Está en la página 1de 8

Análisis de la categoría de verdad en

el positivismo
Andrea del Pilar Bernal López
Grupo de Investigación Desarrollo Cognitivo

Introducción se consideraría metafísica o simple


El presente texto pretende ofrecer especulación. Luego aparecen nuevos
una visión del concepto de verdad autores que fundamentan esta teoría,
como una categoría de la ciencia como René Descartes, quien viene a
desde el enfoque positivista, para plantear el método científico y sienta
luego realizar una comparación con las bases para lo que hoy conocemos
los demás enfoques epistemológicos como positivismo.
de la investigación; en este sentido,
se resaltarán aspectos puntuales que La verdad desde el método
caracterizan el concepto verdad desde el científico
enfoque positivista de la investigación, Hablar de la verdad desde el punto
a la luz de los planteamientos René de vista del método científico resulta
Descartes, Augusto Comte, Karl un poco contradictorio. Por una parte,
Popper y Thomas Kuhn. la verdad es un término usado por todos
Para dar cuenta de lo anterior de manera muy común, sin embargo,
es necesario iniciar el recorrido al momento en el que debemos realizar
en Aristóteles, para el cual, el una definición de aquélla, resulta un
conocimiento de la verdad de las poco complicado, pues la verdad es
cosas tenía que ver con la observación; simplemente la verdad, lo que es en el
y de la misma manera sucedió en la momento y que puede ser verificable.
Edad Antigua y la Edad Media, hasta Pero, al remitirnos al método
que con Galileo Galilei, los hombres científico, este nos dice, entre otras
dedicados a la ciencia razonaron cosas, que debemos dudar del
que la verdad científica debía ser entendimiento, es decir, dudar de todo
cuantificable y medible, y que todo aquello que entendemos, pues esto
conocimiento que no pudiera ser así no siempre es válido, como lo dice

74
UNAC
UNAC
IENCIA.
IENCIA.
Revista deRevista
Estudios
de Estudios
e Investigaciones
e Investigaciones Año 6, N° 12, Marzo de 2014
el mismo Descartes: “No debemos El tiempo histórico que le tocó
admitir como verdadera cosa alguna” vivir a Augusto Comte después de
(Descartes, 1976). Entonces, podemos la Gran Revolución fue de conflictos
preguntarnos: ¿De qué forma podemos en las clases sociales por los intereses
saber si la verdad es realmente la económicos y la apropiación de
verdad? Según el método científico no los bienes, cuando además la gente
hay ninguna verdad científica, por lo deseaba un orden social estable.
tanto, lo que es verdad hoy puede que Comte quiso modificar la sociedad de
no lo sea en un futuro próximo o lejano, su tiempo y comenzó por explicar que
por lo que podríamos considerar que una sociedad para cambiar necesita
es evidente que la verdad obedece a hacerlo a partir del conocimiento.
un contexto socio - histórico y por En su análisis de cómo había sido
consiguiente, lo que consideramos a través de la historia el conocimiento,
actualmente como una verdad determinó distintas etapas de desarrollo
científica, puede al cabo de unos años del mismo, que fue a lo que le dio el
demostrar que no lo es y que en nuestra nombre de ley de los tres estados o
época estábamos equivocados. estadios del conocimiento. De aquí
Sin embargo, la verdad no pasa a surge su concepción de cuál era el
ser falsa, ya que en el contexto y en verdadero conocimiento, al que le
su momento histórico fue válida y dio llamó positivo.
los soportes para construir una nueva La filosofía en la historia de Comte
verdad. lo presenta como idealista, en cuanto
Así podemos concluir que desde se supone que las ideas conducen a
este paradigma positivista (método la historia; racionalista e ilustrado,
científico) la verdad depende del en cuanto a que admite un progreso
momento actual y no queda invalidada lineal de la humanidad, con una meta
por la aparición de otra verdad que que es el triunfo de la racionalidad;
la sustituya; ésta queda como hecho positivista, ya que era racionalidad
histórico de aprendizaje, el cual sentó científica o “positiva”; y conservador,
las bases para adquirir conocimiento observando que se basa en la idea de
nuevo y que en su momento pasó las “orden”.
rigurosas pruebas que exige el método En esta clasificación no está
científico. presente la psicología, ya que según
Comte, es imposible que exista una
Filosofía positiva ciencia de los fenómenos internos,
Según Pavón (1985), el positivismo y dice: “No puede un individuo
vino a ser una corriente de pensamiento pensante dividirse en dos, uno de los
filosófico, científico, para explicar cuales pensaría y el otro observaría
cómo es el conocimiento que llamamos lo que el otro hace”. Por otra parte,
científico y de qué manera debe hacerse el estudio del sistema nervioso, base
la ciencia para decir que los resultados de “todos los fenómenos internos”,
corresponden a la verdad de lo que se pertenece a la fisiología; y el estudio
busca. de los pensamientos expresados, de

UNACIENCIA. Revista de Estudios e Investigaciones 75


las intenciones realizadas, de los discusiones con su padre (abogado
sentimientos provocados, etc., todos protestante), tomó la resolución de no
estos son hechos sociales (Muglioni, dedicar tiempo a los problemas acerca
2000). de las palabras y sus significados, sino
Aunque Comte califica de verdadero considerar importante los hechos y las
el conocimiento positivo, persiste teorías sobre los mismos.
también en que, de cierta manera es Popper (1934) sostuvo: “…El
relativo. Porque no conocemos el camino más seguro hacia la perdición
universo cabal o totalmente, sino sólo intelectual se halla en abandonar
tal como nos aparece. El conocimiento los problemas reales por amor a los
positivo es con base en el conocimiento problemas verbales…” El temor de
de nuestro mundo, y la extensión de Popper era que la verdad quedara
nuestro mundo; el mundo tal como lo reducida entonces a un problema
vemos o lo interpretamos, no es algo meramente de palabras, por lo cual
fijo ni determinado de una sola vez. fue cuidadoso al abordar el tema de la
El conocimiento positivo es también verdad, o de nombrar las teorías como
relativo en el sentido de que se ha verdades científicas.
dejado atrás la idea de la búsqueda Pensó que la investigación entonces
de verdades absolutas y de que aun no era hacia la búsqueda de la verdad
suponiendo que haya causas últimas, positivamente, sino en forma negativa,
nosotros no podemos conocerlas. Lo hacia la falsación de las teorías, lo cual
que conocemos son los fenómenos. fue el gran aporte de Popper a la idea
La verdad para Comte, entonces, de ciencia.
siguiendo a Muglioni (2000) “…Es Decía Popper que el hombre no
siempre un encuentro, y el encuentro nace o alcanza la verdad, que al ser el
presupone un sujeto y un objeto, o hombre un ser falible (con posibilidad
si se quiere, dos realidades que se de equivocarse), deben pensarse
encuentran” (p. 45). los presupuestos científicos como
Para este autor solo había una conjetura. En este sentido, las teorías
máxima absoluta de verdad y es que no científicas no son nunca justificables o
había nada absoluto; por ello planteó verificables.
sus leyes para lograr entender el Pero Popper estimaba que la verdad
mundo y dar soluciones concretas a los no podía consistir en un sentimiento de
problemas de la sociedad. evidencia presente en el investigador,
en el sentir de este de que algo no podía
El método hipotético ser de otra manera; ni en la certeza
deductivo y la verdad entendida como convicción de estar en
Karl Raimund Popper, nacido la verdad.
en Viena, en 1902, fue un filósofo y Popper (1934) también sostuvo: “…
teórico de la ciencia, de origen judío. Puedo estar absolutamente convencido
En su adolescencia se interesó de la verdad de un enunciado, seguro
por “el verdadero significado de de la evidencia de mis percepciones,
ciertas palabras”. Después de largas abrumado por la intensidad de mi

76 UNACIENCIA. Revista de Estudios e Investigaciones


experiencia: puede parecerme absurda El conocimiento, en la concepción
toda duda. Pero ¿aporta, acaso, todo de Popper, comienza y termina
ello la más leve razón a la ciencia para siendo siempre una trama de
aceptar mis enunciados?” conjeturas. Propiamente no sabemos:
El sentimiento de convicción conjeturamos; pero estas conjeturas
es solo una hipótesis psicológica deben someterse a falsación si
(propia del individuo investigador), pretendemos que sean científicas,
no epistemológica. Lo importante es empíricamente científicas, porque para
el valor de “verdad” susceptible de Popper la ciencia es empírica o no es
contrastación que posee la información, ciencia.
su posibilidad de ser falsada. Pese a que ya Popper evidenciaba
Popper veía de acuerdo con esta la imposibilidad de alcanzar la verdad,
idea que la verdad no podía ser una Popper en su obra la Lógica de la
cuestión de interés útil o práctico para investigación científica escribió que
el científico, sino una adecuación o “el esforzarse por el conocimiento
correspondencia entre una teoría y y la búsqueda de la verdad siguen
un enunciado básico aceptado por la constituyendo los motivos más fuertes
comunidad científica. La verdad no de la investigación científica” (1934).
indica el éxito del científico, sino el La verdad debía ser creída y aceptada
de la teoría que no es falsada. Pero como una idea reguladora de todo el
Popper prefería usar el concepto proceso de investigación.
de corroboración de un enunciado Debido a esta realidad Popper
o de una teoría y no el de verdad; nombra su posición filosófica como
porque la verdad implicaba para él “empirismo crítico”: empirismo,
un aspecto atemporal que no requería porque cree en la realidad en tanto
su corroboración. Popper (1934) realidad observable, y crítico por creer
aseveró: “Con el uso corriente no se en la posibilidad de la verdad.
suele decir de un enunciado, que era El lugar del hombre en el discurso
completamente verdadero ayer pero popperiano es de activo receptor de
se ha convertido hoy en falso. Si datos sensoriales, creador de conjeturas
ayer enunciamos como verdadero un acerca de cómo es el mundo.
enunciado cuya enunciación de hoy es El hombre, según Popper, es, en
la de falso, afirmamos implícitamente mejor de los casos, libre, independiente,
que ayer estábamos equivocados: que crítico, lo que significa que somete las
el enunciado era falso incluso ayer ideas o conjeturas a diversos criterios
-falso temporalmente-, pero que ‘lo para advertir si resisten el proceso de
tomamos por verdadero’ por error”. falsación.
Esta corroboración, a la que debe ser El hombre incluso puede conjeturar
sometida la conjetura del investigador, y generar enunciados universales; pero
no es un sinónimo de verdad, sino que estará siempre dentro de lo inventado
está signada por el tiempo. Por ello, por el hombre y tendrá el carácter
una corroboración puede ser más o de hipótesis no científicas, en tanto
menos correcta en distintas fechas. y en cuanto no pueden someterse

UNACIENCIA. Revista de Estudios e Investigaciones 77


a falsación, mediante enunciados necesariamente indiscutido” (Popper,
básicos con referencia empírica. “La 1934).
crítica, sin embargo, y la falsación no La verdad no se da, en efecto, entre
nos muestran ninguna verdad acerca un pensamiento y un hecho; sino que
de cómo es el mundo; sino solo lo que sea un hecho es algo discutible:
nos indican que nuestras conjeturas depende de la teoría asumida
acerca del mundo eran falsas. En el (enunciado básico) para interpretarlo
caso de que las conjeturas resistan como tal. La verdad aparece dibujada
la crítica, esto significa solo que por en la adecuación entre las ideas;
ahora podemos seguir admitiendo que y no entre las ideas y la realidad,
nuestras ideas parecen adecuadas a la porque la realidad en sí misma no es
realidad” (Popper, 1934). cognoscible, sino mediante conjeturas.
Para Popper tanto la realidad, la verdad
En conclusión: Todo conocimiento como la objetividad son ideales que el
humano es, para Popper, subjetivo: es científico debe perseguir sin renuncia,
una conjetura, una creencia. “La verdad pero a los que sin embargo no se puede
siempre está oculta y en sí misma es realmente llegar y de los que nunca
inalcanzable. La verdad que maneja lleguemos a saber qué son en realidad.
el hombre es la correspondencia Solo lo susceptible de someterse a
entre los enunciados universales y los falsación puede considerarse digno de
enunciados básicos” (1934). entrar en el ámbito científico.
La verdad, en el pensamiento
de Popper, se da sólo en el pensar Historicidad científica
humano; y en tanto y en cuanto un Por otro lado, en la revisión del
enunciado general es corroborado con concepto de verdad que se plantea
un enunciado básico. en el enfoque epistemológico de la
El enunciado básico (como referente investigación positivista, es importante
aceptado por la comunidad científica) resaltar los planteamientos de la
sirve para criticar las teorías, solo si se perspectiva historicista propuestos
acepta el enunciado básico. “La base por Thomas Kuhn, en tanto, como
empírica de la ciencia no tiene nada de lo dice Sánchez (2003): “El enfoque
absoluta” (Popper, 1934). La atrevida historicista da más importancia a
estructura de sus teorías se eleva sobre factores subjetivos en el proceso
un terreno pantanoso; “es como un de investigación científica que
edificio levantado sobre pilotes”, sin anteriormente habían sido pasados por
alcanzar ningún basamento natural alto. Kuhn muestra que la ciencia no es
o dado: no topamos con la tierra solamente un contraste y neutral entre
firme; simplemente nos detenemos las teorías y la realidad, sino que hay
cuando soportan la estructura de la diálogo, debate, y también tensiones
ciencia, al menos por el momento. y luchas entre los defensores de los
El conocimiento básico es el carente distintos paradigmas”.
de problema por el momento, el que En definitiva, allí donde los
“permanecerá por razones prácticas formalistas afirmaban que lo

78 UNACIENCIA. Revista de Estudios e Investigaciones


importante de la ciencia son las teorías Análisis de la categoría de verdad
y la comparación objetiva entre las del positivismo en comparación con la
teorías existentes, los historicistas hermenéutica, el posestructuralismo y
conceden más importancia al sujeto la acción crítica
que lleva a cabo la investigación así El anterior recorrido por los
como a la sociedad en la que está planteamientos sobre el concepto de
inmerso; igualmente, plantean como un verdad que desde el enfoque positivista
argumento en contra de la concepción de la investigación se ha realizado en
de la ciencia como un proceso este texto, permite definir algunos
perfectamente racional en el que sólo elementos que lo diferencian de los
tiene importancia la fuerza de los demás enfoques epistemológicos de la
argumentos por el hecho de que desde investigación.
un paradigma resulta difícil (algunos En primer lugar, se puede decir
afirman que imposible) entender el que mientras el enfoque positivista
punto de vista alternativo, ya que se centra en la razón y dice que ésta
siempre se parte de un paradigma está por encima de lo sensible, el
determinado. enfoque hermenéutico propone que a
Sánchez continua planteando partir del lenguaje se construyen las
que esta perspectiva anteriormente realidades, es decir, plantea un proceso
formulada por Kuhn dará pie de comprensión e interpretación. En la
posteriormente a un relativismo hermenéutica, la única realidad es la
radical, según el cual no habría forma que se interpreta a través del lenguaje,
de saber cuál, entre dos teorías, es ya que este es el instrumento para
verdadera, puesto que la verdad conocer una verdad, sea esta individual
depende del paradigma desde el que se o grupal en una sociedad.
analizan los problemas. Finalmente, Por su parte, el posestructuralismo
se puede decir que Kuhn rechaza sostiene que lo importante no es la
la posibilidad de acceder a las cosas rigurosidad del método científico ni el
tal como son en sí mismas, como lenguaje, sino que plantea en relación
expresa en su texto La estructura de a la verdad que el sujeto es producto de
las revoluciones científicas (Kuhn, la cultura, es el resultado de las fuerzas
1971): “Quizás haya alguna manera de poder y traza una postura que
de salvar la idea de ´verdad´ para nombra como arqueología del saber,
aplicación a ideas completas, pero en tanto el arqueólogo lo que hace es
ésta no funcionará. Creo yo que no describir lo que encuentra, es decir,
hay un medio, independiente de se realiza una descripción histórica
teorías, para reconstruir frases como a partir de los archivos encontrados
´realmente está allí´; La idea de una desde la genealogía, los cuales deben
unión de la ontología de una teoría ser visibles y se deben haber dicho, es
y su correspondiente ´verdadero´ en decir, no se busca lo oculto; en otras
la naturaleza me parece ahora, en palabras, no importa la verdad. Pues
principio una ilusión”. la única verdad que existe es la que ya
pasó, que es la que se puede comprobar,

UNACIENCIA. Revista de Estudios e Investigaciones 79


verificar y testimoniar, pues quedaron Conclusión
plasmados en los escritos que terminan El conocimiento debe ser
siendo lo visible y lo decible. crítico con el fenómeno que se está
Finalmente, el enfoque de acción investigando. Y que para llegar a este
crítica plantea que la academia con nivel de exigencia se debe reconocer
el positivismo como método para que la verdad proviene directamente de
las personas a investigar, pues son ellas
encontrar la verdad no puede quedarse
el interés de estudio, por lo que estas
con el conocimiento, pues esta deben participar en su construcción
racionalidad científica separa la causa y generar resultados que aporten a la
y la intensión y legitima la cualidad y solución de las problemáticas sociales.
la importancia, en vez de la verdad. Además, sostiene que la experiencia
es un elemento que construye ciencia.

80 UNACIENCIA. Revista de Estudios e Investigaciones


Bibliografía

Daros, W. (1996). “Insuficiencia popperiana en la concepción de la verdad.


Crítica desde la perspectiva rosminiana”. Obtenido el 10 marzo de 2014, de
http://williamdaros.files.wordpress.com/2009/08/la-verdad-segc3ban-popper-
crc3adtica-rosminiana.pdf
Descartes, R. (1976). El discurso del método. Buenos Aires: Aguilar.
Kuhn, T. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo
de cultura económica.
Muglioni, J. (2000). Augusto Comte. Perspectivas: Revista Trimestral de
Educación
Comparada. XXVI, No. 1, 225 -237.
Pavón, D. N. (1985). Comte: positivismo y revolución. Madrid: Cincel.
Popper, K. (1934). La lógica de la investigación científica. Madrid: Tecnos.
Popper, K. (24 febrero 2014). En Wikipedia, La Enciclopedia Libre.
Recuperado el 12 de marzo de 2014, de http://es.wikipedia.org/wiki/Karl_Popper
Riezu, J. (2007). La concepción moral en el sistema de Augusto Comte. Vol.
46. España: San Esteban.
Sánchez, J. (2003). Filosofía contemporánea. s. p. i.

Fecha de recepción: 14 de abril de 2014.


Fecha de aprobación: 15 de abril de 2014.

Andrea del Pilar Bernal López


Psicóloga. Especialista en Salud Mental. Magíster (c) en Salud Mental.
Docente de la Facultad de Educación – UNAC. Líder del Grupo de Investigación
Desarrollo Cognitivo.
andreadelpilarbl@gmail.com

UNACIENCIA. Revista de Estudios e Investigaciones 81

También podría gustarte