Está en la página 1de 6

BP20 17 07 07 LA ANIQUILACIÓN DE LA INDUSTRIA

BARRILES DE PAPEL No 20

LA ANIQUILACIÓN DE LA INDUSTRIA PETROLERA VENEZOLANA*

Ing. Diego J. González Cruz

El término aniquilación pareciera duro para referirse a lo que está sucediendo en una
industria, pero cualquier sinónimo luciría blando para lo que está ocurriendo en la
industria petrolera venezolana, otrora ejemplo de innovación, pujanza y éxitos. Y
más delicado aún es el impacto que tendrá esta situación en el mercado interno y en
la economía del país, con graves daños para el país y sus ciudadanos.

¿Por qué estamos en tan grave situación? Sencillamente porque no se hacen las
inversiones requeridas para mantener y elevar la producción de petróleo y gas, por lo
que la producción está en franco descenso, la actividad de refinación está en
creciente deterioro, el comercio internacional en mengua, la seguridad de las
instalaciones en crisis, el presupuesto no se ejecuta, ya no hay planes de negocios, y
sus recursos humanos están en la peor situación laboral y de adiestramiento.

PDVSA perdió los recursos humanos que se necesitan para manejar una gran
empresa energética de petróleo y gas, que fue capaz de tener un potencial de
producción cercano a los cuatro millones de barriles diarios, que refinaba más de un
millón de barriles en el país y otro tanto en el exterior, que garantizaba el suministro
al mercado interno de hidrocarburos, que organizó un exitoso instituto de
investigaciones y creó una “universidad petrolera”, y que sus índices de incidentes y
accidentes eran tan bajos que ameritaron reconocimientos y premios a nivel
internacional.

1
¿Qué hacían esos recursos humanos? Ni más ni menos que contribuir a que la
empresa funcionara como debía ser. Con todo lo que pudiera haberse dicho en forma
negativa de ellos, trabajaban, en las áreas y en Caracas, en un esfuerzo conjunto y
silencioso de planificación continua, aunque muchos no se percataran de ello.
Trabajaban en un proceso de planificación y ejecución continua. Ese personal
insustituible, era evaluado anualmente y remunerado y adiestrado por su desempeño,
sus aportes y logros individuales y colectivos.

Llegamos a esta situación no solo porque expulsaron más de 20.000 trabajadores,


fue más grave, ocurrió porque despidieron la gerencia y a los planificadores de la
industria, así como los ingenieros de petróleo, geólogos, geofísicos, petrofísicos y
geoquímicos, entre otros profesionales, indispensables para hacer que la industria
petrolera funcionara en el mediano y largo plazo. En 2003 se le dijo al mundo que
todo se había resuelto, así lo anunciaron las autoridades de PDVSA y el MENPET en
foros nacionales e internacionales, pero no era así. Hoy, a cuatro años de haber el
gobierno emitido esas opiniones, la realidad es que la producción de petróleo y gas
está en los niveles más bajos desde 2001, cuando se produjo 3.342.000 barriles
diarios - BD (cifras oficiales del MENPET). Hoy se están produciendo un millón de
barriles menos. Los pozos cerrados, clasificados por el MENPET como capaces de
producir, pasan de 20.000; el comercio exterior está disminuyendo, en especial hacia
nuestro principal mercado como son los EE.UU. No hay actividad exploratoria. Las
reservas de crudos medianos, livianos y condensados no se incrementan. La
actividad en las áreas donde se otorgaron licencias de gas no avanza. A casi ocho
años de promulgada la Ley Orgánica de Hidrocarburos Gaseosos solo hay una tímida
producción adicional de gas que no llega a los 120 millones de pies cúbicos diarios
(MMPCD). No se informa de algún incremento de las reservas de gas libre. Los
gastos anuales de la estatal petrolera estarán este año por encima de los 20.000
millones de dólares (MM$) (en 2002 fueron de 8.100 MM$).

2
El problema de Venezuela es más grave de lo que piensan los políticos del gobierno y
de la oposición, opinadores, economistas y el ciudadano de la calle. Está
disminuyendo la producción de petróleos medianos, livianos y condensados, que son
los que alimentan nuestras refinerías, de donde salen los productos que se usan en
el mercado interno (gasolinas, diesel, fueloil, kerosén, grasas y aceites entre otros).
Con esos crudos también se produce el gas por tubería y el gas de bombona que
usan las plantas eléctricas, empresas de la CVG, las fábricas de cemento, la
petroquímica y los hogares. Ante esta situación, el país podría verse en una grave
crisis de energía, y tendría la necesidad de importar masivamente gasolinas, diesel,
fuel, kerosén y gas de bombona, a precios por supuesto internacionales, para que
continúen funcionando sus industrias, su parque automotor, marítimo y aéreo, y las
cocinas de cada hogar venezolano. ¿Habrá suficientes dólares para hacer semejante
gasto?

También se incrementará el déficit de gas natural, por ser éste asociado a la


producción de crudos medianos, livianos y condensados que están en franca
declinación (La producción de gas de Anaco no es suficiente). El gas faltante tendrá
que ser sustituido por más derivados del petróleo (un círculo vicioso). Otra cosa
delicada con la falta de gas es el posible paro del sector petroquímico que lo usa en
gran escala como materia prima para producir los fertilizantes, metanol y las olefinas
principalmente.

Finalmente, tendríamos que dejar de cumplir con nuestros compromisos


internacionales (lo único positivo es que se acabaría la regaladera de lo que no le
pertenece al gobierno).

Resumiendo, esta grave situación de la principal industria del país, de no corregirse,


inevitablemente produciría un caos económico, social y político. Es un escenario que
debe ser analizado con la urgencia del caso.

3
Para los que piensen que las "gigantescas reservas" de la Faja pueden resolver la
situación, me permito decirles que es cierto que esos crudos extrapesados y
bitúmenes están allí, pero para producir algún día 3, 4, 5, o 6 millones de barriles
diarios (MMBD) de ese gran reservorio se necesita planificación, know-how,
inversiones y apertura y más apertura. Adicionalmente los materiales y equipos
que se necesitarían no están esperando por Venezuela. !Que salga alguien a buscar
las decenas de nuevos taladros para perforación horizontal que se necesitarían para
la Faja, así como todo lo que se requiere para construir nuevos mejoradores,
oleoductos, plantas eléctricas, medidores, materiales para muelles, y pare de
contar!. Y en lo financiero cada barril nuevo de la Faja está por encima de los 20.000
dólares de inversión, y eso lleva mucho tiempo en levantarlo y aplicarlo para ver
materializada esa producción.

Y ni hablar de las incógnitas ambientales que giran alrededor de la Faja: ocupación


masiva del territorio, disposición del agua, coque y azufre a producirse, y lo más
importante la infraestructura social (colegios, clínicas, instituciones bancarias,
hipermercados, ferreterías, etc.) para producir millones de barriles, que por supuesto
no existen en El Tigre, Morichal, Cabruta, Pariaguan, Zuata ni San Diego. Para
construir tal infraestructura social se necesita confianza en que se respetará la
propiedad privada.

Por otra parte, en la situación política actual y con una Ley de Hidrocarburos con
regalías exorbitantes y sin poder ser ajustadas a las realidades de las inversiones, y
con la figura obligada de las empresas mixtas con 60% para PDVSA, sencillamente
no se vislumbra que la Faja pueda aumentar su potencial de producción.

Para terminar, en lo económico el efecto será devastador, ya que Venezuela es un


país cuyo presupuesto ordinario depende en casi 50% de esa industria, así como su
peso en el PIB, y ni hablar de lo que representa para los programas sociales del

4
gobierno. En segundo lugar se verá el efecto en las importaciones (estimadas en
47.000 MM$ para 2007), ya que es el factor que aporta el grueso de las divisas que
se mueven en la Nación.

La solución: como se ha escrito antes, hay solución. Se propone que el gobierno se


decida a emprender de inmediato las siguientes medidas (se abrirán fuentes de
trabajo para decena de miles de nacionales):

1. Proceder a modificar la Ley Orgánica de Hidrocarburos (LOH), para incluir las


figuras de los Convenios Operativos, la Exploración a Riesgo y Ganancias
Compartidas y las Asociaciones Estratégicas, con participación minoritaria de la
empresa estatal en esos negocios; y volver a la figura de las regalías flexibles
en función de las características de cada nueva licencia.
2. Modificada la LOH, proceder a otorgar masivamente licencias y permisos a
empresarios nacionales e internacionales, que las soliciten para participar en el
negocio de los hidrocarburos, en especial en la reactivación de los pozos
cerrados y campos inactivos, en proyectos de recuperación suplementaria, en la
exploración de los más de 600 prospectos que hay en el país, en especial para
desarrollar reservas de crudos livianos; y en el desarrollo de la áreas costa
afuera y en nuevas áreas de la Faja.
3. Aplicar en toda su extensión y sin peajes la Ley Orgánica de Hidrocarburos
Gaseosos para incrementar sustancialmente la producción de gas a la
brevedad. Será necesario aumentar los precios del gas, a niveles tales que
paguen las inversiones y gastos, como lo establece la Ley.
4. Colocar a Petróleos de Venezuela en la Bolsa de Valores (ver el éxito alcanzado
por las estatales Petrobras y Statoil al tomar esta decisión), dándole prioridad a
los venezolanos para adquirir las acciones. La inscripción en la bolsa

5
venezolana eventualmente también aplicará para las nuevas empresas privadas
que se creen.
5. Abrir el mercado de refinación y el petroquímico a consorcios internacionales
(por las altas inversiones y bajos retornos) con participación accionaria de
capitales venezolanos en las nuevas empresas.
6. Abrir el Mercado Interno de los hidrocarburos masivamente a los particulares
(se necesitan más de 1.500 estaciones de servicio y conveniencias). Habrá que
revisar los precios de los productos.
7. Apoyar las empresas nacionales proveedoras de Bienes y Servicios para que
participen activamente en el desarrollo de las nuevas actividades, donde
puedan tener participación accionaria si lo desean.
8. Y la joya de la corona: crear Ley para distribuir las regalías y los dividendos de
la estatal entre los venezolanos, a través de planes concretos de pensiones,
salud y educación; con distribución de efectivo por el rendimiento de la inversión
del Fondo de Regalías que se crearía con la Ley (prohibiéndole al gobierno
ejecutivo participar de forma alguna en el mismo).

* Después que escribí estos Barriles escuché la interpelación a Luís Vierma: pura
coincidencia que el Vice-presidente de PDVSA haya reconocido la delicada situación
en que está la estatal.

Caracas, 18 de julio de 2007

También podría gustarte