Está en la página 1de 7

1 Microbiología

ESTAFILOCOCOS1
G (+). Inmóviles y no esporulados. Anaerobios facultativos, catalasa: positivo y oxi-
dasa: negativo.
Crecimiento: medio general sin requerimientos nutricionales, 35-37C: agar sangre
(AS), agar chocolate o infusión agar cerebro corazón (BHI). Aislamiento muestras muy
contaminadas: agar Columbia con colistina y ácido nalidíxico: inhiben desarrollo de
G (-); permiten G (+). Agar manitol sal (Chapman): selectivo, para S. aureus en mues-
tras nasales.
1. S. aureus. ± 30% población: portadora permanente en fosas nasales. Mayoría
cepas: β-hemólisis en AS. Se diferencia de demás especies coagulasa +, resiste
calor, desecación; puede crecer en medios con grandes cantidades de NaCl
(7.5%). Coloniza: piel, tracto GI, pliegues cutáneos intertriginosos, perineo, axi-
las y vagina. Cuando integridad de barreras mecánicas se rompe, puede alcanzar
tejidos más profundos y producir infección. Infecciones por S. aureus: agudas y
piogénicas.
2 tipos de infecciones:
 Toxigénica: toxiinfecciones alimentarias (enterotoxinas
termoestables), síndrome shock tóxico (superantígeno TSST-1) y
síndrome piel escaldada o enfermedad de Lyell (cepas productoras
de toxina exfoliativa epidermolítica).
 Invasiva: foliculitis, celulitis, impétigo, abscesos e infección de herida
quirúrgica.
Factores de virulencia
 ENZIMAS.
 RESISTENCIA ANTIBIÓTICA: produce 3 tipos de β-lactamasas: resis-
tentes a penicilina y ampicilina.
 COMPONENTES EXTERNOS Y DE PARED: pared celular de S. au-
reus: PG, ácidos teicoicos y proteína A: se une a región Fc de todas subcla-
ses de IgG excepto IgG3. Actúa como factor de virulencia: interfiere en op-
sonización e ingestión de microorganismos por PMN, activa C’ y provoca
reacciones de hipersensibilidad inmediatas y tardías.
 EXOTOXINAS2: leucocidina (citotoxina, sustancia Panton-Valentine):
acción tóxica sobre macrófagos y PMN: liberación de enzimas lisosomales
→ dañan tejidos circundantes. 2 toxinas exfoliativas (A y B). 4
hemolisinas, enterotoxinas termoestables. TSST-1 o toxina 1 del síndrome
de Shock tóxico3, termoestable y resistente a proteólisis. Toxinas no se aso-
cian a citólisis ni inflamación: en epidermis afectada no están presentes esta-
filococos ni leucocitos (importante dato diagnóstico).
2. Staphylococcus coagulasa negativa (SCN). Especies: S. epidermidis, S.
haemolyticus y S. saprophyticus4. Mayoría producen biopelícula hidrosoluble
(slime): une bacterias a tejidos y cuerpos extraños: catéteres, prótesis valvulares
y articulares. Esta propiedad: importante para su supervivencia.
Resistencia a novobiocina identifica S. saprophyticus.

1
Al igual que todos cocos medicamente importantes, no forman esporas. S. aureus es,
con mucho, más virulenta.
2
Toxina exfoliativa A, enterotoxinas y TSST-1: superantígenos.
3
Síndrome shock tóxico: grave, asociado a uso de tampones de gran absorción que permane-
cen en vagina período prolongado; se desarrolla cepa de S. aureus productora de toxina.
4
En mujeres jóvenes y adolescentes, 2ª causa de cistitis no complicada después de E. coli.
2 Microbiología

ESTREPTOCOCOS
G (+). Inmóviles, no esporulados. Anaerobios facultativos. Los de importancia clínica:
homofermentadores: único producto de fermentación de glucosa: ácido láctico sin
gas. Catalasa y oxidasa negativos.
2 grupos: 1) estreptococos β-hemolíticos; se clasifican según grupos de Lancefield, y 2)
estreptococos viridans: estreptococos α-hemolíticos y -hemolíticos, se clasifican por
pruebas bioquímicas.
Actividad hemolítica sobre placas de agar sangre

S. pyogenes (Estreptococos β-hemolíticos del grupo A)


Reservorio natural: nasofaringe, piel, vagina y recto. Transmisión: vía aérea y ali-
mentos contaminados. Crecimiento en AS enriquecido.
Componentes antigénicos:
- Antígenos de grupo específico. En pared: antígenos específicos de grupo (antígeno del
grupo A de Lancefield) y de tipo.
- Proteína M. Principal proteína específica de tipo; se asocia a estreptococos virulentos.
Protección frente a fagocitosis y facilidad de adherencia a materiales inertes.
Otros componentes de pared celular: ácido lipoteicoico y proteína F. Facilitan unión
a células del hospedador. Algunas cepas de S. pyogenes: cápsula externa de ácido
hialurónico: protege de fagocitosis; cepas encapsuladas: infecciones sistémicas
graves.
Potencial de patogenicidad:
- Proteína M
- Estreptocinasas: hidrolizan coágulos de fibrina.
- Hemolisinas: estreptolisina S (SLS, citotóxica)5 y O (SLO, citolítica y con
capacidad inmunógena)6.
SLS7 puede estimular liberación de contenido lisosómico después de ser englo-
bada por este orgánulo; provoca destrucción de célula fagocítica.
SLO capaz de lisar hematíes, leucocitos, plaquetas y células en cultivo. Se for-
man Ac con facilidad frente a SLO (Ac antiestreptolisina O [ASLO]), caracterís-
tica que lo distingue de SLS, y sirve para demostrar infección reciente por
estreptococos grupo A (prueba ASLO). Títulos ASLO: VN < 200 UI/ml.
1. Infecciones toxigénicas: faringitis. Escarlatina: complicación de faringitis
estreptocócica.
2. Infecciones supurativas: erisipela cutánea, impétigo8.

5
Estreptolisina S (SLS) estable al O2, no antigénica. Existe en forma extracelular
6
Estreptolisina O (SLO) lábil al O2, antigénica. Principal responsable de β-hemolisis de es-
treptococos grupo A
7
Cepas que carecen de SLS solo son β-hemolíticas en condiciones anaerobias, debido a que SLO
no se activa en presencia del O2.
8
El pioderma (impétigo): localizada y purulenta de piel; afecta zonas expuestas (cara, brazos,
piernas). En niños pequeños con malas condiciones de higiene.
3 Microbiología

3. Infecciones tardías (secuelas): 5 semanas tras faringoamigdalitis aparece fie-


bre reumática9: afecta endocardio, miocardio, pericardio y, más a menudo,
válvula mitral. Glomerulonefritis aguda10.
Muestras: frotis faríngeos, supuraciones, sangre y exudados. Transporte rápido a
laboratorio (3 h. tiempo máximo de conservación) en hisopos con medio (Stuart-
Amies). Siembra en AS con disco de bacitracina para identificación presuntiva (co-
lonia betahemolítica con ausencia de crecimiento en área de colocación del antibió-
tico).
S. agalactiae. Estreptococos β-hemolíticos del grupo B
S. agalactiae: única especie con Ag del grupo B. Factor de virulencia más importante:
cápsula: interfiere con fagocitosis hasta que paciente genera anticuerpos específicos de
tipo. Flora comensal intestinal. Coloniza aparato digestivo inferior y GU. Su presencia
en aparato genital femenino en nacimiento puede conducir a infección neonatal 11.
Prueba CAMP:
Objetivo: separar S. agalactiae de demás estreptococos ß-hemolíticos.
Fundamento: estreptococos del grupo B producen 1 proteína extracelular difusible:
«factor CAMP» que actúa sinérgicamente con la ß-lisina de S. aureus, potenciando la
lisis de eritrocitos.
Procedimiento: se reali-
za estriando un cultivo del
estreptococo ß-hemolítico
en estudio en forma per-
pendicular a una estría de
un estafilococo productor
de ß-lisina, en placas de
agar sangre. Se incuban
18-24 horas a 37ºC.
Interpretación de re-
sultados: prueba positi-
va se evidencia por la pre-
sencia de zona de poten-
ciación de hemólisis en
forma de punta de fle-
cha en el lugar donde contactan las 2 estrías.
Estreptococos α-hemolíticos del grupo D
1. GRUPO VIRIDANS
Varias especies de estreptococos α-hemolíticos y no hemolíticos, mayoría: parte de flora
normal de vías respiratorias altas y aparato GU. Incluye S. viridans (capacidad adhesiva
a válvulas cardíacas y flora saprofita de vías aéreas superiores), S. bovis y agente causal
de caries, S. mutans: transforma glucosa en polímeros de dextrano permitiéndole su
fijación y posterior destrucción de dentina.
2. GRUPO ENTEROCOCOS
Especies importantes: E. faecalis y E. faecium. G (+), catalasa negativos; gran similitud
morfológica con estreptococos. Forman parte de microbiota de tracto GI. Oportunistas;
pueden producir infecciones de heridas quirúrgicas e intraabdominales. Causa importan-
te de ITU y, en algunos casos, endocarditis graves.

9
Complicación no supurativa de enfermedad asociada a S. pyogenes. Aparición de alteraciones
inflamatorias en corazón, articulaciones, vasos y tejidos subcutáneos. Puede producir lesión
crónica y progresiva de válvulas cardíacas.
10
Inflamación aguda de glomérulos con edema, HTA, hematuria y proteinuria.
11
S. agalactiae: causa más frecuente de septicemia y meningitis en neonato.
4 Microbiología

S. pneumoniae12
Diplococo G (+); alrededor de pareja: cápsula común. Habita faringe y naso-
faringe de sanos. Colonización: más frecuente en niños. Exigente desde el pun-
to de vista nutricional; requiere para su óptimo desarrollo de atmósfera enrique-
cida con 5-10% de CO2. Sólo capaz de crecer en medios enriquecidos con
productos sanguíneos13. Colonias rodeadas de área de α-hemólisis. Sensibi-
lidad a optoquina y solubilidad en sales biliares ayudan a diagnóstico presun-
tivo. Cepas de S. pneumoniae se lisan con rapidez cuando se activan autolisi-
nas, consecuencia de exposición a bilis (prueba de solubilidad en bilis). Mi-
croorganismo se identifica dejando caer gota de bilis en colonia aislada. Casi
todas colonias de S. pneumoniae se disuelven en minutos, otros estreptococos
α-hemolíticos: inalterados.
80% de neumonías bacterianas adquiridas en comunidad. Enfermedad: cuando microor-
ganismos que colonizan nasofaringe y orofaringe se diseminan a pulmones (neumonía),
senos paranasales (sinusitis), oídos (otitis media) y meninges (meningitis).

Cápsula (externa a pared celular), de naturaleza polisacarídica: piedra angular


de la patogénesis de las infecciones neumocócicas. Su composición antigénica
es variable en diferentes cepas y permite agrupar a los S. pneumoniae en más
de 90 diferentes serotipos capsulares y unos 45 serogrupos. La identificación
de cada serotipo se realiza mediante reacción antígeno-anticuerpo usando
antisueros específicos, lo que da como resultado hinchazón de la cápsula,
fenómeno conocido como quellung. Otras técnicas para serotipificación:
aglutinación en látex o amplificación génica mediante PCR.
12
Aunque pared comparte Ag con otros estreptococos, no posee ninguno de antígenos gru-
pales de Lancefield.
13
Los medios artificiales que aportan los nutrientes necesarios para el crecimiento de S. pneu-
moniae son medios enriquecidos como agar soja tripticasa o agar chocolate.
5 Microbiología

Pared bacteriana. Estructura general de cocos G (+), con capa gruesa de peptidogli-
cano. Un componente importante: ácido teicoico, que se dispone de 2 formas, una en la
superficie (conocido como sustancia C) y otra unida a los lípidos de membrana plasmá-
tica.
PCR: 1ª proteína de fase aguda descrita; el nombre deriva de su capacidad para pre-
cipitar al polisacárido C del S. pneumoniae en presencia de Ca2+. Forma parte de la
inmunidad innata y su síntesis: inducida como respuesta al daño tisular por infecciones,
inflamación o neoplasias. Es sintetizada por hepatocitos y células del endotelio vascular
y su expresión: regulada por citocinas.
ENTEROBACTERIAS
Bacilos G (-). Móviles: flagelos perítricos14, excepto Shigella, Klebsiella y Yersinia; no
esporas.
Pueden crecer en medios no selectivos (AS) y selectivos (MacConkey).
anaerobios facultativos. fermentan glucosa, reducen nitratos y son catala-
sa-positivos y oxidasa-negativos. Ausencia de actividad citocromo oxidasa:
importante; se puede determinar mediante prueba sencilla, y se usa para dife-
renciar enterobacterias de otros bacilos G (-) fermentadores y no fermentado-
res (Vibrio, Pseudomonas) Clasificación serológica se basa en 3 grupos de
Ag:
Antígeno Somático O: termoestable, clasifica serogrupos A, B, C, D de Shigella y
cepa virulenta 0157 de E. Coli.
Antígeno flagelar H: de naturaleza proteica, termolábil
Antígeno capsular K: polisacárido inactivado por calor en E. Coli, Klebsiella y Sal-
monella (Vi).
Patógenas siempre: Salmonella, Shigella y Yersinia. E. Coli en función del lugar: Ce-
pas uropatogénicas de E. Coli principal causa de ITU en mujeres jóvenes.
Responsables del 70% de enteritis bacterianas (E. Coli, Salmonella, Shigella y Yersi-
nia).
Oportunistas: Serratia, Klebsiella, Enterobacter y Citrobacter.
Parte de flora intestinal (90% de bacilos G (-) de flora comensal intestinal). Pro-
ducen 1/3 de todas las bacteriemias, más del 70% de ITU.
Ureasa (+): Proteus, Providencia, Klebsiella, Morganella y Yersinia. Hidrolizan
urea, liberan amoniaco y producen cambio de color en medio.
Uso de citrato, liberación de productos alcalinos y viraje de color verde al
azul: Salmonella, Klebsiella, Serratia, Enterobacter y Providencia. Prueba uso
de citrato: determinar capacidad de microorganismo para usar citrato de sodio
como única fuente de carbono para metabolismo y crecimiento.

14
Gran nº de enterobacterias: fimbrias (pili): 2 clases: comunes codificadas por cromosoma y
sexuales codificados por plásmidos. Comunes: capacidad de adherirse a receptores específicos
de célula anfitriona. Sexuales facilitan proceso de transferencia genética entre bacterias.
6 Microbiología

Diferencia grupo Klebsiella-Enterobacter (Voges-Proskauer +)15 del E. Coli en base a


capacidad de producir acetoína tras fermentar glucosa. La formación de acetoína y buti-
lenglicol: vía alternativa para metabolismo del ácido pirúvico. Bacterias que usan esta
vía, como ciertas cepas del grupo Klebsiella-Enterobacter-Serratia, producen solo pe-
queñas cantidades de ácidos mixtos que pueden ser insuficientes para descender pH del
medio de rojo de metilo. En consecuencia, mayoría de especies de enterobacterias VP +,
con raras excepciones, son rojo de metilo negativas y viceversa.
Indol (+): E. Coli (95%: β-glucuronidasa +). Evalúa presencia en bacterias de
triptofanasa. Indol se evidencia al añadir: reactivo de Kovacs que, al conden-
sarse con indol, forma anillo de color rojo o fucsia.
Infecciones del Tracto Urinario
Polimicrobianas en origen extrahospitalario y monomicrobianas en etiología intrahospi-
talaria. Reservorio: flora intestinal de E. coli del propio paciente: contamina región peri-
neal y uretral.
E. coli: 75-95% de episodios de cistitis aguda no complicada. Más del 80% de pielone-
fritis aguda.
Factores que predisponen: inmovilidad, retención urinaria, cateterización instrumental
e hipoperfusión vesical. Otros: embarazo, varón hacia 6ª década por obstrucción prostá-
tica, portadora de DIU y mujer
Diagnóstico:
Métodos indirectos: fetidez, carácter turbio de muestra, alcalinidad de pH (cristaluria
de fosfato triple) y procedimientos enzimáticos (esterasa leucocitaria y reducción de
nitratos). Orinas claras: habitualmente no infectadas.
Métodos directos: Urocultivo.
Pueden encontrarse bacterias en orina sin que exista infección, por contaminación de
muestra con bacterias de flora de uretra distal, de genitales externos, o por tiempo de
conservación excesivo antes del procesamiento; por ello, la sola presencia de bacterias
en orina no puede considerarse criterio diagnóstico de ITU. En mayoría de ITU apa-
recen leucocitos en orina (leucocituria o piuria). Presencia de leucocitos sí se considera
indicador fiable de ITU; su determinación ayuda a establecer diagnóstico.
El diagnóstico de certeza de ITU: mediante urocultivo: permite cuantificar nº
de bacterias en orina. Tradicionalmente se ha considerado que presencia en
orina de 100.000 o más bacterias/ml es indicativo de bacterias multiplicándo-
se activamente en tracto urinario y, por tanto, recuentos bacterianos iguales o
superiores a este umbral: bacteriuria significativa indicativa de ITU, mientras
que inferiores se han interpretado como contaminación de muestra, con bacte-
15
Test Voges-Proskauer: útil para diferenciar cepas de E. coli de Klebsiella, Enterobacter y
Serratia. Se realiza en medio líquido rojo de metilo–Voges Proskauer (RM/VP). Se funda-
menta en capacidad del microorganismo de usar glucosa por vía butilén-glicólica, y formar pro-
ducto final neutro: acetoína, en presencia de O2 y pH alcalino. Muchas bacterias: capacidad de
metabolizar glucosa y formar ácido pirúvico: punto medio en metabolismo de glucosa (vía Emb-
den-Meyerhoff); a partir de ahí cada microorganismo puede tomar diferentes vías. Algunos for-
man ácidos mixtos (láctico, acético), y otros productos neutros: 2,3-butanediol. VP revela
capacidad del microorganismo de formar acetoína, producto intermediario del 2,3-butanediol
en condiciones de aerobiosis. Acetoína se reduce y forma 2,3-butanediol, pero esta reacción:
reversible, por tanto, si 2,3-butanediol se oxida se forma acetoína. Por ello, O 2: indispensable.
Para evidenciar reacción: revelado con 2 reactivos (de Barrit): Voges A y B. Voges A: solución de
α-naftol; Voges B: preparado de KOH. El α-naftol: catalizador que aumenta intensidad del color
de reacción, lo que hace prueba más sensible. KOH: absorbe CO2 y reacciona con peptonas. Esta
reacción: formación de color rosa-salmón, visible tras agitar tubo. Generalmente prueba: positi-
va después de 2-5’, cuando se puede ver color rosado débil. Si se deja en reposo 30’-1 h. intensi-
dad del color: máxima (rojo intenso). Prueba negativa: caldo amarillo.
7 Microbiología

rias de flora uretral o genital. Actualmente, el nº de 100.000 bacterias/ml no


puede considerarse globalmente válido, y cifras muy inferiores (100-1.000 bac-
terias/ml) deben valorarse como bacteriuria significativa, indicativa de ITU,
cuando proceden de muestras obtenidas adecuadamente y se acompañan de
síntomas urinarios específicos y piuria.
Cultivo de orina se realiza para cuantificar nº de bacterias por mililitro y se expresa
como UFC/ml.
Tradicionalmente se ha recomendado el empleo de 2 medios de cultivo, 1 me-
dio selectivo y diferencial, como agar MacConkey o eosina azul de metileno
(EMB), que permiten crecimiento de Enterobacteriaceae y bacilos G (-) no fer-
mentadores, y agar sangre para G (+) y levaduras.
Como único medio de cultivo puede emplearse agar CLED, medio diferencial
no selectivo, que permite crecimiento de G (-), G (+) y levaduras, inhibiendo el
fenómeno de swarming de Proteus spp.
Pruebas enzimáticas más frecuentemente usadas para detección de bacteriuria
o piuria se comercializan en tiras reactivas (Dip-sticks) e incluyen detección de
nitritos (prueba de Griess), medida indirecta de presencia de bacterias en orina,
y esterasa leucocitaria, que determina presencia de piuria16. Reducción de
nitratos: prueba de Griess bacterias de familia Enterobacteriaceae producen
nitrato reductasa, que transforma nitratos en nitritos. La reacción en medio áci-
do proporciona compuesto de color rojo. El cambio a color rojo se interpreta
como prueba positiva. Presencia de nitritos: altamente específica de bacteriuria
(95- 98%). Aunque, un resultado negativo no permite excluir ITU, en general, un resul-
tado positivo permite realizar un diagnóstico rápido y fiable de ITU.
La definición de bacteriuria significativa propuesta por Kass: ≥ 100.000 UFC/ml sigue
siendo válida para pacientes para los que se definió inicialmente: mujeres con pielone-
fritis aguda y asintomáticas. Bacteriuria asintomática debe ser confirmada con un 2º
urocultivo o con 1 prueba de nitritos positiva en la 2ª muestra. Recuentos menores en
asintomáticas representan contaminación en la mayoría de los casos y no deben valorar-
se.
El uroepitelio contribuye a esterilidad del tracto urinario excretando proteínas como
Tamm-Horsfall, que bloquea adhesión bacteriana, y lipocalina y lactoferrina, que limi-
tan presencia de Fe libre en tracto urinario. A pesar de todo, algunos uropatógenos: ca-
paces de evadir esta 1ª línea defensiva y colonizar urotelio. Esta colonización se produ-
ce mediante adhesión de fimbrias del uropatógeno infectante a sus receptores específi-
cos localizados en MP de células del epitelio urinario.

16
La prueba de la esterasa leucocitaria puede arrojar FP en muestras contaminadas por flujo
vaginal o Trichomonas vaginalis, los cuales pueden actuar como fuentes de esterasas.

También podría gustarte