Está en la página 1de 5

Universidad Nacional Pedro Henríquez

Ureña

Asignatura: Psicología Social


Profesor(a): Elisabeth Jiménez Carmona
Tema: Preguntas del Capitulo #3

Nombre: Génesis Nicole Asilis Javier


Matricula: 20-0366
Fecha: Miércoles 05 de Septiembre del 2021
Capítulo #3
Cognición social: pensar en el mundo social.

1. Hable de la cognición social.


Los psicólogos sociales emplean este término para referirse a las maneras en que
interpretamos, analizamos, recordamos y empleamos la información sobre el mundo social
—en otras palabras, cómo pensamos acerca de los demás.
Cabe destacar que la cognición
social sucede con frecuencia en
‘‘automático’’. Por ejemplo, una
vez que sabemos que alguien
pertenece a un grupo social
específico, tendemos a asumir
con frecuencia de manera
automática e inintencionada, que
ellos poseen ciertos rasgos.
Es por esto, que en la cognición
social, existen límites definidos
de nuestra capacidad para pensar
acerca de los otros. Por esta
razón, con frecuencia tomamos atajos diseñados para ahorrar el esfuerzo mental y preservar
nuestra preciosa capacidad cognitiva. A la vez que los atajos funcionan para reducir tal
esfuerzo, tienen un coste: algunas veces nos llevan a cometer errores graves en nuestro
pensamiento acerca de los demás.

2. ¿Qué son los esquemas?


Los esquemas, son marcos mentales que nos permiten organizar gran cantidad de
información de manera eficiente. Siendo básicamente, estructuras que nos facilitan el
organizar la información social y que guían nuestro procesamiento.
Los esquemas, generalmente, se centran alrededor de temas particulares y son moldeados
claramente por la cultura en la cual vivimos. Por esto, es que una vez formados estos marcos
ejercen fuertes efectos en el pensamiento social.

3. ¿Cuáles son Los tres procesos básicos de los esquemas?


Los esquemas ejercen efectos importantes en tres procesos básicos: atención, codificación y
recuperación.
 Atención: se refiere a qué información percibimos.
En relación a la atención, frecuentemente los esquemas actúan como un tipo de filtro: es más
probable que la información que sea consistente con ellos sea percibida y por tanto entre en
nuestra conciencia. La información que no encaja con nuestros esquemas es con frecuencia
ignorada, a menos que sea tan extrema que no podamos evitar el percibirla. Incluso entonces
tiende a ser descartada como «la excepción que rompe la regla».

 Codificación: se refiere al proceso a través del cual la información que percibimos es


almacenada en nuestra memoria.
Pasando a la codificación, es un hecho básico que será mucho más probable que la
información que se convierte en el foco de nuestra atención sea almacenada en la memoria a
largo plazo. Por tanto, de nuevo se codifica la información que es consistente con nuestros
esquemas. Sin embargo, la información que es llamativamente inconsistente con nuestros
esquemas —información que no coincide con nuestras expectativas en una situación dada—
puede ser en ocasiones codificada en lugares separados y señalados bajo un rótulo único.

 Y finalmente, recuperación: se refiere al proceso a través del cual recuperamos información


de la memoria para usarla de alguna manera.
¿Qué tipo de información es recordada más rápidamente, la información que es consistente
con nuestros esquemas o aquélla que es inconsistente con nuestros marcos mentales? Esta es
una pregunta compleja que ha sido investigada en varios tipos de estudios. En particular, las
investigaciones sugieren que la gente tiende a manifestar en mayor medida el recuerdo y uso
de información que es consistente con los marcos en comparación con la información que es
inconsistente. Sin embargo, esta acción puede provenir potencialmente de diferencias en la
memoria real, o alternativamente, provenir simplemente de tendencias de respuesta. En otras
palabras, la información inconsistente con los esquemas puede estar fuertemente presente en
la memoria, incluso más que la información consistente con los esquemas, pero la gente
simplemente tiende a describir sólo la información que es consistente con sus esquemas.

4. ¿Qué son los heurísticos?


Los heurísticos son reglas simples para tomar decisiones complejas o hacer inferencias de
manera rápida y aparentemente sin esfuerzo.
Existen dos tipos de heurísticos muy importantes, los cuales son:
 El heurístico de representatividad: Se basa en hacer juicios sobre la base de una regla
relativamente simple: Mientras más similar sea un individuo a los miembros típicos de un
grupo, será más probable que pertenezca a dicho grupo.

 El heurístico de disponibilidad: El cual sugiere que mientras más fácil sea traer
información a la mente, mayor será su impacto en los juicios o decisiones subsecuentes.
Siendo uno de los más coherentes desde la perspectiva de las personas, pues se piensa que
después de todo, el hecho de que podamos traer tan fácilmente alguna información a la mente
sugiere que debe ser importante y debería influir nuestros juicios y decisiones.

5. Hable del efecto de perseverancia


El efecto perseverancia es una tendencia a mantener las creencias y esquemas incluso ante la
presencia de información contradictoria.
Los esquemas juegan un importante rol en el prejuicio, formando un componente básico de
los estereotipos sobre grupos sociales específicos. Desafortunadamente, una vez que se han
formado los esquemas, son con frecuencia muy resistentes al cambio, pues muestran un
fuerte efecto de perseverancia, permaneciendo inalterables incluso frente a información
contradictoria.

6. ¿A qué se refiere el sesgo de lo negativo?


Se refiere al hecho de que nosotros demostramos una mayor sensibilidad ante la información
negativa que ante la positiva.
Por ejemplo, imagine a uno de sus amigos describiendo a alguien que tú no conoces,
mencionando muchos aspectos positivos sobre esta persona —es agradable, inteligente,
guapa, amigable y así sucesivamente—. Entonces, tu amigo menciona un aspecto negativo:
esta persona es un poco arrogante. ¿Qué será lo que probablemente recuerdes? Los hallazgos
de las investigaciones indican que probablemente será la información negativa la que se
mantendrá en tu memoria. Más aún, debido a esto, la información negativa tendrá más
influencia en tu deseo por conocer a esta persona que cualquier otra información positiva
equivalente. ¿Por qué tenemos esta tendencia? Desde una perspectiva evolutiva, tiene mucho
sentido. La información negativa refleja aspectos del mundo social que pueden ser amenazas
a nuestra seguridad o bienestar. Por esta razón, es especialmente importante que seamos
sensibles a tales estímulos y por tanto, capaces de responder a ellos de manera rápida.

7. ¿A qué se refiere el sesgo optimista?


El sesgo optimista es una predisposición a esperar que las cosas salgan bien en general o el
esperar cosas que lo cambien todo positivamente.
De hecho, los hallazgos de las
investigaciones indican que mucha
gente cree que ellos son más
propensos que otros a experimentar
eventos positivos, y menos
propensos a experimentar eventos
negativos. Esta tendencia es
observada en muchos contextos
diferentes: la mayoría de las
personas creen que son más
propensas que otras a encontrar un
buen trabajo, tener un matrimonio
feliz o a vivir por muchos años, y
menos propensos a experimentar eventos negativos tales como quemarse, enfermarse
seriamente o divorciarse.

8. ¿Qué es la falacia de planificación?


La falacia de planificación es nuestra tendencia a creer que podemos hacer más de lo que
realmente podemos hacer en un tiempo dado.
Debido a este aspecto del
sesgo optimista, los gobiernos
frecuentemente anuncian
calendarios excesivamente
optimistas para la ejecución
de los proyectos públicos (por
ejemplo, construcción de
nuevas vías, aeropuertos,
puentes, etc.) y los individuos
adoptan calendarios
optimistas no realistas para su
propio trabajo.

También podría gustarte