Está en la página 1de 29

1

INGENIERÍA DE MATERIALES NO METALICOS

ENSAYOS VIRTUALES DE COMPRESIÓN Y FLEXIÓN.

INGENIERÍA MECÁNICA

CJ25A

EQUIPO 2

GONZALEZ TREJO DIEGO GERARDO

DÍAZ GONZÁLEZ DENISSE GERALDINE

GONZÁLEZ FLORES MAURICIO

CERVANTES VAZQUEZ CRISTOPHER MAX

GALVÁN NIEVES JORGE ALEJANDRO


2

Índice
Introducción:............................................................................................................3
Capítulo I Marco de Referencia..............................................................................4
Capítulo II Marco Teórico........................................................................................5
2.1 Ensayo de compresión..................................................................................5
2.1.1 ¿Qué es un ensayo de compresión?....................................................5
2.1.2 ¿Cómo se lleva a cabo un ensayo de compresión?............................6
2.1.3 Diseño y fabricación de una probeta cilíndrica de concreto............11
2.1.4 Normalización........................................................................................14
2.2 Ensayo de flexión.........................................................................................15
2.2.1 ¿Qué es un ensayo de flexión?...........................................................15
2.2.2 ¿Cómo se lleva a cabo un ensayo de flexión?..................................15
2.2.3 Diseño y fabricación de una probeta para ensayo de flexión..........18
2.2.4 Normalización........................................................................................22
2.3 Análisis de los ensayos de compresión y flexión....................................23
2.3.1. Cálculos del porcentaje de error de datos teóricos vs datos
experimentales con respecto a la ficha técnica del material....................23
Conclusión:............................................................................................................24
Referencias:.............................................................................................................25
Anexos.....................................................................................................................26
3

Introducción:
4

Capítulo I Marco de Referencia


5

Capítulo II Marco Teórico


2.1 Ensayo de compresión
2.1.1 ¿Qué es un ensayo de compresión?
El ensayo de compresión se realiza para determinar las propiedades de un
material frente a una solicitación axial negativa. Solicitación que pretende
comprimir la probeta de ensayo
El fin del ensayo de compresión puede ser determinar las propiedades de un
material o el comportamiento de un componente o sistema completo frente a una
solicitación externa.
Determinación de las propiedades del material: ejemplo: norma EN 196-1
resistencia mecánica de cementos y morteros. Se busca obtener valores
“absolutos” de resistencia del cemento, de forma que se puedan clasificar y
comparar.
En esta normativa se describe todo el proceso de ensayo de forma que su
preparación, curado y proporción de componentes no pongan en compromiso la
comparación de resultados entre diferentes fábricas y países.
Las probetas se preparan mediante la mezcla controlada del cemento, junto con
los áridos y el agua en composición, cantidades y con un procedimiento muy
detallado. Las propiedades mecánicas del cemento determinadas en el ensayo de
compresión según EN 196-1 dependen directamente del proceso de preparación
de probeta, su curación y por supuesto de la máquina de ensayo y el
procedimiento de ensayo de compresión.
Comportamiento del elemento a ensayar: en este caso, el objetivo está orientado
principalmente a la determinación de los límites de trabajo del elemento en
cuestión: fuerza máxima, deformación a rotura, inicio de grieta, etc. Estos valores
permitirán verificar que los diseños realizados teóricamente se corresponden con
los valores empíricos obtenidos en una simulación real de trabajo.
Para que el ensayo se realice de forma precisa y repetitiva, se necesita una
máquina de ensayo que garantice que tanto las mediciones como el control, como
su comportamiento son por lo menos como lo requiere la norma.
Por último, es necesario disponer de un software de ensayo de materiales capaz
de permitir al usuario configurar el ensayo, realizar los cálculos acordes a la
normativa en cuestión, representar gráficas y analizar valores.
Existe numerosa normativa internacional que define con detalle los parámetros del
ensayo, requisitos de la máquina de ensayo, cálculos a realizar sobre los valores
obtenidos en el ensayo de tracción, etc.
6

Para aplicar el esfuerzo de compresión, la muestra, preferiblemente en forma de


cilindro de sección transversal circular, se coloca en una máquina, conocida como
máquina universal de ensayos, la cual comprime la probeta progresivamente en
incrementos de presión previamente establecidos.
Los puntos de la curva de esfuerzo (en newton/m2) versus la deformación unitaria
ε se van graficando a medida que se generan. El esfuerzo es la razón entre la
fuerza aplicada y el área de la sección transversal, mientras que la deformación
unitaria es el cociente entre el acortamiento ΔL y la longitud original de la probeta
Lo:
ε = ΔL/ Lo
Del análisis de la gráfica se deducen las propiedades mecánicas del material ante
la compresión.
A medida que avanza el experimento, la muestra se va acortando y ensanchando,
o también se tuerce o se dobla, dependiendo de la longitud inicial de la probeta
vea la Imagen 2.1.1.1. El experimento termina cuando se produce una falla o
fractura en la muestra.

Imagen 2.1.1.1. Ensayo de compresión en una probeta de

Del ensayo de compresión se obtienen las propiedades mecánicas del material


ante la compresión, por ejemplo, el módulo de elasticidad y la resistencia a la
compresión, muy importantes en los materiales empleados en la construcción.
Si el material a probar es quebradizo, eventualmente se va a fracturar, así que la
resistencia última se encuentra fácilmente. En este caso se toma nota de la carga
crítica, el tipo de falla que presente el material y la forma de la fractura.
Pero si el material no es quebradizo sino dúctil, esta resistencia última no se va a
manifestar con facilidad, por lo que el ensayo no se prolonga indefinidamente, ya
que a medida que aumenta el esfuerzo, el estado de tensión interna de la probeta
deja de ser uniforme. En ese punto se pierde la validez de la prueba.
2.1.2 ¿Cómo se lleva a cabo un ensayo de compresión?
Para iniciar con el ensayo de compresión debemos de hacer la obtención de la
muestra y debemos de protegerla del sol, del viento u otra fuente de evaporación
y/o contaminación, transportar y hacer el remezcla.
7

De ahí tenemos 5 min., para hacer los ensayos de temperatura de slump y de


contenido de aire y para elaborar las probetas deben pasar máximo 15 min.
El alcance del ensayo de compresión establece el procedimiento para la
determinación de la resistencia a compresión en muestras cilíndricas que estas
pueden ser probetas o núcleos diamantinos, las cuales solo aplica para concreto
con pesos unitarios mayor a 800 kilogramos por metro cubico.
La importancia de este ensayo es que si las probetas fueron muestreadas,
moldeadas y curadas bajo condiciones normalizadas los resultados de este
método sirven para poder determinar el cumplimiento de las especificaciones la
aceptación u rechazo del concreto, la selección de proporciones el diseño de la
mezcla y el control de producción del concreto el control de calidad.
Tenemos que tener en cuenta las fuentes de variación que puede tener, pues en
cada proceso del diseño o fabricación de la probeta puede ser que se halla
cometido un error, teniendo que tomar en cuenta para que los datos del concreto
sean correctos.
La norma indica que el personal técnico que ensaya debe ser un técnico calificado
la norma indica el método que debe ser ACI grado I y debe ser un técnico ensayo
de resistencia a compresión, no puede ser una persona cualquiera, esta debe
estar calificado, evaluado y certificado.
Para la máquina de ensayado se deben de cumplir unos requisitos los cuales debe
contar con la capacidad suficiente conveniente, el equipo también debe proveer la
velocidad de carga, ósea que la máquina pueda indicar la velocidad a la cual se le
está aplicando la carga. Para su calibración debe ser conforme a la norma ASTM
E4, debe ser una vez al año, la calibración debe ser en la ubicación final donde se
va a encontrar la máquina, si se desea mover se deberá de calibrar después de
moverse, también se debe de calibrar cuando allá dudas de un buen
funcionamiento también cuando se haya hecho una reparación cuando se haya
involucrado el sistema de fuerza (capacidad de carga). El Diseño de la maquina
debe ser operada por energía, no manual y aplicar la fuerza continua, sin
intermitencia ni detenimiento, la maquina debe tener un espacio suficiente, amplio,
para poder acomodar un dispositivo de calibración (ver imagen 2.1.2.1).
8

Imagen 2.1.2.1 Ejemplo de Maquina de Compresión con certificado.

El certificado de calibración de la máquina nos sirve para poder indicar que la


maquina con la que se esta haciendo el ensayo esta arrojando valores correctos,
este debe tener los datos generales, los datos de la prensa a calibrar y los datos
del patrón empleado que se uso para calibrar la máquina.
Una cosa importante a considerar es la velocidad del ensayo, la norma indica que
la carga será aplicada a una velocidad de 0.25 mas menos 0.05 Megapascales por
segundo que es igual a 2 o 3 kilogramo sobre centímetro cuadrado por segundo.
El proceso para como medir la velocidad de ensayo se lleva a cabo teniendo la
máquina calibrada y teniendo la probeta, se harán dos mediciones a partir de la
mitad de la carga de falla, la primera medición debemos contabilizar y encender el
cronometro y será nuestro tiempo 0 dejando correr el tiempo realizaremos nuestra
segunda medición dejando un tiempo entre 30-40 segundos y aumentamos
nuestra fuerza y ahí debemos detener nuestro cronometro. Teniendo esto, la
velocidad se va a calcular con Formula 1, una vez calculado debemos checar que
nuestra velocidad este dentro del rango que indica la norma que es de 2 a 3
kilogramo sobre centímetro cuadrado por segundo y si estamos en el rango,
nuestro ensayo está bien.
F 2−F 1
Área probeta
Velocidad de ensayo= . Formula1
(t 2−t 1)
La velocidad de ensayo puede afectar pues a mayor velocidad la resistencia
puede aumentar de 4 a 8% y a menor velocidad fuera del rango la resistencia
puede disminuir de 1 a 2%.
La norma también nos indica los especímenes o probetas deben cumplir una serie
de requisitos o características, la primera es referente a la tolerancia en cuanto a
los diámetros que si hacemos 2 mediciones del diámetro la diferencia máxima
debe ser de máximo 2%, lo segundo pide que las bases o caras de la probeta
sean perpendiculares al eje y debe tener una tolerancia máxima de inclinación de
0.5° que esto equivale a 1 en 100 milímetros (vea imagen 2.1.2.2).
9

Imagen 2.1.2.2 Ejemplos de Requisitos de los Especímenes.

Es importante que las caras de las bases de las probetas no estén inclinadas para
que la fuerza que aplique la prensa sea completamente axial, pues si esta base
esta inclinada la fuerza que se aplique en el ensayo no será completamente axial y
el ensayo estaría fallando, por eso se recomienda que la elaboración de la probeta
se haga en una superficie nivelada.
El efecto de base no plana se da debido a que la superficie de la probeta no está
liza y tiene muchas imperfecciones, no tiene ningún tipo de refrentado, si le
colocamos la fuerza a esta probeta no va haber una correcta distribución de los
esfuerzos y solo se distribuirá en las imperfecciones (vea imagen 2.1.2.3), la
norma nos indica que las bases de las probetas deben ser planas dentro de 0.05
milímetros, pues teniendo bases planas garantiza una correcta distribución de
esfuerzos (la carga sobre la probeta no debe ser puntual).

Imagen 2.1.2.3 Ejemplo del Efecto base no plana.

La norma nos indica que las bases que no sean planas dentro de 0.05 milímetros,
tendremos de tres opciones, una seria cortando los extremos con un disco
diamantado o bien ocurrimos al refrentado, que existen dos tipos el capping y el de
pads de neopreno. El refrentado adherido o también conocido como capping por
adherir el material a la probeta, para el capping que se le debe de aplicar según la
norma la resistencia mínima debe ser de 350 kilogramo sobre centímetro cubico o
la resistencia del concreto que sea ensayado, otra cosa muy importante es que
hay que controlar el espesor del capping para eso nos podemos ayudar de
dispositivos, también debemos de contener el tiempo de endurecimiento, hay un
tiempo de endurecimiento en función de la resistencia sea menor a 350 kilogramos
sobre centímetro cubico debemos esperar 2 horas o si la resistencia es mayor o
igual a 350 kilogramos sobre centímetro cubico debemos esperar
aproximadamente 16 horas.
El otro método de refrentado no adherido, pues las capas que se colocan no se
pegan a la probeta para esto se utilizan los pads de neopreno y los platos de
retención, los pads de neopreno deben ser de un grado de dureza determinado, es
importante controlar el número de usos de los pads de neopreno.
Estos dos métodos de refrentado para concretos de hasta 700 kilogramo por
10

centímetro cuadrado son equivalentes, pero para resistencias superiores, el


capping produce resistencias ligeramente mayores (vea imagen 2.1.2.3).

Imagen 2.1.2.3 Ejemplo de Refrentado Capping y Refrentado con pads de neopreno.

El procedimiento para hacer el ensayo de compresión, se realiza una vez retiradas


las probetas del curado húmedo y realizar el ensayo tan pronto como fuese
posible, pero si surge una demora tratar de que las probetas sean protegidas de la
perdida de humedad, la norma nos indica que hasta 3 horas antes del ensayo no
es indispensable cumplir con el requisito de tener la temperatura en 23 más
menos 2°C, las probetas deben ser ensayadas en condición húmedas, mas no
mojadas.
La medición de los diámetros se debe de medir con una precisión de 0.25
milímetros y se deben realizar dos mediciones a la altura media o central del
espécimen.
La colocación de la probeta debe ser centrada bien y evitar excentricidades, hay
que centrar con respecto al bloque superior y debemos de limpiar las superficies
de los bloques superior e inferior para eliminar y limpiar las partículas que pueden
haber quedado de ensayos anteriores.
La tolerancia de la edad del ensayo si tenemos una determinada edad de ensayo
hay una tolerancia en cuanto a la hora debemos de basarnos a la norma y a los
días o tiempo que se ensayara (vea tabla 7.3 de Anexo).
En el momento de realizar el ensayo a compresión debemos tener en cuenta que
nuestra prensa este calibrada que no sea manual, la velocidad del ensayo sea de
2 a 3 kg/cm2 por segundo, la carga debe ser continua, la probeta debe estar
húmeda y debemos ensayar la probeta hasta que falle si la prensa puede soportar
la fuerza, debemos de parar hasta que se muestre un patrón de falla bien definido
y que la carga disminuye constantemente (vea imagen 1 Anexo).
Después de que la probeta falla podemos analizar los patrones que la norma
indica que estas nos ayudan para brindarnos información sobre la probeta y ver de
qué forma falla.
Si la resistencia obtenida es menor a la esperada debemos observar cualquier
anomalía y registrarla para poder saber el porque esta pasando esto, pueden ser
11

que nuestra probeta tenga cangrejeras, segregación, vacíos, revisar si el


refrentado fue correcto, observar la línea de falla y la deficiencia en la
compactación entre algunas fallas que se pueden presentar.
2.1.3 Diseño y fabricación de una probeta cilíndrica de concreto.
Para poder elaborar una probeta de concreto fresco tenemos que generar unas
pruebas de muestreo, en el cual debemos considerar algunas generalidades, pues
para obtener la muestra para los ensayos debe ser una muestra compuesta (ver
imagen 2.1.3.1) y el tiempo entre la porción inicial y la porción final de una muestra
no debe de pasar de los 15 minutos. Se debe de transportar la mezcla hasta el
lugar donde se tienen que realizar los ensayos y los tamaños de las muestras
dependerá para el muestreo de probetas será mínimo de 28 litros y para otros
ensayos puede ser menos de 28 litros sin embargo se recomienda prácticamente
sacar medio bulto ya que es un volumen más representativo.

Imagen 2.1.3.1 muestra compuesta

Para el muestreo de camiones mezcladores no se deben obtener muestras hasta


que se haya añadido toda el agua y aditivo y no tomar muestras de la primera ni
de la ultima descarga, las muestras se deben de tomar de la porción media de la
tanda.
Para el muestreo de probetas en campo establece el procedimiento para preparar
y curar probetas cilíndricas y vigas en obra, estas muestras se deben obtener
cuando se haya realizado todos los ajustes al concreto (vea la imagen 2.1.3.2.).

Imagen 2.1.3.2 muestreo de probetas en campo

Para elaborar los moldes existen diversos materiales para elaborarlos, los mas
utilizados suelen ser, plástico, metal y latón y los moldes deben cumplir con la
norma ASTM C470 y los tamaños los indica la norma ACI 318 que indican que
12

pueden ser probetas de 4in por 8in o de 6in por 12in. El diámetro debe ser mayor
o igual a 3 veces el tamaño máximo nominal del agregado grueso.
Para los elementos como la varilla de compactación para moldes de 4’’x8’’ debe
ser de 3/8’’ con una tolerancia de más menos 1/16’’ y con moldes de 6’’x12’’ debe
ser de 5/8’’ con una
tolerancia de más menos
1/6’’esta varilla debe de
ser liza de punta
semiesférica. El martillo
de goma debe tener una
masa de 600 más menos
200 gramos (ver imagen 2.1.3.3).
Imagen 2.1.3.3 Diferentes moldes para probetas, varilla de compactación y martillo de
goma.

Para los métodos de compactación de las probetas existen dos características, si


el slump es mayor o igual a una pulgada se puede utilizar el método de varillado o
vibración, pero si es menor a una pulgada necesariamente se debe ocupar el
método de vibración (ver tabla 3 de Anexo).
La cantidad de capas depende del tamaño de las probetas, si son probetas de
moldes de 4’’x8’’ debe de tener dos capas, y si son probetas grandes de 6’’x12’’
debe de tener tres capas (ver tabla 4 de Anexo).
El procedimiento cuenta de 8 procesos, los cuales son:
1. Muestreo.
2. Remezclado.
3. Llenado de Moldes.
4. Varillado.
5. Golpes laterales.
6. Varillado y golpes (cada capa).
7. Enrasado.
8. Identificación y curado.
Los moldes previamente se deben impregnar con desmoldantes, hay que buscar
una superficie nivelada es ideal llenar todos los moldes al mismo tiempo, el
varillado se debe realizar por cada capa, que serian 25 varilladas por cada capa,
dependiendo del tamaño del molde, por cada capa debemos dar golpes laterales
con el martillo de goma y se debe enrasar las superficies, se deben poner la
información a cada probeta para su identificación y realizarle el curado inicial y el
curado final.
Las veces que debemos de muestrear según RNE-E060 dice que no menos de 1
vez al día, no menos de 1 vez por cada 50 metros cúbicos, no menos de 1 vez por
13

cada 300 metros cuadrados si son superficies de losas o muros y no menos de 1


vez por cada 5 mixer si se está trabajando con premezclado.
Para determinar cuántas probetas debo de muestrear la norma ACI 318 indica que
para probetas de 6’’x12’’ deben ser dos por cada edad y para probetas de 4’’x8’’
deben ser tres por cada edad.
El curado de probetas, como sabemos las probetas cuya función es el control de
calidad del concreto, solamente se debe de hacer bajo condiciones estándares,
bajo condiciones controladas y esto implica un curado inicial y un curado final,
también hay probetas que se curan en campo bajo las mismas condiciones de la
estructura pero el uso de estas probetas son totalmente diferente pero no sirve
para la aceptación de concreto, estas probetas se pueden usar para ver en que
tiempo se puede poner en servicio las estructuras, se pueden usar para evaluar la
eficiencia de curadores químicos y para determinar el tiempo de remoción de
encofrados (ver imagen 2.1.3.4).

Imagen 2.1.3.4 Curado Inicial

El curado estandarizado se compone de dos partes, el curado inicial es importante


cuidar la humedad de la probeta, evitar la evaporación de las muestras, la
temperatura por al menos las primeras 48 horas es importante mantenerlas a la
resistencia a la compresión del diseño menor a 400 kilogramos sobre centímetro
cuadrado a una temperatura de 16 a 27°C y si es mayor o igual a 400 kilogramos
sobre centímetro cuadrado a una temperatura de 20 a 26°C.
El curado final generalmente esto se lleva acabo en laboratorios, donde tenemos
que ver que la humedad relativa sea mayor al 95% la temperatura del agua del
curado debe ser de 23 mas menos 2°C, el tiempo que debe durar en el curado es
hasta que llegue la fecha del ensayo, el agua del curado debe de tener Hidróxido
de Calcio (Cal) mas o menos 3 gramos por litro de agua lo que pide la norma para
poder subir el pH, el pH normal del agua potable es de 7 y el pH del concreto es
por encima de 2 y para lograr el equilibro es por eso que se le agrega cal (ver
imagen 2.1.3.5).
14

Imagen 2.1.3.5 Curado Final en cámara de curado

El transporte de probetas, es importante hacerlo de la mejor manera para evitar


golpes para esto se pueden utilizar bandejas, fabricar cajas de madera o realizar
algún diseño el cual facilite y las proteja.
2.1.4 Normalización.
ACI-116R00 Terminología del cemento y concreto.
ASTM C39 Ensayo a compresión de probetas cilíndricas.
ASTM C172 Muestreo del concreto fresco.
ASTM C1064 Medición de temperatura del concreto con cemento hidráulico recién
mezclado.
ASTM C143 Revenimiento del concreto de cemento hidráulico.
ASTM C231 Contenido de aire del concreto por el método de presión.
ASTM C31 Muestro de probetas, Elaboración y Curado de probetas en campo.
ASTM C39 Método de prueba estándar para resistencia a la compresión de
especímenes cilíndricos de concreto.
ASTM C470 Características que los moldes deben de cumplir.
ACI 318 Indica el tamaño de las probetas.
RNE-E060 Reglamento Nacional de Edificaciones, indica cuantas veces debe de
muestrearse.
ACI 318 – 2019 Determina el numero de probetas que se deben muestrear.
ASTM C511 Pozas y cámaras de curado.
ASTM E4 Calibración de la Maquina de ensayo
ASTM C617 Refrentado Capping para probetas
ASTM C1231 Refrentado no adherido Pads Neopreno para probetas.
15

2.2 Ensayo de flexión


2.2.1 ¿Qué es un ensayo de flexión?
Es un proceso cuyo objetivo es determinar las propiedades mecánicas de los
materiales relacionadas con los esfuerzos y flechas (deformaciones) en los puntos
máximo y de rotura, y módulo elástico en flexión teniendo en cuenta la separación
entre apoyos calculada a partir del espesor de la probeta.
Existen dos métodos de aplicación del ensayo de flexión:
 Probetas apoyadas en sus extremos, sin tensión y cargadas en la mitad de
su longitud: 3 puntos.

Imagen 2.2.1.1 Ensayo de tensión de 3 puntos

 Probetas apoyadas en sus extremos, sin tensión y cargadas en dos puntos


equidistantes en los extremos: 4 puntos.

Imagen 2.2.1.2 Ensayo de tensión de 4 puntos

2.2.2 ¿Cómo se lleva a cabo un ensayo de flexión?


Para realizar un ensayo de flexión primero se necesitan las siguientes
herramientas:
 Pórtico de Flexión
 Balanza
 Viga simple
16

 Regla metálica
Luego de haberse juntado las herramientas necesarias, el procedimiento para el
ensayo de flexión comienza colocando la viga simple en la balanza para tomar
medida de su peso, analizando que la viga tenga los requisitos necesarios que
establece la norma con la cual se esté realizando el ensayo (NMX,
ASTM,ISO,etc.)

Imagen 2.2.2.1 obtenida de la norma ASTM C78


El siguiente paso es medir el largo, ancho y profundidad de la viga simple con la
regla metálica, 3 veces cada medición, y después se toma promedio de los
resultados obtenidos para utilizarlos posteriormente.

Imagen 2.2.2.2 medición de viga con regla metálica

Ya que se haya comprobado que la viga de ensayo cumpla con todos los
requisitos establecidos en la norma utilizada, se procede a introducir los datos
obtenidos en la medición de la viga y otros como la masa y edad de esta, en el
pórtico de flexión. También se debe agregar la velocidad de carga y la distancia
entre apoyos.
17

Imagen 2.2.2.3 Pórtico de flexión

Después de haber cumplido con todo este procedimiento de preparación, empieza


el ensayo, donde el pórtico de flexión aplica una carga continua sin impacto, a una
velocidad constante hasta el punto de ruptura (la velocidad de carga dependerá de
cómo lo estipula la norma escogida).

Imagen 2.2.2.4 Viga lista para empezar el


ensayo
Una vez que la viga haya alcanzado su punto de ruptura, la computadora del
pórtico de flexión habrá capturado los datos, y se va a ubicar en que punto de la
viga se realizó la fractura, por ejemplo, si el ensayo se realizó a puntos, se ubicará
en qué tercio de la viga ocurrió la fractura.

Imagen 2.2.2.5 Viga después del


ensayo con ruptura en uno de sus puntos
18

Se calculará el módulo de la ruptura dependiendo en que parte de la viga ocurrió


la fractura, utilizando una vez más la regla metálica, se tomarán 3 mediciones de
la cara fracturada, y se realizarán los cálculos con las fórmulas de la norma
correspondiente.

Imagen 2.2.2.6 Tomando


medidas de la cara fracturada
Ejemplo:
En la Norma ASTM C78
Si la fractura está dentro del tercio medio de la longitud entre apoyos, calcule el
módulo de ruptura así:
 Si la fractura ocurre en la superficie de tensión por fuera del tercio medio de la
longitud entre apoyos, pero a una distancia no mayor que el 5% de la luz libre,
calcule el módulo de ruptura así:
Si la fractura ocurre en la superficie de tensión por fuera del tercio medio de la
longitud entre apoyos, por más del 5% de la luz libre, descarte el resultado del
ensayo.
Donde:
 r = razón de carga, lb/min (MN/min)
 S = razón de incremento de esfuerzos psi/min(MPa/min)
 b = ancho promedio del espécimen, plg (mm)
 d = altura promedio del espécimen, plg (mm)
 L = longitud entre apoyos, plg (mm)
2.2.3 Diseño y fabricación de una probeta para ensayo de flexión.
Para realizar una probeta de concreto, que será utilizada en un ensayo de flexión,
se requiere de los siguientes materiales:
19

  Una muestra de concreto

Imagen 2.2.3.1 Ejemplo de Muestra de concreto


  Moldes prismáticos (de un material rígido no absorbente ni reactivo con el
concreto) donde a menos de que la norma diga lo contrario, tendrá una
sección estándar de 150mmX150mm, su relación ancho profundidad no
será mayor a 1.5 y la longitud de la viga será 50mm mayor que 3 veces el
ancho de esta.

Imagen 2.2.3.2 Ejemplo de Molde prismático para vigas de


concreto

  Una varilla apisonadora lisa de acero, con punta redondeada, con una
longitud de 10cm mayor que la profundidad del molde, pero menor a 60cm
en total (las dimensiones pueden variar dependiendo de la norma que se
utilice.

Imagen 2.2.3.3 Ejemplo de varilla apisonadora


 Un martillo de goma, con un peso de 600g y 200g
20

Imagen 2.2.3.4 Ejemplo de mazo de goma


   Una cuchara

Imagen 2.2.3.5 Ejemplo de cuchara

  Desmoldante

Imagen 2.2.3.6 Ejemplo de Desmoldante

   Una llana o palustre

Imagen 2.2.3.7 Ejemplo de llana

Procedimiento
Primero, los moldes deben ser colocados en una superficie plana, nivelada, libre
de obstáculos y vibraciones. Después hay que aplicar una capa delgada de
desmoldante.
21

Imagen 2.2.3.8 Ejemplo de molde en superficie plana, y aplicación de


desmoldante

Una vez aplicada la capa, se proceda a colocar la muestra de concreto, siguiendo


la norma que se haya decidido seguir (Por ejemplo, la ASTM 172 o la NTC 454)
Los moldes deben llenarse en 2 capas del mismo volumen para vigas de 10 a 20
cm de ancho o 3 capas de mismo volumen en caso de que el ancho sea mayor a
20cm.
Entre capa y capa, con la varilla apisonadora lisa, efectuar inserciones cada
14cm2, y con el mazo aplicar de 10 a 15 golpes por capa distribuidos.

Imagen 2.2.3.9 colocación de la mezcla en el molde, uso de la varilla apisonadora


y del mazo de goma.

El siguiente paso es esparcir el concreto en las esquinas de la viga con la llana, y


en caso de faltar volumen, se debe ajustar con el concreto en la capa superior
22

Imagen 2.2.3.10 Ajuste del concreto en la superficie del molde


Después de la consolidación del concreto, se usa la llana para golpear la
superficie superior del concreto y enrasar para que quede plana y uniforme.
Marcar las vigas con cuidado para que no se altere la superficie durante el curado
inicial.

Imagen 2.2.3.11 superficie aplanada y uniforme ya


etiquetada

Luego de que las vigas fragüen y máximo 48 horas después de haberlas


conformado, se tienen que desencofrar y marcar.
Las vigas se pondrán a curar máximo 30 minutos después de haber sido
desencofradas.
Si el objetivo es evaluar la calidad del material, el diseño de mezcla o la
resistencia del concreto, las condiciones del curado inicial son:
Temperatura de 16 a 27 grados Celcius hasta por 48 horas
El curado final tendrá una humedad relativa superior al 95% y una temperatura de
232 grados Celcius.
Se debe garantizar un curado saturado con agua, con hidróxido de calcio, 20
horas antes del ensayo
A las 48 horas, más o menos 6, se desencofran los elementos, y 24 horas, más o
menos 4, antes del ensayo, se sumergen las vigas en agua saturada con hidróxido
de calcio.
23

Imagen 2.2.3.12 vigas de ensayo sumergidas en agua saturada con Ca(OH) 2

Errores comunes
  Usar moldes con forma no cuadrada y deformados por el uso

Imagen 2.2.3.13 Error 1


  Golpear las vigas durante el proceso de desencofrado, o fallarlas en el
mismo sentido en el que fueron fundidas y no giradas 90°

Imagen 2.2.3.14 Error 2


 No garantizar un curado con agua saturada en hidróxido de calcio 20 horas
antes del ensayo

Imagen 2.2.3.15 Error 3

  Empezar el curado final de las vigas después de 48 horas

Imagen 2.2.3.1 Error 4


24

2.1.4 Normalización.
La realización correcta de ensayos en los materiales es muy importante ya que
permite conocer su comportamiento ante diferentes circunstancias y determinar
sus propiedades. Además, su realización puede ayudarle a asegurar que sus
productos están fabricados según la normativa y legislación que afecta a su
sector.
ASTM C78: Método de Ensayo Normalizado para la Determinación de la
Resistencia a la Flexión del Concreto. Este método de ensayo cubre la
determinación de la resistencia a la flexión del hormigón mediante el uso de un
puente de flexión simple con 3 puntos de apoyo.
ASTM C31/C31M-19: Práctica estándar para la preparación y curado de
especímenes de prueba de hormigón en el campo
NMX-C-191-ONNCCE: Esta norma establece el método de prueba para la
determinación de la resistencia a la flexión del concreto, usando una viga simple,
con cargas concentradas en los tercios del claro. Este ensayo se emplea muy
frecuentemente para el control de calidad del concreto empleado en pavimentos
de concreto.
NMX-C-191-ONNCCE-2015: Esta norma establece el método de prueba para la
determinación de la resistencia a la flexión del concreto, usando una viga simple,
con cargas concentradas en los tercios del claro. Este ensaye se emplea muy
frecuentemente para el control de calidad del concreto empleado en pavimentos
de concreto.
25

2.3 Análisis de los ensayos de compresión y flexión.


2.3.1. Cálculos del porcentaje de error de datos teóricos vs datos
experimentales con respecto a la ficha técnica del material.
26

Conclusión:
Después de haber investigado acerca de los ensayos de compresión y de flexión
en probetas de concreto, podemos concluir que es importante seguir una norma
validada por una institución oficial (ASTM, ISO, NTC, NMX, etc.) al pie de la letra,
ya que desde la preparación de las probetas de ensayo hasta el uso de aparatos
especiales para la realización de la práctica, se puede alterar el resultado final de
forma significativa.
También aprendimos acerca de los cálculos que se suelen manejar en este tipo de
ensayos y cuyas formulas van a variar dependiendo de la Norma que se haya
escogido y del resultado presentado en el ensayo, el cual debe ser interpretado
para llegar a la conclusión de sí el material ensayado cumple los requisitos o no.
27

Referencias:
D. Askeland. Ciencia e ingeniería de los materiales. Sexta edición.
compresión, E. (2021). Ensayo de compresión | IBERTEST. Retrieved 3
November 2021, from https://www.ibertest.es/products/ensayo-de-compresion/
Ensayo de compresión de probetas de concreto (2020). Retrieved 9 November
2021, from https://www.youtube.com/watch?v=buMP0GwQpRc&t=3508s
Imágenes de Internet. (imágenes de Google)
28

Anexos

Tabla 7.3
Edad

Tabla 3 Requisitos del método de compactación.

Tabla 4 Requisitos de moldeado por varillado


29

Imagen 1. Patrones de falla para probetas de concreto.

También podría gustarte