Está en la página 1de 16

ACIDOS Y BASES

Desde los inicios de la química experimental, los científicos han reconocido a los
ácidos y las bases por sus propiedades características. Los ácidos tienen un sabor
agrio y ocasionan que ciertos tintes cambien de color (por ejemplo, el tornasol se
vuelve rojo en contacto con los ácidos). De hecho, la palabra ácido proviene de la
palabra en latín acidus que significa agrio o acre. En contraste, las bases tienen un
sabor amargo y se sienten resbalosas (el jabón es un buen ejemplo). La palabra
base proviene del inglés antiguo que significa ´´ir hacia abajo´´ (las personas de
habla inglesa aun utilizan la palabra debase en este sentido, lo que significa bajar
el valor de algo; devaluar o rebajar). Cuando se adicionan bases a los ácidos,
disminuyen la cantidad de ácido. De hecho, cuando se mezclan ácidos y bases en
ciertas proporciones, sus propiedades características desaparecen por completo.

A través del tiempo, los químicos han buscado relacionar las propiedades de los
ácidos y las bases con sus composiciones y estructuras moleculares. Para 1830
era evidente que todos los ácidos contienen hidrógeno, pero no todas las
sustancias que contienen hidrogeno son ácidas. Durante la década de 1830, el
químico sueco Svante Arrhenius (1859-1927) vinculó el comportamiento del ácido
con la presencia de iones H+ y el comportamiento básico con la presencia de iones
OH- en disoluciones acuosas.

CARACTERÍSTICAS DE ÁCIDOS Y BASES

Ácidos:

Tienen sabor agrio.

Son corrosivos para la piel.

Enrojecen ciertos colorantes vegetales.

Disuelven sustancias.

Atacan a los metales desprendiendo H2.

Pierden sus propiedades al reaccionar con bases.


Bases:

Tiene sabor amargo.

Suaves al tacto pero corrosivos con la piel.

Dan color azul a ciertos colorantes vegetales.

Precipitan sustancias disueltas por ácidos.

Disuelven grasas.

Pierden sus propiedades al reaccionar con ácidos.

DEFINICIÓN DE ARRHENIUS.

Publica en 1887 su teoría de “disociación iónica”, en la que afirma que hay


sustancias (electrolitos), que en disolución, se disocian en cationes y aniones.

 ÁCIDO: “Sustancia que en disolución acuosa disocia cationes H+”.

AH (en disolución acuosa) → A– + H+

Ejemplos:
- HCl (en disolución acuosa) → Cl– + H+
- H2SO4 (en disolución acuosa) → SO42– + 2 H+

 BASE: “Sustancia que en disolución acuosa disocia aniones OH–“.


BOH (en disolución acuosa) → B+ + OH-
Ejemplo:
- NaOH (en disolución acuosa) → Na+ + OH–

Neutralización
Se produce al reaccionar un ácido con una base por formación de agua:
H+ + OH– → H2O
El anión que se disoció del ácido y el catión que se disoció de la base quedan en
disolución inalterados (sal disociada):

NaOH + HCl → H2O + NaCl (Na+ + Cl–)

ACIDOS Y BASES DE BRONSTED – LOWRY

El concepto de Arrhenius sobre los ácidos y las bases, aunque es útil, tiene
limitaciones.

Una de ellas es que está restringido a las disoluciones acuosas. En 1993 el


químico danés Johannes Bronsted (1879 – 1947) y el químico ingles Thomas
Lowry (1874- 1936) propusieron de forma independiente una definición más
general de los ácidos y bases. Su concepto se basa en el hecho de que las
reacciones ácido – base involucran la transferencia de iones H+ de una sustancia a
otra.

• ÁCIDO: “Sustancia que en disolución cede H+”.

• BASE: “Sustancia que en disolución acepta H+”.

Par Ácido/base conjugado

Siempre que una sustancia se comporta como ácido (cede H+) hay otra que se
comporta como base (captura dichos H+).

Cuando un ácido pierde H+ se convierte en su “base conjugada” y cuando una


base captura H+ se convierte en su “ácido conjugado”.
Ejemplo de disociación de un ácido:

• HCl (g) + H2O (l) → H3O+ (ac) + Cl– (ac)

En este caso el H2O actúa como base y el HCl como ácido, que al perder el H + se

transforma en Cl– (base conjugada).

Ejemplo de disociación de una base:

• NH3 (g) + H2O (l) → NH4+ + OH–

En este caso el H2O actúa como ácido pues cede H + a la base NH3 que se

transforma en NH4+ (ácido conjugado).

TEORÍA DE LEWIS

• ÁCIDO: “Sustancia que contiene al menos un átomo capaz de aceptar un par de


electrones y formar un enlace covalente coordinado”.

• BASE: “Sustancia que contiene al menos un átomo capaz de aportar un par de


electrones para formar un enlace covalente coordinado”.

Ejemplos:

• HCl (g) + H2O (l) → H3O+ (ac) + Cl – (ac)

En este caso el HCl es un ácido porque contiene un átomo (de H) que al disociarse
y quedar como H+ va a aceptar un par de electrones del H2O formando un enlace
covalente coordinado (H3O+).

• NH3 (g) + H2O (l) Á NH4+ (ac) + OH – (ac)

En este caso el NH3 es una base porque contiene un átomo (de N) capaz de
aportar un par de electrones en la formación del enlace covalente coordinado
(NH4+).
De esta manera, sustancias que no tienen átomos de hidrógeno, como el AlCl3
pueden actuar como ácidos:

Fuerzas relativas de ácidos y bases

Algunos ácidos son mejores donadores de protones que otros; asimismo, algunas
bases son mejores aceptores de protones que otras. Si clasificamos a los ácidos
de acuerdo con su capacidad de donar un protón, su base conjugada con menos
facilidad acepta un protón. De forma similar, entre más fácil una base acepta un
protón, su ácido conjugado con menos facilidad cede un protón. En otras palabras,
entre más fuerte es un ácido, más débil es su base conjugada; entre más fuerte es
una base, más débil es su ácido conjugado. Entonces, si sabemos algo sobre la
fuerza de un ácido (su capacidad de donar protones), también sabemos algo sobre
la fuerza de su base conjugada (su capacidad de aceptar protones).
ÁCIDO BASE
Fuerte
HCl Cl−¿¿ Insignificante
Ionizado al H 2 SO 4 HSO −¿¿
4
100 % en
HNO3 NO−¿¿
Agua 3

H 3 O+ ¿(ac)¿ H2O

HSO−¿¿ SO2−¿ ¿ Aumenta la fuerza de la Base


Aumenta la fuerza
4 del ácido 4

H 3 PO 4 H 2 PO−¿
4
¿

HF F−¿¿
CH 3 COOH CH 3 COO−¿¿
H 2 CO 3 HCO−¿
3
¿

H2 S HS−¿ ¿
−¿ ¿ Débil
Débil H 2 PO 4 HPO2−¿¿
4

NH +¿¿
4
NH 3

HCO−¿ ¿
3 CO−2
3

HPO2−¿¿
4 PO 3−¿¿
4

H2O OH −¿¿
OH −¿¿ O 2−¿¿
H2 H−¿ ¿
CH 4 CH −¿¿
Insignificante 3
Protonada
Fuerte al 100 % en
Agua
En esta figura se ilustra la relación inversa entre las fuerzas de los ácidos y las
fuerzas de sus bases conjugadas. Aquí hemos agrupado los ácidos y las bases en
tres amplias categorías de acuerdo con su comportamiento en el agua.

1. Un ácido fuerte transfiere por completo sus protones al agua y no quedan


moléculas sin disociar en la disolución. Su base conjugada tiene una
tendencia insignificante a protonarse (a extraer protones) en una disolución
acuosa.
2. Un ácido débil sólo se disocia parcialmente en disolución acuosa y por lo
tanto existe en la disolución como una mezcla de moléculas de ácido y sus
iones que lo forman. La base conjugada de un ácido débil muestra una
ligera capacidad de eliminar protones del agua (la base conjugada de un
ácido débil es una base débil).
3. Una sustancia con una acidez insignificante, como el CH4, contiene
hidrógeno pero no presenta un comportamiento ácido alguno en el agua. Su
base conjugada es una base fuerte, que reacciona por completo con el agua
extrayendo protones para formar iones OH.

ÁCIDOS Y BASES FUERTES

La química de una disolución acuosa con frecuencia depende de manera crucial


del pH de la disolución. Por lo tanto es importante analizar cómo se relaciona el pH
de las disoluciones con las concentraciones de ácido y bases. Los casos más
sencillos son aquellos que involucran a ácidos y bases fuertes. Los ácidos y las
bases fuertes son electrolitos fuertes que existen en disolución acuosa
completamente como iones. Hay en realidad pocos ácidos y bases fuertes
comunes.

Ácidos fuertes

Los siete ácidos fuertes más comunes incluyen seis ácidos monopróticos (HCl,
HBr, HI, HNO3, HClO3 y HClO4) y un ácido diprótico (H2SO4). El ácido nítrico
(HNO3) ejemplifica el comportamiento de los ácidos fuertes monopróticos. Para
efectos prácticos, una disolución acuosa de HNO3 consiste por completo en iones
H 3 O+ ¿¿y NO−¿¿
3 .

−¿(ac)(ionizacióncompleta )¿

HNO3 (ac )+ H 2 O(l)→ H 3 O +¿(ac )+ NO


3 ¿

En esta ecuación no utilizamos flechas de equilibrio porque la reacción esta


desplazada por completo hacia la derecha, el lado con los iones.
Como vimos representamos indistintamente H 3 O+ ¿(ac)¿ y H +¿(ac)¿ para representar al
protón hidratado del agua. De este modo, con frecuencia simplificamos las
ecuaciones de las reacciones de ionización de ácidos de la siguiente forma:
−¿(ac ) ¿

HNO3 (ac )→ H +¿+NO 3 ¿

En una disolución acuosa de un ácido fuerte, el ácido normalmente es la única


fuente importante de iones H+. Como resultado es sencillo calcular el pH de una
disolución de un ácido monoprótico fuerte porque H+ es igual a la concentración
original del ácido.

Ejemplo:

Calculo del pH de un ácido fuerte

¿Cuál es el pH de una disolución 0.040 M de HClO4?

Solución
−¿¿
Como el H ClO4 es un ácido fuerte. Se ioniza por completo y da ¿

Resolución: El pH de la solución está dado por

pH = -log (0.040) = 1.40

Comprobación: Como ¿ se encuentra entre 1x10-2 y 1x10-1, el pH estará entre 2.0


y 1.0. Nuestro pH calculado se encuentra dentro de un intervalo estimado. Además,
como la concentración tiene dos cifras significativas, el pH tiene dos posiciones
decimales.

Bases fuertes: Existen relativamente pocas bases fuertes comunes. Las bases
solubles más comunes son los hidróxidos iónicos de los metales alcalinos (Grupo
1A) y de los metales alcalinotérreos más pesados (Grupo 2A), como el NaOH, KOH
y Ca (OH)2. Estos compuestos se disocian por completo en iones en una
disolución acuosa.

Así, una disolución etiquetada como NaOH 0.30 M consiste en 0.30 M de Na+ (ac)
y 0.30 M de OH- (ac); en esencia no hay NaOH sin disociar.
Cálculo del pH de una base fuerte

¿Cuál es el pH de una disolución de NaOH 0.028 M.

Solución

Análisis: se nos pide calcular el pH de una disolución de base fuerte.

Resolución:

El NaOH se disocia en agua para dar un ion OH- por unidad formular. Por lo tanto,
la concentración de OH- para la disolución es igual a la concentración mencionada
de NaOH es decir 0.028 M.

Método 1:

Método 2:

pOH =−log ( 0.028 )=1.55 pH=14.00− pOH=12.45

ÁCIDOS Y BASES DÉBILES

Ácidos débiles

Las mayoría de las sustancias acidas son ácidos débiles por lo tanto se ionizan
parcialmente en disoluciones acuosas. Podemos utilizar la constante de equilibrio
de la reacción de ionización para expresar el grado de ionización de un ácido débil.

Si representamos un ácido débil general como HA, podemos escribir la ecuación


de su reacción de ionización en cualquiera de las siguientes formas, dependiendo
+ ¿¿
de si la representación del protón hidratado es H 3 O (ac) o H+ (ac):
Sea HA un ácido débil cualquiera.
−¿(ac )¿

HA ( ac )+ H 2 O ( l ) ⇌ H 3 O +¿ ( ac )+ A ¿

o
−¿( ac )¿

HA ( ac ) ⇌ H +¿ ( ac )+ A ¿

Como el agua es el disolvente, se omite se la expresión de la constante de


equilibrio. El agua pasa al Kc a engrosar. Entonces podemos escribir la expresión
de la constante de equilibrio como.

Aplico ley de acción de masa (L.A.M).

Kc=¿ ¿

Como hicimos con la constante del producto iónico para la autoionización del agua,
cambiamos el subíndice de esta constante de equilibrio para indicar el tipo de
ecuación a la que corresponde. Donde HA es un ácido débil cualquiera.

Ka=¿ ¿

El subíndice a en Ka indica que es una constante de equilibrio para la ionización de


un ácido, por lo que Ka se conoce como la constante de disociación del ácida.

En esta tabla se muestra los nombres de varios ácidos y sus respectivos Ka.
Muchos ácidos débiles son compuestos orgánicos formados en total por carbono,
hidrógeno y oxígeno. Estos compuestos por lo general contienen algunos átomos
de hidrógenos enlazados a átomos de carbono y algunos enlazados en átomos de
oxígeno. En casi todos los casos, los átomos de hidrógenos enlazados a átomos
de carbono no se ionizan en agua; en cambio, el comportamiento acido de estos
compuestos se debe a los átomos de hidrógeno unidos a átomos de oxígeno.

La magnitud de Ka indica la tendencia del ácido a ionizarse en agua: entre más


grande es el valor de Ka, más fuerte es el ácido.

Por ejemplo el ácido fluorhídrico (HF), es el ácido más fuerte que el fenol
(HOC6H5) que es más débil.

Un ejemplo adicional:
−¿( ac) ¿

HF ( ac ) + H 2 O ( l ) ⇌ H 3 O +¿ ( ac )+ F ¿

Kc=¿ ¿

Ácidos polipróticos
Muchos ácidos tienen más de un átomo de H ionizable. Estos ácidos se conocen
como ácidos polipróticos. Por ejemplo, cada uno de los átomos de H del ácido
sulfuroso ( H ¿ ¿ 2 SO 3 )¿ puede ionizarse en etapas sucesivas:

−2
(ac ) Ka1=1.7 x 10 ¿
+¿ ( ac ) +HSO−¿ ¿
H 2 SO3 (ac )⇌ H 3

−8
2−¿ (ac ) Ka2=6.4 x 10 ¿
+¿ (ac )+ SO3
( ac ) ⇌ H ¿

HSO−¿ ¿
3

Las constantes de disociación ácida para estos equilibrios están indicados como
Ka1 y Ka2. Los números de las constantes se refieren al protón en particular del
ácido que se está ionizando. De este modo, Ka2 siempre se refiere al equilibrio que
involucra la eliminación del segundo protón de un ácido poliprótico.

En el ejemplo anterior el Ka2 es mucho menor que Ka1. Debido a las atracciones
electrostáticas, esperaríamos que un protón con carga positiva se ceda más rápido
de la molécula neutra de H 2 SO 3 que el ion con carga negativa HSO3 . Esta
−¿¿

observación es general: siempre resulta más fácil eliminar el primer protón de un


ácido poliprótico que separar el segundo. De forma similar, para un ácido de tres
protones ionizables, es más fácil eliminar el segundo protón que el tercero.
Entonces, los valores de Ka se vuelven cada vez más pequeños, conforme se
eliminan sucesivamente los protones.

Bases débiles

Muchas sustancias se comportan como bases débiles en agua. Las bases débiles
reaccionan en agua, extrayendo protones del H2O y, por consiguiente, formando el
ácido conjugado de la base y los iones OH -.

Sea B una base cualquiera


−¿(ac)¿

B ( ac )+ H 2 O (l ) ⇌ H B+¿ ( ac )+O H ¿

La expresión de la constante de equilibrio para esta reacción puede escribirse


como. Aplicando la ley de acción de masas. (L.A.M)

Kb=¿ ¿

El agua es el disolvente, por lo que la omitimos en la expresión de la constante de


equilibrio. La base más débil que en general encontramos es el amoniaco.
−¿ (ac ) Kb=¿¿¿
( ac ) +OH
NH 3 ( ac ) + H 2 O ( l ) ⇌ NH +¿ ¿
4
Así como en Ka, el subíndice ´´b´´ indica que esta constante de equilibrio se refiere
a un tipo particular de reacción, es decir, la de ionización de una base débil en
agua. La constante Kb se conoce como la constante de disociación básica. La

constante Kb siempre se refiere al equilibrio en el que una base reacciona con el


H 2 O para formar el ácido conjugado correspondiente y OH −¿¿.

Grado de ionización
Es la relación que existe entre la concentración del ion disociado y la concentración
inicial o sin disociar.
Ácido α =¿ ¿
[ OH ]
Base α =
Cb

Donde:
Ca: concentración inicial del ácido sin disociar.
Cb: concentración inicial de la base sin disociar.

Porcentaje de ionización:
Otra medida de la fuerza de un ácido es el porcentaje de ionización, el cual se
define como:

Porcentaje de ionización=¿ ¿ ¿

Relación entre α y Ka , Kb
En la siguiente ecuación:

−¿(ac )¿

HA ( ac )+ H 2 O ( l ) ⇌ H 3 O+¿ ( ac )+ A ¿

Donde:
α =¿ ¿

Aplico L.A.M
Kc=¿ ¿

Luego aquí hago mi tabla.


HA A−¿¿ H3 O
Inicial Ca -- --
Rx X X X
Eq. Ca-x x X

Donde además en el equilibrio:


¿

[ H 3 O ]=¿
¿

(x)(x )
Kc=
Ca−x
(α .Ca)(α . Ca)
Ka=
Ca−(α . Ca)

α 2C a2
Ka=
Ca(1−α )

α 2 Ca
Ka= ; cte . disociación del ácido .
1−α

Hacemos el mismo procedimiento para obtener el Kb.


α 2 Cb
Kb= ; cte . disociación de la base .
1−α

También podría gustarte