Está en la página 1de 57

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE INGENIERIA

INFORME DE LABORATORIO
“Ensayos de tracción del acero, compresión para madera y flexión para
madera”

Curso: Mecánica de materiales

Sección: CV-53

Profesor: Luis Carlos Castillo Martinez

Ciclo: 2020-02

INDICE
1. Ensayo de tracción en acero

1.1. Objetivo
1.2. Fundamento teórico
1.3. Equipos usados para el ensayo
1.4. Procedimiento
1.5. Cálculos
1.6. Resultados del ensayo
1.7. Problemas propuestos del laboratorio – tracción

2. Ensayo de compresión para madera

2.1. Objetivo
2.2. Fundamento teórico
2.3. Equipos usados para el ensayo
2.4. Procedimiento
2.5. Cálculos
2.6. Resultados del ensayo
2.7. Problemas propuestos del laboratorio – compresión

3. Ensayo de flexión para madera

3.1. Objetivo
3.2. Fundamento teórico
3.3. Equipos usados para el ensayo
3.4. Procedimiento
3.5. Cálculos
3.6. Resultados del ensayo
3.7. Problemas propuestos del ensayo de deflexión

INTRODUCCIÓN
El conocimiento del ser humano por el comportamiento de las cosas llevó a que se preste una
mayor atención a su funcionamiento. Este conocimiento no esta exento de las obras de
ingeniería, las cuales han ido mejorando a lo largo del tiempo, gracias a los nuevos estudios y los
avances en la tecnología. Dichas obras se han ido mejorando gracias a los ensayos de laboratorio
donde se miden el desenvolvimiento de ciertos materiales como la madera y el acero de ciertas
características bajo ciertas circunstancias las cuales serán descritas más adelante. A continuación,
se expondrá una serie de ensayos con sus respectivos cálculos para poder conocer mejor a dichos
materiales y así mejorar la calidad y la seguridad dentro del rubro de la ingeniería civil.

ENSAYO DE TRACCIÓN DEL ACERO NTP/ ASTM A370

1. OBJETIVO
o Reconocer y analizar el comportamiento del acero al ser sometido a carga axial de
tracción.

o Reconocer y diferenciar las etapas o zonas de comportamiento del material

o Determinar las propiedades mecánicas del acero sometido a carga axial de


tracción.

o Construir e interpretar la gráfica Esfuerzo Vs Deformación para el ensayo de


tracción.

o Determinar el esfuerzo de fluencia, límite elástico, módulo de elasticidad,


elongación o alargamiento, estricción y el esfuerzo de rotura.

o Reconocer y diferenciar la ductilidad y la fragilidad, así como la tenacidad y la


resistencia.

1.0. FUNDAMENTO TEÓRICO


Propiedades mecánicas de los materiales
Cuando un sistema estructural, o un elemento estructural, se somete a solicitaciones
externas, sus componentes sufren esfuerzos y se deforman. La relación entre estos
esfuerzos y las deformaciones depende del material empleado (propiedades
mecánicas del material)

Tipos de comportamientos
La capacidad de deformación de un elemento, junto a su capacidad de recuperación
de forma, son características propias de cada material. A continuación se explican los
tipos de comportamiento que existen.

Comportamiento elástico e inelástico


Si una muestra de acero se somete a un proceso de carga, en que el esfuerzo que se
genera está por debajo del esfuerzo del límite elástico, al retirar la carga el elemento
recupera sus dimensiones iniciales. Esto se puede interpretar como el trabajo
efectuado por la carga, que se almacena como energía potencial interna en la probeta,
y esta energía sirve para que, durante el proceso de descarga, la probeta recupere sus
dimensiones iniciales.

Figura N°1 – Diagrama Carga Vs Deformación- Comportamiento Elástico


Fuente – REMM Curso Multimedia de Resistencia de Materiales - PUCP

En cambio, si una probeta se carga más allá del límite elástico y luego se
descarga, la probeta ya no recupera sus dimensiones iniciales, y queda con
una deformación permanente. Este tipo de comportamiento se denomina
comportamiento inelástico y se debe a que solo una parte del trabajo que
realiza la carga se logra almacenar como energía interna, y el resto se pierde
al producir un cambio permanente en la estructura interna del material.
Figura N°2 – Diagrama Carga Vs Deformación – Comportamiento
Inelástico Fuente – REMM Curso Multimedia de Resistencia de
Materiales – PUCP

Comportamiento dúctil y frágil


Algunos materiales pueden desarrollar grandes deformaciones más allá de su
límite elástico. Este tipo de comportamiento se denomina ductilidad, y se
refleja en la presencia de un escalón de fluencia en el diagrama de Esfuerzo
Vs Deformación, que viene acompañado del fenómeno de estricción. El
acero dulce, el cobre y el aluminio son ejemplos de materiales que tienen
este tipo de comportamiento.

Fuente – REMM Curso Multimedia de Resistencia de Materiales - PUCP

Figura N°3 – Diagrama Esfuerzo Vs Deformación –Comportamiento


Dúctil Fuente – REMM Curso Multimedia de Resistencia de Materiales – PUCP
Otros materiales como el vidrio, la piedra o el concreto, tienen una capacidad
reducida de deformación más allá del rango elástico. Este tipo de comportamiento se
denomina fragilidad, y se caracteriza porque se alcanza la rotura de manera repentina,
sin presentar deformaciones
importantes.

Figura N°4 – Diagrama Esfuerzo Vs Deformación


– Comportamiento Frágil
Fuente – REMM Curso Multimedia de Resistencia de Materiales – PUCP

Diagrama esfuerzo VS deformación del acero


Figura N°5 – Diagrama Esfuerzo Vs Deformación del Acero
Fuente – REMM Curso Multimedia de Resistencia de Materiales – PUCP

En una primera etapa de carga, la deformación crece linealmente con el


aumento del esfuerzo (aumento de carga). La pendiente de este tramo inicial
recto se conoce como.

Módulo de Elasticidad. El punto A hasta donde se mantiene esta relación


lineal se conoce como límite de proporcionalidad, debido a que las
deformaciones son proporcionales a los esfuerzos; en esta etapa se cumple la
Ley de Hooke.

Si se incrementa ligeramente la carga más allá del punto A, la relación lineal


se pierde. Sin embargo, si no se ha pasado al punto B, y se retira la carga, la
probeta recupera completamente sus dimensiones iniciales. Estas
características de recuperación completa de la forma se denominan
comportamiento elástico, y el intervalo en que se produce (segmento OB en
la curva) se denomina zona elástica del material.

Si a partir del punto B, se sigue aplicando carga, la probeta sigue


deformándose e ingresa a una zona denominada, Zona de Fluencia, zona en
que la deformación crece apreciablemente sin que se produzca un
incremento del esfuerzo. Los puntos C y D, corresponden al inicio y al final
del denominado Escalón de Fluencia. El esfuerzo para cual se inicia este
fenómeno se conoce como esfuerzo de fluencia (σf).
Si se sigue incrementando la carga, se incrementan las deformaciones, y el
material entra a una zona denominada de endurecimiento. En esta zona el
incremento de deformaciones también viene acompañado de un incremento
de esfuerzos, hasta llegar a su valor máximo, denominado esfuerzo último
(σu). A partir de este punto, se incrementan las deformaciones de la muestra,
el esfuerzo disminuye, y se produce una disminución apreciable del diámetro
en una zona de la muestra (probeta), adquiriendo la apariencia de un cuello
de botella. Este fenómeno se conoce como estricción, y inicia la rotura de la
probeta. La deformación máxima (ϵu)
que alcanza corresponde al instante de
la rotura.

Figura N°6 – Zona de Estricción Fuente – REMM Curso Multimedia de Resistencia de Materiales . PUCP

Tenacidad y resistencia

La cantidad de energía involucrada en el proceso de deformación de un elemento es


una característica propia del material, que suele expresarse por unidad de volumen y
corresponde al área bajo la curva Esfuerzo Vs Deformación.

La resistencia se define como la máxima cantidad de energía por unidad de volumen


que pueda almacenar un material en el rango elástico y por tanto corresponde al área
mostrada en la figura. 8
Figura N°7 – Diagrama Esfuerzo Vs Deformación - Resilencia
Fuente – REMM Curso Multimedia de Resistencia de Materiales – PUCP

Por otro lado, la máxima cantidad de energía por unidad de volumen que se necesita
emplear para llevar a un material hasta la rotura, se denomina tenacidad y corresponde
a toda el área bajo la curva Esfuerzo Vs Deformación.

Figura N°8 – Diagrama Esfuerzo Vs Deformación – Tenacidad


Fuente – REMM Curso Multimedia de Resistencia de Materiales - PUCP

1.1. EQUIPOS USADOS PARA EL ENSAYO


 Equipos de aplicación de carga, provisto de una celda de carga de 100KN de
capacidad máxima.

 Extensómetro automático, el cual permite medir deformaciones en forma


automática durante el proceso de ensayo.
 Calibrador vernier con precisión a 0.01mm para tomar las dimensiones iniciales y
finales de la muestra a ensayar.

 Computador provisto de software donde se registran los datos del ensayo (el
mismo que controla el ensayo).

 Probeta de acero

1.2. PROCEDIMIENTO

● Antes de iniciar el ensayo se deben de tener preparadas las muestras de acero (barras de 22
cm de longitud).

● Las muestras de acero se deben colocar en el centro de las mordazas; estas deben ser
resistentes y de superficie rugosa para evitar la fricción o escape de la muestra.

● La muestra deberá ser ajustada por los sistemas de mordazas con la fuerza necesaria para
mantener su fijación.
● Una vez instalada la muestra en el centro de las mordazas, se determina el diámetro (“Di”)
promedio de 2 lecturas consecutivas con un vernier, y la longitud entre mordazas (longitud
de la muestra al inicio del ensayo Lo).

● Se coloca en el centro de la muestra un sensor, el cual permite llevar los datos registrados
al computador, y mediante el software construir la curva de Esfuerzo Vs Deformación.

● En el computador se colocan las cargas a la cual va a someterse la muestra, teniendo en


cuenta, que al inicio del ensayo la deformación debe ser igual a cero.

● Se inicia el ensayo teniendo en cuenta la siguiente recomendación:

a. Intervalo Elástico: usar una velocidad igual o inferior al 5% de la longitud entre


marcas por minuto (0.05Lo/min) o un aumento de la tracción de (10N/mm2)/min

b. Intervalo Plástico: usar una velocidad igual o inferior al 40% de la longitud entre
marcas por minuto (0.40Lo/min).

 Cuando el Gráfico de Esfuerzo Vs Deformación se encuentre pasando el límite de


fluencia el software da un aviso para poder retirar el extensómetro para evitar que este se
dañe. El ensayo se detiene automáticamente cuando la muestra ha fallado dividiéndose en
dos partes al producirse la rotura.

1.3. CÁLCULOS

Datos
Longitud inicial Diámetro inicial
93.18 mm 6.16 mm
Longitud final Diámetro final
100 mm 6.10 mm
a. Área transversal:

2
(π × D )
A=
4

( π × D2 ) ( π × 6.162 )
Ainicial = = =29.802mm2
4 4

(π × D2) ( π ×6.102 )
A final= = =29.225 mm2
4 4
b. Estricción:

(áreainicial−área final)
Estricción(%)= ×100
área inicial

(29.802−29.225)
Estricción(%)= ×100
29.802
Estricción ( % )=1.936 %

c. Elongación:

(longitud final−longitud inicial)


Elongación(%)= ×100
longitud inicial

(100−93.18)
Elongación(%)= × 100
100
Elongación ( % )=6.82%
 A partir del ensayo realizado, el programa Instron Bluehill nos proporcionó datos
específicos:

Carga Diámetro Esfuerzo de Esfuerzo de


máxima Longitud final final fluencia rotura
2170.59 kgf 100 mm 6.10 mm 4893.16 kgf/ cm2 2866.72kgf/ cm2

a. Esfuerzo de tracción máximo:

P
σ=
A

σ =Esfuerzo de tracción ( Kgf /cm2 )


P=Carga normal(Kgf )
A=Área (cm2 )

Pmáx
σ máx=
A

Hallamos el esfuerzo máximo:

2170.59 kgf 2
σ máx= 2
=7283.3702( kgf /cm )
0.29802 cm

 Este resultado se considera comolaresistencia


b. Módulo de elasticidad:
Determinamos que la ecuación en la zona elástica resultó:
y=485177 x−239.61
 La pendiente se considera como el módulo de elasticidad del material

c. Módulo de rotura:
σ
E=
ϵ

σ =2866.72 kgf /cm2


100−93.18 mm
ϵ= =0.07319 mm/mm
93.18 mm
2866.72 2
E= =39168.19238kgf /cm
0.07319

1.4. RESULTADOS DEL ENSAYO

Tipo de ensayo Tracción


Diámetro inicial 6.16 mm
Diametro final 6.10 mm
Longitud inicial 93.18 mm
Longitud final 100.00 mm
Area inicial 0.2980 cm2
Area final 0.2922 cm2
 
Deformació
n Carga Defromación unitaria esfuerzo
(mm) (kgf) m/mm kg/cm2
2698.7988
0 -0.07171 0.005635008 1
3100.8734
0.07456 4.5299 0.006441618 5
3480.0678
0.15031 37.21772 0.007248122 5
3830.1964
0.22535 216.47388 0.008052157 5
4141.6828
0.30026 374.4453 0.008856729 2
4422.1319
0.3753 531.89194 0.009660764 4
- - - -
- - - -
- - - -
1234.3210 5086.8169
0.82527 7 0.012882486 6
1317.9016 5126.5735
0.90019 5 0.013686521 9
1396.6845 5154.1093
0.97523 8 0.0144912 5
1458.2801 5190.3885
1.05038 2 0.015295772 7
1499.3876 5196.4879
1.12536 3 0.016102382 5
1515.9937 5251.8916
1.20039 7 0.01690631 6
- - - -
- - - -
- - - -
1536.0485 5324.5476
1.35029 2 0.020125563 8
5332.0922
1.42526 1546.8606 0.020930779 1
1548.6783 5344.1192
1.50042 6 0.02173417 2
1.57533 1565.19 0.022539493 5356.6371
1567.9552 5375.9674
1.65037 8 0.023347285 2
5386.3892
1.72541 1574.1169 0.024150676 3
- - - -
- - - -
- - - -
2170.2574 5556.4055
9.90036 4 0.027369178 2
2170.3197 5599.8326
9.97534 7 0.028176433 5
2170.4773 5643.0131
10.05043 1 0.028980361 9
2170.5856 5686.0991
10.12535 6 0.029785684 8
2170.5836 5727.8011
10.20033 6 0.030588968 5
2170.1893
10.27536 2 0.031393003 5769.1663
5809.8551
10.3504 2169.7665 0.032198326 7
- - - -
- - - -
- - - -
1622.1798 5965.6116
13.57538 9 0.035418115 9
1587.2488 6002.5394
13.65042 3 0.036222795 8
6038.7862
13.72539 1549.7408 0.03702801 9
1507.6745 6074.1516
13.80043 2 0.037834621 2
6109.6385
13.84139 854.3517 0.038638549 9
Luego de realizar el ensayo de tracción en acero, los resultados obtenidos son los que se
presentarán a continuación:
Captura de pantalla del Excel donde se trabajó los datos obtenidos del ensayo de tracción en el laboratorio, por
los autores, 2020.

Región 1: Zona elástica

Región 2: Zona de fluencia

Región 3: Zona de endurecimiento por deformación

Región 4: Zona de estricción

Punto A: Punto de límite elástico (0.01127;4893.1633)

Punto B: Punto de fluencia (0.01690;5251.8924)

Punto C: Punto de esfuerzo último (0.10866;7283.2512)

Punto D: Punto de esfuerzo de falla(0.14854464;2866.721137)

1.5. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

En el gráfico del ensayo de tracción se puede distinguir 4 regiones, cada una corresponde a un
comportamiento particular del acero. La primera región pertenece a un comportamiento
elástico del material. En esta zona, si la carga aplicada a la muestra cesara, la muestra
regresaría a su condición inicial sin mostrar variaciones en sus longitudes. Este
comportamiento se produce hasta la aplicación de un esfuerzo aproximado de 5368 Kg-f/cm 2,
a partir de ese punto, inicia la zona de fluencia. En esta zona, se produce un aumento en la
deformación unitaria sin aumento del esfuerzo. Luego de la zona de fluencia, el material pasa
a la zona de endurecimiento por deformación. Es aquí donde se registra el valor máximo de
esfuerzo de aproximadamente 8539 Kg-f/cm2. Posterior a ello, el material entra a la zona de
estricción. Aquí se produce el fallo del acero a un valor de esfuerzo aproximado de 3697 Kg-
f/cm2 a una deformación unitaria total de 0,111. Asimismo, luego de realizado el ensayo, se
pude notar una elongación de 7,817% pues la muestra se incrementó su longitud producto de
las cargas aplicadas sobre la misma. Además, este alargamiento produjo una reducción del
diámetro del acero que se refleja en una estricción de 49,298%.

En nuestro gráfico de tracción se puede distinguir 4 regiones, los cuales corresponde a cada
uno de los comportamientos particulares del acero. La primera región podemos apreciar el
comportamiento elástico del material. En esa zona podemos ver que si la carga aplica a la
muestra esta cesará. La muestra regresa a su condición normal sin mostrar ninguna
deformación en sus longitudes. Este comportamiento se produce hasta la aplicación de un
esfuerzo aproximado de 4893 Kg-f/cm2, a partir de ese punto, inicia la zona de fluencia. En
esta zona, se produce un aumento en la deformación unitaria sin aumento del esfuerzo.
Proseguimos con la zona de endurecimiento por deformación. Es aquí donde se registra el
valor máximo de esfuerzo de aproximadamente 7283 Kg-f/cm 2. Posterior a ello, el material
entra a la zona de estricción. Aquí se produce el fallo del acero a un valor de esfuerzo
aproximado de 2867 Kg-f/cm2 a una deformación unitaria total de 0.149. Asimismo, luego de
realizado el ensayo, se pude notar una elongación de 6.82% pues la muestra se incrementó su
longitud producto de las cargas aplicadas sobre la misma. Además, este alargamiento produjo
una reducción del diámetro del acero que se refleja en una estricción de 1.936%.

1.6. PROBLEMAS PROPUESTOS DEL LABORATORIO – TRACCIÓN


a) Con los siguientes datos del ensayo de tracción del acero, determine el Módulo de Elasticidad
(MOE), Esfuerzo de Fluencia (fy), % de Estricción, % de Elongación y el gráfico de Esfuerzo
Vs Deformación. (4 ptos)
Tipo de ensayo
Tracción
Diametro inicial (mm) 9.54 Fy(kg/cm2) 4560.6944
Diam final (mm) 6.12 MOE 6715.13281
Long inicial(mm) 21.3 %Estricción 58.84656
Long final(mm) 24.3 %elongación 14.08451
Area inicial(mm) 71.4803 Area inicial(mm) 0.7148
Area inicial(mm) 29.4166 Area inicial(mm) 0.2942
       
Fuerza Deformación Def. unitaria Esfuerzo
(kgf) (mm) (m/mm) (kg/cm2)
0 0 0.000 0.0000
100 1.065 0.05 139.8986
340 2.13 0.1 475.6552
580 3.195 0.15 811.4119
820 4.26 0.2 1147.1685
1060 5.325 0.25 1482.9252
1300 6.39 0.3 1818.6818
1540 7.455 0.35 2154.4384
2980 8.52 0.4 4168.9783
3200 9.585 0.45 4476.7552
2260 10.65 0.5 3161.7084
2500 11.715 0.55 3497.4650
2740 12.78 0.6 3833.2216
2980 13.845 0.65 4168.9783
3200 14.91 0.7 4476.7552
3260 15.975 0.75 4560.6944
3290 17.04 0.8 4602.6639
3610 21.087 0.99 5050.3395
3960 23.856 1.12 5539.9846
4420 30.033 1.41 6183.5181
4660 33.867 1.59 6519.2748
4800 38.34 1.8 6715.1328
4900 42.6 2 6855.0314
4960 46.86 2.2 6938.9706
4930 57.51 2.7 6897.0010
4700 61.77 2.9 6575.2342
3000 63.9 3 4196.9580

Datos:
Longitud inicial Diámetro inicial
21.3 mm 9.54 mm
Longitud final Diámetro final
24.3 mm 6.12 mm

Área transversal:

(π × D2)
A=
4

2 2
( π × D ) ( π × 9.54 )
Ainicial = = =71.48 mm2
4 4
2 2
(π × D ) (π ×6.12 ) 2
A final= = =29.42mm
4 4
Estricción:

(áreainicial−área final)
Estricción(%)= ×100
área inicial

(71.48−29.42)
Estricción(%)= ×100
71.48
Estricción ( % )=58.85 %

Elongación:

(longitud final−longitud inicial)


Elongación(%)= ×100
longitud inicial

(24.3−21.3)
Elongación(%)= × 100
24.3
Elongación ( % )=14.08 %
Módulo de elasticidad:

Determinamos que la ecuación en la zona elástica resultó:


y=6388,7 x −114,25
 La pendiente se considera como el módulo de elasticidad del material

Ensayo de tracción en acero


2500.00

2000.00 f(x) = 6388.70274517084 x − 114.250523545025


R² = 0.994805745481529
ESfueroz(kg/cm2)

1500.00

1000.00

500.00

0.00
0.00 0.05 0.10 0.15 0.20 0.25 0.30 0.35 0.40
Deformación unitaria(mm/mm)

Módulo de rotura:

σ
E=
ϵ

2
σ =4196.9580 kgf /cm
24.3−21.3 mm
ϵ= =0.14085 mm/mm
21.3 mm
4196.9580
E= =29797.35889 kgf /cm2
0.14085
b) Si se cuenta con un equipo para ensayos de tracción cuya capacidad máxima es de 180KN
y se requiere ensayar el mismo acero del ensayo, considerando llegar hasta su máximo
esfuerzo (aplicando el 90% de la capacidad del equipo) ¿Cuál sería el diámetro máximo en
mm que se podría ensayar?
- ❑max= 6938.971 kgf/ cm2 (obtenido de la gráfica)

- (
F=0.90 x 180 N x 103 x
1 kgf
9.806 N)=16520.50 kgf

F
❑max
A

F
A
❑max

π x diametro2 F
4 ❑max

diametro
√ Fx4
❑max x π

d
√ 16520.50 x 4
6938.971 x π
d 1.7411 cm

d 17.411mm

El diámetro máximo que se podría ensayar es de 17.411 mm

c) En función a los resultados obtenidos del ensayo de tracción del acero,


indique cual sería el esfuerzo del acero que consideraría para un diseño
estructural, justifique su respuesta.

Este método de diseño denominado también diseño elástico, consiste en


determinar, en primer término, los esfuerzos que se presentan en las secciones
críticas de un miembro estructural bajo la acción de las cargas de servicio o de
trabajo, considerando un comportamiento elástico del material. Se considera que un
miembro está diseñado correctamente cuando los esfuerzos de trabajo,
ocasionados por las cargas de servicio que obran en el miembro no exceden los
esfuerzos permisibles. El margen de seguridad se representa mediante el factor de
seguridad (F.S.) y se aplica en el mismo lado de la resistencia de la ecuación básica
de diseño. Típicamente, FS = 1.67 para diseño de miembros estructurales en
tensión y FS = 2.0 para diseño de conexiones estructurales trabe-columna. Así que
para nuestro ensayo consideraremos un FS igual a 2.
Esfuerzo de fluencia:4476.7552 kg/cm2 (según grafica)

falla
F . S=
permisible

falla
permisible F . S=
F. S

4476.7552
permisible=
2

kgf
permisible=2238.3776
cm2
d) Teniendo en cuenta los resultados del ensayo anterior y un incremento del 20% del
valor del módulo de elasticidad, responder, ¿Si las deformaciones en la zona elástica
disminuyeron o aumentaron para las mismas cargas aplicadas? Justifique su respuesta.
kgf
Módulo de elasticidad MOE: 6689.6 2
cm

Límite elástico: 4196.9580 kgf/cm2

limite elastico
ℇ=
E

4196.9580
ℇ=
6689.6

ℇ=0.62739

kgf
El módulo de elasticidad incrementado en 20%: 120%×6689.6 2
cm

limite elastico
ℇ=
120 % × E

4196.9580
ℇ=
8027.52

ℇ=0.52282

Al incrementar un 20% en el módulo de elasticidad , la deformación unitaria presenta una


deformación en la zona de elasticidad. Se concluye que si aumenta o disminuye uno de ellos
el otro lo hará proporcionalmente.
e) Teniendo en cuenta los resultados del ensayo anterior, indique en una gráfica esfuerzo
vs deformación, la tenacidad del material, así como la resiliencia. Explique su diferencia
con respecto a la ductilidad y su importancia.
Antes de examinar la ruptura que se produjo del material, se evalúa la tenacidad que tiene
el material en este caso. En la gráfica se puede ver que este se encuentra ubicado bajo la
curva de Esfuerzo-Deformación. La resistencia, ocurre en la parte elástica de la gráfica y
es capaz de volver a su forma inicial cuando se somete a deformaciones.

f) Haga un análisis comparativo entre los resultados obtenidos con cada una de las
velocidades de aplicación de carga empleada en los ensayos.
Con los datos brindados por el profesor en el laboratorio, usamos una velocidad igual a 8
mm/min, se comparó con otro ensayo que se le proporciono una mayor velocidad. El
resultado nos mostró que, mientras se le aplique una mayor velocidad al ensayo, el módulo
de elasticidad es mayor, por esta razón su fuerza de ruptura también será mayor.

1.5. ENSAYO DE COMPRESIÓN PARA MADERA COMPRESIÓN


PARALELA AL GRANO NTP 251.014/ASTM

1.6. OBJETIVO
 Determinar la resistencia a la compresión máxima y rotura.
 Determinar la resistencia a la compresión al límite de
proporcionalidad.
 Determinar la deformación al límite de proporcionalidad.
 Determinar el módulo de elasticidad.

1.7. FUNDAMENTO TEÓRICO


Resistencia a la compresión paralela a las fibras:

La madera presenta gran resistencia a los esfuerzos de compresión paralelos a sus fibras.
Esto proviene del hecho que las fibras están orientadas con su eje longitudinal en esa
dirección, y que a su vez coincide, o está muy cerca de la orientación de las microfibrillas
que constituyen la capa media de la pared celular. Esta es la capa de mayor espesor de las
fibras.

La capacidad está limitada por el pandeo de las fibras más que por su propia resistencia de
aplastamiento. Cuando se trata de elementos a escala natural como columnas, solamente aquellas
de una relación de esbeltez (longitud/ancho) menor que 10 desarrollan toda su resistencia al
esforzar la sección a su máxima capacidad. Para elementos más esbeltos, que son los más
comunes, la resistencia está determinada por su capacidad a resistir el pandeo lateral, que
depende mayormente de la geometría de la pieza más que de la capacidad resistente de la madera
que la constituye.
1.8. EQUIPOS USADOS PARA EL ENSAYO
 Equipo de aplicación de carga, provista de una celda de carga de 100KN de capacidad
máxima y un extensómetro automático el cual permite medir deformaciones en forma
automática durante el proceso de ensayo.

 Calibrador vernier con precisión a 0.01mm para tomar las dimensiones iniciales y finales
de la muestra a ensayar.

 Accesorios del ensayo, platinas de acero cilíndricas para recibir la muestra según indica
el método de compresión.

 Computador provisto de software donde se registran los datos del ensayo (el mismo que
controla el ensayo).
1.9. PROCEDIMIENTO

 Antes de iniciar el ensayo se deben tener preparadas las muestras de madera, teniendo en
cuenta que el sentido de la fibra sea en dirección perpendicular a las caras que serán
sometidas a compresión, o la dirección del grano debe ser paralela a la aplicación de
carga en el equipo.

● Las muestras de madera deben ser de 5cm x 5cm x 15cm, la muestra será aprobada

siempre y cuando el tallado genere caras totalmente paralelas entre sí, y perpendiculares a

su altura.

● Antes de colocar la muestra para el ensayo, se deberán registrar las dimensiones iniciales

de la muestra (largo, ancho, y altura), estas dimensiones serán el promedio de tres

mediciones en forma distribuida. Se debe tener en cuenta que el promedio de las medidas
son los valores que se registran en el software que controla el equipo de ensayo como

valores iniciales.

● Colocar la muestra entre las platinas del equipo, el cual se calibra automáticamente

mediante el uso del software.

● Se coloca la celda de carga, y se realiza un avance rápido de la cruceta del equipo, hasta

que las platinas tengan un pequeño contacto con la cara superior de la muestra a ensayar,

en ese instante los valores iniciales de carga y de deformación en el computador deben

ser cero.

● Iniciamos el ensayo con una velocidad de carga 0.6mm/min, teniendo en cuenta que se

detiene la aplicación de la carga cuando se visualiza en el gráfico “Esfuerzo Vs

Deformación” que el esfuerzo está descendiendo.

● Una vez finalizado el ensayo, el software brinda los resultados finales, los cuales son

calculados con los datos ingresados antes del ensayo.


1.10. CÁLCULOS

Area

A=Anchura × espesor
2
A=4,963 cm× 4.858 cm=24,1103 c m

Deformación unitaria

∆ L ×100
ε ( % )=
Lo

Donde :

ε : Deformación unitaria en porcentaje


Lo: Longitud inicial en mm
∆ L : Alargamiento o Elongación en mm

Ejemplo para t=0.5 s

0,00395 mm ×100
ε ( % )= =0,00262 %
151,03 mm

Corrección del área

A
Ac =
ε
1−( )
100

Donde :

Ac: Área corregida (cm2)


ε : Deformación unitaria (%)
A: Área de la amuestra de madera (cm2)

Ejemplo para t=6.5 s


2
24 , 1103 c m 2
Ac = =24,1104 c m
0 , 043190
1−( )
100

1.11. RESULTADOS DEL ENSAYO


Ensayo compresión pararlelo al grano
180.00
160.00 150.9919
140.00 153.0145
ESfuerzo(kg/cm2)

120.00
100.00
80.00
89.8053
60.00
40.00
20.00
0.00
0.0000 0.0020 0.0040 0.0060 0.0080 0.0100 0.0120 0.0140 0.0160
Deformación unitaria(%)

Ensayo de compresión paralela al grano


100.00
90.00 f(x) = 22141.0360153762 x + 6.86198817414311
80.00 R² = 0.993367071415842
70.00
Esfuerzo(kg/cm2)

60.00
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
0.0000 0.0005 0.0010 0.0015 0.0020 0.0025 0.0030 0.0035 0.0040 0.0045
Deformación unitaria(%)

Esfuerzo máximo 153,0145 kg/cm2


Esfuerzo de rotura 150,9919 kg/cm2
Esfuerzo en el límite 89,8053 kg/cm2
proporcional
Módulo de Elasticidad 22 141 kg/cm2
1.12. PROBLEMAS PROPUESTOS DEL LABORATORIO – COMPRESIÓN
a) ¿Por qué el esfuerzo de rotura es menor que el esfuerzo máximo? Justifique su
respuesta. (1 punto)

Porque en la última fase del ensayo, después de alcanzar su límite de resistencia, el


material se torna inestable, por tanto, la carga requerida para la deformación disminuye,
al mismo tiempo que aumenta el área de la sección transversal de la probeta.

b) ¿El módulo de elasticidad de un material, es el mismo para una prueba de tracción


que de compresión? Justifique su respuesta (1 punto)
Sí, siempre y cuando el material presente solo comportamiento elástico e isotrópico. En el
caso de las maderas esto no ocurre, puesto que sus propiedades mecánicas cambian de
acuerdo con su dirección por la anisotropía. El módulo de elasticidad en dirección
paralela a la fibra adopta valores diferentes según se trate de solicitaciones de compresión
o de tracción. En la práctica se utiliza un único valor del módulo de elasticidad para la
dirección paralela a la fibra. Su valor varía entre 7.000 y 12.000 N/mm2 dependiendo de
la calidad de la madera. En la dirección perpendicular a la fibra se toma, análogamente,
un único módulo de elasticidad, cuyo valor es 30 veces inferior al paralelo a la fibra.
c) ¿El esfuerzo en el límite proporcional es aproximadamente el 75% del esfuerzo
máximo y la deformación en el límite proporcional es del orden del 60% de la
deformación máxima? Justifique su respuesta. (1 punto)
Esfuerzos

σ LP 89.8053
×100= ×100=58,69 %
σ máx 153,0145

Deformaciones

σ LP × L 89,8053 ×15,103
δ LP = = =0,0613
E 22141

σ max × L 153,0145× 15,103


δ max = = =0,1044
E 22141
δ LP 0,0613
×100= × 100=58,71 %
δ máx 0,1044

El esfuerzo en el límite proporcional para nuestro caso representa el 58,69% del esfuerzo

máximo, menor al 75% planteado. Y la deformación en el límite proporcional representa,

el 58,71% de la deformación máxima, muy cercano al orden del 60% planteado en la

pregunta.

d) Según el módulo de elasticidad obtenido, a qué grupo de madera corresponde la


muestra ensayada. Ver E0.10 Madera del RNE. (1 punto)

Fuente: Norma E 0.10 Madera, por el Ministerio de Vivienda y Saneamiento.

El módulo de elasticidad de la madera ensayada es de 22141,00 kg/cm2 y no corresponde


con los rangos de ningún grupo (A, B y C), debido a que no alcanza siquiera al módulo de
elasticidad mínimo para el grupo C. Por ello se puede colegir que no la madera ensayada
no puede cumplir funciones estructurales, según la norma E0.10.
ENSAYO DE FLEXIÓN PARA MADERA NTP 251.017/ASTM

3.1. OBJETIVO
 Determinar al esfuerzo de la flexión estática también llamado módulo de rotura.
 Comprender y determinar el esfuerzo hasta el límite de proporcionalidad de la madera.
 Calcular la deformación hasta el límite de proporcionalidad de la madera.

3.2. FUNDAMENTO TEÓRICO

Resistencia a la Flexión Paralela al Grano

La principal diferencia entre la resistencia a la tracción y a la compresión paralela


resulta un comportamiento característico denominado Flexión. Cuando la resistencia
a la compresión es menor a la tracción, El material fallará en la zona de
comprensión. Con ello se incrementan las deformaciones en la zona comprimida; el
eje neutro se desplaza hacia la zona de tracción, lo que hace a su vez aumentar
rápidamente las deformaciones totales, y finalmente la pieza se rompe por tracción.
En algunos casos en Vigas secas, no se llega a visualizar la falla en la zona
comprimida si no, estos ocurren en la falla por tracción. En la siguiente figura se
presenta una curva típica de carga-deformación para maderas tropicales, en ellas se
puede apreciar que la carga límite proporcional es aproximadamente el 60% de la
carga máxima.
Fuente – Manual de Diseño para Maderas del Grupo Andino – Junta de Acuerdo
de Cartagena En ensayos de probetas pequeñas libres de defectos los valores
promedios de la resistencia a la flexión varían entre 200 y 1700kg/cm2
dependiendo de la densidad de la
especie y del contenido de
humedad.

3.3. EQUIPOS USADOS


PARA EL ENSAYO

Equipo de aplicación de carga, provista de


una celda de carga de 100KN de capacidad
máxima y un extensómetro
automático el cual permite medir deformaciones en forma automática durante el proceso
de ensayo.

Calibrador vernier con precisión a 0.01mm para tomar las dimensiones iniciales y finales de
la muestra a ensayar.
Accesorios del ensayo, accesorio de flexión que consta de una base en acero con dos
puntos de apoyo móviles, también en acero, separados 70cm uno del otro, y un pistón de
carga radial al centro de la distancia entre apoyos de la muestra del ensayo.

Computador provisto de software donde se registran los datos del ensayo (el mismo que
controla el ensayo).

3.4. PROCEDIMIENTO

 Tener en cuenta que la muestra debe ser prismática de dimensiones


especificadas de 5cm x 5cm x 70cm, con 70cm de luz.
 Se registran las dimensiones iniciales (ancho, altura y longitud total), en esta
última se ubica el centro de la muestra, lugar donde se aplica la carga del
ensayo.
 Una vez trazadas las tres marcas (dos a los costados y una al centro), se coloca
la muestra de madera en el equipo, ubicando los extremos sobre los puntos de
apoyo con 70cm de luz, entre las marcas trazadas.
 Después de haber instalado la muestra de madera en el equipo se realiza un avance
rápido hasta conseguir que el pistón de carga del equipo tenga un ligero
contacto con la muestra.
 Mediante el software del computador, se introducen los datos iniciales, como son
las medidas iniciales de la muestra, así mismo se coloca la carga y la
deformación en cero.
 Se inicia el ensayo con una velocidad de aplicación de carga según sus dimensiones.
 En la pantalla del computador se desarrolla un gráfico de Esfuerzo Vs Deformación
a medida que la carga se va incrementando, hasta producir el fallo de la muestra.

3.5. CÁLCULOS

Para determinar el esfuerzo al límite proporcional (ELP) se utiliza la siguiente


expresión:

3 × P ´× L 3 × 418,7966 ×70 kgf


ELP= 2
= 2
=362,5619 2
2× a ×e 2× 4,93 × 4,96 cm

Para determinar el Módulo de Rotura (MOR) se utiliza la siguiente


expresión:

3 × P × L 3 ×648,0266 ×70 kgf


MOR= 2
= 2
=561,0116 2
2 ×a × e 2 × 4,93× 4,96 cm

Para determinar el Módulo de Elasticidad (MOE) se utiliza la siguiente expresión:


3 3
P´ × L 418,7966 ×70 kgf
MOE= 3
= 3
=70579,3487 2
4 ×a × e ×Y 4 ×4,93 × 4,96 ×0,8458 cm

Donde :

P :carga máximaen kg
P ´ :carga allímite de proporcionalidad en kg
L :distanciaentre los apoyos(luz de la muestra ensayada )
a :ancho de la probeta en cm
e : altura de la probeta en cm
Y :deflexión alcentro de laluz al límite proporcional en cm

3.6. RESULTADOS DEL ENSAYO

Tipo de ensayo Flexión Madera


Anchura 4.93 cm
Espesor 4.96 cm
Separación de
soportes 70 cm
 
Tiempo Deflexión Carga Deflexión
(s) (mm) (kgf) (cm)
0 0.0000 0.0615 0.0000
1 0.0416 0.0675 0.0042
2 0.0832 0.0174 0.0083
3 0.1250 -0.0133 0.0125
4 0.1666 -0.0263 0.0167
5 0.2083 0.0747 0.0208
- - - -
- - - -
- - - -
200 8.3333 412.5546 0.8333
201 8.3751 414.6146 0.8375
202 8.4168 416.7403 0.8417
203 8.4584 418.7966 0.8458
204 8.5000 420.9597 0.8500
205 8.5417 422.9678 0.8542
206 8.5834 425.0206 0.8583
- - - -
- - - -
- - - -
411 17.1253 646.7764 1.7125
412 17.1669 647.2268 1.7167
413 17.2087 647.6966 1.7209
414 17.2504 648.0266 1.7250
415 17.2920 647.3663 1.7292
416 17.3336 451.6875 1.7334
417 17.3753 445.7827 1.7375
- - - -
- - - -
- - - -
423 17.6253 437.3450 1.7625
424 17.6669 437.5035 1.7667
425 17.7085 437.4907 1.7708
426 17.7501 437.4140 1.7750
427 17.7917 437.5719 1.7792
427.634 17.8182 437.6898 1.7818

Curva Carga vs Deformación


700.0000
648.0266
600.0000

500.0000
C a r g a (k g f)

418.7966
437.6898
400.0000

300.0000

200.0000

100.0000

0.0000
0.0000 0.5000 1.0000 1.5000 2.0000
Deformación unitaria (cm)

Esfuerzo Limite Proporcional 362,5619 Kgf/cm2


(ELP)
Módulo de Rotura(MOR) 561,0116 Kgf/cm2
Módulo de Elasticidad(MOE) 70579,3487 Kgf/cm2
3.7. PROBLEMAS PROPUESTOS DEL ENSAYO DE FLEXIÓN

Teniendo en cuenta los datos anteriores, complete lo siguiente:

a) Comparando las propiedades mecánicas de la madera tornillo, los


resultados de este ensayo están por debajo o por encima del tornillo ¿por
qué? (1 punto)

Buscando propiedades mecánicas de la madera tornillo, se encontró las


especificaciones técnicas de la corporación maderera Ferpesi SAC.

Las propiedades mecánicas de la madera ensayada están por debajo de las


propiedades mecánicas de la madera tornillo, debido a que soporta menos carga
antes de su punto de ruptura (561,0116kgf/cm2) y pierde su comportamiento
elástico a una menor carga también (70579,3487 Kgf/cm2). Por eso, se puede
colegir que la madera ensayada no es mejor madera que la madera tornillo a
efectos del comportamiento mecánico.

b) ¿En qué caso recomienda usar este ensayo? (1 punto)

El ensayo de flexión se debería usar cuando la madera tenga fines estructurales


como elementos de soporte en la colocación de vigas, viguetas, dintel y soleras.
Asimismo, sirve para llevar un control en la uniformidad de suministro de
madera estructural.

Precauciones: Hay que decir que el porcentaje de contenido de humedad de la


madera es una variable condicional decisiva a la hora de evaluar los resultados.
Por tanto, deberemos tener presente las condiciones atmosféricas donde estará
situada la pieza, y también la humedad de equilibrio, para valorar el dato obtenido
y aplicarla a los pertinentes cálculos.

c) ¿La carga en el límite de proporcionalidad, es aproximadamente el 60% de la


carga máxima? Justifique su respuesta (1 punto).

Respecto a los datos la carga del límite de proporcionalidad es de 418,7966kgf. La


carga máxima el dato obtenido por el ensayo es de 648,0266kgf

Se procede a calcular el porcentaje:

418,7966
× 100=64,63 %
648,0266
La carga al límite proporcional es alrededor del 60% de la carga máxima, lo que
quiere decir que la madera comienza a deformarse después de más de la mitad
de la vida de servicio de la estructura.

d) Según el módulo de elasticidad obtenido, a qué grupo de madera


corresponde la muestra ensayada. Ver E0.10 Madera del RNE. Así
mismo, indique si es necesario realizar otro ensayo para determinar el
módulo de elasticidad. Justifique su respuesta (1 punto).

Nuestro ensayo tiene MOE=70 579,3487 Kgf/cm 2 según la norma E010 la


muestra pertenece al grupo C.

Sí es necesario tomar más ensayos, por regla general es suficiente ensayar un


mínimo de cinco probetas, pero el número de probetas a ensayar va a depender
del intervalo de confianza que se requiera. También es necesario tomar
ensayos a diferentes temperaturas y contenidos de humedad Recordemos que
una de las propiedades de la madera es su isotropía, por lo que se puede
recomendar otro método de ensayo no destructivo: ultrasonido. Este método
determina módulos de elasticidad para el sentido transversal y longitudinal.

e) Compare la flecha máxima obtenida experimentalmente con la flecha


teórica obtenida empleando alguno de los métodos desarrollados en
clase (doble integración, viga conjugada, área de momentos) desarrolle
el cálculo teórico en la guía y compare resultados (2 puntos).

b ×h3
I= b=4,93 cmh=4,96 cm
12
( 4,93 cm )( 4,96 cm )3 4
I= =50,1315 c m
12

Corte (I) - (I)


o Hallamos la función momento M (x)

∑ M X =0
M ( x )−324,0133 x=0
M ( x )=324,0133 x
o Aplicamos la doble integración:
''
EI y =324,0133 x
' 324,0133 2
EI y = x + C1
2
324,0133 3
EIy= x +C1 x+ C2
6
o Aplicamos las condiciones de borde para hallar C 1 y C2
En A, x=0 → y=0
EI ( 0 )=0+0+C 2 →C 2=0
En C, x=35 cm → y ' =0
324,0133 2
EI ( 0 )= (35) +C1 →C 1=−198 458,1462
2
 Finalmente, las ecuaciones:

y=
'

EI 2 [
1 324,0133 2
x −198 458,1462
]
y=
EI [
1 324,0133 3
6
x −198 458,1462 x
]
 Determinamos la flecha teórica:
x=35 cm E=70 579,3487 Kgf /cm2 I =50,1315 c m 4

y=
1
2 4
(70579,3487 kgf / c m )(50,1315 c m )
324,0133
6 [ 3
(35 cm) −198458,1462(35 cm)
]
y=−1,308752cm

Según los cálculos se determinó que la flecha máxima teórica de 1,308752 cm es menora la
flecha máxima experimental de 1,7250 cm.

También podría gustarte