Está en la página 1de 45

Factores que influyen en la adherencia de los elementos de protección personal en los

trabajadores del área asistencial de la E.S.E. centro de salud nuestra señora del pilar en el año
2022- 2023.

Juan Manuel Chamorro Solórzano


Código: 11226316
Diana Consuelo Burbano Salas
Código: 11213165
Mara Lucía Carvajalino Escobar
Código: 11226305

Corporación universitaria - UNITEC


Escuela de Ciencias Económicas y Administrativas
Especialización en Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
Bogotá, Distrito capital
14 de octubre de 2022
Factores que influyen en la adherencia de los elementos de protección personal en los
trabajadores del área asistencial de la E.S.E. centro de salud nuestra señora del pilar en el año
2022- 2023.

Juan Manuel Chamorro Solórzano


Código: 11226316
Diana Consuelo Burbano Salas
Código: 11213165
Mara Lucía Carvajalino Escobar
Código: 11226305

Kenia Marcela González Pedraza


Directora

Corporación universitaria - UNITEC


Escuela de Ciencias Económicas y Administrativas
Especialización en Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
Bogotá, Distrito capital
14 de octubre de 2022
Planteamiento del problema
Los equipos de protección personal son elementos de uso individual destinados a dar
protección al trabajador frente a eventuales riesgos que puedan afectar su integridad durante el
desarrollo de sus labores, estos actúan como última barrera entre el riesgo y el trabajador, por lo
que debe prestarse máxima atención a su elección logrando que estos sean adecuados para las
personas y así no generen incomodidades o agraven su exposición.
Está demostrado que el personal de la salud está expuestos a diferentes factores de riesgos.
Entre el cual, se destaca el riesgo biológico, que consiste en la presencia de uno o más
organismos o sustancia generada por los mismos. Lo que implica una amenaza a la salud humana
por contaminación biológica.
A pesar de todas las ventajas que trae su uso al portarlos adecuadamente cabe mencionar
que no siempre son aceptados por los trabajadores lo que genera mayor riesgo durante la
prestación de su trabajo, que puede afectar no solo a ellos, sino también a sus compañeros de
trabajo e inclusive a sus familias, al respecto (Ángeles et al, 2018) señalan que: “las actitudes de
los trabajadores ante el uso de EPP se expresan en cinco categorías: apatía, conformidad, exceso
de confianza, indiferencia e interés” (p.56).
El Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, brinda diferentes contenidos
bibliográficos acerca del tema en el cual enseña cuales son los EPP, su uso correcto, además a
causa de la pandemia vivida se mira la necesidad de reforzar dicha temática para prevenir
contagios y generar barreras de protección.
Por otro lado, con la expedición de la Ley 9 y la Resolución 2400 de 1979, se establece el
uso obligatorio de los EPP en Colombia; pero a pesar de esto es recurrente la resistencia al uso
de los mismos. Como consecuencia de dicha resistencia día a día se presentan accidentes
laborales.
Justificación
La adherencia al uso de los elementos de protección personal (EPP), es el punto de partida
para la realización de esta investigación. La importancia en la utilización de los EPP durante la
realización de procedimientos debe ser considerada como una responsabilidad de autocuidado,
ante la salud, no solo del profesional quien realiza la acción, sino también de las demás personas
que están a su alrededor. Los elementos de protección personal son un conjunto de barreras que
pueden usarse solas o combinadas.
Ahora bien, el Ministerio de Salud y Protección Social (2017), indica que los EPP
proporcionan una barrera entre un determinado riesgo y el trabajador que se desempeña en una
organización, mejoran la integridad física de quien los porta y disminuyen la probabilidad y
gravedad en la ocurrencia de accidentes y enfermedades.
La presente investigación es beneficiosa para la institución, los trabajadores y el área de
seguridad y salud en el trabajo debido a la importancia del uso correcto de los Elementos de
Protección Personal para la prevención de accidentes y enfermedades laborales, de igual manera
determinar los conocimientos que tiene los trabajadores del área de la salud en cuanto a su uso y
determinar si la institución dota de EPP de manera adecuada y suficiente a su personal ya que los
mismos sirven para proteger su seguridad y su salud, no solamente en su lugar de trabajo sino
teniendo ya precauciones fuera de ámbito laboral.
Debido a lo anteriormente expuesto y para fines del presente trabajo de investigación, se ha
visto la necesidad de investigar los factores internos o individuales de cada trabajador, para de
esta manera obtener los datos mediante la expresión de sus ideas, sentimientos y experiencias en
cuanto al uso de los elementos de protección personal del área asistencial de la E.S.E. Centro de
Salud Nuestra Señora del Pilar, ya que es importante su labor de prevenir la propagación de
enfermedades a través del correcto uso de los elementos de protección personal, y para que con
la información obtenida en este trabajo sirva de ejemplo y aprendizaje para los demás
profesionales de la salud de Colombia y ‘’por qué no’’ del mundo entero.
Esto mediante la realización de encuestas semi-estructuradas, que se aplicarán a cada uno
de los trabajadores del área asistencial, buscando obtener datos a partir de fuentes primarias de
información, que permitan tener un verdadero acercamiento a este problema, buscando el
bienestar de los trabajadores.
Pregunta de investigación
¿Cuál es la adherencia a los elementos de protección personal (EPP) que tienen los
trabajadores del área asistencial de la E.S.E. Centro de Salud Nuestra Señora del Pilar en el año
2022-2023?
Objetivos

Objetivo General
Analizar los factores que intervienen en la no adherencia al uso de elementos de protección
personal EPP en los trabajadores del área asistencial de la E.S.E. centro de salud nuestra señora
del pilar del municipio de Aldana en el periodo 2022-2023.

Objetivos Específicos
Determinar los conocimientos que tienen los trabajadores del área asistencial del
ESE centro de salud nuestra señora del pilar sobre el uso de los elementos de protección
personal y el riesgo de su no uso.
Identificar los factores cotidianos: físicos, psicológicos, organizacionales y
culturales que afectan el uso de los EPP por parte de los trabajadores.
Proponer estrategias educativas para mitigar el riesgo de bioseguridad que tienen
los trabajadores del área asistencial del E.S.E. centro de salud nuestra señora del pilar.
Marco teórico

Elementos De Protección Personal (EPP)


Cuando se habla de Seguridad y Salud en el Trabajo, lo más importante es modificar el
ambiente físico para prevenir que hechos no deseados se produzcan. Aun así, en ocasiones hace
falta salvaguardar al personal, equipándose con elementos de protección personal. Cabaleiro
(2010), sugiere que: “se deben conocer los riesgos y adoptar medidas preventivas e implementar
los equipos de protección para eliminar, minimizar o controlar, pues es esencial para evitar que
se materialicen los accidentes laborales” (p.25). De esta forma, es importante que el trabajador
identifique los riesgos que atentan contra su seguridad personal, ya que siempre habrán riesgos
diferentes y específicos para cada lugar de trabajo, contra los cuales la mejor defensa es el uso de
elementos de protección personal (Rodríguez, 2013).
Según Pérez (2010): Se entenderá por Elemento de Protección Personal (EPP) a cualquier
equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios
riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud en el trabajo, así como cualquier
complemento o accesorio destinado a tal fin. (p.1) Por otro lado los factores de riesgo están
presentes en las diferentes áreas y en los procesos laborales, que pueden llevar a generar
accidentes de trabajo y/o enfermedades laborales (ATEP) identificadas con la matriz de
identificación de riesgos y valoración de peligros, por lo que es obligación de las empresas a
través del SG-SST, mantener dichos peligros en niveles bajos de amenaza para los trabajadores y
deben controlar el uso de EPP en las ocasiones que no es posible ejercer dichos controles
directamente sobre la fuente o sobre el medio de transmisión o se demora algún tiempo su
implementación (Ministerio de Salud y Protección Social, 2017).
Entonces los equipos de protección personal no eliminan los riesgos existentes en el lugar
del trabajo, pero cuidan y protegen al trabajador al reducir la exposición a los mismos cuando
realizan las respectivas tareas y funciones.
El funcionamiento de los EPP depende del uso y mantenimiento que le proporcione el
trabajador en la empresa.
Adicionalmente, Giraldo (2008) afirma: El objetivo de los elementos de protección
personal es primordialmente servir de obstáculo entre el agente del riesgo que puede ser un filo
cortante, una superficie abrasiva, un objeto disparado o una sustancia peligrosa y nuestro cuerpo
y así evitar lesiones que pueden producirse por el contacto con ellos. (p.50)
Barrera (2013) afirma: El EPP, protege a solo un trabajador y se aplica sobre el cuerpo del
mismo, cuyo objeto primordial es el de proteger al trabajador frente agresiones externas de tipo
físico, químico y biológico, y que existieran o se generarán en el desempeño de una actividad
laboral determinada.

Lugar de trabajo
El lugar de trabajo es el área que puede constituir edificaciones o no, en la que los
trabajadores permanecen o acceden para realizar su trabajo y deben estar incluidos los lugares de
descanso y comedores. Relacionado con este tema hay que tener en cuenta: el orden, limpieza y
mantenimiento general de todas las instalaciones, haciendo principal hincapié en zonas de paso,
vías de circulación, salidas, y salidas de emergencia, que deberán permanecer libres de
obstáculos (Carpio Beltrán s.f.).

Relacionado con este apéndice hay que tener en cuenta:


 El orden, limpieza y mantenimiento general de todas las instalaciones, haciendo principal
hincapié en zonas de paso, vías de circulación, salidas, y salidas de emergencia, que
deberán permanecer libres de obstáculos.
 Las condiciones generales de iluminación.
 Las condiciones de los servicios higiénicos y locales de descanso.
 El material y locales de primeros auxilios.
 Las condiciones constructivas.
Teorías del comportamiento
Anteriormente se consideraba que las personas tomaban decisiones de forma racional no se
veían afectadas por de efectos contextuales. Sin embargo, estas teorías no pueden explicar
conductas irracionales en las decisiones como puede ser la de no tomar las medidas necesarias
para preservar su salud en el trabajo. Investigaciones posteriores demostraron que las personas
no son racionales y sus decisiones responden a efectos contextuales basados en esos hechos que
contienen variables psicológicas, culturales y emocionales (Garay Anaya, 2015).
Características y principios de la Teoría del comportamiento:
 Se centra en las relaciones y comportamientos humanos dentro de una organización,
fortaleciendo así la cooperación entre personas para beneficio de las empresas.
 Aumenta la productividad dentro de las compañías al fomentarse la realización de
tareas coordinadas y conjuntas, teniendo en cuenta las conductas individuales. De esta
forma, se pueden llevar a cabo las distintas funciones de forma más eficiente.
 Destaca la motivación como estímulo para que las personas lleven a cabo sus tareas,
proponiendo recompensas por cumplimiento de metas y objetivos. Así se logra
también aumentar la productividad.
 Se fomenta adicionalmente la toma de decisiones de cada persona con el fin de
beneficiar colectivamente a la organización. Es decir, al destacarse el comportamiento
individual, se hace énfasis en el proceso de toma de decisiones.
 Esta teoría tiene como principio fundamental buscar que las personas lleven a cabo lo
mejor posible sus tareas y funciones. Esto se da gracias a que a los individuos se les
da mayor importancia y se busca su motivación.

Salud ocupacional
"El principal objetivo de un programa de Salud Ocupacional es proveer de seguridad,
protección y atención a los empleados en el desempeño de su trabajo.
El incremento en los accidentes en los laboratorios clínicos, algunos más serios que otros,
debido entre otras cosas al manejo de muestras potencialmente contaminadas, reactivos
peligrosos, materiales de uso delicado, infraestructuras inadecuadas y en alguna medida por
fallas humanas, hacen necesario que todo laboratorio pueda contar con un manual que sirva de
guía para minimizar estos riesgos y establezca el protocolo a seguir en caso de accidentes”
(Ministerio de Salud, 2003).
Un programa de salud ocupacional debe contar con los elementos básicos para cumplir con
estos objetivos. Los cuales, incluyen datos generales de prevención de accidentes, la evaluación
médica de los empleados, la investigación de los accidentes que ocurran y un programa de
entrenamiento y divulgación de las normas para evitarlos.
La responsabilidad del éxito de un programa de salud ocupacional debe ser compartida por
todos, y es indispensable que todas las partes, empleados y autoridades, realicen su mejor
esfuerzo en este sentido.
Estos conceptos adquieren más significado, cuando se toma en cuenta que la mayoría de
las labores del personal de salud lo que implican un trabajo en grupo y las fallas de un empleado
pueden afectar a sus propios compañeros y a los bienes de la institución.
La institución en la que se trabaja, debe proveer equipos de seguridad, equipo para el
manejo de materiales potencialmente contaminados, receptáculos para material contaminado,
equipo y materiales para esterilización y desinfección de los instrumentos de trabajo, el
inmobiliario y las manos, gabinetes para el manejo de muestras infecciosas y sustancias tóxicas;
con los cuales se pueda obtener condiciones de seguridad adecuadas para su labor.

Bioseguridad
El significado de la palabra bioseguridad se entiende por sus componentes: “bio” de bios
(griego) que significa vida, y seguridad que se refiere a la calidad de ser seguro, libre de daño,
riesgo o peligro. Por lo tanto, bioseguridad es la calidad de que la vida sea libre de daño, riesgo o
peligro. Según ( Hernández et al. 2002) Debe entenderse como una doctrina de comportamiento
encaminada a lograr actitudes y conductas que disminuyan el riesgo del trabajador de la salud de
adquirir infecciones en el medio laboral. Compromete también a todas aquellas otras personas
que se encuentran en el ambiente asistencial, ambiente esté que debe estar diseñado en el marco
de una estrategia de disminución de riesgos.
Se tienen en cuenta tres elementos fundamentales para que un programa de bioseguridad
funcione:
a) Atención: Todos los empleados deben estar atentos y cumplir con las medidas de
seguridad recomendadas.
b) Barreras: Utilizar siempre los elementos protectores necesarios según las actividades a
realizar.
Comunicación
c) : Permanente comunicación sobre accidentes, conocimientos y
cumplimiento de las normas. ( Manual De Acreditación Para Instituciones Hospitalarias,
2005)
Para el cumplimiento de estas normas existen unos principios que deben llevarse a cabo:
Universalidad:
a) Las medidas deben involucrar a todos los pacientes de todos los
servicios, independientemente de conocer o no su serología. Todo el personal debe seguir
las precauciones estándares rutinariamente para prevenir la exposición de la piel y de las
membranas mucosas, en todas las situaciones que puedan dar origen a accidentes, estando
o no previsto el contacto con sangre o cualquier otro fluido corporal del paciente. Estas
precauciones, deben ser aplicadas por todas las personas, independientemente de
presentar o no patologías.
b) Uso de barreras: Comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre y otros
fluidos orgánicos potencialmente contaminantes, mediante la utilización de materiales
adecuados que se interpongan al contacto de los mismos. La utilización de barreras (ej.
guantes) no evitan los accidentes de exposición a estos fluidos, pero disminuyen las
consecuencias de dicho accidente.
c) Medios de eliminación de material contaminado: Comprende el conjunto de
dispositivos y procedimientos adecuados a través de los cuales los materiales utilizados
en la atención de pacientes, son depositados y eliminados sin riesgo. ( Manual De
Acreditación Para Instituciones Hospitalarias, 2005)
La elaboración de un programa de bioseguridad o la implantación de las normas dentro del
programa de salud ocupacional incluyen el acondicionamiento de políticas, funciones, normas y
procedimientos de seguridad y ante todo un programa de educación continuo que cubra a todos
los funcionarios. El propósito de todo esto es generar “una opinión pública informada y una
cooperación activa del personal para la mejora de la salud” (Organización Mundial de la Salud,
2020).
Con las medidas de bioseguridad, se busca reducir la frecuencia y gravedad de los
accidentes de trabajo relacionados con el riesgo biológico.
Es usual encontrar en las instituciones prestadoras de servicios de salud condiciones
inadecuadas que, sumadas a la carga mental y a la falta de conciencia de los funcionarios,
derivan en graves problemas individuales y colectivos. (ARL SURA, 2020).

Personal ocupacionalmente expuesto


Son todas aquellas personas que, en forma directa o indirecta, permanente o temporal,
manipulan sangre u otros fluidos corporales, secreciones, órganos o tejidos provenientes de
individuos.
Incluye el personal vinculado, de planta o por contrato, personal de estudiantes, internos y
residentes o personal en entrenamiento. Entre este último tenemos: médico, enfermería,
odontología, laboratorio clínico, instrumentación quirúrgica, camilleros, patinadores o
encargados de transporte de muestras, aseadoras, lavandería, mantenimiento y otro personal en
riesgo de contacto.
Clasificación de la exposición
1. Exposición clase I. “Exposición de membranas mucosas, piel no intacta o lesiones
percutáneas a sangre o líquidos corporales potencialmente contaminados, a los cuales se les
aplica precauciones universales. Después de una exposición clase I, el riesgo de infectarse
con VIH es de 0.3%. Por lo cual se debe proporcionar seguimiento médico estricto,
medidas profilácticas y evaluaciones serológicas.
2. Exposición clase II. Exposición de membranas mucosas y piel no intacta a
líquidos los cuales no se les aplica precauciones universales o no están visiblemente
contaminados con sangre.
3. Exposición clase III: Exposición de la piel intacta a sangre o líquidos corporales a
los cuales se les aplica precauciones universales.
El riesgo de adquirir infección por VIH y VHB, después de la exposición clase II y III es
menos probable, por lo cual el manejo no se justifica el procedimiento descrito en la exposición
clase I, sin embargo, se deben reforzar la aplicación de las normas de bioseguridad con el fin de
evitar nuevos accidentes” (Seguridad Social, 2015).

Precauciones universales
Las precauciones universales parten del siguiente principio: “Todos los pacientes y sus
fluidos corporales independientemente del diagnóstico de ingreso o motivo por el cual haya
entrado al hospital o clínica, deberán ser considerados como potencialmente infectantes y se debe
tomar las precauciones necesarias para prevenir que ocurra transmisión.”
Es así que el trabajador de la salud debe asumir que cualquier paciente puede estar
infectado por algún agente transmisible por sangre y que, por tanto, debe protegerse con los
medios adecuados (Ministerio de Salud, 2003).
Evitar contacto de piel o mucosas con sangre y otros líquidos de precaución universal en
todos los pacientes, y no solamente con aquellos que tengan diagnóstico de enfermedad. Por lo
tanto, se debe implementar el uso del equipo de protección personal (E.P.P), consiste en el
empleo de precauciones de barrera con el objeto de prevenir la exposición de la piel y mucosas a
sangre o líquidos corporales de cualquier paciente o material potencialmente infeccioso.
El uso de EPP, será considerado apropiado solamente si impide que la sangre y otro
material potencialmente infeccioso alcance y pase a través de las ropas (el uniforme del
empleado, ropa de calle), la piel, los ojos, la boca y otras membranas mucosas.

Lavado de manos
Es la forma más eficaz de prevenir la infección cruzada entre paciente y personal
hospitalario o visitante. Se realiza con el fin de reducir la flora normal y remover la flora
transitoria para disminuir la diseminación de microorganismos infecciosos. Se debe realizar en
los siguientes casos:
 Antes de iniciar labores.
 Antes de realizar procedimientos invasivos, odontológicos y en laboratorios clínicos.
 Antes y después de realizar procedimientos.
 Después de estar en contacto con secreciones y líquidos de precaución universal.
 Antes y después de entrar a cuartos de aislamiento.
 Después de manipular objetos contaminados.
 Al finalizar labores. (Organización panamericana de la salud, 2021)
Uso de guantes
Es importante anotar que los guantes nunca son un sustituto del lavado de manos, dado que
el látex no está fabricado para ser lavado y reutilizado, púes tiende a formar microporos cuando
es expuesto a actividades como: stress físico, líquidos utilizados en la práctica diaria,
desinfectantes líquidos e inclusive el jabón de manos, por lo tanto, estos micro poros permiten la
diseminación cruzada de gérmenes.
Se debe usar guantes para todo procedimiento que implique contacto con:
 Sangre y otros fluidos corporales, considerados de precaución universal.
 Piel no intacta, membranas mucosas o superficies contaminadas con sangre.
Debe usarse guantes para la realización de punciones venosas (y otros procedimientos que así lo
requieran) y demás procedimientos quirúrgicos, desinfección y limpieza. (OMS, 2020)

Uso de mascarilla
Con esta medida se previene la exposición de las membranas mucosas de la boca, la nariz y
los ojos; a líquidos potencialmente infectados.
Se indica en.
 Procedimientos en donde se manipulen sangre o líquidos corporales.
 Cuando exista la posibilidad de salpicaduras (aerosoles) o expulsión de líquidos
contaminados con sangre.
Recomendaciones.
 Las mascarillas y los tapabocas deben tener una capa repelente de fluidos y estar
elaborados en un material con alta eficiencia de filtración, para disminuir la diseminación
de gérmenes a través de estos durante la respiración, al hablar y al toser.
 Las mascarillas deben tener el grosor y la calidad adecuada.
 Los tapabocas de gasa o de tela no ofrecen protección adecuada.
 Si el uso de mascarilla o tapabocas está indicado, su colocación debe ser la primera
maniobra que se realice para comenzar el procedimiento.
 Después de colocar o manipular la mascarilla o el tapabocas, siempre se deben lavar las
manos.
 El visor de las mascarillas deberá ser desinfectadas o renovadas entre pacientes o cuando
se presenten signos evidentes de contaminación. (OMS,2020)
Marco conceptual

Accidente laboral
Según ARL Sura (2019) un accidente laboral es todo suceso repentino que sobrevenga por
causa o con ocasión del trabajo y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una
perturbación funcional, una invalidez o la muerte. También, es aquel que se produce durante la
ejecución de órdenes del empleador, o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aún
fuera del lugar y horas de trabajo. (p.1)

Actividades de alto riesgo


“Aquellas que impliquen exposición a altos factores de riesgo de accidente o de producir
enfermedad” (Rodríguez, 2013, p.67).

Actos inseguros
“Son las acciones u omisiones cometidas por las personas que, al violar normas o
procedimientos previamente establecidos, posibilitan que se produzcan accidentes de trabajo”
(Rodríguez, 2013, p.67).

Ambiente de trabajo
“Es el conjunto de condiciones que rodean a la persona y que directa o indirectamente influyen
en su estado de salud y en su vida laboral” (Rodríguez, 2013, p.67).

Clima organizacional
Para Guillén (2013): Aunque se le ha llamado de diferentes formas con el pasar de los
años, entre ellas, medio laboral o ambiente laboral, está formado por una serie de características
que son relativamente estables en una organización y permanentes en el tiempo. (p.243)

Comportamiento.
Manera de proceder de una persona en una situación determinada o en general
(Significados, 2013).

Condiciones de trabajo
Son el conjunto de variables subjetivas y objetivas que definen la realización de una labor
concreta y el entorno en que esta se realiza e incluye el análisis de aspectos relacionados como la
organización, el ambiente, la tarea, los instrumentos y materiales que pueden determinar y
condicionar la salud de las personas. (Rodríguez, 2013, p.68)

Condiciones inseguras
“Es cualquier situación o característica física o ambiental previsible que se desvía de
aquella que es asentable, normal o correcta, capaz de producir un accidente de trabajo,
enfermedad laboral o fatiga al trabajador” (Rodríguez, 2013, p.68).

Cultura Organizacional
“Se entiende como la codificación de valores, creencias, suposiciones, símbolos, lemas y
ritos adquiridos y compartidos por los miembros de una organización, con los cuales se producen
normas que configuran su comportamiento” (Gonzáles et al. 2018, p. 207 ).

Dotación
Prestación social a la que los empleados tienen derecho y los empleadores están obligados
que consiste en la ropa de trabajo o su equivalente en dinero. Normalmente con la dotación se
hace entrega además de diferentes elementos de protección personal. ( Aspectos Generales sobre
la Dotación, 2021).

Elemento de protección personal (EPP)


Para el Ministerio de Salud y Protección Social (2017): Es cualquier equipo o dispositivo
destinado para ser utilizado o sujetado por el trabajador, para protegerlo de uno o varios riesgos y
aumentar su seguridad o su salud en el trabajo. Las ventajas que se obtienen a partir del uso de
los elementos de protección personal (EPP) son las siguientes: proporcionar una barrera entre un
determinado riesgo y la persona, mejorar el resguardo de la integridad física del trabajador y
disminuir la gravedad de las consecuencias de un posible accidente sufrido por el trabajador.
(p.4)

Enfermedad profesional
Estado patológico permanente o temporal que viene como consecuencia de la clase de
trabajo que desempeña el trabajador, o del medio en el que ha debido trabajar (Rodríguez, 2013).

Ergonomía
Disciplina que se encarga del estudio del trabajo para adecuar los métodos, organización,
herramientas y útiles empleados en el proceso de trabajo, a las características (psicológicas,
cognitivas, antropométricas) de las trabajadoras y trabajadores, es decir, una relación armoniosa
con el entorno (el lugar de trabajo) y con quienes lo realizan (las trabajadoras o los trabajadores).
(Rodríguez, 2013, p.68).

Factores de riesgo
“Existencia de elementos, fenómenos, ambiente y acciones humanas que encierran una
capacidad potencial de producir lesiones o daños materiales y cuya probabilidad de ocurrencia
depende de la eliminación o control del elemento agresivo” (Rodríguez, 2013, p.69).

Factores psicológicos
Necesidades individuales que se dan en la interioridad del individuo, producto de su
genética, miedos, historia, sus necesidades y expectativas que tienen inherencia en el bienestar,
la satisfacción, la motivación para el trabajo y la vinculación a la organización y en su actitud
hacia el aprendizaje y el cambio (Robbins y Judge, 2009).

Higiene ocupacional
Ciencia y arte dedicados al reconocimiento, evaluación y control de aquellos factores de
riesgos ambientales o tensiones provocadas por o con motivo del trabajo y que pueden ocasionar
enfermedades, afectar a la salud y el bienestar, o crear malestar significativo entre los
trabajadores. (Rodríguez, 2013, p.69)
Incidente de trabajo
Son los eventos anormales que se presentan en una actividad laboral y que conllevan un
riesgo potencial de lesiones o daños materiales. Cuando este tipo de incidente tiene un alto
potencial de lesiones es necesario investigar las condiciones peligrosas o intervenir los
comportamientos inseguros. (ARL SURA, 2019, p.9)

Normas de seguridad
“Conjunto de reglas e instrucciones detalladas a seguir para la realización de una labor
segura, las precauciones a tomar y las defensas a utilizar para realizar las operaciones sin riesgo
para el trabajador que la ejecuta” (Rodríguez, 2013, p.70).

Sistema de gestión y seguridad en el trabajo


El Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST, tiene como
propósito la estructuración de la acción conjunta entre el empleador y los trabajadores, en la
aplicación de las medidas de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) a través del mejoramiento
continuo de las condiciones y el medio ambiente laboral, y el control eficaz de los peligros y
riesgos en el lugar de trabajo. Involucramiento de los trabajadores para un trabajo en equipo en
pro de la seguridad y la salud de todos que participan en la cadena de valor de una empresa.
El Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST consiste en el
desarrollo de un proceso lógico y por etapas, basado en la mejora, continua y que incluye la
política, la organización, la planificación, la aplicación, la evaluación, la auditoría y las acciones
de mejora con el objetivo de anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan
afectar la seguridad y la salud en el trabajo. Para su efecto, la Entidad aborda la prevención de
los accidentes de trabajo y enfermedades laborales, la protección y promoción de la salud de los
trabajadores, a través de la implementación de un método lógico y por etapas cuyos principios se
basan en el ciclo PHVA (Planificar, Hacer, verificar y Actuar) y que debe incluir la política,
organización, planificación, aplicación, evaluación, auditoría y acciones de mejora. El desarrollo
articulado de estos elementos, permitirá cumplir con los propósitos del SG-SST (Ministerio de
Cultura, 2019).
Marco Legal

Ley 9 de 1979.
Por la cual se dictan medidas sanitarias.
Titulo III – Salud Ocupacional
Artículo 80. Para preservar, conservar y mejorar la salud de los individuos se establecen normas
tendentes a:
a) Prevenir todo daño para la salud de las personas, derivado de las condiciones de trabajo.
b) Proteger a la persona contra los riesgos relacionados con agentes físicos, químicos,
c) biológicos, orgánicos, mecánicos y otros que puedan afectar la salud en los lugares de
trabajo.
Artículo 84. Todos los empleadores deben: d) Adoptar medidas efectivas para proteger y
promover la salud de los trabajadores, mediante la instalación, operación y mantenimiento, en
forma eficiente de los sistemas y equipos de control necesarios para prevenir enfermedades y
accidentes en el lugar de trabajo.
Artículo 85. Todos los trabajadores deben: b) Usar y mantener adecuadamente los dispositivos
para control de riesgos y equipos de protección personal.
Artículo 122. Todos los empleadores están obligados a proporcionar a cada trabajador, sin costo
para éste, elementos de protección personal en cantidad y calidad acorde a los riesgos reales o
potenciales existentes en los lugares de trabajo.
Artículo 123. Los equipos de protección personal se deberán ajustar a las normas oficiales y
demás regulaciones técnicas y de seguridad aprobadas por el gobierno.
Artículo 124. El Ministerio de Salud reglamentará la dotación, el uso y la conservación de los
equipos de protección personal.
Decreto 723 de 2013.
Reglamenta la afiliación al Sistema General de Riesgos Laborales de las personas vinculadas a
través de un contrato formal de prestación de servicios con entidades o instituciones públicas o
privadas y de los trabajadores independientes que laboren en actividades de alto riesgo.
Artículo 15. El contratante debe cumplir con las normas del Sistema General de Riesgos
Laborales: 3. Realizar actividades de prevención y promoción. 6. Verificar en cualquier
momento el cumplimiento de los requisitos de seguridad y salud necesarios para cumplir la
actividad contratada de las personas.
Artículo 16. El contratista debe cumplir con las normas del Sistema General de Riesgos
Laborales: 2. Contar con los elementos de protección personal necesarios para ejecutar la
actividad contratada.

Decreto 1072 de 2015


Se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo.

Resolución 2400 de 1979.


Establece algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los
establecimientos de trabajo.
Título I - Disposiciones generales.
Capitulo II - Obligaciones de los patronos
Artículo 2. Son obligaciones del patrono:
a) Hacer cumplir a los trabajadores las obligaciones de salud ocupacional que les correspondan.
b) Proveer y mantener el medio ambiente ocupacional en buenas condiciones de higiene y
seguridad.
f) Aplicar y mantener los sistemas de control necesarios para la protección de los trabajadores
contra riesgos profesionales y condiciones o contaminantes ambientales originados en los
procesos de trabajo.
g) Suministrar instrucción adecuada a los trabajadores antes de que se inicie cualquier ocupación,
sobre los riesgos y peligros que puedan afectarles, y sobre la forma, métodos y sistemas para
prevenirlos o evitarlos.
Capitulo III –Obligaciones de los trabajadores
Artículo 3. Son obligaciones de los trabajadores:
a) Cumplir las obligaciones que les correspondan en materia de Medicina, Higiene y Seguridad
Industrial.
b) Utilizar y mantener adecuadamente las instalaciones de la empresa, los elementos de trabajo,
los dispositivos para control de riesgo y los equipos de protección personal que el patrono
suministre.
d) Dar aviso inmediato a sus superiores sobre la existencia de condiciones defectuosas, o fallas
en las instalaciones, maquinarias, procesos y operaciones de trabajo, y sistemas de control de
riesgos.
Título IV – De la ropa de trabajo, equipos y elementos de protección
Capítulo I – De la ropa de trabajo
Artículo 170. En todos los establecimientos de trabajo se suministrará a los trabajadores ropa de
trabajo adecuada según los riesgos a que estén expuestos, y de acuerdo a la naturaleza del trabajo
que se realice.
Capitulo II – De los equipos y elementos de protección.
Artículo 176. En todos los establecimientos de trabajo en donde los trabajadores estén expuestos
a riesgos físicos, mecánicos, químicos, biológicos, etc., los patronos suministrarán los equipos de
protección adecuados, que reúnan condiciones de seguridad y eficiencia para el usuario.
Artículo 178. La fabricación, calidad, resistencia y duración del equipo de protección
suministrado a los trabajadores estará sujeto a normas aprobadas por la autoridad competente y
deberá cumplir lo siguiente:
a) Ofrecer adecuada protección contra el riesgo particular para el cual fue diseñado.
b) Ser adecuadamente confortable cuando lo usa el trabajador.
c) Adaptarse cómodamente sin interferir en los movimientos naturales del trabajador.
d) Ofrecer garantía y durabilidad.
e) Poderse desinfectar y limpiar fácilmente.
f) Tener grabada la marca de fábrica para identificar al fabricante.

Resolución 1016 de 1989.


Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los Programas de
Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país. Falta de uso de
EPP .

Artículo 11 - Numeral 13. Analizar las características.


Estado Del Arte
Existen varios antecedentes que sirven como fuente de información para el desarrollo de
este proyecto.

Diseño de un sistema de control y seguimiento a los empleados frente al uso de elementos de


protección personal en riesgo químico en Alupack SAS.
El proyecto que se desarrolló en la empresa Alupack S.A.S. se direcciona al no uso de
elementos de protección personal asignados para riesgo químico en las áreas de trabajo de
impresión y grabación, mediante el desarrollo de este proyecto se identificaran los posibles
factores que fundamentan el no uso de los elementos de protección personal. Para la
identificación de causas se aplicará una encuesta que consta de 10 preguntas la cual fue validada
por un grupo profesional de la ARL Axa Colpatria bajo la aplicación de Alfa de cronbach,
encuesta que arrojara datos estadísticos de las áreas de trabajo objeto de estudio. La información
se cruzará con la documentación suministrada por la compañía Alupack S.A.S., y de estas se
obtendrán las diferentes variables que permitan establecer las principales causas del no uso de
elementos de protección personal asignados para riesgo químico. Cotejada la información se
desarrollará un plan de acción el cual determinará las actividades que debe realizar la empresa
para fortalecer el uso de los elementos de protección personal en las áreas de trabajo de
impresión y grabación respectivamente, las acciones podrán estar enfocadas en factores como
individuo, área, controles de ingeniería y otros factores que afecten el no uso de estos elementos.
La necesidad de desarrollo de este ejercicio se da por las consecuencias que puede traer la
mala manipulación y/o exceso de exposición laboral a químicos pues la compañía utiliza
sustancias químicas las cuales podrían desencadenar en enfermedades de origen laboral
ocasionar accidentes de trabajo que conlleven a secuelas físicas por la mala manipulación, el
proyecto permitirá establecer los controles efectivos para prevenir y mitigar los impactos que
puedan generar el no uso de los elementos de protección personal asignados para riesgo químico.
(González et al. 2020).
Es importante la presente investigación debido a que orienta como a través de una encuesta
debidamente avalada se puede obtener datos estadísticos y así determinar el porqué del no uso de
elementos de protección personal, y las acciones de mejora, con ello orienta a la
investigación a ser más objetiva y prevenir accidentes laborales. De igual manera el uso
adecuado de EPP reduce la incidencia de accidentes laborales, no solo en el ámbito de la salud
sino en todas las prácticas de trabajo, por otro lado, realizar las actividades de manera monótona
incrementa los riesgos, por lo cual es necesario realizar cambios en el trabajo que favorezcan
espacios de esparcimiento pausas activas rondas de seguridad para verificar el correcto uso de
EPP.

Conocimientos y necesidades del personal de salud sobre elementos de protección personal


durante la pandemia por COVID-19 en el Cauca.
La pandemia por covid-19 supone un incremento en las consultas y la demanda de atención
en los servicios de salud; sin embargo, el personal de salud podría verse expuesto a riesgos
mayores que el de la población general, si no se toman las medidas de protección adecuadas.
objetivo: describir los conocimientos y necesidades del personal de salud sobre elementos de
protección personal, durante la pandemia covid-19. metodología: se presentan los resultados de
un estudio descriptivo de corte transversal. a través de una encuesta virtual anónima se captó
información respecto a necesidades de elementos de protección personal de 521 trabajadores del
área de la salud, vinculados a cuatro centros de nivel iii de atención en el departamento del
cauca. resultados: el 47.1% de los participantes refirieron no haber recibido capacitación respecto
al uso de elementos de protección personal posterior al establecimiento del estado de emergencia
en Colombia. 37% relataron sentirse inseguros o no saber nada respecto a los elementos de
protección personal y 64.5% reportaron haber tenido que comprar estos elementos,
principalmente tapabocas (mascarilla quirúrgica) y mascarilla n95. conclusiones: si bien se trata
de un estudio con muestreo no probabilístico, los resultados evidenciaron que se requiere
incrementar de manera inmediata la cobertura respecto a los elementos de protección personal de
los profesionales de la salud y la capacitación respecto al uso de estos. la falta de cobertura
podría favorecer la deserción laboral del personal de salud, además de afectar su propia salud y
la de la población general.
Dicho trabajo es un referente para la presente investigación, puesto que brinda un ejemplo
de la metodología que se puede emplear para la obtención de resultados, además permite hacer
una comparación frente a las razones del no uso de EPP en diferentes lugares del área
hospitalaria. (Mera et al. 2020). La pandemia por Covid-19 influyo en la realización de múltiples
investigaciones sobre el conocimiento y el uso adecuado de elementos de protección personal
debido a la facilidad de contagio y el temor a contraer la enfermedad, concluyendo que en los
trabajadores de la salud había falta de conocimiento en la colocación y uso adecuado de EPP, al
igual que baja dotación de los mismos en el área hospitalaria.
Es importante determinar el nivel de conocimiento del personal de salud sobre el uso
adecuado de EPP no solo en nuestra región sino a nivel mundial, con el fin de reducir los
accidentes y enfermedades laborales.

Percepción del uso de elementos de protección personal en trabajadores expuestos a pesticidas


en una empresa floricultora colombiana
A nivel mundial el consumo de pesticidas ha tenido un gran crecimiento en el mercado.
Una situación semejante sucede en Colombia, donde estos productos se distribuyen en miles
de toneladas; de esta forma aumenta la exposición e intoxicación laboral, lo que requiere el uso
obligatorio de elementos de protección personal (EPP) de los trabajadores expuestos.
Objetivo. Describir la percepción sobre el uso de los EPP en trabajadores expuestos a pesticidas
en una empresa de floricultura. Método. Estudio mixto anidado concurrente de modelo
dominante cualitativo de tipo fenomenológico descriptivo en el municipio El Rosal del
Departamento de Cundinamarca, Colombia, en el mes de enero del 2020. Se llevó a cabo un
muestreo no probabilístico por conveniencia, teniendo en cuenta los criterios de inclusión y
exclusión. El tamaño de la muestra se obtuvo por el criterio de saturación de la
información. Para describir la percepción se empleó la entrevista semiestructurada. Resultados.
Se realizaron 63 entrevistas semiestructuradas. Los resultados evidenciaron que la mayoría
(95,2 %) manifiesta seguridad con el uso de los elementos de protección personal, los
trabajadores hacen hincapié en su uso inadecuado por las características de estos.
Conclusiones: Se describió un uso inadecuado de los EPP en la población expuesta a pesticidas.
Sin embargo, este uso inadecuado no está relacionado con percepciones erróneas sobre los EPP
o sobre los pesticidas, sino a características específicas de estos y del ambiente. (Zubieta et al.
2021)
El estudio mencionado previamente es de importancia para desarrollar el presente proyecto
de investigación, puesto que presenta en sus resultados las razones por las que algunos
trabajadores no solo del área de la salud sino en el agro no usan elementos de protección
personal. Esto es útil ya que el trabajo puede encaminarse considerando los parámetros que se
encontraron en este estudio para poder diseñar la encuesta y comprender las razones que orillan a
los empleados de las empresas que se estudiarán a no usar EPP.

Importancia de la implementación de protocolos de uso de elementos de protección personal


en Atención Pre hospitalaria: Revisión narrativa de la literatura.
El presente proyecto de investigación está direccionado a la comprensión de la necesidad y
el adecuado uso de los equipos de protección para todo el personal pre hospitalario, por ende, los
objetivos serán direccionados a dar a conocer, el porqué de su implementación y el adecuado uso
de estos, según la literatura de los protocolos ya existentes, nacionales e internacionales,
orientado por la ampliación y la contribución de los conocimientos en la atención pre hospitalaria
frente al campo de la salud.
Surgiendo así la necesidad de realizar una revisión en donde abarquen temas como:
elementos de protección personal, establecidos en algunos países que en la actualidad se
encuentran prestando el servicio de atención pre hospitalaria. (Vega & Cortes, 2021). Las
características de los elementos de protección personal (EPP) que se deberían implementar en
dicha área, así como para temas en específico como por la pandemia por COVID-19, entre otros.
El estudio mencionado previamente es de importancia para desarrollar el presente proyecto
de investigación, puesto que nos indica que los elementos de protección personal (EPP) son
fundamentales no sólo para proteger al personal de salud de los agentes patógenos, sino también
para evitar la transmisión de estos a los pacientes. Y tanto su correcta utilización como la
administración de este recurso finito adquiere una importancia mayor en el medio de una
pandemia como la de coronavirus.

Recomendaciones para el uso de equipos de protección personal (EPP), desinfección de


instrumentos, equipos y superficies en consulta y procedimientos otorrinolaringológicos.
La pandemia por COVID 19 representa un desafío para la atención médica mundial, ya que
aún no se disponen de estudios suficientes sobre el tema. Teniendo en cuenta que la especialidad
de otorrinolaringología es una de las que se encuentra en mayor riesgo de exposición, es
indispensable establecer lineamientos para su práctica segura.  El uso de equipos de protección
personal (EPP) se deberá hacer de acuerdo a tipo de personal y la actividad a desarrollar. Así
mismo la infraestructura de los consultorios y áreas de procedimientos deberá contar con las
adaptaciones necesarias para mantener el distanciamiento social. Los métodos para la
desinfección de superficies, instrumentos y equipos se deberá realizar con las sustancias
recomendadas de acuerdo al material y características de cada una de ellas. La práctica segura y
eficiente permitirá la reactivación de los servicios de atención. (Rodriguez et al. 2020).

Este antecedente puede ser empleado para el desarrollo de la presente investigación,


buscando encontrar si alguno de los trabajadores de la empresa a estudiar hace uso completo de
los EPP, de acuerdo a tipo de personal y la actividad a desarrollar. Además se puede hacer
también un análisis de cada uno de los EPP que hacen parte de las labores diarias para ver su
porcentaje de uso. Incluso es posible encontrar también si un factor que influencia la falta de uso
son las barreras sociales y educativas.

Conocimiento y práctica sobre el uso de equipo de protección personal en trabajadores de


limpieza pública Municipalidad de Barranca – 2019
El conocimiento y práctica en el uso de equipos de protección personal, previene miles de
muertes cada año y protege al trabajador de limpieza de múltiples accidentes laborales. El trabajo
presentó objetivo determinar la relación entre nivel de conocimiento y práctica sobre el uso de
equipo de protección personal (EPP)en trabajadores de limpieza pública. La metodología fue
enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo relacional corte transversal, de diseño no experimental.
Población constituida por el total de 80 trabajadores de limpieza pública. Para recolectar datos se
empleó la encuesta y observación, como instrumento un cuestionario para conocimiento y guía
de observación para la variable práctica, y fueron validados por juicio de expertos. La
recolección de datos fue realizada por las autoras en diciembre del 2019. El análisis de variables
fue por la estadística descriptiva y relacionarlas el test de Chi-cuadrado para la cual utilizó el
SPSS 25. En los resultados, el 62.5% tuvo nivel malo de conocimiento sobre medidas EPP y el
1.25% nivel bueno; el 71.25% tuvo práctica inadecuada de EPP y 28,7% práctica adecuada; en la
correlación de variables fue identificado que existe relación entre conocimiento y practica EEP
(p=0,04). Concluye existe relación significativa entre conocimiento y práctica sobre uso de
equipo de protección. Siendo necesario mayor hincapié en la capacitación y dotación de EPP
entre los trabajadores. (Chavez Chavez, & Díaz Borja, 2021).
Dicho trabajo es un referente para la presente investigación, puesto que brinda un ejemplo
de la metodología que se puede emplear para la obtención de resultados, además permite hacer
una comparación frente a las razones de desuso de EPP en diferentes lugares.

Factores de adherencia y uso de equipos de protección personal en el contexto del Covid-19


en enfermeras de un hospital nacional, 2020
El objetivo que se planteó en el estudio, fue determinar la relación que existe entre los
factores de adherencia y el uso de equipos de protección personal (EPP) en el contexto del
Covid-19 en enfermeras de un hospital nacional, 2020. El uso del EPP es una de las medidas de
bioseguridad en la prevención de infecciones relacionadas con el cuidado de la salud. El estudio
tuvo un enfoque cuantitativo, básico, no experimental, correlacional, transversal; con una
población y muestra de 80 profesionales de enfermería, a quienes se les aplicó un cuestionario y
una lista de chequeo validados por juicio de expertos y sometidos a la prueba de confiabilidad de
Kuder Richardson, con un valor de 0,912 para el cuestionario y 0,92 para la lista de verificación.
Entre los resultados se obtuvo que los factores fueron favorables en el 62,5% de enfermeras
encuestadas y desfavorables en el 37,5%, quienes usaban el EPP de manera regular (50%), el
43,75% lo hacía de manera excelente y solo el 6,25% de manera deficiente; estos resultados se
analizaron de forma correlacional y para contrastar la hipótesis se propuso la prueba R de
Pearson a un nivel de significancia (r = 0,976), por tanto se concluye que existe relación directa y
significativa entre los factores de adherencia y el uso de EPP en el contexto de Covid-19 en
enfermeras de un hospital nacional 2020. (Palomino Rojas, 2020).
En este estudio realizado como tesis para obtener grado de maestría en Lima, pero realiza
un gran aporte ya que tiene grandes similitudes con nuestro proyecto al ser también no
experimental, correlacional, transversal y relacionado directamente con tema de investigación
sobre factores de adherencia y aplicado a personal similar (prestadores de salud). Además, que
nos aporta un cuestionario y lista de chequeos validados que podrían ser aplicados en nuestro
proyecto de investigación.

Caracterización del uso de los elementos de protección personal en los funcionarios


asistenciales que laboran en la E.S.E. Sagrado Corazón de Jesús en el municipio de
Contadero (N)
Las instituciones de salud son áreas en las cuales se concentran un gran número de agentes
infecciosos, es por eso que el presente trabajo de investigación está enfocado directamente en
caracterizar el uso de los elementos de protección personal en los trabajadores de la E.S.E
Sagrado Corazón de Jesús que laboran en las áreas de urgencias y consulta externa, puesto que el
uso correcto de los mismos, evita que un trabajador tenga contacto directo con los factores de
riesgo a los que están expuestos en su actividad laboral. La metodología utilizada es cuantitativa
a partir de la aplicación de una lista de chequeo, la cual tuvo como propósito determinar la
adherencia al uso de elementos de protección personal en los funcionarios asistenciales de las
áreas de consulta externa y urgencias que laboran en la E.S.E. Sagrado Corazón de Jesús en el
municipio el Contadero-Nariño, puesto que los procesos que se desarrollan dentro de una
institución de salud traen consigo un riesgo que es inherente a las mismas labores que se
desempeñan dentro de la entidad y que pueden ser minimizados por el uso correcto de los
elementos de protección personal utilizados de manera adecuada. Se determinó que la E, S, E
sagrado Corazón de Jesús, sumista los elementos de protección personal, afirmado por el 96 %
de los encuestados, además el 76 % trabajadores manifiestan haber recibido capacitación sobre el
uso de los mismos.
Se pudo establecer que en general la adherencia al uso de elementos de protección personal es
satisfactoria, con respecto al apego en el uso de guantes de un 68 %, a la mascarilla de un 96 % y
al uso de la blusa un 64%, pero existen falencias en cuanto al uso de protección ocular donde
solo el 32% de los trabajadores en los que se aplicó la lista de chequeo hacen uso de estos
elementos a pesar de tenerlos disponibles. (Arciniegas et al. 2020) Lo anterior sumado al
porcentaje de trabajadores que no hacen uso de los demás elementos de protección personal,
hace que se corra el riesgo que ocurra un accidente de tipo biológico que puede ser prevenible si
se toma conciencia de la magnitud del daño que se puede ocasionar en la salud del trabajador
Este nos aporta a nuestra trabajo tomando en cuenta que se realiza en población similar a
nuestro población objetivo (personal de saluda en un hospital) y relaciona la importancia sobre el
conocimiento de uso correcto y sensibilización de personal de salud para el adecuado uso de los
EPP, ya pese a encontrado que el 96% de los encuestados respondió afirmativamente en cuanto a
la entrega de estos elementos solo 76% manifestó haber recibido capacitación en los mismo y
falencias en cuanto al uso de los EPP llegado hasta solo un 32% para uso de protección ocular.

Percepción de conocimiento respecto al uso de elementos de protección personal para


COVID-19 en profesionales de la salud de Colombia
Un conocimiento deficiente sobre el uso de los elementos de protección personal contra
COVID-19 puede aumentar el riesgo de contagio entre trabajadores de la salud y pacientes. El
objetivo del estudio fue determinar la percepción de conocimiento y fuentes de información
sobre el uso de elementos de protección personal contra COVID-19 entre los profesionales de la
salud de Colombia y la fuente de suministro de estos elementos. Métodos: Se realizó un estudio
observacional transversal utilizando un instrumento de encuesta dirigida a profesionales de la
salud de Colombia entre marzo 29 y 2 de mayo de 2020. Los datos se recopilaron en línea
usando Google Forms y se sometieron a procedimientos estadísticos descriptivos y relacionales
para variables categóricas y numéricas. Métodos: Se realizó un estudio observacional transversal
utilizando un instrumento de encuesta dirigida a profesionales de la salud de Colombia entre
marzo 29 y 2 de mayo de 2020. Los datos se recopilaron en línea usando Google Forms y se
sometieron a procedimientos estadísticos descriptivos y relacionales para variables categóricas y
numéricas.
Un valor de p (α) <0,05 se consideró estadísticamente significativo. Resultados: Se obtuvieron
779 respuestas de profesionales de la salud de 48 ciudades de Colombia. La mayoría dijo tener
un conocimiento adecuado sobre el uso de elementos de protección personal, sin embargo, el
39,4% dijo tener un conocimiento inadecuado, 25,3% no tenía certeza sobre cuáles elementos
usar de acuerdo con su grado de exposición y 10.8% dijo no tener elementos de protección
personal. Hubo asociación estadísticamente significativa entre el tipo de relación laboral y la
percepción del grado de educación en el uso de elementos de protección personal (p = 0,001, X2
= 21,7); y Conclusiones: Se deben tomar medidas para mejorar el entrenamiento y dotación de
elementos de protección personal entre profesionales de la salud que atienden la pandemia por
COVID-19 en Colombia. (Pérez & Agudelo, 2021)
En este estudio podemos ver pese a ser realizado en profesionales de salud el 39.4% de los
encuestados manifestó tener un conocimiento adecuado, 25,3% indico no tener certeza sobre los
elementos de protección personal que debía usa y un 10.8% aseguro no tener EPP lo que puede
influir en manera negativa para la adherencia a uso de lo EPP.

La incidencia de las estrategias didácticas para mejorar la disciplina del uso de los elementos
de protección personal en los trabajadores operativos de la empresa M&N S.A.S
La siguiente investigación permite conocer cuáles son las estrategias didácticas que se
deben de implementar para mejorar la disciplina en el uso de los elementos de protección
personal en los trabajadores operativos de la empresa M&N ACABADOS
ARQUITECTONICOS S.A.S, esta tiene como objetivo dar a conocer la importancia de las
estrategias didácticas y aplicarlas para la reducción de accidentes y enfermedades laborales.
Discusiones y Conclusiones La presente investigación se ha dedicado al estudio de la incidencia
de las estrategias didácticas para mejorar la disciplina del uso de los EPP en los trabajadores
operativos de empresa m&n s.a.s. los instrumentos que se utilizaron fueron la entrevista,
cuestionario y observación. Con respecto a los hallazgos encontrados en la empresa podemos
concluir lo siguiente: La empresa mencionada anteriormente está ubicada en la ciudad de
Bogotá, el proceso que se adelantó con los trabajadores operativos es para concientizarlos de la
importancia del uso de los elementos de protección personal en sus labores diarias para prevenir
enfermedades y accidentes laborales. En el desarrollo de la investigación se pudo observar que
todos los trabajadores que fueron objeto de estudio conocen sobre los elementos de protección
personal y saben cuál es la importancia de usarlos en el lugar de trabajo. Las estrategias
didácticas que se implementaran serán de mucha ayuda ya que permitirán que los trabajadores
operativos utilicen sus EPP de manera constante. Las estrategias didácticas ayudaran a mejorar
las condiciones laborales de los trabajadores ya que despertara en ellos el espíritu del
autocuidado en la realización de sus actividades, aportando de manera positiva en el lugar de
trabajo. Se determino la estrategia didáctica llamada disciplina positiva, la que permitirá que los
trabajadores obtengan un aprendizaje como se hace con los niños, pero con la complejidad de un
adulto. Con respecto a los elementos de protección personal se puede observar que la empresa
está siendo más puntual al momento de realizar la entrega de estos, lo que permitió que
disminuyan las inconformidades de los trabajadores. (Arias et al. 2021)
Esta investigación sobre estrategias didácticas nos sirve para mejorar la disciplina en el uso
de elementos protección personal podrá ser tenida en cuenta a la hora de generar la
recomendaciones y propuestas para mejorar adherencia de los elementos de protección personal
en los trabajadores del área asistencial de la ESE centro de salud nuestra señora del pilar.

Método

Contexto de la empresa
La ESE Centro de Salud Nuestra señora del pilar es una institución prestadora de servicios
de salud del primer nivel de atención, entidad pública descentralizada del orden municipal con
personería jurídica, patrimonio propio y autonomía administrativa y financiera. Su razón social la
constituyen la prestación de servicio de salud de primer nivel de complejidad como parte del
servicio público de seguridad social, sus áreas y unidades funcionales responden a las
necesidades actuales del servicio. Tiene como finalidad la prestación de los servicios de salud de
baja complejidad, a través del desarrollo de procesos implementados por un recurso humano
actualizado y calificado, que trabajando continuamente en la eficacia del sistema de gestión de la
calidad busca satisfacer las necesidades y expectativas razonables de los clientes centrados en la
atención humanizada y segura.
Se encuentra localizada al sur occidente de la República de Colombia y al sur del
departamento de Nariño a una altura sobre el nivel del mar de 3013 m, la temperatura promedio
es de 11ºC; dirección Carrera sexta barrio El progreso.
Misión
La E.S.E. Centro de Salud Nuestra Señora del Pilar del Municipio de Aldana es una
institución en la que prestamos servicios de salud de baja complejidad y algunos servicios de
mediana complejidad con calidad, calidez, seguridad y oportunidad. Administramos la
institución con humanismo, disciplina, criterio técnico y adaptabilidad a cualquier cambio, a
través de la gestión de un capital humano, que dinamiza los demás recursos con los que cuenta la
institución, desarrollamos acciones eficientes, transparentes y responsables para la satisfacción y
mejoramiento de las condiciones de salud de nuestros usuarios y de sus familias.

Visión
La E.S.E. Centro de Salud Nuestra Señora del Pilar será en el año 2024 una institución que
ofrece servicios de salud enmarcada en un modelo de Calidad y Seguridad, auto sostenible
financieramente, a través de su personal altamente motivado, competitivo que desarrolla todas
sus potencialidades, humanista que dinamizan una tecnología e infraestructura modera a la cual
sus usuarios recomiendan y deseen volver.

Objetivos Corporativos
a. Ampliar la cobertura en la prestación de servicios de salud de baja complejidad brindado
atención integral a la comunidad, con enfoque de riesgo y priorización en los grupos humanos de
mayor vulnerabilidad.
b. Ofertar a las entidades administradoras de recursos de salud del sistema, servicios y
paquetes de servicios altamente calificados a tarifas competitivas en el mercado.
c. Desarrollar procesos de apropiación en la gestión administrativa, asistencial y financiera
que redunden en el mejoramiento de la calidad, el cumplimiento de metas y logros propuestos y
generen un impacto social y colectivo en la comunidad.
d. Fortalecer el talento humano de la entidad a través de actividades permanentes de
actualización, capacitación, inducción, reinducción y reingeniería administrativa.
e. Promover la integración multisectorial e interdisciplinaria que garantice un trabajo en
equipo con impacto social, integración etnocultural y que mejoren la calidad de la salud, el
diálogo de saberes y el fortalecimiento de la participación comunitaria.
Valores Corporativos
a. Eficiencia: Definida como la mejor utilización de los recursos técnicos, materiales,
humanos y financieros para mejorar las condiciones de salud de la población atendida.
b. Calidad: Entendiendo que significa prestar los servicios en cumplimiento de los
requisitos del cliente.
c. Calidez: Es una cualidad humana que implica ser cordiales, empáticos y comprensivos,
hacer sentir al otro apreciado. La calidez es sumamente importante pues permite que nuestras
relaciones con los otros fluyan de manera honesta y positiva.
d. Seguridad: Son aquellas acciones, procesos y metodologías pensando en nuestros
usuarios y que están basados en la evidencia científica que al implementarse mitigan el riesgo de
sufrir un evento adverso en el proceso de atención de salud o de mitigar sus consecuencias.
e. Oportunidad: prestamos servicios de salud en tiempos aceptables consideramos a
nuestros usuarios y reconocemos que es una variable que mide la calidad de nuestros servicios
f. Enfoque hacia el cliente: La razón de ser de la empresa es prestar un servicio dirigido a
satisfacer a sus clientes tanto internos como externos, por lo tanto, es fundamental conocer las
necesidades y expectativas de los usuarios para trabajar en función de ellos.
g. Equidad: Todos los usuarios de la E.S.E tienen derecho a recibir los servicios, sin
distingos de raza, credo, política y nivel sociocultural.
h. Liderazgo: somos una organización que promovemos desde un liderazgo participativo
el desarrollo del liderazgo en nuestros colaboradores.

Portafolio de servicios
Consulta externa, medicina general, medicina tradicional, odontología general, enfermería,
toma de muestras de laboratorio clínico, psicología, servicio farmacéutico, vacunación, servicio
de urgencias, especialidades de medicina interna, nutrición y dietética.

Tipo de estudio y Diseño


Estudio descriptivo observacional de corte transversal cuantitativo. Por medio de este estudio
se realizó una descripción acerca de la adherencia al uso de los elementos de protección personal
(EPP) que tiene el personal del área asistencial de la E.S.E. Centro de Salud Nuestra Señora del
Pilar.
Así en el presente estudio se tiene como método previsto el no experimental porque la idea
es buscar cuáles son las razones que hacen que los trabajadores de la empresa seleccionada no
hacen uso de los elementos de protección personal, sin manipular el entorno en el que ellos se
desenvuelven, sino observando cómo se presenta la situación particular en el contexto natural
para analizarlo posteriormente. Además, en el análisis del por qué los trabajadores no hacen uso
de los elementos de protección personal, no se pueden manipular las variables que ocasionan este
suceso, si no que estas simplemente ocurren.

Participantes
La población a estudio consta de 35 personas de personal asistencial entre médicos,
enfermeras y auxiliares de enfermerías que laboran en la E.S.E. centro de salud nuestra señora
del pilar, en las áreas de urgencias y consulta de externa del municipio de Aldana Nariño

Tipo de Muestreo
Para el estudio se tendrá en cuenta al total de la población. El tamaño de población NO es
determinado por fórmulas matemáticas, sino por decisión de los participantes dado posibilidad
de inclusión de toda la población por su tamaño.

Criterios de inclusión
Toda personal médico, enfermera, auxiliar de enfermería en el área asistencial de los
servicios de consulta externa y urgencias que se encuentra laborando para las fechas de la
encuesta y que de su concatenamiento para partición en la investigación.

Criterios de exclusión
 Personal médico, enferma, auxiliar de enfermería que no realice funciones
asistenciales.
 Personal que para las fechas de aplicación de la encuesta no se encuentre laborando
en la institución ya sea por vacaciones, permisos u otras causas.
 Personal que no desee participar.
 Quien para el momento de la encuetas no haya firmado el consentimiento
informado.

Recolección de datos
Procedimientos
Se solicitará los permisos pertinentes a la dirección de la institución y lideres de cada área
para la aplicación de los instrumentos.
De manera personal en las instalaciones E.S.E. centro de salud nuestra señora del pilar en
grupos o individual según consideres de cada área se realiza explicación a los participantes sobre
las intenciones de la investigación y el proceso para su participación.
Se le consentimiento para la participación en la investigación el cual quedará consignado
mediante un documento de consentimiento firmado individualmente.
Se realizará un cuestionario escrito para determinar los factores de adherencia al uso de
equipos de protección personal el cual será entregado individualmente para que sea diligenciado
por cada participante y se explicara de forma presencial forma presencial y verbal como debe ser
diligenciado, Aunque la encuesta pude ser diligenciada fácilmente en lapso de 20 minutos se
dará espacio de una hora para que pueda ser resuelto por la persona.
Se realizará una lista de chequeo aplicada mediante observación directa en el área para
determinar el uso adecuado EPP duran media jornada laboral (4 horas).
Tanto para el cuestionario coma para la lista de cheque se realizarán respetando la
confiabilidad y principios éticos de los participantes y de forma anónima.

Instrumentos
Se decidió utilizar el cuestionario usado por Palomino Rojas, 2020 para su investigación
sobre factores de adherencia y uso de equipos de protección personal en el contexto del Covid-19
en enfermeras de un hospital nacional, 2020. Ya que fue validada por juicio de expertos y
sometidos a la prueba de confiabilidad de Kuder Richardson, con un valor de 0,912 para el
cuestionario y 0,92 para la lista de verificación (Palomino Rojas, 2020)
Análisis
En esta fase se dará procesamiento a la información obtenida del instrumento aplicado
donde se realizará una tabulación y depuración de los datos con las respuestas de cada empleado
en una tabla de Excel. El análisis se desarrollará bajo el programa de Excel en donde se
realizarán tablas y diagramas, con el fin de obtener los porcentajes de cada una de las preguntas
que se van hacer en las encuestas y así poder dar a conocer el impacto que tendría esta
investigación permitiendo hacer un análisis y un diagnostico que puede ser usado como
referencia para la implementación de estrategias de intervención a esta problemática.
Referencias

Abrego, M., Molinos, S., & Ruiz, P. (2000). Equipos de Protección Personal. ACHS

Arciniegas Marquez, R. L., Trejo Arciniegas, A. S., Parra, G. E., & Rosero Benites, M. D. C.
(2020). Caracterización del uso de elementos de protección personal en los funcionarios
asistenciales que laboran en la ESE Sagrado Corazón de Jesús en el municipio El Contadero
(N).

Arias Tamayo, A. F., & Carabali Torres, C. (2021). La incidencia de las estrategias didácticas para
mejorar la disciplina del uso de los elementos de protección personal en los trabajadores
operativos de la empresa M&N SAS.

ARL Sura. (2020). Prevención y manejo de los accidentes biológicos. Obtenido de


https://www.arlsura.com/index.php/161-sector-salud/sector-salud-/946-prevencion-y-
manejo-de-los-accidentes-biologicos

ARL Sura. (22 de abril de 2004). CIRCULAR UNIFICADA 2004. Obtenido de


https://www.arlsura.com/index.php/circulares-y-resoluciones/167-circular-unificada-2004

Barrera, G. (2013). Equipos de protección personal. El Salvador.


básicas en bioseguridad manejo integral. Bogotá: Gobierno de Colombia.

Cabaleiro, V. (2010). Prevención de riesgos laborales. Guia básica de información a los


trabajadores en prevención de riesgos laborales. Ideaspropias.
Carpio Beltrán , K. (s.f.). El método de las 5S. Obtenido de
https://es.calameo.com/books/002624606460de97b1b27
Chavez Chavez, P. V., & Díaz Borja, D. E. (2021). Conocimiento y práctica sobre el uso de equipo
de protección personal en trabajadores de limpieza pública Municipalidad de Barranca-2019

Conocimientos y necesidades del personal de salud sobre elementos de protección personal durante
la pandemia por COVID-19 en el Cauca. Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud
Universidad del Cauca, 22(1), 16-23.

Garay Anaya, G. (2015). Las Finanzas Conductuales, el Alfabetismo Financiero y su Impacto en la


Toma de Decisiones Financieras, el Bienestar Económico y la Felicidad. PERSPECTIVAS,
7-34.

Gerencie. (14 de septiembre de 2021). Aspectos generales sobre la dotación. Obtenido de


https://www.gerencie.com/aspectos-generales-sobre-la-dotacion.html

Giraldo García, A. (2008). Seguridad Industrial. Charlas y experiencias para un ambiente seguro.
Bogotá: ECOE Ediciones.

Gonzáles Limas, W., Bastidas Jurado, C., Figueroa Chavés, H., Zambrano Guerrero, C., &
Matabanchoy Tulcán, S. (2018). Revisión sistemática de las concepciones de cultura
organizacional. Universidad y Salud, 200-214.

González Carrera, G. A., Pérez Cáceres, M. F., Rodríguez Cordubi, L., Uribe Gutierrez, B. L., &
Vaca Penagos, J. M. (2020). Diseño de un sistema de control y seguimiento a los empleados
frente al uso de elementos de protección personal en riesgo químico en Alupack
SAS (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios).

Guillén del Campo, M. (2013). Clima organizacional en la Editorial Ciencias Médicas a partir del
análisis de dos de sus dimensiones. Revista Cubana de Salud Pública, 39(2), 242-252.
Hernández Valdez Emma, Acosta González Magda, Nadal Betty. Bioseguridad en el área clínica.
Universidad de Antioquia. 2002

https://www.arlsura.com/files/Resolucion_0312_de_2019_Estandares_Minimos.pdf
Instituto de salud pública, ministerio de salud. trabajador(a) ocupacionalmente expuesto(a) a
radiaciones ionizantes. Chile.

MANUAL DE ACREDITACIÓN PARA INSTITUCIONES HOSPITALARIAS. Colombia,


Ministerio de Salud, Superintendencia Nacional de Salud, OPS - OMS, Instituto de Seguros
Sociales, Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas, Asociación Colombiana de
Facultades de Medicina. Bogotá́ . 2005.

Mera-Mamián, A., Delgado-Noguera, M., Merchán-Galvis, Á., Cabra, G., & Calvache, J. A.
(2020).

Ministerio de salud y la protección social. (2020). ABECE Protocolos de bioseguridad. Bogotá:


Gobierno de Colombia. Obtenido de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/abece-
resolucion-666.pdf

Ministerio de salud y la protección social. (2020). manual de conductas

Ministerio de Salud y Protección Social. (2017). Programa de Elementos de Protección Personal,


Uso y Mantenimiento. Bogotá: Gobierno de Colombia.

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. (1979). Resolución 2400.

Ministerio del trabajo. (2003). Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Bogotá:
Gobierno de Colombia. obtenido de
https://www.mintrabajo.gov.co/relaciones-laborales/riesgos-laborales/sistema-de-gestion-de-
seguridad-y-salud-en-el-trabajo

OMS. Recomendaciones sobre el uso de mascarillas en el contexto de la COVID-19: orientaciones


provisionales, 5 de junio de 2020) obtenido de
(https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/332657/WHO-2019-nCov-IPC_Masks-
2020.4-spa.

Organización mundial de la salud. (2020). Especificaciones técnicas para el equipo de protección


personal frente a la COVID-19. Obtenido de file:///C:/Users/Atmosfera/Downloads/WHO-
2019-nCoVPPE-specifications-2020.1-spa.pdf
Organización panamericana de la salud. (2021). La higiene de manos salva vidas. Bogotá:
Gobierno de Colombia. Obtenido de https://www.paho.org/es/noticias/17-11-2021-higiene-
manos-salva-vidas

Palomino Rojas, R. J. (2020). Factores de adherencia y uso de equipos de protección personal en el


contexto del Covid-19 en enfermeras de un hospital nacional, 2020.

Payares Lezama, L. M. (2014). Consecuencias del No Uso de los Equipos de Protección.

Pérez Zorrilla, S. (2010). Elementos de Protecci´on Personal. Universidad Nacional de Córdoba.

Pérez-Agudelo, J. M. (2021). Percepción de conocimiento respecto al uso de elementos de


protección personal para COVID-19 en profesionales de la salud de Colombia.

Personal (EPP) en los Trabajadores del Sector de la Construcción (Edificaciones). Cartagena:


Universidad San Buenaventura.

Robbins, S., & Judge, T. (2009). Comportamiento Organizacional. México: PEARSON Education.
Rodríguez, D. (2013). Estrategias Para el Uso Adecuado de los Equipos de Protección Personal
(EPP) Acordes con los Factores de Riesgos Existentes en el Departamento de Carga y
Descarga de Una Empresa de Transporte Ubicada en San Diego Estado Carabobo. San
Diego: Universidad de Carabobo.

Rodríguez, M. F., Actis, M. D., & Patanella, A. J. (2020). Desarrollo de productos sanitarios de
protección personal y de uso en laboratorio de análisis con prototipado rápido. Innovación y
Desarrollo Tecnológico y Social, 2(2), 83-117.

SIGNIFICADOS. (20). Significado de Comportamiento. Obtenido de


https://www.significados.com/comportamiento/

Vega, K., & Cortes, H. (2021). Importancia de la implementación de protocolos de uso de


elementos de protección personal en Atención Prehospitalaria: Revisión narrativa de la
literatura.

Zubieta, A. O., Wilches, Y. E. V. C., Segura, L. P. C., Rincón, J. M. G., & Bohorquez, F. Q.
(2021). Percepción del uso de elementos de protección personal en trabajadores expuestos a
pesticidas en una empresa floricultora colombiana. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 22,
39-47.
Centro de salud nuestra señora del pilar (2022) plataforma estratégica,
http://www.centrodesaludnspdealdana.gov.co/
Anexos
Anexo A.
Cronograma de trabajo de actividades

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRÍA

MAYO

JUNIO
Recopilación de información para propuesta de X
investigación
Construcción de planteamiento de problema, X
justificación, pregunta de investigación y
planteamiento del problema
Construcción de Marco teórico X
y estado del
arte.
Construcción de método de investigación X
Recolección de datos: aplicación de encuesta y lista X
de chequeo.
Creación de base de datos en programa Excel con X
datos recolectados
Procesamiento de datos X
Análisis de información X
Informe final X

Sustentación X
Presentación de resultados a E.S.E. centro de salud X
nuestra señora del pilar

Anexo B.
Cuestionario
Factores de adherencia al uso de equipos de protección personal
Presentación
Estimado colaborador: Los datos que se le solicita a continuación son anónimos y estrictamente
confidenciales, solo serán utilizados con fines académicos y estadísticos, por ello se pide su
veracidad; se agradece por su valiosa colaboración. A continuación, se le presenta una serie de
preguntas, marque con un aspa en los casilleros, respondiendo con “Si” o “No” según crea
conveniente.

FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL USO DE EPP SI NO


FACTORES PERSONALES
1. ¿Cuenta con estudios de post grado como especialidad o maestría?
2. ¿Tiene más de 5 años trabajando en la institución?
3. ¿Tiene más de un año trabajando en el área o servicio?
4. ¿Se encuentra motivado para realizar mis labores en el servicio?
5. ¿Se siente satisfecho realizando sus labores diarias?
6. ¿Aceptaría otro trabajo con mejor remuneración?
7. ¿Se siente feliz trabajando en esta institución?
8. ¿Se considera competente al realizar su trabajo en el área en que labora?
9. ¿Siente que la labor que realiza en el servicio es reconocida?
10. ¿La sobrecarga de trabajo le impide cumplir con las medidas de
bioseguridad?
11. ¿Se olvida utilizar las medidas de protección estándar como es el uso
adecuado de EPP?
12. ¿Le da pereza utilizar los EPP y me parece una medida sin trascendencia?
13. ¿Tiene claro, conoce y aplica los procedimientos a seguir para el uso de EPP?
14. ¿Realiza adecuadamente los pasos: antes durante y después de la colocación
del EPP?
15. ¿Le parece que muchas de las normas de la institución son inútiles y
exageradas?
16. ¿Cumple con las normas y uso de EPP solo por temor a que le observen y
llamen la atención?
17. ¿Si no uso el EPP adecuadamente el riesgo es mínimo y no va a afectar mi
condición?
18. ¿Está pendiente que sus compañeros del servicio utilicen el EPP
adecuadamente?
19. ¿Me tienen que recordar que EPP tengo que utilizar o que normas debo
seguir?
20. ¿Utiliza respirador N95 en procedimientos donde no hay riesgo de infección
por aerosol?
FACTORES INSTITUCIONALES
21. ¿La institución cuenta con manuales acerca del uso de EPP accesible al
personal?
22. ¿La institución cuenta con una unidad de salud ocupacional que supervisa
activamente la bioseguridad de los trabajadores?
23. ¿La institución apoya y promueve el uso de EPP?
24. ¿Existen carteles y recordatorios en sitios claves acerca del uso de EPP?
25. ¿La institución cuenta con un cronograma trimestral de capacitación al
personal?
26. ¿La institución le ha capacitado acerca del uso de EPP en los últimos meses?
27. ¿Se realiza retroalimentación de forma regular acerca de las medidas del uso
del EPP?
28. ¿Existe supervisión permanente de parte de su jefe de servicio sobre el uso
del EPP?
29. ¿La supervisión que le realizan es de manera fiscalizadora?
30. ¿Existen sanciones administrativas para los que no cumplen con el uso
adecuado del EPP?
31. ¿Considera que el ambiente físico, limpieza, iluminación y disposición del
ambiente es adecuado en su área?
32. ¿Los equipos, mobiliario e instalaciones de su servicio son adecuados y
suficientes?
33. ¿Está de acuerdo con la programación de los turnos?
34. ¿Las normas que prevalecen en su trabajo son flexibles?
35. ¿La institución le brinda insumos y materiales de bioseguridad suficientes?
36. ¿Los elementos de protección personal (EPP) son suficientes en su servicio?
37. ¿Ha tenido que comprarse el EPP porque no hay en su servicio?
38. ¿Cuándo el trabajo es intenso y con alta demanda de pacientes es apoyado
por algún supervisor o jefe inmediato?
39. ¿El número de personal es suficiente para el servicio?
40. ¿El servicio tiene una adecuada distribución de personal por turno?
PUNTAJE TOTAL

También podría gustarte