Está en la página 1de 5

LA CUENCA DEL GOLFO SAN JORGE (CGSJ): ENTRE LA PANDEMIA Y

LA MADUREZ.
Por: Ing. Clemente Marcelo Hirschfeldt. OilProduction Consulting

Para DePetroleo.com |diciembre de 2020

Sin duda que el escenario que nos presentó el año 2020 no estaba en la agenda de nadie y en lo que
respecta a la industria del petróleo y el gas, la misma se vio afectada tanto por la baja demanda de
combustibles e insumos, así como la incertidumbre generada por la pandemia por la COVID 19. La
CGSJ no estuvo ajena a esta situación global, registrando la actividad más baja en la perforación de
pozos de los últimos 10 años.

LA CGSJ EN NÚMEROS
Es importante repasar algunos números acerca de la cuenca productora más antigua de la Argentina:

• Produce el 44.5% del petróleo del país, después de la Cuenca Neuquina que aporta el 47%
(acumulado de petróleo desde enero a octubre 2020)
• Cuenta con el 51.9 % (323,223 Mm3) de las reservas 3P de petróleo y el 10.1% (62,015
MMm3) de reservas 3P de gas del país. (*)
(*) 3P: Reservas Probadas, Probables y Posibles / Considera Reservas Convencionales y No-
Convencionales / Mm3 = Miles de metros cúbicos / MMm3= Millones de metros cúbicos.
• En lo que respecta a su madurez, produce 94.2% de agua (promedio 2020) y el 51 % de la
producción de petróleo proviene de proyectos de recuperación secundaria por inyección de
agua y de recuperación mejorada de petróleo (EOR).
• Analizando las curvas de producción de petróleo y gas se puede observar que la producción
de petróleo decayó un 20 % aproximado en los últimos 5 años, y en lo que respecta a la
producción de gas un 32 % en el mismo período de tiempo.

Fuente: SESCO Web – Secretaría de Energía - Argentina


LA PERFORACIÓN Y LA PRODUCCIÓN PRIMARIA.
El desarrollo de cuencas como la del Golfo San Jorge, depende principalmente de la perforación de
pozos nuevos que permitan incorporar producción por recuperación primaria (que fluye por la energía
propia del reservorio) e incorporar pozos productores e inyectores afectados a proyectos de
recuperación secundaria con el fin de incrementar lo que se denomina Factor de Recupero de
Reservas.

En lo que respecta a la producción por recuperación primaria, está directamente relacionada a la


perforación y terminación de pozos, y de allí la importancia de mantener esta actividad para el
sostenimiento de la producción. A continuación, se presentan dos gráficos que visualizan el impacto
de la perforación y terminación de pozos sobre la producción de petróleo por primaria a octubre de
2020, para las provincias que componen la CGSJ (Chubut y Santa Cruz).

Fuente: SESCO Web – Secretaría de Energía - Argentina


Como se mencionó al inicio de este informe, el año 2020 presentó la menor actividad en perforación
de los últimos 10 años llegando a un valor promedio durante 2020 de 18 pozos terminados por mes,
provocando un impacto directo en la producción de petróleo de la cuenca.

Fuente: SESCO Web – Secretaría de Energía - Argentina

EL DESAFÍO DE LA MADUREZ DE LA CGSJ


El gran desafío de la CGSJ es hacerle frente a la madurez de sus yacimientos debido a la mayor
participación de la producción de petróleo proveniente de proyectos de recuperación secundaria por
inyección de agua y el incremento constante del porcentaje de agua producido (94.2%). Esta situación
se traduce en un mayor costo de producción por barril de petróleo, lo que implica una evaluación
constante de cada uno de los proyectos de las empresas operadoras.

Fuente: SESCO Web – Secretaría de Energía - Argentina


Si bien forma parte de las mejores prácticas de las empresas regionales, la optimización de la inyección
de agua (optimización de proyectos de recuperación secundaria) así como la implementación de
proyectos de recuperación mejorada (EOR Enhanced Oil Recovery - inyección de polímero, por
ejemplo), ocupará más espacio dentro de las estrategias de explotación en la región.

En lo que respecta a los proyectos de EOR, sin duda que es una de las claves para poder optimizar la
relación agua/petróleo de muchos de los yacimientos maduros, permitiendo a partir de la inyección
de polímeros mejorar la eficiencia de barrido del petróleo al inyectar el agua en proyectos de
recuperación secundaria existente. Si bien en la actualidad la producción de petróleo proveniente de
esta técnica representa solo el 3.1 % de la producción total (a octubre de 2020), se presentó un
incremento del 143% en el último año gracias a la continuidad de los proyectos de la compañía CAPSA
(Compañías Asociadas Petroleras S.A) así como el incremento significativo en los proyectos de YPF S.A.

Fuente: SESCO Web – Secretaría de Energía - Argentina

EL IMPACTO EN LA ECONOMÍA REGIONAL


Cuando hablamos de la economía regional, podemos mencionar lo que representa el ingreso por
regalías para las provincias, así como lo relacionado a la prestación de servicios en sus distintos niveles.

Haciendo foco en este último aspecto, el decrecimiento en la perforación de pozos, así como la pausa
en los distintos proyectos de inversión de las empresas operadoras, generó una baja en innumerables
servicios asociados a la industria con la consiguiente afectación en la economía tanto de PYMES como
de trabajadores afectados a la industria.

Otro aspecto inédito relacionado a la situación particular de la pandemia fue la reducción parcial del
salario de trabajadores tanto de empresas de servicio como empresas operadoras, así como la
presentación y adhesión de miles de trabajadores a planes de retiro acordado entre partes.

Sumado a la pandemia y considerando que la industria de los hidrocarburos está dolarizada, y


dependiendo en gran parte del financiamiento que obtengan las empresas en el exterior, se presentó
la situación de la incertidumbre generada por las políticas y estrategias económicas de la Argentina
respecto al dólar presente y futuro, tanto en su cotización como acceso a la divisa. Esto provoco la
modificación en muchos casos de tarifas en contratos de provisión de productos y servicios, y puso en
alerta las expectativas para la inversión en futuros proyectos de desarrollo, con el consiguiente
colapso financiero de muchas empresas de servicios del sector.

EXPECTATIVAS GLOBALES Y REGIONALES


En el plano Internacional, el año comenzó con una de las caídas más importantes del precio
internacional llegando a valores mínimos en abril de 2020, agravado en principio por la desaceleración
de la economía mundial por la situación antes mencionada. A medida que las economías comenzaron
a reactivarse, el precio aumentó y se estabilizó en valores cercanos a los 40U$S/bbl tanto para el
petróleo Brent como WTI, brindando cierta estabilidad en los mercados, pero garantizando un
horizonte cierto de su comportamiento. Para el 2021, las variables internacionales podrían estar
nuevamente gobernadas por los efectos de la Covid-19 y requerirá una acción política global
coordinada de todos los participantes del mercado hidrocarburífero, incluidos los esfuerzos realizados
por los productores de petróleo de la OPEP y no OPEP.

A nivel nacional, será fundamental delimitar el grado de incertidumbre generando confianza en lo que
se refiere a las políticas económicas y estrategias regionales, si no, sumado a la incertidumbre global
será un año complicado en términos de actividad sostenida y previsilidad en los planes de inversión
en el sector.

En lo que respecta a la CGSJ, sumado a las variables e incertidumbre antes mencionada, los desafíos
están relacionados al mediano largo plazo, y vinculados a la inevitable madurez de los yacimientos, y
en el mantenimiento de la actividad de perforación de nuevos pozos. Esta situación se traduce en un
mayor costo de producción por barril de petróleo, lo que implica una evaluación constante de cada
uno de los proyectos de las empresas operadoras.

Desde el punto de vista técnico, la incorporación de más proyectos de recuperación mejorada de


petróleo (EOR) estarán en agenda, así como una continua optimización de la eficiencia operativa de
los yacimientos (mayor o igual producción de petróleo, con menor producción de agua, menor costos
operativos, mayor eficiencia energética, etc).

El presente y futuro inmediato de la CGSJ evidencia las pocas concesiones productivas y con mayores
reservas de petróleo de la región, diferenciándose de otras que se encuentran en un estado de
madurez tal que requerirán de un tratamiento impositivo diferencial, así como estrategias de
operación que solo empresas operadoras pragmáticas (actuales y nuevas) puedan acompañar el
desarrollo de miles de pozos durante el resto de su vida productiva y prolongar la actividad en la
región.

Clemente Marcelo Hirschfeldt, es Ingeniero en Petróleo, Docente


de la Carrera de Ingeniería en Petróleo de la UNPSJB y Director de
la consultora OilProduction Consulting www.opogc.com y del sitio
web www.oilproduction.net

También podría gustarte