Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

E.A.P INGENIERÍA CIVIL

CURSO

Mecánica de Materiales

SECCIÓN

CX52

DOCENTE

Juan Carlos Durand Porras

TRABAJO

“Informe de laboratorio”

INTEGRANTES DEL GRUPO 2– A

Coral Sánchez, Stevens Thomás U201911997

Barrios Gutierrez, Luis Alberto U20201b283

Atapauccar Escalante, Richard U202113420

Bravo Gonzales, Luis Brandon U20201342

1
ÍNDICE

ÍNDICE 2

1. INTRODUCCIÓN 3

2. ENSAYO DE TRACCIÓN DE ACERO 3


2.1. Objetivo 3
2.2. Fundamento teórico 3
2.3. Equipos usados para el ensayo 7
2.4. Procedimiento 9
2.5. Cálculos 13
2.6. Resultados del Ensayo 14
2.7. Problemas propuestos del laboratorio - tracción 15

3. ENSAYO DE COMPRESIÓN PARA MADERA 18


3.1. Objetivo 18
3.2. Fundamento teórico 18
3.3. Equipos usados para el ensayo 19
3.4. Procedimiento 21
3.6. Resultados del ensayo 25
3.7. Problemas propuestos del laboratorio- Compresión 25

4. ENSAYO DE FLEXIÓN PARA MADERA 27


4.1. Objetivo 27
4.2. Fundamento teórico 27
4.3. Equipos usados para el ensayo 28
4.4. Procedimiento 29
4.5. Cálculos 32
4.6. Resultados del ensayo 34
4.7. Problemas propuestos del ensayo de flexión 34

2
1. INTRODUCCIÓN

La investigación del comportamiento de los materiales es muy importante para la


formación de los ingenieros ya que permite el diseño adecuado de los elementos para
evitar fallas estructurales en la construcción. En ese sentido, el análisis de materiales
sometidos a diversos tipos de esfuerzo es el principal enfoque de la materia de mecánica
de materiales. Además, gracias a los valores estandarizados de ciertos materiales,
permite que el análisis de elementos estructurales se realice sin muchos obstáculos al
momento de la ejecución.
El presente informe brinda a conocer los 3 distintos ensayos que te permiten verificar
el máximo esfuerzo de tracción de acero y máximo esfuerzo de compresión y flexión
de madera. Por lo que, cada uno de los ensayos detallará el objetivo, el fundamento
teórico, los equipos utilizados, el procedimiento realizado, los resultados obtenidos y
finalmente sus conclusiones en relación con los problemas propuestos en el manual de
laboratorio del curso.

2. ENSAYO DE TRACCIÓN DE ACERO

2.1. Objetivo

Analizar el comportamiento del acero al ser sometido a carga axial, identificando


propiedades mecánicas del material, las etapas del material presentes en la gráfica
de esfuerzo vs deformación. Así como encontrar datos importantes como el
esfuerzo de fluencia, límite elástico, elongación y esfuerzo de rotura.

2.2. Fundamento teórico

Propiedades Mecánicas de los Materiales


Los elementos estructurales que son sometidos a fuerzas externas tienen
reacciones generando esfuerzos y deformaciones, dependientes del material que
los conforma.
Tipos de Comportamientos:
Se tiene principalmente 2 tipos de comportamientos, la capacidad de la
deformación de un elemento y la capacidad de recuperación a su forma original.
Comportamiento elástico e inelástico

3
El trabajo efectuado por la carga se almacena como energía potencial interna de
dado material hasta cierto punto, lo que permite que durante el proceso de
descargar dicho material recupere sus dimensiones iniciales siempre y cuando
no se supere ese límite. En otras palabras, cuando un material se somete a
esfuerzo que no logra superar el límite elástico, al retirar la carga que genera el
esfuerzo el elemento recuperará sus dimensiones iniciales.

Figura 01. Diagrama carga vs Deformación - Comportamiento elástico


Fuente: REMM Curso Multimedia de Resistencia de Materiales - PUCP

Por otro lado, cuando el material es sometido a esfuerzos más allá de este límite,
ya no podrá recuperar sus dimensiones iniciales porque solo se logró almacenar
internamente una parte de la energía total a la que se sometió lo que ocasionará
una deformación permanente. Produciéndose así un comportamiento inelástico

Figura 02. Diagrama carga vs Deformación - Comportamiento inelástico


Fuente: REMM Curso Multimedia de Resistencia de Materiales - PUCP

Comportamiento Dúctil y Frágil


Los materiales débiles como el acero o el cobre pueden desarrollar
deformaciones extensas tras sobrepasar su límite elástico antes de fallar. Esto se

4
puede ver reflejado con un escalón de fluencia en el diagrama de Esfuerzo Vs
Deformación y viene acompañado de la restricción o reducción de la sección.

Figura 03. Diagrama carga vs Deformación - Comportamiento dúctil


Fuente: REMM Curso Multimedia de Resistencia de Materiales - PUCP

Otros materiales como el vidrio, la piedra o el concreto, tienen una capacidad


reducida de deformación más allá del rango elástico. Este tipo de
comportamiento se denomina fragilidad, y se caracteriza porque se alcanza la
rotura de manera repentina, sin presentar deformaciones importantes.

Figura 04. Diagrama carga vs Deformación - Comportamiento frágil


Fuente: REMM Curso Multimedia de Resistencia de Materiales - PUCP

Diagrama Esfuerzo Vs Deformación del Acero

5
Figura 05. Diagrama Esfuerzo vs Deformación del acero
Fuente: REMM Curso Multimedia de Resistencia de Materiales - PUCP

La primera etapa llamada zona elástica se caracteriza por tener una zona inicial
donde el crecimiento de la deformación con el esfuerzo es lineal, la pendiente
de este tramo se denomina módulo de elasticidad. El punto “A” indica la pérdida
de la relación lineal, la parte final de la zona elástica y se conoce como límite
de proporcionalidad, todo el tramo anterior a éste cumple con la Ley de Hooke.
El punto “B” indica el límite elástico, mientras se retire la carga durante el tramo
anterior a llegar al punto “B” la probeta mantendrá un comportamiento elástico,
es decir volverá a sus dimensiones iniciales. El punto “C” da inicio a la segunda
etapa que se denomina zona de fluencia y se caracteriza por un gran incremento
de la deformación sin que se incremente el esfuerzo, dicho valor se denomina
esfuerzo de fluidez. El punto “D” indica el fin de la zona o escalón de fluencia
y el inicio de la zona de enfurecimiento donde se consigue un aumento de los
esfuerzos hasta llegar al punto “E” el cual indica el esfuerzo máximo o último
esfuerzo fin de la zona de endurecimiento y el comienzo de la zona de estricción
donde aumentan las deformaciones de la probeta junto con una disminución
considerable del diámetro de la zona próxima a la falla, hasta llegar a la
deformación máxima correspondiente al instante de la ruptura.

Figura 06. Zona de estricción


Fuente: REMM Curso Multimedia de Resistencia de Materiales - PUCP

Tenacidad y Resiliencia
La resiliencia indica la máxima cantidad de energía que puede almacenar un
determinado material en el rango elástico y que por lo tanto se expresa como el
área por debajo del límite de proporcionalidad en el gráfico de esfuerzo vs

6
deformación.

Figura 07. Diagrama Esfuerzo vs Deformación - Resiliencia


Fuente: REMM Curso Multimedia de Resistencia de Materiales - PUCP

Por otro lado, la máxima cantidad de energía por unidad de volumen que se
necesita emplear para llevar a un material hasta la rotura, se denomina tenacidad
y corresponde a toda el área bajo la curva Esfuerzo Vs Deformación.

Figura 08. Diagrama Esfuerzo vs Deformación - Tenacidad


Fuente: REMM Curso Multimedia de Resistencia de Materiales - PUCP

2.3. Equipos usados para el ensayo

● Extensómetro automático, el cual permite medir deformaciones en forma


automática durante el proceso de ensayo.

7
Figura 09. Extensómetro automático
Fuente: https://image.made-in-china.com/2f0j00YsktFwdIkWqV/Universal-Testing-
Machine-with-Automatic-Extensometer.jpg

● Calibrador vernier con precisión a 0.01mm para tomar las dimensiones iniciales
y finales de la muestra a ensayar. En este caso se usó un vernier insize series
1108.

Figura 10. Vernier


Fuente: https://www.aibitech.com/43591-large_default/calibrador-vernier-pie-de-rey-
digital-8-pulgadas-0-200mm-tool-size.jpg

● Computador provisto de software donde se registran los datos del ensayo (el
mismo que controla el ensayo).

Figura 11. Computador provisto de software.


Fuente: Alumnos UPC grupo 2A (17 de noviembre de 2022)

8
2.4. Procedimiento

● Antes de iniciar el ensayo se deben de tener preparadas las muestras de acero (


2 barras de 8 cm aprox).

Figura 12 y 13. Mediciones de las muestras de acero con Vernier


Fuente: Alumnos UPC grupo 2A (17 de noviembre de 2022)

● Las muestras de acero se deben colocar en el centro de las mordazas; estas deben
ser resistentes y de superficie rugosa para evitar el deslizamiento o escape de la
muestra.

Figura 13 y 14. Colocación de la muestra de acero en las mordazas del extensómetro


automático.
Fuente: Alumnos UPC grupo 2A (17 de noviembre de 2022)

9
● La muestra deberá ser ajustada por los sistemas de mordazas con la fuerza
necesaria para mantener su fijación.

Figura 15. Muestra de acero colocado fijamente en las mordazas del extensómetro
automático.
Fuente: Alumnos UPC grupo 2A (17 de noviembre de 2022)

● En el computador se colocan las cargas a la cual va a someterse la muestra,


teniendo en cuenta, que al inicio del ensayo la deformación debe ser igual a cero.

Figura 16 y 17. Inserción de las longitudes de la muestra de acero en el computador.


Fuente: Alumnos UPC grupo 2A (17 de noviembre de 2022)

10
● Se inicia el ensayo teniendo para las 2 probetas, la primera a 9 mm/min y la
segunda probeta a 18mm/min

Figura 18 y 19. Colocación de las dos muestras de acero en las mordazas del
extensómetro automático a diferente mm/min.
Fuente: Alumnos UPC grupo 2A (17 de noviembre de 2022)
● Cuando el Gráfico de Esfuerzo Vs Deformación se encuentre pasando el límite
de fluencia el software da un aviso para poder retirar el extensómetro para evitar
que este se dañe. El ensayo se detiene automáticamente cuando la muestra ha
fallado dividiéndose en dos partes al producirse la rotura.

Figura 20. Aviso del software del fallo de la muestra


Fuente: Alumnos UPC grupo 2A (17 de noviembre de 2022)

11
Figura 21, 22, 23 y 24. Rotura de la muestra de acero.
Fuente: Alumnos UPC grupo 2A (17 de noviembre de 2022)

● Se procede a tomar las medidas finales de ambas muestras, tras haber fallado
para poder ingresar los datos al software.

Figura 25 y 26. Registro de las medidas finales de la muestra de acero.


Fuente: Alumnos UPC grupo 2A (17 de noviembre de 2022)

12
Figura 27. Diagrama de Esfuerzo vs Deformación según el software.
Fuente: Alumnos UPC grupo 2A (17 de noviembre de 2022)

2.5. Cálculos

Cálculo de restricción porcentual a partir de la fórmula:

(Á𝑟𝑒𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 − Á𝑟𝑒𝑎 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙) × 100%


𝐸𝑠𝑡𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖ó𝑛(%) =
Á𝑟𝑒𝑎 𝐼𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

𝜋 ⋅ 6.432
𝐴 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑏𝑒𝑡𝑎 1 = = 32.47221 𝑚𝑚2
4

𝜋 ⋅ 4.622
𝐴 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑏𝑒𝑡𝑎 1 = = 16.76385 𝑚𝑚2
4

𝜋 ⋅ 6.122
𝐴 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑏𝑒𝑡𝑎 2 = = 29.41662 𝑚𝑚2
4

𝜋 ⋅ 4.052
𝐴 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑏𝑒𝑡𝑎 2 = = 12.88249 𝑚𝑚2
4

(32.47221 − 16.76385) × 100%


𝐸𝑠𝑡𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖ó𝑛(%)𝑝𝑟𝑜𝑏𝑒𝑡𝑎 1 =
32.47221
= 48.37479%

13
( 29.41662 − 12.88249) × 100%
𝐸𝑠𝑡𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖ó𝑛(%)𝑝𝑟𝑜𝑏𝑒𝑡𝑎 2 =
29.41662
= 56.20676%

Ahora calculamos la elongación porcentual por cada probeta:

(𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 − 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝐼𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙) × 100%


𝐸𝑙𝑜𝑛𝑔𝑎𝑐𝑖ó𝑛(%) =
𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝐼𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

(95.01 − 87.06) × 100%


𝐸𝑙𝑜𝑛𝑔𝑎𝑐𝑖ó𝑛(%)𝑝𝑟𝑜𝑏𝑒𝑡𝑎 1 = = 9.13163%
87.06

(95.9 − 88.23) × 100%


𝐸𝑙𝑜𝑛𝑔𝑎𝑐𝑖ó𝑛(%)𝑝𝑟𝑜𝑏𝑒𝑡𝑎 2 = = 8.69319%
88.23

2.6. Resultados del Ensayo

Probeta 1 (diámetro inicial de 6.43 mm a una velocidad de 9mm/minuto)

Probeta 2 (diámetro inicial de 6.12mm y velocidad de 18 mm/min)

14
2.7. Problemas propuestos del laboratorio - tracción

a). Elabore el diagrama de esfuerzo normal vs. deformación

Probeta 1(9 mm/min):

● Módulo de Elasticidad (MOE): 132837.0745 Kgf/cm2


● Esfuerzo de Fluencia (fy): 2519.6979 Kgf/cm2
● Porcentaje de estricción: 48.37%
● Porcentaje de elongación 9.13%

15
Probeta 2 (18 mm/min)

● Módulo de Elasticidad (MOE): 282086.0136 Kgf/cm2


● Esfuerzo de Fluencia (fy): 4802.837972 Kgf/cm2
● Porcentaje de estricción: 56.206%
● Porcentaje de elongación 8.69%

b). Si se cuenta con un equipo para ensayos de tracción cuya capacidad máxima
es de 180 KN y se requiere ensayar el mismo acero del ensayo, considerando
llegar hasta su máximo esfuerzo (aplicando el 90% de la capacidad del equipo)
¿Cuál sería el diámetro máximo en mm que se podría ensayar? (0.5 punto)

𝜎𝑚á𝑥 = 7896.4495𝑘𝑔𝑓/𝑐𝑚2

1𝑘𝑔𝑓
𝐹 = (180 000 𝑁 ⋅ ) = 16513.76𝑘𝑔𝑓
9.81𝑁
𝐹
𝜎𝑚á𝑥 =
𝐴
16513.76
7896.4495 =
2
𝜋(𝐷𝑚á𝑥 )
4
𝐷𝑚á𝑥 = 1.63178 𝑐𝑚

c) Teniendo en cuenta los resultados del ensayo anterior y considerando un


incremento del 20% del Valor del Módulo de Elasticidad, indique si las
deformaciones en la zona elástica aumentan o disminuyen. Justifique su respuesta
con los cálculos correspondientes. (0.5 punto)

16
Incrementar los valores del MOE suponen un incremento en la pendiente de la
zona elástica, lo cual implica a su vez mayores esfuerzos para realizar
deformación. Es decir, menor deformación

probeta 1

𝑀𝑜𝑒 = 132837.0745

2519.6979
𝜀= = 0.0018917
1328837.0745
d) Teniendo en cuenta los resultados del ensayo anterior y considerando un
incremento del 20% del Valor del Módulo de Elasticidad, indique si las
deformaciones en la zona elástica aumentan o disminuyen. Justifique su respuesta
con los cálculos correspondientes. (0.5 punto)

Probeta 2

𝑀𝑜𝑒 = 282086.0136

4802.837972
𝜀= = 0.00217
282086.0136

e) Teniendo en cuenta los resultados del ensayo anterior, indique en una gráfica
esfuerzo vs deformación, la tenacidad del material, así como la resiliencia.
Explique su diferencia con respecto a la ductilidad y su importancia. (0.5 punto)

17
La tenacidad significa toda la fuerza necesaria para llevar a un material a la
rotura. Mientras que la ductilidad es la capacidad para deformarse que tiene
un material antes de llegar a la rotura.

3. ENSAYO DE COMPRESIÓN PARA MADERA

3.1. Objetivo

Determinar la resistencia máxima a la compresión, límite de proporcionalidad y la


rotura, identificando su deformación y módulo de elasticidad.

3.2. Fundamento teórico

La madera tiene una gran resistencia a los esfuerzos de compresión paralelos a sus
fibras. Las fibras se encuentran orientadas con su eje longitudinal, de igual manera
la orientación de las microfibras, capa media de la pared celular. Capa que posee
mayor espesor.

Figura 28. Direcciones ortogonales de la madera.


Fuente: Manual de Diseño para Maderas del Grupo Andino – Junta de Acuerdo de
Cartagena

18
La resistencia a la compresión de la madera está limitada por el pandeo de sus
fibras. Cuando se trata de elementos a escala natural como columnas, solamente
aquellas de una relación de esbeltez (longitud/ancho) menor que 10 desarrollan
toda su resistencia al esforzar la sección a su máxima capacidad. Para elementos
que son más esbeltos o más comunes, la resistencia está determinada por su
capacidad a resistir el pandeo lateral, que depende mayormente de la geometría de
la pieza más que de la capacidad resistente de la madera que la constituye. La
resistencia a la compresión paralela a las fibras en la madera es aproximadamente
la mitad de su resistencia a la tracción. Valores del esfuerzo de rotura en
compresión paralela a las fibras para ensayos con probetas de laboratorio varían
entre 100 y 900 kg/cm2 para maderas tropicales. Esta variación es en función de la
densidad (entre 0.2 y 0.8 de D.B.). El esfuerzo en el límite proporcional es
aproximadamente el 75% del esfuerzo máximo y la deformación es del orden del
60% de la máxima.

Figura 29. Diagrama de Esfuerzo vs. Deformación para maderas latifoliadas.


Fuente: Manual de Diseño para Maderas del Grupo Andino – Junta de Acuerdo de
Cartagena

3.3. Equipos usados para el ensayo

● Equipo de aplicación de carga, provista de una celda de carga de 100KN de


capacidad máxima y un extensómetro automático el cual permite medir
deformaciones en forma automática durante el proceso de ensayo

19
.

Figura 30. Extensómetro automático


Fuente: https://image.made-in-china.com/2f0j00YsktFwdIkWqV/Universal-Testing-
Machine-with-Automatic-Extensometer.jpg

● Calibrador vernier con precisión a 0.01mm para tomar las dimensiones


iniciales y finales de la muestra a ensayar. En este caso se usó un vernier
insize series 1108.

Figura 31. Vernier


Fuente: https://www.aibitech.com/43591-large_default/calibrador-vernier-pie-de-rey-
digital-8-pulgadas-0-200mm-tool-size.jpg

● Computador provisto de software donde se registran los datos del ensayo (el
mismo que controla el ensayo).

20
Figura 32. Computador provisto de software.
Fuente: Alumnos UPC grupo 2A (17 de noviembre de 2022)

3.4. Procedimiento

● Antes de iniciar el ensayo se deben tener preparadas las muestras de madera,


teniendo en cuenta que el sentido de la fibra sea en dirección perpendicular a las
caras que serán sometidas a compresión, o la dirección del grano debe ser
paralela a la aplicación de carga en el equipo.

Figura 33. Toma de medidas de la muestra de madera.


Fuente: Alumnos UPC grupo 2A (17 de noviembre de 2022)

● Antes de colocar la muestra para el ensayo, se deberán registrar las dimensiones


iniciales de la muestra (largo, ancho, y altura), estas dimensiones serán el
promedio de tres mediciones en forma distribuida. Se debe tener en cuenta que
el promedio de las medidas son los valores que se registran en el software que
controla el equipo de ensayo como valores iniciales.

21
Figura 34 y 35. Toma de medidas de la muestra de madera.
Fuente: Alumnos UPC grupo 2A (17 de noviembre de 2022)
● Colocar la muestra entre las platinas del equipo, el cual se calibra
automáticamente mediante el uso del software.

Figura 36 y 37. Colocación de la muestra entre las platinas del extensómetro


automático..
Fuente: Alumnos UPC grupo 2A (17 de noviembre de 2022)

● Se coloca la celda de carga, y se realiza un avance rápido de la cruceta del


equipo, hasta que las platinas tengan un pequeño contacto con la cara superior
de la muestra a ensayar, en ese instante los valores iniciales de carga y de
deformación en el computador deben ser cero.

22
Figura 37 y 38. Colocación de la celda de carga a la muestra de madera.
Fuente: Alumnos UPC grupo 2A (17 de noviembre de 2022)

● Iniciamos el ensayo con una velocidad de carga 0.6mm/min, teniendo en cuenta


que se detiene la aplicación de la carga cuando se visualiza en el gráfico
“Esfuerzo Vs Deformación” que el esfuerzo está descendiendo.

Figura 39 y 40. Inserción de datos de la muestra en el software.


Fuente: Alumnos UPC grupo 2A (17 de noviembre de 2022)

23
Figura 41 y 42. Muestra de madera antes de ser ensayada..
Fuente: Alumnos UPC grupo 2A (17 de noviembre de 2022)

● Una vez finalizado el ensayo, el software brinda los resultados finales, los cuales
son calculados con los datos ingresados antes del ensayo.

Figura 43 y 44. Medición de la muestra de madera y visualización del gráfico


arrojado por el software.
Fuente: Alumnos UPC grupo 2A (17 de noviembre de 2022)

24
3.6. Resultados del ensayo

3.7. Problemas propuestos del laboratorio- Compresión

Con los datos obtenidos del ensayo de compresión en madera, elabore el


diagrama de esfuerzo normal vs. deformación y responda las siguientes
preguntas:

25
a) ¿Por qué el esfuerzo de rotura es menor que el esfuerzo máximo? Justifique su
respuesta. (0.5 punto)

Porque el esfuerzo de rotura es en el instante en que el material en este caso


madera tornillo se rompe, pero esto no significa que ya no pueda soportar más,
por lo contrario, a pesar de la rotura la madera puede seguir soportando más carga
y por ende su esfuerzo máximo es mayor.

b) ¿El módulo de elasticidad de un material, es el mismo para una prueba de


tracción que de compresión? Justifique su respuesta (0.5 punto)

No es el mismo, porque los ensayos son diferentes y se aplica la fuerza de manera


distinta, también depende mucho de las dimensiones de la madera, ya que los
ensayos requieren distintos tamaños para cada respectiva prueba.

c) ¿El esfuerzo en el límite proporcional es aproximadamente el 75% del esfuerzo


máximo y la deformación en el límite proporcional es del orden del 60% de la
deformación máxima? Justifique su respuesta. (0.5 punto)

26
Datos obtenidos en el límite proporcional:

d) Según el módulo de elasticidad obtenido, a qué grupo de madera corresponde


la muestra ensayada. Ver E0.10 Madera del RNE. (0.5 punto)

4. ENSAYO DE FLEXIÓN PARA MADERA

4.1. Objetivo

Determinar el esfuerzo a la flexión estática o módulo de rotura. Además de


determinar el esfuerzo y deformación en el límite de proporcionalidad.

4.2. Fundamento teórico

La resistencia de la madera a la flexión estimada en esfuerzos es mucho mayor a


la resistencia de la madera a la compresión y menor a las de tracción, pues así lo
indican los ensayos en laboratorios en los que se compara los resultados y las
diferencias entre la resistencia a la tracción y compresión paralela resultando en
un comportamiento característico de la vigas de madera en flexión.
En la siguiente figura se observa una curva típica de carga-deformación de
maderas tropicales, en la que se puede apreciar que la carga límite proporcional
es aproximadamente el 60% de la carga máxima.

27
Figura 45. Curva típica Carga Vs Deformación para Flexión
Fuente: Manual de Diseño para Maderas del Grupo Andino – Junta de Acuerdo de
Cartagena

En ensayos de probetas pequeñas de madera libres de imperfecciones, los valores


de resistencia a la flexión varía entre los 200 y los 1700 kg/cm^2 dependiendo de
la densidad

4.3. Equipos usados para el ensayo

● Equipo de aplicación de carga, provista de una celda de carga de 100KN de


capacidad máxima y un extensómetro automático el cual permite medir
deformaciones en forma automática durante el proceso de ensayo

Figura 46. Extensómetro automático


Fuente: https://image.made-in-china.com/2f0j00YsktFwdIkWqV/Universal-Testing-
Machine-with-Automatic-Extensometer.jpg

28
● Calibrador vernier con precisión a 0.01mm para tomar las dimensiones
iniciales y finales de la muestra a ensayar. En este caso se usó un vernier
insize series 1108.

Figura 47. Vernier


Fuente: https://www.aibitech.com/43591-large_default/calibrador-vernier-pie-de-rey-
digital-8-pulgadas-0-200mm-tool-size.jpg

● Computador provisto de software donde se registran los datos del ensayo (el
mismo que controla el ensayo).

Figura 48. Computador provisto de software.


Fuente: Alumnos UPC grupo 2A (17 de noviembre de 2022)

4.4. Procedimiento

● Se registran las dimensiones iniciales (ancho, altura y longitud total), en esta


última se ubica el centro de la muestra, lugar donde se aplica la carga del
ensayo.

29
Figura 48 y 49. Medición de la muestra de madera
Fuente: Alumnos UPC grupo 2A (17 de noviembre de 2022)

● Una vez trazadas las tres marcas (dos a los costados y una al centro), se coloca
la muestra de madera en el equipo, ubicando los extremos sobre los puntos de
apoyo con 70cm de luz, entre las marcas trazadas.

Figura 50 y 51. Inserción de la muestra de madera en el equipo según las marcas


antes trazadas.
Fuente: Alumnos UPC grupo 2A (17 de noviembre de 2022)

● Después de haber instalado la muestra de madera en el equipo se realiza un


avance rápido hasta conseguir que el pistón de carga del equipo tenga un
ligero contacto con la muestra.

30
Figura 52 y 53. Colocación del pistón de carga a la muestra de madera.
Fuente: Alumnos UPC grupo 2A (17 de noviembre de 2022)

● Mediante el software del computador, se introducen los datos iniciales, como


son las medidas iniciales de la muestra, así mismo se coloca la carga y la
deformación en cero.

Figura 54 y 55. Registro de los datos iniciales de la muestra de madera en el


software.
Fuente: Alumnos UPC grupo 2A (17 de noviembre de 2022)

● Se inicia el ensayo con una velocidad de aplicación de carga según sus


dimensiones.

31
Figura 54 y 55. Muestra de madera durante la ejecución del ensayo de flexión .
Fuente: Alumnos UPC grupo 2A (17 de noviembre de 2022)
● En la pantalla del computador se desarrolla un gráfico de Esfuerzo Vs
Deformación a medida que la carga se va incrementando, hasta producir el
fallo de la muestra.

Figura 56. Gráfico Esfuerzo vs Deformación de la muestra de madera.


Fuente: Alumnos UPC grupo 2A (17 de noviembre de 2022)

Figura 57. Muestra de madera al finalizar el ensayo..


Fuente: Alumnos UPC grupo 2A (17 de noviembre de 2022)

4.5. Cálculos

Flexion
Tipo de ensayo
Madera
Anchura 4.97 cm
Espesor 4.96 cm

32
Separación de soportes 70.00 cm

Para determinar el Módulo de Elasticidad (MOE) se utiliza la siguiente expresión:

𝑀𝑂𝐸(𝑘𝑔𝑓/𝑐𝑚2 ) = (𝑃´𝐿3 )/4𝑎𝑒𝑦

Para determinar el esfuerzo al límite proporcional (ELP) se utiliza la siguiente


expresión:

Para determinar el Módulo de Rotura (MOR) se utiliza la siguiente expresión:

33
4.6. Resultados del ensayo

4.7. Problemas propuestos del ensayo de flexión

Con los datos obtenidos del ensayo de flexión en madera, elabore el diagrama de
esfuerzo normal vs. deformación y responda las siguientes preguntas:

34
a) Comparando las propiedades mecánicas de la madera tornillo, los resultados de
este ensayo están por debajo o por encima del tornillo ¿por qué? (0.5 punto)

Propiedades Mecánicas
Módulo de elasticidad en flexión 99,000 kg/cm2
Módulo de rotura en flexión 693.00 kg/cm2
Compresión perpendicular (ELP) 66.00 kg/CM2

Comparando las propiedades mecánicas de la manera tornillo, obtenemos que el


MOE es muy inferior al promedio que es de 108000 kg/cm2 y el MOR es 533,80
kg/cm2 el cual es cernado a los 576 kg/cm2 del tornillo.

b) Según el módulo de elasticidad obtenido, a qué grupo de madera corresponde


la muestra ensayada. Ver E0.10 Madera del RNE. Así mismo, indique si es
necesario realizar otro ensayo para determinar el módulo de elasticidad. Justifique
su respuesta. (0.5 punto)

35
Grupo D, no es necesario pues el MOE está dentro de los parámetros mínimos y
máximos.
Podemos observar que el módulo de elasticidad y módulo de ruptura son menores
a los encontrados. Esto significa que la madera tornillo utilizada es menos rígida,
ya que el módulo de rotura en flexión es menor y por ende soporta menos
deformaciones. Además, se debe de tener en cuenta que la madera es un material
no isotrópico, por lo cual los resultados pueden ser variables debido a la presencia
de vacíos internos, cambios del sentido de la fibra internos, mala formación del
grano etc.

c) Compare la flecha máxima obtenida experimentalmente con la flecha teórica


obtenida empleando alguno de los métodos desarrollados en clase (doble
integración o área de momentos). Desarrolle el cálculo teórico y comente sus
resultados. (1 punto)

36
37
Referencias Bibliográficas:

Mikell P. Groover (2007), Fundamentos de Manufactura Moderna. 3ta ed. En español por
/McGraw-Hill/Interamericana Editores. [3° capitulo pág. 3946].

Pérez Galaz, V. A. (s. f.). Manual 13: Manual de cálculo de construcciones en madera [Adobe
Digital] (Vol. 13). Recuperado de https://cutt.ly/XniIJC3

Tknika. (s. f.). Propiedades mecánicas | Manual Técnico de formación para la caracterización
de madera de uso estructural. Recuperado de https://cutt.ly/HniUDvy

INIA-PROPIEDADES DEL TORNILLO-


https://www4.congreso.gob.pe/comisiones/1999/ciencia/cd/inia/inia-p4/inia-p4-07.htm
Manual de Laboratorio de Mecánica de Materiales UPC 2018-1 (Consulta: 27 de Mayo del
2018)
HIBBELER, Russell (2011) Mechanical of materials. 8va Edición. México; Pearson Education
(Consulta: 27 de Mayo del 2018)

38

También podría gustarte