Está en la página 1de 8

LA PIEL ESCALDADA

TOXINAS
EXFOLIATIVAS

SILVIA SANMARTIN CRESPO


1º ENFERMERIA (22-23)
INDICE
páginas

STAPHYLOCOCUS AUREUS 2
Características 2
Patogenia 2
Cuadros clínicos 3

SINDROME DE LA PIEL ESCALDADA 4


Características 4
Signos y síntomas 4
Diagnóstico y tratamientos 5

TOXINAS 5
Toxinas estafilococias 5
Toxina exfoliativa 5

BIBLIOGRAFIA 7

Página | 1
STAPHYLOCOCCUS AUREUS
Características:

Staphylococcus aureus es una bacteria que pertenece al género


Staphylococcus, de la familia Micrococcaceae, aunque actualmente se
consideran de la familia Staphylococcaceae. Son cocos gran positivos,
inmóviles con un diámetro de entre 0.8 y 1.5 µm, aerobios y anaerobios
facultativos, que se agrupan y no forman esporas.

Figura 1.1 - Cocos Gram


positivos agrupados en racimos

Las colonias de S. aureus son de color amarillento-dorado o incluso hay


algunas cepas que no presentan pigmento. Es característico que sea
coagulasa, oxidasa y catalasa positivo.

Figura 1.2 - Colonias de S. aureus

Patogenia:

Se trata de uno de los seis microorganismos de mayor importancia médica,


ya que causa frecuentes infecciones al ser un patógeno invasivo con alta
incidencia y morbilidad.

Página | 2
Los componentes de su pared celular realizan un papel fundamental en su
acción patogénica. Además, las enzimas y toxinas que produce ayudan a su
invasión tisular y la adquisición de genes de multirresistencia a antibióticos.
Al ser Gram positivos su pared celular está formada por peptidoglicanos y
ácidos teicoicos.

Ha desarrollado resistencia a prácticamente todos los antimicrobianos,


especialmente a los β-lactámicos. Los primeros antibióticos estables frente a
dicha enzima fueron las cefalosporinas y meticilina, pero tras pocos años de
su aparición se encontraron las primeras cepas resistentes a la meticilina
(SARM). El mecanismo de resistencia se basa en una proteína de unión a la
penicilina (PUP), que es totalmente funcional y no tiene afinidad por los β-
lactámicos. Por tanto, a lo largo de los años, S. aureus ha desarrollado
resistencia a más antibióticos, convirtiéndose en una bacteria
multirresistente.

Entre las enzimas que produce cabe destacar la catalasa, coagulasa,


hialuronidasa que ayuda a favorecer que la infección siga su curso y como
ya mencioné, la penicilinasa. Además, algunas cepas sintetizan toxinas
siendo las más importantes las hemolisinas que actúan sobre macrófagos,
leucocitos o plaquetas. También hay cepas que pueden producir
enterotoxinas termoestables y resistente a los enzimas digestivos
produciéndose así las intoxicaciones alimentarias.

Cuadros clínicos:

Es una especie que suele formar parte de la microbiota de la piel y mucosas,


siendo una zona habitual de colonización las fosas nasales (20% de la
población). Suele causar una infección aguda y piogénica. Como en todas las
infecciones, hay una serie de factores de riesgo:

- Recién nacido y madres


- Padecer enfermedades previas ya sean crónicas, inmunodeficiencias,
diabetes…
- Infecciones víricas
- Trasplantes

Página | 3
Su tratamiento suele ser a partir de antibióticos, dependiendo de la infección
o enfermedad causada.

SINDROME DE LA PIEL ESCALDADA


Características:

El síndrome estafilocócico de la piel escaldada es una infección cutánea


aguda y diseminada que cursa con un desprendimiento de la piel o ampollas
dando la impresión de quemaduras. Es contagioso y suele tener un foco
infeccioso previo que pasa desapercibido.

Se produce por una toxina estafilocócica de S. aureus. La bacteria elabora


una exotoxina que se disemina por la sangre afectando a la piel del todo
cuerpo y separando la epidermis.

Se da mas frecuentemente en niños menores de 6 años y lactantes, aunque


también puede darse en pacientes mayores que tengan alguna complicacion
de salud previa.

Figura 1.3 – Niño con piel escaldada

Signos y síntomas:

Presenta síntomas caracteristicos pero puede cursar de forma diferente en


cada niño. Normalmente, la primera manifestación es la fiebre y el
enrojecimiento de la piel. Esto va acompañado de dolor a la palpación y el
comienzo de la formación de úlceras aisladas, en zonas de roce del pañal.
La úlcera va evolucionando hasta volverse roja y el comienzo de ampollas
llenas de líquido, que al romperse producen la sensación de la piel quemada.

Página | 4
Pueden aparecer otros síntomas como escalofríos,debilidad, pérdida de
fluidos etc.

Diagnóstico y tratamientos:

El diagsnótico se debe basar en el cuadro clínico y al haber sospecha se


puede realizar una biopsia y una muestra para cultivo. Una vez detectada, se
busca el tratamiento efectivo.

El tratamiento es similar al que se aplica en personas quemadas, por lo que


se traslada el paciente a la unidad de quemados. Se le suministra antibióticos
para estafilococos, fluidos intravenosos, medios de alivio al dolor y una
protección a la piel mediante cremas.

Lo normal es que la piel comience a su estado normal sobre los 10 días.

TOXINAS
Toxinas estafilocócicas:

Como mencioné previamente, S. aureus produce una serie de toxinas de


las cuales las más importantes son:

- Hemolisinas: Tiene capacidad hemolítica y citolítica actuando sobre


leucocitos, plaquetas, macrófagos y fibroblastos. Presenta 4 tipos:
✓ Alfa-hemolisina: es la más importante ya que se considera el
prototipo de las citotoxinas formadora de poros.
✓ Beta-hemolisina tiene actividad de fosfolipasa C y se cree que le
da una especificidad a la bacteria.
✓ Gamma-hemolisina presenta un papel en la inflamación y afecta a
neutrófilos, macrófagos y eritrocitos.
✓ Delta-hemolisina
- Toxina exfoliativa
- Leucocidinas: toxinas inmunógenas.
- Enterotoxinas termoestables y resistentes a enzimas digestivas

Toxina exfoliativa:

La toxina también denominada epidermolítica es la causante del síndrome de


la piel escaldada o síndrome de Ritter.

Página | 5
Es producida por S. aureus del grupo fagico II y se trata de una proteasa de
serina que cataliza la destrucción de la proteína desmogleína-1, que
mantiene adheridos las células al estrato granuloso de la dermis. Estas
toxinas están presentes en al menos el 10% de los estafilococos.

Existe en dos formas posibles, el serotipo ETA termoestable a -30ºC y el


serotipo ETB que es termolábil. La piel escaldada puede producirse por
ambos serotipos. La diferencia se localiza en que la toxina ETA es codificada
por un fago y la toxina ETB por plásmidos. Cabe destacar que son toxinas
antigénicas y los anticuerpos acaban obteniendo una protección frente a los
efectos que pueden producir.

Esta toxina actúa alterando o destruyendo los desmosomas y afectando a la


adherencia de las células al estrato granuloso y provoca así la separación de
las capas más superficiales de la piel. No produce citólisis (rotura de células)
o inflamación. Además, tiene actividad proteasa serina que desencadena una
exfoliación.

Figura 1.4 – Efecto que produce la toxina exfoliativa

Estas toxinas se desarrollan durante la fase de latencia de crecimiento de la


bacteria, favoreciendo así su desaminación. Cabe destacar que la toxina A
es la que se secreta con una mayor frecuencia.

El tratamiento para erradicar la infección por S. aureus y estas toxinas es a


través de antibióticos como la clindamicina.

Página | 6
BIBLIOGRAFIA:
- Bush, L. M. (2022b, noviembre 18). Infecciones por Staphylococcus
aureus. Manual MSD versión para público general.
https://www.msdmanuals.com/es-es/hogar/infecciones/infecciones-
bacterianas-bacterias-grampositivas/infecciones-por-staphylococcus-
aureus
- Sánchez, E. (2022, 19 octubre). Síndrome de la piel escaldada: causas y
síntomas. Mejor con Salud. https://mejorconsalud.as.com/sindrome-piel-
escaldada-causas-sintomas/
- Rehmus, W. E. (2022, 18 noviembre). Síndrome estafilocócico de la piel
escaldada. Manual MSD versión para profesionales.
https://www.msdmanuals.com/es-es/professional/trastornos-
dermatol%C3%B3gicos/infecciones-bacterianas-de-la-
piel/s%C3%ADndrome-estafiloc%C3%B3cico-de-la-piel-escaldada
- Cisterna Cáncer, R. & Madariaga Torres, L. (s. f.). Patogenia de la infección por
Staphylococcus aureus. Recuperado 26 de noviembre de 2022, de
https://esteve.org/wp-content/uploads/2018/01/136593.pdf
- Cervantes-García, E., García-González, R. & María Salazar-Schettino, P. (s. f.).
Características generales del Staphylococcus aureus. medigraphic.org.
Recuperado 27 de noviembre de 2022, de
https://www.medigraphic.com/pdfs/patol/pt-2014/pt141e.pdf
- Apuntes de clase de microbiología y del ciclo de laboratorio.

Página | 7

También podría gustarte