Está en la página 1de 6

Semiología Kinésica e nnt

Imagenología
KIN-127

Unidad IV
Evaluación Muscular Manual

Núcleo Académico

KIN-127
ESCUELA DE KINESIOLOGÍA
UST
Semiología Kinésica e Imagenología
KIN – 127

Evaluación Muscular Manual

Es un método de exploración clínico que tiene como objetivo estudiar la función muscular
desde el punto de vista fisiológico de la Contractilidad y la Fuerza Muscular con fines de
diagnóstico, pronóstico y tratamiento.

La Evaluación Muscular Manual ha sufrido diversos cambios a través de la historia, siendo


los más importantes:

✓ Método de graduación de Lovett (1917)


✓ Método de graduación numérica de Lowman (1922)
✓ Método de graduación en porcentaje de Kendall (1936)
✓ Método de Brunnstrom-Dennen para clasificar movimientos (1940)
✓ Comité para el estudio de las secuelas National Foundation For Infantile Paralysis Inc.
Exploración Muscular (1946)

La fuerza de una persona cambia con el paso de la edad, aumenta los primeros 20 años, se
mantiene 5-10 años y luego comienza a disminuir de forma gradual. En los hombres aumenta más
rápido durante los primeros 19 años, y si bien las mujeres son entre un 28 y un 30% menos fuertes
durante todo el ciclo, ellas experimentan una atrofia más lenta que los hombres.

Técnica de Evaluación Muscular de Daniels

En primera instancia se debe realizar una observación e inspección muscular en cuanto al


volumen, la forma, coloración, patrón de movimiento, desplazamiento y/o marcha. Luego se debe
palpar el tejido contráctil, tendón y la unión mio-tendinosa.

• Evaluación Funcional: examen de la función con la participación de musculatura agonista,


sinergista y fijadora en conjunto.
• Evaluación Analítica: función realizada por un musculo agonista aislado del resto de la
musculatura.

NÚCLEO ACADÉMICO KIN-127 1


Semiología Kinésica e Imagenología
KIN – 127

El sistema de clasificación en grados toma como referencia el lado indemne y se basa en


fundamentos como:

• La resistencia que puede proporcionarse manualmente a un músculo o grupo muscular


contraído (grado normal o bueno).
• La capacidad del músculo o grupo muscular para desplazar una parte corporal en una
amplitud completa de movimiento (regular malo).
• La presencia o ausencia de contracción en un músculo o grupo muscular (vestigios, cero).

Los signos (+) o (–) para este tipo de graduación depende del arco de movimiento que, según
Daniels, es una decisión subjetiva tomada por el examinador. Si la contracción completa menos de
la mitad del ROM se registra el grado menor con un (+). Si completa más de la mitad pero no todo
el arco, se utiliza el grado mayor con un (-).

Estabilización: corresponde a la fijación adecuada con el fin de aislar la acción deseada.

Resistencia: varia por paciente y/o músculo, evaluación Rmax (resistencia máxima) en hemicuerpo
indemne, resistencia al final del segmento de inserción y se debe poner mayor resistencia al final
del arco.

Graduación

• 100% Grado Normal (M5): arco completo de movimiento, contra gravedad y máxima
resistencia, varias veces (10), sin fatiga y/o mantiene posición final.

• 75% Grado Bueno (M4): arco completo de movimiento, varias veces, contra gravedad
y resistencia moderada.

• 50% Grado Regular (M3): arco total de movimiento, contra gravedad y Sin resistencia y
corresponde al Umbral funcional definido
• 25% Grado Malo (M2): arco total de movimiento con gravedad suprimida y sin
resistencia
• 5% Grados Vestigio (M1): contracción muscular mínima palpable u observable sin
desplazamiento de segmentos, difícil en músculos profundos

• 0% Grado Cero (M0): no se aprecia ningún tipo de contracción muscular, no existe


ningún tipo de acción.

Esta evaluación tiene ciertas limitaciones como que fue diseñado para valorar debilidad en
trastornos de elementos musculares, la unión mioneural y la neurona motora inferior y no tiene
utilidad en alteraciones del SNC.

NÚCLEO ACADÉMICO KIN-127 2


Semiología Kinésica e Imagenología
KIN – 127

Sugerencias para la Evaluación según Grupo Etario

Tipo de Paciente Sugerencias


• Observación, inspección y palpación
• Conducta motora espontanea
Lactante Menor
• Estimulación cutánea (roces y presiones)
• Optar por escala de Lovett

• Observación, inspección y palpación


Niños • Conducta motora espontanea
• Motivaciones lúdicas

• Observación, inspección y palpación


Niño mayor • Evaluación funcional (A.V.D.)
• Posiciones de prueba y presión manual

• Observación, inspección y palpación


Adolescente y Adulto • Evaluación funcional
• Evaluación analítica

Evaluación Muscular por Segmentos


(definición de cada grado e imágenes en pruebas funcionales musculares de Daniels)

Cuello
• Flexión: el motor principal es ECM y los accesorios son los escalenos, infrahioideos, largos
de cabeza y cuello.
• Extensión: los motores principales son el trapecio superior, complexo mayor, esplenio de
cabeza y cuello. Los accesorios son los multifidos, oblicuos y rectos posteriores de cabeza,
elevador de escapula.

Tronco
• Flexión: el motor principal es el recto anterior de abdomen y los accesorios son los oblicuos
de abdomen.
• Rotación: los motores principales son los oblicuos y los accesorios corresponden a recto
anterior, multífidos y dorsal ancho.
• Extensión: los motores principales son los erectores espinales y los accesorios son el
semiespinosos y multífidos

NÚCLEO ACADÉMICO KIN-127 3


Semiología Kinésica e Imagenología
KIN – 127

Cadera
• Flexión: el motor primario es el psoas iliaco y los accesorios son el recto anterior de
cuádriceps, sartorio y aductores
• Extensión: el motor primario es el glúteo mayor y los accesorios son los isquiotibiales.
• Abducción: el motor principal es el glúteo medio y los accesorios son el tensor de la fascia
lata y los glúteos mayor y menor.
• Aducción: el motor principal son los aductores y el accesorio es pectíneo.
• Rotación externa: los motores principales son los obturadores, géminos y piramidal,
mientras que los accesorios son el sartorio y el bíceps sural.
• Rotación interna: el motor primario es el glúteo menor y los accesorios son el glúteo medio,
semitendinoso y semimembranoso.

Rodilla
• Flexión: el motor primario son los isquiotibiales y los accesorios son poplíteo, sartorio,
gastrocnemios
• Extensión: el motor primario es cuádriceps.

Tobillo
• Flexión plantar: los motores primarios son gastrocnemios y sóleo, mientras los accesorios
son tibial posterior, fibulares, flexores largos de dedos.
• Flexión dorsal: el motor primario es tibial anterior.
• Inversión: el motor primario es tibial posterior y los accesorios son flexor tibial y peroneo
de dedos, gemelo interno
• Eversión: los motores primarios son peroneo lateral largo y corto, mientras que el accesorio
es el extensor común de los dedos

Hombro
• Flexión: los motores principales son deltoides anterior y coracobraquial, mientras que los
accesorios son deltoides medio, pectoral mayor y bíceps.
• Extensión: los motores principales son dorsal ancho y redondo mayor, mientras que los
accesorios son redondo menor y tríceps.
• Abducción: los motores principales son Deltoides medio y supraespinoso, mientras que los
accesorios son deltoides anterior y posterior, serrato mayor.
• Rotación Externa: los motores principales son infraespinoso y redondo menor, mientras
que el accesorio es deltoides posterior.
• Rotación Interna: el motor principal es subescapular y el accesorio es el deltoides anterior.

NÚCLEO ACADÉMICO KIN-127 4


Semiología Kinésica e Imagenología
KIN – 127

Codo
• Flexión: los motores principales son bíceps y braquial anterior mientras que los accesorios
son los flexores de antebrazo
• Extensión: el motor principal es el tríceps sural, mientras que los accesorios son los
extensores de antebrazo.

Muñeca
• Flexión: los motores principales son palmar mayor y cubital anterior mientras que el
accesorio es palmar menor.
• Extensión: los motores primarios son extensores radiales y cubital posterior.

LINKS VIDEOS DE APOYO:

La Escala MRC/ Análisis de la Fuerza Muscular. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=LjlqP1uMUo0&t=153s

NÚCLEO ACADÉMICO KIN-127 5

También podría gustarte