Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Facultad de Química

Laboratorio de Química General II

REPORTE PRACTICA 1:
PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES Y
DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE UNA
DISOLUCIÓN POR MEDIO DE UNA VALORACIÓN
(TITULACIÓN)
EQUIPO 1:
ELABORADO POR:

HERNANDEZ VALTIERRA AXEL YAEL

MARTINEZ ARELLANO ALAN

RODRIGUEZ HERNANDEZ ERIC DANIEL

ZEPEDA ARROYO ANAMIN

PROFESOR: MARCO ANTONIO TAFOYA RODRIGUEZ

12 de febrero del 2022

Grupo: 16

1
TABLA DE CONTENIDO

● PORTADA …………………………………...………………………………1

● TABLA DE CONTENIDO ………..…………...……………………………2

● RESULTADOS ………………………………………………………………3

● EVIDENCIAS EXPERIMENTALES …………………………………..

● CUESTIONARIOS ………………………………...………………….

● TABLAS GRÁFICAS, EVIDENCIAS DE CÁLCULOS


MATEMÁTICOS………………………………...……………………

● ANÁLISIS DE
RESULTADOS………………………………………………...……………12

● CONCLUSIONES…………………………………………………………..14

● REFERENCIAS……………………………………………………………15

2
RESULTADOS

Tabla 1 datos de masa y cantidad de biftalato de cada muestra, junto con el


correspondiente volumen esperado (calculado) de NaOH 0.1 mol L -1
necesario para neutralizar por completo al biftalato

Tabla 1. Operación de volúmenes esperados en las valoraciones de NaOH


con biftalato

No. de muestra Masa de Cantidad de Volumen Teórico de


Biftalato de Biftalato (mol) NaOH (mL)
potasio (g)

1
0.15 7.3447x10-4 7.3447 mL NaOH

2 0.14
6.8550 x 10-4 6.85 mL NaOH

3 0.16
7.8343 x 10-4 7.83 mL NaOH

Operaciones
Muestra 1

3
Muestra 2

Muestra 3

4
Imágenes de la práctica hechas con Chemix (sitio web)
Parte 1

Preparar disoluciones.

Guardar disoluciones en botellas limpias de plástico.

Parte 2

Pesar 3 muestras de biftalato de potasio sin que coincidan las masas.

Traslado de las muestras de biftalato de potasio a 3 matraces


Erlenmeyer etiquetados con la masa.

5
Añadir aproximadamente 50 mL de agua destilada a cada matraz y
agitar.

Agregar 3 gotas de fenolftaleína.

Llenar una bureta limpia con la disolución de NaOH. Guardar el resto de


la disolución en su respectiva botella de plástico.

6
Montar el equipo para realizar la titulación del NaOH con las muestras
preparadas.

Colocar una hoja de papel por debajo del matraz Erlenmeyer para
apreciar el cambio de color.

Agregar lentamente la disolución de NaOH de 1 mL en 1 mL hasta que la


disolución tome un color rosa.

Titular la segunda y tercera muestra.

7
Tabla 2. Normalización de NaOH.

REACCIÓN: HFt– + OH– → Ft2– + H2O


No de Masa de Cantidad Cantidad de Volumen de Concentración
Muestra biftalato de de biftalato NaOH que NaOH exacta de NaOH
potasio (g) (HFt− ) reaccionó consumido (mol L -1 )
(mol) (mol) (mL)

1
0.15 7.3447x10-4 7.3447x10-4 7.1 mL 0.1043 mol/L

2 0.14
6.8550x10-4 6.8550x10-4 6.5 mL 0.1054 mol/L

3 0.16 7.8343x10-4 7.8343 x 10-4 7.3 mL 0.1073 mol/L

PROMEDIO 0.1057

OPERACIONES

8
3. Calcula el porcentaje de error de la molaridad para cada muestra y
regístralo en la Tabla 3, junto con la calificación correspondiente

No de muestra % Error Calificación

1 3.4 Muy bueno

2 5.4 Aceptable

3 7.3 Aceptable

4. Si tuvieras que repetir la práctica, ¿qué modificaciones harías y qué


precauciones tomarías?
De manera experimental agregaria mas lentamente el NaOH y homogeneizar
mejor la disolución por 1 ml de NaOH agregado

CUESTIONARIO ADICIONAL

1. ¿La cantidad de agua añadida al biftalato de potasio tiene alguna


influencia en la determinación de la concentración de la disolución de
NaOH? Explica tu respuesta

No influye ya que al agregar el NaOH este reacciona con el Biftalato de


Potasio, pero puede afectar la concentración de nuestra sal en la disolución.
ya que solo es el medio en el cual va a llevar a cabo la reacción del ftalato y
el hidróxido de sodio, la cantidad de agua podría verse relacionada con la
rapidez de reacción de la disolución

2. Se tiene un lote de hidróxido de sodio húmedo y se desea conocer su


pureza. Se pesa 1 g de esta muestra y se disuelve en agua, llevando a un
volumen de 100 mL. Con esta disolución se titulan 0.500 g de biftalato
de potasio disueltos en 30 mL de agua. El volumen de NaOH gastado fue
de 11.1 mL. Con este dato, calcular la concentración real de la
disolución de NaOH y el % de pureza del lote de reactivo analizado.

9
3. Se toman 5 mL de la disolución de NaOH 0.05 mol L -1 , se colocan en
un matraz de 100 mL y se lleva al aforo con agua destilada. ¿Cuál es la
concentración de esta nueva disolución en mol L -1 , en g L -1 y en
%m/V? ¿Cuál fue el factor de dilución?

4. La fenolftaleína empleada en esta práctica como indicador, es una


disolución al 1% m/V en etanol, de una sustancia fórmula C20H14O4.
¿Qué masa de fenolftaleína pura se requiere para preparar 25 mL de
disolución indicadora? ¿Cuál es la concentración en mol/L de ésta?

10
11
ANÁLISIS DE RESULTADOS
Para la elaboración de la práctica 1, se empleó el concepto y clasificación de una
disolución, además de la determinación de la concentración de ésta por medio de
una valoración.

En la primera parte de esta práctica se realizaron 4 disoluciones, de las cuales 2 de


ellas se formaron a partir de ácidos concentrados y una a partir de ácido cítrico
sólido; con la primera disolución se partió para así realizar la segunda parte de la
práctica, en la cual se buscó llegar a 250 mL de una disolución de NaOH 0.1 mol L.
● 10 mL de de la disolución de NaOH 2.5 mol L -1
● 0.5 mL de HCl concentrado
● 0.5 mL de H2SO4 concentrado
● 1 g de C6H8O7 (H3Cit) sólido

Para la primera disolución, se requirió de 10 mL de una disolución de NaOH 2.5


mol/L que se colocaron en un matraz aforado y se agregó suficiente agua hasta
completar los 250 mL de disolución esperados.

Para la segunda solución, se vertió en un matraz aforado, 25mL de agua


aproximadamente para posteriormente vaciar con ayuda de una pipeta 0.418mL de
HCl, después se añadió suficiente agua hasta completar los 50 mL de aforo del
matraz.

En la tercera se vertió en un matraz aforado, 25mL de agua aproximadamente,


después en una campana extractora de gases, se añadió 0.272mL de H2SO4,
después se añadió más agua hasta completar los 50 mL de aforo del matraz.

Y para la última disolución, se pesaron aproximadamente 0.96 g de ácido cítrico


sólido, que se colocaron en un matraz aforado y se añadió agua hasta completar el
aforo, a fin de tener 50 mL de disolución.

Para la segunda parte de la práctica se utilizaron 25 mL de la disolución de NaOH


0.1 mol L-1 (Preparada en la primera parte), para esta se pesaron tres muestras de
biftalato de potasio seco, las cuales tienen diferente masa (0.15, 0.14 y 0.16),
posteriormente cada una de ellas se transfieren a tres matraces Erlenmeyer
etiquetados con su masa correspondiente; para así poder llenar la tabla 1.

12
Para poder llenar las tablas se requirieron conocer la cantidad de biftalato en mol a
partir de la masa en gramos que se peso en las tres muestras y para obtenerlas se
emplearon distintas formas de expresar la concentración de una disolución; existen
diferentes unidades de concentración, las que examinamos son las más comunes
de expresar: porcentaje en masa, fracción molar, molaridad y molalidad, con las
cuales se llegó a la cantidad en mol de NaOH.

Para las muestras de la tabla 1 se obtuvo la cantidad en mol del biftalato y el


volumen teórico del NaOH; se utilizaron 0.15 g de biftalato los cuales se
multiplicaron por un mol de este y se dividieron entre su masa molar, lo que nos dio
por resultado 7.3447 mol; este mismo procedimiento se empleo para las muestras
siguientes.

Se utilizó un volumen exacto del biftalato de potasio para conocer con una mayor
precisión la concentración del NaOH; a este proceso se le llama titulación.
Para cada matraz Erlenmeyer, al cual se le agregó aproximadamente 50 mL de
agua destilada, además de tres gotas de fenolftaleína que se utilizo para poder
apreciar un cambio de color a partir de un ph de 8.4 que indica un cambio de estado
acido a basico, este nos ayudo a determinar el punto final de la titulación ya que
cambiará a un color rosa.

Después se registró el volumen gastado de hidróxido de sodio, con esto se


realizaron cálculos para conocer la concentración exacta.
Cabe recalcar que la concentración es una propiedad intensiva, es decir que no
depende de la cantidad de materia.

Para las muestras de la tabla 2, se realizó la normalización de NaOH, en la que se


relacionaron los moles de NaOH sobre los litros gastados, para así obtener la
concentración exacta de NaOH (mol L -1 ) de cada una de estas y al final sacar su
promedio; en la cual se puede apreciar que hubo una variación en milésimas en
cada una de las muestras.

Para las muestras de la última tabla, se calculó el porcentaje de error de la


molaridad para cada muestra junto con la calificación correspondiente; este se
determinó al dividir la concentración de NaOH entre 0.1 mol y todo esto por 100,
para obtener el resultado; al realizar este procedimiento en las 3 muestras, la
muestra 3 fue la que mayor porcentaje de error presentó, rebasando a la 1 por una
diferencia de 3.9 y a la dos por 1.9, por tanto, al ser la que mayor concentración
tuvo.

13
CONCLUSIONES

Gracias al informe de ésta práctica, aprendimos que una titulación es un método


para determinar la cantidad de una sustancia presente en una disolución y para
llevarla a cabo correctamente, es necesario seguir un protocolo que nos ayude a
evitar errores, ya que si eso sucede podría ser un factor determinante en los
resultados obtenidos en un el experimento.

También aprendimos a identificar las diferentes formas de expresar las


concentraciones de una disolución, ya que algunas pueden ser una relación de
masa-masa o masa-volumen. Así mismo vale la pena mencionar otras formas de
expresar la concentración de una disolución que son: la molaridad (M) en relación
de moles del soluto en litros de la solución. La molalidad (m) que se expresa en
relación moles del soluto sobre kilogramos del solvente, la normalidad (N) que está
en relación de equivalente en gramos por litros de solución y finalmente las partes
por millón (p.p.m) que corresponden a la cantidad en miligramos de soluto
disueltos en un litro de solución o a la cantidad de miligramos de soluto disueltos
en un kilogramo de solución. Esta unidad de expresión de la
concentración de una solución se emplea, preferiblemente, para soluciones en que
la cantidad de soluto es muy baja.

Es preciso indicar dos situaciones muy importantes con respecto a la solubilidad, la


primera es que si dos solutos son solubles en un mismo solvente, dependiendo de
las cantidades (pequeñas), pueden disolverse ambos sin ninguna dificultad, pero en
general la sustancia de mayor solubilidad desplaza de la solución a la de menor
solubilidad. Por el otro lado, si un soluto es soluble en dos solventes inmiscibles
esto quiere decir que no se mezclan entre sí, el soluto se disuelve en ambos
solventes distribuyendo proporcionalmente de acuerdo a sus solubilidades en
ambos solventes.

Un conocimiento que en esta práctica obtuvimos sobre la titulación, es que sirve


para determinar la concentración desconocida de un reactivo cuando se tiene un
reactivo conocido, esta se obtiene agregando lentamente la solución de una base
con concentración conocida, pasando de una bureta a un matraz hasta que el
indicador cambie de color, en el caso de esta práctica el indicador es el Biftalato de
Potasio.

Además a la hora de hacer una titulación se debe tener cuidado con la manipulación
de los reactivos ya que al tener un pH muy ácido, estos podrían provocar lesiones
muy graves en la piel, por ello para evitar reacciones violentas siempre se debe
adicionar el ácido derramándose por la paredes del recipiente al agua ya contenida
y nunca al revés.

14
REFERENCIAS

- Chemix (2022).Draw Lab Diagrams.Simply.Chemix.https://chemix.org/ (Consultado


el 16 de febrero de 2022).

- CEDRON, LANDA y ROBLES. (2011). 6.3. Concentración y formas de expresarla.


Recuperado de:
http://corinto.pucp.edu.pe/quimicageneral/contenido/63-concentracion-y-formas-de-e
xpresarla.html. Consultado el 16-02-2022

- Teacher, Q. (2013, 10 noviembre). ¿Qué es Titulación?. Recuperado de:


http://laboratorio-quimico.blogspot.com/2013/11/que-es-titulacion.html Consultado el
16 febrero de 2022

15

También podría gustarte