Está en la página 1de 56

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MONTELIBANO CORDOBA

2016 CONTEXTO REGIONAL


2018 - 2031
CONVENIO
INTERADMINISTRATIVO No. CIA 002-2015 SUSCRITO ENTRE EL MUNICIPIO DE
MONTELIBANO CORDOBA Y LA ASOCIACION DE MUNICIPIOS DEL ALTIPLANO
DEL SUR DE CÓRDOBA – MASORA. Nº No. CIA 002-2015.

FRANCISCO DANIEL ALEAN MARTINEZ


ALCALDE
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PBOT, MONTELIBANO CORDOBA
CONTEXTO REGIONAL

Mayo de 2018

pág. 2
“REVISION Y AJUSTE DEL PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE MONTELÍBANO, CÓRDOBA”.

CONTEXTO REGIONAL
Versión Ajustada

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. CIA 002-2015 SUSCRITO ENTRE EL MUNICIPIO


DE MONTELIBANO CORDOBA Y LA ASOCIACION DE MUNICIPIOS DEL ALTIPLANO DEL
ORIENTE ANTIOQUEÑO – MASORA.
Nº No. CIA 002-2015.

Elaborado por:

Municipios Asociados del Altiplano del Oriente de


Antioqueño – MASORA
NIT. 800.183.77 -1
Mayo de 2018
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PBOT, MONTELIBANO CORDOBA
CONTEXTO REGIONAL 2018 - 2031

CONCEJO MUNICIPAL

JUAN CAMILO TUIRAN MONSALVE


PRESIDENTE

ENRRY GERMAN SÁNCHEZ SUAREZ


VICEPRESIDENTE

JHON JAIME DE LA BARRERA TORRES


VICEPRESIDENTE SEGUNDO

VIVIANA MARCELA GOMEZ GUITIERREZ ARIAS


SECRETARIA DEL CONCEJO

IVÁN EUDES RUBIO RUIZ

SANDRA MILENA ANGULO CALDERÓN

LUIS ÁNGEL ARGEL PETRO

PAUL DAVID DUQUE IBÁÑEZ

ESTEBAN CHAPARRO RAMÍREZ

UBER EDUARDO CORREA ÁLVAREZ

DANIEL MENDOZA ARGEL

JOSÉ DELAS MERCEDES GAVIRIA ORTEGA

JHON JADER CASTRILLON ARIAS

WALBERTO ZAFENAT SALGADO VILLA LOBO

ESTEBAN UPARELA RAMOS

EMILIO ENRIQUE MENDOZA JEREZ

pág. 2
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PBOT, MONTELIBANO CORDOBA
CONTEXTO REGIONAL 2018 - 2031

CONSEJO DE GOBIERNO

FRANCISCO DANIEL ALEAN MARTINEZ


ALCALDE

NILET MURILLO LEON


SECRETARÍA DE PLANEACIÓN

DAMARY LUCIA MERCADO SIBAJA


DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA DE TALENTO HUMANO

ELIANA PATRICIA PÉREZ DÍAZ


DIRECCIÓN LOCAL DE SALUD

RAFAEL MANUEL BUELVAS MACEA


OFICINA DE CONTROL INTERNO Y GESTIÓN

ANUAR TAFUR ÁLVAREZ


SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONOMICO, EMPRESARIAL Y AGRICOLA

JOSÉ LUIS LOBO RICARDO


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

KARINA MARGARITA ORTEGA RAMOS


SECRETARÍA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA

ABRAHAM ANTONIO GUERRA OLEA


SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

ESTEBAN SOSSA UPARELA


SECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA FISICA Y TELECOMUNICACIONES.

pág. 3
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PBOT, MONTELIBANO CORDOBA
CONTEXTO REGIONAL 2018 - 2031

JORGE ELIECER LOPEZ HOYOS


SECRETARÍA DEL INTERIOR Y PARTICIPACIÓN

YASELIS MONTALVO SALAVARRIA


SECRETARÍA DESARROLLO SOCIAL Y COMUNITARIO

HEXAYENNI DIAZ MARIN


COMISARÍA DE FAMILIA

JULIA MARIA MARQUEZ VILORIA


MÁS FAMILIAS EN ACCION

CAMILO ANDRES VITAL HERNANDEZ


ENLACE DE VICTIMAS

LEIDA PATRICIA VERGARA VILLORINA


SISBEN

KEVIN JOSÉ MESTRA GALVIS


OFICINA DE JUVENTUDES

GUILLERMO ANDRES LASTRE LASTRE


OFICINA DE SISTEMAS

ERIKA COGOLLO ZABALA


OFICINA DE JURIDICA

pág. 4
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PBOT, MONTELIBANO CORDOBA
CONTEXTO REGIONAL 2018 - 2031

CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACION

GREMIOS DONALDO SANCHEZ MARTINEZ

TRANSPORTADORES - COOTRAMON AUGUSTO MORALES AGAMEZ

COOPERATIVO - COOMATOSO JEINNY BOLAÑO LOPEZ

COMERCIO INFORMAL RAFAEL CABALLERO

MICROEMPRESARIOS - PRODUCTIVO JORGE LUIS VERGARA JIMENEZ

MICROEMPRESARIOS - GANADERO JAIME RICARDO CABRERA NARVAEZ

MICROEMPRESARIOS - ESPECIES MENORES Y


WILSON HERNAN PEREZ SANCHEZ
SEGURIDAD ALIMENTARIA

SINDICAL - ADEMACOR JOSE MIGUEL MONTES CORREA

SINDICAL - SINTRACERROMATOSO NESTOR FABIO MONTAÑEZ

INDIGENA - ENBERAKATIO ZONA RURAL MARIA CLARIZA DOMICO

INDIGENA - ENBERAKATIO ZONA URBANA MIGUEL ANTONIO DOMICO

INDIGENA ZENU URBANO EMILCE MARTINEZ MENDOZA

INDIGENA ZENU RURAL MARIA VELASMINA PEREZ SILGADO

ORGANIZACIONES AFRODESCENDIENTES HERNAN MOSQUERA

ORGANIZACIONES DE MUJERES - REDMADESJ -


ZONA RURAL LEDIS YANETH PINEDA ALEMAN

ORGANIZACIONES DE MUJERES - REDMADESJ -


ZONA URBANO YINDIS VANESA PINEDA ALEMAN

ORGANIZACIÓNES DE POBLACION
DISCAPACITADA LINEY MARIA CONTRERA RODELO

ORGANIZACIÓNES DE POBLACION
DISCAPACITADA ELIANA PATRICIA LEZCANO ZABALA

ORGANIZACIONES DE MUJERES VICTIMAS ARNORIS DEL CARMEN DIAZ RAMOS

ECOLOGICO Y/O AMBIENTAL JUAN BAUTISTA FLORIAN MERCADO

EDUCATIVO RAFAEL BUSTAMANTE VERGARA

pág. 5
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PBOT, MONTELIBANO CORDOBA
CONTEXTO REGIONAL 2018 - 2031

ELABORADO POR
MASORA Y SU EQUIPO TÉCNICO
ORIENTE ANTIOQUEÑO

FABIO RÍOS URREA


Coordinador General

GLORIA RÍOS TORRES


Coordinadora técnica

SEBASTIÁN OSORIO IGLESIAS


Coordinador Componente Rural y Dimensión Biofísica

JAIRO DUQUE JARAMILLO


Coordinador Componente Urbano y Cartografía

JAIRO YEPES HOYOS


Coordinador dimensión Institucional y Económica

FABIO URREA PÉREZ


Profesional del Área Rural

JULIÁN ANDRÉS DUQUE LÓPEZ


PROFESIONAL COMPONENTE URBANO Y CARTOGRAFÍA

pág. 6
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PBOT, MONTELIBANO CORDOBA
CONTEXTO REGIONAL 2018 - 2031

TABLA DE CONTENIDO

PRESENTACIÓN.................................................................................................8
1. CONTEXTO REGIONAL DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL...................8
1.1. Jurisdicción de la corporación Autónoma de los valles del Sinú y del San Jorge 10
1.1.1. Estructura Económica de la región......................................................................10
1.1.2. Densidad Poblacional y otras características poblacionales...........................17
1.1.3. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS: DATOS GENERALES DE UBICACIÓN,
RELIEVE Y CLIMA................................................................................................................23
1.2. LINEAMIENTO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL............................................27
1.3. PLAN DE DESARROLLO DE CORDOBA Y SUS ESTRATEGÍAS........................31
1.4. MACROPROYECTOS DEL SUR DE CORDOBA QUE INDICEN EN EL PBOT
DE MONTELÍBANO..................................................................................................................34
1.5. MONTELÍBANO Y LA REGIÓN...................................................................................35
1.5.1. GENERALIDADES DEL MUNICIPIO DE MONTELÍBANO.............................35
1.5.2. ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO........................................36
1.5.3. ELEMENTOS ESTRUCTURANTES DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL
37
1.5.4. RELACIONES DE CONTEXTO: ARTICULACIÓN CON OTRAS ESCALAS
TERRITORIALES..................................................................................................................37
1.5.5. RELACIÓN DEL POSICIONAMIENTO DEL MUNICIPIO DE MONTELÍBANO
DENTRO DEL CONTEXTO URBANO - REGIONAL CON LAS ÁREAS
METROPOLITANAS DEL CARIBE Y DEL INTERIOR DEL PAÍS.................................39
1.6. LINEAMIENTOS GENERALES DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPAL, COMO MEDIADORES PARA LA SOLUCIÓN DE CONFLICTOS
TERRITORIALES......................................................................................................................50
1.6.1. DE FUNCIÓN PÚBLICA DEL URBANISMO......................................................50
1.6.2. DE LA PARTICIPACIÓN Y ORGANIZACIÓN CIUDADANA PARA EL
ORDENAMIENTO TERRITORIAL......................................................................................50
1.6.3. DEFINICÓN DEL OBJETO Y ÁMBITO DEL ORDENAMIENTO
TERRITORIAL.......................................................................................................................51
1.6.4. DE LA INTERPRETACIÓN DEL PBOT HACIA LA SOLUCIÓN DE LOS
PROCESOS DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO LOCAL............................................51
1.6.5. HERRAMIENTAS PARA LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL......................51
1.7. OBJETIVOS A CONECTAR.........................................................................................53

pág. 7
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PBOT, MONTELIBANO CORDOBA
CONTEXTO REGIONAL 2018 - 2031

PRESENTACIÓN

La contextualización regional permite identificar todas aquellas características


relevantes frente a un diagnóstico y revisión a nivel local. Este documento
presenta información a nivel de la región del Departamento de Córdoba, a fin de
empalmar herramientas dentro de la actual revisión del PBOT del municipio de
Montelíbano, identificando su participación dentro de un marco más amplio.

El ordenamiento del territorio se fundamenta en los siguientes principios, según el


Artículo 4 de la ley 388 de 1997: La función social y ecológica de la propiedad, la
prevalencia del interés general sobre el particular, la distribución equitativa de las
cargas y beneficios, función pública del urbanismo, la participación democrática,
fomentando la concertación entre los intereses sociales, económicos y
urbanísticos mediante la participación de los pobladores y sus organizaciones.

El Plan Básico de Ordenamiento Territorial es un instrumento técnico y normativo


para ordenar el territorio municipal o distrital. Comprende el conjunto de objetivos,
directrices, estrategias, metas, programas, actuaciones y normas, destinadas a
orientar y administrar el desarrollo físico del territorio y la utilización del suelo. Los
Planes de Ordenamiento Territorial deberán ser el producto de una efectiva
participación de los diferentes actores sociales relacionados con la dinámica
territorial. Para ello, la administración municipal o distrital deberá garantizar la
participación y la concertación en la formación el Plan.

1. CONTEXTO REGIONAL DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

El departamento de Córdoba se encuentra ubicado en la parte norte de Colombia,


en la Costa Atlántica, a los 9º 25’ de Latitud Norte; el punto más meridional en los
límites con el departamento de Antioquia a 7º 15’ Norte; en el extremo más
occidental en lo alto de Carepa (1600 m) sobre la Serranía de Abibe a 75º 26’ W
de Greenwich; y el punto más oriental a 75º 10’ del W de Greenwich. Limita al
norte con el Mar Caribe en una longitud de 124 km., al este con los departamentos
de Sucre, Bolívar y Antioquia, departamento este último con el que también limita
al sur y al oeste.

El departamento de Córdoba fue creado mediante la Ley 9º del 18 de diciembre de


1951, siendo segregado en su totalidad del departamento de Bolívar el 18 de junio
de 1952. Se encuentra localizado al noreste del país en la región Costa Atlántica.
Limita al norte con el mar caribe en una longitud de 124.0 km., al sur y occidente
pág. 8
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PBOT, MONTELIBANO CORDOBA
CONTEXTO REGIONAL 2018 - 2031

con el departamento de Antioquia y al oriente con el departamento de Sucre.


Tiene una extensión de 25.020 km2, cuenta con una población según el censo de
1993 y las proyecciones del DANE de 1.353.922 habitantes de los cuales 4.71%
residen en el área urbana y 52.9% viven en el área rural. Cuenta con 28
municipios, a los cuales pertenecen numerosos corregimientos, inspecciones de
policía, veredas, caseríos y sitios poblados. Cuenta con seis (6) subregiones, las
cuales son:

 Subregión Alto Sinú, comprende los municipios de Tierra Alta y Valencia


con un área total de 5.691 km², correspondientes al 22.7% del área
departamental.

 Subregión Sinú Medio, la integran los municipios de Montería, Cereté, San


Pelayo, Ciénaga de Oro y San Carlos; el área total es de 4.923 km²
equivalentes al 19.6% del total del departamento.

 Subregión Bajo Sinú integrada por los municipios de Lorica, Chimá,


Purísima, Momil y Cotorra, su área es de 1.494 km², que equivalen al 5.9%
del total.

 Subregión Costanera, a esta subregión pertenecen los municipios de


Canalete, Los Córdobas, Moñitos, Puerto Escondido, San Antero y San
Bernardo del Viento, el área es de 1970 km², que representa el 7.8% del
total del departamento.

 Subregión Sabanas, integrada por los municipios de San Andrés de


Sotavento, Chinú, Sahagún y Pueblo Nuevo, el área es de 2.751 km²,
equivalentes al 10% del total departamental.

 Subregión San Jorge, a ella pertenecen los municipios de Planeta Rica,


Buenavista, Ayapel, Montelíbano, Puerto Libertador y La Apartada, su área
es de 8.191 km², que representa el 33.1% del total del departamento.

La entidad encargada de administrar el medio ambiente y los recursos naturales


en el departamento de Córdoba es la Corporación Autónoma Regional de los
Valles del Sinú y del San Jorge (CVS), la cual tiene jurisdicción sobre las
subregiones existentes en el departamento.

pág. 9
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PBOT, MONTELIBANO CORDOBA
CONTEXTO REGIONAL 2018 - 2031

Por su formación topográfica se pueden distinguir tres (3) tipos climáticos en el


departamento de Córdoba: clima térmico cálido el 96% del territorio con una
temperatura media de 29º C. Piso templado el 3% con 24º C y piso térmico frío el
1% con 14º C.

Córdoba posee una amplia y variada gama de recursos naturales en todas las
subregiones con un gran potencial de recursos faunísticos e hidrobiólogicos, con
ecosistemas marinos y de manglares de agua dulce y salobre.

Presenta zonas ambientalmente sensibles que están siendo objeto de la


intervención antrópica produciendo contaminación, erosión, deterioro y destrucción
de ciénagas, manglares, bosques, arrecifes coralinos, cuencas de arroyos y
humedales.

1.1. Jurisdicción de la corporación Autónoma de los valles del Sinú y


del San Jorge

El área de jurisdicción de la Corporación Autónoma de los Valles del Sinú y del


San Jorge (CVS) comprende la totalidad del Departamento de Córdoba, excepto
una parte del municipio de Tierralta que corresponde al Parque Nacional Natural
Paramillo, administrado por la Unidad Administrativa Especial del Sistema de
Parques Nacionales Naturales (UAESPNN). La CVS cuenta con una sede central
en Montería y coordina acciones de autoridad ambiental con la Gobernación y las
alcaldías municipales.

La cuenca del San Jorge abarca áreas de los departamentos de Antioquia,


Córdoba, Bolívar y Sucre. La cuenca perteneciente a Córdoba se divide en dos (2)
zonas:

Cuenca Alta o Alto San Jorge, que comprende la vertiente montañosa localizada
en el sur del departamento entre las Serranías de San Jerónimo y la Serranía de
Ayapel. Allí se localizan alturas entre 500 y 3.000 m sobre el nivel del mar.
Cuenca Media o Medio San Jorge, consiste en un área relativamente plana que
coincide en gran parte con el valle aluvial del río San Jorge.

1.1.1. Estructura Económica de la región

Respecto al PIB Departamental, la siguiente gráfica ilustra el comportamiento de la


tasa de crecimiento de éste en Córdoba.
pág. 10
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PBOT, MONTELIBANO CORDOBA
CONTEXTO REGIONAL 2018 - 2031

Figura 1 - Tasa de Crecimiento PIB Colombia VS Córdoba 2001 -2010

Fuente: Plan de desarrollo departamental 2012 - 2015

Se observa un descenso pronunciado ente el 2.005 y el 2.008; período en que se


llevaron las negociaciones de paz con los grupos de ultra derecha que tuvieron en
el Departamento su epicentro y sede de negociaciones. Es posible que este
ambiente de negociación estuviera en detrimento del desarrollo productivo del
Departamento y de la confianza y ambiente para hacer negocios, contrario al
comportamiento en la Nación, donde este ambiente de negociación pacífica del
conflicto coadyuvó a la confianza inversionista que promulgaba el presidente de
este entonces como uno de sus pilares fundamentales del gobierno.

Adicionalmente, las negociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLC) con


Estados Unidos, pusieron de manifiesto la vulnerabilidad de sectores
agropecuarios como el de algodón respecto al país del norte es términos de
calidad y precio, razón por la que muchos capitales en la zona cambiaron de
vocación para este entonces.

El territorio departamental cuenta con una extensión de 2.502.060 hectáreas, de


las cuales 1.527.005, hectáreas están dedicadas a la explotación ganadera,
503.560 hectáreas se encuentran bosque plantados y naturales, 322.030
hectáreas están en otros usos y 149.465 hectáreas se dedican a la explotación
agrícola, que representan un porcentaje del 61.03%, 20.13%, 12.87% y el 5.97%
respectivamente. (Evaluaciones agropecuarias, SEDEA) La actividad económica
del Departamento se concentra en la explotación agropecuaria y minera, que se
encuentra en la producción de Ferroníquel en Cerro Matoso en el municipio de
Montelíbano y San José de Uré y la explotación de carbón mineral en el Municipio
de puerto libertador, con algunos avances en el comercio y marginalmente en el

pág. 11
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PBOT, MONTELIBANO CORDOBA
CONTEXTO REGIONAL 2018 - 2031

sector micro empresarial, Agroindustrial y turístico. A demás la explotación de la


madera se ha convertido en el segundo producto de exportación en el
Departamento.

1.1.1.1. Ganadería

En la Ganadería, la explotación bovina en Córdoba está orientada hacia el doble


propósito, producción de carne y leche. Contamos con una población actual de
2.196.567 cabezas de ganado, ocupando una área aproximada de 1.527.005
hectáreas, lo que representa el 61.03%, del área territorial del Departamento. La
actividad pecuaria, se desarrolla con una capacidad de carga aproximada de 1.4
Unidad de Gran Ganado/hectárea/año. (Anuario estadístico 2010 del sector
Agropecuario- Ministerio de Agricultura).

La explotación de la ganadería mayor bovina, ha sido la de más importancia,


ocupa el 90.6% del área destinada a la explotación agropecuaria. Existen tres (3)
tipos de explotación bovina: carnes, que representa el 60%, doble propósito el
35% y leche el 5%.

En cuanto al ganado de ceba, Medellín es su principal mercado. Para la


comercialización de carne de bovinos se acude a la infraestructura de FRIGOSINU
en Montería, donde se sacrifican sobre las 6.000 cabezas mensuales, de las
cuales el 80% se comercializa con las ciudades de Medellín, Cali y Santafé de
Bogotá. El frigorífico en referencia tiene obsolescencia en sus equipos, con baja
capacidad de frío, lo que aunado a los altos impuestos departamentales por el
sacrificio, desestimulan a este importante sector.

1.1.1.2. Piscicultura

El departamento de Córdoba posee aguas continentales y marinas en extensión


aproximada a las 213.676 hectáreas de las cuales 33.767 son continentales
formadas por las cuencas de los ríos Sinú y San Jorge y 180.000 hectáreas
marinas, limitadas por 124 kilómetros de costa y 9 kilómetros de plataforma
marina, sin embargo se presentan situaciones que han incidido en la disminución
de la pesca en los ríos, como las erosiones, las prácticas en la explotación minera,
construcción de infraestructuras eléctricas, construcción de vías que destruyen el
flujo normal de las aguas, desecación y sedimentación de algunas ciénagas, el
uso indebido de artes de pesca, las fumigaciones y la pesca indiscriminada. 1
1
Plan de Desarrollo Departamental 2012 – 2015
pág. 12
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PBOT, MONTELIBANO CORDOBA
CONTEXTO REGIONAL 2018 - 2031

La explotación pesquera es de aproximadamente 8.547 ton/año, genera 26.110


jornales en épocas de subienda. El deterioro de los recursos hidrobiológicos ha
conllevado a la disminución del volumen hídrico tanto en los ríos como en las
ciénagas, con lo cual durante los últimos veinte años la pesca ha disminuido
aproximadamente en un 78%. Los ecosistemas marinos también han sufrido
deterioro, siendo los principales elementos que han ocasionado esto el vertimiento
de desechos, la actividad turística, la explotación indiscriminada de peces, la sobre
– explotación de madera en las zonas de manglares y la contaminación con
hidrocarburos.

1.1.1.3. Agricultura

Existe una agricultura tradicional y una tecnificada. El 60% del área destinada a
este renglón corresponde a la economía campesina tradicional, que emplea poca
tecnología para aumentar la productividad. El área de la agricultura que adopta
tecnología y eleva productividad sólo representa el 3.8%. Los principales
productos que se cultivan son el algodón, arroz, maíz, yuca y el plátano.

El mayor porcentaje del empleo de los cultivos tecnificados los genera el algodón y
el plátano que demandan el 56% de los jornales totales.
Los mayores problemas que afronta el sector agrícola en Córdoba están
relacionados con la baja productividad, deficiente transferencia de tecnología,
escasa adecuación de tierras, insuficientes canales de comercialización, poco
crédito y en especial la alta concentración de la propiedad de la tierra.

1.1.1.4. Minería e industria

El sector minero del departamento está centrado en la producción de ferroníquel,


el oro aporta el 5.4% de la producción nacional, la plata aporta el 2.68% y el
carbón con el 0.8%, con excepción del ferroníquel y el carbón las demás
extracciones se hacen de forma rudimentaria.

Existen en el departamento 415 empresas, representadas en 30 industrias, 235


comerciales y 150 de servicios. Existen 2.954 microempresas de las cuales el 22%
corresponden al sector manufacturero, 10.4% al comercial y 67.6% a servicios.
Generan 1.142 empleos. De acuerdo con la información de las autoridades
mineras de Colombia, el departamento de Córdoba recibió por concepto regalías
de níquel en la vigencia 2010, la suma de $ 114.591,3 millones de pesos.
pág. 13
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PBOT, MONTELIBANO CORDOBA
CONTEXTO REGIONAL 2018 - 2031

En este sentido la información contenida en el Anuario Estadístico Minero de


Colombia, “Cerromatoso S.A es la única empresa que produce níquel en Colombia
cuya capacidad de producción en su planta es de 120 millones de libras al año,
aproximadamente 54.000 toneladas-, y en el corto y mediano plazo no tienen
planes de aumentar dicha capacidad. Dadas las condiciones de precios futuros, se
espera que ocupen al menos el 90% - 95% de su capacidad instalada. Por otra
parte, para el año 2011, la empresa dueña del proyecto anunció la entrada a
mantenimiento de uno de sus hornos, por lo tanto la producción se espera
disminuya cerca del 30%, como se aprecia en la siguiente Figura:

Figura 2 - Producción de níquel proyectada por año 2011, 2012, 2013, 2014 y
2015.

1.1.1.5. Comercialización

La problemática del sector agropecuario y pesquero se caracteriza por la baja


productividad y por los insuficientes canales que permitan establecer pautas en la
comercialización de los productos agrícolas y pecuarios impidiéndole al pequeño
productor la participación en el proceso de comercialización y permitiendo a su vez
el surgimiento de muchos intermediarios que se llevan las mayores utilidades.

1.1.1.6. Turismo
El turismo en el departamento a pesar de la alta afluencia, no cuenta con un
gremio desarrollado y capacitado para explota técnicamente la potencialidad de
los recursos. La oferta funcional tanto en vías terrestres, servicios públicos y

pág. 14
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PBOT, MONTELIBANO CORDOBA
CONTEXTO REGIONAL 2018 - 2031

grandes complejos recreacionales sigue siendo pobre, limitando el desarrollo de


este sector.

El turismo como actividad económica del departamento, no ha alcanzado un grado


de aprovechamiento tal que le permita participar en el desarrollo cordobés como
una de las principales fuentes generadoras de recursos.

El turismo cordobés en los últimos años se ha caracterizado por ofrecer el turismo


de sol y playa, y también ha presentado gran interés en la configuración de nuevos
atractivos y en la diversificación de la oferta turística, como la implementación
diversas rutas en el Departamento tales como: Sol y Playa: Los 124 kilómetros de
costa se encuentran localizados en 5 municipios que integran la zona Costanera:
Los Córdobas, Puerto Escondido, San Bernardo del Viento, Moñitos, Canalete y
San Antero. En los Córdobas se encuentran las playas de Puerto Rey y de los
Córdobas. En Puerto Escondido las Playas de Cascajo, Cristo Rey, Isla de
Tortuguilla, Playas el Hoyito y playas en la desembocadura del Río Canalete. En
Moñitos el Corregimiento de Santander y Río Cedro. En San Bernardo del Viento
existen de 10 kilómetros de playa, en San Bernardo Paso Nuevo y Playa del
Viento, Brisas del Mar, Paraíso y Camino Real, además cuenta con la Isla Ancón,
también llamada la Isla del Tesoro. En San Antero están las Playas están en
Punta Mestizo, El Porvenir, El Volcán, El Bobo, Los Secos, El Cálao, Punta
Bolívar, Punta Bello, Playa Blanca (localizada en el complejo turístico de Cispatá)
y Punta del Resguardo2.

En la región San Jorge (Pueblo Nuevo, Planeta Rica, Buenavista, Ayapel, La


Apartada, Montelíbano, y Puerto Libertador), se tienen los siguientes atractivos
turísticos:
Atractivos Culturales Tangibles
 Artesanías: Tallas en madera Totumos grabados, Artesanías en caña
flecha, Bejuco, Minas de Oro.
 Yacimiento de Carbón.
 Producción del Níquel en Cerromatoso.

Intangible.
 Gastronomía

2
Plan de Desarrollo Departamental 2012 – 2015
pág. 15
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PBOT, MONTELIBANO CORDOBA
CONTEXTO REGIONAL 2018 - 2031

 Sancocho de bocachico y bagre, viuda de pescado, sancocho de gallina


criolla, carne, bollo limpio, Guarapo y diabolín.
 Danzas: Fandango y Porro
 Literatura: Décima campesina, Canto de Vaquería y Grito de Monte.
 Festividades y eventos:
 Corralejas, concurso nacional de bandas ciudad de Planeta Rica,
 Expo San Jorge.

Atractivos Naturales.
 Serranías de San Jerónimo y Ayapel.
 Manantial El Pital.
 Valle del San Jorge.
 Ciénagas El Arcial, El Porro y Cintura.
 Zooparque Los Caimanes.
 Ciénaga de Ayapel.
 Madre Vieja Pindo3.
1.1.1.7. Sector forestal

La demanda de bienes maderables para actividades industriales de mediana


envergadura, como artesanías o carpintería, alcanza a afectar al menos un 30%
de las poblaciones de áreas forestales.

La satisfacción de tal necesidad es un factor creciente sobre los bosques naturales


de la región y ha empezado a inclinar la balanza hacia un abastecimiento
mayormente lícito. Ello supone ordenar los bosques para el manejo forestal de
bajo impacto, con una lógica regional en función de la disponibilidad y la demanda,
de bosques cultivados y naturales. Tal ordenamiento puede al mismo tiempo,
asegurar una provisión, quizás mayor en términos financieros, de productos no
maderables como semillas, aceites esenciales, plantas medicinales, cultivos bajo
dosel de ciclo corto, colorantes y fauna.

3
Plan de Desarrollo Departamental 2012 – 2015.
pág. 16
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PBOT, MONTELIBANO CORDOBA
CONTEXTO REGIONAL 2018 - 2031

Al respecto, La Cadena Productiva Forestal ha impulsado el establecimiento de


proyectos productivos forestales, que disminuyan la presión sobre los bosques
naturales y que exploten la aptitud de los suelos forestales del Departamento en
cerca de 800.000 Ha, divididos en once sub núcleos, según la zonificación forestal
nuclear del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Cuenta con una estructura
acorde a las exigencias de producción y con una de las tres bio fábricas del país.
Para el aumento de la cobertura y competitividad de las plantaciones forestales se
tiene una visión de 200.000 Ha en 25 años. (Fuente: Plan de Desarrollo Departamental
2012 – 2015.)

1.1.1.8. Comercio exterior

La comercialización de los productos agrícolas como el maíz, arroz, yuca, papaya


y plátano se realiza en el mercado nacional, sólo con el plátano se acude al
mercado internacional pero en la temporada de octubre – enero. La papaya se
exporta en menor escala a países como Estados Unidos, Alemania y a la
Comunidad Económica Europea.

1.1.2. Densidad Poblacional y otras características poblacionales

Según el censo 2005, el Departamento registra una población total de 1.467.929


habitantes (Representando el 3,50% de la población nacional). Las proyecciones
del DANE para el 2010 estiman un total de 1.582.187 habitantes y para el 2020 en
1.837.991. El 50,3% del total de la población, según el Censo 2005, se ubica en el
área urbana, principalmente en Montería, y el 49,7% en el área rural. Es decir, que
el proceso de crecimiento urbano ha sido más acentuado de lo proyectado hace
unos años (De acuerdo con las proyecciones del DANE para el año 2001, el
departamento de Córdoba contaba con 1’489.512 habitantes, el 48,68%
localizados en el área urbana y el 51.32% en la rural, con una tasa de crecimiento
de 1,79% registrada en el período Intercensal 1985-1993).
Figura 3 - Crecimiento poblacional Departamento de Córdoba

pág. 17
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PBOT, MONTELIBANO CORDOBA
CONTEXTO REGIONAL 2018 - 2031

Fuente: PGAR CVS 2008 – 2019

Córdoba es uno de los departamentos de la región Caribe y del país con un mayor
índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) (Junto con Guajira (65,2) y
Sucre (54,9)) estimado en 59,02 (El NBI más crítico dentro del Departamento
corresponde a las zonas rurales que se estima en 76,10. En las zonas urbanas se
presenta un NBI de 42,5, según Censo de 2005, estableciéndose una diferencia
de 33,62% entre zona urbana y rural.), muy superior al promedio nacional (27,6%)
(Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. Boletín general
2005. Necesidades básicas insatisfechas). Sin embargo, cabe anotar que el NBI
del Departamento disminuyó en 15,18 puntos frente al registrado en 1993 (74,2%),
lo cual implica un mejoramiento en las condiciones generales de bienestar de la
población (El NBI nacional disminuyó en 8,2 puntos frente al censo de 1993
(35,8%)).
Figura 4 - Porcentaje de la población con NBI

pág. 18
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PBOT, MONTELIBANO CORDOBA
CONTEXTO REGIONAL 2018 - 2031

Fuente: PGAR CVS 2008 – 2019

El 25% de los municipios tienen un NBI que se sitúa por debajo del promedio
departamental. Estos municipios son: Montería, Montelíbano, Cereté, La Apartada,
Sahagún, Chinú y Planeta Rica el resto, es decir 21 municipios, están por encima
de este promedio, no obstante el 100% de los municipios, tienen un índice muy
alto al del promedio nacional.

La cobertura en salud de la población está distribuida en el régimen contributivo


y el régimen subsidiado. En lo que respecta al régimen contributivo, tan solo el
18,26% de la población total se encuentra afiliada al mismo, y lo hacen mediante
una contribución obrero – patronal, o, independientemente aquellas personas con
capacidad de pago para hacer los aportes requeridos. Entre tanto, el 59,14%
pertenece al régimen subsidiado, el cual garantiza los servicios de salud a las
personas más pobres y vulnerables identificadas por el Sistema de Selección de
Beneficiarios para Programas Sociales – SISBÉN. Este programa está dirigido
hacia los niveles socioeconómicos de pobreza 1 y 2, poblaciones especiales como
son desplazados, desmovilizados del conflicto armado, vendedores ambulantes,
menores del ICBF en medidas de protección, recicladores, indigentes, grupos
familiares de madres comunitarias, entre otros4.

4
PGAR 2008 – 2019

pág. 19
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PBOT, MONTELIBANO CORDOBA
CONTEXTO REGIONAL 2018 - 2031

El sistema educativo del departamento de Córdoba, a pesar de los avances que


ha tenido en los últimos años, presenta deficiencias principalmente en coberturas,
calidad y eficiencia interna.

Las inequidades existentes entre los diferentes grupos sociales, generan pocas
oportunidades para el acceso a las diferentes modalidades educativas, lo cual
redunda en altas tasas de analfabetismo en la zona.

Según la información reportada por el Censo 2005 en materia de educación, de


las 1.356.082 personas mayores de tres (3) años (censada en hogares
particulares) 245.338, equivalente al 18,09% no registra ningún nivel educativo, el
13,40% ha culminado los estudios de primaria, el 3,90% la secundaria, el 4,25%
se ha graduado como profesional y tan sólo el 0,53% ha realizado estudios de
especialización, maestrías o doctorados.

A septiembre de 2011 según estadísticas del Ministerio de educación nacional, por


nivel educativo la matrícula bruta, en los 27 municipios no certificados de Córdoba,
está representada en un 9.1% por matricula en Transición, 50.8% en básica
primaria, 30.1% en básica secundaria y un 10% en media. La matrícula neta
incluyendo el nivel de transición, presenta 232.202 estudiantes. La matrícula oficial
en Córdoba (27 municipios no certificados) representa el 62,5% del total
departamental, el 10,68% del total Región Caribe y el 2,76% del total Nacional.
Por nivel educativo la matricula bruta, en los 27 municipios no certificados del
departamento, está representada en un 9.1% por matricula en Transición, 50.8%
en básica primaria, 30.1% en básica secundaria y un 10% en media. La Cobertura
neta por nivel educativo, en los municipios no certificados de Córdoba, según
estadísticas del MEN, a septiembre 30 de 2011, presenta un 64% en Transición,
90% en básica primaria, 62% en básica secundaria y un 32% en media. La
Cobertura neta total es de 90%. La población por edad escolar en los municipios
no certificados de Córdoba, según estadísticas proyectadas por el DANE para el
año 2011, muestra que del total de 258.530 niños y jóvenes entre los 5 y 16 años,
un 8.6% tienen 5 años, un 42.2% tienen entre 6 y 10 años, un 32.8% tienen entre
11 y 14 años y un 16,4% tienen entre 15 y 16 años. Durante el año 2011, en el
territorio cordobés, se contaba con 463 establecimientos educativos, de los cuales
el 83.8% tenían el carácter de oficial y 16,2% de carácter privado 5.

Con respecto a la infraestructura vial y de transporte, Córdoba posee 7030


kilómetros de vías, de acuerdo a su inventario vial, de las cuales 575Km
5
Plan de desarrollo departamental 2012 – 2015.
pág. 20
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PBOT, MONTELIBANO CORDOBA
CONTEXTO REGIONAL 2018 - 2031

corresponden vías de Categoría 1, a cargo de la Nación. El Departamento tiene a


su cargo 590Km de vías las cuales, a pesar de tener un alto porcentaje
pavimentado, en su mayoría se encuentran en regular y mal estado. El estado de
las vías terciarias es similar al de las vías a cargo del Departamento 6.

La cobertura de la infraestructura en servicios públicos se identificó por un


diagnóstico sectorial en el 2007, realizado por la Corporación de los Valles del
Sinú y del San Jorge (CVS), la cobertura actual que presenta la infraestructura
existente para la prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo es
de 85%, 52% y 26% respectivamente.

Por municipio se tiene la siguiente cobertura:


Tabla 1 - Cobertura servicios públicos por municipio

6
Ibid
pág. 21
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PBOT, MONTELIBANO CORDOBA
CONTEXTO REGIONAL 2018 - 2031

Fuente: Plan de Desarrollo Departamental 2012 – 2015.

La cobertura del servicio de energía eléctrica en el Departamento de Córdoba es


alta, debido a que todos los municipios cuentan con este servicio público. Sin
embargo, existen veredas que jamás han contado con el servicio de energía
eléctrica lo que trae consigo atrasos en la región en la agroindustria y limitaciones
para los niños y jóvenes del sector que requieren desarrollar actividades
académicas con equipos que demandan de este servicio. De igual forma no existe
confiabilidad y calidad del servicio debido a que algunos usuarios pertenecientes a
barrios subnormales realizan en sus viviendas instalaciones técnicamente no
aprobadas utilizando en las mismas postes, transformadores y acometidas en muy
mal estado, lo que trae como consecuencia la prestación de un mal servicio.

El crecimiento poblacional en los municipios, las subestaciones existentes


sobrecargadas y la cantidad considerable de años que poseen las líneas eléctricas
existentes, son igualmente causales de constantes fluctuaciones de voltaje,
discontinuidad del servicio, daños en los electrodomésticos de los habitantes del
sector y limitación en esas zonas para el establecimiento de microempresas. De
acuerdo a información suministrada por el Operador de Red Local
ELECTRICARIBE S.A E.S.P, en el departamento de Córdoba existen 342.892
suministros o usuarios con servicio7.

En la actualidad, la mayoría de los municipios del Departamento cuentan con


redes del servicio de gas natural.
7
Plan de Desarrollo Departamental 2012 – 2015.
pág. 22
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PBOT, MONTELIBANO CORDOBA
CONTEXTO REGIONAL 2018 - 2031

El Equipamiento urbano tiene un alto rezago dado los altos costos de los
proyectos y de la poca capacidad de gestión de los Municipios, trayendo como
consecuencia espacios públicos inexistentes o inadecuados y la ausencia de
alternativas para la utilización del tiempo libre de la población. Lo anterior a pesar
de contar con áreas adecuadas en los municipios para la implementación de
proyectos de infraestructura urbana. En el Municipio de Montería se han tenido
avances importantes en esta mataría con proyectos muy exitosos como las rondas
sobre el río Sinú, sumado al mejoramiento urbano que se ha logrado con el
proyecto de Ciudades Amables y Valorización.

La organización de la recreación y el deporte en el departamento es poca, a


excepción por la presencia y trabajo de INDEPORTES, quien sostiene la
vinculación orgánica que debe existir entre el Departamento y sus municipios,
vínculos que no poseen la fortaleza requerida para determinar posibilidades de
alianzas estratégicas en beneficio del mismo deporte. De los 30 municipios que
existen en el Departamento, sólo seis (6) municipios cuentan con Institutos
Municipales de Deportes. El Deporte en el Departamento no cuenta con los
recursos económicos suficientes para sostener cada uno de los procesos y
programas que se requieren dentro de las políticas nacionales que están
establecidas en el Plan Decenal del Deporte y de igual manera mejorar el nivel
deportivo y posicionarnos a nivel nacional como un Departamento potencia en
deporte8.

1.1.3. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS: DATOS GENERALES DE UBICACIÓN,


RELIEVE Y CLIMA

La orografía del departamento está conformada por tres (3) serranías: (i) Abibe
al occidente, con alturas como alto Carrizal (2.000 m.s.n.m. aproximadamente),
alto de Carepa (1.600 m.s.n.m.) y alto Quimarí (2.000 m.s.n.m.) finaliza con la
serranía Las Palomas hasta Punta de Arboletes; (ii) la serranía de San Jerónimo al
centro que separa los ríos Sinú y San Jorge con alturas como el cerro Murrucucú
(1.290 m.s.n.m.) y el cerro Caimanero (700 m.s.n.m.); y (iii) la serranía de Ayapel
al oriente entre los ríos San Jorge y Cauca, su altura máxima es el cerro San
Lorenzo; los tres cordones de serranías se desprenden del núcleo de la cordillera

8
Plan de Desarrollo Departamental 2012 – 2015
pág. 23
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PBOT, MONTELIBANO CORDOBA
CONTEXTO REGIONAL 2018 - 2031

occidental formado por los altos de Paramillo (3.966 m.s.n.m.), del León (3.300
m.s.n.m.) y los Tres Morros (3.400 m.s.n.m)9.

En el Departamento se presentan cinco tipos de suelos: los de colinas, los de


planicie aluvial o lacustre, los de planicie aluvial de piedemonte, los de planicie
litoral y los de cordillera Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC. Diccionario
Geográfico de Colombia. Bogotá. IGAC; 1997). Los suelos de las colinas ocupan
la mayor extensión y generalmente son bien drenados, aptos para la ganadería, la
reforestación y los cultivos agrícolas con prácticas de conservación, sin embargo
algunos sectores presentan suelos poco profundos, con tendencia a la
compactación.

Los suelos de la planicie aluvial se localizan a los largo de los valles del Sinú, San
Jorge y Canalete. En estos se localizan sectores de planicie aluvial inundable,
especialmente en las depresiones y áreas aledañas a las ciénagas de Ayapel,
Grande y Betancí; y no inundables localizados en las vegas, terrazas y diques
naturales de los valles del Sinú, San Jorge y Canalete, los cuales presentan
mejores opciones para la agricultura y ganadería intensiva.

Los suelos de la planicie aluvial de piedemonte, se localizan sobre abanicos


formados por las quebradas que bajan de las serranías de Abibe y San Jerónimo,
presentan características variadas, fertilidad moderada a alta, y tendencia a la
acidez, tienen aptitud para agricultura y ganadería con pastos mejorados con
prácticas de manejo para su conservación. Los suelos de la planicie costera son
de tipo marino y fluvio – marinos o estuarinos; los primeros generalmente son mal
drenados, aptos para vegetación natural y algunos usos agropecuarios pero con
prácticas de adecuación. Los suelos fluviomarinos, adyacentes a la bahía de
Cispatá, son ricos en materia orgánica, blandos, y predomina la vegetación de
manglar.

Finalmente, los suelos de cordillera, localizados en el área montañosa de los ríos


Sinú y San Jorge, en las estribaciones de la cordillera occidental, tienen usos
limitados hacia la conservación.

En síntesis, del área total del Departamento, el 19% son suelos con uso potencial
agrícola, el 30% en usos pecuarios (ganadería semiintensiva),y el 44% en usos

9
Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge CVS.
Plan De Gestión Ambiental Regional PGAR 2002-2012. Montería. CVS; 2002.

pág. 24
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PBOT, MONTELIBANO CORDOBA
CONTEXTO REGIONAL 2018 - 2031

forestales. Los suelos de aluvión son los de mejor calidad, mientras que los
terrenos bajos, son de inferior fertilidad y están sometidos a inundaciones
periódicas y prolongadas.

En sus características climáticas se destacan tres pisos térmicos: Piso térmico


cálido el 96% del territorio con una temperatura media de 29ºC, piso térmico
templado el 3% con 24ºC y piso térmico frío el 1% con 14ºC. La evaporación varía
de sur occidente a nororiente desde valores cercanos a los 1.200 mm y 2.200 mm
respectivamente (Op.cit). La precipitación aumenta de norte a sur, variando desde
1226 mm en el municipio de Chimá y el promedio máximo de 3487 mm en
Tierralta. Existen dos estaciones, una de lluvias de seis (6) meses comprendida
entre los meses de mayo a noviembre y una seca de diciembre hasta abril. Con
respecto a la Humedad relativa, en general se considera alta para todo el
Departamento, registrándose la más baja en Planeta Rica con un 80% y los
valores más altos se observan en Montelíbano y San Bernardo del viento con el
86% y 87% respectivamente (Palencia S. G, Mercado F.T, Combatt C.E. Estudio
Agroclimático del Departamento de Córdoba. Montería. Facultad Ciencias
Agrícolas de la Universidad de Córdoba; 2006.). Los valores de brillo solar
promedio en Córdoba indican que en Tierralta se presentan los valores más bajos
con 1406 horas de brillo solar anual y en Montería se registra el mayor valor
promedio con 2108 horas de insolación anual (Op.cit). Según el modelo de W.
Thornthwaite, en el departamento de Córdoba se pueden distinguir seis (6) clases
de clima: semiseco, semihúmedo, muy húmedo, moderadamente húmedo,
ligeramente húmedo y húmedo. Acorde con el modelo de E. Martone, solamente
se distinguen tres (3) climas: semihúmedo, húmedo y húmedo lluvioso (Op.cit). Al
aplicar el modelo de L. Holdridge se diferencian cuatro (4) zonas de vida: bosque
seco, bosque muy húmedo premontano, bosque muy húmedo montano bajo y
bosque húmedo.

En cuanto al sistema hidrográfico de Córdoba está conformado por las cuencas


del valle del Sinú, del San Jorge, que canaliza las aguas de la ciénaga de Ayapel
hacia la depresión Momposina; y de los ríos Canalete, Los Córdobas, Yuca, Cedro
y Mangle, al noroeste del Departamento. La oferta hídrica multianual promedio
varía en cada cuenca: Canalete 6.6 m3/seg. (Corporación Autónoma Regional de
los Valles del Sinú y del San Jorge CVS – Fondo Nacional de Proyectos de
Desarrollo FONADE. Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del río
Canalete. Montería. CVS; 2004.), San Jorge 250 m3/seg. (Corporación Autónoma
Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge CVS – Fondo Nacional de
Proyectos de Desarrollo FONADE. Diagnóstico Ambiental de la Cuenca
Hidrográfica del río San Jorge. Montería. CVS; 2004.) y Sinú 382 m3/seg.
(Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge CVS –
Fondo Nacional de Proyectos de Desarrollo FONADE. Diagnóstico Ambiental de la
pág. 25
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PBOT, MONTELIBANO CORDOBA
CONTEXTO REGIONAL 2018 - 2031

Cuenca Hidrográfica del río Sinú. Montería. CVS; 2004.). La oferta de agua para
consumo humano se complementa con fuentes subterráneas. En la cuenca del
San Jorge, por ejemplo, el 50% de los acueductos de la cuenca se abastece del
recurso hídrico superficial y el otro 50% del recurso hídrico subterráneo 10 .

El departamento se caracteriza por una amplia variedad de ecosistemas entre los


cuales se destacan los ecosistemas de alta montaña y bosque húmedo tropical,
humedales, sabanas, estuarios, manglares y zona costera.

A pesar de la importancia del componente Flora y Fauna dentro de los


ecosistemas, en la mayoría de los casos, éste no es considerado seriamente
dentro de los planes de ordenamiento territorial. No obstante, las nuevas
tendencias sociales y la constatación de que la fauna puede convertirse, en sí
misma, como un recurso para aprovechar, han dado lugar a que tanto las
diferentes administraciones con competencias territoriales, como los propios
técnicos, hayan prestado una mayor atención a este tema. En general existe un
bajo nivel de conocimiento de estos recursos. El estado de conservación de la
mayoría de especies amenazadas y endémicas es muy crítico, debido a la
desaparición o deterioro de sus hábitats, la sobreexplotación y tráfico ilegal de
fauna y flora silvestre.
En cuanto a riesgos y amenazas naturales, el departamento de Córdoba está
expuesto a distintas amenazas de origen natural y antrópico, que junto con otras
condiciones de vulnerabilidad física, social, cultural, institucional y económica
representan riesgos para la población y los sectores productivos, por lo cual este
tema reviste gran importancia dentro de los procesos de planificación del
desarrollo departamental y en los planes de ordenamiento territorial. Los
principales riesgos se asocian a la ocurrencia de fenómenos por incendios
forestales, vendavales, redes de alta tensión, inundación y movimientos en masa,
los cuales son incrementados en muchos casos por la acción del hombre, debido
a la deforestación en las cuencas altas de los ríos, la transformación de los
humedales sin tener en cuenta sus impactos ambientales y la conversión de los
bosques a zonas de pastoreo y agricultura. ( Fuente: Plan de Desarrollo Departamental
2012 – 2015.)

1.2. LINEAMIENTO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

En la Ley 388 de 1997 establece lineamientos de Ordenación Territorial que se


han formulado como el instrumento orientador para que los municipios,

Lalinde F. Diseño de Políticas Ambientales Corporativas de la CVS. Recurso


10

Hídrico Superficial. Convenio CVS-CI No. 083 de 2005. Montería. CVS; 2007.
pág. 26
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PBOT, MONTELIBANO CORDOBA
CONTEXTO REGIONAL 2018 - 2031

preferentemente articulados en red y con propósitos comunes, armonicen la


elaboración de sus planes de ordenamiento y sus planes de desarrollo, y al
mismo tiempo sirvan de marco de referencia para que en el contexto nacional
se enriquezcan los procesos de ordenación del territorio a nivel departamental.
Se busca, igualmente, que se constituyan en instrumentos orientadores para
las Corporaciones Autónomas Regionales, Secretarías, Departamentos
Administrativos, Gerencias y Direcciones de las entidades que conforman
la Comisión Tripartita, y en general para los entes que desarrollen
actividades relacionadas con el ordenamiento del territorio.

En razón de lo anterior y con el fin de poder establecer lineamientos


pertinentes en los diferentes niveles de intervención del territorio, se definieron
tres tipos de lineamientos:

 Lineamientos Estratégicos.
 Lineamientos Específicos
 Lineamientos Diferenciados.

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS

Los lineamientos estratégicos son orientaciones y pautas indicativas para que


las acciones de las instituciones públicas y las entidades territoriales
(municipios y departamento) contribuyan a lograr el escenario territorial de
referencia y a construir la estructura territorial que lo concreta en el territorio.
Su formulación responde a la forma como se han de consolidar los
componentes estructurantes naturales y construidos.

Lineamiento 1. Aprovechamiento sostenible de la riqueza natural y


consolidación del Sistema Departamental de Áreas Protegidas como garantía
de sostenibilidad de los procesos productivos

Lineamiento 2. Fortalecimiento del Sistema Urbano Regional Departamental.


Consolidación del sistema urbano regional integrado y articulado en red,
desarrollando el perfil funcional de cada uno y promoviendo el desarrollo de
centros urbanos especializados de acuerdo con su localización en el
departamento y su rol en el sistema.

Lineamiento 3. Integración Nacional e Internacional del departamento.


Promover el desarrollo de proyectos de infraestructura de alto impacto en
diversas zonas del departamento.
pág. 27
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PBOT, MONTELIBANO CORDOBA
CONTEXTO REGIONAL 2018 - 2031

LINEAMIENTOS ESPECÍFICOS

Sector productivo

Lineamiento 1: Preservación Y Beneficio De Las Zonas Agrícolas.


Aprovechar los suelos más fértiles para incrementar la producción agrícola y su
comercialización en el mercado local, nacional y externo, a partir de las zonas
determinadas como de uso preferente agrícola.
Lineamiento 2: Fomento y Aprovechamiento de La Actividad Pecuaria.
Aprovechamiento racional del suelo y mejoramiento de los sistemas
productivos para aumentar la producción pecuaria y proveer el mercado
departamental, nacional e internacional, aprovechando las características y
ventajas de las zonas con uso preferente pecuario.

Lineamiento 3: Desarrollo de La Producción Acuícola y Pesquera.

Lineamiento 4: Aprovechamiento Del Potencial Productivo Del Sector


Forestal Comercial.

Lineamiento 5: Consolidación De La Producción Minera.

Lineamiento 6: Fortalecimiento Del Turismo

LINEAMIENTOS ESPECÍFICOS
Sector Ambiental
Lineamiento 1: Uso Racional Y Gestión Del Recurso Hídrico
Acciones:

 Desarrollar un sistema de información y monitoreo de la red hídrica para


el ordenamiento, administración, conservación y recuperación del agua, en
términos de garantizar calidad y cantidad del recurso.

 Identificar, reservar, alinderar y administrar las áreas de regulación hídrica


del departamento que representen mayor importancia para el consumo
humano.

pág. 28
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PBOT, MONTELIBANO CORDOBA
CONTEXTO REGIONAL 2018 - 2031

 Valorar económica y culturalmente el agua en el departamento, buscando


el uso eficiente del recurso y construir una cultura que considere el agua como
eje articulador.

 Consolidar áreas protegidas para la conservación de acuíferos


regionales.

 Promover el uso y manejo sostenible de las aguas subterráneas,


priorizando estudios para la identificación y manejo de áreas con potencial
acuífero y zonas de recarga de acuíferos.

 Fortalecer el manejo sostenible e integrado de los humedales y


complejos cenagosos.

 Promover el manejo integrado de áreas regionales para la generación de


energía.

Lineamiento 3: Fortalecimiento Y Consolidación De Los Sistemas De Áreas


Protegidas Para El Manejo Sostenible De Los Recursos Naturales.

Lineamiento 4: Aprovechamiento Sostenible De Los Bosques Naturales.

Lineamiento 5: Saneamiento Básico.

Manejo de residuos sólidos y líquidos bajo una perspectiva regional e integral.


Acciones:

 Promover el desarrollo y la localización estratégica de infraestructuras y


equipamientos de carácter subregional para el saneamiento básico,
necesarios para mejorar la cobertura y calidad de los servicios públicos y el
manejo sostenible del medio ambiente.

 Aplicar los diferentes planes priorizados y en ejecución para el saneamiento


básico (Planes Maestros de Acueducto y Alcantarillado; Planes de Gestión
Integral de Residuos Sólidos - PGIRS; Planes de Saneamiento y Manejo
de Vertimientos, entre otros), así como las actividades relacionadas con
la localización y disposición de las plantas de tratamiento de aguas
residuales, los sistemas de acueducto y alcantarillado, y los rellenos
sanitarios.

pág. 29
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PBOT, MONTELIBANO CORDOBA
CONTEXTO REGIONAL 2018 - 2031

Lineamiento 6: Manejo Regulado de Las Formas Terrestres Singulares


Conformación de redes de espacios públicos naturales regionales.

LINEAMIENTOS DIFERENCIADOS

Lineamiento 1: Sostenibilidad Ambiental y Dependencia Ecológica.

Lineamiento 2: Visión Suprasubregional Para La Planificación.

Lineamiento 3: Manejo Del Suelo Rural Como Sistema Estructurante.


Acciones:

 Identificar los suelos rurales desde el punto de vista del aporte al producto
nacional y de acuerdo con la población que allí reside, y no sólo como lo
que no es urbano, y caracterizarlos de acuerdo con el papel que pueden
desempeñar como sistema estructurante natural y en las relaciones
ecológicas (dependencia de alimentos, agua, energía y producción de
oxígeno y captura de CO2).

 Definir políticas, normas e instrumentos de gestión para el manejo


coordinado e integral del suelo rural.

 Promover la asociatividad entre los municipios para el manejo del


suelo rural, que comparten objetivos y oportunidades comunes o
complementarias, de acuerdo con la potencialidad y capacidad del suelo en
mención.

 Regular los procesos de expansión para las zonas con tendencia a


la conurbación, propiciando un modelo concentrado para las ciudades
y en general para los centros urbanos.

 Promover la relación rural-urbana en el ordenamiento territorial.

 Promover el desarrollo rural sostenible más allá del enfoque compensatorio y


asistencial.
Lineamiento 4: Plataforma Para La Competitividad de la región

pág. 30
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PBOT, MONTELIBANO CORDOBA
CONTEXTO REGIONAL 2018 - 2031

1.3. PLAN DE DESARROLLO DE CORDOBA Y SUS ESTRATEGÍAS

Las estrategias generales contempladas en el Plan de Desarrollo departamental


son las siguientes:

 Gestión de recursos nacionales e internacionales


 Aunar esfuerzos frente a realidades comunes
 Inclusión social, reconciliación y reducción de pobreza extrema
 Innovación, ciencia y tecnología
 Enfoque diferencial
 Infancia y adolescencia
 Objetivos de desarrollo del milenio
 Gestión del riesgo
 Construcción de capital social
 Rendición de cuentas

Ilustran los objetivos planteados como se muestran a continuación:

Figura 5 - Objetivos Plan de Desarrollo

pág. 31
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PBOT, MONTELIBANO CORDOBA
CONTEXTO REGIONAL 2018 - 2031

Fuente: Plan de desarrollo Departamental 2012 - 2015

Las metas planteadas, con su indicador de logro:

Objetivos según ejes temáticos:


pág. 32
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PBOT, MONTELIBANO CORDOBA
CONTEXTO REGIONAL 2018 - 2031

pág. 33
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PBOT, MONTELIBANO CORDOBA
CONTEXTO REGIONAL 2018 - 2031

Fuente: Plan de Desarrollo Departamental 2012 – 2015

1.4. MACROPROYECTOS DEL SUR DE CORDOBA QUE INDICEN EN EL


PBOT DE MONTELÍBANO

Las propuestas de Planeación del Sur de Córdoba, se estructuran, definen y


proyectan, partiendo de una realidad territorial originada por la explotación minera
entre las décadas del cincuenta y sesenta, desde se desprenden algunos de los
macroproyectos consolidados hoy en día.

Este macroproyecto sigue consolidándose y ampliándose, con altas implicaciones


territoriales en el municipio de Montelíbano. Crece el número de solicitudes de
Títulos mineros, que incluyen otros minerales diferentes al Níquel y crecen las
pág. 34
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PBOT, MONTELIBANO CORDOBA
CONTEXTO REGIONAL 2018 - 2031

propuestas de desarrollo de la Agroindustria y el desarrollo del sector servicios y el


sector comercio por el crecimiento urbano acelerado de la cabecera.

En el Desarrollo del Sur de Córdoba coincide e incluye a Montelíbano, que las


mayores potencialidades de desarrollo socioeconómico en la Cuenca del San
Jorge es la siguiente:

 Los servicios ambientales Potenciales del parque natural del Paramillo.


 Desarrollo del distrito minero por la historia de Cerromatoso, con solicitud
permanente de títulos mineros.
 El desarrollo de servicios y comercio alrededor de la Cabecera Municipal.
 La Existencia del Aeropuerto cerca de la cabecera.
 El desarrollo de actividades rurales alrededor del Cacao, La Palma, El
Caucho, el pan coger y la Ganadería
 La existencia de un corredor económico alrededor del Río San Jorge.

Estos macroproyectos se han estado haciendo realidad en el municipio de


Montelíbano, pero no se ha consolidado en el PBOT, que permita un
Ordenamiento del Territorio de Montelibano, que permita proteger y conservar las
áreas protegidas regionales y locales, proteger las áreas de alto Riesgo,
aprovechar los bienes y servicios ambientales del Bosque y del agua como parte
del desarrollo del Territorio, Ordenar los asentamientos de servicios, vivienda y
comercio alrededor de la infraestructura vial, la necesidad del desarrollo de
infraestructura vial adecuada y consolidar un modelo turístico que privilegie el
desarrollo agropecuario en pro de la seguridad y soberanía alimentaria del
municipio con calidad de vida para los habitantes y del desarrollo agroinstustrial y
de comercialización agropecuaria sostenible. Además, de una necesidad profunda
del Ordenamiento minero en el Sur de Córdoba.

1.5. MONTELÍBANO Y LA REGIÓN

1.5.1. GENERALIDADES DEL MUNICIPIO DE MONTELÍBANO

El municipio de Montelíbano, Córdoba, es tierra de aguas alrededor del San Jorge,


como red hídrica principal y Estructurador de todo desarrollo en el sur de Córdoba,
es el mayor determinante del Ordenamiento Territorial en la historia del municipio.

pág. 35
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PBOT, MONTELIBANO CORDOBA
CONTEXTO REGIONAL 2018 - 2031

El parque natural del Paramillo, es un Ordenador y referente para el Ordenamiento


Territorial del Montelíbano, conectado con la zona de protección de la ronda
hídrica del San Jorge.
El desarrollo Minero alrededor de Cerromatoso, con la producción de Níquel, es
generador de la dinámica productiva del Ordenamiento Territorial de Montelíbano.

1.5.2. ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO

Se integrará y articulará en la presente revisión, en forma simultánea, el contexto


subregional con el Contenido General, Urbano y Rural con las siguientes
consideraciones:

a) La integración del hombre como ser social con su entorno determina la


construcción de una unidad territorial cohesionada y estable. El objeto de estudio
determina esas relaciones desde lo ambiental, lo económico, lo físico
espacial y lo político – administrativo. Son estas relaciones del hombre con su
entorno natural y espacial, las que se constituyen en objeto de estudio y análisis
en el Proceso de Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial-
PBOT-como herramienta para brindar al hombre un espacio adecuado y digno
para su desarrollo.

b) El trabajo conjunto permite la construcción de criterios similares en los


planteamientos generales de los municipios que integran la zona lográndose
acuerdos sobre lo fundamental para el manejo del territorio, articulando las
particularidades locales lográndose así la continuidad, el manejo adecuado del
consenso y la posibilidad y oportunidad de gestionar el plan desde la perspectiva
local hacia lo zonal y subregional, estableciéndose las bases para la gestión e
implementación de programas y proyectos enfocados a mejorar la calidad de vida
tanto a nivel local como zonal.

c) Este documento se convierte en la base fundamental para concebir en la


vigencia del plan un proceso permanente, simultáneo y articulado de planeación
basado en la participación y concertación, voluntad y viabilidad política de los
actores, para hacer del territorio una integralidad desde el barrio, la vereda, el
municipio, la zona, la subregión para que una vez armonizados puedan articularse
en forma competitiva a un contexto más amplio como el departamento, el país y
trascender e incursionar a nivel internacional.

pág. 36
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PBOT, MONTELIBANO CORDOBA
CONTEXTO REGIONAL 2018 - 2031

1.5.3. ELEMENTOS ESTRUCTURANTES DEL ORDENAMIENTO


TERRITORIAL

Los elementos estructurales son el marco de referencia territorial, a través de los


cuales pueden identificarse con mayor claridad los análisis de potencialidades y
restricciones y por los cuales es posible construir y orientar instrumentos prácticos
y operativos, para lograr el desarrollo y el crecimiento armónico del campo y la
ciudad. Se definen como elementos estructurantes del Ordenamiento Territorial los
siguientes:

 DE ORDEN BIOFÍSICO (El Sistema ambiental conformado por los


ecosistemas estratégicos, las áreas de conservación, aptitud forestal y
regulación hídrica. La red hídrica y los cuerpos de agua que incluyen las
cuencas y microcuencas. El Sistema subregional de relieve. El clima.)
 DE ORDEN FÍSICO ESPACIAL (La red vial, El espacio público, Los centros
urbanos y los centros poblados rurales, Las redes de servicios públicos, El
equipamiento comunitario.)
 DEL ORDEN POLÍTICO ADMINISTRATIVO
 DEL ORDEN VIRTUAL (Los sistemas de información estadístico y
documental, Los sistemas de información geográfica, La informática y los
sistemas de telecomunicación.)
 DEL ORDEN SOCIAL
 DEL ORDEN ECONÓMICO
 ANHELOS PROSPECTIVOS DE LAS COMUNIDADES A ESCALA
SUBREGIONAL

1.5.4. RELACIONES DE CONTEXTO: ARTICULACIÓN CON OTRAS


ESCALAS TERRITORIALES

La visión de desarrollo del departamento de Córdoba es:

“Córdoba en 2032 consolidará un modelo de desarrollo territorial que convierta al


Departamento en un espacio natural y ambientalmente protegido,
económicamente competitivo que incida en el desarrollo sostenible, que incida en
la creación del nuevo tejido social urbano y rural y además que afiance los valores

pág. 37
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PBOT, MONTELIBANO CORDOBA
CONTEXTO REGIONAL 2018 - 2031

culturales Cordobeses aumentando en esta intención la calidad de vida de la


población como su bienestar general, especialmente a los niños y adolescentes al
garantizarles sus derechos a la vida, nutrición, salud, educación, recreación, a una
familia que les brinde afecto y protección, y a una sociedad que los estimule a su
desarrollo en un entorno de paz que les permita, en el futuro, ser actores
fundamentales del desarrollo del Departamento. Un modelo que estructure y
promueva la riqueza natural, que articule, reorganice y equilibre el territorio de
manera planificada; además que legitime y restituya la propiedad rural asociado a
una distribución equitativa del ingreso, definida como una política pública
sustancial. Un modelo que defina criterios culturales de ética de lo público,
transparencia y las buenas prácticas del manejo de los bienes públicos como
política institucional que conduzca a una gestión eficiente del territorio. De igual
forma, que impulse la capacidad institucional de apropiar y fortalecer el sinergismo
de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación al servicio de la sociedad.”

Dentro del plan de desarrollo departamental se estiman principios de desarrollo


como la articulación horizontal, la coherencia, la equidad, la participación, la
sostenibilidad, la cultura de la legalidad, la calidad de vida.

En el plan de desarrollo de Montelíbano 2012 – 2015 se planteó la siguiente


visión: “En el año 2015 Montelíbano será un municipio que brindará mejores
condiciones integrales de calidad de vida para su habitantes, con un
fortalecimiento en su desarrollo territorial, siendo a su vez, competitivo y
sostenible, con un gobierno local promotor de políticas incluyentes con más y
mejores oportunidades para todos.”

Si se tiene en cuenta la visión de la entidad ambiental CVS: “La Corporación


Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge "CVS", mantendrá su
liderazgo a nivel nacional en la gestión ambiental, contribuyendo al desarrollo
sostenible del departamento de Córdoba, mejorando la calidad de vida de sus
habitantes y la oferta ambiental de la región Caribe”

Es innegable la necesidad de ser coherente con las visiones territoriales a nivel


local y regional a fin de encaminarse al cumplimiento de objetivos propuestos
desde cada ente que promuevan el cumplimiento del fin común.

pág. 38
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PBOT, MONTELIBANO CORDOBA
CONTEXTO REGIONAL 2018 - 2031

1.5.5. RELACIÓN DEL POSICIONAMIENTO DEL MUNICIPIO DE


MONTELÍBANO DENTRO DEL CONTEXTO URBANO - REGIONAL
CON LAS ÁREAS METROPOLITANAS DEL CARIBE Y DEL
INTERIOR DEL PAÍS.

De acuerdo con los resultados del Indicador Global de Competitividad que calcula
anualmente el Observatorio del Caribe Colombiano y la Cámara de Comercio de
Cartagena, las ciudades de la Región Caribe son las menos competitivas entre
veintidós ciudades del país, a excepción de Barranquilla y Cartagena que se
ubicaron en los primeros diez lugares. Entre los factores a mejorar se encuentran
la infraestructura, ya que los indicadores, tanto de infraestructura básica como de
transporte y tecnológica, muestran un rezago importante en las ciudades de la
región, lo que les resta competitividad al aumentar significativamente el valor de
los insumos utilizados en la producción. Asimismo, es fundamental que se
promueva una mayor articulación entre el sistema financiero y el sector
empresarial, principalmente las Mi pymes, a fin de que éstas tengan un mayor
acceso a los servicios ofrecidos por el sector financiero, generando así
desarrollo social en las ciudades de la región. Finalmente, es importante
resaltar que las ventajas comparativas que posee la Región Caribe en materia de
localización y economías de escala se pueden aprovechar mejor si se
invierte en innovación y desarrollo tecnológico y en mejorar la calidad del
recurso humano, con el fin de generar bienes y servicios de mayor valor agregado
y poder extender externalidades positivas a otros sectores de la economía.

La Región Caribe Colombiana tiene una extensión de 132.288 Km 2 y


participa con el 11,6% de la superficie total del país. Política y
administrativamente se encuentra conformada por 8 departamentos: Atlántico,
Bolívar, Cesar, Córdoba, Guajira, Magdalena, Sucre y el Archipiélago de San
Andrés y Providencia, la Población de la Región al 2008 asciende a
9.479.097 habitantes según proyecciones del Censo DANE 2005, aporta el
21,3% de la población del país y cuenta con 3 de las 10 entidades
territoriales más pobladas de Colombia: Barranquilla, Cartagena y Soledad. Su
densidad poblacional es de 72 habitantes por kilómetro cuadrado siendo muy
superior a la del país (39 hab/km2).

El 75% de la población de Colombia reside en las zonas urbanas, mientras que la


población de la región Caribe se concentra en un 72,7% en las cabeceras

pág. 39
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PBOT, MONTELIBANO CORDOBA
CONTEXTO REGIONAL 2018 - 2031

municipales y su distribución por género es bastante equilibrada, el 50,1% son


mujeres y el restante 49,9% son hombres.

El hecho de que la tasa de crecimiento de la población urbana sea alta, propone


un reto importante para la planeación y para el ordenamiento territorial; por esta
razón, el gobierno nacional a través de FINDETER ha venido liderando lo que se
ha denominado el Diamante del Caribe y Santanderes de Colombia, que integra
los sistemas urbanos de los siete departamentos de la costa norte y su conexión
con las áreas metropolitanas del Magdalena Medio, con el departamento de
Santander y de la Cordillera Oriental en el de Norte de Santander.

El Diamante Caribe y Santanderes de Colombia cubre casi la mitad de las 20


mayores áreas metropolitanas de Colombia, asociando a los departamentos de
Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena, Norte de Santander,
Santander y Sucre, en los cuales residen el 29% de la población colombiana.

FIGURA No. 1 El Diamante del Caribe y Santanderes de Colombia

Fuente: DANE 2013

En lo económico la Región aporta el 15,5% del PIB nacional, el sector más


importante de la economía es el terciario y representa el 59,2% del PIB
pág. 40
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PBOT, MONTELIBANO CORDOBA
CONTEXTO REGIONAL 2018 - 2031

regional , le sigue el sector primario con una participación del 25,3%,


correspondiente al sector minero y al subsector agropecuario, silvicultura y
pesca, por último el sector secundario participa con un 15,5% de PIB regional
(Caribe & Colombia, 2009) .

A pesar de la riqueza en recursos naturales y la ubicación estratégica que


presenta la Región, se ubica dentro de las más rezagadas del país. Esta situación
se repite al interior de la misma Región donde se aprecian disparidades entre
los 8 departamentos que la conforman. Los departamentos del Atlántico y
Bolívar concentran el 50,9% del PIB Regional, sin embargo las deficiencias
presentes en cuanto a infraestructura vial y la adecuación de puertos han
sido limitantes para un mayor dinamismo en el comercio exterior de la
Región.

En relación con la situación del mercado laboral de la Región, la tasa


global de participación se registró en el 2006 en un 53,9% y la de
ocupación en un 46,8%, ambas por debajo de los 3 puntos porcentuales a las
del nivel nacional (57,3% y 50,4%). La tasa de desempleo del 13,2% fue
superior a la registrada para Colombia en 1,1 puntos porcentuales.

En lo referente al panorama general de educación se cuenta con los


siguientes indicadores para la Región: la tasa de analfabetismo absoluto para el
2005 se encontraba en 6,7%, 2,4 puntos porcentuales por encima del
promedio nacional ( 4,3%). De los departamentos de la Región, Guajira fue
la que presentó l a tasa de analfabetismo más alta 26,7%, mientras que San
Andrés presentó la tasa más baja con 1,1% y junto con Atlántico fueron los
departamentos de la Región ubicados por debajo del promedio nacional.

En la siguiente figura se muestra la importancia de la región caribe en relación al


sistema jerárquico de ciudades a nivel nacional.

pág. 41
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PBOT, MONTELIBANO CORDOBA
CONTEXTO REGIONAL 2018 - 2031

La Misión para el Fortalecimiento del Sistema de Ciudades en Colombia,


definió como objeto de estudio, del sistema de ciudades, las concentraciones
urbanas que tuvieran más de 100.000 habitantes. De igual manera, en el
presente documento de diagnóstico se contemplan las concentraciones urbanas,
que a pesar de no contar con una población de más de 100.000 habitantes, hacen
parte de un área Metropolitana ya constituida o en proyecto de constitución.
También se contemplan concentraciones urbanas como el caso de Uribia que
está habitada por mayoría de población rural que urbana, debido a los patrones de
asentamiento dispersos de la población.

A continuación se presentan las ciudades de más de 100.000 habitantes:

CÓRDOBA: Conformado por 30 Municipios de los cuales 2 cuentan con


más de 100.000 habitantes. De acuerdo con las proyecciones del censo DANE
2005, Montería tiene un total de población de 441.301 habitantes, de los
cuales 341.353 corresponden a la zona urbana y solo 99.948 están en la zona
rural; mientras que Lorica es el segundo Municipio con más de 100.000

pág. 42
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PBOT, MONTELIBANO CORDOBA
CONTEXTO REGIONAL 2018 - 2031

habitantes; tiene una población total de 118.237 habitantes pero sólo 54.541
corresponden a la cabecera y 63.696 al resto; el municipio de Tierralta, posee una
población de 99.911 habitantes, que según proyecciones del censo DANE 2005,
en el año 2016 tendrá más de 100.000 habitantes.

Basados en la proyección de población del censo del 2005, para el año 2020,
Montería contaría con una población de 471.664 habitantes y representaría
4.23% del total de la población de la Región Caribe. La ciudad de Lorica,
basados en la misma proyección, para el año 2020 representaría un 1.1% del
total de la población de la Región Caribe.

En la siguiente figura, se observa como Montería y el sur de córdoba está


articulado a los principales corredores productivos del país, situación que debe
aprovecharse en beneficio de una dinámica de desarrollo regional, donde Córdoba
hace parte de un sistema de articulación directa entre el segundo centro
productivo del país, concentrado en Medellín y la gran región del caribe
Colombiano.

FIGURA No. 2 Estudios de Competitividad, Comisiones Regionales de


Competitividad

pág. 43
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PBOT, MONTELIBANO CORDOBA
CONTEXTO REGIONAL 2018 - 2031

FUENTE: Doing Business 2010.

En el estudio más reciente de la CEPAL sobre la competitividad regional,


publicado a finales de 2010, se define que el territorio del Caribe colombiano, se
caracteriza por presentar un desempeño relativamente bajo. Sólo el Atlántico
sobresale con el mayor nivel de competitividad en el escalafón Nacional. Los
demás departamentos ocupan las siguientes posiciones: San Andrés (medio –
alto); Bolívar y Cesar (medio – bajo); Córdoba, Magdalena y Sucre (bajo);
mientras que La Guajira se destacó por ser el más rezagado.

Según los seis factores que componen el Escalafón Global de


Competitividad Departamental 2009, reseñados en la investigación referida, se
observa que en fortaleza económica el Atlántico y San Andrés, se ubican en
posiciones altas y medio altas, respectivamente; en tanto que los demás
departamentos ocupan lugares medio – bajos y coleros.

En infraestructura la posición del Atlántico es de líder, mientras que el resto de


departamentos de la región se clasifican en medio bajos, bajos y coleros. En
capital humano el Atlántico también es líder, Bolívar ocupa un lugar medio –
alto y los demás departamentos se ubican en niveles medio – bajos, bajos y
coleros.

En ciencia y tecnología todos los departamentos se encuentran clasificados


en posiciones bajas y coleros. En el factor de gestión pública, por su parte,
al Atlántico le correspondió la posición medio – alta, mientras que los
demás departamentos se situaron en niveles bajos. Y finalmente en finanzas
el Atlántico se caracterizó también como el mejor (al ocupar el lugar alto);
Cesar, Córdoba y Sucre la posición medio – alta; y el resto en el ranking medio –
bajo.

En la siguiente figura se muestra el escalafón de competitividad de los


departamentos del caribe en el contexto nacional.

pág. 44
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PBOT, MONTELIBANO CORDOBA
CONTEXTO REGIONAL 2018 - 2031

Nótese que el departamento de Córdoba está en la posición 21, en el límite entre


bajo a muy bajo, en el escalafón de competitividad. Es que a pesar de la
localización estratégica del departamento, como bisagra entre la región andina y la
región de la costa caribe, el departamento de Córdoba, no se han tomado las
decisiones territoriales necesarias para incidir en la articulación competitiva en el
contexto urbano regional.

En la siguiente figura, se muestra el departamento de córdoba como un punto


estratégico en el sistema de ciudades de Colombia, pero sin la necesaria
incidencia que podría generar por la localización competitiva y con ventajas
comparativas en la realidad territorial, que pueda marcar diferencia y generar la
visibilidad territorial dentro del sistema nacional. Por esto, es necesario comenzar
a incidir en el sistema regional de ciudades a partir de la dinamización de un
puerto seco que articule a la región Caribe y a Medellín con el potencial puerto de
Urabá.

pág. 45
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PBOT, MONTELIBANO CORDOBA
CONTEXTO REGIONAL 2018 - 2031

Construcción social del sistema territorial de Montelíbano, Córdoba a partir


de la Ordenación territorial que plantean los macroproyectos Mineros y de
comunicación vial.

La necesidad de trabajar en la adversidad productiva de los suelos en el Sur de


Córdoba, requiere de sistemas productivos articulados que generen un sistema de
clúster, que tenga en cuenta el sistema propuesto de la Agencia para el desarrollo
Local (ADEL) de Montelíbano, con la producción de Cacao, Palma, Caucho,
Ganadería, el Pan coger, soportados sobre el desarrollo del sector agroindustrial,
industrial, de comercialización y de servicios.

Se requiere de proyectos y recursos nacionales para el desarrollo de


macroproyectos especialmente de vías regionales que articulen el sur de Córdoba
con Urabá, el Bajo Cauca Antioqueño y el resto de ciudades intermedias del
Caribe, esto incluye el mejoramiento del sistema aeroportuario del departamento
de Córdoba, la construcción de la Autopista La Apartada, Montelíbano, Tierralta,
Valencia, Urabá. Esta debe ser de doble calzada y articulada al embalse de Urrá
pág. 46
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PBOT, MONTELIBANO CORDOBA
CONTEXTO REGIONAL 2018 - 2031

de producción de hidroenergía y con el desarrollo del nuevo servicio de agua


potable para todo el caribe Colombiano, sobre todo, cuando el Diamante Caribe y
Santanderes de Colombia propone como una de las estrategias de desarrollo rural
la conectividad del sistema viario, que viene ejecutando el Gobierno Nacional a
través de las vías 4G, pero que hasta noviembre de 2015 no incluye la articulación
con el Sur de Córdoba. Ver figura 3.

FIGURA No. 3 Estrategia de Desarrollo Rural Conectividad del Sistema Viario del
Diamante Agropecuario.

Sur de Córdoba

FUENTE: Instituto Nacional de Vías INVIAS.

DE LOS CONFLICTOS Y TENDENCIAS DEL POBLAMIENTO DE LOS


PROCESOS DE CRECIMIENTO URBANO, A PARTIR DE LOS PROYECTOS
MINEROS DE CERROMATOSO.

Concentración Urbana del municipio de Montelíbano en el contexto del Sur


de Córdoba.

Se evidencia que la década de los 60, con en el desarrollo del proceso minero del
Níquel en Colombia, localizado en Montelíbano, generó una dinámica fuerte en la
cultura de industrialización, lo que permitió una gran expectativa en muchos de los
pueblos cercanos, que llevaron a grandes flujos asentamientos humanos en dicho
municipio, esto con la expectativa de tener un empleo desarrollado por la industria

pág. 47
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PBOT, MONTELIBANO CORDOBA
CONTEXTO REGIONAL 2018 - 2031

Minera. Hoy Montelíbano, presenta una tendencia de crecimiento urbano alto en el


departamento de Córdoba.

Transformación de los sistemas territoriales desde la década del 60 por la


dinámica productiva del Níquel en el municipio de Montelíbano, Córdoba.

En el contexto de la concentración productiva alrededor de la Minería de


Cerromatoso y la dinámica de crecimiento de la capital Montería, hacen de
Montelíbano una ciudad intermedia de vital importancia en el sur de Córdoba,
como articulador entre Medellín y Montelíbano. Esto genera un proceso incipiente,
pero parecido al proceso de influencia metropolitana en toda Antioquía,
convirtiéndose en una ciudad intermedia en el contexto de Córdoba para la
consolidación de los procesos de ordenamiento territorial en el departamento.

Esto permite comprender parte de la lógica detrás de la histórica y ya conectividad


entre los dos valles del Sinú y el San Jorge, determinada y consolidada desde la
década delos 60, por los macroproyectos de Urrá y Cerromatoso, que no han
logrado incidir en un sistema de conectividad para el bien del departamento de
Córdoba, por la deficiencia de un sistema vial departamental adecuado para la
integración regional.

Desequilibrios en el desarrollo de los sistemas territoriales, del proceso de


Urbano rural en el sur de Córdoba.

El Sur de Córdoba se ha transformado intensamente durante los últimos 30 años,


conformando un proceso de crecimiento urbano alrededor de las cabeceras
municipales, pero sin el desarrollo adecuado de los corredores suburbanos
existentes de carácter regional y sin la construcción de un sistema vial interno
adecuado para la integración del departamento, generando islas y periferias en el
desarrollo del sistema de ciudades aceleradas en el departamento.

En este orden de ideas, es preciso reconocer, que la necesidad de


macroproyectos como el aeropuerto como la conexión con tierra alta y con el norte
hacia montería cruzando el río San Jorge, genera un potencial desarrollo
agroindustrial en Montelibano que potencia el desarrollo integral de Córdoba.

Una lectura de los sistemas Urbano Rurales en el sur de Córdoba a partir de


la ciudad intermedia.

pág. 48
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PBOT, MONTELIBANO CORDOBA
CONTEXTO REGIONAL 2018 - 2031

Haciendo lectura de una visión sistémica del desarrollo de los pueblos y las
ciudades alrededor de la troncal del Norte hacia Barranquilla y el potencial de
Urabá, el sur de córdoba crece alrededor del tema Minero y por las inequidades
urbano rurales, que deben cambiar para una competitividad adecuada del
departamento.

Es por ello que la búsqueda de la comprensión del sistema de ciudades que se


está generando entre los pueblos del Sur de córdoba y entre ellos Montelíbano:
debe estructurar un sistema organizado por redes, donde el territorio se configure
como una totalidad integrada, donde cumplan funciones complementarias para el
desarrollo equitativo de los componentes urbanos y rurales, guiados por el sistema
ordenador del sur, que corresponde al valle del río San Jorge.

En el sur de córdoba, lo que debe buscarse es un proceso concertado


supramunicipal, que gestione la totalidad integrada, como subregión en pro de un
desarrollo sostenible local y regional y en beneficio de los pobladores del territorio
El Sur de Córdoba, lo ideal es la consolidación de un proceso asociativo territorial,
a partir de la ley 1454 de 2011, que incluya al norte y al sur de Córdoba, con el fin
de desarrollar una territorialidad supramunicipal competitiva económicamente y
con alto desarrollo del mejoramiento de las condiciones sociales de la zona.

El Sur de Córdoba requiere, que se reconozca la realidad de los sistemas


territoriales, en distintos niveles, un nivel sub regional, un segundo nivel de tipo
zonal ajustado a la realidad del hábitat y un tercer nivel, el reconocimiento de las
dinámicas estructurantes, que resalten las realidades de la economía, de lo social
y de lo ambiental.

Es por eso que se debe estructurar un proceso de planificación consciente y


estructurado institucionalmente, que comprenda el sistema territorial como un
sistema de redes de ciudad región, pero autónoma, con procesos de
interrelaciones y con comportamientos de los nuevos mapas de la estabilización
de las sociedades locales, de los pueblos y de la pequeña Red de ciudades
intermedias que se consolidan en los Valles del Sinú y el San Jorge.
A pesar de lo anterior, se hace Necesario profundizar en los procesos de
planificación, en articular los aspectos supramunicipales, que busquen la
autonomía y la capacidad de negociación y de concertación, para que el desarrollo
permita la sostenibilidad de los sistemas de pueblos y de pequeñas ciudades, en
concordancia y sostenibilidad con los procesos de macroproyectos, pero
principalmente con la sostenibilidad ambiental y social del territorio.
pág. 49
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PBOT, MONTELIBANO CORDOBA
CONTEXTO REGIONAL 2018 - 2031

Es necesario que El Sur de Córdoba empiece valorar cada lugar significativo


desde varios puntos; está la cultura, como la cultura Agropecuaria, los sistemas
agroindustriales el reconocimiento de un sinnúmero de elementos territoriales de
importancia histórica, que le da carácter a los lugares y significación en términos
de la competitividad en el proceso global, donde se consolide un espacio de flujos
socioeconómicos, con un proceso territorial que privilegie el lugar como centro de
identidad territorial y con una nueva lógica espacial de la organización económica
y funcional.

1.6. LINEAMIENTOS GENERALES DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL


MUNICIPAL, COMO MEDIADORES PARA LA SOLUCIÓN DE
CONFLICTOS TERRITORIALES

1.6.1. DE LA FUNCIÓN PÚBLICA DEL URBANISMO

El ordenamiento del territorio municipal define acciones y actuaciones sobre el


espacio geográfico para aplicar la política formulada en términos de la calidad de
vida y de la calidad del paisaje, mediante el incremento en la calidad de la gestión
Municipal, por lo tanto: Define, delimita, aprovecha, ocupa, usa y maneja el
espacio y los recursos naturales con la aplicación del principio de desarrollo
sostenible.

1.6.2. DE LA PARTICIPACIÓN Y ORGANIZACIÓN CIUDADANA PARA EL


ORDENAMIENTO TERRITORIAL

El ordenamiento del territorio municipal de Montelíbano establece un proceso


continuo de planificación en sus análisis, diagnóstico, formulación de su orden,
normatividad e instrumentos para su aplicación y construcción del territorio, de
acuerdo al orden concertado con la integración de veredas e integración de
Barrios y veredas con la zona Urbana. Por lo tanto, se formula directamente por la
administración liderado por el Alcalde, coordinado por la oficina de Planeación,
elaborado y ejecutado por las diferentes dependencias mediante planes de acción;
consolidado en el Consejo de Gobierno, previas consultas al Consejo Territorial de
Planeación, a las organizaciones y los gremios de la población y concertado con la
entidad ambiental para su respectivo concepto, para ser finalmente aprobado por
el y el Honorable Concejo Municipal y puesto en ejecución.

pág. 50
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PBOT, MONTELIBANO CORDOBA
CONTEXTO REGIONAL 2018 - 2031

1.6.3. DEFINICÓN DEL OBJETO Y ÁMBITO DEL ORDENAMIENTO


TERRITORIAL

Promover el ordenamiento del territorio mediante la planificación económica, social


y ambiental racionalizando las intervenciones sobre él y orientando su desarrollo y
aprovechamiento sostenible del municipio y su población dentro del ámbito
regional.

Reformar el PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL en el contenido


del largo plazo, estableciendo normas, procedimientos y requerimientos que
faciliten y hagan viable los procesos de ocupación y aprovechamiento del suelo
municipal.

La revisión comprende la clasificación de procedimientos, instrumentos y


mecanismos que orienten los procesos de urbanización y construcción que se
refieran a la compensación, instrumentos de intervención, elementos estructurales
del PBOT y los programas y proyectos de ejecución.

1.6.4. DE LA INTERPRETACIÓN DEL PBOT HACIA LA SOLUCIÓN DE LOS


PROCESOS DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO LOCAL

La interpretación del Plan de Ordenamiento Territorial deberá ceñirse a los


principios y postulados que a continuación se enuncian:

 El ordenamiento del territorio se orientará mediante el cumplimiento de la


función social y ecológica de la propiedad.
 En cualquier acción y actuación que persiga el ordenamiento del territorio
municipal, prevalece el interés general sobre el particular.
 La participación en el ordenamiento territorial se fundamenta en la
distribución equitativa de las cargas y de los beneficios para su
construcción y mantenimiento.

1.6.5. HERRAMIENTAS PARA LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL

Además de la normatividad que direcciona el ordenamiento a nivel nacional y


estipula las categorías y metodologías, a través de las cuales, se conocerá y
proyectará el territorio, existe una nueva normatividad de origen político –
administrativo, y otras herramientas de planificación que se han adelantado al

pág. 51
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PBOT, MONTELIBANO CORDOBA
CONTEXTO REGIONAL 2018 - 2031

momento y que deberán ser tenidas en cuenta, sobre todo en la actualización del
componente general de los Planes de Ordenamiento Territorial, con el fin de
realizar una formulación con planificación supramunicipal y se puedan aprovechar
los medios dispuestos en la ley para incidir de una manera más coherente en el
municipio, la zona y la región, abriendo las posibilidades de obtener, para cada
nivel, mayores recursos, experiencia y apalancamiento de diversos entidades del
territorio con más capacidad instalada respecto a la planificación.

Con la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial (LOOT – Ley 1454 de 2011),


estipulada en este año, se brindan las herramientas para consolidar iniciativas y
espacios para la planificación y administración de recursos, entre dos o más entes
territoriales, con algo en común, sin detrimento de la autonomía política municipal
y departamental.

Entre los aspectos que LOOT brinda, esta:

 Disposiciones de carácter orgánico relativas a la organización político


administrativa del Estado en el territorio
 El establecimiento de un conjunto de principios que debe regir el
Ordenamiento, lo más claro respecto a un modelo de territorio, aunque aún
carente de la visión prospectiva del mismo a nivel nacional.

Definir el marco institucional e instrumentos para el Desarrollo Territorial, que


consiste en la conformación del COT (Comisión de Ordenamiento Territorial) que
es del nivel nacional. El artículo 8° faculta la implementación de Comisiones
Regionales mediante ordenanzas y acuerdos. Estas comisiones orientarán las
acciones en Ordenamiento Territorial dentro de las jurisdicciones establecidas y
participaran en la elaboración del Proyecto Estratégico Regional de Ordenamiento
Territorial acorde con los lineamientos generales establecidos por la COT, esta
establecerá, también, la integración y funciones generales de las comisiones
regionales y su forma de articulación con los diferentes niveles y entidades de
gobierno.
Se constituyen esquemas asociativos territoriales: las regiones administrativas y
de planificación, las regiones de planeación y gestión, las asociaciones de
departamentos, las áreas metropolitanas, las asociaciones de distritos especiales,
las provincias administrativas y de planificación, y las asociaciones de municipios.
Las asociaciones se conformarán de forma libre para prestar conjuntamente
servicios públicos, funciones administrativas propias o asignadas al ente territorial

pág. 52
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PBOT, MONTELIBANO CORDOBA
CONTEXTO REGIONAL 2018 - 2031

por el nivel nacional, ejecutar obras de interés común o cumplir funciones de


planificación, así como para procurar el desarrollo integral de sus territorios
(Artículos del 9 al 11. Ley 1454 de 2011). La forma de conformación se deberá
hacer a través de personas jurídicas de derecho público, que estarán bajo la
dirección y coordinación de una junta directiva u órgano de administración que
determinen las entidades territoriales interesadas, las cuales velarán por la
inclusión y participación de la comunidad en la toma de decisiones que sobre el
área se adopten11.

La facultad que tendrá el estado y las asociaciones de celebrar contratos o


convenios interadministrativos para la ejecución asociada de proyectos
estratégicos de desarrollo territorial. En los contratos - plan que se celebren, las
partes, establecerán los aportes que harán, así como las fuentes de financiación
respectivas. Además, para la ejecución de programas del Plan de Desarrollo
cuando se considere (Estado) pertinente y el objeto para el cual fueron creadas
dichas asociaciones lo permita; previa aprobación de su órgano máximo de
administración y que estén acordes con los principios consagrados en la ley 12.

1.7. OBJETIVOS A CONECTAR

Se plantea establecer unos sistemas territoriales con estructuras más equilibradas


y menos verticales, para aprovechar la diversidad de los asentamientos humanos
y tejer una red que irrigue mejor los beneficios de la administración y la gestión
pública. Esto es, organizar conjuntos urbanos interconectados que distribuyen
funciones y equipamientos complementarios entre sí, donde prevalecen las
particularidades socio-económicas y naturales del entorno en el que se insertan.
Objetivos del Ordenamiento Territorial Departamental
• Propiciar el desarrollo local y regional.
• Mejorar la competitividad.
• Proteger y conservar el medio ambiente.
• Integrar la región metropolitana y las subregiones.
• Incentivar la inversión privada y sectorial.
• Articular a ejes geoeconómicos.
• Estructurar un sistema urbano más equilibrado. Estrategias del
Ordenamiento Territorial Departamental.

11
Parágrafo del artículo 11. Ley 1454 de 2011
12
Artículo 18. Ley 1454 de 2011
pág. 53
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PBOT, MONTELIBANO CORDOBA
CONTEXTO REGIONAL 2018 - 2031

Articulación y convergencia: convocar los intereses nacionales,


regionales, departamentales y locales, bajo objetivos comunes del desarrollo
territorial, concertados con las comunidades y asociados a los del sector privado.
Integración y asociación: propender por la creación de una red de gobiernos
locales, al interior de las subregiones, que permita generar acciones coordinadas
en la búsqueda de complementariedad, especialización, racionalización y
solidaridad.

Concertación y negociación: buscar la creación de un espacio permanente y


reconocido de negociación de conflictos de intereses relativos al uso y ocupación
del territorio, a partir de pautas de comportamiento y actuación que favorezcan los
intereses colectivos.

Capacitación: como proceso sobre la gestión del territorio, se propone crear


conciencia sobre la importancia del ordenamiento territorial en el marco de los
propósitos de desarrollo económico y social, así como de la aplicación de técnicas
de negociación de conflictos, aplicados a la gestión del territorio.

Comunicación y difusión: buscar difundir amplia y oportunamente todas


aquellas decisiones que de una u otra manera afecten los intereses colectivos
asociados al territorio.

pág. 54

También podría gustarte