.
- Cucharilla espátula.
- Pinza de precisión.
- Crisol de porcelana.
 En la segunda práctica, ocupamos la balanza del
laboratorio, en el mortero se empezó a poner otra
sustancia, pero esta es una sustancia sólida en forma de
pequeñas perlas.
 Luego se procedió a colocarlas en la balanza analítica
para que diera un peso exacto, algunas se tuvieron que
machacar.
 El peso que debía dar era de 0.841, una vez dado el peso se sacó el mortero
de con la muestra ya pesada. Figura 2.1 Pesando
NaOH en la balanza
analítica

 Después en un vaso precipitado se sacó un poco de de


agua destilada, para luego medir los milímetros a agregar,
con la ayuda de una probeta.

Figura 2.2 mm de
agua destilada

 Después de obtener la medida se mezclaron ambas


sustancias y con la cucharilla espátula, se empezó a
revolver hasta que el sólido se disolviera en el agua y así
se forme una mezcla homogénea.
 Una vez se llegó a ese punto se vertió la mezcla en un
matraz, luego se midió en una probeta otra cantidad de
agua destilada y se vacío en el matraz, y se aforo la
mezcla en el matraz, concluyendo que si daba las cantidades calculadas

Figura 2.3 Mezclando


NaOH en agua destilada
PRACTICA 3. PREPARACIÓN DE HIDROXIDO DE SODIO AL 0.1001 Mol / L

Hidróxido de sodio (Cálculos)

Se calculo la cantidad de sodio que se iba a preparar en un volumen de 100ml


(0.1L) de agua destilada.

Se multiplico el peso de NaOH es fue de 40.0g/ 1 Mol de NaOH

(0.1001 Mol/1L) (1l/1000ML) (100) = 0.4004g NaOH

No se calculó la pureza ya que no se requería


LISTA SE MATERIALES Y REACTIVOS QUE SE USARON EN ESTA PRACTICA:

 Sustancias:
- Agua destilada.
- Hidróxido de sodio

 Materiales:
- Vaso precipitado.
- Probeta.
- Matraz aforado.
- Balanza analítica.
- Mortero.
- Cucharilla espátula.
- Pinza de precisión.
- Crisol de porcelana.
 En la tercera practica se realizaron los mismos pasos
que en el segundo, pero se sacaron otras medidas.
 En la balanza del laboratorio la sustancia debía pesar
0.402, Una vez se llegó al peso deseado se sacó con
cuidado.

Figura 3.1 Se peso


NaOH en la balanza
analítica.

 En un vaso precipitado se sacó de nuevo agua destilada


y se colocó una probeta para sacar una cantidad de mm
de agua destilada.
 Se volvió a disolver la sustancia hasta crear una mezcla
homogénea,

Figura 3.2 mm de agua


destilada.

 Una vez realizado esto se vacía la sustancia en un


matraz con mucho cuidado, de ahí con una probeta se
sacó otra medida, con el fin de que se llegara a la
medida calculada, una vez se mezclaron el agua y la
mezcla hecha se aforaron.

Figura 3.3 vertiendo la


sustancia mezclada en
el matraz aforado.
CALCULO Y RESULTADO

Después de realizar las 3 mezclas de las sustancias, se obtuvo lo siguiente:

Ácido clorhídrico 0.5/mol

Hidróxido de sodio 0.2/mol

Hidróxido de sodio 0.1001 mol / L

DISCUSION DE RESULTADOS

En esta práctica, con la ayuda que nos otorgó nuestra profesora, aprendimos

sobre el uso de los materiales correctos para realizar este tipo mezclas, así como

también los cálculos correctos para llevar a cabo la práctica, y también como

debemos manipular las sustancias, ya que algunas pueden ser perjudiciales.

De acuerdo con los cálculos realizados, nos indicaban que tanta porción te agua

destilada de se debía usar y también la porción de sustancia adecuada, y así

finalmente sacar los resultados correctos de las tres sustancias.


CONCLUSION

En conclusión, llevamos en práctica la manipulación de los materiales de

laboratorio y también el uso de sustancias para aprender a hacer una mezcla con

cálculos correctos.

podemos concluir que estudiamos, analizamos y observamos cada uno de Los

materiales, utensilios e implementos del Laboratorio de química analítica.


BIBLIOGRAFIA

Balanza, P. 1. (s/f). * Practicas de laboratorio Laboratorio de química analítica.

Ibero.mx. Recuperado el 19 de noviembre de 2022, de

https://ibero.mx/campus/publicaciones/quimanal/pdf/practicaslaboratorio

.pdf

Línea DE tiempo historia DE Las soluciones químicas. (s/f). Prezi.com.

Recuperado el 22 de noviembre de 2022, de

https://prezi.com/p/hlq2_g9yrvjh/linea-de-tiempo-historia-de-las-

soluciones-quimicas/

También podría gustarte