Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

ESCUELA DE ADIMNISTRACIÓN Y CONTADURIA PÚBLICA

ENSAYO
PETRÓLEO

Elaborado por:

Merypaula Tortolero C.I 24.495.300

Prof.: Dhubelmarys Refunjol

Sección: 32

Bárbula, Junio de 2018


1- Evalúe la situación técnica y financiera actual de la industria
petrolera venezolana, considerando cada fase del negocio.
La situación actual del petróleo en Venezuela es un tanto incierta, nadie
conoce cómo se encuentra hoy la estructura petrolera venezolana en general,
sólo se conocen de datos estadísticos de producción y comercialización
publicados por organismos internaciones.
Según datos hechos públicos por la Organización de Países Exportadores de
Petróleo (OPEP) en su informe mensual sobre el mercado, Venezuela extrajo
el pasado mes de mayo 1.39 millones de barriles de petróleo, un 2,7% menos
que el mes anterior. Uno de los principales factores responsables de esta caída
se debe a que la gestión gerencial de PDVSA está plagada de
desconocimiento en cada proceso de la industria, investigaciones nacionales e
internacionales por corrupción y por un alarmante nivel de endeudamiento.
Esto ha provocado una grave política que ha generado la falta de
mantenimiento en todas las áreas de exploración y producción, esta situación,
ha originado alarma en algunas de las empresas que participan en proyectos
petroleros a nivel nacional, las cuales se encuentran en revisión
permanentemente de su participación, tanto económica como técnica, en las
Empresas Mixtas.
La misma caída sucede con los proceso de transporte y almacenamiento
inicial, así como en todo el proceso de comercialización para la exportación de
hidrocarburos, ya que, por un lado, es una consecuencia a la reacción por falta
de producción, y por el otro, la falta de diluentes, así como la falta de
mantenimiento a los equipos y oleoductos, lo que está generando algunos
problemas para el transporte a los centros de refinación. Otra situación que se
presenta en la industria es el éxodo de los trabajadores con más experiencia
petrolera en PDVSA.
Según información no actualizada a la fecha que se encuentra en la página
electrónica de Petróleos de Venezuela www.pdvsa.com “Los niveles de las
reservas probadas de crudo, durante el año 2015, se ubicaron en
300.878Millones de Barriles. Informa, además, que la distribución de reservas
por cuencas es la siguiente: 20.330 Millones de Barriles posee la cuenca
Maracaibo - Falcón; 1.088 Millones de Barriles posee la cuenca Barinas -
Apure; 279.117 Millones de Barriles posee la Cuenca Oriental y 343 Millones
de Barriles posee la cuenca Carúpano. La Faja Petrolífera del Orinoco forma
parte de la cuenca Oriental y sus reservas son 270.703 Millones de Barriles de
crudo, de las cuales 2 Millones de Barriles corresponde a gas húmedo, 76
Millones de Barriles corresponde a crudo condensado, 1.609 Millones de
Barriles corresponde a crudo liviano, 1.202 Millones de Barriles corresponde a
crudo mediano, 8.299 Millones de Barriles a crudo pesado y 259.515 Millones
de Barriles a crudo extrapesado".
PDVSA cuenta con 6 refinerías, a saber: Amuay, Cardón, Bajo Grande, El
Palito, Puerto La Cruz y San Roque. Para el año 2015 PDVSA reportó que el
volumen de petróleo crudo procesado en este Sistema de Refinación Nacional
fue de 863 Mil Barriles Diarios y adicionalmente, se recibieron 149 mil Barriles
Diarios de insumos destinados a procesos y mezclas. Esto hace un total de
1.012 Miles de Barriles Diarios. Según fuentes periodísticas, las refinerías
nacionales trabajan apenas al46% de su capacidad. Estas refinerías pueden
procesar 1.300.000 barriles diarios de diferentes derivados de petróleo, pero
actualmente solo refinan alrededor de450.000 barriles diarios. Según páginas
de la fuente petrolera experta en la materia, se podría satisfacer nuestro
mercado interno con esos barriles diarios producidos, pero parte de esa
producción está comprometida con clientes internacionales, entre ellos Petro
Caribe.
El pasado mes de diciembre de 2017, el Centro de Refinación Paraguaná, cuya
capacidad de refinación es de 955.000 barriles diarios, estaba operando conde
336.000 barriles diarios, o el 35.18% de su capacidad, según un informe
técnico visto y publicado por la firma internacional S&P Global Platts. Otro
medio de comunicación, el Diario Panorama, publicó una nota de prensa
mediante la cual informó que este complejo refinador se encuentra trabajando
en 27% de su capacidad, es decir, unos 257.850 barriles diarios. Por otro lado,
La refinería El Palito, con capacidad de refinado de 140.000 barriles diarios,
permanece cerrada por falta de crudo para su procesamiento y la refinería de
Puerto La Cruz, de 187.000 barriles diarios, está operando a niveles bajos,
también debido a la falta de crudo, aunque no hay cifras oficiales disponibles.
Ante esta situación, Venezuela importa desde los Estados Unidos, al menos
la mitad de la gasolina que consumimos. Actualmente PDVSA presenta
retrasos con los pagos a proveedores internacionales. Por esa razón,
muchos buques cargados con gasolina quedan varados en las costas
venezolanas y, tras una larga espera, su cargamento es comprado por otros
países de la región, quienes lo pagan a un precio mucho más bajo.

2- ¿Cuál ha sido el aporte de la industria petrolera a la economía


venezolana?
El petróleo ha participado en la vida venezolana como el elemento más
dinámico, determinante y decisivo en la transformación política, económica y
social de la nación. Ésta pasó de ser un país de economía agrícola,
rudimentaria y atrasada con escasos ingresos, a otro con mentalidad minera y
con una economía dependiente de la explotación del petróleo. De esta manera,
Venezuela se convirtió en un país monoproductor y monoexportador de
petróleo. Es así como se estableció la característica de dependencia de este
recurso que tiene la economía venezolana. Esta situación, motivó a los
gobiernos posteriores al derrocamiento de Marcos Pérez Jimenez, 1958, a
buscar y encontrar mejores beneficios para el país ejerciendo un control más
efectivo sobre esta industria vital para la economía nacional. Ésta fue una de
las causas que llevó a buscar la nacionalización del petróleo. De esta manera
el 31 de diciembre de 1.975 quedaron extinguidas las concesiones petroleras,
anulando el derecho de realizar actividades de la industria petrolera a quienes
se les había otorgado, las compañías trasnacionales.
De los recursos obtenidos del petróleo se pueden diferenciar dos etapas
históricas. Los ingresos obtenidos antes de la nacionalización de la industria y
los otros obtenidos posteriormente a ese hecho. A esa primera etapa, llena de
dificultades, falta de conocimientos en la industria y plena de aprendizajes por
adquirir, que le correspondió cubrir un período donde se desarrollaron dos
conflictos bélicos mundiales de gran relevancia, teniendo además el país que
superar muchas deficiencias comunicacionales internas con una muy pobre
infraestructura terrestre para la movilización de la población, la administración
del recurso presentó un mejor comportamiento en lo referente al desarrollo del
país, que durante el segundo período posterior a la nacionalización, a pesar de
los bajos ingresos que generaba, por la escasa participación de la nación en su
explotación y por el control ejercido de las grandes empresas operadoras
transnacionales en la fijación de los precios, el recurso por lo limitado, fue
administrado de mejor manera, es decir, con mayor eficacia en el desarrollo y
modernización de la nación.
En verdad, que en la medida que la actividad se desarrollaba, se
consumaba también, el deterioro más grande, el peor de los daños quizás que
se le haya hecho al país, permitir el abandono paulatino de la actividad
agropecuaria a los niveles actuales. Cuando el oro negro salta a la superficie,
la Venezuela rural y atrasada evoluciona velozmente.
La renta petrolera permite un vertiginoso proceso de urbanización,
modernización, avances en educación, salud y prosperidad, los venezolanos de
1976 (comienzo de la nacionalización), "reciben, en promedio, nueve veces
más de lo que recibían en bienes y servicios los pobladores de 1920", (según
Asdrúbal Baptista, economista). Una visión macro nos dice que entre 1928 y
1978, la inflación promedio sólo alcanzó 2,26% al año; la economía creció a un
ritmo anual de 5,9% y el tipo de cambio que en 1928 se ubicaba en 5,21
bolívares por dólar, se ubica en 4.30 al cierre de 1978. Pero progresivamente la
renta petrolera comienza a perder capacidad para sostener la economía y toca
techo en 1981, iniciándose una etapa de crisis caracterizada por bajo
crecimiento, alta inflación, devaluación y aumento de la pobreza. Se pone de
manifiesto que una vez agotada la etapa de expansión acelerada que produce
la renta petrolera en una sociedad atrasada, el impulso comienza a perder
fuerza y surgen trabas como la sobrevaluación de la moneda y los males que
genera un manejo desacertado de las finanzas públicas y claramente,
comienza un ciclo empobrecedor en que suelen empantanarse los países
petroleros y Venezuela encaja perfectamente en el modelo descrito. Una
característica típica es que cuando el precio del barril aumenta de forma estelar
una enorme cantidad de divisas ingresa a los países petroleros; estos tienden a
incrementar el valor de la moneda, las importaciones se abaratan y sectores
como la agricultura y la manufactura pierden competitividad y no evolucionan.
El resultado es un boom de importaciones y mayor desindustrialización, lo que
torna muy complicada la meta de diversificar la economía y disminuir la
dependencia de la renta petrolera. Otra constante es que el chorro de
petrodólares infla las metas y el tamaño del Estado, disparando el gasto público
y desencadenando una serie de efectos: la economía crece rápidamente por el
aumento del consumo, pero la falta de producción para atender la demanda
impulsa la inflación.
El incremento del gasto suele salirse de control y entonces es común la
aparición de déficit en el presupuesto, con un mayor e indeseable
endeudamiento para cubrirlo. Junto a los problemas económicos, los
petroestados tienden a generar una estructura que mina el desarrollo de la
democracia. El Gobierno es en buena medida autónomo, no requiere de la
sociedad para mantenerse por el enorme ingreso que percibe, lo que da pie a
una asimetría de poder que induce al autoritarismo. Además, existe lo que se
ha llamado el "efecto gasto". El ingreso petrolero puede ser utilizado para
incrementar dádivas, transferencias, retrasar la formación de grupos
independientes y ahogar las presiones por una mejor democracia.
El período post-nacionalización se ha caracterizado también, y muy de
acorde con el pensamiento político y los pronósticos de Juan Pablo Pérez
Alfonso(Petróleo, El Excremento del Diablo), aparte de una perversa utilización
de la renta petrolera por la falta de una planificación ausente de ideologías
políticas, también, por la aparición del no menos perverso fenómeno de una
descomunal corrupción, muy generalizada y sin control en casi todos los entes
del Estado que ha contribuido a privar al país en gran parte de los recursos
necesarios para su desarrollo. Indudablemente, el aspecto más relevante de
las distorsiones que en Venezuela ha generado la deficiente utilización de la
renta petrolera, lo constituye la cuestión social, un campesinado sin
preparación, en gran proporción analfabeta, que al abandonar sus tierras y no
tener inclusión en la actividad emigró hacia los centros urbanos poblando sus
alrededores, trasladaron sus ranchos a las ciudades donde fueron instalándose
en círculos de miseria y sin planificación urbanística alguna, generando más
desempleo y ociosidad además de la aparición de los problemas sociales
relacionados que ellos conllevan, hacinamientos, promiscuidad, delincuencia y
drogadicción. El Estado ha sido poco capaz, de afrontar este problema, no
creando fuentes de trabajo alternas, desconcentrar las ciudades abriendo
parques industriales con urbanismos paralelos para proporcionarles vivienda y
empleos dignos a los trabajadores. Este deterioro social se ha agravado
notablemente en los últimos quinquenios por el empeño del gobierno en tratar
de imponer una ideología política, que a pesar de no calar en la mentalidad de
la mayoría de los venezolanos, si ha logrado crear mayor deterioro social en la
sociedad, con el aumento de problemas que anteriormente no existían.
3- El fin del petróleo se acerca, indique cuales serían las
implicaciones para la economía de Venezuela.
En 125 años, el mundo ha consumido un millón de millones de barriles de
petróleo, equivalente a casi la mitad de todas las reservas mundiales. Según el
Departamento de Energía de EU, la demanda mundial de petróleo se
quintuplicó entre 1955 y 2007, pasó de 15 a 84.5 millones de barriles diarios,
mientras que la producción creció con dificultad para satisfacer la demanda.
Las reservas probadas y probables actuales son de 1.2 a 1.5 millón de millones
de barriles.
Dado que el consumo diario es de 84.5 millones de barriles, según la
Chevron Texaco, nos tomará aproximadamente 30 años acabarnos lo que
queda del petróleo en el planeta. Otros especialistas consideran que se
acabará en menos años.
Lo crítico del agotamiento de las reservas de petróleo no radica en que
si nos quedan 30 ó 40 años de consumo, sino en cuándo será el momento en
que inicie el declive de la producción mundial, porque eso afectará la economía
mundial. Según las teorías geológicas, cuando se haya consumido la mitad del
volumen total, la producción de petróleo empieza a declinar inexorablemente.
Según datos de la Chevron, hemos consumido casi la mitad de las reservas, lo
que indica que nos encontramos muy cerca del inicio de la declinación de la
producción mundial. Destacados expertos estiman que la producción mundial
de crudo alcanzará un techo entre 2010 y 2015, y luego comenzará una
disminución irreversible de las reservas.
La reducción de las reservas y alta demanda, alzas de precios y
especulación financiera, y la falta de capacidad de los biocombustibles para
reemplazarlo como alternativa energética mundial, convierte al petróleo en
potencial detonante de conflictos geopolíticos-militares a corto plazo. Potencias
imperialistas han trazado estrategias militares para preservar su hegemonía
geopolítica-energética en las regiones claves productoras de petróleo.
Según los expertos, antes del año 2021, se agotarán reservas en
muchos países y se reducirán los países productores de petróleo. Un
representante de la Compañía Nacional de Petróleo de Irán expresó que las
reservas de petróleo del Medio Oriente son limitadas. La caída de la producción
de Omán en 2002 fue la primera advertencia. Siria inició su baja del petróleo.
Yemen llegó al tope. Esto sucederá algún día con los productores más
importantes.

Esta situación supone que quien controle el petróleo dominará a su


oponente. Con petróleo dispondrá los misiles, aviones, submarinos,
portaaviones, tanques y armamento nuclear táctico a emplear en futuras
guerras.
4- Considerando la situación actual de la industria petrolera, el aporte
histórico a la economía venezolana y el fin de la era petrolera
elabore una propuesta con base técnica y teórica que pudiera
aplicar el gobierno para salir de la grave crisis en que nos
encontramos.
Ante la situación económica y social que atraviesa Venezuela, surge la
necesidad de pensar en una alternativa de ingreso además del producido por la
industria petrolera, los economistas coinciden que para ello se debe
implementar una diversificación en la economía. Se hace valioso caracterizar el
proceso de diversificación económica para así entender los obstáculos y
oportunidades potenciales que enfrentaría Venezuela al asumir este proceso.
Las capacidades e insumos productivos necesarios para el desarrollo de
una actividad económica son difíciles de acoplar en lugares donde no está
presente. Pensemos, por ejemplo, en el conocimiento productivo necesario
para una actividad: éste no es fácil de transmitir de manera impersonal a través
de códigos. La máxima de que “la práctica hace al maestro” sugiere que: 1) hay
un maestro, 2) hay práctica y 3) el conocimiento se encuentra tácito en quienes
han practicado.
Pero en un pueblo donde no se producen relojes, nadie puede practicar y
convertirse en maestro relojero, y sin maestros relojeros, no se producen
relojes. Este ejemplo sencillo subraya el problema de coordinación entre
insumos y productos que previene que sectores potencialmente competitivos
no logren desarrollarse: si no hay demanda por insumos, nadie los va a ofrecer,
pero si nadie los ofrece, los sectores que podrían demandarlos optarán por
ubicarse en otro lugar.
Por esta razón, los agentes que buscan innovar y diversificar no lo hacen
de manera aleatoria. Acoplar las capacidades necesarias para desarrollar una
actividad nueva se hace más fácil si se cuenta de antemano con una parte
importante de sus requisitos, y este va tender a ser el caso si ya se encuentran
presentes otros sectores que requieren insumos similares. Por esta razón, la
diversificación tiende a orientarse hacia sectores que comparten insumos y
capacidades productivas con los sectores ya presentes. Partiendo del ejemplo
anterior, esto quiere decir que será más fácil “desarrollar” la capacidad de
fabricar relojes en aquellos pueblos donde haya buena cristalería,
procesamiento de cuero, manufactura de equipos electrónicos u otros sectores
de alta “similitud tecnológica” con la relojería.
El concepto de similitud tecnológica es fundamental para el estudio de
los procesos de diversificación productiva. Para mostrar que sectores tienden a
utilizar insumos similares, los economistas han optado por representar el
conjunto de actividades económicas como una red interconectada, donde
sectores “similares” tienden a agruparse en “clusters”.
La primera de estas mediciones fue el espacio de productos, el cual
muestra semejanzas entre sectores exportables a partir de su tendencia a ser
exportados desde los mismos países (coexportación). Este enfoque usa una
medida de similitud tecnológica “implícita” entre sectores, ya que se intuye que
productos que tienden a exportarse desde los mismos países deben utilizar
capacidades productivas relativamente similares en comparación a productos
de orígenes distintos. Hausmann e Hidalgo (2007) muestran que los países
tienden a diversificarse hacia productos “tecnológicamente cercanos” a los
productos que el país ya exporta de manera competitiva.
Estudios posteriores han buscado medir las proximidades tecnológicas
entre sectores económicos de manera explícita, utilizando datos de diversa
índole para medir cuán similares son distintos sectores en el uso del capital
humano, tecnologías productivas y patentes, similitud de insumos y clientes,
similitud en requisitos de instituciones e infraestructura, etc. (Bahar y Stein,
2017; Neffke, 2013).
En cualquier caso, estos estudios confirman que la probabilidad de que
una economía se diversifique hacia una nueva actividad se asocia
positivamente con la cercanía tecnológica entre esta y su base productiva
previa. Es por ello que países con economías más diversas, y con presencia en
áreas “bien conectadas” o “centrales” del espacio de productos, tienen un
mayor potencial de diversificación que países que se especializan en sectores
“periféricos” del espacio de productos.

También podría gustarte