Está en la página 1de 9

DESARROLLO

PSICOMOTOR
Blanca Berríos Castro
Profesora: Pamela Figueroa
• El desarrollo psicomotor es la expresión de la
maduración del SNC.
• La calidad o precisión de movimiento en etapas
Generalidades tempranas son importantes al ser la base de para
movimientos futuros.
del desarrollo • El desarrollo típico en términos de movimiento
significa complejidad y variabilidad.
psicomotor • A medida que pasa el tiempo aumenta la influencia
del ambiente y por tanto los rangos de variabilidad
entre cada niño.
• Los patrones normales son armónicos, fluidos y con
desgaste energético reducido.
Primer mes

• Fijación y seguimiento visual.


• Conducta motriz:
- Supino: Flexión fisiológica. No hay control antigravitatorio de flexores de cuello por lo que
mantiene la cabeza rotada.
- Prono: La flexión de caderas causa que el peso se desplace hacia superior. Es capaz de rotar y
extender la cabeza contra gravedad. Puntos de apoyo: esternón y extremo distal de antebrazos.
- Sedente: Falta de control muscular de tronco, centro de masa se va hacia adelante si no es
sostenido.
- Bípedo: Bípedo primario y marcha automática.
Segundo mes

• Luego de 2 semanas de la aparición de la fijación y seguimiento visual, aparece la sonrisa


social.
• Conducta motriz: Tono bajo, aumento de extensión y asimetría.
- Supino: Aumenta rango de rotación de cabeza, rotación externa de hombros y rotación
externa de cadera. Hay un aumento de la actividad unilateral de extensores de cuello. RTCA
(extensión del brazo lado facial y flexión brazo lado craneal).
- Prono: Los puntos de apoyo son abdomen y antebrazos.
- Bípedo: Astasia-abasia (descoordinación motora y mala orientación de los pies).
Tercer mes

• Conducta motriz: Simetría activa y control bilateral de músculos del cuello y tronco.
- Supino: Cabeza con mayor frecuencia en línea media, con chin tuck (mentón aproximado al
pecho). Hay simetría de EEII – Piernas de rana (caderas en flexión, abducción y RE; y rodillas
en flexión).
- Prono: La extensión de cabeza/cuello acompañada de la extensión de tronco permiten que
levante y gire la cabeza. Hay apoyo simétrico de codos.
- Sedente: Hay una hiperextensión de cuello. Estabiliza la cabeza levantada con elevación de las
escápulas.
- Bípedo: EEII abducidas y rodillas extendidas.
Cuarto mes

• Conducta motriz:
- Supino: Coordinación mano-mano-boca. Al llevar manos a las rodillas, inicia giro con rotación
de cabeza (el cuerpo sigue como una unidad).
- Prono: Patrón de extensión completa con aducción escapular, esta aducción facilita la
contracción de abdominales y flexión de cabeza. Alterna activamente anteversión y retroversión
de pelvis. Apoyo unilateral de codos.
- Sedente: Inicia la elevación. Se inclina desde sus caderas hacia adelante con una extensión de
tronco. Debe ser sostenido ya que todavía carece de control de tronco.
- Bípedo: Carga peso y hay un aumento en el control de caderas y tronco.
Quinto mes
• Risa sonora.
• Conducta motriz:
- Supino: Juego mano-boca-pie. Levanta las piernas debido al incremento en control abdominal
y de flexores de cadera. Gira a decúbito lateral. Disociación de EEII.
- Prono: Estabilidad de cintura escapular por lo que puede cargar peso sobre antebrazos, con
codos extendidos. Giro de prono a supino accidental y no controlado.
- Sedente: Hay control de cabeza, ya no hay elevación de cintura escapular, necesita asistencia
para completar la acción. Sigue inclinándose desde las caderas hacia adelante, apoya manos.
La estabilidad postural también se logra con aducción escapular bilateral (guardia alta).
- Bípedo: Fuerte extensión de rodillas, carga todo su peso sobre sus piernas.
Sexto mes

• Conducta motriz:
- Supino: Levanta pelvis y piernas debido a control abdominal y de EEII. Gira a prono:
Flexión EEII, decúbito lateral, flexión lateral.
- Prono: Suficiente control de cintura escapular para desplazar peso sobre codos
extendidos.
- Sedente: Puede sentarse manteniendo la espalda recta con chin tuck.
- Bípedo: Adecuado control de tronco y caderas, afirmándose de una persona.
Bibliografía

• Bly, L., Beeler, L., & Herzberg, O. (2011). Componentes del Desarrollo Motor
Típico y Atípico. Neuro-Developmental Treatment Association.
• Delgado, V., Contreras, S., & Meneses, S. C. (2010). Desarrollo psicomotor: en el
primer año de vida. Alianza Editorial.

También podría gustarte