Está en la página 1de 187

Requisitos Generales Fase III

(Anexo 12

Análisis de riesgos de desastres


nivel de detalle de acuerdo a la
complejidad.
MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN
META

CONSEJO MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE


DESASTRES
CMGRD

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

AGOSTO DE 2016 - 2019


CONSEJO MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES
CMGRD

JOSÉ ALEXANDER FIERRO GUAYARA


ALCALDE MUNICIPAL

MARTHA ISABEL SERRANO GARCÍA


SECRETARIA DE GOBIERNO

JUVIAN DIAZ MONROY


JEFE OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN

LEONARDO ANDRES RESTREPO TERRANOVA


SECRETARIO AGROPECUARIO Y MEDIO AMBIENTE

YADIRA PERDOMO OCAMPO


SECRETARIA DE EDUCACIÓN, TURISMO, CULTURA, DEPORTE Y RECREACIÓN

HÉCTOR JAVIER HERRERA


SECRETARIO DE INFRAESTRUCTURA

CLAUDIA ROCIO BERNAL GACHA


SECRETARIA DE SALUD

HERMENCIA GRANADOS
GERENTE EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS
"PERLA DEL MANACACÍAS"

OSCAR AGUAS
DIRECTOR CENTRO DE SALUD

MARISOL DURAN DEVIA


PERSONERA MUNICIPAL

PABLO EMILIO FERNANDEZ RODRIGUEZ


COMANDANTE CUERPO DE BOMBEROS

FRANCISCO DAZA
PRESIDENTE DEFENSA CIVIL
TENIENTE JUAN CAMILO AGUDELD OSPINA
COMANDANTE ESTACIÓN DE POLICÍA

ROBERTO ELIAS GAVIRIA


RECTOR INSTITUCIÓN EDUCATIVA

LUIS VICENTE CRUZ


ASOJUNTAS

T. Cr JORGE BUITRAGO
Comandante del Batallón BAEEV 15, Ejército

T. CAMILO ECHEVERRY
Comandante Armada Nacional Puerto López
COMPONENTE DE CARACTERIZACIÓN GENERAL DE ESCENARIOS DE RIESGO

1.1. IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO

DESCRIPCIÓN DEL TERRITORIO Y DE SU POBLACIÓN

CONTEXTO GEOGRÁFICO Y DEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO

A Aspectos Geográficos

Puerto Gaitán, municipio colombiano, fundado el 11 de febrero de 1932, está localizado en el


Nororiente del departamento del Meta a 189 kilómetros de Villavicencio, es uno de los
municipios más extenso de Colombia.

Suramérica - Colombia — Departamento del Meta — Municipio de Puerto Gaitán.

Puerto Gaitán limita al Norte con el Departamento del Casanare; al Sur con los Municipios de
Mapirlpan y San Martín; al Este con el Departamento del Vichada y al Oeste con los Municipios
de Puerto López y San Martín; gracias a sus afluentes hídricos junto con sus excelentes
condiciones de luminosidad y velocidad de los vientos, se puede considerar como un municipio
con ubicación geoestratégica privilegiada; por lo que sus suelos son aptos para la producción

f•
t 1.•■•
agrícola, piscícola, pecuaria y forestal, generando grandes proyectos agroindustriales en cultivos
de arroz, maíz, soya, plátano, yuca, palma africana, caucho, pino y ganadería de carne, cría y
levante.
Dentro de sus particularidades generales el municipio de Puerto Gaitán presenta las siguientes
características:

NOMBRE PUERTO GAITÁN


LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA LATITUD NORTE 3° 05' y 4° 08'
LONGITUD OESTE 71° 05' y 72° 30'
NIT 800.079.035-1
CÓDIGO DANE 50568
CATEGORÍA MUNICIPAL 2015 CUARTA
TIPOLOGÍA MUNICIPAL E (Municipio con favorabilidad
intermedia en su entorno de desarrollo)
EXTENSIÓN TERRITORIAL 17.536 Km2
PORCENTAJE AREA DEL MUNICIPIO SOBRE 23.80%
AREA DEPARTAMENTAL
CLIMA CÁLIDO (8 meses de invierno- 4 meses
de verano)
DENSIDAD POBLACIONAL (HAB/KM2) 1.06
TOTAL POBLACIÓN EN EL MUNICIPIO 2015 18,556
PORCENTAJE POBLACIÓN MUNICIPAL DEL 1.93%
TOTAL DEPARTAMENTAL
TOTAL POBLACIÓN EN CABECERAS 7,705
TOTAL POBLACIÓN RESTO 10,851
TOTAL POBLACION HOMBRES 8,998
TOTAL POBLACIÓN MUJERES 9,558
POBLACIÓN (>15 Ó < 59 AÑOS) - 10,059
POTENCIALMENTE ACTIVA
POBLACIÓN (<15 Ó > 59 AÑOS) - POBLACIÓN 8497
INACTIVA
CENTROS POBLADOS San Pedro de Arimena, Planas, San
Miguel, El Porvenir, Puente Arimena,
Tillavá, Puerto Trujillo, La Cristalina,
Murujuy.
VEREDAS 27
RESGUARDOS INDÍGENAS Wacoyo, Domo Planas, Corozal Tapaojo,
U numa, Walianae, Tigre, Awaliba,
Vencedor Piriri.
Área: 296.222 Has (17% del área del
municipio)
Comunidades: 124
POBLACIÓN INDÍGENA 12.356 habitantes
TEMPERATURA MEDIA (CASCO URBANO) 26,TC
ALTITUD 149 m.sn.m.
DISTANCIA A VILLAVICENCIO 196 Kilómetros
DISTANCIA A BOGOTA 281 Kilómetros
AÑO DE FUNDACIÓN 1932
AÑO ERIGIDO EN MUNICIPIO 1969
BASE DE LA ECONOMÍA Agricultura (palma, soya, maíz, caucho,
forestales maderables, caña), ganadería,
petróleo, comercio, cárnicos, turismo,
transporte, pesca.
GENTILICIO Portogaitanense
ALCALDE 2016-2019 JOSÉ ALEXANDER FIERRO GUAYARA
Fuente: DANE, 2015

B ASPECTOS DEMOGRÁFICOS

De acuerdo a las proyecciones del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas -


DANE, el municipio de Puerto Gaitán, en el año 2015 contó con una población de 18.556
habitantes de los cuales 8.998 son mujeres y 9.958 hombres representando estos un 48,5% y un
51,5% del total de la población respectivamente.

Proyecciones DANE

Una particularidad importante en la distribución de la población es la predominancia del género


masculino sobre el género femenino, esta proclividad posiblemente es generada por la
atracción procedente de las ofertas laborales desde la explotación petrolera y los proyectos
agrícolas desarrollados en la región, actividades que en su mayoría son desempeñadas por los
hombres.

rr tes d.:Z *14:


A:
,4.

Año 111.; 2917 2018 2919 212Q


TIMM 18 978 tS rn 18 .993 19.907 19.113
518 •:+ 6.5 71%,
ML:Hrtis Píj 9 291 ;
Kry-xC :ABS E
Frente a las cifras presentadas por el DANE en censo 2005 y sus proyecciones a 2020 existen
ciertas discrepancias, esto debido a que comparado con otras caracterizaciones o sistemas de
datos como los
Suministrados por la Oficina Asesora de Planeación Municipal, a partir de la base SISBEN, se
evidencia una población superior a la proyectada por el Departamento Administrativo Nacional
de Estadísticas, alcanzando cifras superiores a 22.000 habitantes, conforme a la siguiente
distribución:

OA6 7A14 ISA 18 19 A 39 40 A SO 61 A 102


TOTAL
POBLAC ION H u M H Al ,14 M

AREA RURAL 41' YI .101' 41,; Sl¿


ÁREA URBANA 5.5 3. JC: SAI!
TOTAL 22.71:
lutit S 53E9 1.',.ruepic, C. -+. eca ,Sacán.'.1eta. ,C15

Otro aspecto importante de se/alar dentro del contexto demográfico del municipio es el
nutrido porcentaje de población con enfoque diferencial, pues Puerto Gaitán posee el mayor
número de habitantes indígenas del Meta, el cual según cifras del DANE corresponde a
aproximadamente un 29,3% pero que comparado con información suministrada por la oficina
de asuntos indígenas del municipio representan un 62,92% respecto al total proyectado por el
DANE, evidenciándose como ya se ha manifestado sesgos en los datos proyectados a partir del
censo 2005.

A continuación, se da a conocer la información brindada por la Oficina de Asuntos indígenas del


Municipio de Puerto Gaitán, conforme a información detallada por los capitanes Mayores de
cada uno de los resguardos indígenas del municipio de Puerto Gaitán:
▪-

POBLACION E XTENCIONES
NUMERO DE
NOMBRE DEL RESGUARDO POR TERRITORIES
FAMILIAS COUNIDADES
RESGUARDO Na

1.:

...!•■kit.IA 1,'"A 46

14

11

POBLACION TOTAL CENSADA EN LA I : 673 17 5 200


2M5
OFIG.NA DE ASUNTOS iNCIIGENAS 2015
3 di. .7, F 1.1.1 1: Vet3 _.:I;

En cuanto a la distribución poblacional, el municipio por su gran extensión territorial, se


caracteriza por la prevalencia de ésta en el área rural, la cual se encuentra altamente dispersa,
impliCando tratos especiales y altas cargas presupuestales, que, sumados a la particularidad en
su composición poblacional por los altos porcentajes de población indígena y vulnerable,
generan deficiencias en los indicadores de gestión e impiden el mejoramiento de la calidad de
vida.
Es importante señalar que la evidente diferencia en las cifras presentadas por las fuentes de
información frente a las suministradas por el DANE, estas últimas utilizadas para la toma de
decisiones y formulación de planes y proyectos en el municipio, desvirtúan la situación real y
generan deficiencias en la asignación de los recursos municipales, incidiendo en las falencias
que presentan la prestación de servicios públicos domiciliarios, atención a los servicios de salud
y la calidad educativa entre otras necesidades.

SECTOR EDUCATIVO

Descripción Cuantitativa de las Sedes Educativas

A continuación, se detallan las Instituciones educativas en el municipio de Puerto Gaitán:


CENTRO EDUCATIVO HORIZONTES

2
ESCUELAS. SED ES a
F F F V F F F F 14 Ii /4

yL EC.4::. EP.14 -,7 ALIEN


1 LA ;Z:41,AN:A.
CENTRO EDUCATIVO HORIZONTES
o o
(.3
uJ cr
(9 «r
ESCUELAS-SEDES 1.J tu tlj
t/3 •••;

F M • 1,1 F Isi 1,1 F M F 1.1


A

.5.4`4"Aki:•E 1 - o

GARAV17C: 4

E: 2,1E-A .4 1.4 ; 1 5
IEJ:11:51.A t‘1.11'.¡A
. 4 2 E
9.,155•.:A ":"E !.3 : 5 .
22..4 _A 2
1 6
4 5 4 o

1;• 9 4 3, • s :
t.t. • 1 : 1

CENTRO EDUCATIVO KAYUWINAE


CC U: O
ITE
ESCUELAS-SEDES
1.1 F tul F FMF EMEM

TR:, 1:C;YAC7 45 c. o

11; 1. 3; • 2
;.1

1 1

4 A PA: I 3 o CI
A 1

CEA 4

CLt!LA
PCs.
AL•11.A.F. l.ETA

-"J 1 2

1 A

1."'.1...11..A1"*"1:.-1. T.

,i■tjr-.. t:
15.."
INSTITUCION EDUCATIVA RUBIALES
o o C) o o
o
O 1.1.3 La z
a UI
}TEM ESCUELAS SEDES o 3 a.
La
U
CC La o z
u
4 a. va It
F F 1.1 F Y FM M F 1.1 F Fil F FV

ESCUELA AL7C: 7.111A.,:A 4


ESeUELA =L'E R TO
TF,11-1,IILL0 3 1, 2
1:41171.1CICI: Cs A 2
RU3 ALES 4 9 1 3 2
t.11.PC 2 2 2:
SEL,YE SANTA HELE'4 4

INSTITUCION EDUCATIVA KUWEY


o cc
.., 9 5 o o o u. P
., Ozr
ITE a o Ci w o 1-4
UI-,...
i.-..
ESCUELAS-SEDES ex IZ La U O u.,
a. ..4 W c.> o o
F tyi F VFVFM F Fil F MFMF VF
21.12:LA
1 C.+-.A1ARIZAL 13 3 2 1_
3 : 12
4 4 4

1 1 1 4 4 : 2 1
31 3 1
E: CUELA WALA
1 8 3 4 1
9 2211:11.11LA 2 S1 4
2 2
1 41.CE KLIWE`' e CI 2 7, 9 4 2
't'0PALITO

INSTITUCION EDUCATIVA JORGE E LIE CE R GASTAN


o CC
cc; o o o o
z
o O
z o
17 =1- O Uo Ct La
CC Ui
E ESCUELAS-SEDES La 11.1 In O UI O
M u) 1- z o
FM f IdI F M 1 F 11 F F' FM FM F 14 FM
V.STI7ur, 1
2
E1.121.1: E 3 e 3 11 ci 4 4
.1: e AV LO Z.` 2
4 9 5 4
1 1
S ANT01.10 0 3
A1401-W: 2 -

eEDE. L'-' 5
e4.L F1L/15
CENTRO EDUCATIVO UNUMA
., o c) c) ' o o o o o
O “, P. a ‘44
ceo ....-.crO.
‹In CC
1TE o 5
ESCUELASSEDE S u4 o uJ
N ..,)
(.1 F MF F F F M F M.

.? 1
E .;(1.:E'..A

4
.:.
. e. 1..
E'.: ..1,4 „,triilí% 4.11 2
r
.! • 3 1 : 3.

: 4

ea o O (*)
.:1
O O Ce
S ... ae
ESCUE LAS S EDES
tt o a 2 z

F I.1F MF 1,1F 1.1F •P1F M PMFMF

.E.A. • A-:1•F

t 1
:3 o 2 5 1. 3
E.A T:7.1A;11.! C 9G ' 3 1-
z 2 7 1 1

5?.'4 E
:5 F...clAG 2 ti 1 3
E•
AL

4 l'ETti..T.,! J. 1

E 1 !. S 3. t: 4,
t.4FF : : 3 I 4 3
e E:11.•
- T A %LL
2 4 1
1 La secretaria de Educación, cultura, turismo, recreación y deporte establecerá alianzas
de interinstitucionales con el fin de dar fortalecimiento a la calidad de la educación del
municipio.

v" El municipio mediante la Secretaria brindara apoyo logístico y presupuestal a las áreas
técnicas pertenecientes a la Institución Educativa Jorge Eliecer Gaitán, es así que dentro
del plan de desarrollo municipal se puede ver reflejado.

1 La secretaria de Educación, cultura, turismo, recreación y deporte junto con la secretaria


agropecuaria y medio ambiente establecerán alianzas para el desarrollo en los Proyectos
Ambientales Escolares (PRAE)

las instituciones educativas han sido una de las prioridades para el Municipio, por lo tanto, se
pretende recopilar toda la información necesaria para crear estrategias, que puedan satisfacer
las necesidades de las instituciones educativas del municipio, todo esto para crear y adecuar
aulas, unidades sanitarias y restaurantes escolares de las instituciones de la zona rural; con el fin
de que no se tengan que desplazar al sector urbano para la terminación de sus estudios y así
llegar a perder sus culturas étnicas.

Falta de implementación de herramientas pedagógicas que permita materializar los procesos


educativos.

Los centros educativos de fa zona rural carecen de dotación de Biblioteca para un mejor
aprendizaje, como también del servicio de agua ya que generaron inconformidad sobre la falta
de agua para poder utilizar las unidades sanitarias.
Los centros educativos de zonas rurales carecen de comedores escolares los cuales se
encuentran fuera de servicio por falta de insumos.
Además, a nivel documental se puede evidenciar que la educación siempre ha estado con
priorización en la ejecución de los planes de desarrollo municipal.
Así mismo, el municipio de Puerto Gaitán cuenta con una Institución educativa privada llama
ANTONIO NARIÑO.
Finalmente, se puede establecer que la educación en el Municipio se encuentra en un déficit, en
cuestiones de aprendizaje e infraestructura, con lo que se requiere de una entidad que se
apersone de su rumbo para establecer planes de mejoramiento para salir avante antes los
obstáculos que se puedan presentar.

rt-t -t yl v-
r SECTOR SALUD

Aseguramiento

En cuanto a los datos reportados por la oficina de aseguramiento con corte al 30 de enero de
2016, en régimen subsidiado se encuentra la siguiente información:

Aseguramiento por zona

Población asegurada zona rural 17.465


Población asegurada zona urbana 10.038
TOTAL 27.503

Aseguramiento por sexo

Mujelres 13.600
Hombres 13.903

Aseguramiento por enfoque diferencial

Población indígena asegurada 15.254


Población víctima 1.202

Entre las aseguradoras del régimen subsidiado se encuentran Cajacopi, Mallamas, Nueva EPS y
Pijaos Salud.

Red Prestadora de Servicios de Salud en el Municipio de Puerto Gaitán, Meta.

El Municipio de Puerto Gaitán de acuerdo a los datos reportados por el Registro Especial de
Prestadores de Salud, cuenta con 25 IPS inscritas con diferentes servicios habilitados, los cuales
en su mayoría corresponden al Primer Nivel de Atención, entre los que se incluyen consulta
externa, promoción y prevención, laboratorio clínico, odontología, farmacia, radiología y
traslado asistencial básico. Por otro lado, en cuanto a la red pública se encuentra el Centro de
Atención Puerto Gaitán, el cual se encuentra adscrito a la "ESE" Solución Salud, el cual además
de los servicios ya mencionados oferta hospitalización y urgencias.
Instituciones prestadoras de servicios de salud, nivel de atención y servicios del municipio de
Puerto Gaitán en el año 2015

INS I ITUC ON PRESTADORA DE SERVICIOS ('E NIIVEL DE


SERVICIOS OUE PRESTA
SALUD ATENC
• f.ntu t:kte.r.s up;. e•5:15.:
CENTF;t5,47ENCI1K.ESTc, JArAN ?..::*I.:71a. 11 z :nem ;
*;:vr rol y pf! et't '.41 y !a*
e:kte.r,a :.d:41'.*.0. 7 5
ZICt.IEGA 4AS
'anna:ia :lud
extra Ntur.o1c;.3. lat
IS N CIO NA LIAT.S1-A.N1 LTC A
Irle». 'tolmo y y P
Ar.461.;:ANCIAS rfi SUR LIMITAC.-. A
-'11; .11rb:411

ENTAL :t:. 11411CY C


OFIrlOrA,IA SAI.;
IN:›117LIC1::t■ IDE k.fc.ula :17 al
1.1EFE,IP'7
AN'• IE !JATA: tRZ.r
A •1: áravria
A n:
..1.A.RIzi '.. E N.Z. ANTItIA
C.41
1-Elzr-sr* SA", •v:...I.r.no-la
AS ST1R IPS Y 1.$.1 ITCIA 4-nwiancia
PP. E VE '4,-.A.C.N N TEC.R.AL EN S'ALUD P !lud 1:Kupa e'
S SALA ACTIVE SAS
173.1455.111) A -Yr -,:i¿ncia
STAR;; ENERGY SERvKE AS
1.1A9F". CED DChZLEZ
PREI;TA.:: CAN TEA. CE S EFsvG,301.: Chrupa:i:.
SAWD "ZCIIPACI:NAL
C.AAOr41:.;STICC:S. 1.4TE ".,P.A!..1,S vASIS TENIA' -ad Irrg.a e rr;ent Ciagnzt:na:

ALT- LLAT:F1/4AAVE.LIII.A.WIAS v ;;;i3recla


L'ECIC,C01; SAS
JC E ANTOM:: MAME CNA ACUNA Q:n ayy -t:n
ERIKA EEATFAZ LIE..1 1;ERRAN:.:, W.31c7.ta y
4:.1:n tu :a 11de'. :d411.)1.: 7 5 !ht
SERV MECI.Z.0.5
.71 'arrr:r.:1)3 ti
.de›,11-na ArIlTO$C1
F".1 lt.A14:7;11P4,Z; 7.Z...:4417Ar4 pr 1.• p,,t

FAVE:A:
1 I 'zfrr.az.la y y igt:t^
Ut ;-tc.11:,y41 de
Análisis de Situación de Salud con el Modelo de los Determinantes Sociales de Salud
Mortalidad general por grandes causas

Tasa de mortalidad general ajustada por edad (X 100.000 hbts.) del municipio de Puerto
Gaitán
ZOOS — 2013

adso •• N..-: I,"

:t Era-731;4:4 ...;r1E1. 91- y = :.I!: :!c •


Elt?:

La mortalidad general por grandes causas para la población del municipio de Puerto Gaitán está
afectada principalmente por las causas externas las cuales tuvieron un incremento moderado
desde 2005 a 2009 pero en el 2010 se dispara a una tasa de 160.6, posteriormente disminuye en
el 2011 y en 2012 alcanza la tasa más alta: 345.17. En 2013 disminuye a una tasa muy similar a
la del 207: 163.94 x 100.000 habitantes. La segunda gran causa de mortalidad en Puerto Gaitán
está marcada por las enfermedades del sistema circulatorio, que tiene un comportamiento
contrario a las causas externas: tuvo una tasa alta en 2207: 256,39, posteriormente disminuye
en 2006 y 2008 y vuelve a repuntar en 2014 con la tasa más alta de todas las enfermedades
para este año: 234,08 Las causas indefinidas (demás causas) tienen un comportamiento
importante con una tasa por encima de las causas externas. Las neoplasias tienen como causa
de mortalidad un comportamiento más moderado, el cual llega en 2013 61,63. La mortalidad
por enfermedades transmisibles mostró una tasa de mortalidad baja en 20012 y 2013: 34.2 y
36.94, lo cual quiere decir que las acciones de búsqueda activa han mostrado resultados
esperados, situación reflejada en la figura anterior.

Análisis de la población en condición de discapacidad 2012 a 2014


En el laño 2014, se evidencia cómo las alteraciones de permanentes de cuerpo, manos, brazos y
piernas son las primeras condiciones de discapacidad, seguidas de la alteración del sistema
nervioso y por la voz y el habla.

r •
•4.34,
Distribución de las alteraciones permanentes del municipio de Puerto Gaitán, 2012-2014
2012 2(113 2014

!damero %mero Numero Total


Alteraciones Permanentes absoluto »so uto aosolulo Genera.

rbovircaen:c del cuerc-... menzi :re:z Ar.,

1.1 I•ia ye, 31

fnIte -ia card .,re:w!:;-o y les ;e'lma: 14

glnts1 y re rodu::iv:

,:figef,i7.41 e ri.w.iitc

fiel
or?Inc.c Se :c sers*.i*: tiol'ats. ucic

Fitn:e c:erna l'tlir31 de Ptyiraz• :31 a; :

La distribución de las alteraciones permanentes en hombres afecta principalmente a mayores


de edad (19.6% de los casos de discapacidad) con discapacidades dadas principalmente por los
ojos, oídos, y sistema cardiorespiratorio. El comportamiento en los grupos de edad entre 15 y
64 se mantiene relativamente estables. Posteriormente, con la edad empiezan a aumentar las
discapacidades. Por su parte las condiciones de discapacidad en las mujeres de Puerto Gaitán,
están en los ojos, el sistema cardiorespiratorio y las defensas, y el movimiento del cuerpo,
manos, brazos y piernas.

» SECTOR AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO

La comunidad en el área urbana recibe servicios públicos de agua, alcantarillado y recolección


de basuras los cuales son prestados por el sector oficial en forma regular y particular en buena
forma. En la actualidad se encuentran aprobados 7 Planes de Saneamiento y Manejo de
vertimientos (PSMV) de los cuales uno corresponde al área urbana y 6 del área rural (ver tabla
1). En cuanto al servicio de recolección de residuos se realiza por parte de la empresa de
servicios públicos Perla del Manacacias, y la disposición final en el relleno sanitario de
Bioagrícola en la ciudad de Villavicencio, sin embargo, en el año 2015 fue aprobado el Plan de
Gestión Integral de Residuos Sólidos donde se tiene como estrategia la construcción del relleno
sanitario, cabe resaltar que dicho PGIRS no cuenta con el aval de CORMACARENA.
Tabla 1. Fl..;r ve.r. 9: c. t. C. :33 tál
CASCO URBANOi PUM DE SANEMENTO Y MANEJO O E VERTIMIENTOS
MUNiCIPIO
CENTRO POBLADO RESOLOCION 1 FECHA NOTIFICACIONES
ár 26 nY2:2CC.5
2c*J.'537 2';* 3;2...113
Vur)..1 1.2 1 W:13:1 27.112.2(114 C.:* 0:2;1
PUERTO
Et r..:101- • te.2015
GAITÁN
.,,!•it A.1rrtn.! ;:4'íe..-2Q15
:..2:2;)1.1
1 6 :111 221.5 11:12:2C14 :1'2515

Esquema de acueducto sector urbano

Con base a la resolución 1096 del 2000 que soporta el reglamento técnico para el sector agua
potable y
Saneamiento básico (RAS 2000). Actualmente el casco urbano cuenta con la cobertura del
servicio de acueducto y alcantarillado en un 100% cuenta con construcción y optimización de
sisteYria de acueducto, construcción de ampliación y complementación del sistema de
abasiecimiento de agua potable para el área urbana, construcción alcantarillado de aguas
lluvias, construcción alcantarillado pluvial y sanitario. Garantizando un mejor servicio a la
comunidad del área urbana del Municipio de Puerto Gaitán.

Fuertte de abastecimiento, calidad de agua y continuidad del servicio

la fuente de abastecimiento de agua del sistema de acueducto existente para el casco urbano
de Puerto Gaitán, corresponde al nacedero Soplavientos ubicada en el Alto Neblinas, bajo
coordenadas N: 1226853, E: 0965369 a una altura sobre el nivel del mar de 182. Esta captación
tiene un caudal autorizado de 21L/s., y la calidad de la fuente se caracterizó por la empresa
E.S.P Perla del Manacacias según lo establecido en el decreto 1575 del 2007, una vez calculado
el índice de Riesgo de Calidad de Agua para Consumo Humano (IRCA) arrojo un resultado de 0,
lo que corresponde a un agua Sin Riesgo. En cuanto a la continuidad del servicio en la actualidad
el suministro se realiza por fraccionamientos y sectores.

Esquema de acueducto sector rural

• Centro poblado La Cristalina

En el informe de avance para el año 2015 se establece la siguiente actualidad:

Casco Urbano 2.6.08. 0154.A 03/03/2008 27/0S/2008


Planas 1.2.6.13.1537 18/09/2013 21/10/2013
Murujui 1.2.6.014.1836 27/10/2014 10/10/2014
El porvenir 1.2.6.014.1837 24/10/2015 10/10/2014
Puente Arimena 1.2.6.014.1838 24/10/2015 10/10/2014

4(1,i
Cristalina 1.2.6.13.0101 06/02/2013 22/02/2013
Alto Tillava 1.2.6.014.2298 31/12/2014 15/01/2015
Bajo contrato de obra No 022 del 20 de abril de 2011, suscrito con la Empresa de Servicios
Públicos Perlas de Manacacias; se contrató la ejecución del estudio, diseño y construcción de las
redes de acueducto y alcantarillado para el centro poblado la Cristalina zona rural del Municipio
de Puerto Gaitán Meta, donde contempla la descripción de uno de los Ítems a ejecutar:

• Trazado línea de tubería para alcantarillado 3442 metros.


• Trazado línea de tubería para redes de acueducto 2092 metros.

En cuanto al sistema de tratamiento de agua potable (PTAP), esta unidad tiene una capacidad
para tratar un caudal de 3 I/s, está conformado por una torre de aireación que cuenta con cinco
bandejas con el objetivo de remoción de hierro y magnesio, en general el sistema de
tratamiento es una planta compacta con cámara de aquietamiento, unidad de floculación,
sedimentación, filtración y desinfección y estabilización del pH, actualmente esta planta de
tratamiento no está en operación.
Bajo el expediente No. PM-GA 3.37.6.012.021, por medio del cual se acoge el concepto técnico
número PM-GA 3.44.13.127 del 28 de enero del 2013, se aprueba el Plan de Saneamiento y
Manejo de Vertimientos (PSMV) del centro poblado La Cristalina, bajo la Resolución No PS-GJ
1.2.6.13.-0101 del 06 de febrero de 2013.

Centro poblado Planas

Cuenta con una cobertura del 90% (180 usuarios), el sistema de acueducto se surte de un pozo
profundo construido por la empresa Perla del Manacacias ESP (año 2010), en el PSMV no se
especifica las coordenadas de dicho pozo, actualmente cuenta con un trámite de exploración y
perforación en CORMACARENA bajo el expediente No 3.37.2.09.18, no cuenta con concesión de
aguas subterráneas, la operación y administración del acueducto está a cargo de la JAC de la
inspección Planas. El sistema de acueducto presta el servicio durante una hora y media al día a
toda la población.
Bajo el expediente No. PM-GA 3.37.6.013.018, por medio del cual se acoge el concepto técnico
número PM-GA 3.44.13.1608 del 27 de agosto del 2013, se aprueba el Plan de Saneamiento y
Manejo de Vertimientos (PSMV) del centro poblado Planas, bajo la Resolución No PS-GJ
1.2.6.13.4537 del 18 de septiembre de 2013.

El sistema de tratamiento tiene una capacidad para tratar un caudal de 2 1/s, está conformado
por una torre de aireación (3 bandejas), en la tercera bandeja tiene instalado la manguera que
inyecta el floculante, cuenta con un cono de mezcla. Adicional a ello posee una planta compacta
conformada por una cámara de aquietamiento con unidades de floculación, sedimentación,
filtración, desinfección y estabilización de pH, actualmente esta planta de tratamiento no está
en operación debido a que la planta no tiene la capacidad de tratar el caudal que es

1,ptka,
suministrado por el pozo profundo, debido a que esta presentaba reboses por la cantidad de
agua suministrada.

Centro poblado Murujuy

Cuenta con el servicio de acueducto, el cual tiene una cobertura del 100% de la población y este
servicio es prestado por el comité de acueducto del centro poblado; actualmente se encuentra
suspendido ya que la bomba eléctrica a través de la cual se capta el agua del caño NN y
posteriormente conducida al tanque de almacenamiento, se encuentra averiada por
consiguiente, la población tiene construidos aljibes en cada una de sus viviendas para disponer
del recurso las 24 horas del día, no cuenta con concesión de agua superficial.
En cuanto a la fuente de abastecimiento el sistema de acueducto cuenta con una represa que
fue construida por la alcaldía de Puerto Gaitán, la cual se encarga de represar el agua del caño
NN en las coordenadas: 131466 E y 0974979 N; cabe resaltar que actualmente no se cuenta con
una planta de tratamiento de agua potable, pasando directamente al tanque de
almacenamiento previo proceso de potabilización y por ende no se garantiza la calidad del agua
para ler utilizada para el consumo humano.

Centro poblado Porvenir

Actualmente cuenta con una cobertura del 100% de la población y este servicio es prestado por
la empresa Perla del Manacacias ESP, se capta de agua de un pozo profundo, localizado en las
coordenadas planas 1297041 E y 1015571 N, contando con el servicio por 8 horas diarias, ya que
las otras 16 horas la bomba se encarga de llenar el tanque de almacenamiento para poder surtir
al centro público de este recurso, teniendo la población como solución la construcción de aljibes
en cada una de sus vivienda para disponer del recurso las 24 horas del día.
No cuenta con concesión de aguas subterráneas.

Centro poblado Arimena

Actualmente cuenta con servicio de acueducto el cual tiene una cobertura del 100% de la
población y este servicio es prestado por la junta de acción comunal del centro poblado, se
abastece de un pozo profundo de 62 m de profundidad, el cual fue construido por la empresa
Perladel Manacacias ESP, en las coordenadas: 1277581E y 1001477 N. En cuanto a la planta de
tratamiento de agua potable, actualmente no se encuentra en operación, ya que tuvo un
probtema en su funcionamiento desde hace más de un año y hasta el momento la empresa
Perla del Manacacías no ha solucionado el inconveniente de la PTAP por consiguiente el agua
captada del pozo profundo llega a los usuarios sin ningún tratamiento adecuado para su
consumo.
Centro poblado Alto Tillavá

En el centro poblado de Alto Tillavá, actualmente no se presta ningún tipo de servicio público,
para obtener el agua para consumo, la población se divide en dos grupos; el primer grupo se
abastece de un nacedero por medio de tuberías y bombas eléctricas que tiene cada persona y el
segundo grupo de la población de un aljibe por medio de tuberías se conectan al pozo cada
vivienda y por turnos, cabe señalar que dos viviendas se abastecen cada una de forma
independiente de aljibes que tienen construidos en cada vivienda.
Bajo el expediente No. PM-GA 3.37.6.014.016, por medio del cual se acoge el concepto técnico
número PM-GA 3.44.14.2828 del 22 de diciembre del 2014, se aprueba el Plan de Saneamiento
y Manejo de Vertimientos (PSMV) del centro poblado Alto Tillava, bajo la Resolución No PS-G1
1.2.6.14.2298 del 31 de Diciembre de 2014.

ESQUEMA DE ALCANTARILLADO SECTOR URBANO

Cobertura según E.S.P. Perla del Manacacias (Suscriptores para el año 2016; 2251)

- Cobertura Alcantarillado
- Sanitario Conectado a alcantarillado (39,25%) = 416 viviendas
- Sanitario conectado a pozo séptico (33.46%) =354"
- Sanitario sin conexión (13.02%) =138"
- letrina (6.27%) = 66"
- Sin sanitario (8.00%) = 85 "
- Total, de la muestra: 1.059 viviendas

Centro poblado La Cristalina


En la actualidad el área urbana de la inspección La Cristalina, carece de un sistema de
alcantarillado para la recolección de aguas residuales lo cual ha ocasionado que la población
para suplir esta necesidad construya pozos sépticos en sus casas con el fin de disponer el agua
residual. Por las razones expuestas la alcaldía de Puerto Gaitán, contrato el proyecto: Estudio y
diseño del sistema de alcantarillado sanitario de la inspección La Cristalina, el cual está
ejecutando mediante contrato 022 de 2011, documento y estudios con los cuales se realizó el
diagnostico.
En cuanto al vertimiento de las aguas residuales generadas la Inspección La Cristalina, ya cuenta
con las redes de alcantarillado instaladas, pero aún no han sido concertadas las viviendas, por
ello no hay vertimiento, actualmente las aguas residuales domesticas son dispuestas en pozos
sépticos ubicados en los lotes de las viviendas. En el PSMV se propone el vertimiento de aguas
residuales previo tratamiento, al suelo a través de campo de infiltración.

Centro poblado Planas


la inspección Planas, carece de un sistema de alcantarillado para la recolección de aguas
residuales lo cual ha ocasionado que la población para suplir esta necesidad construya pozos
sépticos en sus casas con el fin de disponer el agua residual. Por las razones expuestas la alcaldía
de Puerto Gaitán, contrato el proyecto: Estudio y diseño del sistema de alcantarillado sanitario
de la Inspección Planas, el cual se está ejecutando mediante el CTO 023 de 2011. Dicho proyecto
contempla la construcción de colectores para el sistema sanitario únicamente, el cual deberá
trabajar de forma independiente de las aguas lluvias, en el cual se contempla la construcción de
las redes para drenar la totalidad de la población asentada en el área urbana del centro
poblado, con un único punto de descarga.

> VERTIMIENTO AL ALCANTARILLADO MUNICIPAL PRÓXIMO A GENERAR POR LA PLANTA


DE BENEFICIO ANIMAL DEL MUNICIPIO:

De acuerdo a la información suministrada por el estudio epidemiológico de 2006 y la Secretaria


de Agropecuaria y Medio Ambiente del municipio, las nuevas instalaciones de la Planta de
Beneficio Animal se construyó en unlote situado en la vía que conduce a Puerto López a 3
kilómetros a las afueras del casco urbano, posee una capacidad de sacrificio de 20 animales
promedio, pero se sacrifican en promedio 8 reses que son la demanda diaria del municipio;
actualmente y desde el mes de octubre de 2015, hasta la presente fecha no se encuentra
prestando sus servicios debido a la implementación del plan gradual donde se realiza el
mejoramiento y adecuación de su infraestructura para así dar cumplimiento al plan gradual y
decreto 2270 de 2012, el cual establece las especificaciones técnicas de las PBA.

Teniendo en cuenta la clasificación de las PBA, reglamentadas por el Decreto 1036 de 1991, en
su título 1 capítulo 1, se clasifica a las PBA según su capacidad y disponibilidades de técnicas y
dotación, estableciendo conjuntamente sus requisitos. Por lo anterior para el municipio de
Puerto Gaitán su PBA se enmarca en la clase IV.

Dentro de las modificaciones a la PBA se realizó una modificación a la Planta de Tratamiento de


Agua Residual PTAR, donde las aguas residuales de beneficio animal y del corral de bovinos son
entregadas inicialmente a una caja de retención de solidos el cual cuenta con un sistema de
cribado de distintos diámetros como tratamiento preliminar, la recolección de solidos no
disueltos provenientes del proceso se enviarán hacia un pozo de bombeo y consistirá en la
segunda unidad de tratamiento; posteriormente se ubica una canastilla de desbaste grueso
donde se retirarán del agua pedazos de material pequeño que logro pasar el primer sistema de
retención de solidos como pelos y demás componentes de gran magnitud que pudieran pasar a
las unidades de la planta de tratamiento.

Debido a la diferencia entre el nivel del terreno y la cota t'ave de llegada de la tubería, hubo
necesidad de plantear el pozo de bombeo donde se instalará dos bombas que manejaran la
totalidad del caudal máximo En la entrada al tanque de bombeo se instalará una rejilla tipo
canastilla de limpieza manual utilizando un diferencial mecánico y un sistema de bombeo con
dos bombas en paralelo funcionando alternamente. El líquido a través de este sistema de
bombas se enviará al primer tanque de fibra de vidrio o tanque de igualación con el ánimo de
homogeneizar los caudales y las cargas contaminantes; para cumplir esta función, se adecuará
mediante la instalación de un agitador electromecánico. Igualmente se instalará una bomba
sumergible en fondo del tanque, que enviará el líquido por bombeo a la siguiente unidad de
tratamiento (Reactor anaerobio de flujo ascendente y manto de lodo (U.A.S.B)).

El efluente de la PTAR ingresará al alcantarillado industria; Se prevé que las aguas


sanguinolentas sean recolectadas por aparte, así como los productos de las panzas para evitar
aumento en los valores de Demanda Bioquímica de Oxigeno y de Sólidos Suspendidos. Las aguas
residuales de la Planta de Beneficio Animal podrán ser descargadas al sistema de alcantarillado,
lo que hace que su manejo sea jurisdicción de CORMACARENA, hoy en día, la Resolución 0631
del 17 marzo de 2015 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en la cual se establece
los parámetros y los valores máximos permisibles en los vertimientos puntuales a sistemas de
alcantarillado público.

ESQUEMA DEL SERVICIO DE RECOLECCIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS

En años anteriores, el municipio contaba con un área de disposición para los residuos de
aproximadamente 800 m2, generando un impacto visual bastante marcado si se tiene en cuenta
que está ubicado en un área de transición entre un paisaje de sabana y otro de altillanura. Por
otro lado, se observó la mezcla de diversos elementos y materiales lo que corrobora la
inexistencia de sistemas de clasificación tanto en la fuente como en algunas de las etapas del
proceso del manejo de residuos sólidos.

De acuerdo a la información suministrada por la E.S.P. Perla del Manacacias y al plan de gestión
integral de residuos sólidos PGIRS del año 2009, el municipio de Puerto Gaitán contaba con un
área a las afueras de la ciudad donde se depositaban los residuos sólidos a cielo abierto. Para el
año 2014 y bajo contrato de consultoría N" 270/2014, cuyo objeto fue, "Revisión general,
diagnóstico y actualización del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) municipio
de Puerto Gaitán - departamento del Meta, se determinaron nuevos parámetros de
operatividad como:

La cobertura en el servicio de aseo en el área urbana es de 91.6% con 1783 usuarios. El


botadero que se encontraba habilitado y ubicado en el kilómetro 15 vía Rubiales, en el alto de
Neblinas en la finca llamada 7 hermanos, donde se disponían los residuos en el municipio, en la
actualidad se encuentra cerrado por la Corporación CORMACARENA y con acto sancionatorio
hacía el municipio. Actualmente la disposición de residuos se está realizando en Bioagricola en
la ciudad de Villavicencio.

Actualmente en el casco urbano se presta el servicio de recolección y disposición final de los


residuos sólidos. El municipio para atender el servicio de tratamiento y disposición final de
residuos sólidos los debe transportar más de 200 km, y asumir el costo de los derechos de
disposición de residuos sólidos en el relleno sanitario San Juanito de propiedad de Bioagricola
en Villavicencio, lo que hace inviable e insostenible la prestación del servicio.

Por lo anterior en aras de darle solución a la problemática, el municipio suscribió el "Contrato


No 057 del 29 de julio de 2013 el "Diseño del relleno sanitario, estudio del impacto ambiental y
licenciamiento para el manejo de residuos sólidos en Puerto Gaitán", y adelanta el permiso de
licenciamiento ante la corporación ambiental CORMACARENA con radicado No 021100 del 16
de Diciembre 2014, predio Araguaney en jurisdicción del municipio; una vez aprobado por la
corporación Ambiental los respectivos permisos y licencias el municipio adelantará todas las
acciones necesarias para garantizar la prestación integral del servicio de recolección,
tratamiento y disposición final, a través de la Empresa de Servicios Públicos "Perla del
Manacacias E.P.S". Vale resaltar, que la periodicidad en la prestación del servicio será objeto de
estudio y concertación con la comunidad atendiendo la estructura de costos del mismo.

SECTOR VIVIENDA

Défi t Cuantitativo

El municipio no cuenta con información que le permita establecer un comparativo entre el


número de viviendas requeridas contra el número de hogares existentes; sin embargo, la
entidad territorial en los últimos años ha generado 2 proyectos de vivienda con el que se
beneficiarán 698 familias del municipio de Puerto Gaitán. Esto implica que, teniendo en cuenta
que el municipio evidencia un porcentaje por encima del déficit esperado, debe realizarse un
importante esfuerzo para alcanzar la meta propuesta en el 2018.
Con el programa de vivienda "Las Margaritas", se espera beneficiar seiscientas ocho (608)
familias, privilegiando a la población más necesitada, de acuerdo a los criterios legales, como
son mujeres cabeza de familia, los adultos mayores, la población discapacitada, población
víctima, población afro descendiente y demás, el cual se encuentra en proceso de escogencia de
beneficiarios.

Déficit Cualitativo
Por Otra parte y a pesar de que a nivel Departamental y Regional se han realizado grandes
esfuerzos por disminuir el déficit cualitativo de vivienda, el municipio de Puerto Gaitán tiene un
nivel muy por encima de lo esperado para el año 2018, esto generado principalmente porque en
los últimos años no se han presentado o ejecutado proyectos de mejoramiento de vivienda por
el ente territorial, igualmente no existe caracterización de viviendas donde que muestren la
situaciones habitacionales de estas.

El proyecto de vivienda realizado en los últimos años por el municipio corresponde a un lote
propio donde se beneficiaron 90 familias, entre esas 27 familias víctimas, es decir más del 25%,

rí te
a las cuales el día 25 de junio de 2015 se les socializó el proyecto y se entregó la Resolución de
adjudicación

Restitución de Vivienda

Teniendo en cuenta que, en los procesos de Restitución de Tierras, el Tribunal Superior del
Distrito Judicial de Bogotá D.C. Sala Civil Especializada en Restitución de Tierras, ordenó al Banco
Agrario la construcción de viviendas en la Vereda Alto Tillava; sin embargo, en razón a que los
recursos no son suficientes, faltando alrededor de siete millones de pesos ($7.000.000) por
vivienda por concepto de transporte para materiales, el municipio de manera voluntario decidió
brindar ese apoyo.

Es así que fue emitido el Plan de Compras No. 2015000190 de fecha once (11) de mayo de 2015
y el Certificado de Disponibilidad Presupuestal No. 2015000425 de la misma fecha con Rubro
312204 denominado Comunicaciones y Transporte — ICLD, cuyo objeto es "Servicio de
transporte de materiales para la construcción de 20 viviendas en la Vereda Alto Tillava a cargo
del Banco Agrario, para brindar atención a beneficiarios victimas del desplazamiento forzado y
restitución de tierras despojadas", el cual fue enviado al Banco Agrario, donde además se les
informó que se requería conocer el proyecto de minuta y demás información pertinente para la
construcción de las viviendas por parte del Banco Agrario, con el fin de adelantar el trámite
contractual paralelo para garantizar el transporte de los materiales, compromiso del Municipio
de Puerto Gaitán, mientras por su parte la Gobernación del Meta apoya los servicios a agua y
energía.

SECTOR ATENCION A GRUPOS VULNERABLES — PROMOCION SOCIAL

Programa de Adulto Mayor

El Programa Colombia Mayor, Plan de Solidaridad con el Adulto mayor en el Municipio de


Puerto Gaitán, hasta el año 2015, era operado por la Dirección Local de Salud y culminó, según
el balance reportado por el programa, con 527 cupos activos, cero suspendidos, cero cupos
vacíos, para una ejecución del 100 % del programa por parte del Municipio.
En virtud de lo expuesto se evidencia la carencia de la Asamblea Municipal Ordinaria y elección
y posesión del comité del Adulto Mayor en concordancia con la normatividad y directrices
vigentes emanadas por el Ministerio de trabajo para este programa, para esto se requiere llevar
a cabo todas las gestiones y las tareas logísticas y operativas necesarias involucrando a las
secretarias de Educación, Coordinación de Deportes, y el despacho de la Gestora Social.
Más familias en Acción

El programa más familias en acción en el municipio de Puerto Gaitán a finales del año 2015
cerró con 3031 familias inscritas y entregó alrededor de $2.400.000.000 en esa vigencia,
favoreciendo a familias pobres y vulnerables del SISBEN, Red Unidos, desplazados y población
indígena.

Reporte de pago de incentivos 2015

estar S '12.1? 25:1 112 72'5ff:: 5 1:11;5:121.1 S :•15í9.1:4:.


• "
:espluidos 51:.? 1'2
nius 1:1

ind taras • 71?.':3= ?5:

10TA. 121:

Dentro de las necesidades encontradas para desarrollar esta la firma del Convenio Inter
Administrativo para el adecuado funcionamiento del programa en el municipio, promover la
conformación de la veeduría del programa "Mas Familias en Acción" en el municipio, promover
el adecuado funcionamiento del Comité de Certificación del municipio, articular con las
diferentes dependencias de la Alcaldía las reuniones del Comité de madres líderes del programa
en el municipio, siendo este comité una amplia herramienta para el desarrollo de las actividades
de capacitación y articulación con la comunidad de los sectores vulnerables y realizar los
procesos operativos de acuerdo a los lineamientos establecidos por el Nivel Nacional

Atención a población indígena

Los Programas Proyectos y Actividades desarrollados CON LAS COMUNIDADES INDIGENAS, han
permitido evidenciar la buena gestión, el respeto y aprecio por las Familias Indígenas de que
habitan los Nueve Resguardos Indígenas, La Parcialidad Campana y los Dos Asentamientos
Urbanos (Unuma y SISIAPIATU); a través de la Oficina de Asuntos Indígenas se ha mantenido
una eomunicación permanente para socializar, concertar y conocer de primera mano todos los
progifamas, Proyectos y Actividades involucrando a la población indígenas en los campos de
Salud, Educación, Agua Potable, Nutrición, Cultura, Recreación y Deportes, Seguridad
Alimentaria, Ciudadanía e identidad, infraestructura, fortalecimiento Cultural (Programa Radial
La Voz de Los Sikuani), Acompañamiento y organización de las situaciones de gobernabilidad y
su respectivos registros.

A continuación, se detallan algunos de los proyectos desarrollados en los Últimos años para la
población indígena del municipio de Puerto Gaitán, Meta:
Cuadro Resumen de Proyectos para la Población Indígena
SECTOR NOMBRE DEL PROYECTO VALOR

-s7u.:ei3n ee oe a :utduo:. !ta :tez et


n:itin ab le:atm o u•barlo.a.y.1.
1 relgwyki3; ioei?e -a r de: tt t ;re ?id n5,1 t i4 4d f.. 7:5 .1.1-t
C-;4arte y e aneamit-t3 taz
dt .t itet:a

alu CrJrn akan:at iedc z aerar e• ita 3tIal


s~Brt Ja .Yet: arto' irlak 1.og o. •
catle y Z3 flt.311it base
edv:a:w3 LII."...VA de 'T'un :ir I?. * t 1112 :#1:9

Co-rtrcion puente veh :u ar :,:.bre t ave. set:e ; vlr.1


Transpc*".e4,11 red a •nt:. ir: ria ..:t.te't:..*:aitart Veta 1:1tincd:;t3 !tal: 7•1.1:
(cOa'anciad,.:.sn le y,ba•naeiby de me :i1

IlItizebn de inlatz:ruct.rh edu;a:j...3 :.ara la: -:3-1...-tudts


Ellicacrin.peem ar y básica y
tod'genat en el trunicrp:, t ;;..tar:3 ()ti • 5duia. :::.:35»4r 25,1
trted'a.
15 ESOUELA1
sit:ema ae a:ue r r a 5: de MI
1vtertla «d'e:arel: ..i-ben3.agwe ..; n:r; :nnr.1 . :e NI del
p:ealle y sanea nit-13 :e irtidpic de Pua•t, C,aita.,. Ve:a :.:*kiceida
ACU.CLI TCei
nvir • al en -ir ní::11 Men .ekl .e 5 &los
11 meses ezn ot:rn:r je- dei :13 de Puel.: .:41 ' 357.11,3 ít71:1
e* eia. Orin3quia.
Ser:ido e:e arergtrtzatten estolm ;al etwo ant de mon
dt Pueic Ga Meca. Cr
Ser :ion ce :ra^zeore tetc r :ara estalanles del r .niCi~iC de
Pueme Ga:k. Lima. O: -lou a

lrn eierYta lie' te ea la esrate2ia dé a:ertetÓrt p• aria


s en el luniopit dt Puta.: G atan -.Itta.::;tine:9:a

Jornadas De Identificación En Los Resguardos. 2012-2015

Uno de los Programas desarrollados y de gran impacto en la población indígena fue, la


realización de jornadas de Identificación en los nueve Resguardos indígenas y el Centro Poblado
de Puerto Trujillo Realizando un total de 16 procesos, la administración municipal 2012 - 2015,
logro llegar de forma histórica a los niños, niñas, Jóvenes y Adolescentes en coordinación con la
Registraduría Municipal.

Atención Integral A La Población Víctima

El municipio creó el Comité de Justicia Transicional mediante Decreto 038 del 18 de enero de
2012, ajustado mediante Decreto No. 015 del 24 de enero de 2013, dentro del cual se trabajó
en la elaboración de los Planes para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas del
Conflicto Armado y para la Prevención y Protección de las Víctimas del Conflicto de Puerto
Gaitán, los cuales fueron adoptados mediante Decreto No. 164 del 14 de diciembre de 2012.
Durante el año de 2014, el Comité Municipal de Justicia Transicional ordenó modificar el
contenido del PAT incluyendo el componente transversal de "Retornos y Reubicaciones". En

‘-t
virtud de dicha modificación y con el propósito de dar cumplimiento a las órdenes impartidas
por los Jueces de Restitución de Tierras, se concertó y formuló el Plan Municipal de Retornos y
Reubicaciones, cuya población objetivo es principalmente las familias beneficiarias de los
procesos de restitución de tierras. Este documento fue formulado según la metodología
establecida por la Unidad Nacional de Atención a las Víctimas —UARIV-.

SECTOR AGROPECUARIO

Principales Cultivos y Especies Pecuarias

Ganadería bovina; que en el año de 2007 se reportaron 155.520 cabezas de ganado por parte de
la Secretaria de Agricultura Departamental, posicionando así el municipio en segundo lugar a
nivel departamental, la transformación de esta materia prima que, de un valor agregado, aun no
se desarrolla, por lo que se debe fortalecer la cadena productiva con miras a realizar un mayor
porcentaje de aprovechamiento a la planta de beneficio dispuesta a las afueras del casco
urbano del municipio. (Plan prospectivo agropecuario 2009-2020)

Porcicultura; explotación de tipo intensivo llevada a cabo por la empresa privada, quienes no
reportan ante la entidad local de nivel municipal los datos de producción, por lo que no se
cuenta con el número estimado de animales.

Piscicultura; desarrollada de una manera artesanal, los pescadores realizan el proceso de pesca
sin darle un valor agregado al producto por lo que el canal de comercialización se extiende
dejando pocas ganancias a quienes participan en el nivel de obtención de materia prima.
Palma Africana; cuenta con 17.383 hectáreas dispuestas en 469 lotes distribuidos en la variedad
E. Guineensis 16.841 has y el hibrido 542 has, además de 1080 hectáreas preparadas para la
siembra a fecha de informe. (Censo nacional de palma de aceite Colombia 2011)

Caucho; 1000 has censadas al año 2009 pero que actualmente se proyecta como uno de los
principales cultivos perennes establecidos en el municipio, los principales lugares donde se está
llevando a cabo el establecimiento son; vereda San Miguel (Finca Casuna), alto manacacias,
cabe desatacar que son de propiedad privada y que la administración no ha realizado proyectos
de explotación con este cultivo.

Cultivos semestrales como el maíz y la soya de las cuales se encontraban establecidas a 2009,
10.000 hectáreas. (Plan prospectivo agropecuario 2009-2020)

Para el cultivo de maíz amarillo tecnifícado el área cultivada en la zona llega a una cifra de
18000 ha y para el caso de la soya llega alrededor de las 26000 ha. (fenalce, Área, producción y
rendimiento de los cultivos de cereales y leguminosos 2015)
De las explotaciones mencionadas anteriormente se entienden algunos aspectos generales; el
valor de la producción está limitado por la época del año en que se saque la producción al
mercado para el caso del pequeño productor, los grandes productores no reportan el precio de
las materias primas que extraen de sus plantaciones; dentro de las limitaciones más
importantes se encuentra la aptitud de los suelos dispuestas en los cultivos ya que conocemos
según estudios de suelos compartidos por la empresa privada que son suelos de dificil manejo
que requiere una gran cantidad de enmiendas y estrictos planes de fertilización y manejo; las
limitantes en materia de competitividad se basan en la infraestructura vial, ya que las vías
primarias, secundarias y terciarias se encuentran en mal estado y se realizan mantenimientos
periódicos de las vías primarias por parte de la administración municipal y por parte de la
empresa privada en las vías que pertenecen al área de influencia de sus proyectos.

La comercialización de estos productos se realiza de manera individual por parte de los agro
empresarios, esto conlleva a que no haya una oferta de productos seria y se puedan alcanzar
mercados de nivel departamental o nacional; la producción que se obtiene de la explotación
agropecuaria del municipio abarca un peque o porcentaje de la población local, esto ocurre
porque no existe un nivel de tecnologías de la explotación que impulse a competir los agro
empresarios del municipio; para los cultivos de ciclo corto o periódicos encontramos que existe
un canal de comercialización de venta directa evidenciado en las caracterizaciones de usuarios
de asistencia técnica realizadas por la Secretaría de Agropecuaria y de Medio Ambiente, en los
cultivos perennes se utiliza la venta a un mayorista que tiene el previo compromiso de adquirir
el producto.

Condiciones institucionales y políticas.

La generación de políticas agropecuarias, la formulación de proyectos productivos y la asistencia


técnica del sector agropecuario se encuentran estructurada dirigida por la Secretaria
Agropecuaria y de Medio Ambiente, el consejo municipal de desarrollo rural CMDR es la
instancia donde se aprueban las políticas del sector agropecuario.

Actividades rurales no agrícolas

Una de las principales actividades rurales no agropecuarias es la minería, actualmente las


explotaciones petroleras son la principalmente fuente de recursos de la economía Gaitánense y
de la administración, las condiciones que se están dando en el territorio prevén un desarrollo
grande en el sector, sin embargo, estos recursos deben ser aprovechados para generar
capacitación e impulsar otros sectores teniendo en cuenta que esta es una explotación no
renovable. (Plan prospectivo agropecuario 2009- 2020)
SECTOR TRANSPORTE

Los avances en la apertura y mejoramiento de vías son notorios, debido al incremento de la


exploración y explotación petrolera de una parte y por otra, por el auge de los cultivos de
palma, caucho, forestales entre otros.

Sobresalen el mejoramiento de la vía a Planas, Rubiales, el Tigre y la que comunica con el


departamento del Vichada. Puerto Gaitán tiene acceso al departamento del Casanare a través
del Porvenir por Orocué (cruzando el rio Meta por planchón), por Cabuyaro-Barranca de Upía y
Villanueva y recientemente se ha construido la vía a Maní (cercana al peaje) que facilita la
comunicación con Aguazul y Yopal, disminuyendo notoriamente el recorrido que se hacía por
Villavicencio.

Hay que tener en cuenta que estas trochas destapadas llaneras permiten el desplazamiento con
alguna facilidad en verano, pero en invierno el transporte es difícil por el grado de deterioro al
que Pegan.

De otra parte, el gobierno nacional ha anunciado y fijado el presupuesto para la construcción de


la vía Puerto Gaitán-Puerto Carreño (Ministro del Transporte en el cuarto Foro de la Altillanura).
Estos desarrollos viales configuran una ventaja comparativa que se constituye en otra de las
potencialidades que jalonarán el desarrollo del municipio y lo convierten en el eje nodal de la
Orinoquia colombiana.

Sin embargo, el municipio no cuenta con un Pian Vial que le permita establecer sus prioridades
en el mejoramiento de las vías terciarias y la integración funcional de las distintas regiones a las
vías secundarias y terciarias al igual que para establecer proyectos y compromisos de
cofinanciación con las entidades nacionales o el sector privado.

La situación actual de las vías se resume en la siguiente tabla:

C r.sncia en
Fel:di:en:: en Esta:
Revirr ee:tu2 da
Lec a-
zuer.3 UTE: hrt '13
(0,1i:3n :*J.an 31.5
:uerz ,1:31:an ;ckte:e.; M; 91-
:naan trarl 1,:-..1)3.
, cate:e.3 Ar 71,1,á FEGVIA.1:
-:cate : e.: «t r ?ua
utr.: 1:ar.5n : tut F
4
utt carj o
En el sector del transporte dará inicio a obras en vía de Puerto Gaitán- puente Arimena dando el
primer paso al mejoramiento de la malla vial, contemplado en los proyectos que se ejecutaran
para este año por parte del ministerio de transporte. El comienzo oficial de los trabajos en la vía
se realizará en el marco de la estrategia "El Presidente en las Regiones", que busca acercar a los
altos funcionarios del Gobierno con los ciudadanos para que impulsen proyectos que
contribuyan al desarrollo y progreso de la región.

El municipio ha ejecutado algunas mejoras en las vías que conducen a los centros poblados
como son las siguientes:

El mejoramiento de la vía cristalina palmeras desde el k13+00 al k26+00 del municipio de


Puerto Gaitán meta de 2015.

Mejoramiento y mantenimiento de la vía inspección de san migue' al cruce principal de


la vía nacional Puerto Gaitán-Puerto Carreño de 2014.

Mejoramiento de la vía que conduce desde la zona urbana hasta la vereda las villas del
municipio de Puerto Gaitán-meta de 2015.

Construcción de acceso desde la vía nacional hasta el centro poblado san pedro
Arimena, zona rural del
Municipio de Puerto Gaitán-meta de 2014.

Construcción puente la india, rio planas, vereda santa catalina área rural del municipio
de Puerto Gaitán- Meta de 2015-2016.

> SECTOR EQUIPAMIENTO

Cuerpo de bomberos voluntarios: en la zona urbana del municipio, la infraestructura del cuerpo
de bomberos está siendo adecuada para estar en óptimas condiciones y prestar un buen
servicio a la hora de atender cualquier emergencia, el edificio cuenta con más de 400 m2, en un
lugar adecuado y dotado con la infraestructura necesaria para el buen funcionamiento de este
grupo de voluntarios.

Sede de la Defensa Civil: De la misma manera, que se ha encaminado anteriormente, mediante


la construcción de una sede que cumpla con todos los lineamientos, especificaciones técnicas y
tenga la disposición de las áreas para atender las emergencias, calamidades y desastres de
origen natural que ocurran en el municipio, esta construcción se está desarrollando en este
momento y en próximos meses estará a disposición de todos los habitantes de Puerto Gaitán.
Archivo y almacén municipal: En cumplimiento de las disposiciones y reglamentaciones
establecidas para la conservación de los documentos producidos y recibidos en la entidad, el
control de la gestión administrativa.
Por tal motivo, con la construcción de un edificio de tres niveles para el archivo municipal, se
genera la dependencia que organiza los archivos de oficina mediante sistemas que se extienden
a todas las oficinas de la administración municipal y que dicha información este a la disposición
de los entes de control, pero más para la comunidad que desee llevar un control y tener
conocimiento de la información.

Construcción del centro de bienestar del anciano y centro de vida para la tercera edad: Este
proyecto se enfocó para cubrir las necesidades y brindar el cuidado de esta población, en la cual
se realizó en un predio del municipio ubicado en la Calle 8 Nro. 16-20, una infraestructura que le
proporcione bienestar y mejorar su calidad de vida

Planta beneficio animal: En cumplimiento de la política Nacional de Sanidad agropecuaria y en


proc4ira de preservar la calidad del medio ambiente, la adecuación y mejoramiento de la
infraestructura física de este proyecto se enfoca en mejorar la competitividad de esta cadena,
las condiciones de calidad en sanidad e inocuidad de la carne que se suministra al municipio.

Complejo deportivo: En búsqueda del cubrimiento de la calidad de vida de en salud, ocio y


educación, se está construyendo diversidad de escenarios para la práctica de diversos deportes.

Comisaria: Se encuentra la Oficina de Comisa ría de Familia con funcionamiento en las


instalaciones de
Biblioteca Municipal, con la asignación precaria de dotación en Equipos de Cómputo (poca
capacidad de almacenamiento interno y procesador de información), ausencia de
implementación del Programa SYSMAN (instalación de sistema de PQRS en el que se pueden
medir tiempos de respuesta por parte de la Administración Municipal), Ausencia de Vehículo
para la realización de visitas psicosocia les y de verificación de derechos en Comisaría de Familia
para zona Rural y Urbana.
En la actualidad el área rural no cuenta con muchos de los equipamientos requeridos, limitando
el desarrollo de diversas actividades y la satisfacción de necesidades de niños, niñas,
adolecentes, adultos y adulto mayor.

SECTOR DESARROLLO COMUNITARIO

Juntas de Acción Comunal del Municipio de Puerto Gaitán, Zona Urbana y Rural.

Puerto Gaitán desde sus fundadores se ha caracterizado por liderazgos fuertes y democráticos
basados en la solidaridad y trabajo en equipo que pese a las circunstancias económicas
presupuestales lograron levantar un municipio pujante; las diferentes "bonanzas" y violencias
no han permitido el desarrollo normal de la participación comunitaria debido a diferentes
factores que a continuación enumeramos:

la Falta de la construcción de política pública para la Acción Comunal en el municipio de


Puerto Gaitán instrumento que hará posible fortalecer los organismos comunales como
una fuerza que contribuye efectivamente al desarrollo local.
La bonanza petrolera trajo consigo la perversión del líder comunal, pues se dedicó con
contadas excepciones a otorgar los certificados de residencia, a solicitar y avalar
empleos en las empresas petroleras convirtiéndose en pequeñas bolsas de empleo en
donde la gran mayoría (80%) de los presidentes de la Juntas de Acción Comunal se
convirtieron en líderes autócratas que manejaron a su antojo los libros y funciones de los
demás dignatarios destruyendo los elementos de control de las misma Juntas y
pervirtiendo la esencia de su verdadero ser.
La falta de capacitación dirigida a las bases de la comunidad no permite el
empoderamiento para que el cambio surja desde las bases hacia su dirigencia, pues el
conocimiento empodera y permite el surgimiento de frescos y nuevos liderazgos.

Comisaría de Familia

La comisaría de familia fue fortalecida en el año 2013 y 2014, en lo que se refiere al equipo
interdisciplinario; esto se fundamentó no sólo en el crecimiento de la población a nivel urbano y
rural; sino el crecimiento de las diferentes problemáticas de violencia intrafamiliar, maltrato
infantil y abuso sexual; aunado a los conflictos que se presentan en las instituciones educativas;
ya que las instituciones educativas solo cuenta con un psico-orientador, para atender los más de
3000 mil estudiantes que asisten.

Así las cosas, la puesta en marcha de este fortalecimiento profesional apunto a materializar sus
labores tanto en la zona urbana como rural, permitiendo con ello incluso brindar atención a las
personas que no pueden acudir a la comisaría (por recursos económicos — distancia
transporte) o que no sabían de la existencia y funcionamiento de este despacho; dichas labores
no sólo están enmarcadas a la prevención, sino también a la protección, atención y
seguimiento.

A la fecha la comisaría de familia, cuenta con un equipo interdisciplinario de tres psicólogas, dos
trabajadoras sociales, una profesional en derecho de apoyo, auxiliar administrativo y la abogada
con funciones de comisada de familia; este equipo ha permitido, que la comisaría de familia
preste su servicio jurídico, no sólo en el área urbana, sino que a la par ambos servicios, se
presten de manera simultánea tanto en el área urbana y rural (centros poblados y resguardos
indígenas) Existe estructura de casos atendidos y con soporte físico en archivo documental la
relación de Historias Socio - Familiares en el despacho de Comisaría de Familia, con el indice de
registros totales por año desde el año 2012 hasta el año 2015 los cuales comprende actuaciones
de visitas domiciliarias de trabajo social, visitas psicosociales, seguimientos, comisorios, actas de
conciliación de Custodia, Alimentos, Visitas, Autos de Restablecimiento de Derechos, Medidas
de Protección por VIF, Maltrato Infantil, Abuso Sexual, y actuaciones concernientes a la
aplicación de la Ley 1098-2006.

Corno riesgo y debilidad se evidencia la baja de Cobertura en la intervención de la zona rural -


centros poblados y comunidad resguardos indígenas, las cuales por su población dispersa y
largas distancias desde el área urbana imposibilitan una buena atención en los casos
presentados en estas zonas generándose igualmente, incumplimiento de cronogramas de
actividades y rutas de visitas de verificación zona rural, veredas, centros poblados y
comunidades indígenas, por la ausencia reiterada en fa prestación de Transporte por situaciones
de turno del conductor respectivo, designación a otra área para desplazamiento y fallas
mecánicas reportadas en el vehículo designado para su realización.

Adicionalmente existen dificultades por la inestabilidad de conectividad Internet en el Municipio


para l el cumplimiento de actividades y envio oportunos de respuestas a los requerimientos
realilados en el despacho, como también ausencia de herramientas tecnológicas para efectuar
actividades educativas, de prevención y orientación a las familias del Municipio de Puerto
Gaitán, Meta en zona Rural y Zona Urbana.

SECTOR FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL.

Talento Humano

La mayor riqueza de la administración es su recurso humano, siendo ellos las herramientas


administrativas y cognoscitivas para poder generar avance y desarrollo oportuno eficiente y
efectivo de los procesos misionales y visiónales del gobierno; a continuación, se presenta la
estructura orgánica y de planta de personal del municipio de Puerto Gaitán, Meta:

canuclad Vei O rectivo Cbdigo Grado


41:
de de1-1.d

hir:e1Asesor
: 4 '. '.:3 de rlr
IC S
Nivel Profesio^a'
Ptc'e-41Dna ;e :a 222
C; Ia•:1 u la 2C: 4
7e:c•vc
c anidad 4ive*. Irectpro C4ditlo Grado
Ptc'r,11413 ..t•I 3*:
u^ :a-
Prz't.1.1c,na vt*: tl it ;: a
Pre'erziona o' y • :a, :tea it 237
Preewna trivIrt
Air acenist:
;n'e. *.,icsa z
Nivel Técnico
In:et:eor pc .;:a
; tc:13;r:P.
• C:5113135
13 • zion'fin
7 ic^ 2 14
, dirán
Te.c• cD:::435,D .212

Asistenciat
Z:secre'.arw, "Jet :ca:h:

7r:: ./3d'..rt.s IcotrariU1


14 adrnin
AIP.11,3t,t1 sidmtn
st M'ir- ot-¿-ra

Kern [letal* Cante:ad


01

5
To'31 32

Como es normal en toda administración se generan con el día a dia del desarrollo de las
actividades, posibles alternativas y medidas de mejora ante la organización, procurando
siempre la aeración, prevención y reorganización de los procesos, se identifican falencias en el
Área de talento humano, para mejorar como el fortalecimiento del Plan de bienestar Social,
Fortalecer el Plan de Capación Institucional, actualizar el COPASST y trabajar dando
cumplimiento al Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo — Decreto 1072 del 2015.

Situación Financiera del Municipio Puerto Gaitán

En lo referente a la situación financiera del municipio de Puerto Gaitán, se evidencia


importantes preocupaciones en el manejo de las finanzas, ya que por la actual caída de los
precios del petróleo y la dependencia de estos últimos años del factor regalías hacen que se
asuma el impacto que esto traerá en la débil economía municipal.
Sin embargo, se analizan y se hacen proyecciones sobre el retorno hacia los cultivos y la
ganadería, situación que no parece fácil, en el municipio donde la mayoría de los empleos han
están ligados a la industria petrolera, y donde se acostumbró a recibir a manos llenas salarios
altos y a exigir condiciones laborales únicas que desafortunadamente la labor de la agricultura
no podrá costear en ningún momento.

Otra situación a enfrentar, es la financiación de los programas que se han venido ejecutando
cómo el de sostener los programas de transporte y alimentación escolar financiados con
recursos de regalías, se tendrá que financiar con recursos propios, los cuales también se verán
afectados, ya que todo es un efecto en cadena, sí baja la producción petrolera, también baja el
ingreso de recursos propios, los cuales dependen de la dinámica del sector, si hay exploración
en busca de petróleo, hay contrataciones, por ende hay tributación por parte de las empresas y
del comercio, y de ahí la obtención del factor de desarrollo y de inversión a distribuir en cada
uno de los sectores sociales.

La ploblemática no está en la utilización indebida de los recursos municipales o de la demora en


cubrir las necesidades básicas insatisfechas de la población, sino en la inflexibilidad legal de
poder invertirlos de manera ágil y oportuna. De otra parte la ley no consulta las necesidades
reales de nuestro municipio, se da por sentado que el bienestar de las comunidades se logra
exclusivamente con inversión en los sectores definidos por la ley, dejando de lado
infraestructura de alto impacto que puede conllevar a más bienestar y, sobre todo, inversión
duradera que se convertirá en motor de desarrollo agroindustrial y turístico cuando
desaparezcan del todo la dependencia que se ha venido gestando del sector petrolero.

Con la entrada del municipio al sistema general de Regalías y según lineamientos del parágrafo
1° dei artículo 2° del Acto Legislativo 05 de 2021, modificatorio del artículo 361 de la
constitución política se estableció que los recursos del Sistema General de Regalías no harán
parte del presupuesto General de la Nación, ni del Sistema General de Participaciones y que el
Sistema General de Regalías tendrá su propio sistema presupuestal. Lo cual se ha visto reflejado
en la disminución de fas partidas a aprobar por parte del Honorable Concejo Municipal, en los
últimos 4 años, pasando de un presupuesto aprobado de ingresos en el año 2011 de $136.913
millones y terminando vigencia con un presupuesto definitivo de $192.414 millones y el
comienzo de la administración anterior la cual inició su plan de desarrollo en la vigencia 2012
con un presupuesto aprobado de $66.976 y uno definitivo de $249.386 millones; en la vigencia
2013 con un presupuesto aprobado de $41.859 y uno definitivo de $256.177; en la vigencia
2014 con un presupuesto aprobado de $58.669 y uno definitivo de $414.952 millones y culminó
en el'año 2015 con un presupuesto aprobado de $71.372 y uno definitivo de $340.395 millones,

Otro factor de descenso lo tiene el sistema general de regalías, quien por medio de la ley 1744
del 26 de diciembre de 2014 se decretó el presupuesto del Sistema General de Regalías para el
Bienio del 1° de enero de 2015 al 31 de diciembre de 2016, apropiando para el municipio de
Puerto Gaitán, asignaciones directas por valor de $ 93.268 millones y especificas (fondo de
compensación regional) por valor de $ 1.719 millones. Correspondiéndole a la administración
entrante un valor de $46.634 millones por concepto de regalías directas y 859 millones del
fondo de compensación regional, pero que de los cuales llegarán solamente $32.643 millones
por directas y 601 millones debido a un aplazamiento del 30% por la crisis petrolera que
atraviesa el país desde comienzos de la vigencia 2015.

Corresponde entonces, deshacerse de la pereza fiscal y dinamizar la obtención de recursos


territoriales, departamentales, nacionales y de los diferentes sectores económicos, para
continuar con el desarrollo municipal en temas tan importantes como la salud, la educación,
saneamiento básico, cultura, deporte, y obras de infraestructura; las cuales serán generadoras
de empleo e ingresos estables para la población residente y foránea potencializando un
desarrollo económico sostenible. Por lo anterior es claro que la dinámica municipal debe
continuar.

Las asignaciones por transferencias del sistema general de participaciones, como es lo normal,
crecerán en una pequeña proporción con relación al año 2015. Se espera que aumenten
significativamente los ingresos propios de libre destinación por medio de los procesos de
fiscalización, buscando incrementar la base de los contribuyentes tanto de impuesto predial
como los de industria y comercio, no con la misma proporción de aumento pero si tratando de
que esta no baje mantenerla estable en los próximos 4 años por medio de gestiones de recaudo
más eficientes, sujetas a la aprobación del Concejo Municipal, y con la modernización de
sistemas de información requeridos para adelantar la fiscalización y cobro puede dar resultados
esperados, también por medio de análisis y modificaciones al estatuto de rentas territoriales
orientado a la simplificación y agilización de los procesos y procedimientos administrativos y
sancionatorios; identificar y disminuir el gasto tributario, es decir los costos de las exenciones
tributarias o en su defecto análisis de posibles exenciones en línea con lo dispuesto sobre el
particular en la ley 819/03, que permitan el establecimiento de empresas dentro del territorio
municipal con compromisos de contratación de mano de obra.

Además, es pertinente racionalizar las rentas de destinación específica de los tributos


territoriales, pues la proliferación de este tipo de rentas tiende a generar inflexibilidades
presupuestales, ajenas al uso eficiente de los recursos públicos.

Por último, es preciso asegurar que los recursos públicos del 5GP y del SGR financien proyectos
de inversión de alto impacto en formación de capital humano y físico en las regiones; pues ello,
a mediano y largo plazo, permitiría aumentar las bases gravables del recaudo propio, al
propiciar la formación de estructuras económicas regionales competitivas y diversificadas.

SECTOR JUSTICIA Y SEGURIDAD.

El numeral segundo del Artículo 315 de la Carta Política dispone como función del Alcalde
conservar el orden público en el Municipio, como primera autoridad de Policía. En igual sentido
se pronuncia el numeral 2 del Artículo 182 de la Ordenanza 507 de 2002, según el cual, como
primera autoridad de Policía del Municipio, corresponde al Alcalde mantener el orden público y
restablecerlo cuando fuere turbado.

De tal manera, según la acepción de Seguridad Humana y las normas antes referenciadas, los
Alcaldes ya no actúan como meros agentes del Presidente en materia de orden público, asumen
un nuevo rol, como líderes en temas políticos, económicos, sociales y de protección y garantía
de los derechos de sus comunidades, para permitir el mejoramiento de las condiciones de vida
como elementos de una convivencia en paz y tranquilidad. Otros aspectos propios de la función
de los Alcaldes frente a la seguridad son desarrollados en la Ley 136 de 1994 (Articulo 91),
modificada por la Ley 1551 de 2012 (Artículo 29).

Para el cumplimento de su misión constitucional y legal, el Alcalde cuenta con el apoyo de la


Secretaría de Gobierno, encargada de liderar de acuerdo con lo estipulado en el Decreto
Municipal 058 de 2013, temas como:

SegOdad y Orden Público; atención ciudadana y participación comunitaria y gestión del Riesgo.
En materia de seguridad le corresponde cumplir las tareas de secretaría técnica del Consejo de
Seguridad y del Comité de Orden Público, bajo los parámetros de la Ley, en especial, las órdenes
contenidas en la Ley 1421 de 2010 y el Decreto 399 de 2011.

Además, cuenta con una serie de herramientas como: los Planes Integrales de Convivencia y
Seguridad ciudadana; el Fondo Territorial de Seguridad y Convivencia Ciudadana —FONSET-; el
Comité de Orden Público; y los Consejos de Seguridad.

El Consejo Municipal de Seguridad se materializa mediante sesiones de carácter formal y oficial,


mensual o extraordinaria -cuando las circunstancias lo ameritan-, convocadas y presididas por el
Alcalde -Decreto 2615 de 1991 para Asesorar en las situaciones específicas de alteración del
orden público y la seguridad; sobre las medidas correctivas que resulten necesarias para su
superación; y formular las recomendaciones para la promoción y garantía de los derechos
humanos y el cumplimiento de los deberes ciudadanos que permitan la convivencia pacífica.

El Municipio de Puerto Gaitán en esta Administración, en el marco del funcionamiento del


Comité de Orden Público y del Consejo de Seguridad formuló y aprobó el PLAN INTEGRAL PARA
LA SEGURIDAD Y LA CONVIVENCIA CIUDADANA DEL MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN, el cual,
posteriormente, mediante el Decreto No. 135 del 11 de octubre de 2012, fue adoptado, para la
vigencia 2012-2015. Este Plan se ajusta integralmente a la metodología establecida para su
formulación por el Ministerio del Interior; y a los lineamientos y contenidos de la Política
nacional.

Adicionalmente, con el Acuerdo No. 027 del 11 de diciembre de 2012, el Concejo Municipal
adecuó el Fondo Territorial de Seguridad y Convivencia Ciudadana del municipio de - FONSET,
creando el Fondo Cuenta Territorial de Seguridad y Convivencia Ciudadana en el municipio de
Puerto Gaitán (Meta) —FONSET, en remplazo del FOSE.

Para la implementación del PISCC y, por ende, para efectos de definir la inversión de los
recursos del FONSET, el Alcalde debe atender las instrucciones del Comité de Orden Público,
donde se priorizarán los proyectos que permitan dar cumplimiento a la Política municipal.
Además, se debe atender la naturaleza de los recursos y los parámetros que para su inversión se
han definido en la Ley 1410 de 2010, el Decreto 399 de 2011 y el Acuerdo No. 027 de 2012.

> SECTOR AMBIENTAL

GENERALIDADES

Puerto Gaitán presenta un proceso de deterioro acelerado del ecosistema y la biodiversidad


natural. Esto se ve reflejado en la disminución de los recursos naturales y afectaciones como la
erosión de suelos, tala árboles, destrucción del paisaje, disminución de especies de fauna y flora
silvestres, contaminación de recursos naturales (vertimientos), determinan la urgencia de
normalizar los usos del territorio municipal; así mismo en actualidad se pueden apreciar las
acciones y actuaciones que se han adelantado dentro de los documentos de interés municipal y
que de una u otra forma organizan el deber ser de las actividades desarrolladas por el municipio
en carácter ambiental; para el caso del municipio los documentos más importantes y donde se
plasman algunas responsabilidades y obligaciones ambientales tenemos: Esquema de
ordenamiento Territorial (EOT) y Plan de integral de residuos sólidos (PGIRS). Por lo anterior se
resalta el estado actual de cada componente como un diagnóstico detallado en el área
ambiental del municipio de Puerto Gaitán: poca

EOT: El municipio de Puerto Gaitán cuenta con el Esquema básico de ordenamiento territorial
(EOT) del año 2009; en este momento debe ser actualizando para lograr una articulación
inmersa a los componentes ambientales establecidos por la normatividad actual.

PGIRS: Se cuenta con un Plan de Manejo de Residuos Sólidos (PGIRS) aprobado y adoptado
mediante decreto del 26 de noviembre de 2015, se debe continuar con la implementación y
ejecución del mismo.

PSMV: el cual tiene por objetivo principal cumplir con las necesidades contenidas en la
resolución 1433 de 2004, establecida por el ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo
territorial, la cual rige a los usuarios prestadores del servicio de alcantarillado sujetos al cobro
de la tasa retributiva; con respeto al manejo de vertimientos de agua residual descargados en
los cuerpos de agua, a través de la formulación del Plan de Saneamiento y Manejo de
vertimientos (PSMV), con sus respectivas actividades, programas y proyectos de saneamiento;
encaminadas a la reducción de carga de contaminante en un periodo de diez (10) años, de
acuerdo a los objetivos de calidad para la fuente receptora fijados por la autoridad ambiental
competente; así mismo se cuenta con Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos (PSMV)
para el área rural aprobados por la entidad ambiental CORMACARENA.

SIGAM: El Sistema de Gestión Ambiental Municipal (SIGAM), se ha entendido como una


respuesta a la problemática y dificultades identificadas en la gestión ambiental del municipio de
Puerto Gaitán , donde su solución consiste en esclarecer qué elementos componen la gestión
ambiental, qué papel juega cada uno de ellos en el proceso y cómo interactúan y se relacionan
con su ecosistema inmediato; el cual tiene como objetivo de formular una propuesta
organizacional que permita establecer la conceptualización y tecnicidad en el desarrollo de un
modelo base el cual será la guía de la Gestión Ambiental Municipal GAM.

or SANEAMIENTO BASICO; AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y ASEO

La comunidad en el área urbana recibe servicios públicos de agua, alcantarillado y recolección


de bsuras los cuales son prestados por el sector oficial en forma regular y particular en buena
forma. En la actualidad se encuentran aprobados 7 Planes de Saneamiento y Manejo de
vertimientos (PSMV) de los cuales uno corresponde al área urbana y 6 del área rural (ver tabla
1). En cuanto al servicio de recolección de residuos se realiza por parte de la empresa de
servicios públicos Perla del Manacacias, y la disposición final en el relleno sanitario de
Bioagricola en la ciudad de Villavicencio, sin embargo, en el año 2015 fue aprobado el Plan de
Gestión Integral de Residuos Sólidos donde se tiene como estrategia la construcción del relleno
sanitario, cabe resaltar que dicho PGIRS no cuenta con el aval de CORMACARENA.

Esquema de acueducto sector rural

Centro poblado La Cristalina

En el informe de avance para el año 2015 se establece la siguiente actualidad: Bajo contrato de
obra No 022 del 20 de abril de 2011, suscrito con la Empresa de Servicios Públicos Perlas de
Manacacías; se contrató la ejecución del estudio, diseño y construcción de las redes de
acueducto y alcantarillado para el centro poblado La Cristalina zona rural del Municipio de
Puerto Gaitán Meta, donde contempla la descripción de uno de los ítems a ejecutar:

• Trazado línea de tubería para alcantarillado 3442 metros.


• Trazado línea de tubería para redes de acueducto 2092 metros.

En cuanto al sistema de tratamiento de agua potable (PTAP), esta unidad tiene una capacidad
para tratar un caudal de 3 1/s, está conformado por una torre de aireación que cuenta con cinco
bandejas con el objetivo de remoción de hierro y magnesio, en general el sistema de
tratamiento es una planta compacta con cámara de aquietamiento, unidad de floculación,
sedimentación, filtración y desinfección y estabilización del pH, actualmente esta planta
tratamiento no está en operación.

Centro poblado Planas

Cuenta con una cobertura del 90% (180 usuarios), el sistema de acueducto se surte de un pozo
profundo construido por la empresa Perla del Manacacias ESP (año 2010), en el PSMV no se
especifica las coordenadas de dicho pozo, actualmente cuenta con un trámite de exploración y
perforación en CORMACARENA bajo el expediente No 3.37.2.09.18, no cuenta con concesión de
aguas subterráneas, la operación y administración del acueducto está a cargo de la JAC de la
inspección Planas. El sistema de acueducto presta el servicio durante una hora y media al día a
toda la población.

Centro poblado Murujuy

Cuenta con el servicio de acueducto, el cual tiene una cobertura del 100% de la poblacion y este
servicio es prestado por el comité de acueducto del centro poblado; actualmente se encuentra
suspendido ya que la bomba electrica a traves de la cual se capta el agua del caño NN y
posteriomente conducida al tanque de almacenamiento, se encuentra averida por consigueinte,
la poblacion tiene construidos aljibes en cada una de sus viviendas para disponer del recurso las
24 horas del dia, no cuenta con concesión de agua superficial.

En cuanto a la fuente de abastecimiento el sistema de acueducto cuenta con una represa que
fue construida por la alcaldia de Puerto Gaitán, la cual se encarga de represar el agua del caño
NN en las coordenadas: 131466 E y 0974979 N; cabe resaltar que actualmente no se cuenta con
una planta de tratamiento de agua potable, pasando directamente al tanque de
almacenamiento previo proceso de potabilización y por ende no se garantiza la calidad del agua
para ser utilizada para el consumo humano.

Centro poblado Porvenir

Actualmente cuenta con una cobertura del 100% de la población y este servicio es prestado por
la empresa Perla del Manacacias ESP, se capta de agua de un pozo profundo, localizado en las
coordenadas planas 1297041 E y 1015571 N, contando con el servicio por 8 horas diarias, ya que
las otras 16 horas la bomba se encarga de llenar el tanque de almacenamiento para poder surtir
al centro público de este recurso, teniendo la población como solución la construcción de aljibes
en cada una de sus vivienda para disponer del recurso las 24 horas del día. No cuenta con
concesión de aguas subterráneas.
Centro poblado Arimena

Actualmente cuenta con servicio de acueducto el cual tiene una cobertura del 100% de la
población y este servicio es prestado por la junta de acción comunal del centro poblado, se
abastece de un pozo profundo de 62 m de profundidad, el cual fue construido por la empresa
Perla del Manacacias ESP, en las coordenadas: 1277581E y 1001477 N.
En cuanto a la planta de tratamiento de agua potable, actualmente no se encuentra en
operación, ya que tuvo un problema en su funcionamiento desde hace más de un año y hasta el
momento la empresa Perla del Manacacias no ha solucionado el inconveniente de la PTAP por
consiguiente el agua captada del pozo profundo llega a los usuarios sin ningún tratamiento
adecuado para su consumo.

Centro poblado Alto Tillavá

En e centro poblado de Alto Tillavá, actualmente no se presta ningún tipo de servicio público,
para:obtener el agua para consumo, la población se divide en dos grupos; el primer grupo se
abastece de un nacedero por medio de tuberías y bombas eléctricas que tiene cada persona y el
segundo grupo de la población de un aljibe por medio de tuberías se conectan al pozo cada
vivienda y por turnos, cabe señalar que dos viviendas se abastecen cada una de forma
independiente de aljibes que tienen construidos en cada vivienda.

Bajo el expediente No. PM-GA 3.37.6.014.016, por medio del cual se acoge el concepto técnico
número PM-GA 3.44.14.2828 del 22 de diciembre del 2014, se aprueba el Plan de Saneamiento
y Manejo de Vertimientos (PSMV) del centro poblado Alto Tillava, bajo la Resolución No PS-G.1
1.2.6.14,2298 del 31 de diciembre de 2014.

Centro poblado La Cristalina

En la actualidad el área urbana de la inspección La Cristalina, carece de un sistema de


alcantarillado para la recolección de aguas residuales lo cual ha ocasionado que la población
para suplir esta necesidad construya pozos sépticos en sus casas con el fin de disponer el agua
residual. Por las razones expuestas la alcaldía de Puerto Gaitán, contrato el proyecto: Estudio y
diseño del sistema de alcantarillado sanitario de la inspección La Cristalina, el cual está
ejecutando mediante contrato 022 de 2011, documento y estudios con los cuales se realizó el
diagnostico.

En cuanto al vertimiento de las aguas residuales generadas la Inspección La Cristalina, ya cuenta


con las redes de alcantarillado instaladas, pero aún no han sido concertadas las viviendas, por
ello no hay vertimiento, actualmente las aguas residuales domesticas son dispuestas en pozos
sépticos ubicados en los lotes de las viviendas. En el PSMV se propone el vertimiento de aguas
residuales previo tratamiento, al suelo a través de campo de infiltración.
Centro poblado Planas

La inspección Planas, carece de un sistema de alcantarillado para la recolección de aguas


residuales lo cual ha ocasionado que la población para suplir esta necesidad construya pozos
sépticos en sus casas con el fin de disponer el agua residual. Por las razones expuestas la alcaldía
de Puerto Gaitán, contrato el proyecto: Estudio y diseño del sistema de alcantarillado sanitario
de la Inspección Planas, el cual se está ejecutando mediante el CTO 023 de 2011. Dicho proyecto
contempla la construcción de colectores para el sistema sanitario únicamente, el cual deberá
trabajar de forma independiente de las aguas lluvias, en el cual se contempla la construcción de
las redes para drenar la totalidad de la población asentada en el área urbana del centro
poblado, con un único punto de descarga.

VERTIMIENTO AL ALCANTARILLADO MUNICIPAL PRÓXIMO A GENERAR POR LA PLANTA


DE BENEFICIO ANIMAL DEL MUNICIPIO:

De acuerdo a la información suministrada por el estudio epidemiológico de 2006 y la Secretaria


de Agropecuaria y Medio Ambiente del municipio, las nuevas instalaciones de la Planta de
Beneficio Animal se construyó en un lote situado en la vía que conduce a Puerto López a 3
kilómetros a las afueras del casco urbano, posee una capacidad de sacrificio de 20 animales
promedio, pero se sacrifican en promedio 8 reses que son la demanda diaria del municipio;
actualmente y desde el mes de octubre de 2015, hasta la presente fecha no se encuentra
prestando sus servicios debido a la implementación del plan gradual donde se realiza el
mejoramiento y adecuación de su infraestructura para así dar cumplimiento al plan gradual y
decreto 2270 de 2012, el cual establece las especificaciones técnicas de las PBA. Teniendo en
cuenta la clasificación de las PBA, reglamentadas por el Decreto 1036 de 1991, en su título 1
capítulo I, se clasifica a las PBA según su capacidad y disponibilidades de técnicas y dotación,
estableciendo conjuntamente sus requisitos. Por lo anterior para el municipio de Puerto Gaitán
su PBA se enmarca en la clase IV.

Dentro de las modificaciones a la PBA se realizó una modificación a la Planta de Tratamiento de


Agua Residual PTAR, donde las aguas residuales de beneficio animal y del corral de bovinos son
entregadas inicialmente a una caja de retención de solidos el cual cuenta con un sistema de
cribado de distintos diámetros como tratamiento preliminar, la recolección de solidos no
disueltos provenientes del proceso se enviarán hacia un pozo de bombeo y consistirá en la
segunda unidad de tratamiento; posteriormente se ubica una canastilla de desbaste grueso
donde se retirarán del agua pedazos de material pequeño que logro pasar el primer sistema de
retención de solidos como pelos y demás componentes de gran magnitud que pudieran pasar a
las unidades de la planta de tratamiento. Debido a la diferencia entre el nivel del terreno y la
cota clave de llegada de la tubería, hubo necesidad de plantear el pozo de bombeo donde se
instalará dos bombas que manejaran la totalidad del caudal máximo En la entrada al tanque de
bombeo se instalará una rejilla tipo canastilla de limpieza manual utilizando un diferencial
mecánico y un sistema de bombeo con dos bombas en paralelo funcionando alternamente. El
líquido a través de este sistema de bombas se enviará al primer tanque de fibra de vidrio o
tanque de igualación con el ánimo de homogeneizar los caudales y las cargas contaminantes;
para cumplir esta función, se adecuará mediante la instalación de un agitador electromecánico.
Igualmente se instalará una bomba sumergible en fondo del tanque, que enviará el líquido por
bombeo a la siguiente unidad de tratamiento (Reactor anaerobio de flujo ascendente y manto
de lodo (U.A.S.B)).

El efluente de la PTAR ingresará al alcantarillado industria; Se prevé que las aguas


sanguinolentas sean recolectadas por aparte, así como los productos de las panzas para evitar
aumento en los valores de Demanda Bioquímica de Oxigeno y de Sólidos Suspendidos. las aguas
residuales de la Planta de Beneficio Animal podrán ser descargadas al sistema de alcantarillado,
lo que hace que su manejo sea jurisdicción de CORMACARENA, hoy en día, la Resolución 0631
del 17 marzo de 2015 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en la cual se establece
los pOrámetros y los valores máximos permisibles en los vertimientos puntuales a sistemas de
alcarítarillado público.

ESQUEMA DEL SERVICIO DE RECOLECCIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS

En ahos anteriores, el municipio contaba con un área de disposición para los residuos de
aproximadamente 800 m2, generando un impacto visual bastante marcado si se tiene en cuenta
que está ubicado en un área de transición entre un paisaje de sabana y otro de altillanura. Por
otro lado, se observó la mezcla de diversos elementos y materiales lo que corrobora la
inexistencia de sistemas de clasificación tanto en la fuente como en algunas de las etapas del
proceso del manejo de residuos sólidos.

De acuerdo a la información suministrada por la E.S.P. Perla del Manacacias y al plan de gestión
integral de residuos sólidos PGIRS del año 2009, el municipio de Puerto Gaitán contaba con un
área a las afueras de la ciudad donde se depositaban los residuos sólidos a cielo abierto. Para el
año 2014 y bajo contrato de consultoría N° 270/2014, cuyo objeto fue, "Revisión general,
diagnóstico y actualización del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) municipio
de Puerto Gaitán - departamento del Meta, se determinaron nuevos parámetros de
óperatividad como:

La cobertura en el servicio de aseo en el área urbana es de 91.6% con 1783 usuarios. El


botadero que se encontraba habilitado y ubicado en el kilómetro 15 vía Rubiales, en el alto de
Neblinas en la finca llamada 7 hermanos, donde se disponían los residuos en el municipio, en la
actualidad se encuentra cerrado por la Corporación CORMACARENA y con acto sancicnatorio
hacia el municipio. Actualmente la disposición de residuos se está realizando en Bioagricola en
la ciudad de Villavicencio.

Actualmente en el casco urbano se presta el servicio de recolección y disposición final de los


residuos sólidos. El municipio para atender el servicio de tratamiento y disposición final de
residuos sólidos los debe transportar más de 200 km, y asumir el costo de los derechos de
disposición de residuos sólidos en el relleno sanitario San Juanito de propiedad de Bioagricola
en Villavicencio, lo que hace inviable e insostenible la prestación del servicio.

Por lo anterior en aras de darle solución a la problemática, el municipio suscribió el "Contrato


No 057 del 29 de julio de 2013 el "Diseño del relleno sanitario, estudio del impacto ambiental y
licenciamiento para el manejo de residuos sólidos en Puerto Gaitán", y adelanta el permiso de
licenciamiento ante la corporación ambiental CORMACARENA con radicado No 021100 del 16
de Diciembre 2014, predio Araguaney en jurisdicción del municipio; una vez aprobado por la
corporación Ambiental los respectivos permisos y licencias el municipio adelantará todas las
acciones necesarias para garantizar la prestación integral del servicio de recolección,
tratamiento y disposición final, a través de la Empresa de Servicios Públicos "Perla del
Manacacias E.P.S". Vale resaltar, que la periodicidad en la prestación del servicio será objeto de
estudio y concertación con la comunidad atendiendo la estructura de costos del mismo.

> COMPONENTE; CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS NATURALES AMBIENTALES DEL


MUNICIPIO

El municipio de Puerto Gaitán presenta un potencial ambiental que permite determinar


estrategias que facilitan su identificación de condiciones ambientales, por lo anterior a
continuación se caracterizan las condiciones ambientales más significativas:

Sistemas Hídricos

El sistema hídrico natural: Es el conjunto de Caños, Lagunas, Ríos, Humedales, Cinénagas,


Pantanos y
Arroyos, que se encuentran dentro de la jurisdicción del Municipio de Puerto Gaitán. La red
primaria, junto con los tributarios correspondientes, para los cuales se establece una ronda de
protección hídrica de 30 mts a lado y lado, contados a partir de la cota máxima de inundación.
Entre estos elementos se tienen los siguientes:

- Cuenca del Rio Muco: Laguna Carimagua, Caño Carababa, Caño Japanae, Caño Negro, Caño
Chavilonia, Caño Beberiano, Caño Carimagua, Caño Mayoragua, Caño Materribada, Caño
Barrulla, Caño El Ingeniero, Caño Pilón, Caño Caracarate, Caño Chenevo, Caño Aleva, Caño
Yobane, Caño Bíchuribu, Caño Agua Clara, Caño Macuchape.

- Cuenca del Rio Manacacias: Lago el Algarrobo, Lago el Carrizal, Lago los Chiguiros, Laguna las
Piedras,
Laguna el Moríchalón, Laguna el Cacho, Laguna el Cacho Viejo, Laguna Caraña, Laguna Grande,
Laguna
Manacua, Laguna Toruno, Laguna de Materro, Laguna Yanocua, Laguna Caraña, Laguna la
Española,
Laguna Maracas, Caño Azul, Caño los morichales, Caño Valentón, Caño Palenque, Caño
Canalete, Caño el Merey, Caño el Guayabal, Caño Pajarito, Caño Pájaro Grande, Caño
Machaviva, Caño Pa bón, Caño Taparito.

- Cuenca del Rio Tillava: Laguna Encantada, Caño Arra b, Caño Chuitoba, Caño Chiguiro, Caño
Cochinote, Caño Pendare, Caño El Oso, Caño Rubiales, Caño Curimayá, Caño Guacame, Caño
Matatigre, caño Naisibo, caño venado, Caño Pauto, Caño Salado, Caño Mañañare, Caño el tigre,
Caño jivítová, Caño Musulini, Caño Colombia, Caño Cucuritelito, Caño Emaba, Caño Marra.

- Cuenca del Río Planas: Caño Domo, Caño Ya torrobo, Caño Cajua, Caño Dormidera, caño
cachínote Caño Piriri, Caño Cumarito, Caño Catanaribo, Caño Texas, Caño Palmitas, Caño
Betania, Caño Quifa, Caño Zapataboy, Caño 'roto, Caño Humaná, Caño Piedra, Caño Pucasnoy,
Ca0 Trubey, Caño catanaribe, Caño Arenoso, Caño Gavilán.

- Cuenca del Río Guarrojo: Caño Mamarrato, Caño Mistarra, Caño Sillatavá, Caño Guaico, caño
Misiana, Caño Culebra, Caño Guayconay,Caño Bichuribo, Caño el tigre, Caño camacuiba, Caño
perro de agua, Caño la Virgen, Caño Marnené.

- Cuenca del Río Meta: Caño Arécua, Caño Chenevo, Caño Cabiona, Caño Batulivá, Caño
Antenuare, Caño San Francisco, laguna Tapojo, Caño Mojaculo, Caño Paso Ancho, Caño El
Amparo, Caño la Cadena, Caño Mapa!, Caño Palo Grande, Caño El Arenal, Laguna El Porvenir.

- Cuenca del Río Yucao: Caño los Galápagos, Caño Caracol, Caño El Guamito, Caño Ajo, Caño
Bubay, Caño Mateo.

- Cuenca del Río lteviare: Caño Mjarraba, Caño Moriche, Caño Nare, Caño Piñalito, Caño La
Campana, Caño Casibare, Caño palmarito, Caño La salina, Caño iteviare, Caño Marimbá, Caño
Charco Azul, Caño Tirriagal, Caño Yopo, Caño Guaclupibá.

- Cuenca del Río Uva: Caño Hormiga, Caño Capataya.


También hacen parte del Sistema Hídrico Natural las escorrentias permanentes o no que
tributan a los anteriores cuerpos de agua, para las cuales aplica la misma ronda de protección
hídrica establecida en 30 mts.

El sistema hídrico artificial:Son los cuerpos o corrientes de agua generados por la actividad
antrópica y que tienen como propósitos esenciales, facilitar determinada actividad de las
personas; a este grupo pertenecen: Los distritos de riego, los canales de conducción, lagos y
lagunas artificiales, etc. para los cuales se establece una ronda de protección hídrica de 15
metros a lado y lado, o en su contorno, contados a partir de la cota máxima de inundación, con
el periodo de retorno de 10 años.
1- SUELO

Los suelos del valle del río meta, compuestos por sedimentos provenientes de la cordillera
oriental, son ricos en materiales intemperizables es decir que han sufrido un proceso de
degradación, lo cual los hace un poco más fértiles que los de los valles de los demás ríos que
tienen su nacimiento en la altillanura. Ricos en minerales como el carbón, la explotación de
material de recebo, materiales de construcción arena y gravas, la explotación forestal y la
explotación petrolera. Poseen los mejores suelos para explotación agrícola y ganadería, su
productividad está garantizada por propiedades morfológicas, químicas, biológicas y
mineralógicas, aunque limitados por la fluctuación del nivel freático.

Usos de suelo en el área urbana: El suelo urbano del municipio de Puerto Gaitán corresponde
con el perímetro sanitario definido en el estudio de optimización de Plan Maestro de
Alcantarillado y tiene una superficie de 168 hectáreas más de 1224m2.

Así mismo se puede establecer como el área de la cabecera municipal del municipio de Puerto
Gaitán, definida mediante acuerdo N° 051 (dic-09 de 1988), y que se especifica en el artículo 18
del acuerdo municipal mediante el cual se adopta el (E.O.T)

Zonas de uso específico principal Vivienda


Comercio
Industria Institucional

Uso Rural

Áreas de protección Conservación Reforestación


Áreas de producción agrológica Áreas de pastoreo
Áreas de localización de poblados rurales (Inspecciones Áreas de resguardos indígenas

Uso Sub urbano

Áreas de expansión urbana Áreas de protección ambiental


Áreas de adaptabilidad para servicios públicos domiciliarios
Áreas de proyección para plan Vial Áreas de proyección turística
Áreas para V.I.S. y ajustes por ubicación de asentamientos en áreas de alto riesgo.
Usos potenciales:

TOTAL
DATOS GEUERALE5 KM2 SUBTOTAL 130.12')
IKM
zo,3 1'vrt 1: 54?)
k••■?:!:".;'
2e

cruel Set: 4
Attls 1.:16
Art. Yo t en:N. pc::ájc
0

Vtntiar, r C, :pttl:»t'.

A.t
sna ft.:Itur.,.
ti 2 —
Fa -va A'qc arta Vara P.Fre t-s
:1,

Alto Neblinas: Ubicado a 6 kilómetros del área urbana, su identidad o descubrimiento dio lugar
al nOmbre de una de las más importantes haciendas ganaderas del municipio, y es el lugar
donde se deja el piedemonte para entrar de lleno al llano adentro oriental colombiano; lugar
donde se acostumbra llegar a contemplar el amanecer.

Humedal Maiciana - Manacal: El humedal Maiciana - Manacal es un ecosistema estratégico que


está ubicado dentro de la cuenca del rio Manacacias. Cuenta con 24 especies de mamíferos, 23
especies de peces, 20 especies de herpetos (reptiles y anfibios de una zona determinada) y 22
especies de aves. El humedal laguna Maiciana, por su cercanía al casco urbano de Puerto Gaitán
se encuentra amenazado su equilibrio ambiental en sus funciones hidrológicas y eco-sistémicas.

Vuelta de Yucao: Es un sitio donde abunda enormemente la cachama y el yamú, los turistas se
deleitan pescando y bañándose en las cristalinas aguas del Yucao, se puede embarcar partiendo
del muelle principal de Puerto Gaitán, río Manacacias abajo, tomando más tarde el río Meta y
subiendo por el río Yucao en voladora en una hora de recorrido. Otra alternativa de transporte
para llegar es embarcándose en el sector del puente del Yucao en 5 minutos de recorrido.

Playa Soplavientos: Una de las imponentes playas del río Manacacias a 15 minutos del área
urbana de Puerto Gaitán, tiene capacidad para albergar turistas, acampar, practicar el camping,
y divisar el alto de Soplavientos.

FLORA

Bosques de Vega: En cuanto a bosques de vega, se subdivide en vegetación de vega alta,


representada por hobo, guayabete, guarimo, cachicamo, malagueto, caimito, caraño, guasimo y
de vega baja compuesta por arboles de mayor porte, cuyas especies más representativas son
amarrillí aceite, cachicamo, guatero, colaepava y cedro. Además existe vegetación típica de
pantano que se encuentra en los antiguos lechos de los ríos y caños.

Cuerpos de agua: También existe vegetación arbórea en mínima cantidad a lo largo de los
cuerpos de agua formando bosques de galería y vegetación de vega, en los sitios que hacen
parte de la planicie aluvial de desborde y en los valles aluvio coluviales.

La planicie aluvial: En la planicie aluvial de desborde activa la flora más representativa se


integra por el complejo (trachipogan vestitus- axonopus purpussii), además se encuentra
herbáceas, arbustos y algunos árboles de regular altura, en el plano marginal existe la guaratara.

1.2. CONSOLIDACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO

A. RIESGOS Y AMENAZAS NATURALES

En el Municipio de Puerto Gaitán y de conformidad con el Documento Técnico de Soporte,


solamente existe el riesgo y amenaza natural, con la respectiva vulnerabilidad, por inundación.
No existe riesgo ni amenaza por sismo ni por fenómenos de remoción en masa, de acuerdo a la
siguiente justificación:

Riesgo y amenaza por sismo: De conformidad con el Decreto 033 de 1998 (NSR-98),
reglamentario de la Ley 400 de 1997, Apéndice A-3, el Municipio de Puerto Gaitán se localiza
sobre ZONA DE AMENAZA SÍSMICA BAJA.

En consecuencia, con lo anterior, las construcciones que se erijan deben estar diseñadas en
completa armonía con la referida NSR. Planeación Municipal, o la entidad que haga sus veces,
será la entidad responsable del cumplimiento de las disposiciones en materia de sismo
resistencia.

Riesgo y amenaza por fenómenos de remoción en masa: Del Sistema Orográfico de Puerto
Gaitán se infiere que los fenómenos de remoción en masa no constituyen perturbación alguna a
la vida e integridad de las personas, toda vez que las pendientes naturales del terreno no
involucionan a fenómenos de inestabilidad y/o colapso.

De presentarse determinada intervención antrópica en los suelos que generen terraplenes,


terraceo o socavaciones que pudieran generar inestabilidad, dichas intervenciones deben estar
autorizadas por Planeación Municipal, de conformidad con las exigencias estipuladas para
Movimientos de Tierra que señala el Numeral 6 del ARTÍCULO 45 del Decreto 564 de 2006 del
MAVDT, o la norma que lo adicione, sustituya o complemente.
Riesgo y amenaza por inundación: Se genera a partir de las precipitaciones que rebasen los
tiempos de retorno de diez (10) años o intervenciones antrópicas a los lechos de los cuerpos de
agua que afecten la estructura hidráulica natural de los mismos.

El E.O.T. señala en los Planos N °6 A y 6 B los denominados Suelos de Protección y Áreas de


Amenaza y Riesgo, las áreas probablemente inundables, fundadas en el Principio de Precaución
que señala el Numeral 6 del Art.19- de la Ley 99 de 1993 o Estatuto Nacional Ambiental.
Mientras no existan los estudios técnicos que desvirtúen la caracterización de estas áreas, éstas
serán aplicables en las Acciones y Actuaciones Urbanísticas que se pretendan adelantar en
predios que contengan este tipo de suelos inundables.

Las áreas de inundación corresponden a los cauces de agua (ríos, lagunas, lagos, arroyos, caños
y demás) y las avenidas correspondientes al tiempo de retorno de diez (10) años.
Para el suelo urbano y el suelo de expansión urbana, los cauces de agua son los Ríos
Mancacías, y los caños Embarrado, Trampolín y Bateas. Para el Suelo Urbano, los
correspondientes al Sistema Hídrico Natural que adopta el presente Acuerdo.

AFECTACIONES DEL CAMBIO CLIMATICO.

AFECTACIONES GENERALES

Necesidad de desarrollar nuevas tecnologías para el funcionamiento del sistema térmico


de las máquinas, lo que demandará mayores esfuerzos económicos.

El incremento de los fenómenos de inundación (sobresaturación del perfil del suelo y


perdidas de cultivos)

Incremento de los periodos de sequía que propician estrés hídrico de cultivos que
necesitan constantes periodos de precipitaciones

Disminución del contenido de humedad de los suelos y, por consiguiente, modificación


de la aptitud de los mismos generándose mayores inversiones en riegos, reprogramación
de cosechas y modificación de los periodos de las mismas.

Afectación de la oferta ambiental, por la inminente disminución de caudales en los


cuerpos de agua, sequía de vegetación, entre otras.

✓ POBLACIÓN

Deterioro de la calidad de vida de las personas, lo cual se evidencia en la necesidad de redefinir


el confort habitacional, el rediseño, entre otras.
✓ SISTEMAS PRODUCTIVOS

El incremento de los fenómenos de inundación en las áreas ribereñas a las corrientes hídricas,
como consecuencia de la alteración del ciclo hídrico.

Las zonas tropicales se extenderán hacia latitudes más altas trayendo como consecuencia el
desplazamiento de insectos y otras plagas transmisoras de enfermedades como el dengue, la
malaria y la fiebre amarilla, aumentando el número de muertes por dichas enfermedades.

✓ ECOSISTEMAS ESTRATEGICOS

Debido a su limitada capacidad de adaptación, algunos sistemas naturales son más vulnerables
que otros, esto repercute en que sufran daños más severos e irreparables. Entre los más
vulnerables se cuentan los glaciares, las barreras de coral, manglares, bosques boreales y
tropicales, ecosistemas polares y de alta montaña, entre otros. los efectos de los cambios en
estos ecosistemas darían como resultado una gran pérdida de biodiversidad existente. Está
comprobado que el aumento en la magnitud y grado del cambio climático, llevara del mismo
modo a que se aumente la extensión geográfica del daño y el número de sistemas afectados por
este fenómeno.

COMPONENTE ECOSISTEMICO AFECTADO: RECURSO HIDRICO

Los efectos sobre dichos recursos son: en primer lugar, lo relacionado con la capacidad de los
sistemas hídricos para conservar y mantener su régimen hidrológico actual antes las posibles
alteraciones climáticas. En segundo lugar, se refiere a la vulnerabilidad de los sectores usuarios
del recurso, ante la amenaza de cambios sustanciales en el régimen hidrológico, en la oferta y la
disponibilidad de agua para su abastecimiento.

COMPONENTE ECOSISTEMICO AFECTADO: BIODIVERSIDAD (COVERTURAS VEGETALES)

Los posibles efectos que se consideran en referencia a las coberturas vegetales están
relacionados con el desplazamiento de las unidades bioclimáticas actuales al cambiar el patrón
del clima, en condiciones de cambio climático donde se prevé un calentamiento progresivo, se
espera que haya una disminución del área y de la diversidad biológica que ellos albergan.

Basado en: (CORMACARENA, 2014) Aproximaciones sectoriales al cambio climático y en el


escenario futuro plantados por el IDEAM para precipitaciones y temperaturas para los años
2040, 2070 y 2100.

.1.
RIESGOS Y AMENAZAS DE ORIGEN ANTRÓPICO.

El hombre, en el desarrollo de sus actividades diarias, puede inducir riesgos y amenazas a sus
semejantes, las cuales deben ser valoradas desde las diferentes dimensiones que gobiernan la
conducta del hombre, según su rol social: Acción Penal, Acción Disciplinaria, Acción Fiscal, y
demás.
Como elementos que prevengan los riesgos y amenazas de origen antrópico en Puerto Gaitán,
se establecen los siguientes:

1. Toda construcción o instalación —cualquiera sea su naturaleza-, o demolición, deberán estar


diseñadas y desarrolladas por personas probas en las diferentes disciplinas del conocimiento y
autorizadas para ejercer sus profesiones, según sea el caso.
2. Toda construcción o instalación —cualquiera sea su naturaleza-, deberá tener como premisa
básica no afectar la salubridad de las personas ni la estabilidad de las edificaciones vecinas.
3. El desarrollo de actividades especializadas como las desarrolladas en las Estaciones de
ServiCio (EDS),
Refiherías, etc., debe aplicar el conjunto de normas de orden nacional que reglamentan este
tipo de actividades.

SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS

De conformidad con el ARTÍCULO 2 de la Ley 2P- de 1959, el E.O.T. declara como Áreas
Protegidas las hoyas hidrográficas que puedan servir de abastecimiento de aguas para consumo
interno y/o irrigación y acuaturismo.

La Reserva del Río Yucao. Área de especial importancia ecológica que se delimita de manera
complementaria a la definida en el PBOT del municipio de Puerto López prolongándola hasta la
desembocadura de esta importante corriente hídrica en el río Meta, la cual se encuentra
debidamente referenciada en el estudio "El Meta Un Territorio de Oportunidades", elaborado
por el IGAC para el Sistema de Información del Departamento del Meta, en el año 2006. Esta
zona se identifica en los Planos No. 2 8 y 4, y tiene un área aproximada de 74,09 Km2 para el
Municipio de Puerto Gaitán.

Las rondas de protección de los cuerpos de agua, que se establecen de la siguiente manera:
Una franja de Treinta metros (30 mts.) a lado y lado, para caños, lagos, lagunas, ríos, arroyos,
humedales, morichales, esteros y zonas de recarga hídrica contados a partir de la cota de
crecidas máximas. Se exceptúa de esta determinación la ronda del Río Manacacías a su paso por
el casco urbano del Municipio de Puerto Gaitán y cuya ronda es la señalada en los Planos No. 2
A y 6A. Esta franja de treinta metros (30 mts.) solamente se puede utilizar en usos forestal-
protector, recreación pasiva y se pueden incorporar senderos peatonales construidos con
materiales naturales sin zonas duras; no están permitidas vías vehiculares ni ningún tipo de
aprovechamientos urbanísticos al interior de los mismos. Cien metros (100 mts.) a la redonda
para los nacederos de agua o acuíferos.

De igual forma, el E.O.T. declara como elemento del Sistema de Áreas Protegidas, las
siguientes áreas: Los Suelos de Protección por susceptibilidad de inundación en la mano
derecha, aguas abajo del Río Manacacías, desde la Ordenada Norte 968000 hasta la Ordenada
Norte 971000. La Administración Municipal emprenderás las gestiones pertinentes a fin de
adquirir estos predios.

La franja de terreno bordeada por los dos (2) ramales principales del Caño Bateas, desde la
Ordenada Norte 968600 hasta la Ordenada Norte 969450 y desde la Abscisa Este 1218600 hasta
la Abscisa 1219600, descontando el suelo de expansión urbana inmerso en estos cuadrantes. La
Administración Municipal emprenderá las gestiones pertinentes a fin de adquirir estos predios.

Para desarrollos de proyectos urbanísticos o de actividades rurales, según sea el caso, los
interesados de los proyectos deberán solicitar a la Corporación Autónoma Regional
"Corn-iacarena" la definición o demarcación de la cota máxima de inundación a partir de la cual
se deberá medir las rondas de protección hídrica anteriormente mencionadas.

El Sistema Orográfico: Está conformado por los accidentes geográficos o formas de relieve del
Municipio, entre ellos el sistema de serranía que se localiza al oriente del río Manacacías,
paisaje fisiográfico que da lugar a los dos principales Altos del municipio Neblinas y Maicao,
declarados lugares de importancia ambiental en el EOT vigente.

El Sistema Soporte Ambiental Municipal: Estará conformado por las siguientes áreas: El
Sistema Natural Inducido: No es otra cosa que el sistema de parques y zonas verdes del
Municipio, generados en Actuaciones Urbanísticas de urbanización y parcelación en tos
procesos de generación de áreas de cesión obligatorias y las generadas por la Administración
Municipal en procesos de reordenamiento, mejoramiento integral y otros tipos de Acciones
Urbanísticas. Entre estos elementos se tienen los siguientes:

Parque Perla del Manacacías (11275.50 m2), Parque Lineal (2200.78 m2), Parque del barrio La
Esperanza, Parque Temático (44862.38 m2), Parque Paraíso Natural (25595.21 m2), Parque
Gimnasio Municipal, Parque Barrio Popular 1, Parque Barrio Popular (4770.37 m2), Parque José
A. Galán (3002.36 m2), Parque barrio Manacacías (367.14 m2), Parque del Hogar Infantil,
Parque de la Alcaldía (898.81 m2), Parques Locales (14040.89 m2), Parque Guadalupe (3712.57
m2) y el Malecón Turístico (56000 m2, aprox.)

El Sistema Natural, conformado por los siguientes elementos: Esteros las Delicias, las Neblinas,
las primaveras y Maician; Madreviejas la española, del Medio, los Toros, y los demás morichales
y/o humedales que se identifican en los Planos No. 2 B y 4. Otros elementos que hacen parte de

4,'..; .4 13,-
estos elementos naturales de importancia ecológica son los relictos boscosos o matas de monte
que deben ser protegidos, conservados y su uso debe realizarse únicamente mediante el
trámite de los respectivos permisos ambientales de conformidad con la Ley 99 de 1993, e l
Decreto 1180 de 2004, la Resolución 655 de 1996 y demás normas concordantes.

En síntesis, el Sistema de Áreas Protegidas es el siguiente:

Reserva del Yucao 6.413.98 Ha.


Drenajes Dobles (incluida ronda) 36.674.00 Ha.
Drenajes Sencillos (incluida ronda) 128.470.14
Franja protectora forestal vía (incluida ronda) 4.307.77 Ha.
Lagunas (incluida ronda) 3.116.75 Ha.
Madreviejas (incluida ronda) 130.69 Ha.
Yucao (incluida franja protectora) 7.409.35 Ha.
Pantanos (incluida ronda) 462.39 Ha.
Bosques (incluida franja protectora) 1.060.710.83 Ha.
Total, áreas protegidas 1.241.281.90 Ha.

PROYECTOS APROBADOS POR LA AMA (EXPLOTACIÓN Y EXPLORACIÓN DE


HIDROCARBUROS — BLOQUES DE LA ANH-)

NOMBRE CONTRATO OPERADORA


4 1..4 E 1:,`;
,: A
t MAZ: r)%4_ LE 1-t

A'.-iEN::1.4 MAC; (..1;,1,._ Cc ¡-1,


41. CE II Wz:Z.X.AREU11:-...5.
MAC: 12,V... CZ-. W C »FEDI:C1
:X Sd
C.:•51:."44

• CE
.112•1::::t.:3' A

VETA co.Rp
SA
`dr.: l'AA.. CE ,1
PC: 12 VETA 7 ETPC.LE'n
O trIt3RE CONTRATO OPERADORA
VETA :EFE:: 1
ECCE-: -
A. 1 r
t -C
A
\ C:

O VETA 7.ETE.ClEJV
VETA :ETF:::L.E,IV

A_ -"
"EC:ETF.C.t.
:PC 13
CA *3 ce;A ::-RAT;AC
:1:AER:1-4 4
:11 CYTE.1 ., A
7
v E t'A •r: E TF.::1.1.01'
IN,-E1".1.A:. C.. 4 1..., AT; 5 A .:. F.CZ C:C.LCIV.3
t.°11:::FAL ::.1. 4 AS
LLA !3 '1A.F1

1.' E:. 4413


O \A.: t.E
E:'.:CPETF.C1
E `. ': -1 1 [

.1 E',..".tA
-

-E t".. A '4P C E CF::t.:AE.11/1:


AE`:CIA \ A'. CE

B. CONSOLIDACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO SEGÚN EL FENOMENO AMENAZANTE

En Puerto Gaitán se identificaron los escenarios de riesgo, teniendo en cuenta el formulario


propuesto en la Guía Metodológica de la Unidad Nacional. Los resultados son:

SEGÚN FENÓMENOS AMENAZANTES


FENÓMENO RIESGO OCURRENCIA ZONA AFECTADA
Escenarios de riesgo Inundaciones Temporada de En el sector urbano
por fenómenos de Tormentas inverno. Dos épocas los barrios: La
origen eléctricas de lluvias: la Esperanza, Villa
Hidrometeorológico primera entre los Ortíz, Villa Amalia,
meses de marzo a El Bolsillo, el Plan
mayo y la segunda de Vivienda y el
de septiembre a Sector del Muelle.
noviembre En la zona rural:
Puerto Trujillo,
Rubiales, el
Porvenir y Planas y
en general los
sectores poblados
de la ribera de los
ríos y años de la
margen derecha del
río Meta.
Escenarios de riesgo Incendios Cualquier época del Zonas de
por fenómenos de estructurales año explotación
origen tecnológico Derrames petrolera, el casco
urbano y las vías de
comuniación.
Escenarios de riesgo Fenómenos Cualquier época del Cabecera municipal;
poi" fenómenos de derivados de las año, producto de área rural aledaña a
origen humano no aglomeraciones de manifestaciones campos petroleros,
intencional público laborales. y zonas abiertas al
público.
Escenarios de riesgo Epidemias Cualquier época del Zonas cercanas al
por fenómenos año. rio o con depósitos
biológicos de agua
Escenarios de riesgo Incendios forestales Verano y cualquier Zonas de sabana,
asociados con momento producto de
fenómenos Socio- prácticas para
Naturales preparar la tierra y
por el descuido
humano.

Escenarios de riesgo según fenómenos amenazantes

SEGÚN ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y SOCIALES


RIESGO OCURRENCIA ZONA AFECTADA
Riesgo por la Transporte de Todo el año Vía nacional entre
actividad minera productos tóxicos Puerto Gaitán y
Incremento del Villavicencio.
flujo vehicular Zona urbana por el
estacionamiento de
gran cantidad de
carrotanques que
transportan
petróleo, productos
relacionados con
éste y químicos.
Riesgo asociado con Intoxicación con Festivales (enero y Cabecera municipal
festividades (icor adulterado mayo) y centros poblados
municipales Aglomeración
masiva de
personas.
Hurtos.
Escenarios de riesgo según actividades económicas y sociales

SEGÚN EL TIPO DE ELEMENTOS EXPUESTOS


FENÓMENO RIESGO OCURRENCIA ZONA AFECTADA
Riesgo en Hospital y/o centros Todo el año. El centro de
edificaciones de salud atención en salud
sociales Centros Educativos no cuenta con
instalaciones
adecuadas y son
muy antiguas.
Edificación del
casco urbano.
Las Instituciones
Educativas al
parecer no cuentan
con planes de
emergencias.
Riesgo en Acueducto En época de lluvias. Zona urbana y
infraestructura de Relleno de centros poblados.
servicios públicos disposición de Algunos miembros
residuos sólidos coinciden en
afirmar que la
infraestructura no
es suficiente y no
existe claridad
sobre su estado.
Escenarios de riesgo según el tipo de elementos expuestos

C. CARACTERIZACIÓN GENERAL DE ESCENARIOS DE RIESGO

Con el fin de priorizar los escenarios de riesgo se tendrán en cuenta: 1) Frecuencia de su


ocurrencia; 2) Potencialidad de afectación; 3) Escenarios de afectación; y 4) Relación con otras
amenazas. De acuerdo con lo anterior se priorizan los siguientes escenarios en su orden de
importancia:

INCENDIOS FORESTALES

t-41.11.Ltá■áiU

Incendio forestal en el sector de Rubiales municipio de Puerto Gaitán-


Fuente: RCN La Radio

Frecuencia. Ocurren con frecuencia entre los meses de noviembre y abril. Aunque no se
descarta en cualquier época y, en especial, en verano.

Potencialidad de afectación. La destrucción de importantes porciones del territorio con


impacto grave al ecosistema. Por las características del territorio, un incendio ha llegado a
comprometer hasta 350 a 400 hectáreas.

Escenarios de afectación. Conllevan la pérdida de cosechas, pastos, animales y estructuras


—viviendas-. Se presentan principalmente en el sector rural o en sectores aledaños al casco
urba?;to, este último en los sectores de invasión hacia el cementerio y en la zona del aeropuerto.

Relaóión con otras amenazas. Este tipo de prácticas conlleva ala aceleración de la erosión,
degradación lenta de suelos, socavación de riberas y divagación de cauces. También pueden dar
inició, a los incendios estructurales, principalmente, de viviendas.

INUNDACIONES

Frecuencia. Este escenario se materializa durante dos temporadas de lluvias —entre marzo y
mayo la primera; y de septiembre a noviembre la segunda-; con precipitaciones intensas que
superan la capacidad de los cauces, de retención de humedad del suelo y de los sistemas de
alcantarillado.

Afectación por inundaciones en viviendas y cultivos en Puerto Gaitán- Fuente: Defensa Civil

Potencialidad de afectación. Es uno de los escenarios de riesgo más frecuentes dados los
aspectos fisiográficos e hidrográficos del territorio bañado por los ríos Meta, Manacacias, Yucao,
Muco, Tillavá, Guarrojo, lteviare y Uva. El principal afluente es el Manacacias que se caracteriza
por crecientes: lentas. Otro de importancia es el Yucao, con crecientes: lentas y repentinas,
tomando aguas de diferentes afluentes. los casos más importantes corresponden al río Meta,
margen derecha, desde el Porvenir hasta límites del departamento del Vichada.

Escenarios de afectación. Las zonas afectadas son generalmente aquellas topográficamente


bajas y, posiblemente, deforestadas. Asimismo, las ocupadas de manera ilegal, en ronda de
caños o ríos. las inundaciones pueden conllevar personas y familias damnificadas de
asentamientos subnormales y de riberas de ríos; politraurnatizadas y muertas. Igualmente, se
pueden presentar daños en infraestructura pública y privada, y en viviendas. También pueden
tener efectos en la salubridad pública.

Relación con otras amenazas. las inundaciones producto de las lluvias suelen venir
acompañadas de fuertes vientos y tormentas eléctricas, con daños subsecuentes en los techos
de las viviendas, principalmente.

VOLCAMIENTOS ASOCIADOS A ACCIDENTES DE TRÁNSITO

r t.e.d;v:
Frecuencia. Para los miembros del CTGR, recientemente los volcamientos asociados a
accidentes de tránsito, se han convertido en uno de los escenarios de mayor frecuencia, pues
pueden presentarse en cualquier momento.

Potencialidad de afectación. Este escenario se presenta ante las nuevas condiciones de la vía
Nacional (Villavicencio — Puerto Gaitán), asociadas con: la imprudencia y alta velocidad de
conductores, la no aplicación de las normas de tránsito, y la falta de mayor seguimiento por
parte de las autoridades de tránsito. De otra parte, el pésimo estado de las vías rurales, en
especial, en invierno.

Accidente de tránsito Vía Puerto Gaitán-Villavicencio- Fuente: Noticias de Villavicencio Una


Cuellar)

Igualmente, se percibe la necesidad de reglamentar la movilidad y permanencia de vehículos de


carga por el casco urbano, en especial, de aquellos que transportan sustancias peligrosas. Según
la información suministrada por miembros del CTGRD por el casco urbano se movilizan más de
500 carro tanques y algunos permanecen dentro de la ciudad con la carga, por lo general,
sustancias peligrosas —petróleo, derivados del petróleo y químicos como nafta-.

Esceóarios de afectación. Los volcamientos pueden conllevar personas lesionadas,


politraumatizadas y muertas. Igualmente, se pueden presentar daños en infraestructura pública
y privada, pérdidas de bienes, así como efectos en el medio ambiente. Se destaca el aumento
del flujo vehicular representando en transporte de sustancias peligrosas relacionadas con la
industria del petróleo; de mayores productos de sector agropecuario; y de pasajeros.

Relación con otras amenazas. El transporte de sustancias peligrosas conlleva un mayor peligro
en su paso por centros poblados, el casco urbano del municipio y zonas de protección ambiental
—corno caños y ríos-, por la magnitud que puede representar un volcamiento, con una
consecuente explosión y la contaminación de lugares y fuentes de abastecimiento de la
comunidad.

AGLOMERACIONES DE PÚBLICO

Frecuencia. En la localidad se han presentado dos tipos de situaciones. Las manifestaciones de


carácter laboral; en los dos últimos años han sido recurrentes y, de otra parte, en el municipio
se realizan anualmente dos (2) Festivales —Verano y La Cachama-.

Figura 10. Imágenes Festival de Verano en Puerto Gaitán —Fuente: El Espectador y Alcaldía
municipal

Potencialidad de afectación. El municipio en el último cuatrienio ha experimentado un


aumento desmedido de su población, producto de la llegada de familias y personas en busca de
oportunidades laborales, ante la aparente creciente demanda de la industria petrolera.

Los festivales se caracterizan por la muy alta afluencia de público, por lo que se requiere
desarrollar normas, reglamentos urbanísticos y diseños, que al aplicarse a los escenarios,
faciliten la correcta actuación de las autoridades en casos de emergencia. Siempre se ha
trabajado de manera coordinada entre las diferentes entidades y se han elaborado los planes de
contingencia.

Escenarios de afectacíón. Se pueden presentar situaciones con consecuencias en la vida e


integridad de las personas, lesiones, y pérdidas materiales. La población potencialmente
afectada es indeterminada.

Relación con otras amenazas. Las manifestaciones laborales se han presentado con bloqueo de
vías, desordenes, quemas de bienes públicos y privados, y disturbios, con graves consecuencias
en la situación de orden público de la localidad.

50 INCENDIOS ESTRUCTURALES
Frecuencia. Se pueden presentar en cualquier momento o temporada del año, aunque, según la
información suministrada por los organismos de socorro, no son recurrentes. Sin embargo, en lo
corrido del 2012, se han atendido 8 casos.

Potencialidad de afectación. Varias causas llevan a este escenario, entre las cuales se resaltan:
Descuido en el manejo de elementos y materiales inflamables; por defectos en el
funcionamiento de instalaciones eléctricas y falta de medidas de prevención por propietarios,
en especial, de establecimientos de comercio.

Escenarios de afectación. Las condiciones de vulnerabilidad, como el material y sistema


constructivo de ciertas viviendas pueden convertirse en factor facilitador en el casco urbano y
centros poblados.
Se déstaca la existencia de importantes complejos de explotación petrolera que conllevan el
riesgó de incendios por el tipo de actividad y materiales que se emplean. El municipio
descónoce las medidas que adoptan estas empresas y si obedecen a un plan de emergencias y
contingencias, que pueda prever y controlar la magnitud del riesgo, como lo establece el
artículo 86 del Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio.

Viviendas en condición de vulnerabilidad por sistema constructivo en la zona urbana

Relación con otras amenazas. la amenaza de incendio estructural en complejos petroleros


puede estar asociada con explosiones y fugas de sustancias químicas peligrosas, con graves
efectos para la comunidad de centros poblados cercanos.

Cara terización General por Escenarios e Riesgo


Este texto comprende la caracterización incluyendo: la descripción de situaciones de desastre o
emergencias de acuerdo con los antecedentes obtenidos de la base de datos del Sistema
Nacional, de las Actas del antes CIOPAD, y la facilitada por algunas autoridades que conforman
el CTGRD, todo teniendo en cuenta las directrices de la Guía Metodológica de la Unidad
Nacional.

Además, se realiza un breve análisis a futuro que permitirá la identificación de las medidas de
intervención sobre el escenario de riesgo, teniendo en cuenta cada proceso de la gestión del
riesgo —conocimiento y reducción del riesgo y respuesta a las emergencias-.

INCENDIOS FORESTALES

Descripción de Situaciones de Desastre o Emergencia —Antecedentes-

Descripción General. Este escenario se ha materializado entre los meses de noviembre y abril.
Se presentan por: 1) Calor en época de verano; 2) Descuido de consumidores de bazuco en
zonas aledañas al casco urbano; 3) Manos criminales contra grandes cultivos; especialmente de
Palmeras; 4) Por el descuido o abandono de materiales acelerantes o de fogones o fogatas; y 5)
Aspectos culturales de las comunidades indígenas. Un incendio ha durado hasta 5 días,
afectando cerca de 400 hectáreas.

Factores que favorecieron la ocurrencia del fenómeno. Los factores manifestados por algunos
miembros del CTGR son: 1) las dificultades en los desplazamientos y las largas distancias; y 2) La
falta de cultura ciudadana para la prevención.

Actores involucrados en las causas del fenómeno. Según algunos miembros del CTGR, los
actores involucrados directamente son: 1) Comunidad indígena; 2) Consumidores de bazuco; 3)
Pirómanos; y 4) Comunidad descuidada.

Daños y pérdidas presentadas. Con el propósito de identificar los daños y pérdidas, se tendrá
en cuenta el reporte de eventos del portal de emergencias de la Unidad Nacional para la
Gestión del Riesgo de Desastres. los antecedentes por incendios son:
Para este escenario, sólo se registra en la base de datos de la UNGRD, un caso presentado en el
año 2012 (15-ene), que afectó 40 hectáreas de bosque nativo denso y pastos, en et sector del
aeropuerto. Existe poca información sobre estos eventos, debido a que no se reportan por el
municipio y los organismos de socorro al nivel nacional.
Indagando en los medios de comunicación, se tiene el reporte para el año 2011 (Abril 2), de un
incendio forestal que consumió 200 hectáreas de sabana en el sector de Rubiales (RCN la
Radio).

; .L
7,1„,..e
Además, de manera general, algunos miembros del CTGRD resaltaron las siguientes
afectaciones por dicho escenario: 1) cultivos; 2) pastos; y 3) flora y fauna.

Factores que en este caso favorecieron la ocurrencia de los daños. Para el CTGR, algunos de los
factores son: 1) Falta de medidas de prevención; y 2) Desconocimiento de la comunidad sobre
qué medidas tomar para controlar un incendio, o extinguirlo, mientras llegan los organismos de
socorro.

Crisis Social Ocurrida. De acuerdo con la experiencia del CTGR, en la localidad, como
consecuencia de los incendios forestales se ha presentado: importantes pérdidas para
empresarios del sector agropecuario y graves afectaciones a los ecosistemas de la región.

Desempeño institucional en la Respuesta. Las autoridades del CTGR -antes CLOPAD- se


constituyen en los primeros respondientes, en especial, los organismos de socorro y la
Secretaria de Gobierno. Las autoridades coincidieron en manifestar una respuesta muy
coordinada y articulada.

Descripción del Escenario de Riesgo por Incendios Forestales

Descripción del fenómeno amenazante. El municipio está localizado en una zona de clima
cálido, con una temperatura promedio de 26,7°C, con un verano intenso que se extiende entre
el último y el primer trimestre de cada año. Es el cuarto municipio en extensión del país. Por
consiguiente, es recurrente que en esta época de verano se presenten los incendios forestales y
por [as características propias de la región se convierta en uno de los fenómenos de mayor
preocupación para las autoridades.

Identificación de las causas del fenómeno amenazante. las causas son meteorológicas, y por la
acción humana.

identificación de factores que favorecen la condición de amenaza. Favorecen factores como:


las condiciones geográficas del territorio, la cultura de las comunidades indigenas; y la falta de
prequción de la ciudadanía.

Identificación general de los elementos expuestos y su vulnerabilidad. De acuerdo con los


anteCedentes, los elementos expuestos son:

ELEMENTOS EXPUESTOS CONDICIONES DE VULNERABILIDAD


fauna y flora nativa Localización
Animales Localización
Cultivos y pastos Incidencia de la Localización.
Practicas culturales
Elementos expuestos y su vulnerabilidad en el Municipio
Población y vivienda vulnerable. Población del sector rural.

Infraestructura y bienes económicos y de producción, públicos y privados vulnerables.


Cultivos y animales - aves de corral y ganado.

Daños y/o pérdidas que pueden presentarse. Las pérdidas pueden ser de diferente tipo. En
bienes materiales particulares: cultivos y animales. En bienes materiales colectivos: fauna
y flora.

Análisis a futuro
Con el propósito de establecer una acción realmente eficiente por parte del CTGRD, frente al
escenario de los incendios forestales, necesariamente deben ser evaluadas las causas que
permiten que éste se materialice. Además, aspectos como la promoción de una cultura
de la prevención y la capacitación para la atención, entre otros, exigirán especial
consideración.

De otra parte, se tendrán que tomar medidas, especialmente, por parte de la Policía para
identificar a quienes de manera intencional vienen provocando estos incendios.

identificación de Medidas de intervención del Escenario de Riesgo por Incendios


Forestales

Identificado y caracterizado este escenario, se hace un ejercicio sobre cuáles medidas adoptar
y, según el proceso de gestión de riesgo que se trate se presentan las siguientes
recomendaciones:

Medidas de Conocimiento del Riesgo

Evaluación y zonificación de bosques y zonas susceptibles frente a este tipo de


incendios.
Evaluación de riesgo por incendios forestales en áreas de importancia ambiental.

Medidas de Reducción del Riesgo —Intervención Correctiva y Prospectiva-

Señalización de corredores de movilidad en áreas de importancia ambiental.


Manejo silvicultura, y control de especies invasoras pirogénicas.
Construcción de franjas de aislamiento y mantenimiento de caminos.
Divulgación pública sobre medidas de prevención y control por parte de la comunidad.
Arraigo de la cultura de la protección del medio ambiente.

Medidas para el Manejo del desastre

Fortalecimiento de los organismos de socorro.

INUNDACIONES

Descripción de Situaciones de Desastre o Emergencia —Antecedentes-

Descripción General. Este escenario se ha materializado durante dos temporadas de lluvias


—entre marzo y mayo la primera; y de septiembre a noviembre la segunda-; por las
precipitaciones intensas que superan la capacidad de los cauces y la retención de
humedad del suelo, en especial, en zonas de ribera del río Meta, en la margen derecha,
despliés del sector del Porvenir.

Las situaciones presentadas en el casco urbano obedecen a la superación de los sistemas de


alcantarillado por las fuertes lluvias y por la acumulación de basuras en zonas de barrios
popula res.

Factores que favorecieron la ocurrencia del fenómeno. Los factores manifestados por algunos
miembros del CTGR son: 1) Viviendas construidas violando el límite establecido para la
ronda hídrica; 2) Zonas deforestadas debido al desarrollo de actividades agrícolas
—cultivos-, lo que se convierte en una amenaza adicional por la erosión y socavamiento de
las laderas; 3) Inclinaciones y desniveles internos en los terrenos; y 4) La falta de cultura
ciudadana para el manejo adecuado de las basuras.

Actores involucrados en las causas del fenómeno. Según algunos miembros del CTGR, los
actores involucrados indirectamente son: I) Comunidad que construye sus viviendas en zonas
de invasión de rondas hídricas; 2) Habitantes de las zonas de la ribera de ríos, que por sus
activClades agrícolas acondicionan el terreno deforestándolo.

Darlds y pérdidas presentadas. Con el propósito de identificar los daños y pérdidas, se tendrá
en cuenta el reporte de eventos del portal de emergencias de la Unidad Nacional para la
Gestión del Riesgo de Desastres. Los antecedentes por inundaciones son:
_1-
VIVIENDAS
FECHA OBSERVACIONES
PERSONAS FAMILIAS AVERIADA HAS OTROS
S
4 DE
303 80 223 Area rural
JUNIO
9 DE Desbordamiento
38
MAYO Río Manacacías
25 DE Resguardo
1253 258
JUNIO Coroza! Tapaojo
Desbordamiento
3 DE
Río Manacacías.
JULIO
Caño el Bolsillo
Antecedentes de inundaciones en el Municipio

Además, de manera general, algunos miembros del CTGRD resaltaron las siguientes
afectaciones por este escenario: 1) Desplazamiento de familias damnificadas al casco urbano; 2)
pérdida de bienes y enseres y debilitamiento de la infraestructura habitacional; 3) Pérdida de
tramos de vías y terraplenes —caso de la vía hacia Neblinas-; 4) Pérdida de cultivos, ganado y
especies menores; y 5) Saturación del terreno.

Factores que en este caso favorecieron la ocurrencia de los daños. Para el CTGR, algunos de los
factores son: 1) Precarias condiciones económicas de familias que los obliga a ubicarse en
sitios no seguros; 2) Falta de medidas de prevención; 3) Presencia de cultivos en zona de ribera,
seleccionadas por su riqueza; 4) Inapropiada disposición de basuras por parte de la comunidad.

Crisis Social Ocurrida. De acuerdo con la experiencia del CTGR, en la localidad, como
consecuencia de las inundaciones se ha presentado: 1) El traslado desde las zonas inundadas al
casco urbano de las familias damnificadas; 2) La necesidad de acondicionar albergues y
hospedajes; 3) El requerimiento de ayuda inmediata; 4) La proliferación de vectores; y 5) La
presencia de enfermedades diarreicas y de la piel.

Desempeño institucional en la Respuesta. Las autoridades del CTGR -antes CLOPAD- se


constituyen en los primeros respondientes, en especial, los organismos de socorro y la
Secretaría de Gobierno. La Alcaldía tradicionalmente se encarga de proveer a los damnificados
la ayuda inmediata y facilitar la logística que se requiera. El Centro de Salud, perteneciente a la
ESE departamental, presta los servicios médicos.
vcrrt. uref AL,
ft:,
:,s4oc.Pd.

Descripción del Escenario de Riesgo por Inundaciones

Descripción del fenómeno amenazante. El municipio está localizado en una zona de


confluencia intertropical, la cual dos veces al año por este territorio, influyendo en el
comportamiento de las lluvias. Por consiguiente, son dos las épocas o temporadas de
lluvia, ya referenciadas.

Identificación de las causas del fenómeno amenazante. Las causas son meteorológicas,
que se conjugan con la presencia de importantes cuencas hidrográficas, con cauces
abundantes.
Identificación de factores que favorecen la condición de amenaza. Favorecen factores como:
las condiciones geográficas del territorio, la situación de vulnerabilidad de la comunidad, en
especial de aquella que vive y cultiva en áreas de ronda de ríos y caños, la deforestación de
importantes áreas.

ELEMENTOS EXPUESTOS CONDICIONES DE VULNERABILIDAD


Vidas humanas Locación
Condiciones socio-económicas de la población expuesta
Viviendas Locación
Sistemas constructivos
Animales Locación
Cultivos Incidencia de la Locación
Prácticas culturales
Enseres Incidencia de la Locación
Elementos expuestos y su vulnerabilidad en el municipio

Población y vivienda vulnerable. En el sector urbano los barrios: La Esperanza, Villa Ortíz,
Villa Amaba, El Bolsillo, el Plan de Vivienda y el Sector del Muelle. En la zona rural: Puerto
Trujillo, Rubiales, el Porvenir y Planas y en general los sectores poblados de la ribera de los
ríos y caños, en especial, del río Meta.

Infraestructura y bienes económicos y de producción, públicos y privados vulnerables.


Cultivos, animales: aves de corral y ganado, y equipamiento público, en áreas ribereñas de
las fuentes hídricas antes mencionadas.

Daños y/o pérdidas que pueden presentarse. Las pérdidas pueden ser de diferente tipo. En las
personas: pueden presentarse lesionados, y/o muertos. En bienes materiales particulares:
averías o la destrucción de las viviendas, y enseres domésticos. En bienes materiales
colectivos: vías. En bienes de producción: cultivos.
Análisis a Futuro

Con el propósito de establecer una acción realmente eficiente por parte del CTGRD,
frente al escenario de las inundaciones en el municipio, necesariamente deben ser evaluados
los factores de vulnerabilidad que permiten que éste se materialice. Aspectos como la
deforestación del territorio, la construcción en zonas de ronda de ríos y caños, los cultivos en
áreas de vega, entre otros, exigirán especial atención en la medidas que se adopten en los
procesos de conocimiento y reducción del riesgo.

Asimismo, la revisión y seguimiento al Esquema de Ordenamiento Territorial en lo que tiene


que ver con el uso del suelo; y la promoción de la participación de la comunidad en acciones
de prevención y la transformación de prácticas adversas resultarán de importancia en
un nuevo ámbito que permita prevenir, mitigar y, por ende, reducir las pérdidas o daños.

Identificación de Medidas de intervención del Escenario de Riesgo por Inundaciones

Identificado y caracterizado este escenario, se hace un ejercicio sobre cuáles medidas adoptar
y, según el proceso de gestión de riesgo que se trate se presentan las siguientes
recomendaciones:

Medidas de Conocimiento del Riesgo

Evaluación y zonificación de la amenaza en el municipio.


Diseño e implementación de medidas de intervención con el acompañamiento de la
Corporación Autónoma Regional —CORMACARENA-.
Implementación de sistemas de monitoreo con el acompañamiento de la comunidad.
Utilización de sistema de medición del aumento del cauce de los ríos, como las
reglillas del IDEAM.
Promoción de medidas especiales que permitan la comunicación del riesgo entre la
comunidad y las autoridades.

Medidas de Reducción del Riesgo —Intervención Correctiva y Prospectiva-

Incorporación de la zonificación de amenaza por inundación en el Esquema


Ordenamiento Territorial —EOT-, con la respectiva reglamentación de uso del suelo.
Definición de zonas de expansión urbana en el EOT con base en las zonificaciones de
amenaza.
Descripción del Escenario de Riesgo por Inundaciones

Descripción del fenómeno amenazante. El municipio está localizado en una zona de


confluencia intertropical, la cual dos veces al año por este territorio, influyendo en el
comportamiento de las lluvias. Por consiguiente, son dos las épocas o temporadas de
lluvia, ya referenciadas.

Identificación de las causas del fenómeno amenazante. Las causas son meteorológicas,
que se conjugan con la presencia de importantes cuencas hidrográficas, con cauces
abundantes.
Identificación de factores que favorecen la condición de amenaza. Favorecen factores como:
las condiciones geográficas del territorio, la situación de vulnerabilidad de la comunidad, en
especial de aquella que vive y cultiva en áreas de ronda de ríos y caños, la deforestación de
importantes áreas.

ELEMENTOS EXPUESTOS CONDICIONES DE VULNERABILIDAD


Vidas humanas Locación
Condiciones socio-económicas de la población expuesta
Viviendas Locación
Sistemas constructivos
Animales Locación
Cultivos Incidencia de la Locación
Prácticas culturales
nseres Incidencia de la Locación
Elementos expuestos y su vulnerabilidad en el municipio

Población y vivienda vulnerable. En el sector urbano los barrios: La Esperanza, Villa Ortíz,
Villa Amalia, El Bolsillo, el Plan de Vivienda y el Sector del Muelle. En la zona rural: Puerto
Trujillo, Rubiales, el Porvenir y Planas y en general los sectores poblados de la ribera de los
ríos y caños, en especial, del río Meta.

infraestructura y bienes económicos y de producción, públicos y privados vulnerables.


Cultivos, animales: aves de corral y ganado, y equipamiento público, en áreas ribereñas de
las fuentes hídricas antes mencionadas.

Daños y/o pérdidas que pueden presentarse. Las pérdidas pueden ser de diferente tipo. En las
personas: pueden presentarse lesionados, y/o muertos. En bienes materiales particulares:
averías o la destrucción de las viviendas, y enseres domésticos. En bienes materiales
colectivos: vías. En bienes de producción: cultivos.

tY 4,1
Análisis a Futuro

Con el propósito de establecer una acción realmente eficiente por parte del CTGRD,
frente al escenario de las inundaciones en el municipio, necesariamente deben ser evaluados
los factores de vulnerabilidad que permiten que éste se materialice. Aspectos como la
deforestación del territorio, la construcción en zonas de ronda de ríos y caños, los cultivos en
áreas de vega, entre otros, exigirán especial atención en la medidas que se adopten en los
procesos de conocimiento y reducción del riesgo.

Asimismo, la revisión y seguimiento al Esquema de Ordenamiento Territorial en lo que tiene


que ver con el uso del suelo; y la promoción de la participación de la comunidad en acciones
de prevención y la transformación de prácticas adversas resultarán de importancia en
un nuevo ámbito que permita prevenir, mitigar y, por ende, reducir las pérdidas o daños.

Identificación de Medidas de intervención del Escenario de Riesgo por Inundaciones

Identificado y caracterizado este escenario, se hace un ejercicio sobre cuáles medidas adoptar
y, según el proceso de gestión de riesgo que se trate se presentan las siguientes
recomendaciones:

Medidas de Conocimiento del Riesgo

Evaluación y zonificación de la amenaza en el municipio.


Diseño e implementación de medidas de intervención con el acompañamiento de la
Corporación Autónoma Regional —CORMACARENA-.
Implementación de sistemas de monitoreo con el acompañamiento de la comunidad.
Utilización de sistema de medición del aumento del cauce de los ríos, como las
reglillas del IDEAM.
Promoción de medidas especiales que permitan la comunicación del riesgo entre la
comunidad y las autoridades.

Medidas de Reducción del Riesgo —Intervención Correctiva y Prospectiva-

Incorporación de la zonificación de amenaza por inundación en el Esquema


Ordenamiento Territorial —EOT-, con la respectiva reglamentación de uso del suelo.
Definición de zonas de expansión urbana en el EOT con base en las zonificaciones de
amenaza.
Adecuación y aprovechamiento de las áreas definidas en el EOT como protección por
amenaza y riesgo.
Construcción de obras de reducción de la amenaza por inundación.
Reasentamiento de familias en alto riesgo por inundaciones.
Reubicación de plantas físicas institucionales por alto riesgo.
Construcción de obras de protección contra la socavación y erosión de laderas el río.

Medidas para el Manejo del Desastre


Capacitación en respuesta a emergencias para integrantes institucionales.
Sistema de alerta por aumento de los niveles de los ríos.
Adquisición de equipos, herramientas y materiales para la respuesta.
Fortalecimiento e integración de los sistemas de telecomunicaciones.
Adectiación de albergues municipales.
ConfOrmación de centros de reserva.

VOLCAMIENTOS ASOCIADOS A LOS ACCIDENTES DE TRANSITO

Descripción de Situaciones de Desastre o Emergencia Antecedente

Descripción General. Para los miembros del CTGR, recientemente los volcamientos
asociados a accidentes de tránsito, se han convertido en uno de los escenarios de mayor
frecuencia, se presentan tanto por las nuevas condiciones de la vía Nacional (Villavicencio —
Puerto Gaitán), como por el pésimo estado de las vías rurales, en especial, en invierno.

Factores que favorecieron la ocurrencia del fenómeno. Los factores manifestados por algunos
miembros del CTGR son: 1) La imprudencia de conductores; 2) El estado de las vías; 3) La falta
de más controles por parte de las autoridades de tránsito; y 4) La falta de señalización de las
vías.

Actores involucrados en las causas del fenómeno. Según algunos miembros del CTGR, los
actores involucrados directamente son los Conductores; e indirectamente las empresas, que
están llamadas a imponer reglas y exigir la buena conducta de sus empleados. Aunque se
han presentado casos con compromiso de vehículos de transporte de pasajeros, los más
recurrentes son aquellos con participación de vehículos con transporte de sustancias
peligrosas.
Identificación general de los elementos expuestos y su vulnerabilidad. De acuerdo con los
antecedentes y la situación de las personas y familias que habitan las áreas ribereñas, los
elementos expuestos son:

ELEMENTOS EXPUESTOS CONDICIONES DE VULNERABILIDAD


Vidas humanas e integridad locación en las vías
personal Conductores y pasajeros
Bienes Locación en las vías
Medio ambiente Ante posibles derrames en fuentes de agua
Elementos expuestos y su vulnerabilidad en el municipio

Población vulnerable. Comunidad del sector urbano, centros poblados en zonas de vías y
conductores y pasajeros.

Daños y/o pérdidas que pueden presentarse. Las pérdidas pueden ser de diferente tipo.
En las personas: pueden presentarse lesionados, y/o muertos.
En bienes materiales particulares: averías en vehículos y mercaderías.
En bienes materiales colectivos: vías y medio ambiente.

Análisis a Futuro

Para alcanzar una acción realmente eficiente por parte del CTGRD, frente a este
escenario, resulta necesaria una intervención integral que involucre: a conductores, empresas
con servicio de transporte de productos, mercaderías y pasajeros; empresas contratantes de
estos servicios y las autoridades encargadas del control y vigilancia como la Policía nacional y el
Instituto de Tránsito y Transporte del Departamento.

Identificación de Medidas de intervención del Escenario de Riesgo por Volcamientos


Asociados a Accidentes de Tránsito

Identificado y caracterizado este escenario, se hace un ejercicio sobre qué medidas adoptar y,
según el proceso de gestión de riesgo que se trate se presentan las siguientes
recomendaciones:

Medidas de Conocimiento del Riesgo

Identificar el tipo de vehículos que se movilizan por el municipio.


Identificar los planes de contingencia y emergencia de las empresas.
Evaluación de amenaza por transporte terrestre de materiales y sustancias peligrosas

Medidas de Reducción del Riesgo — Intervención Correctiva y Prospectiva-

Diseño e implementación de medidas de intervención con el acompañamiento de la


Policia nacional y la Gobernación del Meta.
Realizar la señalización vertical y horizontal del casco urbano del municipio.
Organizar el funcionamiento de tránsito y transporte del municipio.
Realizar puestos de control en la vía principal y casco urbano.
Adelantar campañas de concientización para conductores de vehículos, frente al
respeto de las normas y señales de tránsito, límites de velocidad y uso de elementos
de protección.
Adelantar el seguimiento a los planes de controles y emergencias de las empresas
petroleras.
Delimitación de corredores viales para el transporte de materiales peligrosos.
Organización de Comités de Ayuda Mutua en sectores industriales — CAM.

Medidas para el Manejo del Desastre

Capacitación en respuesta a emergencias para integrantes institucionales.


Adquisición de equipos, herramientas y materiales para la respuesta.
Fortalecimiento e integración de los sistemas de telecomunicaciones.

A. AGLOMERACIONES DE PÚBLICO

Descripción de Situaciones de Desastre o Emergencia Antecedentes

Descripción General. Se han presentado situaciones por manifestaciones de carácter laboral;


en los dos últimos años han sido recurrentes. De otra parte, en el municipio se realizan
anualmente dos (2) Festivales —Verano y La Cachama.

Factores que favorecieron la ocurrencia del fenómeno. los factores manifestados por algunos
miembros del CTGR son: 1) El aumento desmedido de la población, producto de la llegada de
familias y personas en busca de oportunidades laborales, ante la aparente creciente
demanda de la industria petrolera; 2) la necesidades socio económicas de las familias que
llegan al municipio y la débil estructura de servicios por ese aumento desproporcionado de
población; y 3) Las dificultades de los procesos de enganche de mano de obra no calificada
a la industria y la insatisfacción con las condiciones laborales.

De otra parte, en relación con los festivales, se destaca la muy alta afluencia de público y la
baja, aunque creciente, capacidad hospedaje y servidos.

Actores involucrados en las causas del fenómeno. Según algunos miembros del CTGR, los
actores involucrados indirectamente son: 1) Comunidad, especialmente, inmigrantes
económicos; 2) Las empresas petroleras; 3) Juntas de Acción Comunal; y 4) Sindicatos. En el
caso de los festivales, habitantes del municipio y turistas.
Daños y pérdidas presentadas. No se cuenta con reporte oficial de este tipo de eventos
pero se tiene claro que se han presentado.

Además, de manera general, algunos miembros del CTGRD resaltaron los siguientes: 1) Lesiones
persónales; 2) Destrucción de bienes públicos; y 3) Destrucción de bienes de propiedad
privada, generalmente relacionados con las actividades de la industria del petróleo y
establecimientos comerciales.

Factores que en este caso favorecieron la ocurrencia de los daños. Para el CTGR, algunos de
los factores son: 1) La radicalización de las partes en conflicto; 2) La falta de mecanismos
idóneos para llegar a acuerdos; 3) La intervención de agentes externos, generalmente,
sindicatos; y la 4) la falta de corresponsabilidad en el manejo de la crisis.

Crisis Social Ocurrida. De acuerdo con la experiencia del CTGR, en la localidad se ha


presentado. 1) Problemas de orden público; 2) Necesidad de implementar Planes de
Contingencia; y 3) La no permanencia del personal médico.

Desempeño institucional en la Respuesta. Las autoridades del CTGR -antes CLOPAD- se


constituyen en los primeros respondientes, en especial, la Policía nacional y la Secretaría de
Gobierno. La Alcaldía tradicionalmente se encarga de proveer la logística que se requiera y de
concretar planes de contingencia con las autoridades, a través del Consejo de Seguridad. El
Centro de Salud, perteneciente a la ESE departamental, presta los servicios médicos. La Policia
tuvo que solicitar apoyo a las Unidades de Manejo de Multitudes —ESMAD-.

Para el caso de los Festivales, la alcaldía, en el marco del CTGRD —antes CLOPAD-,
elabora un Plan de Contingencia con las previsiones legales, logísticas y asistenciales necesarias.

- •4
PrICI;:7f

Descripción del Escenario de Riesgo por Aglomeraciones de Público

Descripción del fenómeno amenazante. Aglomeración masiva de personas en las vías y casco
urbano del municipio, por protestas laborales y, de otra parte, por los festivales.

Identificación de las causas del fenómeno amenazante. Amenaza de origen humano.

Identificación de factores que favorecen la condición de amenaza. Favorecen factores como:


Insatisfacción de trabajadores, falta de oportunidades para el empleo; inmigración económica;
procedimientos empleados por las empresas para la vinculación del personal; falta de
instrumentos de seguimiento y vigilancia al comportamiento del empleo en la localidad.
Identificación general de los elementos expuestos y su vulnerabilidad. De acuerdo con los
antecedentes analizados para este escenario, los elementos expuestos son:

ELEMENTOS EXPUESTOS CONDICIONES DE VULNERABILIDAD


Vidas humanas e integridad personal Locación de manifestaciones y zonas de espectáculos
Bienes Establecimientos de comercio, bienes de empresas
petroleras - carrotanques — y bienes públicos
Otros Condiciones de orden público en la localidad
Elementos expuestos y su vulnerabilidad en el municipio

Población vulnerable. Habitantes del casco urbano y centros poblados.

Daños y/o pérdidas que pueden presentarse. Las pérdidas pueden ser de diferente tipo.
• En las personas: pueden presentarse lesionados, y/o muertos.
• En bienes materiales particulares: averías en vehículos y mercaderías. En bienes
materiales colectivos: vías y medio ambiente.

Análisis a Futuro
Para alcanzar una acción realmente eficiente por parte del CTGRD, frente a este
escenario, resulta necesaria una intervención integral que involucre: a empresas, trabajadores,
juntas de acción comunal, autoridades. Establecer estrategias de generación de empleo
y de seguimiento a los procesos de demanda, oferta y vinculación de las empresas.

Identificación de Medidas de intervención del Escenario de Riesgo por Aglomeraciones de


Público

rt-vti'bt>
Identificado y caracterizado este escenario, se hace un ejercicio sobre cuáles medidas adoptar
y, según el proceso de gestión de riesgo que se trate, se presentan las siguientes
recomendaciones:

Medidas de Conocimiento del Riesgo


Identificar los acuerdos de las empresas y hacer seguimiento a los avances.
Facilitar los medios de comunicación entre trabajadores y empresas.
Evaluación de amenaza por aglomeraciones de público.
Evaluación de riesgo por aglomeraciones de público en establecimientos específicos y diseño
de medidas.

Medidas de Reducción del Riesgo —Intervención Correctiva y Prospectiva-

Creación y puesta en marcha de la escuela del petróleo en conjunto con el SENA.


Creación de la bolsa municipal de empleo.
Divulgación pública sobre el riesgo en aglomeraciones de público

Medidas para el Manejo del Desastre

Elaborar con la Policía nacional y los organismos de socorro un plan de contingencia


específico para este tipo de escenarios de aglomeraciones masivas por
manifestaciones laborales.
Elaborar planes de contingencia para cada festival, con la adopción de las medidas de
orden jurídico necesarias.

B. INCENDIOS ESTRUCTURALES

Descripción de Situaciones de Desastre o Emergencia —Antecedentes-

Descripción General. Este escenario se ha materializado en cualquier temporada del año,


especialmente en establecimientos públicos en el casco urbano del municipio.

Factores que favorecieron la ocurrencia del fenómeno. Los factores manifestados por algunos
miembros del CTGR son: 1) Cortos circuitos; y 2) Ausencia de medidas de prevención en los
establecimientos públicos.
Actores involucrados en las causas del fenómeno. Según algunos miembros del CTGR, los
actores involucrados indirectamente son: dueños de establecimientos de comercio y
comunidad descuidada.

Daños y pérdidas presentadas. No se cuenta con información reportada sobre este tipo de
eventos en el portal de emergencias de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de
Desastres.

De manera general, algunos miembros del CTGRD resaltaron que las estructuras principalmente
afectadas corresponden a: 1) establecimientos y viviendas; y enseres.

Factores que en este caso favorecieron la ocurrencia de los dados. Para el CTGR, algunos de
los factores son: 1) Falta de medidas de prevención; y 2) Desconocimiento de la comunidad
sobre qué medidas tomar para controlar un incendio, o extinguirlo, mientras llegan los
organismos de socorro.

Crisis Social Ocurrida. De acuerdo con la experiencia del CTGR, en la localidad, como
consecuencia de los incendios estructurales se ha presentado: importantes pérdidas para los
comerciantes.

Desempeño institucional en la Respuesta. Las autoridades del CTGR -antes CLOPAD- se


constituyen en los primeros respondientes, en especial, los organismos de socorro y la
Secretaria de Gobierno. Las autoridades coincidieron en manifestar una respuesta muy
coordinada y articulada. Además, bomberos afirma la necesidad de trabajar
mancomunadamente con la comunidad no solo para la comunicación del riesgo, también
para la respuesta.

Des ipción del Escenario de Riesgo por Incendios Estructurales

Descripción del fenómeno amenazante. En la localidad y, en especial, en el casco urbano no


existe una cultura de la prevención; para el crecimiento de la ciudad no se han tenido en
cuenta medidas para facilitar el accionar de los organismos de socorro y los sistemas
constructivos no comprenden mecanismos que permitan controlar y extinguir los incendios. De
otra parte, en los sectores populares y de invasión, los sistemas constructivos y los
materiales de las viviendas exponen a la comunidad a este riesgo.

Identificación de las causas del fenómeno amenazante. Las causas son principalmente
cortos circuitos y descuidos humanos.
Identificación de factores que favorecen la condición de amenaza. Favorecen factores como.
La falta de precaución de la ciudadanía.

Identificación general de los elementos expuestos y su vulnerabilidad. De acuerdo con los


antecedentes, los elementos expuestos son:

ELEMENTOS EXPUESTOS CONDICIONES DE VULNERABILIDAD


Viviendas y establecimientos de incidencia de locación
comercio
Infraestructura publica ncidencia de locación
Enseres ncidencia de locación
Elementos expuestos y su vulnerabilidad en el municipio

Población y vivienda vulnerable. Población del casco urbano en general. Viviendas de las clases
populares principalmente.

Análisis a Futuro

Con el propósito de establecer una acción realmente eficiente por parte del CTGRD, frente al
escenario de los incendios estructurales, y al igual que para los incendios forestales,
necesariamente deben ser evaluadas las causas que permiten que éste se materialice. Además,
aspectos como la promoción de una cultura de la prevención y la capacitación para la
atención, entre otros, exigirán especial consideración.

Identificación de Medidas de intervención del Escenario de Riesgo por Incendios


Estructurales

Identificado y caracterizado este escenario, se hace un ejercicio sobre cuáles medidas adoptar
y, según el proceso de gestión de riesgo que se trate se presentan las siguientes
recomendaciones:

Medidas de Conocimiento del Riesgo

Evaluación y zonificación de sectores y barrios susceptibles frente a este tipo


incendios.
Evaluación de riesgo por incendios en áreas de invasión y barrios populares.
Evaluación de riesgo por incendios en infraestructura del municipio.
Evaluación de riesgo por incendios en escenarios públicos.
Fortalecimiento de medidas para la comunicación de los riesgos entre autoridades y
comunidad.

Medidas de Reducción del Riesgo—Intervención Correctiva y Prospectiva-

Divu ación pública sobre medidas de prevención y control por parte de la comunidad.

Medidas para el Manejo del Desastre.

Fortalecimiento de los organismos de socorro.

21 COMPONENTE PROGRAMÁTICO

• OBJETIVO GENERAL

La administración Municipal de Puerto Gaitán, a través de su programa de "Gobierno Voluntad


para el Progreso", se compromete con la prevención y atención de desastres, estrategia
liderada por la Secretaría de Gobierno, como dependencia encargada de la coordinación de las
acciones institucionales en los diferentes procesos de la gestión del riesgo; en especial, el
relacionado con el manejo de los desastres. Además la secretaria técnica del Comité de Gestión
del Riesgo de Desastres.

En el marco de las responsabilidades establecidas en la Ley 1523, corresponde a las alcaldías


concretar sus Planes Territoriales de Gestión del Riesgo de Desastres y la Estrategia de
Respuesta a las Emergencias — EMRE- , en el marco de los Consejos de Gestión del Riesgo, que
se encargarán además de velar por el seguimiento a su ejecución.

De conformidad con el Decreto No. 095 de 2012, el Alcalde Municipal creó el Consejo Territorial
de Gestión del Riesgo, como la máxima instancia de coordinación, asesoría, planeación y
seguimiento de los procesos de gestión del riesgo, antes enunciados; y mediante el Decreto No.
121 de 2012 adoptó el Plan de Gestión del Riesgo de desastres y la Estrategia Municipal para la
Respuesta a Emergencias para la vigencia 2012 — 2015, en el municipio de Puerto Gaitán y
mediante Acuerdo No. 020 del veintiocho (28) de Noviembre de 2012, se creó, conformó y
organizó el Fondo de Gestión del Riesgo de Desastres del Municipio de Puerto Gaitán (Meta).
la administración municipal ha brindado capacitación a los cuerpos de socorro y atención de
desastres en las siguientes áreas: prácticas de inducción y administración y gestión, manejo de
Operación de Equipo relacionado con el carro de bomberos entregado por parte de 001.,
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo, con énfasis en el manejo de las emergencias, Rescate o
Salvamento Acuático, atención a los incendios, Primeros Auxilios, Soporte Básico de Vida,
Sistema Comando incidentes, Búsqueda y rescate, Control de Incendios y Forestales,
Operaciones de maquinaria, inspectores de control y Comando Unificado, entre otras.

Es importante destacar que la Administración municipal, a iniciativa de esta Secretaría, en el


marco de las órdenes de la Ley 1523 de 2012, por medio de la cual se establece el Sistema
Nacional de Gestión del Riesgo, creó el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo —CMGRD- y
estableció la política pública municipal en la materia, a través del Plan Municipal de Gestión del
Riesgo de Desastres —PMGRD- y la Estrategia Municipal de para la Respuesta a las Emergencias
—EMREEI PMGRD durante el año de 2014 fue actualizado por el mencionado Consejo definiendo
la inclusión del Escenario de Riesgo: "Ahogamiento en el Río Manacacías, en temporadas de
Festivales y vacaciones".

De la misma manera, en el 2014, dicho Consejo actualizó la EMRE considerando la inclusión de


los formatos empleados para la formulación de los Planes de Contingencia y Seguridad para los
Festivales, y el Formato de Plan de Recuperación, Rehabilitación y vuelta a la normalidad; como
herramientas importantes para facilitar el manejo de las emergencias de una manera articulada
y coordinada entre los diferentes actores institucionales del Sistema, en el municipio.

Igualmente, de acuerdo a información suministrada por la Secretaria de Gobierno la


administración ha suministrado Dotaciones Anuales en Medios, Mecanismos de Comunicación e
infraestructura a los Organismos de Socorro, por lo cual se detallan algunos de los elementos
con los que cuentan estos cuerpos:

ITEM DE SC RIPCION CANTIDAD


EA.: .1
FUM
FC11.*:. Liz
ECTAG. FIZ,,A.CAS Et:•VSET.
ATA:12.1.;t:
t...ffCCa::er - a tdinht •
uttibr nt ptra :;e4.1%riddat: dr:
roo? lo•s3 rdl,
ct•sle•::ds ia •od.4.13.1
11; Imcl: dt e.:Gd ;a
irde:btirnha
brygutta yat -ett ttt la vt; r,,Isna bcint tro
13 r as.cd-,e e w•rjhurric;
tt f ac: p:va nl:car!1 c •teorta;,:qt;
nevk rácidcp. pira rran;titra
También es compromiso de esta administración (a formación ambiental como estrategia de
prevención en cabeza de la Secretaría de Educación y Agropecuaria, quien adelantó actividades
de educación ambiental desde el 2015, dada la falta de cultura que tiene arraigada la
comunidad urbana, rural, e indígena, que por años muestra el desconocimiento y el desinterés
por los temas ambientales.

En el caso de manejo y prevención de desastres deben tener en cuenta que las empresas de
hidrocarburos en las veredas que son área de influencia hacen participe a las comunidades para
obtener una mejor respuesta a cualquier contingencia que en dado caso no pueda ser
controlada de manera interna por la operadora.

Teniendo en cuenta lo anterior las problemáticas ambientales más latentes son:

Contaminación de fuentes hídricas por vertimientos de aguas residuales, practicas


inapropiadas (lavado de automóviles, mantenimiento de motores)
Mal manejo de residuos sólidos (Clasificación en la fuente, recolección y disposición
final)
Tala de bosques, para fines productivos o ganaderos.
Contaminación del suelo por residuos sólidos y líquidos
Contaminación auditiva por falta de control de ruido.
Prácticas inapropiadas como quema de sabanas, caza de animales silvestres.
Insuficiente sensibilización a la comunidad hacia la protección de los recursos naturales
renovables y no renovables.
Ausencia de programas de promoción de una cultura ecológica y ambiental en todos los
niveles de la comunidad.
Desconocimiento de la comunidad sobre tratamiento adecuado de residuos sólidos y
desechos orgánicos.
Deficiencia en saneamiento básico y ambiental para la comunidad en general (urbana y
rural).
Fuerte deterioro de la capa vegetal.
Desaparición parcial de la biodiversidad biológica (fauna y flora ).
Carencia de plaza de mercado

Queda claro entonces que la educación ambiental se debe incorporar como una herramienta
relevante para la generación de procesos formativos que redunden en beneficio no solo del
desarrollo de competencias científicas en lo natural y lo social, para la comprensión de la
problemática ambiental del municipio, sino fundamentalmente de competencias ciudadanas
que propendan por el desarrollo de capacidades y habilidades para la vida, en una sociedad
cada vez más armónica en sus relaciones socio-culturales con la naturaleza. (CORMACARINA,
2016)

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Para dar cumplimiento a este compromiso la Admisntración con Voluntad para el Progreso
plasma en el Plan de Desarrollo un eje estratégico en los siguientes términos:

`.› EJE ESTRATÉGICO 4: VOLUNTAD PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y


PREVENCIÓN EN LA GESTIÓN DEL RIESGO.

Implementaremos un modelo de vida limpio y responsable, garantizando la sostenibilidad y el


derecho a un disfrute de un medio ambiente sano, mediante la educación ambiental como eje
fundamental de una cultura ética y responsable en el manejo sostenible del ambiente.

Haremos mantenimiento, recuperación y rehabilitación de áreas estratégicas para el desarrollo


productivo y social, apoyado en la gestión nacional tendiente a la implementación de medidas y
normativas que faciliten el manejo y recuperación integral de las fuentes hídricas, previniendo el
deterioro de los ecosistemas.

Nuestra administración se enfocará en reducir los niveles de riesgo existentes paro proteger la
vida de los más vulnerables y en la gestión permanente para prevenir el riesgo de desastre como
contribución a la base del desarrollo sostenible, contemplando factores importantes como
equidad de género, derechos y medio ambiente

2.3. PROGRAMAS Y ACCIONES

2.3.1. PROGRAMA ESPECIFICO

SECTOR: 16. PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES

16.1 Voluntad Para el Fortalecimiento de Estrategias de Prevención y Protección en la Gestión


del Riesgo

OBJETIVOS:
Actualización y puesta en marcha de! Plan Municipal para la gestión del riesgo y
viviendas localizadas en Zona de Alto Riesgo y Albergues temporales (Ley 2 de 1991
Art.5)
Fortalecimiento de los organismos de socorro del municipio.
Ampliar acciones en el sector comunitario y social para el manejo articulado ante una
situación de desastre natural o climático

METAS

Fortalecimiento de acciones operativas y administrativas para el mejoramiento de lo


gestión del riesgo y operatividad de las organismos de socorro.
Implementación de estrategias de reacción adecuada a emergencias a través de la
realización de Simulacros.
Articulación de lo asistencia del servicio de atención urgente en el municipio.

TITULO DE LA ACCIÓN
Fortblecimiento de acciones operativas y administrativas para el mejoramiento de la gestión del
riesgo y operatividad de los organismos de socorro.

OBJETIVOS

Fortalecimiento de los organismos de socorro del municipio.


Articulación de la asistencia del servicio de atención urgente en el municipio.

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Actualmente se dispone de recursos logísticos insuficientes para la atención de desastres de


cualquier índole.

DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN

Esta estrategia pretende fortalecer los mecanismos de socorro del Municipio, lo cual se deberá
realizar a través de formación para la reacción inmediata de todos los funcionarios de la Alcaldía y
cuerpos de socorro, a los cuales se les deberá invertir recurso para el mejoramiento de los sistemas
de transporte en emergencia, incremento y capacitación del personal a cargo, así como la
articulación interinstitucional para la atención de desastres, además la gestión y apropiación de
recursos destinados de manera exclusiva para la emergencia.

3.1 escenario de riesgo en el que interviene la acción:


Es transversal a todos los escenarios de riesgo descritos

4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA
4.1. Población objetivo 4.2. Lugar de aplicación 4.3. Plazo
Toda la población Puerto Gaitanense Todo el Municipio 4 AÑOS
S. RESPONSABLES
5.1. Entidad, institución u organización ejecutora
Secretaría de Gobierno

5.2 Coordinación interinstitucional requerida


Grupos de socorro

6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS

Funcionarias y funcionarios de la administración municipal formados para la atención de


desastres
Garantía de transporte óptimo para la atención de emergencias
Incremento del personal de los cuerpos de socorro, a través de la contratación ola gestión
con entidades departamentales y/o Nacionales
Reserva de recursos de destinación exclusiva para las emergencias

INDICADORES
Numero de Funcionarias y funcionarios de la administración municipal formados para la
atención de desastres.
Contratos de transporte y/o mejoramiento de vehículos que garanticen la atención de
emergencias.
Número de personas contratadas o destinadas a los cuerpos de socorro del Municipio
Acuerdos de articulación para la asistencía del servicio de atención urgente en el municipio.
Cantidad de recursos de destinación exclusiva para las emergencias

8. RESUMEN DE COSTOS DEL PROGRAMA (Rubro destinado por PDM 8,298,768,378)


Título de la Responsabl costo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4
acción e
Fortalecimiento Secretaria de 8,298,768,378 2,074.692.09 4,149.384.18 1,037.346.04 .037.346.04
de acciones Gobierno y
operativas y grupos de
administrativas socorro
para el
mejoramiento
de la gestión
del riesgo y
operatividad de
los organismos
de socorro.

2.3.2. PROGRAMAS CONEXOS

PROGRAMA: 17. 4 Voluntad para adaptación de Cambio Climático.

OBJETIVOS

Formulación y ejecución de estrategias para la mitigación y adaptación del cambio


climático.
Aumentar la cobertura de arborización en el área urbana como medida de adaptación al
cambia climático y estrategia de reducción de emisiones de carbono.
Fomentar en la comunidad la siembra de árboles.

MET11S

Promover acciones de seguimiento a Planes de Manejo Ambiental para proyectos del


municipio.
Arborizar y conservar áreas verdes urbanas.

12,1Voluntad para Recuperar, Habilitar, Construir y Dotar el Equipamiento del Municipio

OBJETIVOS:

Fortalecer la seguridad vial de los peatones y ciclistas y controlar el tránsito vehicular.


Espacios, equipos y bienes adecuados paro el fortalecimiento misional de la
administración municipal

METAS

Mejoramiento, adecuación y construcción de espacios públicos del municipio


Recuperar, adecuar y dotar equipas y bienes muebles e inmuebles de lo infraestructura
física de la alcaldía y otras equipamientos.

6.1 Voluntad para la Construcción y/o Mejoramiento de


Vivienda.

OBJETIVOS:
• Gestionar paro desarrollar proyectos de mejoramiento de viviendas y autoconstrucción
en el Municipio de Puerto Gaitón
METAS

Gestionar el mejoramiento y adecuación de Viviendas en el municipio.

2.5 Voluntad para e! Fortalecimiento y Dotación de la Infraestructura de la Salud en el


Municipio

OBJETIVOS:
• Construcción, mejoramiento y/o adecuación de Centros de Salud
META
• Construcción, mejoramiento y/o adecuación de los puestos de Salud del municipio.

Lo cual se expresa a través de recursos financieros, humanos e institucionales para dar


cumplimiento a la normatividad al respecto.

MONITOREO Y SEGUIMIENTO

De este capítulo hace parte la Matriz de Indicadores de Resultado y de Producto de las metas
establecidas en el Componente de Estrategia; además se identifican los responsables y el
cronograma para su cumplimiento.

Esta Matriz se constituye en el principal instrumento del CTGRD para garantizar el


92 seguimiento a la ejecución del Plan; y se podrán identificar falencias, para tomar los
correctivos que pudieren resultar pertinentes.

De otra parte, la Alcaldía garantizará la inclusión de este instrumento en el proceso de


seguimiento al cumplimiento del Plan de Desarrollo Municipal. Asimismo, las acciones en
materia de gestión del riesgo será un componente de los informes de la Administración local,
garantizando a la comunidad conocer y opinar sobre los avances.
PORQUE UNIDOS SOMOS
"Porque Unidos para la Respuesta a las
Emergencias, Somos más"
ESTRATEGIA MUNICIPAL DE RESPUESTA
A LAS EMERGENCIAS —EMRE-
PUERTO GAITÁN META-

"Porque unidos para la Respuesta a las


Emergencias, Somos más"

EDGAR HUMBERTO SILVA GONZÁLEZ


Alcalde Municipal 2012-2015
"Porque unidos, Somos más"

Puerto Gaitán- Meta


EsTHATEGIA MUNICIPAL. PARA LA 11}:sptiENTA A EMERGENCIA% .Puerto Goitún (Meta,

AUTORIDADES MUNICIPALES

CONCEJO MUNICIPAL

ZULMA CIELO ARÉVALO VELANDIA

JOSÉ ALEJANDRO ARIAS SOSA

MILLER EMIR CADENA ORTIZ

LUIS FERNANDO FIERRO URBANO

WILLIAM GAITÁN

HUMBERTO GÓMEZ BERMÚDEZ

LUIS HERNANDO CHICUÉ GONZÁLEZ

ROBERTO PÁEZ PÉREZ

CARLOS ENRIQUE RIVAS

SANDRA AIDEE RIVAS

FERNANDO VILLALOBOS RODRÍGUEZ

-Porque unidos poro la Respuesta a los Emergencias, Somos más"


rr, J; .:* J.nr ".3.! 1ZZ é 1 .2.2.::1:7-~lrealraant~ere2=17
ISIMAII RIIIN11.11'.1f. PAHA LA ftf .4:1•111,1.1A A 1.11.1 Mor' (;flitat

AUTORIDADES MUNICIPALES

CONSEJO DE GOBIERNO

EDGAR HUMBERTO SILVA GONZÁLEZ


Alcalde Municipal

LUIS EVER RIVEROS MAYORGA


Secretario de Gobierno

RAMÓN OCTAVIO COLINA


Secretario Administrativo y Financiero

JAIME MORA GÓMEZ


Secretario de Infraestructura

ALBA AURORA COLINA


Gestión Jurídica

JOSÉ ALEXANDER FIERRO GUAYARA


Secretario Social

LUIS ALEJANDRO CASTELLANOS RODRÍGUEZ


Jefe Oficina Asesora de Planeación

AUX AMAYA GÓMEZ


Control Interno

OMAR GUSTAVO QUEVEDO JARA


Asesor del Despacho

LUIS FERNANDO BARRIOS


Personero Municipal

JORGE RICARDO BOSSA QUINTERO


Gerente Empresa de Servidos Públicos "Perla del Manacacías"

"Porque tomaos paro la Respuesta a las Emeigenclas,Sonmv wa,"


ESTRATEGIA MUNICIPAL l'ARA LA RESPUESTA A EMERGENCIAS -Puerto Gaihin (Meta,

AUTORIDADES MUNICIPALES

CONSEJO MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES —CMGR-

EDGAR HUMBERTO SILVA GONZÁLEZ


Alcalde Municipal

LUIS EVER RIVEROS MAYORGA


Secretario de Gobierno

RAMÓN OCTAVIO COLINA


Secretario Administrativo y Financiero

JAIME MORA GÓMEZ


Secretario de Infraestructura

JOSÉ ALEXANDER FIERRO GUAYARA


Secretario Social

ALBA AURORA COLINA


Gestión Jurídica

LUIS ALEJANDRO CASTELLANOS RODRÍGUEZ


Jefe Oficina Asesora de Planeación

FRANCISCO DAZA
Presidente Defensa Civil

HENRY ALBERTO VILLAMARÍN


Presidente Cuerpo de Bomberos

LUIS FERNANDO BARRIOS


Personero Municipal

JORGE RICARDO BOSSA QUINTERO


Gerente Empresa de Servicios Públicos "Perla del Manacacías"

'Parque unidos para la Respuesto o los Emergencias, Somos más'


EVISSELGIA NIUNICIPAL t'ARA tal ItESPIIISIA A 1:1111:1«■ ENCIAS • l'atel tu ¿oil (Metro "IC>
14 e 4 tCN.
Teniente Coronel HERIBERTO IRIEZER NIÑO
Comandante del Batallón BAEEV15
Ejército Nacional

Teniente CARLOS ANDRÉS ERAZO


Comandante de la Estación de Policía Puerto Gaitán

JUANA SOLEDAD MONCALEANO


Profesional universitario Oficina Agropecuaria y Medio Ambiente

DIANY LORENA DUARTE


Directora Centro de Salud

HERNANDO GAVIRIA
Presidente Juntas de Acción Comunal

ALEIDA MERCEDES RODRÍGUEZ


Comisaria de Familia

OSCAR GONZALO RODRÍGUEZ


Inspector Fluvial — Ministerio de Transporte

EQUIPO TÉCNICO DE APOYO

Secretaría de Gobierno: Secretaría Social:

Marcela Sánchez Gina Paola Cortés Tobón


Paola Andrea Ruiz Jesús Enrique Robayo

Agradecimientos a la doctora Angela María Moreno Neira y a la Ingeniera Lorena


Arrieta Ruiz, por su acompañamiento y apoyo.

"Porque unidos para la Respuesta a las Emergencias, Santas mak"


ESTRATEGIA MUNICIPAL PARA 1,A RESPUESTA A EMERGENCIAS -Pueril) Guild» (Alele?, p

CONTENIDO

PAG.

PRESENTACIÓN 11

ESTRUCTURA Y METODOLOGÍA 12
A. ESTRUCTURA 12
B. METODOLOGÍA 13

COMPONENTE PRIMERO: ASPECTOS GENERALES 15


A. OBJETIVO GENERAL 15
B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 15
C. PRINCIPIOS GENERALES DE ORIENTACIÓN, DE ACUERDO

CON LA LEY 1523 DE 2012Y EL PLAN MUNICIPAL DE


DESARROLLO 15
D. DEFINICIONES NECESARIAS 17
E. IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE ESCENARIOS DE

RIESGO 21

COMPONENTE SEGUNDO: ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y


CAPACIDAD INSTALADA 27
A. NUEVO ESQUEMA ORGANIZACIONAL 27
B. DIRECTORIO INSTITUCIONAL 29
C. ENTIDADES DE DIRECCIÓN, COORDINACIÓN, DE
RESPONSABILIDAD Y DE APOYO, SEGÚN ESCENARIO DE
RIESGO 31
D. ENTIDADES POR COMPETENCIAS, SEGÚN ÁREAS DE

INTERVENCIÓN Y FUNCIONES OPERATIVAS 36


E. CAPACIDAD DE RESPUESTA INSTALADA DEL CONSEJO

TERRITORIAL DE GESTIÓN DEL RIESGO 45

COMPONENTE TERCERO: ESTRATEGIA DE RESPUESTA 49


FASE I. NOTICIA DE LA EMERGENCIA 49

ry "Porque unidos para la Respuesta a las Emergencias, Sarnas Má,-


' - •
INIItSFEGIA nittnnctini, VARA 1,1 ,11:.511.11t,VN Pnr+M 44 44h111131rifi.psi t r tt ,
4it

FASE II. ACCIÓN DEL CTGRD —COORDINADA Y ARTICULADA- 50


FASE III. MAGNITUD DEL EVENTO Y ACCIONES A SEGUIR 51
FASE IV. INTERVENCIÓN DEL DEPARTAMENTO Y DEL
GOBIERNO NACIONAL 52
FASE V. ACTIVACIÓN DE LA SALA DE CRISIS O PUESTO DE
MANDO UNIFICADO S2
FASE VI, DECLARACIÓN DE LA SITUACIÓN DE CALAMIDAD
PÚBLICA 52
FASE VII. PLAN DE ACCIÓN FRENTE A LA SITUACIÓN DE
CALAMIDAD PÚBLICA 53

FASE VIII, SEGUIMIENTO Y RETORNO A LA NORMALIDAD 53

COMPONENTE CUARTO: ANEXOS 54


A. FORMATOS PARA LA ACCIÓN 54

'Porque unidos para la Respuesta a kis l'incivracios, Sarnas ci,"


EST/MI-EWA MUNICIPAL PARA LA RESPIIES'IA A EMERGENCIAS •!h uerto Givítfist (Meta, 7,

LISTA DE TABLAS

PÁG.

Tabla 1. Sesiones del CTGRD 13

Tabla 2. Principios generales para la Respuesta a las Emergencias 17

Tabla 3. Definiciones necesarias 20

Tabla 4. Escenario de Riesgo de Incendios Forestales 22

Tabla 5. Escenario de Riesgo de Inundaciones 23

Tabla 6. Escenario de Riesgo de Volcamientos asociados a los


Accidentes de Tránsito 24

Taba! 7. Escenario de Riesgo de Aglomeraciones de Público 25

Tabla 8. Escenario de Riesgo de Incendios Estructurales 26

Tabla 9. Directorio Institucional 31

Tabla 10. Entidades de coordinación, responsables y de apoyo, según las


amenazas 34

Tabla 11. Protocolos por áreas de intervención, según la Guía


Metodológica Nacional para la formulación de los PLEC • s 42

Tabla 12. Competentes por áreas de intervención 44

Tabla 13. Capacidad de respuesta instalada del Cuerpo de Bomberos de


Puerto Gaitán 45

Tabla 14. Capacidad de respuesta instalada de la Junta Municipal de la


Defensa Civil de Puerto Gaitán 46

Tabla 15. Capacidad de respuesta instalada del Batallón BAEEVI5 47

Tabla 16. Capacidad de respuesta instalada de la Estación de Policía de


Puerto Gaitán 47

Tabla 17. Capacidad de respuesta instalada del Centro de Salud de


Puerto Gaitán 48
Tabla 18. Capacidad de respuesta instalada de la Alcaldía Municipal de
Puerto Gaitán 48
Tabla 19. Formatos para la acción 54

"Porque unidos para fa Respuesta u las Emergencias, Somos más'


•." - r.-L-rrzrzar...4.--nlente~zet
ISI ItSf11:IA Lit ENIEIRGENCIAS -15tri lo (mitigo IMeitt.1)14,trtiv

LISTA DE FIGURAS

PÁG.
Figura 1. Incendio Forestal En El Sector De Rubiales Munidpio De Puerto
Gaitán 21
Figura 2. Afectación por inundaciones en viviendas y cultivos en Puerto
Gaitán 22
Figura 3. Accidente de tránsito Vía Puerto Gaitán- Villavicencio 23
Figura 4. Imágenes Festival de Verano en Puerto Gaitán 24
Figura 5. Viviendas en condición de vulnerabilidad por sistema
constructivo en la zona urbana 25

"Po rque unidos para la Respuesta a las Emergencias, Somos más"


ESTRATEGIA MUNICIPAL MIZA LA ill.:spiws-rn A EM1:11GENCIAS 3,
-l'uva() Guiffin (Melo, 1
::::=.1.:rzrrrufzr.znr7

LISTA DE GRÁFICOS
PÁG.
Gráfico 1. Estructura Estrategia de Respuesta 12
Gráfico 2. Conformación del Consejo Territorial para la Gestión del Riesgo 27
Gráfico 3. Conformación del comité para el Manejo de las Emergencias y
los Desastres 28
Gráfico 4. Instancias de Dirección, Coordinación, Responsabilidad y
Apoyo 32
Gráfico 5. Niveles de intervención para la Gestión del Riesgo 36
Gráfico 6. -Fase I- de la Estrategia de Respuesta a las Emergencias 49
Gráfico 7. -Fase II- de la Estrategia de Respuesta a las Emergencias 50
Gráfico 8. -Fase III- de la Estrategia de Respuesta a las Emergencias 51
Gráfico 9. -Fase IV- de la Estrategia de Respuesta a las Emergencias 52
Gráfico 10. -Fase V- de la Estrategia de Respuesta a las Emergencias 52
Gráfico 11. -Fase VI- de la Estrategia de Respuesta a las Emergencias 52
Gráfico 12. -Fase VII- de la Estrategia de Respuesta a las Emergencias 53 10
Gráfico 13. -Fase VIII- de la Estrategia de Respuesta a las Emergencias 53

'Porque unidos poro la Respuesta o las Emergencias, Somos más"


Evrii-111;“14 I NICIPA I. PARA CIAS Pilvt<i, bt
4 rvi

PRESENTACIÓN

De acuerdo con lo establecido en Ley 1523 de 2012, el municipio de Puerto Gaitán, en el


escenario del Consejo Territorial de Gestión del Riesgo —CTGR-, llevó a cabo el proceso de
formulación del Plan Municipal de Gestión del Riesgo, el cual permitió identificar los
principales escenarios de riesgo y las metas para su tratamiento durante el próximo
cuatrienio.

Dicho instrumento legal con el Plan Territorial representan un nuevo modelo de gestión
del Estado colombiano, más articulado y coordinado, para proteger la vida y garantizar el
bienestar de todas las personas frente a las emergencias y los desastres, mediante
acciones preventivas y correctivas.

Sin embargo, solo con la Estrategia de Respuesta a las Emergencia —EMRE-, esa gestión
del riesgo puede dar cumplimiento a las órdenes supremas de la Constitución Política de
1991 para la salvaguarda de los derechos de los colombianos, cuando se materializa un
escenario de riesgo, y la comunidad se enfrenta a la pérdida de sus vidas y bienes.

Por consiguiente, la importancia de la Estrategia de Respuesta, radica en contar con una


herramienta organizacional del CTGRD que permita responder, con mayor idoneidad y
eficientemente, a las emergencias y los desastres. El Plan Municipal y la Estrategia de
Respuesta son herramientas complementarias, que en conjunto integran una respuesta
integral a la Gestión del Riesgo en la localidad.

En este orden, la EMRE forma parte de los instrumentos de planificación establecidos en la


Ley, mediante el cual se identifica la capacidad de las instituciones para la atención de las
emergencias; los principales aspectos organizacionales; y el protocolo de respuesta.
Además, se definen una serie de instrumentos que facilitarán la documentación sobre las
emergencias y la gestión del CTGRD.

Este instrumento es el resultado del esfuerzo del equipo de gobierno municipal, liderado
por la Secretaria de Gobierno y de los integrantes del Consejo de Gestión del Riesgo de
Desastres. Agradezco a todos ellos su esmero y dedicación.

Con satisfacción entrego a los portogaitanenses nuestra "EMRE", como el instrumento que
facilitará la tarea de respuesta a las emergencias en la localidad, el cual servirá también
de guía para la comunidad y el sector privado, para, de conformidad con el principio de la
solidaridad, sumen sus valiosos y necesarios esfuerzos.

Gracias,
EDGAR HUMBERTO SILVA GONZÁLEZ
Alcalde Municipal 2012-2015

Porque unidos para lo Respuesta o las Eineigencias, Somos urri


ESTRATEGIA MUNICIPAL PARA LA liFsvues.rn A EMERGENCIAS - Puerto Guild,: (Me"?

ESTRUCTURA Y METODOLOGÍA

ESTRATEGIA DE RESPUESTA A LAS EMERGENCIAS DE PUERTO GAITAN

"PORQUE UNIDOS POR LA RESPUESTA A LAS EMERGENCIAS, SOMOS MÁS,


—EMRE, PUERTO GAITÁN (META)-"

A. ESTRUCTURA

De conformidad con los lineamientos contenidos en la Ley 1523 de 2012 y la experiencia


de los miembros del CTGRD, la Estrategia de Respuesta tendrá los siguientes
componentes:

Gráfico 1. Estructura Estrategia de Respuesta

Componente Primero. Aspectos Generales. Comprende la descripción del Objetivo


General; los Objetivos Específicos; los principios generales de orientación; las definiciones
necesarias; y la identificación y priorización de los escenarios de riesgo.

Componente Segundo. Estructura Organizacional y Capacidad Instalada.


Comprende la actual estructura del CTGRD;, así como la distribución de tas funciones de
dirección, coordinación, y apoyo y por último la capacidad instalada de tas autoridades
locales.

"Porque unidos poro la Respuesta a las Emergencias, Somos más'


-,"-«==.17...arle.t.-
Esik,‘ rEGI MUNICIPAL l'ARA IA A E11O:12GENCIAS 19iri rn t;,gjfilri (Melo
4(Vi&
• ruve jAY

Componente Tercero. Estrategia de Respuesta. Comprende el protocolo local de


respuesta a las emergencias y los desastres.

Componente Cuarto. Anexos. Comprende los instrumentos aprobados por el CTGRD


que facilitarán la documentación sobre las emergencias y su gestión.

El. METODOLOGÍA

El municipio de Puerto Gaitán adelantó el proceso de formulación de la EMRE en conjunto


con el PMGRD, para lo cual se cumplieron con las siguientes actividades:

Creación e Instalación del Consejo Municipal de Gestión del Riesgo. De


Conformidad con lo establecido en el artículo 27 de la Ley 1523 de 2012, el señor Alcalde,
mediante el Decreto No. 095 de 2012, creó el Consejo Municipal. Mediante este acto
administrativo, el Consejo se constituye en la máxima instancia de coordinación, asesoría,
planeación y seguimiento de los procesos de gestión del riesgo, bajo el liderazgo del
Alcalde municipal.

Definición de la Secretaría Técnica del Consejo Municipal de Gestión del Riesgo.


Mediante el Decreto No. 095 Artículo 2°, se estableció como Secretaría Técnica del
Consejo y de coordinación de la gestión municipal a la Secretaría de Gobierno. Las
siguientes son las reuniones que se han realizado por parte del Consejo:

18 de julio de 2012 Instalación del CMGRD. Definición de la Secretaría de


Gobierno como coordinadora del proceso de formulación
del PMGR y de la EMRE.
31 de agosto de 2012 Socialización de la Ley No. 1523 de 2012; definición de la
estructura del Plan de Gestión del Riesgo y taller
participativo para la caracterización de los riesgos en la
localidad. También se diligenciaron algunos formatos que
permitieron identificar la capacidad instalada y la gestión
institucional para la respuesta.
11 de septiembre de 2012 Aprobación del PMGR y de la EMRE.
Tabia 1. Sesiones del CTGRD

Inclusión de la Gestión del Riesgo en el Plan de Desarrollo Municipal. El Acuerdo


No. 009 del 28 de mayo de 2012, por medio del cual se adopta el Plan de Desarrollo del
Municipio de Puerto Gaitán (Meta), para el período 2012-2015, PORQUE UNIDOS SOMOS

"Porque unidos para la Respuesta a las Emergencias, Somas Ruh"


""").•."21,
ESTRATEGIA MUNICU'AL l'Al4A LA RESPIJESIA A IMERGENC:IAS -Puro* n'oirán (Mato, p.

MÁS, en el Título IV COMPONENTE ESTRATÉGICO DEL DESARROLLO, numeral 1.


Ambiente Natural, incluye: Programa estratégico 1.1.2. Unidos somos más eficientes en la
gestión del riesgo.

Recolección de información pertinente. La Secretaría de Gobierno se encargó de


conformar el equipo de asesores que garantizarían el cumplimiento de las tareas
necesarias para la formulación de la EMRE, con el apoyo del Cuerpo de Bomberos y la
Defensa Civil.

En un primer momento se recolectó información pertinente, en especial, la contenida en el


Plan Local de Emergencias y Contingencias —PLEC's-, (elaborado durante el Gobierno
inmediatamente anterior). Luego, se organizaron y adecuaron los formularios guía del
Sistema Nacional y se desarrollaron actividades para integrar al Consejo Territorial de
Gestión del Riesgo en su diligenciamiento.

Formulación de una propuesta de Plan Municipal de Gestión del Riesgo.


Teniendo en cuenta lo establecido en la Ley 1523 de 2012, a través de la Secretaría de
Gobierno municipal se formuló una propuesta que sirviera de instrumento de trabajo para
el CTGRD. La propuesta finalmente, aprobada por el Consejo Territorial está contenida en
este documento y será el punto de partida para adelantar la articulación con la
Gobernación del Meta, el Gobierno nacional, las empresas privadas y la comunidad.

1)5 "Parque unidos para la Respuesta o las Emergencias, Sornas más"


k in5`,11-7Z.2"X7Sr=a-47=72-7:=22:-.
'
ES t'UVI:G.1A hitINICIP.‘1.1'Mut 1 NIERGENchts Pu. , fu Goiliii, (Atrio 'br
• Írcer

Componente Primero:
Aspectos Generales

A. OBJETIVO GENERAL

Velar por la protección de los derechos a la vida, la integridad física y los bienes de
todos(as) los habitantes de la localidad, mediante el desarrollo, mantenimiento y garantía
del proceso de manejo de las emergencias y los desastres.

B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

De acuerdo con la Ley 1523 de 2012, se tienen los siguientes:

Responder a las emergencias y los desastres con acciones dirigidas a atender la


población afectada y restituir los servicios esenciales afectados.

2. Recuperar las condiciones socioeconómicas, ambientales y físicas, bajo criterios de


seguridad y desarrollo sostenible, evitando reproducir situaciones de riesgo y
generando mejores condiciones de vida.

Otros aspectos que tienen que ver con la Respuesta a las Emergencias como: La
preparación mediante organización, sistemas de alerta, capacitación, equipamiento y
entrenamiento, entre otros; y la preparación para la recuperación, llámese: rehabilitación
y reconstrucción, hacen parte de las metas contenidas en la Línea de Acción III del
Componente de Estrategia del PMGRD.

C. PRINCIPIOS GENERALES DE ORIENTACIÓN, DE ACUERDO CON LA LEY 1523


DE 2012 Y EL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

La EMRE se rige por los "Principios Genera/es"establecidos y definidos en la Ley 1523 de


2012 y, por consiguiente, ellos orientarán las acciones de las autoridades comprometidas
en su implementación. Algunos de estos principios se describen en este capítulo, teniendo
en cuenta las especificidades locales, así como algunos de los contenidos en el Plan de
Desarrollo 2012-2015, "Porque unidos Somos más". Así:

Todas las personas tendrán la misma ayuda y el mismo trato para


IGUALDAD recibir ayuda humanitaria, y ante las situaciones de desastre y
peligro.

"Porque unidos pnra la Respuesta a los Emergencias, Somas ',Yr:."


. .
ESTRATEGIA MUNICIPAL PARA 1.A RESPUESTA A EMERGENCIAS -Puerto Golfán (Aleta,

Todos los habitantes deben ser protegidos en su vida e integridad


física y mental, en sus bienes y en sus derechos colectivos a la
PROTECCIÓN seguridad, la tranquilidad, la salubridad pública y a gozar de un
ambiente sano, frente a posibles desastres o fenómenos peligrosos
que amenacen o causen daño.
Todas las personas naturales y jurídicas -públicas o privadas-,
SOLIDARIDAD SOCIAL apoyarán con acciones humanitarias las situaciones de desastre y
peligro.
Todas las personas naturales o jurídicas -públicas o privadas-, tiene
el deber de adoptar las medidas necesarias para una adecuada
AUTO CONSERVACIÓN gestión del riesgo en su ámbito personal y funcional, con miras a
salvaguardarse, todo en el ámbito del ejercicio de la solidaridad
social.
Es obligación de las autoridades del Sistema mantener debidamente
informadas a todas tas personas naturales y jurídicas sobre:
OPORTUNA
Posibilidades de riesgo, gestión de desastres, acciones de
INFORMACIÓN
rehabilitación y construcción así como también sobre las donaciones
recibidas, administradas y entregadas.
La entidad territorial ejercerá libremente sus funciones en materia
AUTONOMÍA de planeación, y gestión del riesgo, según las atribuciones
asignadas en la Constitución y en las leyes.
En el ejercicio de las competencias en materia de gestión del
riesgo, las autoridades deben actuar colaborando con las otras,
COMPLEMENTARIEDAD
dentro de su órbita funcional, con el fin que el desarrollo de
aquellas tenga plena eficacia.
El Estado Colombiano es uno solo, por eso es necesario que el
gobierno, en sus diferentes niveles, planifique de manera articulada
ARTICULACIÓN
y acorde con las respectivas competencias en materia de gestión
del riesgo.
Las autoridades del CMGRD deben garantizar que exista armonía y
COORDINACIÓN
coherencia entre las actividades que realicen.
Para posibilitar un desarrollo socioeconómico en armonía con el
medio ambiente natural, se deben considerar estrategias
SUSTENTABILIDAD programas, proyectos y criterios que les permitan estimar los costos
AMBIENTAL y beneficios ambientales para definir tas acciones que garanticen, a
las actuales y futuras generaciones, una adecuada oferta
ambiental.
Las autoridades deben velar parque se hagan efectivos los
procedimientos de participación ciudadana previstos en los
PARTICIPACIÓN ordenamientos constitucional y legal, de tal manera que convoque y
vincule a las diferentes organizaciones y actores representativos del
desarrollo.

tiras Parque unidos para la Respuesta a las Emergencias. Somos más"


PiintrIFEGIA l'ARA LARESIIIINIA A EA11.1tGl. \"1 tas Miro tu r,ftirom piro
:Ve lis, ttA,11.4i.1.4

Se deben optimizar el uso de los recursos financieros, humanos y


EFICIENCIA técnicos necesarios, teniendo en cuenta que la relación entre
beneficios y costos que genera sea positiva.
Tabla 2. Principios Generales para la Respuesta atas Emergencias

D. DEFINICIONES NECESARIAS

Con el fin de facilitar la comprensión de este documento, a continuación se incluyen las


definiciones de algunos conceptos de relevancia:

Advierte sobre la amenaza que puede ocasionar un fenómeno con


efectos adversos para la población, el cual requiere de atención
inmediata por parte de la población y de los cuerpos de atención y
socorro. Se emite una alerta sólo cuando la identificación de un
ALERTA
evento extraordinario indique la probabilidad de amenaza inminente
y cuando la gravedad del fenómeno implique la movilización de
personas y equipos, interrumpiendo el normal desarrollo de sus
actividades cotidianas.
Alerta Amarilla. Se dedara cuando la persistencia e intensidad de 17
las lluvias mantiene una tendencia ascendente del nivel de un rio y
por ello, es posible que se den situaciones de riesgo y se produzca
el desbordamiento del rio en un tiempo corto (días).
Alerta Naranja. Se declara cuando la tendencia ascendente del
(ALERTAS
nivel de un río y la persistencia de las lluvias impliquen situaciones
HIDROLÓGICAS)
inminentes de riesgo y de anegamientos o inundaciones que
empiecen a afectar zonas pobladas.
Alerta Roja. Se declara cuando el nivel del río ha alcanzado o
superado niveles críticos, produciéndose su desbordamiento y la
afectación de zonas pobladas ubicadas por fuera del cauce.
Lugar que se define para prestar la cobertura de las necesidades
ALOJAMIENTO básicas de la comunidad como alojamiento, servidos y
TEMPORAL alimentación, todo mientras se presenta la recuperación de la zona
afectada.
Peligro latente de que eventos físicos de origen natural, o causado,
o inducido por la acción humana de manera accidental, o por la
exposición a gérmenes u otras sustancias biológicas, se presente
AMENAZA con una severidad suficiente para causar pérdida de vidas, lesiones
u otros impactos en la salud, así como también daños y pérdidas en
los bienes, la infraestructura, los medios de sustento, la prestación
de servicios y los recursos ambientales. Las amenazas, de acuerdo

rr "Parque unidos poro lie.spaccto o ta.t Emciyentio.s, Somas ri..ds -


. .
CSTRATECIA 1111/NICIPAI, PARA LA RESPliEsTA A EMEItGENC:IAS -Puerto Guitdit (Alter,
11.7=7

con lo anterio,r pueden ser de origen físico, humano o biológico.


Corresponde a la atención inicial -médica o quirúrgica- de una
ATENCIÓN PRE- emergencia, prestada en el mismo lugar del hecho, acompañada
HOSPITALARIA del desplazamiento adecuado a un establecimiento de salud para el
manejo definitivo correspondiente.
El Alcalde, previo concepto favorable del CTGRD, podrá declarar la
situación de calamidad pública en la jurisdicción del municipio.

Se entiende por calamidad pública: "(...) el resultado que se


desencadena de la manifestación de uno o varios eventos naturales
o antropogénicos no intencionales que al encontrar condiciones
DECLARATORIA DE
propicias de vulnerabilidad en las personas, los bienes, la
SITUACIÓN DE
infraestructura, los medios de subsistencia, la prestación de
CALAMIDAD PÚBLICA
servicios o los recursos ambientales, causa daños o pérdidas
humanas, materiales, económicas o ambientales, generando una
alteración intensa, grave y extendida en las condiciones normales
de funcionamiento de la población, en el respectivo territorio, que
exige al distrito, municipio, o departamento ejecutar acciones de
respuesta, rehabilitación y reconstrucción".
Es el resultado que se desencadena de la manifestación de uno o
varios eventos naturales o antropogénicos no intencionales que al
encontrar condiciones propicias de vulnerabilidad en las personas,
los bienes, la infraestructura, los medios de subsistencia, la
prestación de servicios o los recursos ambientales, causa daños o
DESASTRE
pérdidas humanas, materiales, económicas o ambientales,
generando una alteración intensa, grave y extendida en las
condiciones normales de funcionamiento de la sociedad, que exige
del Estado y del sistema nacional ejecutar acciones de respuesta a
la emergencia, rehabilitación y reconstrucción.
Situación caracterizada por la alteración o interrupción intensa y
grave de las condiciones normales de funcionamiento u operación
de una comunidad causada por un evento adverso o por la
EMERGENCIA
inminencia del mismo, que obliga a una reacción inmediata y que
requiere la respuesta de las instituciones del Estado, los medios de
comunicación y de la comunidad en general.

Es el proceso mediante el cual se determina la probabilidad de


EVALUACIÓN DE LA ocurrencia y la severidad de un evento, en un tiempo específico y
AMENAZA en un área determinada. Representa la recurrencia estimada y la
ubicación geográfica de eventos probables.
La evaluación es el resultado de relacionar la amenaza, la
EVALUACIÓN DEL vulnerabilidad y los dementas expuestos, con el fin de determinar
RIESGO las posibles consecuencias sociales, económicas y ambientales
asociadas a uno o varios eventos.

'Porque unidos para la Respuesta a las Emergencias, Somos más


;•.°: 71;:.: :17
1.; ita ri.t;us ImItA LA IIESPI IA A EN11:141;I:Nt lAs -Pm rloCoitoti iMeto,

Descripción de un fenómeno natural o tecnológico provocado por el


hombre, en términos de sus características, su severidad, ubicación
EVENTO
y área de influencia. Está representado en el registro en el tiempo y
el espacio de un fenómeno que caracteriza una amenaza.
Proceso social orientado a la formulación, ejecución, seguimiento y
evaluación de políticas, estrategias, planes, programas,
regulaciones, instrumentos, medidas y acciones permanentes para:
el conocimiento del riesgo; la reducción del riesgo y la respuesta a
las emergencias.
GESTIÓN DEL RIESGO

Para todos los efectos legales, la GESTIÓN DEL RIESGO incorpora


lo que hasta ahora se ha denominado en normas anteriores
prevención, atención y recuperación de desastres, manejo de
emergencias y reducción de riesgos.
Nivel 1 (Municipal). Cuando el área geográfica de influencia del
evento desastroso se circunscribe al territorio o jurisdicción de un
(1) municipio y/o la duración esperada o real de la fase de atención
Y/0 la proporción de la población afectada (con relación al total
municipal), y/o los recursos de la administración local, lleva a
pensar que puede ser atendida con recursos principalmente de las
instituciones locales.

Nivel 2 (Departamental). Cuando el evento desastroso


compromete dos (2) o más municipios y/o la duración esperada o
real de la fase de atención y/o la proporción de la población
afectada (con relación al total departamental) y/o las posibilidades
de atención, lleva a pensar que debe ser atendido con recursos
adicionales de la administración departamental.

NIVELES DE
Nivel 3 (Nacional).
INTERVENCIÓN
De Proceso Lento. Cuando las características de la amenaza que
la ocasiona se presentan con anterioridad al evento y su alcance y
lapso de tiempo durante el cual se va a presentar son predecibles
con suficiente anterioridad para tomar las medidas requeridas, y
cuando su magnitud e impacto comprometen más de un (1)
departamento y/o la duración esperada o real de la fase de
atención y/o la proporción de la población afectada (con relación al
total de los departamentos afectados) y/o las posibilidades de
atención, indica que debe ser atendido con recursos
complementario de la nación.
De Carácter Súbito. En función de la afectación extensa e
inmediata que se presenta por sus características. Igualmente
cuando su magnitud e impacto comprometen más de un
departamento y/o la cantidad de víctimas, las pérdidas materiales y
los problemas de orden público son o pueden llegar a ser, de

'Parque unidos para la Respuesta a las Emergencias, Somos n'éN -


•^",,,"5 Ir:
EsTRATEGIA PARA lA ttESPUISTA A ENERGINCIAS -Puerto 1;ttittill (AA1u, k7

enorme magnitud en un período de ocurrencia relativamente corto


haciendo necesaria la organización, coordinación y asignación de
recursos a gran escala y en forma inmediata de las instituciones y
la comunidad nacional y muy posiblemente de organismos y
agentes internacionales.
Es el proceso de la gestión del riesgo compuesto por la preparación
para la respuesta a emergencias, la preparación para la
MANEJO DE LOS
recuperación posdesastre, la ejecución de dicha respuesta y la
DESASTRES
ejecución de la respectiva recuperación, entiéndase: rehabilitación y
recuperación.
E-_._
Conjunto de medidas y acciones para reducir el mínimo la pérdida
PREPARACIÓN de vidas humanas y otros daños, organizando oportuna y
eficazmente la respuesta y la rehabilitación,
Acciones para el restablecimiento a corto plazo de los servicios
REHABILITACIÓN básicos de la comunidad: agua potable, energía, comunicación,
transporte, etc.
Es la recuperación de las estructuras afectadas (viviendas,
RECONSTRUCCIÓN servicios) a mediano y largo plazo adoptando nuevas medidas de
seguridad para evitar daños similares en el futuro.
Ejecución de las actividades necesarias para la atención de la
emergencia como accesibilidad y transporte, telecomunicaciones,
evaluación de daño y análisis de necesidades, salud, saneamiento
básico, búsqueda y rescate, extinción de incendios y manejo de
RESPUESTA
materiales peligrosos, albergues y alimentación, servicios públicos,
seguridad y convivencia, aspectos financieros y legales, información
pública y el manejo general de la respuesta, entre otros. La
efectividad de la respuesta depende de la calidad de la preparación.
Corresponde a los daños o pérdidas potenciales que pueden
presentarse debido a los eventos físicos peligrosos de origen
natural, socio-natural tecnológico, biosanttano o humano no
RIESGO intencional en un periodo de tiempo específico y que son
determinados por la vulnerabilidad de los elementos expuestos; por
consiguiente e/ riesgo de desastres se deriva de la combinación de
Id amenaza y la vulnerabilidad.
Susceptibilidad o fragilidad física, económica, social, ambiental o
institucional que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir
efectos adversos en caso de que un evento físico peligroso se
VULNERABILIDAD presente. Corresponde a la predisposición a sufrir pérdidas o daños
de los seres humanos y sus medios de subsistencia, así como de
sus sistemas físicos, sociales, económicos y de apoyo que pueden
ser afectados por eventos ffsicos peligrosos.
Tabla 3. Definiciones Necesarias

"Porque unidas para la Respuesta a las Emergencias, Somos más.



11....C.1.1t41
sruATEciA MuNIcipm. PARA 1 A Iti:\1'111 'A ,11'101 nt r i 1, 10:'un (Aloo.

E. IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO

Según los contenidos del PMGRD, son cinco (5) los escenarios de riesgo identificados y
príorizados en la localidad: Incendios Forestales; Inundaciones; Voicamientos Asociados a
los Accidentes de Tránsito; Aglomeraciones de Público e Incendios Estructurales. A
continuación se describen algunos aspectos importantes de cada escenario.

INCENDIOS FORESTALES

Figura 1. Incendio forestal en el sector de Rubiates municpto de Puerto Ganán-


Fuente: RCN 1.3 Radio

te

ht
Ocurren con frecuencia entre los meses de noviembre y abril. Aunque
no se descartan en cualquier época y, en especial, en verano. Se
presentan por: 1) Calor en época de verano; 2) Descuido de
consumidores de bazuco en zonas aledañas al casco urbano; 3) Manos
FRECUENCIA
criminales contra grandes cultivos; especialmente de Palmeras; 4) Por
el descuido o abandono de materiales acelerantes o de fogones o
fogatas; y 5) Aspectos culturales de las comunidades indígenas. Un
incendio ha durado hasta 5 días, afectando cerca de 400 hectáreas.
La destrucción de importantes porciones del territorio con impacto
POTENCIALIDAD DE
grave al ecosistema. Por las características del territorio, un incendio
AFECTACIÓN
ha llegado a comprometer hasta 350 a 400 hectáreas.
Conllevan la pérdida de cosechas, pastos, animales y estructuras —
ESCENARIOS DE viviendas-. Se presentan principalmente en el sector rural o en
AFECTACIÓN sectores aledaños al casco urbano, este último en los sectores de
Invasión hacia el cementerio y en la zona del aeropuerto.
RELACIÓN CON Este tipo de prácticas conlleva a la aceleración de la erosión

"Porque unidos para la Respuesta a los EmergenCiOS,Sostmt its"


GES1I0N 4,5z 4,

PORQUE: UNIDOS SOMOS

"Porque Unidos para la Respuesta a las


Emergencias, Somos más"
plirrt7( A 1T Á tv

ESTRiITEG hl IYWNICIPAL
tE
ESTRATEGIA MUNICIPAL DE RESPUESTA
A LAS EMERGENCIAS —EMRE-
PUERTO GAITÁN —META-

'Porque unidos para la Respuesta a las


Emergencias, Somos más"

EDGAR HUMBERTO SILVA GONZÁLEZ


Alcalde Municipal 2012-2015
"Porque unidos, Somos más"

Puerto Gaitán- Meta


ESTRATEGIA MUNICIPAL PARA LA RESPUESTA A EMERGENCIAS -Puerto Guilda (Meta.;

AUTORIDADES MUNICIPALES

CONCEJO MUNICIPAL

ZULMA CIELO ARÉVALO VELANDIA

JOSÉ ALEJANDRO ARIAS SOSA

MILLER EMIR CADENA ORTIZ

LUIS FERNANDO FIERRO URBANO

WILLIAM GAITÁN

HUMBERTO GÓMEZ BERMÚDEZ

LUIS HERNANDO CHICUÉ GONZÁLEZ

ROBERTO PÁEZ PÉREZ

CARLOS ENRIQUE RIVAS

SANDRA AIDEE RIVAS

FERNANDO VILLALOBOS RODRÍGUEZ

"Porque unidos paro la Respuesta a las Eatergendas, Sonsos snáN-


1...4.112A11:1:1A morneuni. PANA t.A EA A V. tEttGVNCIAti -Pava tu tinada Piras
ti

AUTORIDADES MUNICIPALES

CONSEJO DE GOBIERNO

EDGAR HUMBERTO SILVA GONZÁLEZ


Alcalde Municipal

LUIS EVER RIVEROS MAYORGA


Secretario de Gobierno

RAMÓN OCTAVIO COLINA


Secretario Administrativo y Finandero

JAIME MORA GÓMEZ


Secretario de Infraestructura

ALBA AURORA COLINA


Gestión Jurídica

JOSÉ ALEXANDER FIERRO GUAYARA


Secretario Social

LUIS ALEJANDRO CASTELLANOS RODRÍGUEZ


Jefe Oficina Asesora de Planeación

ALIX AMAYA GÓMEZ


Control Interno

OMAR GUSTAVO QUEVEDO JARA


Asesor del Despacho

LUIS FERNANDO BARRIOS


Personero Municipal

JORGE RICARDO BDSSA QUINTERO


Gerente Empresa de Servicios Públicos "Perla del Manacacías"

"Porque unirlos para la Respuesta a las Enterqetiou.s, Santas r' a•


TZI:Vre.:7"-ré: T: •
EsTRATEGIA muNicimu. EMEItla:NCIAti •Piterns

AUTORIDADES MUNICIPALES

CONSEJO MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES —CMGR-

EDGAR HUMBERTO SILVA GONZÁLEZ


Alcalde Municipal

LUIS EVER RIVEROS MAYORGA


Secretario de Gobierno

RAMÓN OCTAVIO COLINA


Secretario Administrativo y Financiero

JAIME MORA GÓMEZ


Secretario de Infraestructura

JOSÉ ALEXANDER FIERRO GUAYARA


Secretario Social

ALBA AURORA COLINA


Gestión Jurídica

LUIS ALEJANDRO CASTELLANOS RODRÍGUEZ


Jefe Oficina Asesora de Planeación

FRANCISCO DAZA
Presidente Defensa Civil

HENRY ALBERTO VILLAMARÍN


Presidente Cuerpo de Bomberos

LUIS FERNANDO BARRIOS


Personero Municipal

JORGE RICARDO BOSSA QUINTERO


Gerente Empresa de Servicios Públicos "Perla del Manacacías"

"Porque unidos para la Respuesta a las L'alegrarlas, Sornas más"


1:"I'l<MT,tilt1 A1I1NiEfPAI, 1.,11(A 1,‘ 11.1t1it.NtiAs Purtht t.uihiq (411.10
r utY

Teniente Coronel HERIBERTO IRIEZER NIÑO


Comandante del Batallón BAEEV15
Ejército Nacional

Teniente CARLOS ANDRÉS ERAZO


Comandante de la Estación de Policía Puerto Gaitán

JUANA SOLEDAD MONCALEANO


Profesional universitario Oficina Agropecuaria y Medio Ambiente

DIANY LORENA DUARTE


Directora Centro de Salud

HERNANDO GAVIRIA
Presidente Juntas de Acción Comunal

ALEIDA MERCEDES RODRÍGUEZ


Comisaria de Familia

OSCAR GONZALO RODRÍGUEZ


Inspector Fluvial - Ministerio de Transporte

EQUIPO TÉCNICO DE APOYO

Secretaría de Gobierno: Secretaria Social:

Marcela Sánchez Gina Paola Cortés Tobón


Paola Andrea Ruiz Jesús Enrique Robayo

Agradecimientos a la doctora Angela María Moreno Neira y a la Ingeniera Lorena


Arrieta Ruiz, por su acompañamiento y apoyo,

-Porque unidos para la Respuesta a las Emergencias, Sarnas nide


1:su:1TI:Gin MUNICIPAL PARA LA RESPUESTA A EMERC E CL1S -Puerto cuitán (Mein, >

CONTENIDO

PÁG.

PRESENTACIÓN 11

ESTRUCTURA Y METODOLOGÍA 12

A. ESTRUCTURA 12

B. METODOLOGÍA 13

COMPONENTE PRIMERO: ASPECTOS GENERALES 15

A. OBJETIVO GENERAL 15

B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 15

C. PRINCIPIOS GENERALES DE ORIENTACIÓN, DE ACUERDO


CON LA LEY 1523 DE 2012Y EL PLAN MUNICIPAL DE

DESARROLLO 15

D. DEFINICIONES NECESARIAS 17

E. IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE ESCENARIOS DE

RIESGO 21

COMPONENTE SEGUNDO: ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y

CAPACIDAD INSTALADA 27

A. NUEVO ESQUEMA ORGANIZACIONAL 27

B. DIRECTORIO INSTITUCIONAL 29

C. ENTIDADES DE DIRECCIÓN, COORDINACIÓN, DE

RESPONSABILIDAD Y DE APOYO, SEGÚN ESCENARIO DE

RIESGO 31

D. ENTIDADES POR COMPETENCIAS, SEGÚN ÁREAS DE


INTERVENCIÓN Y FUNCIONES OPERATIVAS 36

E. CAPACIDAD DE RESPUESTA INSTALADA DEL CONSEJO


TERRITORIAL DE GESTIÓN DEL RIESGO 45

COMPONENTE TERCERO: ESTRATEGIA DE RESPUESTA 49

FASE I. NOTICIA DE LA EMERGENCIA 49

"Porque unidos para lo Respuesto a las Emergencias, Somos más-


“,:zwzrzrenr.....-tintzwasies=
cze-
ESTRATEGIA MIINICIPAI.PARA L.% RESNIES-IA A ENIERGERCIAS l tlr, Rt lálituo
rtAY tit:u
FASE II. ACCIÓN DEL CTGRD -COORDINADA Y ARTICULADA- 50

FASE III. MAGNITUD DEL EVENTO Y ACCIONES A SEGUIR 51


FASE IV. INTERVENCIÓN DEL DEPARTAMENTO Y DEL
GOBIERNO NACIONAL 52
FASE V. ACTIVACIÓN DE LA SALA DE CRISIS O PUESTO DE
MANDO UNIFICADO 52
FASE VI. DECLARACIÓN DE LA SITUACIÓN DE CALAMIDAD
PÚBLICA 52

FASE VII. PLAN DE ACCIÓN FRENTE A LA SITUACIÓN DE


CALAMIDAD PÚBLICA 53
FASE VIII. SEGUIMIENTO Y RETORNO A LA NORMALIDAD 53

COMPONENTE CUARTO: ANEXOS 54


A. FORMATOS PARA LA ACCIÓN 54

"Poi -que unidos para la Respuesta o las Einergennos, VAMOS ';4,"


tisi i ,vC@Gt A 1■1111911:11', l. MI A 1.A 111:tilillES 1A A EMERGENCIAS • Puerto (Alela, Ti•t4t rfA),

LISTA DE TABLAS

PÁG.

Tabla 1. Sesiones del CTGRD 13

Tabla 2. Principios generales para la Respuesta a las Emergencias 17

Tabla 3. Definiciones necesarias 20

Tabla 4. Escenario de Riesgo de Incendios Forestales 22

Tabla 5. Escenario de Riesgo de Inundaciones 23

Tabla 6. Escenario de Riesgo de Volcamientos asociados a los


Accidentes de Tránsito 24

Taba! 7. Escenario de Riesgo de Aglomeraciones de Público 25

Tabla 8. Escenario de Riesgo de Incendios Estructurales 26

Tabla 9. Directorio Institucional 31

Tabla 10. Entidades de coordinación, responsables y de apoyo, según las


amenazas 34

Tabla 1.1. Protocolos por áreas de intervención, según la Guía


Metodológica Nacional para la formulación de los PLEC's 42

Tabla 12. Competentes por áreas de intervención 44

Tabla 13. Capacidad de respuesta instalada del Cuerpo de Bomberos de


Puerto Gaitán 45
Tabla 14. Capacidad de respuesta instalada de la Junta Municipal de la
Defensa Civil de Puerto Gaitán 46

Tabla 15. Capacidad de respuesta instalada del Batallón BAEEV15 47

Tabla 16. Capacidad de respuesta instalada de la Estación de Policía de


Puerto Gaitán 47

Tabla 17. Capacidad de respuesta instalada del Centro de Salud de


Puerto Gaitán 48
Tabla 18. Capacidad de respuesta instalada de la Alcaldía Municipal de
Puerto Gaitán 48
Tabla 19. Formatos para la acción 54

. "Parque unidas para la Respuesta a las Emergencias, SOMOS MÁS -


=Zr-'7.-. .O":7,7t watexamir
I l 1GVI MUMI:WAI. PAHA EN11:110ENCIAS Purriu f.t/i/do 1414.Itt
• U Ptert4: I til,'."‘;

LISTA DE FIGURAS

PÁG.
Figura 1. Incendio Forestal En El Sector De Rubiales Municipio De Puerto
Gaitán 21
Figura 2. Afectación por inundaciones en viviendas y cultivos en Puerto
Gaitán 22
Figura 3. Accidente de tránsito Vía Puerto Gaitán- Villavicencio 23
Figura 4. Imágenes Festival de Verano en Puerto Gaitán 24
Figura 5. Viviendas en condición de vulnerabilidad por sistema
constructivo en la zona urbana 25

ue unidas para in Respuesta a las iftneilyncias. Munas rads'


usuistimA MUNICIPAL PARA LA RESPUESTA A EMERGENCIAS -homo Cuitán (Mem,

LISTA DE GRÁFICOS
PÁG.
Gráfico 1. Estructura Estrategia de Respuesta 12
Gráfico 2. Conformación del Consejo Territorial para la Gestión del Riesgo 27
Gráfico 3. Conformación del comité para el Manejo de las Emergencias y
los Desastres 28
Gráfico 4. Instancias de Dirección, Coordinación, Responsabilidad y
Apoyo 32
Gráfico 5. Niveles de intervención para la Gestión del Riesgo 36
Gráfico 6. -Fase I- de la Estrategia de Respuesta a las Emergencias 49
Gráfico 7. -Fase II- de la Estrategia de Respuesta a las Emergencias 50
Gráfico 8. -Fase III- de la Estrategia de Respuesta a las Emergencias 51
Gráfico 9. -Fase IV- de la Estrategia de Respuesta a las Emergencias 52
Gráfico 10. -Fase V- de la Estrategia de Respuesta a las Emergencias 52
Gráfico 11. -Fase VI- de la Estrategia de Respuesta a las Emergencias 52
Gráfico 12. -Fase VII- de la Estrategia de Respuesta a las Emergencias 53
Gráfico 13. -Fase VIII- de la Estrategia de Respuesta a las Emergencias 53

"Porque unidos paro la Respuesta a las Emergencias, somas mei,-


...m.,.
.-73zzazzaeszr,...zz=z1=a
vslIGITI:GIA itheibli. 1,1 Itt. VtA EMIlt1.1.N4 ;AS l'ou
r 144i'ps'

PRESENTACIÓN

De acuerdo con lo establecido en Ley 1523 de 2012, el municipio de Puerto Galán, en el


escenario del Consejo Territorial de Gestión del Riesgo —CTGR-, llevó a cabo el proceso de
formulación del Plan Municipal de Gestión del Riesgo, el cual permitió identificar los
principales escenarios de riesgo y las metas para su tratamiento durante el próximo
cuatrienio.

Dicho instrumento legal con el Plan Territorial representan un nuevo modelo de gestión
del Estado colombiano, más articulado y coordinado, para proteger la vida y garantizar el
bienestar de todas las personas frente a las emergencias y los desastres, mediante
acciones preventivas y correctivas.

Sin embargo, solo con la Estrategia de Respuesta a las Emergencia —EMRE-, esa gestión
del riesgo puede dar cumplimiento a las órdenes supremas de la Constitución Política de
1991 para la salvaguarda de los derechos de los colombianos, cuando se materializa un
escenario de riesgo, y la comunidad se enfrenta a la pérdida de sus vidas y bienes.

Por consiguiente, la importancia de la Estrategia de Respuesta, radica en contar con una


herramienta organizacional del CTGRD que permita responder, con mayor idoneidad y
eficientemente, a las emergencias y los desastres. El Plan Municipal y la Estrategia de
Respuesta son herramientas complementarias, que en conjunto integran una respuesta
integral a la Gestión del Riesgo en la localidad.

En este orden, la EMRE forma parte de los instrumentos de planificación establecidos en la


Ley, mediante el cual se identifica la capacidad de las instituciones para la atención de las
emergencias; los principales aspectos organizacionales; y el protocolo de respuesta.
Además, se definen una serie de instrumentos que facilitarán la documentación sobre las
emergencias y la gestión del CTGRD.

Este instrumento es el resultado del esfuerzo del equipo de gobierno municipal, líderado
por la Secretaría de Gobierno y de los integrantes del Consejo de Gestión del Riesgo de
Desastres. Agradezco a todos ellos su esmero y dedicación.

Con satisfacción entrego a los portogaitanenses nuestra "EMRE", como el instrumento que
facilitará la tarea de respuesta a las emergencias en la localidad, el cual servirá también
de guía para la comunidad y el sector privado, para, de conformidad con el principio de la
solidaridad, sumen sus valiosos y necesarios esfuerzos.

Gracias,
EDGAR HUMBERTO SILVA GONZÁLEZ
Alcalde Municipal 2012-2015

Porque unidos para la Respuesta a ¡al Folorgencins, J ■ (iv"


ESTRATEGIA MUNICIPAL PARA LA RESPUESU A EMERGENCIAS -Puedo Golfán (Alela, 1)

ESTRUCTURA Y METODOLOGÍA

ESTRATEGIA DE RESPUESTA A LAS EMERGENCIAS DE PUERTO GAITAN

"PORQUE UNIDOS POR LA RESPUESTA A LAS EMERGENCIAS, SOMOS MÁS,


—EMRE, PUERTO GAITÁN (META)-"

A. ESTRUCTURA

De conformidad con los lineamientos contenidos en la Ley 1523 de 2012 y la experiencia


de los miembros del CTGRD, la Estrategia de Respuesta tendrá los siguientes
componentes:

Gráfico 1. Estructura Estrategia de Respuesta

Componente Primero. Aspectos Generales. Comprende la descripción del Objetivo


General; los Objetivos Específicos; los principios generales de orientación; las definiciones
necesarias; y la identificación y priorización de los escenarios de riesgo.

Componente Segundo. Estructura Organizacional y Capacidad Instalada.


Comprende la actual estructura del CTGRD,, así como la distribución de las funciones de
dirección, coordinación, y apoyo y por último la capacidad instalada de las autoridades
locales.

"Porque unidos para la Respuesta a las Emer9enclas, Somos más-


1S 1 ItATI:11:171 11111NICIVAI. PARA 1,1 111:%1,i11:k.-1,1 ,11,
3t11:1114SCIAS Por, fo
• . psts V' H•

Componente remero. Estrategia de Respuesta. Comprende el protocolo local de


respuesta a las emergencias y los desastres.

Componente Cuarto. Anexos. Comprende los instrumentos aprobados por el CTGRD


que facilitarán la documentación sobre las emergencias y su gestión.

8. METODOLOGÍA

El municipio de Puerto Gaitán adelantó el proceso de formulación de la EMRE en conjunto


can el PMGRD, para lo cual se cumplieron con las siguientes actividades:

Creación e Instalación del Consejo Municipal de Gestión del Riesgo. De


Conformidad con lo establecido en el articulo 27 de la Ley 1523 de 2012, el señor Alcalde,
mediante el Decreto No. 095 de 2012, creó el Consejo Municipal. Mediante este acto
administrativo, el Consejo se constituye en la máxima instancia de coordinación, asesoría,
planeación y seguimiento de tos procesos de gestión del riesgo, bajo el liderazgo del
Alcalde municipal.

Definición de la Secretaría Técnica del Consejo Municipal de Gestión del Riesgo.


Mediante el Decreto No. 095 Artículo 2°, se estableció como Secretaría Técnica del
Consejo y de coordinación de la gestión municipal a la Secretaría de Gobierno. Las
siguientes son las reuniones que se han realizado por parte del Consejo:

18 de julio de 2012 Instalación del CMGRD. Definición de la Secretaría de


Gobierno como coordinadora del proceso de formulación
del PMGR y de la EMRE.
31 de agosto de 2012 Socialización de la Ley No. 1523 de 2012; definición de la
estructura del Plan de Gestión del Riesgo y taller
participativo para la caracterización de los riesgos en la
localidad. También se diligenciaron algunos formatos que
permitieron identificar la capacidad instalada y la gestión
institucional para la respuesta.
11 de septiembre de 2012 Aprobación del PMGR y de la EMRE.
Tabla 1. Sesiones del CTGRO

Inclusión de la Gestión del Riesgo en el Plan de Desarrollo Municipal. El Acuerdo


No. 009 del 28 de mayo de 2012, por medio del cual se adopta el Plan de Desarrollo del
Municipio de Puerto Gaitán (Meta), para el período 2012-2015, PORQUE UNIDOS SOMOS

"Porque unidos poca lo Respuesta o las Emergencias. Somos mal"


—•- • •
Es-rnm tA MUNICIPAL PARA LA RESPUESTA A EMERGENCIAS •l'iterin Caftán
z :

MÁS, en el Título IV COMPONENTE ESTRATÉGICO DEL DESARROLLO, numeral 1.


Ambiente Natural, incluye: Programa estratégico 1.1.2. Unidos somos más eficientes en la
gestión del riesgo.

Recolección de información pertinente. La Secretaría de Gobierno se encargó de


conformar el equipo de asesores que garantizarían el cumplimiento de las tareas
necesarias para la formulación de la EMRE, con el apoyo del Cuerpo de Bomberos y la
Defensa Civil.

En un primer momento se recolectó información pertinente, en especial, la contenida en el


Pian Local de Emergencias y Contingencias —PLEC's-, (elaborado durante el Gobierno
inmediatamente anterior). Luego, se organizaron y adecuaron los formularios guía del
Sistema Nacional y se desarrollaron actividades para integrar al Consejo Territorial de
Gestión del Riesgo en su diligenciamiento.

Formulación de una propuesta de Plan Municipal de Gestión del Riesgo.


Teniendo en cuenta lo establecido en la Ley 1523 de 2012, a través de la Secretaría de
Gobierno munido& se formuló una propuesta que sirviera de instrumento de trabajo para
el CTGRD. La propuesta finalmente, aprobada por el Consejo Territorial está contenida en
este documento y será el punto de partida para adelantar la articulación con la
Gobernación del Meta, el Gobierno nacional, las empresas privadas y la comunidad.

'Porque unidas poro la Respuesta a las Emergencias, Somos más'


.7 ;"":77-77,77,7777
1.51 ItA thkS 1511tA 1,11111(:1 t.\\ ro , .; hr 1:lest ■ on v
VII. 10, 'MI tri
4-0.1

Componente Primero:
Aspectos Generales

A. OBJETIVO GENERAL

Velar por la protección de los derechos a la vida, la integridad física y los bienes de
todos(as) los habitantes de la localidad, mediante el desarrollo, mantenimiento y garantía
del proceso de manejo de las emergencias y los desastres.

B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

De acuerdo con la Ley 1523 de 2012, se tienen los siguientes:

1. Responder a las emergencias y los desastres con acciones dirigidas a atender la


Optación afectada y restituir los servicios esenciales afectados.

2. Recuperar las condiciones socioeconómicas, ambientales y físicas, bajo criterios de


seguridad y desarrollo sostenible, evitando reproducir situaciones de riesgo y
generando mejores condiciones de vida.

Otros aspectos que tienen que ver con la Respuesta a las Emergencias como: La
preparación mediante organización, sistemas de alerta, capacitación, equipamiento y
entrenamiento, entre otros; y la preparación para la recuperación, llámese: rehabilitación
y reconstrucción, hacen parte de las metas contenidas en la Línea de Acción III del
Componente de Estrategia del PMGRD.

C. PRINCIPIOS GENERALES DE ORIENTACIÓN, DE ACUERDO CON LA LEY 1523


DE 2012 Y EL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

La EMRE se rige por los "Principios Genera/es"establecídos y definidos en la Ley 1523 de


2012 y, por consiguiente, ellos orientarán las acciones de las autoridades comprometidas
en su implementación. Algunos de estos principios se describen en este capítulo, teniendo
en cuenta las especificidades locales, así como algunos de los contenidos en el Plan de
Desarrollo 2012-2015, "Porque unidos Somos más". Así:

Todas las personas tendrán la misma ayuda y el mismo trato para


IGUALDAD recibir ayuda humanitaria, y ante las situaciones de desastre y
peligro.

"Porque unidos para lo Respuesta a las Eniergencoos, Somos as'


1.:Sn¿ATEGIA Mt1NICIPAI. NABA LA itisPuESTA A vhiF.RGENCIAS •ritterry Guilcicr (hielo,

Todos los habitantes deben ser protegidos en su vida e integridad


física y mental, en sus bienes y en sus derechos colectivos a la
PROTECCIÓN seguridad, la tranquilidad, la salubridad pública y a gozar de un
ambiente sano, frente a posibles desastres o fenómenos peligrosos
que amenacen o causen daño.
Todas las personas naturales y jurídicas -públicas o privadas-,
SOLIDARIDAD SOCIAL apoyarán con acciones humanitarias las situaciones de desastre y
peligro.
Todas las personas naturales o jurídicas -públicas o privadas-, tiene
el deber de adoptar las medidas necesarias para una adecuada
AUTO CONSERVACIÓN gestión del riesgo en su ámbito personal y funcional, con miras a
salvaguardarse, todo en el ámbito del ejercicio de la solidaridad
social.
Es obligación de las autoridades del Sistema mantener debidamente
informadas a todas las personas naturales y jurídicas sobre:
OPORTUNA
Posibilidades de riesgo, gestión de desastres, acciones de
INFORMACIÓN
rehabilitación y construcción así como también sobre las donaciones
recibidas, administradas y entregadas.
1 La entidad territorial ejercerá libremente sus funciones en materia
AUTONOMÍA de planeación, y gestión del riesgo, según las atribuciones
asignadas en la Constitución y en las leyes.
En el ejercicio de las competencias en materia de gestión del
riesgo, las autoridades deben actuar colaborando con las otras,
COMPLEMENTARIEDAD
dentro de su órbita funcional, con el fin que el desarrollo de
aquellas tenga plena eficacia.
El Estado Colombiano es uno solo, por eso es necesario que el
gobierno, en sus diferentes niveles, planifique de manera articulada
ARTICULACIÓN
y acorde con las respectivas competencias en materia de gestión
del riesgo.
Las autoridades del CMGRD deben garantizar que exista armonía y
COORDINACIÓN
coherencia entre las actividades que realicen.
Para posibilitar un desarrollo socioeconómico en armonía con et
medio ambiente natural, se deben considerar estrategias
SUSTENTABILIDAD programas, proyectos y criterios que les permitan estimar los costos
AMBIENTAL y beneficios ambientales para definir las acciones que garanticen, a
las actuales y futuras generaciones, una adecuada oferta
ambiental.
Las autoridades deben velar porque se hagan efectivos los
procedimientos de participación ciudadana previstos en los
PARTICIPACIÓN ordenamientos constitucional y legal, de tal manera que convoque y
vincule a las diferentes organizaciones y actores representativos del
desarrollo.

"Parque unidas para la Respuesta a las Emer9enclas, Sarnas /Irá



t.% i I . I 1.1/1 KNI1.1 L,1 In S:1'111 sl 1.1 1 iit,IuGLIM b14. liare (wilorts (4111“ bt
r e rby,

Se deben optimizar d uso de los recursos financieros, humanos y


EFICIENCIA técnicos necesarios, teniendo en cuenta que la relación entre
beneficios y costos que genera sea positiva.
Tabla 2. Principios Generales para la Respuesta a las Emergencias

D. DEFINICIONES NECESARIAS

Con el fin de facilitar la comprensión de este documento, a continuación se incluyen las


definiciones de algunos conceptos de relevancia:

`Advierte sobre la amenaza que puede ocasionar un fenómeno con


efectos adversos para la población, el cual requiere de atención
inmediata por parte de la población y de los cuerpos de atención y
socorro. Se emite una alerta sólo cuando la identificación de un
ALERTA
evento extraordinario indique la probabilidad de amenaza inminente
y cuando la gravedad del fenómeno implique la movilización de
personas y equipos, interrumpiendo el normal desarrollo de sus
actividades cotidianas,
Alerta Amarilla. Se declara cuando la persistencia e intensidad de
las lluvias mantiene una tendencia ascendente del nivel de un río y
por ello, es posible que se den situaciones de riesgo y se produzca
el desbordamiento del río en un tiempo corto (días).
Alerta Naranja. Se declara cuando la tendencia ascendente del
(ALERTAS
nivel de un río y la persistencia de las lluvias impliquen situaciones
HIDROLÓGICAS)
inminentes de riesgo y de anegamientos o inundaciones que
empiecen a afectar zonas pobladas.
Alerta Roja. Se declara cuando el nivel del río ha alcanzado o
superado niveles críticos, produciéndose su desbordamiento y la
afectación de zonas pobladas ubicadas por fuera del cauce.
Lugar que se define para prestar la cobertura de las necesidades
ALOJAMIENTO básicas de la comunidad corno alojamiento, servidos y
TEMPORAL alimentación, todo mientras se presenta la recuperación de la zona
afectada.
Peligro latente de que eventos físicos de origen natural, o causado,
o inducido por la acción humana de manera accidental, o por la
exposición a gérmenes u otras sustancias biológicas, se presente
AMENAZA con una severidad suficiente para causar pérdida de vidas, lesiones
u otros impactos en la salud, así como también daños y pérdidas en
los bienes, la infraestructura, los medios de sustento, la prestación
de servicios y los recursos ambientales. Las amenazas, de acuerdo

"Parque unidos para la Respuesta a los Emergencias, Somos más-


ESTRATEGIA M timo PAI, PARA LA RESNIESTA A EMERGENCIAS - Pnerlo (Alela,
.,,ter•

con lo anterior pueden ser de origen fisico, humano o biológico.

Corresponde a la atención inicial -médica o quirúrgica- de una


ATENCIÓN PRE- emergencia, prestada en el mismo lugar del hecho, acompañada
HOSPITALARIA del desplazamiento adecuado a un establecimiento de salud para el
manejo definitivo correspondiente.

El Alcalde, previo concepto favorable del CTGRD, podrá declarar la


situación de calamidad pública en la jurisdicción del municipio.

Se entiende por calamidad pública: "(...) el resultado que se


desencadena de la manifestación de uno o varios eventos naturales
o antropogénicos no intencionales que al encontrar condiciones
DECLARATORIA DE
propicias de vulnerabilidad en las personas, los bienes, la
SITUACIÓN DE
infraestructura, los medios de subsistencia, la prestación de
CALAMIDAD PÚBLICA
servicios o los recursos ambientales, causa daños o pérdidas
humanas, materiales, económicas o ambientales, generando una
alteración intensa, grave y extendida en las condiciones normales
de funcionamiento de la población, en d respectivo territorio, que
exige al distrito, muniaPio, o departamento ejecutar acciones de
respuesta, rehabilitación y reconstrucción".

Es el resultado que se desencadena de la manifestación de uno o


varios eventos naturales o antropogénicos no intencionales que al
encontrar condiciones propicias de vulnerabilidad en las personas,
los bienes, la infraestructura, los medios de subsistencia, la
prestación de servicios o los recursos ambientales, causa daños o
DESASTRE
pérdidas humanas, materiales, económicas o ambientales,
generando una alteración intensa, grave y extendida en las
condiciones normales de funcionamiento de la sociedad, que exige
del Estado y del sistema nacional ejecutar acciones de respuesta a
la emergencia, rehabilitación y reconstrucción.

Situación caracterizada por la alteración o interrupción intensa y


grave de las condiciones normales de funcionamiento u operación
de una comunidad causada por un evento adverso o por la
EMERGENCIA
inminencia del mismo, que obliga a una reacción inmediata y que
requiere la respuesta de las instituciones del Estado, los medios de
comunicación y de la comunidad en general.
Es el proceso mediante el cual se determina la probabilidad de
EVALUACIÓN DE LA ocurrencia y la severidad de un evento, en un tiempo especifico y
AMENAZA en un área determinada. Representa la recurrencia estimada y la
ubicación geográfica de eventos probables.
La evaluación es el resultado de relacionar la amenaza, la
EVALUACIÓN DEL vulnerabilidad y los elementos expuestos, con el fin de determinar
RIESGO las posibles consecuencias sociales, económicas y ambientales
asociadas a uno o varios eventos.

'Ir' "Parque unidos poro la Respuesta a las Emergencias, Somos ovii s"
7^
IS 114,111(M It II s.1.1 A, 111.121,1 ►( fAlt.he

Descripción de un fenómeno natural o tecnológico provocado por el


hombre, en términos de sus características, su severidad, ubicación
EVENTO
y área de influencia. Está representado en el registro en el tiempo y
el espacio de un fenómeno que caracteriza una amenaza.
Proceso social orientado a la formulación, ejecución, seguimiento y
evaluación de políticas, estrategias, planes, programas,
regulaciones, instrumentos, medidas y acciones permanentes para:
el conocimiento del riesgo; la reducción del riesgo y la respuesta a
las emergencias.
GESTIÓN DEL RIESGO

Para todos los efectos legales, la GESTIÓN DEL RIESGO incorpora


lo que hasta ahora se ha denominado en normas anteriores
prevención, atención y recuperación de desastres, manejo de
emergencias y reducción de riesgos.
Nivel 1 (Municipal). Cuando el área geográfica de influencia del
evento desastroso se circunscribe al territorio o jurisdicción de un
(1) municipio y/o la duración esperada o real de la fase de atención
y/o la proporción de la población afectada (con relación al total
municipal), y/o los recursos de la administración local, lleva a
pensar que puede ser atendida con recursos principalmente de las
instituciones locales.

Nivel 2 (Departamental). Cuando el evento desastroso


compromete dos (2) o más municipios y/o la duración esperada o
real de la fase de atención y/0 la proporción de la población
afectada (con relación al total departamental) y/o las posibilidades
de atención, lleva a pensar que debe ser atendido con recursos
adicionales de la administración departamental.

NIVELES DE
Nivel 3 (Nacional).
INTERVENCIÓN
De Proceso Lento. Cuando las características de la amenaza que
la ocasiona se presentan con anterioridad al evento y su alcance y
lapso de tiempo durante el cual se va a presentar son predecibles
con suficiente anterioridad para tomar las medidas requeridas, y
cuando su magnitud e impacto comprometen más de un (1)
departamento y/o la duración esperada a real de la fase de
atención y/o la proporción de la población afectada (con relación al
total de los departamentos afectados) y/o las posibilidades de
atención, indica que debe ser atendido con recursos
complementario de la nación.
De Carácter Súbito. En función de la afectación extensa e
inmediata que se presenta por sus características. Igualmente
cuando su magnitud e impacto comprometen más de un
departamento y/o la cantidad de víctimas, las pérdidas materiales y
los problemas de orden público son o pueden llegar a ser, de

'Porque unidos para lo Respuesta a los Emergencias. Somos


D:V r11
rsTitivrEGIA MUNICIPAL pAitA I.A RESP$IES'1'A A F.MEIWIINCIAS •Yoerro ni:lid,' (Meta,

enorme magnitud en un período de ocurrencia relativamente corto


haciendo necesaria la organización, coordinación y asignación de
recursos a gran escala y en forma inmediata de las instituciones y
la comunidad nacional y muy posiblemente de organismos y
agentes internacionales.
Es el proceso de la gestión del riesgo compuesto por la preparación
para la respuesta a emergencias, la preparación para la
MANEJO DE LOS
recuperación posdesastre, la ejecución de dicha respuesta y la
DESASTRES
ejecución de la respectiva recuperación, entiéndase: rehabilitación y
recuperación.

Conjunto de medidas y acciones para reducir el mínimo la pérdida


PREPARACIÓN de vidas humanas y otros daños, organizando oportuna y
eficazmente la respuesta y la rehabilitación.
Acciones para el restablecimiento a corto plazo de los servicios
REHABILITACIÓN básicos de la comunidad: agua potable, energía, comunicación,
transporte, etc.
Es la recuperación de las estructuras afectadas (viviendas,
RECONSTRUCCIÓN servicios) a mediano y largo plazo adoptando nuevas medidas de
seguridad para evitar daños similares en el futuro.
Ejecución de las actividades necesarias para la atención de la
emergencia como accesibilidad y transporte, telecomunicaciones,
evaluación de daño y análisis de necesidades, salud, saneamiento
básico, búsqueda y rescate, extinción de incendios y manejo de
RESPUESTA
materiales peligrosos, albergues y alimentación, servicios públicos,
seguridad y convivencia, aspectos financieros y legales, inforrnadón
pública y el manejo general de la respuesta, entre otros. La
efectividad de la respuesta depende de la calidad de la preparación.
Corresponde a los daños o pérdidas potenciales que pueden
presentarse debido a los eventos ffsicos pekgrosos de origen
natural, socio-natural tecnológico, biosanitario o humano no
RIESGO intencional, en un periodo de tiempo especifico y que son
determinados por la vulnerabilidad de los elementos expuestos; por
consiguiente el riesgo de desastres se deriva de la combinación de
la amenaza y la vulnerabilidad.
Susceptibilidad o fragilidad física, económica, social, ambiental o
! institucional que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir
efectos adversos en caso de que un evento físicopeligroso se
VULNERABILIDAD presente. Corresponde a la predisposción a sufrir pérddas o dañas
de los seres humanos y sus medios de subsistencia, así como de
sus sistemas fisicos, sodales, económicos y de apoyo que pueden
ser afectados por eventos físicos peligrosos.
Tabla 3. Definiciones Necesarias

-Porque unidos para la Respuesta a las Emergencias, Somos más'


Iza;
I TRATEGIA PAHA l,\ RINMESIA ,11:AIFIIGENCIAti Puerto Coiffin f

E. IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO

Según los contenidos del PMGRD, son cinco (5) los escenarios de riesgo identificados y
priorízados en la localidad: Incendios Forestales; Inundaciones; Volcamientos Asociados a
los Accidentes de Tránsito; Aglomeraciones de Público e Incendios Estructurales. A
continuación se describen algunos aspectos importantes de cada escenario.

INCENDIOS FORESTALES

Figura 1. Incendio forestal en el sector de Rubiafes municipio de Puerto Gaitán-


Fuente: RCN La Radio

Ocurren con frecuencia entre los meses de noviembre y abril. Aunque


no se descartan en cualquier época y, en especial, en verano. Se
presentan por: 1) Calor en época de verano; 2) Descuido de
consumidores de bazuco en zonas aledañas al casco urbano; 3) Manos
FRECUENCIA
criminales contra grandes cultivos; especialmente de Palmeras; 4) Por
el descuido o abandono de materiales acelerantes o de fogones o
fogatas; y 5) Aspectos culturales de las comunidades indígenas. Un
incendio ha durado hasta 5 días, afectando cerca de 400 hectáreas.
La destrucción de importantes porciones del territorio con impacto
POTENCIALIDAD DE
grave al ecosistema. Por las características del territorio, un incendio
AFECTACIÓN
ha llegado a comprometer hasta 350 a 400 hectáreas.
Conllevan la pérdida de cosechas, pastos, animales y estructuras —
ESCENARIOS DE viviendas-. Se presentan principalmente en el sector rural o en
AFECTACIÓN sectores aledaños al casco urbano, este último en los sectores de
invasión hacia el cementerio y en la zona del aeropuerto.
Este tipo de prácticas conlleva a la aceleración de la erosión,

"Porque unidos poro la Respuesto a las Emergencias, Somos mis"


ESTRATEGIA MUNICIPAL PARA LA RESPUESTA A EMERGENCIAS -Puerta Golean (Meta,

OTRAS AMENAZAS degradación lenta de suelos, socavación de riberas y divagadón de


cauces. También pueden dar inicio a los incendios estructurales,
principalmente, de viviendas.
Tabla 4. Escenario de Riesgo de Incendios Forestales

II. INUNDACIONES

Figura 2. Afectación por inundaciones en viviendas y cultivos en Puerto Gaitón• Fuente: Defensa Civil

E1 municipio está localizado en una zona de confluencia intertropical, la


1 cual dos veces al año por este territorio, influyendo en el
comportamiento de las lluvias. Por consiguiente, son dos las épocas -
entre marzo y mayo la primera; y de septiembre a noviembre la
FRECUENCIA segunda-; con precipitaciones intensas que superan la capacidad de
los cauces y de retención de humedad del suelo. Las situaciones
presentadas en el casco urbano obedecen a la superación de los
sistemas de alcantarillado por las fuertes lluvias y por la acumulación
de basuras en zonas de barrios populares.
Es uno de los escenarios de riesgo más frecuentes dados los aspectos
fisiográficos e hidrográficos del territorio bañado por los ríos Meta,
Manacacias, Yucao, Muco, Tillavá, Guarrojo, Iteviare y Uva. El principal
POTENCIALIDAD DE afluente es el Manacacias que se caracteriza por crecientes: lentas.
AFECTACIÓN Otro de importancia es el Yucao, con crecientes: lentas y repentinas,
tomando aguas de diferentes afluentes. Los casos más importantes
corresponden al río Meta, margen derecha, desde el Porvenir hasta
limites del departamento del Vichada.
Las zonas afectadas son generalmente aquellas topográficamente
ESCENARIOS DE
bajas y, posiblemente, deforestadas. Asimismo, las ocupadas de
AFECTACIÓN
manera ilegal, en ronda de caños o ríos. Las inundaciones pueden

'Parque unidos poro la Respuesta o las Emergencias, Somos f?IdS'


ia2V7ZZ:1~1
1. ■ I 11.11 Hiel NINNItil'Al. l'ANA I MENG1..Ni l'oe'n i. (wotrito (11elia

conllevar personas y familias damnificadas de asentamientos


subnormales y de riberas de ríos; politraumatizadas y muertas.
Igualmente, se pueden presentar daños en infraestructura pública y
privada, y en viviendas. También pueden tener efectos en la
salubridad pública.
Las inundaciones producto de las lluvias suelen venir acompañadas de
RELACIÓN CON
fuertes vientos y tormentas eléctricas, con daños subsecuentes en los
OTRAS AMENAZAS
techos de las viviendas, principalmente.
Tabla 5. Escenario de Riesgo de Inundaciones

III. VOLCAMIENTOS ASOCIADOS A ACCIDENTES DE TRÁNSITO

Figura 3. Accidente de tránsito vía Puerto Gaitán-villavicenclo• Fuente: Noticias de Villavicencio (Una Cuellai)

Para los miembros del CTGR, recientemente los volcamientos


asociados a accidentes de tránsito, se han convertido en uno de los
escenarios de mayor frecuencia, se presentan tanto por las nuevas
condiciones de la vía Nacional (Villavicencio — Puerto Gaitán), como
FRECUENCIA por el pésimo estado de las vías rurales, en especial, en invierno. Los
factores que influyen en su ocurrencia son: 1) La imprudencia de
conductores; 2) El estado de las vías; 3) La falta de más controles por
parte de las autoridades de tránsito; y 4) La falta de señalización de
las vías
Este escenario se presenta ante las nuevas condiciones de la vía
Nacional (Villavicencio — Puerto Gaitán), asociadas con: la imprudencia
POTENCIALIDAD DE y alta velocidad de conductores, la no aplicación de las normas de
AFECTACIÓN tránsito, y la falta de mayor seguimiento por parte de las autoridades
de tránsito. De otra parte, el pésimo estado de las vías rurales, en
especial, en invierno.

"Porque unidos poro lo Respuesto n los 1.:inergenctos. Sosnos 11,d ,"



ESTRATEGIA MUNICIPAL. PARA I,A RESPUESTA A EMERGENCIAS -Puerto Gallón (Al

Igualmente, se percibe la necesidad de r ntar la


permanencia de vehículos de carga por el urbano, er
de aquellos que transportan sustanci
grosas.
información suministrada por miembros
CTGRD por
urbano se movilizan más de 500 carro tanq
algunos p€4v
dentro de la ciudad con la carga, por lo ge
sustancias ] e
—petróleo, derivados del petróleo y químicos Se9
Los volcamientos pueden conllevar el
ersonsS
politraumatizadas y muertas. Igualmente, !rm
eden prese(
en infraestructura pública y privada, pér
ESCENARIOS DE de bienes,
efectos en el medio ambiente. Se des
AFECTACIÓN el aumento
vehicular representando en transporte sustancias esio
relacionadas con la industria del petróleo;
ayores proltar
sector agropecuario; y de pasajeros. así
El transporte de sustancias peligrosas conll de
n mayor pel p
paso por centros poblados, el casco urban eli
municiDio ydue
RELACIÓN CON protección ambiental —como caños y ríos-, a magnitud
OTRAS AMENAZAS representar un volcamiento, con una c uente expl
contaminación de lugares y fuentes bastecirnieni9n)
comunidad. zo
Tabla 6. Escenario de Riesgo de Volcamientos Asociados a los Accide
Trán tO

IV. AGLOMERACIONES DE PÚBLI

24

Figura 4. Imágenes Festival de verano en Puerto Gaitán —Fuerte: El Es

En la localidad se han presentado dos


de situad
FRECUENCIA manifestaciones de carácter laboral; en los
últimos ario
recurrentes y, de otra parte, en el munid
realizan a

"Parque atildas poro la Res pues Or


--- r -..-..:.::-.:.:.:4:::.::..-.-.....:.-....
-,1--,---n= --=. ..... . • , s Emergencias•s h
, reza
nua

S
Iiti 1..1;11 l'ARA LA RENPIIIMA A UNII 1«.1.1:1 L1\ rbc, b, Goitob

dos (2) Festivales -Verano y La Carhama

O municipio en el último cuatrienio ha expon mentado un aumento


desmedido de su población, producto de la llegada de familias y
personas en busca de oportunidades laborales, ante la aparente
creciente demanda de la industria petrolera.

POTENCIALIDAD DE
Los festivales se caracterizan por la muy alta afluencia de público, por
AFECTACIÓN
lo que se requiere desarrollar normas, reglamentos urbanísticos y
diseños, que al aplicarse a los escenarios, faciliten la correcta
actuación de las autoridades en casos de emergencia. Siempre se ha
trabajado de manera coordinada entre las diferentes entidades y se
han elaborado los planes de contingencia.

Se pueden presentar situaciones con consecuencias en la vida e


ESCENARIOS DE
integridad de las personas, lesiones, y pérdidas materiales. La
AFECTACIÓN
población potencialmente afectada es indeterminada.

Las manifestaciones laborales se han presentado con bloqueo de vías,


RELACIÓN CON
desordenes, quemas de bienes públicos y privados, y disturbios, con
OTRAS AMENAZAS
graves consecuencias en la situación de orden público de la localidad.
Tabla 7. Escenario de Riesgo de Aglomeraciones de Público

INCENDIOS ESTRUCTURALES

Figura 5. Viviendas en condición de vulnerabilidad por sistema constructivo en la zona urbana

Se pueden presentar en cualquier momento o temporada del año,


aunque, según la información suministrada por los organismos de
FRECUENCIA
socorro, no son recurrentes. Sin embargo, en lo corrido del 2012, se
han atendido 8 casos.

"Parque unidas para lo Respuesta a las Emergencias, Stumm a N.*


lisTitATEGIA AttlNiiIPAI. PARA I.A ItESPUF.s1A A EMERGENCIAS Gt+fNir► (Mein

[Varias causas llevan a este escenario, entre las cuales se resaltan:


Descuido en el manejo de elementos y materiales inflamables; por
POTENCIALIDAD DE
defectos en el funcionamiento de instalaciones eléctricas y falta de
AFECTACIÓN
medidas de prevención por propietarios, en especial, de
establecimientos de comercio.
Las condiciones de vulnerabilidad, como el material y sistema
constructivo de ciertas viviendas pueden convertirse en factor
facilitador en el casco urbano y centros poblados.

Se destaca la existencia de importantes complejos de explotación


ESCENARIOS DE
petrolera que conllevan el riesgo de incendios por el tipo de actividad y
AFECTACIÓN
materiales que se emplean. El municipio desconoce las medidas que
adoptan estas empresas y sí obedecen a un plan de emergencias y
contingencias, que pueda prever y controlar la magnitud del riesgo,
como lo establece el artículo 86 del Esquema de Ordenamiento
Territorial del municipio.
La amenaza de incendio estructural en complejos petroleros puede
RELACIÓN CON
estar asociada con explosiones y fugas de sustancias peligrosas, con
OTRAS AMENAZAS
graves efectos para la comunidad de centros poblados cercanos.
Tabla 8. Escenario de Riesgo de Incendios Estructurales

"Porque unidos para lo Respuesta a las Emergencias, Somos más"


r "
1 IbVLL1.4A alttnitt.W.U. l'ARA l..1 ltki-NCIA% hl', lo 175 4.tyto

Componente Segundo:
Estructura Organizacional y Capacidad Instalada

A. NUEVO ESQUEMA ORGANIZACIONAL

De acuerdo con lo establecido en el articulo 27 de la Ley 1523 de 2012, se crearon los Consejos
municipales de Gestión del Riesgo, como máxima instancia local de coordinación, asesoría,
planeación y seguimiento; destinado a garantizar la efectividad y articulación de los procesos de
conocimiento del riesgo; reducción del riesgo y respuesta a las emergencias.

Es presidido por el Alcalde y coordinado por el Secretario de Gobierno, quienes tienen el deber de
garantizar su funcionamiento y el cumplimiento de las tareas asignadas en la Ley. El Alcalde
representa al Sistema nacional en el ámbito local, y el Coordinador vigila, promueve y garantiza el
flujo efectivo de los procesos de gestión del riesgo.

Mediante el Decreto No. 095 de 2012, el Alcalde reglamentó el funcionamiento del Consejo
Municipal de Puerto Gaitán, conformado por:

ten
Salud

••
Gráfico 2. Conformación del Canse» Territorial para la GeSnón del Riesgo
Gráfico

"Porque unidas para lo Rey:sosia a las Inieugrocias, Somos Inos'


EST• RATEGIA MUNICIPAL PARA LA RESPULs-rA A EMERGENCIAS ••Irnertu Osa•da (Meta, fi ,?
A •1

...7.rx

Las Corporaciones Autónomas Regionales —CAR- que para el municipio corresponde


CORMACARENA, como integrantes de los Consejos Territoriales, en desarrollo de los
principios de solidaridad, coordinación, concurrencia y subsidiariedad positiva, deben
apoyar a las entidades territoriales que existan en sus respectivas jurisdicciones en la
implementación de los procesos de gestión del riesgo, de acuerdo con el ámbito de su
competencia y serán corresponsables en la implementación —parágrafo 3 del artículo 31 de
la Ley 1523 de 2012-.

De otra parte, según el parágrafo No. 2 del artículo 29 de la Ley 1523 de 2012, los
Consejos Territoriales podrán establecer comités para la coordinación de los procesos de
conocimiento y reducción del riesgo y de manejo de desastres.

Para el proceso de la gestión del riesgo compuesto por la preparación para la respuesta a
emergencias, la preparación para la recuperación posdesastre, la ejecución de dicha
respuesta y la ejecución de la respectiva recuperación, entiéndase: rehabilitación y
recuperación, se conformará un Comité compuesto por las siguientes entidades y
dependencias de la Alcaldía:

Gráfico 3. Conformación del Comité para el Manejo de las Emergencias y los Desastres

'POIVIC unidas para la Respuesta a las Emergencias, Somos mas -


:
o
APOYO, SEGÚN ESCENARI
in cu
ro to
• c c
c -so OJ
•—
lo E a/
ro Tw v' 6
:3 113
O tA
..J cv
OLEDAD MONCALEANO

Ri
1JJ )
• a
"5-
N mi
LLJ rti Cr
Z e

(I)

8 ro .2

o
C fo
(I) fa e
z ro

<

$J
15 o
u ro

0.1
(1) 0<
13 ro ro z
I.1 -o z
rl 1 w
rm .0 (.9 <
LII
(1) e z
In c= E
t C tc,
...! U o
11> . in 03 U (7 C
1.- ra s Z u
Z.
E (0
a_ a, r 1.3 lin
y CD (11
o 1./1 ,
0 y a>
if, loo
< -Cr .113
..., , 71o0 '4"zi im ro
-c, 1-- <uv■2
--
< 1 ut 41 cu cl o
x w ty y
.spro «c .4.5-2 .--
a) o ›, 'a
,o Id -;.6
ti) a) 1
É VI
o 03 nt-O
c
C V1.1 al
ro 03 1:3 a,
.c co ..,., É -13 v)
.Y y(0 ..• oo ny vi'
-o c
o la c ,o1 ro •NI .rg
4.
--- u
-o •O cit i. (V... C C
t.. ca 141 2
"%4 a
r0 1
e' .17' 411 1
0 .4. Oo
..... E
:0 (O ro u
o 6- o
,12 c a e
t s.0 ,5,1 0
..t4. ro
(.9
-031- X.)
ro
p., os P-u
1..
1:1 , 1.3 L.
a, O 2_
o
5 blf'
- a.
vi vi
a> (t)

v,
o u
Ec
cv O
c
O ssi (1>

(x) o c

D el señor Al
p T)
cr o
u rt;
-
>.
c
ro
co
cE
U)
ro o. E
ro
a)
0 O
cn
c
D
a) ro
E C *C)u c
c. .0 `4= ro
-o O O -o
S p
O
E
c
o
ro
ro o 2 15 C
Cr o
— (13
c
ro
vi .0 In
o 1:3
U ro
E o
u
Ca
.O
O C 41
u
ro
u
ro
a E' ._ c .
(31
ID 0 (O ro
...., 0
ro 2 ›-
3
o
,o,...—n, c— 13
tfl

A. 0.1 o)
ro c u t 4... (1) C
X Z7 Av
Y, (o
15
Cr .0 r° g --1
E. tn trl
O
u É 43 ro v'
vi
Cr
03 c ti E -2 cl)
z 3 c ti) c ro
C
.0 L: 1.3 o O u
0: C In
03 ro c 17 E
o w vi
< :2 uoo>-. .E
c ro
Tii °
o vi E c
0 •ro &-
ro
kw al o 6' U 4-,
rtt C vl it) D 1:1 6,
O . ro o- a
, -_-, in ro
R f0 41 0 ..._ o
,,.
o 1 1 0.) 45 n)
-. til
o
u 9
(0 03 vi U
c Cn O er 8
CU rn
••••, ro —
'f5 >. vi C3
"i (O 'O' C
ni
44 tf 7 U
° o 'u
U rg vi "3 c.
S O so = U o.
ro 5
2-1> 9
c 1.2
•Y. 1..1 •.c> r_ - ,- u
c
C71 13 a iS rt)
z cc ab u 3 .2.1
,,, o. u — O C
ue
j -o- Do -o. C
o-cv 3 o C C (1) U1 cO
E ro a u..... UJ eD v c w
C
'O '0 (1)
-Oj

'O a

u ro
C) E
O—

o
Te n/
C
c
0 C Cl
.3 2ID 2ó
U 0.1 rN
•10 CJ
ncy CU C
11:3

_(..1
ro
C 1
-)
O)> O) CI) c
u • c E o
o c c
c1
9 4C cw
roa c¿
5), E Ea)
al ,A -o
ID: t .13 o
0C .(r) w Li
o.
0) CL ro C 01
> Q) t C N
> ro
e.) as Lis
1.) P 0 C.) 10 76 a o
u 2. 15
00 -O C W o a.
-oc
, r\i •0 O
113 >4. >- «12 É- .4-4 C
4-, in C .0 t/1
c o as as • - CD y c ro c 4)
Ti (-NI
Tí .0 'O a) cu r) C
r0 •C C 5 Ln c › ro (i) ro
cu -ql
C7) — -0 1/4.. m al o L9 vl tn
r3 :5 -0 eN V 01 —
o) Cr)
CL) Lrs ro Z 04$ zu
N r0
49 E a r -
C1r1
c c'''_o
1.).. cu C7 713 E r0 C ro
-o 17 e
c.) o
a 2
r0 i'
d O .-.1
ID (V C (V CX
0../ 17
In O O e)
ro 0
0 c
13 .0 0r
n ., > 2
Cr
w u eu 19 cu
cT i)
2c
0.1 cx ..., a cE
e) C C
V 11) co o—
41, ts <u --
_11 1:3 o
CU .....
tn '-' >
O •Z tu .9 '9.3 C
-0 t '■ — '-
r0 ro C 1:3
°) a
'O
O
a

YFUNCIONE

'O

ci
tu
__•

ESTRATEGIA MUN I CIPAL PARA LARESP UESTA A EM E RGENCIAS-Puerto confin ( meto, plitirtg
• tizíz
sebrindaaalguien en situación' 4. Controlar acceso a personal no autorizado.
de emergencia para permitir su 5. Controlar flujo vehicular en la zona afectada.
supervivencia. Puede ser 6. Controlar el orden público.
proporcionadódemanera 7. Vigilar zonas afectadas.
espontánea por unaomás 8. Verificar riesgos asociados
personas, o de forma 9. Otras que el CTGRD considere esenciales para efectuar la función.
organizada por un servicio


13

f0
ro
1 1. Ubicar personas atrapadas.

el
profesional (bomberos,

ti

f.- 10
re <13
9

u
2. Evaluar la escena del accidente o zona de impacto.

Vi "
paramédicos, protección civil,

<U
0J In
L

> >
ro CU u
O

7
CU c

u ro as
r0 r0
i3
3. Evaluar condiciones estructurales.
etc.). Suele requerir la

ro N
4. Aislar y asegurar la escena o zona de impacto.
intervención de diversos

,_
......

TI
±
5. Apuntalar estructuras inestables.
equipos o materiales, como -

.... c-

f0 r

ESC
ac
a ios

DA
u::

a
CC

A
fin
co
do
O

YR
to

a
a

es

TE
n

4.>
vi

B
s.

r
VI sp

Ú
E
U
i§ o t -o

(0

SQ
c
sogas, escaleras, botes,

...-

ro
-O
7. Estabilizar e inmovilizar lesionados.

i f
camillas, colchonetas o

o O na
A

ica
ls
T

In

u
las
A) E les
dos
io
:o

ro
r0
U
i. c io
it

as a) a, s
a)

-o
e
e

w Lal Zr.' <Ir Ing tli O


n

C
e +- lo
RI

O O
c
GE)

f,i ri nr: vi 6. N: cc>


mangueras, según el caso.

8. ai
9. Rescatar lesionados.
Fuente: 10. Trasladar a Centros Asistenciales. 37
htto://definicion.cleisalvamentot CTGRDconsidere esenciales para efectuar la función.
11. Otras que el
Identificar las zonas afectadas.
Identificar zonas seguras para evacuación.
Definir y señalizar rutas seguras de evacuación.
EVACUACIÓN 4. Controlar flujo vehicular.
Vigilar áreas afectadas.
7. 6. 5.
Verificar riesgos 2. 1.
3. asociados.
Otras que el CTGRD considere esenciales para efectuar la función.
SALUD 1. Identificar el tipo de afectación y el número aproximado de lesionados.
2. Clasificar los lesionados en el sitio (TRIAGE)
La práctica de los 3. Implementar módulos para estabilización y clasificación de lesionados en el
conocimientos básicos ATENCIÓNEN SALUDsitio.
(primeros auxilios), y las 4_ Remitir los lesionados a centros asistenciales.
actitudes y habilidades 5. Activar los planes de preparativos hospitalarios para emergencia.
necesarias para reconocer la 6. Informar a familiares y medios de comunicación, sobre personas atendidas.

,"..e:
'Porque u nidos purala Respuesto r I tos Einer9eucias, ~os --
- . -•

41111
o
c 1
o E>,
o v,
o
o 2
o
a> •E rz
a.

o .„
11
y
vi
Ñ \ .8
15_ %
0.1 O
> c ), -ro
O) 2_ o Y
ID c. -In Y
1 1 E ■--
,,,,
c.: u ti- s6 co -o
o u; bn 1 .c 3 .1
11). n3 1 8
o e,
> r„ i--
c el
O) Ya} Oe
1-1 D a, I.2
YO u
Fu 0̀) E .,) E
E 0 75115 1m
Cy >. 1- >, Izz
ro tu
(.7- w tz .-3
o. coo .z,
es
E o
u OL 9 C

c ru
o a)
o -a- a) ci
c
o. V. n y
ro >- c.> ? -5) 'cro

ESTRATEC. IAMUNICIPAL PARA LA RESPUESTA A. L 411-. RGENC IAS- Puerto Gu itan i '44:(<2. 7>„„tr „, . ‘1..‘)4i$Á li2
man ••

alojamientos temporales así 5. Adecuar un sistema de letrinas, para niños, roñas y adultos.
como la gestión de la 6. Implementar un mecanismo y un sitio para disposición final de residuos
sostenibilidad alimentarla e sólidos.
insumos humanitarios para la 7. Establecer las normas de convivencia del alojamiento temporal.
subsistencia de las personas 8. Organiza r las actividades de bienestar y áreas sociales del alojamiento.
!afectadas. 9. Otras que el CTGRDconsidere esenciales para efectuar la función.

>
:;-.-,

>
u
o
impacto del evento sobre cultivos y reservas alimentar ias.
1. Evaluar el
nci
ón
de

ft
da
y

tc

a
nfu

c
ro -o ón
.o
b

de

-eD -1da
<o s
e a
de
'0 (7
42
>
aJ 0

es

ble
c
i

i
a ít

<0

ec

m
c
2? nta o

nsu
p 13

O :5
d

lime o

ble
o

on
u

Es sr
ta se
d
.3 ias ,_
a.,

DA
D

ILI

SOSTE
NI
B
o
cesa
ios

na
r

c
les
e

e ica. ro

o oO.p me
e ic r
cr io
n

ou E
nu

7 y 0
a
ime
o ta
la tta E

E n

E
3 ....,

ro e s
s o
„, 45.

roy >-

t
pO

lc l
ALIMEN TARIA
la os ba
lac ara nt E
r

r a sy 11,
o ñac
o ia
mp o)

le
E tc:
s).

n o
le n

b
o 42.4 s, o

ón

ra
a
o
v,
0 ro .

(5 i
en
to
s.

c
u
ión
im

C da O
0

to
bu

u nc nar
vi- c
E aJe o
n
to c_.

m is

t.-, E ne
d
ro- fe fas t a .0

vni' ra
a
y
a,

n
ños, a

to
75 E(n s

mi

las isp los v ro


a e

u ce
nec iinsum lner di

rva ion bla ani


ip
c:

2. la 3. p 4.
er s ar ci arp

e Ges p Org
l

c l
ro
,_
de u

az tri <o
a 0

s, mac c
c a e 03
ro QJ

r.)
CTGRDconsidere esenciales para efectuar la función.
5. Otras que el
ia
les.
nc

da
ese

O
de
s

neces

la
la
>

.:.-.
de

16
tac
b
C

fe
ci

ón
c

ive

Ev
0.,
t
p

a
lu

1.
7.,
i

<O
f 17-5

0,
a
de


la

l
la
fase
ic

o 7
O. -C
sus ias
r

l
c

....
dura
a) t..=
E '5
te
it

.,.., hum
ón ita

es
^ (1)

r,3 an
›...r ,
o
n

E
y 19

C ida
ineces
„)

la 'O

> l cens
'-
vi
a) 0d

D 1
:1

e r
de C VI
aO
m c.,

ar (9
a
113de°
o

,....
1

n e,

c
U!
7 tu
7.1

.-I 2.
UJ E
9
3

iti it10
D
rj vi
ntr
a

-O

an
io.

> fe i
cop

mos
.o
ón

V>
la
O
y


de
ins
u

ón
Cli

ac
o

iliz

lar
a

t.:,
uac <
s 3.
Ap
oy
izN

ti ón. >,
441
i

i
ia

ASISTENC IA
como

os ma

-
tar
de ni

u hu

ac is
fn
ra
tez,'M

7M
a

ins
o O

tos
O 1©
- „...

o v)

*4:
io

4.
org ne>

Prop
c ro

1
de i

HUMA NITARIA
a ta
.0 CU

fam

y o cu
ne
>. p 03
la
u. a

e
fp
1... la s

mo nar ID
U m de
u (V

le te<JJ
v e e

ft> or O
p

io
°

>
(U
.- .5 hig
1/ w

aq
....

c' >-
cr,

0 0.
,
O r V
fam

c
na
as

ct c
D r les
a
las

das. Ir.>

rso

c
ili

V)
,13
IV 17-
s

i-

mos t-1- ro na
e
c tenc, fe e

E E C oci
me

O
O
vi ej

0” nar
e r3
..... a p

de

s lem
r <U
iu c

los e seo s
n a n

03 .- p cio
e ID e
ar y
naj

u e
■-• >,
as2 iliast 91

ves tfi r0
tu Pr ta
r op -O
OJ
y or das.

fe
v>
C
nc

la
ón.

ar

ra
fu

fec
e
tu

nc

de_
se
in

consi
<U
ia
a

le

e
1t_j

O)
re
CU

713
'O

GR
CT
sp

Ce

e e

Otr
<o ..b
as
to O

fu
(0 o

tc O
u

5. a "0 6.
Cr
q
i

SOCIAL COM UNITARIO r— 1. Identificar afectac iones psicológicas en la población


2. Iniciar procesos de apoyo psicológico a personas y familias.
ATE N CIÓN
Coordinar las acciones de 3. identifica r necesidades de acompañamiento y apoyo psicológico del personal
PSICOSOCIAL
atención psicosocial, el censo i de socorro que atiende la emergencia.
4. Otras que elCTGR Dconsidere esenciales para efectuar la función.
de afectados, el mecanismo
para mantener informada a la 1. Organizar con las entidades operativ as los grupos de encuestadores de
comunidad y desarrollar las CEN SO acuerdo con las áreas afectadas y el persona ldisponible.
actividades de trabajo 2. Establecer un mecanismo de actualización del censo para eventos que van

. s.. tilikafr,
-Porque tuittlas pan, la Respuesta a las Eznergetteias,Somos


In
a)
U
CJ
c
C21 L¿ as ,
C G.) 3
GJ
1,2
fu E 1:3 vi .5 r0
o c?' GJ (t1
C C G/ 01 1-
o. o 2. 1,-, '0.) -0 I) ri
, u -0cu C.- ro o 7
nc 1 -1 :1
-- ci.
af i V.)
-o
c5 .9 a ..--. > u co (1)
al a)
-(5 b 0 [13., c C 2 o 2
12
.n E -1 1(- O s Z >, 4,) ft,
-= cn , u eL
S .— I. fu S ic o
fu ID tu >. -ffi
C1 y E m -o o ¡I.;
:2
c 1 'f.-, MI 1 .0 • oc
C
E E, in =
o ej • ;3 -o ic CJ
"S? aJc vy cC7 MI o
Eu .1 lo V'
a) <' (13 o ki
o E€ v e v2 2
.fu c.,
o .É.- 13 -u
ro u
ti.---
..0
=
s_. cu 13
t
it) '-'
7 :1,7,3
,-- o- e
t--...gu %t . .m
.8 E3
/5
0., 71 8
,-7 o2 O C C o *0
' 0 '0 al fu 0
ro E -o G.) .0 U E c‘
o rj CU t lel ro (O
o 13 c. 73 o Lg D 7 U 15 u
- C.
<V c (1) E W ,t3 ^15
,_ 11, > --,--,9 f,„
0.)

ci ..... '7; 1 cn c., >
.- 41
— A) fu rx1 a) 0.) ,,. G.)
c.f o 15)
: .8 7-ft> :,
(1)a fu n
16 1i5 it 1 . cr
D 7 o
el ª O 1 73.
ta) a) 7 <I
ro
.4.- G)
uillit.U<C>
Ñ ri cr: tr;
<-
<
a)
o
lA
co
.-1
M a

E .0c IV
D v., =
C.T O
C CI) t
4,1 0.) -o C.,
.ns 76
C5 c r0
C 0) O '-
0) C) 2.
tuul
‘../
Er In
cti ro
a;
o.
e
ae'
cV ° In
u
v o
(O rj ....)
n.E z• c
13),. w
re
C.; 0) 0O
ce 71-5 tn
, Z in
•r..." v-1 0)
y o.>
13 <0
E ,„
% e
,‹6 ni o
5 ro
L. u
;o u
(.9 rti ti: Q.)
a. :o
(O C
0) 0) n _J"
(L.-.
ni
u ,... p;-I
c rt, (111
u t a:Ore c:I="u-
a, O
c "el c li
c c c: c:j
.... co < o
v) U o
ni t/1 In. cr: '.±.

Lk#
o < <
1-1 (f)
o o
<
Z
< ■J

Lo) a.
1.11.1t,t111,1/111111\11111':11, l'r11<i1 131 III.N1q11.1 lit /I 1 1411..1(1.1.111.1AS liros fri Grrirri ( 3 /1.tir

E. CAPACIDAD DE RESPUESTA INSTALADA DEL CONSEJO TERRITORIAL DE


GESTIÓN DEL RIESGO

Para establecer el contenido de este capítulo, se solicitó a los dos organismos de socorro
presentes en la localidad —Bomberos y Defensa Civil-; a la Policía y Ejército; el Centro de
Salud; y a la Alcaldía municipal tramitar un formato sobre identificación de la capacidad de
respuesta instalada. Para el caso de la Policía y el Ejército se pidió establecer los recursos
que se podían destinar específicamente para tareas de gestión del Riesgo.

A continuación se presentan las respuestas:

Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Puerto Gaitán

Un (1) comandante; Dos (2) Subtenientes; Siete (7) Bomberos;


y Un (1) maquinista. El personal ha participado en cursos de
comandos por áreas como: accidentes, unificados, espumas,
áreas confinadas, abejas.

Una (1) maquina cisterna modelo 2009. Se recibirá otra por


parte de la DDA, modelo 2011. Ellas tienen capacidad para 2400
galones de agua y 300 de espuma. No cuentan con más 45
vehículos como camiones, camionetas, automóviles o motos. ......

EQUIPOS DE RESCATE, Quince (15)


uniformes de acercamiento al fuego; cinco (5) bombas de
ASISTENCIA O
espalda; y equipos para rescate sobre río.
CONTRAINCENDIOS

EQUIPOS DE Cuenta con cuatro (4) radios de comunicación.


COMUNICACIONES E
INFORMACIÓN
No tienen. Su gestión se circunscribe a prestar apoyo en el
almacenamiento y distribución de ayudas humanitarias; de
AYUDAS HUMANITARIAS
acuerdo con las solicitudes de la Alcaldía municipal.

Sus instalaciones están en construcción. El diseño de tres


plantas se realizó pensando en las necesidades de un cuerpo de
OTRAS RELEVANTES bomberos moderno con: patio de maquinas; dormitonos; salón
de capacitaciones; área administrativa; bodega de equipo, entre
otros.

(Información tramitada por el presidente de la Junta Directiva de Bomberos, comandante:


HENRY ALBERTO VILLAMARÍN, el 31 de agosto de 2012).

taba 13. Capacidad de respuesta instalada del Cuerpo de Bomberos de Puerto Gaitán

Porque unidos poro fo Respuesta o Sas Emergencias —lomos más-


t~rrieklelriM":77::: ".tor ro*" vr.
ESTRATEGIA MUNICIPAL PARA LA RESPUESTA A ENI ERGENCI AS -Pueril, Guilda (Aleta,

Junta Municipal de la Defensa Civil

Cinco (5) directivos; ochenta (80) voluntarios; veinticinco (25)


HUMANOS
voluntarios juveniles; y cuarenta (40) civilitos.
Un (1) yate de rescate en buen estado; dos (2) yates de
transporte de personal en regular estado; un (1) motor Yamaha
VEHÍCULOS 75 en buen estado; un (1) motor yomson 55 en regular estado;
y un (1) motor Yamaha en buen estado; una (1) moto. No
cuentan con vehículos como camiones, camionetas, automóviles.
Cinco (5) lanchas; seis (6) trajes para control de incendios; seis
EQUIPOS DE RESCATE,
(6) maclauss para el control de incendios; tres (3) canillas o fel;
ASISTENCIA O
tres (3) equipos para el control de abejas; un (1) equipo de
CONTRAINCENDIOS
rescate en descenso y dos (2) botiquines.
EQUIPOS DE Una (1) repetidora en funcionamiento; Una (1) radio base de
COMUNICACIONES E comunicación regional en funcionamiento; y cinco (5) radios de
INFORMACIÓN enlace o punto a punto.
No tienen. Su gestión se circunscribe a prestar apoyo en el
AYUDAS HUMANITARIAS almacenamiento y distribución de ayudas humanitarias; de
acuerdo con las solicitudes de la Alcaldía munid pal.
Tienen una sede propia en regular estado, las
OTRAS RELEVANTES
especificaciones necesarias para su gestión.
(Información tramitada por el presidente de la Junta de la Defensa Ovil, FRANCISCO DAZA
CISNEROS, el 31 de agosto de 2012).
Tabla 14. Capacidad de respuesta instalada de la Junta de la Defensa Civil de Puerto Gattán

Batallón BAEEVis del Ejército Nacional

El personal con especialidad de socorro: un (1) paramédico —


HUMANOS
suboficial- y diez (10) soldados.
Dos (2) vehículos tipo camión para movimiento de ayudas
humanitarias; en óptimas condiciones de funcionamiento; y un
VEHÍCULOS
(1) vehículo tipo camioneta para el movimiento de personal de
socorro del Ejército, en óptimas condiciones de funcionamiento.
EQUIPOS DE RESCATE, No cuentan. Sin embargo, coordinar el desarrollo de operativos
ASISTENCIA O aéreos con la Base de la Fuerza Aérea en Apiay, en el municipio
CONTRAINCENDIOS de Villavicencio.
EQUIPOS DE Quince (15) radios Handy con sus accesorios; y diez (10) radios
COMUNICACIONES E militares (red de campaña).
INFORMACIÓN
No. Sin embargo, de acuerdo con el requerimiento de la Alcaldía
AYUDAS HUMANITARIAS se puede prestar apoyo logístico para el transporte y la
seguridad en zonas rurales.

"Porque unidos para in Resporesio a las Emergencias, Somos más"


..„ -
LSTRiVJLGIA 711111dt:11UL PAICA Lit it ENtEillW.NCIAS : u fu Gotimi (Alrloo,
trtg

Un (1) puesto de socorro móvil y una (1) unidad de odontología


OTRAS RELEVANTES
móvil.
(Información tramitada por Teniente Coronel HERIBERTO IRIEZER NIÑO, Comandante del
Batallón BAEEV15 Ejército Nacional, el 31 de agosto de 2012).
Tabla 15. Capacidad de respuesta instalada del Batallón BAEEv15

Estación Municipal de la Policía Nacional

HUMANOS Siete (7) unidades policiales.

VEHÍCULOS Dos (2) camionetas y cuatro (4) motocicletas.

EQUIPOS DE RESCATE,
ASISTENCIA O
CONTRAINCENDIOS
EQUIPOS DE
COMUNICACIONES E
No cuentan con equipos.

Un (1) radio base; cuatro (4) radios portátiles; y un (1) equipo


celular permanente (311-7307009) para recibir llamadas de la
1
INFORMACIÓN comunidad.
No cuentan. Sin embargo, según solicitud del CTGRD pueden
AYUDAS HUMANITARIAS prestar apoyo en transporte; censo y seguridad en el sector
urbano,
47
OTRAS RELEVANTES Ninguna.

(Información tramitada por; el Teniente CARLOS ANDRES ERAZO OJEDA y el Sargento


VÍCTOR IVÁN CASTRO OLIVEROS, el 31 de agosto de 2012).
Tabla 16. Capacidad de respuesta instalada de la Estación de Policía de Puerto Ganan

Centro de Salud Local

Diez (10) administrativos; siete (7) médicos; catorce (14)


HUMANOS auxiliares de enfermería y dos (2) enfermeras jefe.

VEHÍCULOS
EQUIPOS DE RESCATE,
ASISTENCIA O
CONTRAINCENDIOS
EQUIPOS DE Teléfono institucional fijo.
COMUNICACIONES E
INFORMACIÓN
AYUDAS HUMANITARIAS No tienen.

"Parque unidos para la Respuesta a las Emergencias, Somos


EsTitsrEGIA MUNICIPAL PARA LA RESPUESTA A EMERGENCIAS -Puerta Cuatí u (Alela,

Gestión de apoyo aéreo según necesidades para traslado de


OTRAS RELEVANTES
pacientes.
(Información tramitada por la doctora DIANY LORENA DUARTE MACIAS, gerente del Centro
de Salud, el 31 de agosto de 2012).
Tabla 17. Capacidad de respuesta instalada del Centro de Salud de Puerto Gastan

Alcaldía Municipal

Área de infraestructura: tres (3) operarios de maquinaria; Un


(1) técnico disponible; un (1) conductor; dos (2) arquitectos y
dos (2) ingenieros.
HUMANOS
Área de salud: dos (2) administrativos; tres (3) enfermeros
profesionales; un (1) psicólogo; diez (10) auxiliares de
enfermería; tres (3) auxiliares técnicos; y un (1) conductor.
Área de infraestructura: Una (1) motoniveladora en buen
estado; una (1) retroexcavadora en buen estado; y una (1)
VEHÍCULOS volqueta de 6m3 en buen estado.
Área de salud: Una (1) camioneta 4x4; una (1) moto; una (1)
lancha sin motor; y tres (3) camionetas alquiladas.

EQUIPOS DE RESCATE, No cuentan con equipos de rescate.


ASISTENCIA O
CONTRAINCENDIOS

EQUIPOS DE Treinta y dos (32) radios Handy y una (1) repetidora.


COMUNICACIONES E
INFORMACIÓN
Según los requerimientos. La Alcaldía históricamente ha asumido
AYUDAS HUMANITARIAS
la atención humanitaria de la comunidad afectada.
Posibles escenarios que debidamente adecuados serían en caso
de requerirse albergues temporales: cuatro (4) polideportivos,
OTRAS RELEVANTES
dos (2) colegios modalidad internado, y tres (3) parques,
ubicados en el casco urbano del municipio.
(Información tramitada por la Secretaría de Gobierno, la Secretaria de Infraestructura y el área de
salud de la Secretaria Social, el 31 de agosto de 2012).
Tabla 18. Capacidad de respuesta instalada de Aluda Municipal de Puerto Gaitán

"Parque unidos para la Respuesta a las Emergencias, Saínos más"


-n-rk=inaitrat
.474rmarticzar4=,....
btiTRATEGIA 114111MICI1.ltI. PARA LA I A A Fa11:1«:LNCIAS Pm ,1,, l;uihm plwertm 4.13144:¡:

COMPONENTE TERCERO:
ESTRATEGIA DE RESPUESTA

El alcalde municipal, una vez conoce de la ocurrencia de una emergencia, en su calidad de


responsable del Sistema nacional en la localidad, le corresponde dirigir y orientar b
respuesta a las emergencias, teniendo en cuenta el escenario del CTGRD y los contenidos
de esta Estrategia.

En particular, el Alcalde y el CTGRD atenderán el siguiente protocolo de respuesta:

FASE I. NOTICIA DE LA EMERGENCIA

La noticia se constituye en el aviso sobre la ocurrencia de un evento adverso o la inminencia


del mismo, que obliga a una reacción inmediata por parte de las autoridades. Dicha noticia puede
llegar por parte de la comunidad a los organismos de socorro, la Policía, la Alcaldia o cualquier otra
autoridad.

Frente a dicha noticia adelante las siguientes acciones:

•Según entidades
de coordinación y Diligencia el
Con las de apoyo formato sobre
autoridades •Instruya la caracterización
del CTGRD respuesta según el de la
escenario de emergencia
riesgo

Gráfico 6. —Fase 1- de la Estrategia de Respuesta a las Emergencias

El Formato No. 1 sobre Caracterización de la Emergencia, le permitirá identificar el evento


y la amenaza, así como de la respuesta y la atención inicial. Este será un instrumento, que
debidamente diligenciado, le servirá para llevar la información adecuada sobre las
emergencias ocurridas en el municipio y trasmitirla al Sistema Departamental y nacional
para su documentación. También será útil para presentar el informe al CTGRD en el caso
de requerir su convocatoria por la magnitud del evento.

'Porque unidas para la Respuesta a las Emergencias, Somos s


,*fn‘. • ,-:!?1,731-4r9EI2Y'r..77?:'" r'.7.-7171'.5M17.10,
ESTRATEGIA MI1NK1{'Ai. PARA LA RESPUESTA A EMERGENCIAS -1,iwrif, Chilán

De acuerdo con la identificación del evento, evalúe la necesidad de convocar al CTGRD,


para garantizar una respuesta más importante e integral; y continuar, por consiguiente, en
la siguiente fase.

FASE II. ACCIÓN DEL CTGRD -COORDINADA Y ARTICULADA-

•Convoque por los medios institucionales establecidos


•Verifique la presencia de los integrantes del CTGRD

'Presente el Formato No. 1, sobre caracterización del evento, debidamente


1 diligenciado.
'Recoja las observaciones del Comité, en el mismo Fomato.

j *Trámite el formato No. 3, sobre Capacidad Institucional, para garantizar contar


1 con lo necesario para la respuesta.

*Defina el coordinador de la emergencia.


*Comience a tramitar el Formato No. 8 para distribuir las tareas de apoyo, de tal
manera que el CTRGR tenga daro su papel frente a la emergencia.

•Organice la identificación de la población afectada. Instruya el diligenciamiento


del Formato No. 6
•Organice la identificación de los bienes comprometidos. Instruya el
diligenciamiento del Formato No.7

*Garantice la comunicación entre el CTGR y con la comunidad.


•Defina mecanismos de información sobre el evento. Puede conovar a la
solidaridad de la comunidad y tomar medidas que permitan la adecuada
atención a la emergencia.

Gráfico 7. —Fase II. -Estrategia de Respuesta a las Emergeaclas

"Porque unidos poro lo Respuesta a las Emergencias, Somos más"


ru •
t.'. 111,111.1.1A 11111%1IIVAI. PAR.% I.A 111:N1'111 ti 1A 1 1.N11 111.1:N1 Pi/ribo forthrtr( 4 /ch.

Sí después de verificada la magnitud del evento y la capacidad de respuesta del CTGRD,


determina como necesario continuar con las acciones y convocar al departamento,
desarrolle la Fase III.

FASE III. MAGNITUD DEL EVENTO Y ACCIONES A SEGUIR

•Según sí se trata de: 1) Municipal; 2) Desastre


Departamental, 3) Desastre Nacional de Proceso
Lento o 4) Desastre Nacional de Carácter Súbito.
Deje constancia también en el Formato No. 1.
"Caracterización de la Emergencia o el Desastre".

•En función de recursos físicos, técnicos y humanos


con el inventario del departamento.

•En todos los casos; y, en cuanto a las amenazas de


inundaciones defina: 1) Alerta Amarilla, 2) Alerta
Naranja o 3) Alerta Roja.

•Según el contenido del Formato No. 7. "Acciones del


CTGRD frente a las emergencias y los desastres" e
integre sí fuere el caso, el esfuezo del departamento.

•En toros tos casos envíe la copia del Formato No. 1.


"Caracterización de la Emergencia o el Desastre".

•A través de las emisoras -comunitaria y Ejército


nacional- y, si fuere necesario, mediante peritoneo.

Gráfico 8. —Fase Estrategia municipal de Respuesta a las Emergencias

'Porque unirlos para la Respuesta a las Etnetgenclas, Somas mas"


ESTRATEGIA MUNICIPAL. PARA LA RESPUESTA A EN11:11GENCIAS -Piren,, Caftán (Aleta

FASE IV. INTERVENCIÓN DEL DEPARTAMENTO Y DEL GOBIERNO NACIONAL

Gráfico 9. -Fase IV- Estrategia municipal de Respuesta a las Emergencias

FASE V. ACTIVACIÓN DE LA SALA DE CRISIS O PUESTO DE MANDO UNIFICADO

.,•
•Según sí se trata de: Desastre Departamental, Desastre Nacional de Proceso
Lento o Desastre Nacional de Carácter Súbito. El puesto estará coordinado por
la Secretaría de Gobierno, funcionará en la sala de juntas del Despacho de la
Alcaldía o en donde establezca el CTGRD; tendrá representantes de las
diferentes entidades y llevará una bitácora de gestión, según el Formato No. 9.
"Bitácora de Gestión de la Sala de Crisis o del Puesto de Mando Unificado".

Gráfico 10. -Fase V- Estrategia municipal de Respuesta a las Emergencias

FASE VI. DECLARACIÓN DE LA SITUACIÓN DE CALAMIDAD PÚBLICA

•Previo concepto favorable del CTGRD, de acuerdo


con los criterios establecidos en la Ley 1523 de
2012 y el Decreto Municipal.

•Para Involucrar al sector privado y a la comunidad en


general en la definición y la implementación de
acciones.

•De ser necesario apele a los medios de comunicación


del sector salud, las instituciones de socorro, la
policía, el ejército, las redes de comunicación
ciudadana o los medios masivos de información
pública.

Gráfico 11. -Fase VI- Estrategia municipal de Respuesta a las Emergencias

"Porque unidos poro la Respuesta a las Emergencias, Somos mas"


1.VISATErilA NIIINIt:11',11. PARA 1.A itispui:sTA A 1:N11.1ttIENU Cuitrin (Pcia.

FASE VII. PLAN DE ACCIÓN FRENTE A LA SITUACIÓN DE CALAMIDAD PÚBLICA

"De manera concertada con el CTGRD y la participación de los gobiernos departamental y


nacional. E Plan incluirá acciones para la rehabilitación y reconstrucción de las comunidades
y áreas afectadas, de acuerdo con el Formato No. 10. "Plan Especifico para la
Recuperación".
Gráfico 12. —Fase VII• Estrategia municipal de Respuesta a las Emergencias

FASE VIII. SEGUIMIENTO Y RETORNO A LA NORMALIDAD

DECLARE EL RETORNO A LA NORMALIDAD


•Previa recomendación del CTGRD, sí se considera que la
situación de calamidad ha terminado y que ha retornado la
normalidad, en los términos establecidos en la Ley 1523 de
2012. El término para la declaratoria de retorno a la normalidad
no podrá exceder de seis (6) meses.
-r

, REALICE EL SEGUIMIENTO AL CUMPLIMIENTO


AL PLAN ESPECIFICO DE RECUPERACIÓN
•Mediante solicitud de informes y sesiones de
evaluación del CTGRD, documente los avances en el
Formato.: No.. 10. "Plan Específico para la
Recuperación".'
Gráfico 13. —Fase VIII- Estrategia municipal de Respuesta a las Emergencias

"Parque unidos paro la Respuesta o las Emergencias, Somos más"


ESTRATEGIA MUNICIPAL PARA 1,1 RESPUESTA ,1 Elk1EltGENCIAS -Puerto Golfán (Mesa,

COMPONENTE CUARTO:
ANEXOS

Comprende los instrumentos aprobados por el CTGRD que facilitarán la documentación


sobre las emergencias y su gestión.

A. FORMATOS PARA LA ACCIÓN

Los siguientes son los formatos concertados para facilitar, registrar y hacer el seguimiento
a la gestión del riesgo del CTGRD y de la Alcaldía municipal.

rt

No.1 CARACTERIZACIÓN DE LA EMERGENCIA O EL DESASTRE

No.2 DIRECTORIO DE ENTIDADES PÚBLICAS PRIVADAS Y COMUNITARIAS

No.3 INVENTARIO SOBRE LA CAPACIDAD INSTITUCIONAL

No.4 LISTADO DE ASISTENCIA AL —CMGRD-

ACTAS DE SESIÓN DEL CONSEJO MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL


No.5
RIESGO DE DESASTRES —CMGRD-

REGISTRO DE HOGARES AFECTADOS POR SITUACIONES DE DESASTRE,


No.6
CALAMIDAD O EMERGENCIA

REGISTRO DE SISTEMAS PRODUCTIVOS AGROPECUARIOS AFECTADOS


No.7
POR SITUACIONES DE DESASTRE, CALAMIDAD O EMERGENCIA

No.8 ACCIONES DEL CMGRD FRENTE A LAS EMERGENCIAS Y LOS DESASTRES


BITÁCORA DE GESTIÓN DE LA SALA DE CRISIS O DEL PUESTO DE
No.9
MANDO UNIFICADO
No.10 PLAN ESPECÍFICO PARA LA RECUPERACIÓN
Tabla 19. Formatos para la Acción

'Porque unidos paro lo Respuesta alas Etner9encias. Somos MIS'


CONSEJO MUNICIPAL Dl: GESTION DEI, RIESGO DI: DESASTRES -CMGRD-

mas "PORQUE UNIDOS P011 ¡A GESTION Da RIESGO, SOMOS MAS"

FORMATO No.1. CARACTERIZACIÓN DE LA EMERGENCIA O EL DESASTRE

Fecha: llora:

1. Datos de la entidad que reporta (Fuente):

Nombre: Entidad:
Teléfono de contacto:

2. Confirmación de la noticia:

Confirmado: SI NO Quién confirma:

3. Descripción inicial de la emergencia o desastre reportada (o):

Lugar de la emergencia (barrio, vereda, sector

Causas de la emergencia:

Población afectada (número de personas y familias

Bienes comprometidos o en riesgo:

4. Respuesta a Emergencia/desastre

MIS

9
wVitUrli111.111

tr1:44.'"
■ CONSEJO MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES -CMGRD-
"PORQUE UNIDOS POR LA GESTIÓN DEL RIESGO, SOMOS MÁS"
t'+

FORMATO No.1. CARACTERIZACIÓN DE LA EMERGENCIA O EL DESASTRE

5. Cualificación de la Magnitud del evento y Prioridad de la amenaza.

Municipal Departamental Nacional

*La prioridad baja no exige la convocatoria del CMGRD

6. Información Específica de la Emergencia -observaciones del CTGRD e informes de los


primeros respondientes-

ASUNTO

Características de la Amenaza

Población en riesgo, afectada o


damnificada

Bienes en riesgo o afectados

Primeras acciones adelantadas

Entidades que prestaron la


primera respuesta

Logística utilizada en la primera


respuesta
CONSEJO MUNICIPAL DI: GESTION DEL ItILSGO FM' DESASTRES -CMGI2D-
"PORQUE UNIDOS POI? LA GESTION DEL WE.S.GO, SOMOS MÁS"

FORMATO NO3. CARACTERIZACIÓN DE LA EMERGENCIA O EL DESASTRE

7. Instancias de Coordinación y responsables de la emergencia

Responsable

Fecha de diligenciamiento:
Fecha de actualización:

Firma de quien diligencia:


CONSEJO MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES -CMGRD-
"PORQUE UNIDOS POR LA GESTIÓN DEL RIESGO, SOMOS MÁS"

FORMATO No.2. DIRECTORIO DE ENTIDADES PÚBLICAS, PRIVADAS Y COMUNITARIAS

Nombre del Titular o Delegado:

Cargo:

Teléfonos de contacto:

E-mail:

Dirección de correspondencia:

Dirección Institucional:

Nombre del Titular o Delegado:

Cargo:

Teléfonos de contacto:

E-mail:

Dirección de correspondencia:

Dirección Institucional:

Nombre del Titular o Delegado:

Cargo:

Teléfonos de contacto:

E-mail:

Dirección de correspondencia:

Dirección Institucional:
CONSEJO MUNICIPAL DK GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES -CMGRD-
"PORQUE UNIDOS POR LA GESTIÓN DEL RIESGO, SOMOS MÁS"

FORMATO No. 3. INVENTARIO SOBRE LA CAPACIDAD INSTITUCIONAL

INSTITUCIÓN:

RESPONSABLE/TITULAR:

HUMANOS (Cantidad
por especialidades)

VEHÍCULOS
Cantidad, tipo y
capacidad)

EQUIPOS DE RESCATE,
ASISTENCIA O
CONTRAINCENDIOS

EQUIPOS DE
COMUNICACIONES

AYUDAS
HUMANITARIAS

OTRAS RELEVANTES

FECHA: FIRMA:
CONSEJO MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES -CMGRD-
"PORQUE UNIDOS POR LA GESTIÓN DEL RIESGO, SOMOS MÁS"

FORMATO No. 4. LISTADO DE ASISTENCIA AL CMGRD

Municipio y Lugar de la reunión: Fecha:

Nombre:
Cargo:

Entidad:

Firma: Teléfonos:

E-mail:
Nombre:
Cargo:

Entidad:

Firma: Teléfonos:

E-mail:
Nombre:
Cargo:

Entidad:

Firma: Teléfonos:

E-mail:
Nombre:
Cargo:

Entidad:

Firma: Teléfonos:
CONSEJO MUNICIPAL DE GESTIÓN LNi1. RIL'SGO DE DESASTRES -CMGRD-
"PORQUE UNIDOS P011 LA GESTIÓN DEL RIESGO, SOMOS MÁS"

FORMATO No. 5. ACTA DE SESIÓN DEL CONSEJO MUNICIPAL


PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES -CTGRD-

ASPECTOS GENERALES DE LA SESIÓN

FECHA:: HORA:

LUGAR:

FECHA CONVOCATORIA:

ENTIDAD/DEPENDENCIA QUE CONVOCA:

1. Orden del día

Verificación del quórum para deliberar y decidir


*Primero Acreditación de delegaciones
Lectura y aprobación del acta anterior

Segundo Instalación de la sesión

Temas de la reunión e intervenciones:


Tercero •

Seguimiento a compromisos previos


Cuarto •

Conclusiones y asignación de tareas


Quinto •

Decisiones finales
Sexto •

Proposiciones y varios
Séptimo

Octavo Cierre de la sesión

'Para el Punto Primero: utilizar como apoyo el Formato No. 4. Listado de asistencia al CMCRD
CONSEJO MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES -CMGRD-
"PORQUE UNIDOS POR LA GESTIÓN DEL RIESGO, SOMOS MÁS"
rtZ5

FORMATO No. 5. ACTA DE SESIÓN DEL CONSEJO MUNICIPAL


PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES -CTGRD-

Instalación de la sesión

*Utilizar como apoyo el Formato No. 1. Caracterización de la Emergencia o el Desastre

Tema o temas e Intervenciones de las entidades convocadas y de los invitados (se asigna
un tiempo máximo por intervención, los participantes se concretarán al tema del orden del día).

4. Seguimiento

Utilizar corno apoyo los Formatos No.8. 9 y 10. -sí fuere necesario- sobre: Acctones del CMGRD frente a las emergencias y los desastres;
Bitácora de Gestión de fa sala de crisis o del puesto de mando unificado: y Plan Especifico para la Recuperación.
CONSEJO MUNIMPAL DE GESTION DM. RIESGO DE DESASTRES --CMGRD-
VORQUE UNIDOS POR LA GIS 1YÓN DEI, RIESGO, SOMOS MÁS"

FORMATO No. 5. ACTA DF. SESIÓN DEI. CONSEJO MUNICIPAL.


PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES -CTGRD-

Conclusiones

6. Asignación de tareas

thilmar como apoyo el formato No. B. Acciones del CM CRI) frente a las emergencias y los desastres y. fuere necesario- idilio: e el
Formato No. 3. Inventario sobre la capacidad instttucinnal

7. Decisiones finales

Declaratoria de Alerta

Proyectos aprobados
Censo poblacional en riesgo, afectados
o damnificados aprobado
Inventario de bienes en riesgo y
afectados aprobado
Recomendación de Declaratoria de
Calamidad Pública
Designación de coordinador y
responsables de la emergencia
Solicitud de intervención a la
Administración Departamental y al
Gobierno Nacional
CONSEJO MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES -CMGRD-
"PORQUE UNIDOS POR LA GESTIÓN DEL RIESGO, SOMOS MÁS"

FORMATO No. S. ACTA DE SESIÓN DEL CONSEJO MUNICIPAL


PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES -CTGRD-

8. Proposiciones y varios

Cierre de la sesión

Fecha/hora de terminación de la
sesión:

Nueva convocatoria (sí fuere el caso):

Aprobación de delegación para firmar


Entidades:
(El CMGRD delega a dos o tres
personas y entidades para firmar el
acta final, adjuntando el listado de
asistencia):

Firmas:

Firma: Firma:
Nombre: Nombre:
Entidad Entidad

Firma: Firma:
Nombre: Nombre:
Entidad Entidad
ORMATO No.

PARTAMENTO MUNICIPIO
TIPO DE EVENT

111
ononcronnan
CIDEMELICZEICI-1
CONSEJO MUNICIPAL DE GESTIÓN OEL ILIE.SGO DE DESASTRES -CMGRO-
"PORQUE UNIDOS POR LA GESTIÓN DEI, RIESGO, SOMOS MAS"

FORMATO No.8. ACCIONES DEL CTGRD FRENTE A LAS EMERGENCIAS Y LOS DESASTRES

COMISIÓN DE
Coordinar
VERIFICACIÓN

Aislamiento y
Seguridad

Búsqueda y
SALVAMENTO
Rescate

Evacuación

Atención en
Salud

Saneamiento
Ambiental
SALUD
Vigilancia
Epidemiológica

Manejo de
Cadáveres

Alojamiento
Temporal

HÁBITAT Y Sostenibilidad
SUSTENTO Alimentaria
Insumos
Humanitarios
Atención
Psicosocial

Censo
SOCIAL
COMUNITARIO Información a
la Comunidad
Trabajo
Comunitario
CONSEJO MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES -CMGRD-
ty "PORQUE UNIDOS POR LA GESTIÓN DEL RIESGO, SOMOS MÁS"

FORMATO No.B. ACCIONES DEL CTGRO FRENTE A LAS EMERGENCIAS Y LOS DESASTRES

Evaluación de
Daños y
Necesidades
Monitoreo y
Control del
Evento
INFRAESTRUCTURA
Remoción de
Y SERVICIOS
Escombros
Manejo de
Sustancias
Peli rosas
Servicios
13ásicos

Coordinación
Interinstitucion
al
Coordinación
INSTITUCIONAL Sectorial
SECTORIAL
Apoyo Mutuo

Logística

OTRAS

Datos de la entidad o persona coordinadora y responsable de la emergencia

Fecha de la sesión del CTGR:


CONSEJO MUNICIPAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES -CMGRD-
"PORQUE UNIDOS POR LA GESTIÓN DEL RIESGO, SOMOS MÁS"

FORMATO No.9. BITÁCORA DE GESTIÓN DE LA SALA DE CRISIS O DEL PUESTO DE


MANDO UNIFICADO

1. Aspectos Generales de la Sesión

Municipio y Lugar de la reunión: Fecha:

Coordinador General;

Responsable de la Emergencia;

Evolución de la Emergencia

Características de la Amenaza

Población en riesgo, afectada o


damnificada

Bienes en riesgo o afectados

Acciones adelantadas

Logística utilizada

Entidades que han intervenido


CONSEJO MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES -CMGRD-
"PORQUE UNIDOS POR LA GESTIÓN DEL RIESGO, SOMOS MÁS"

FORMATO No.9. BITÁCORA DE GESTIÓN DE LA SALA DE CRISIS O DEL PUESTO DE


MANDO UNIFICADO

3. Seguimiento a la gestión del CMGRD frente a la emergencia

Utilizar como apoyo los Formatos No. 89 y 10 .si fuere necesario- sobre, Acciones del CMGRD frente a las emergencias y los
desastres, bitácora de gestión de la sala de crisis u del puesto de mando unificado anteriores y plan especifico para la
recuperación

4. Nuevas tareas

Utilizar cuino apoyo el Formato No. 8. Acciones del CMGRD frente a las emergencias y los desastres y si fuere necesario diligencie
el Formato No. 3. Inventario sobre la capacidad institucional
CONSEJO MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES *CMGRD-
"PORQUE UNIDOS POR lA GESTIÓN DEI. RIESGO, SOMOS MÁS"
FORMATO No.9. BITÁCORAI DE GESTIÓN DE LA SALA DE CRISIS O DEL PUESTO DE
MANDO UNIFICADO

5. Seguimiento al acompañamiento de la Administración Departamental y del Gobierno


Nacional

Firma: Firma:
Nombre: Nombre:
Entidad Entidad
Coordinador General: Coordinador General:
CONSEJO MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES -CMGRD-
"PORQUE UNIDOS POR LA GESTIÓN DEL RIESGO, SOMOS MÁS"

FORMATO No.10. PLAN ESPECÍFICO PARA LA RECUPERACIÓN

1. Descripción de la emergencia; y diagnóstico de la afectación

Descripción de la Calamidad

Diagnóstico poblacional

Diagnóstico de daños

Diagnóstico territorial y
Ambiental

2. Líneas de Acción; Metas de Resultado y Producto; Indicadores de Resultado y


Producto; Responsables y Cronograma (para establecer las metas de producto debe
tenerse en cuenta la atención diferencial y la protección de los derechos de las
comunidades)

LÍNEA DE ACCIÓN: Atención Humanitaria de Emergencia (Alojamiento, seguridad


alimentaria, apoyo psicosocial, kits de cocina; kits de aseo; campañas de solidaridad, entre
otros aspectos)

Línea Base/Diagnóstico
CONSEIOMUNICIPAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES -CMGRO-
"POR(iUE UNIDOS POR LA CINTIÓN DII RIESGO, SOMOS MÁS"

FORMATO No. 10. PLAN ESPECÍFICO PARA LA RECUPERACIÓN

LÍNEA DE ACC1ON: Prevención y protección (obras de mitigación y contención; seguridad,


entre otras)

Línea Base/Diagnóstico

.1);fflii.1 itt 0
1.11,151. * tt•

I LiNEA DE ACCIÓN: Fortalecimiento Institucional para la Acción (Organismos de socorro:


; logística para la atención; sistemas de información; sistema de alerta; red de comunicaciones,
' entre otros aspectos)

Línea Base/Diagnóstico

?ist
CONSEJO MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES -CMGRD-
"PORQUE UNIDOS POR LA GESTIÓN DEL RIESGO, SOMOS MÁS"

FORMATO No.10. PLAN ESPECÍFICO PARA LA RECUPERACIÓN

LÍNEA DE ACCIÓN: Reconstrucción (vivienda nueva; mejoramiento de vivienda; obras de


reconstrucción del equipamiento público, entre otras)

Línea Base/Diagnóstico

LÍNEA DE ACCIÓN: Estabilización (seguridad alimentaria; proyectos productivos, servicios


públicos; emprendimiento, capacitación, garantía de la educación de los niños y niñas; salud
y salubridad pública, fortalecimiento comunitario entre otras)

Línea Base/Diagnóstico
CONSEJO MUNICIPAL DE GESTIÓN DEI, RIESGO DE DESASTRES -CMGRD-
TORQUE UNIDOS POR LA GESTIÓN DEI. RIESGO, SOMOS MÁS"

FORMATO No.10. PLAN ESPECÍFICO PARA LA RECUPERACIÓN

LÍNEA DE ACCIÓN: Otras (Según lo establezca el CTGR, la Administración Departamental y


el Gobierno Nacional)

Línea Rase/Diagnóstico

3. Mecanismos de seguimiento

COMISIONES DE MONITOREO

SOLICITUD DE INFORMES

SESIONES DEL CTGR

DESARROLLO DE INSTRUMENTO
DE SEGUIMIENTO

OTROS
CONSEJO MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES -CMGRD-
"PORQUE UNIDOS POR LA GESTIÓN DEL RIESGO, SOMOS MAS"

FORMATO No.10. PLAN ESPECÍFICO PARA LA RECUPERACIÓN

4. Plan de Inversiones

Regreso a la normalidad

CONCEPTO DEL COORDINADOR

CONCEPTO DEL RESPONSABLE

RECOMENDACIÓN DEL CURO

CONCEPTO DE LA COMUNIDAD

OTROS

También podría gustarte