Está en la página 1de 10

INVESTIGACIÓN: PROPIEDADES COLIGATIVAS PARA ELECTROLITOS Y

NO ELECTROLITOS Y LEY DE LA DISTRIBUCIÓN DE NERNST

PRESENTADO POR:

CAMILA BARRETO BRAVO

DOCENTE
MANUEL SILVESTRE PAÉZ MEZA

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
PROGRAMA DE QUÍMICA
FISICOQUÍMICA II

MONTERÍA – CÓRDOBA
Propiedades coligativas para electrolitos
Las propiedades coligativas de las soluciones
dependen de la concentración total de partículas
dependen de la concentración total de partículas
de soluto, sin importar si las partículas son iones
o moléculas.
Las propiedades coligativas de las soluciones
dependen de la concentración total de partículas
dependen de la concentración total de partículas
de soluto, sin importar si las partículas son iones
o moléculas.
Las propiedades coligativas de las soluciones
dependen de la concentración total de partículas
dependen de la concentración total de partículas
de soluto, sin importar si las partículas son iones
o moléculas.
Las propiedades coligativas de las soluciones dependen de la concentración total de
partículas dependen de la concentración total de partículas de soluto, sin importar si las
partículas son iones o moléculas.
Para electrolitos fuertes y débiles la
concentración de partículas en solución es
mayor que la concentración inicial del
mayor que la concentración inicial del
compuesto en cuestión, por lo tanto, al
determinar experimentalmente las propiedades
coligativas de estos compuestos se observan
desviaciones de las teóricas esperadas.
Para electrolitos fuertes y débiles la concentración de partículas en solución es mayor que la
concentración inicial del mayor que la concentración inicial del compuesto en cuestión, por
lo tanto, al determinar experimentalmente las propiedades coligativas de estos compuestos
se observan desviaciones de las teóricas esperadas. Así, por ejemplo, si tenemos una
solución 0,1 m de NaCl y calculamos su punto de congelación (Tc) considerando que este
compuesto es un no electrolito resulta ser:
Tc = -0,186 °C
Si consideramos al NaCl como es en realidad (electrolito fuerte), la concentración de
partículas en solución (si partimos de una solución 0,1 m) será de 0,2 m, luego el punto de
congelación de la solución es:
Tc = -0,372 °C
Sin embargo, Van’t Hoff determinó experimentalmente que el punto de congelación de una
solución 0,1 m de NaCl era realmente -0,348 °C, una temperatura distinta a la esperada
teóricamente (-0,372 °C). La diferencia entre la propiedad coligativa esperada y observada
experimentalmente para los electrolitos débiles se debe a las atracciones electrostáticas
entre los iones en solución. A medida que los iones se mueven en la solución, los iones de
cargas opuestas chocan y se unen por breves momentos. Mientras están unidos se
comportan como una sola partícula llama par iónico. El número de partículas
independientes se reduce y ocasiona el cambio observado en el valor calculado respecto del
valor experimental. Para nuestro ejemplo calculado -0,372 °C, observado
experimentalmente -0,348 °C. Este fenómeno se observa en todas las propiedades
coligativas de soluciones de electrolitos. Es decir, para una solución de electrolito:
Punto de Congelación calculado > Punto de congelación experimental
Punto de Ebullición calculado < Punto de Congelación experimental
Presión Osmótica calculado > Presión Osmótica experimental
Presión de Vapor calculada > Presión de Vapor experimental

Factor de Van´t Hoff (i)


Van´t Hoff tomó una solución de cloruro de sodio (NaCl) de 0,1 mi extrema el punto de
congelación de dicha solución, que fue -0.348°C y posteriormente actualizada, de manera
teórica, el valor del punto de congelación de la misma solución, el cual fue de - 0.372°C. Se
descubrió que los valores teóricos del punto de congelación de la solución de NaCl no se
acercaban a la realidad de los valores experimentales, y este fenómeno se debe a las
atracciones electrostáticas entre los iones que conforman a la solución. Dichas atracciones
conllevan a la unión momentánea de los iones de cargas opuestas formando un par iónico.
Un par iónico es la unión de cationes y aniones a través de fuerzas electrostáticas. Al
formarse los pares iónicos, disminuyendo la presencia de iones libres en la solución, y por
lo tanto, provoca una leve caída en los valores de las propiedades coligativas. Para el caso
de los electrolitos fuertes, el factor de Van't Hoff es el número de iones totales producidos,
ya que los electrolitos fuertes se disocian por completo. En los electrolitos
i=1+a (q−1)
Siendo:
i = factor de corrección de Van't Hoff.
α = grado de ionización del soluto, que indica qué cantidad de soluto se disoció
q = número total de iones liberados en la ionización de un compuesto.
Otra manera de representar el factor de Van't Hoff es a través de la ecuación, cuyo uso está
destinado para soluciones que se disocian completamente o no disocia:
número real de particulasen disolucióndespues de la disociación
i=
número de particulas si no hubiese
Para las soluciones de electrolitos fuertes, las ecuaciones de las propiedades coligativas
deben modificarse para su adaptación a estas clases de soluciones. Con el factor de Van´t
Hoff, las propiedades coligativas para las soluciones electrolíticas son:
Disminución del punto de congelación: ∆ T C =k c∗m∗i

Aumento del punto de ebullición: ∆ T C =k eb∗m∗i


Presión osmótica: π=M ∗R∗T∗i

Propiedades coligativas para no electrolitos


Las propiedades coligativas son la disminución de la presión de vapor, la elevación del
punto de ebullición, la disminución del punto de congelación y la presión osmótica. Para el
estudio de las propiedades coligativas de disoluciones de no electrólitos es importante
recordar que se está hablando de disoluciones relativamente diluidas, es decir, disoluciones
cuyas concentraciones son ≤0.2 M.

Disminución de la presión de vapor


Si un soluto es no volátil(es decir, no tiene una presión de vapor que se pueda medir), la
presión de vapor de sus disoluciones siempre es menor que la del disolvente puro. Así, la
relación entre la presión de vapor de la disolución y la presión de vapor del disolvente puro
depende de la concentración del soluto en la disolución.
Esta relación se expresa por la ley de Raoult que establece que la presión parcial de un
disolvente en una disolución, P1, está dada por la presión de vapor del disolvente puro, P°1,
multiplicada por la fracción molar del disolvente en la disolución, X1:
°
P 1= X 1 P 1

En una disolución que contenga sólo un soluto, X 1 = 1 – X 2 , donde X 2 es la fracción molar


del soluto. Por tanto, la ecuación se puede reescribir como:

P1=(1−X 2)P °1

P1=P°1− X 2 P°1
° °
P1−P1=∆ P=X 2 P1
Observamos que la disminución de la presión de vapor, ∆P, es directamente proporcional a
la concentración del soluto (medida en fracción molar).
¿Por qué la presión de vapor de una disolución es menor que la del disolvente puro?
Como se mencionó en molalidades, una fuerza motriz de los procesos físicos y químicos es
el incremento en el desorden; a mayor desorden más favorable el proceso. La evaporación
aumenta el desorden de un sistema porque las moléculas en el vapor no están muy cercanas
y por tanto tienen menos orden que las de un líquido. Como en una disolución hay más
desorden que en un disolvente puro, la diferencia en el desorden entre una disolución y su
vapor es menor que la que hay entre un disolvente puro y su vapor. Así, las moléculas del
disolvente tienen menor tendencia a abandonar la disolución que a abandonar el disolvente
puro, para convertirse en vapor, y la presión de vapor de una disolución es menor que la del
disolvente.
Si ambos componentes de una disolución son volátiles (es decir, tienen presiones de vapor
que se pueden medir), la presión de vapor de la disolución es la suma de las presiones
parciales individuales. La ley de Raoult también se cumple en este caso:
°
P A =X A P A
°
PB =X B P B

Donde P A y PB son las presiones parciales de los componentes A y B de la disolución; P°A


y P°B son las presiones de vapor de las sustancias puras y X A y XB son sus fracciones
molares. La presión total está dada por la ley de Dalton de las presiones parciales (vea la
sección 5.6):
PT =P A + P B
° °
PT =X A P A + X B PB

La disolución benceno-tolueno constituye uno de los pocos ejemplos de una disolución


ideal, que es cualquier disolución que obedece la ley de Raoult. Una característica de una
disolución ideal es que el calor de disolución, ∆Hdisol, es cero.
La mayor parte de las disoluciones no se comporta de manera ideal en este aspecto. Se
consideran los siguientes dos casos, designando dos sustancias volátiles como A y B:
Caso 1: Si las fuerzas intermoleculares entre las moléculas A y B son más débiles que las
fuerzas entre las moléculas de A y las fuerzas entre las moléculas de B, entonces estas
moléculas tienen mayor tendencia a abandonar la disolución que en el caso de una
disolución ideal. Como consecuencia, la presión de vapor de la disolución es mayor que la
suma de las presiones de vapor predicha por la ley de Raoult para la misma concentración.
Este comportamiento da lugar a una desviación positiva. En este caso, el calor de
disolución es positivo (es decir, el proceso de mezclado es endotérmico).
Caso 2: Si las moléculas de A atraen a las moléculas de B con más fuerza que a las de su
misma clase, la presión de vapor de la disolución es menor que la suma de las presiones
parciales predicha por la ley de Raoult. Esto representa una desviación negativa.
En este caso, el calor de disolución es negativo (es decir, el proceso de mezclado es
exotérmico).

Ejemplo:
El etilenglicol (EG), CH2(OH)CH2(OH), es un anticongelante comúnmente utilizado en
automóviles. Es soluble en agua y bastante no volátil (p. eb. 197°C). Calcule el punto de
congelación de una disolución que contenga 651 g de esta sustancia en 2.505 g de agua.

¿Debe mantener esta sustancia en el radiador de su automóvil durante el verano? La masa


molar del etilenglicol es de 62.01 g.

 Estrategia Este problema pide que se encuentre la disminución del punto de


congelación de la disolución
 Solución Para encontrar el valor de la molalidad de la disolución necesitamos
conocer el número de moles de EG y la masa del disolvente en kilogramos.
Encontramos la masa molar del EG, convertimos la masa del disolvente en 2.505
kg, y la molalidad se calcula como sigue:

Con base en la ecuación de ∆Tf y sabiendo que el Kf para el agua es 1.86 °C/m.

Debido a que el agua pura se congela a 0°C, la disolución se congelará a (0 –


7.79)°C o –7.79°C. Podemos calcular la elevación del punto de ebullición de la
forma siguiente:
Debido a que la disolución hervirá a (100 +2.2)°C, o 102.2°C, sería preferible dejar
el anticongelante en el radiador del automóvil en verano para evitar la ebullición de
la disolución.

LEY DE DISTRIBUCIÓN DE NERNST


La ley de distribución de Nernst o ley de reparto es una generalización que gobierna la
distribución de un soluto entre dos solventes inmiscibles. La ley fue propuesta
en 1931 por Walther Nernst, que estudió la distribución de numerosos solutos en diversos
disolventes.
En su enunciado más general afirma que cuando se reparte una cantidad determinada de
soluto entre dos disolventes inmiscibles, se alcanza un estado de equilibrio en el que tanto
el potencial químico como la fugacidad del soluto es el mismo en las dos fases.
Por lo tanto, si considerados dos disolventes «A» y «B» que forman dos fases separadas
cuando están en contacto y suponemos que una pequeña cantidad de soluto «i» se disuelven
en ambas fases formando dos disoluciones ideales en equilibrio, el cociente de fracciones
molares del soluto en las dos fases se puede expresar así:
( )
A °B °A
xi μi −μi
=exp =N (T , P)
B
xi RT
Donde x es la fracción molar del soluto en cada disolvente, μ la fugacidad, R la constante
universal de los gases ideales y N el coeficiente de distribución o de reparto, que depende
de T , la temperatura y de P , la presión. Por otra parte, si las disoluciones son lo
suficientemente diluidas, este coeficiente puede hallarse a partir de las constantes de la ley
de Henry para «i» en los disolventes «A» y «B», simbolizadas por KH. Se demuestra que:
B
KH ,i
N ( T , P )= A
KH ,i
En el caso ideal en el que las actividades (a) del soluto en ambas fases sean muy similares,
por lo que podemos suponerlas equivalentes a las concentraciones c, llegamos a una única
constante, K v que, como hemos visto, depende de la temperatura y la presión:
B
ci
a Bi +¿≈ A
ci
=K v ¿

A
=K v
ai

En términos de fugacidad el razonamiento es similar con la misma aproximación.

Limitaciones de la ley de reparto

 La ley es estrictamente válida para disoluciones diluidas.


 Si uno de los disolventes está saturado es soluto, no podrá indudablemente disolver
mayor masa de dicho soluto, de modo que si el otro disolvente no está saturado, la
relación entre las concentraciones no será constante.
 Si el soluto está asociado o disociado en un disolvente y no está en el otro, o sea, que
no posee la masa-fórmula correspondiente a una estructura simple en ambos
disolventes, la relación entre las concentraciones no será constante.

Bibliografía

https://www.ecured.cu/Ley_de_distribuci%C3%B3n_de_Nern

http://tema12.weebly.com/propiedades-coligativas-de-las-disoluciones-de-no-
electroacutelitos.html

https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-nacional-autonoma-de-
mexico/equilibrio-y-cinetica/propiedades-coligativas-de-electrolitos/11576442

https://www.dequimica.info/ley-de-distribucion-de-nernst/

También podría gustarte