Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ÍNDICE
página
1. INTRODUCCIÓN 1
Programación ámbito lingüístico y social 2
2. OBJETIVOS DE LA ESO 3
2.5. Metodología 17
2.5.1. Método de trabajo 18
2.5.2. Tiempos, agrupamientos y espacios 18
2.5.3. Materiales y recursos didácticos 20
2.6. Evaluación 21
2.6.1. Proceso de evaluación
2.6.2. Instrumentos de evaluación 22
2.6.3. Criterios de calificación 23
2.6.4. Criterios de recuperación 24
1
Programación PMAR. Ámbito lingüístico y social
1. INTRODUCCIÓN
En su realización se han tenido en cuenta también las características propias del alumnado del
centro; un alumnado dentro de la normalidad en el entorno en que se encuentra, con una
mayoría de familias de nivel medio-bajo, tanto en su situación económica como en nivel de
estudios.
2
Programación PMAR. Ámbito lingüístico y social
Los programas de mejora del aprendizaje y del rendimiento son una medida de atención a la
diversidad que permite a los centros una organización flexible de las enseñanzas adecuada a
las características de sus alumnos.
Estos programas, que suponen una organización diferente al currículo y de los agrupamientos,
permiten adaptarse a las necesidades educativas de los alumnos mediante el uso de una
metodología específica y a través de una organización de contenidos, actividades prácticas y,
en su caso, de materias diferentes a la establecida con carácter general, todo ello con la
finalidad de que los alumnos puedan cursar el cuarto curso por la vía ordinaria y obtengan el
título de Graduado en Educación Secundaria.
La materia del Ámbito Lingüístico y Social se imparte en el primer ciclo en la etapa de la ESO en
dos cursos, 2º y 3º.
Hay que recordar que en el primer ciclo de ESO se deben afianzar y ampliar los conocimientos
de la Lengua y Literatura y de, Geografía e Historia que han sido adquiridos por los alumnos en
la Educación Primaria. Es importante señalar que en este ciclo la materia transcurre en un
escalón más dentro del desarrollo que seguirá teniendo en los sucesivos cursos (en 4º tendrán
continuidad todas estas capacidades a excepción de la Geografía). Por ello el objetivo
prioritario ha de ser el de contribuir a la cimentación de unos conocimientos que serán
necesarios en el futuro inmediato de los alumnos
a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los
demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos,
ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de
oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural, y
prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.
3
Programación PMAR. Ámbito lingüístico y social
d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones
con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los
comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.
e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido
crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las
tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.
h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana textos y
mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.
j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los
demás, así como el patrimonio artístico y cultural.
k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las
diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y
la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la
dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos
sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el
medioambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.
LENGUA LITERATURA
a. Leer y comprender el sentido global de un texto para extraer a. Valorar la expresión literaria frente a la común, el
información relevante y distinguir tipologías a partir de la conocimiento del contexto para interpretar un texto
intención comunicativa. literario y el patrimonio cultural que la literatura aporta.
b. Producir textos orales u escritos desarrollando la imaginación,
aportando la opinión propia, dando interpretaciones personales y b. Conocer los géneros literarios (narrativo, lírico y
plasmando experiencias personales y sentimientos. dramático) e identificar sus rasgos diferenciadores en
c. Escuchar activamente. textos dados para interpretarlos correctamente.
d. Comprender la necesidad de comunicación y conocer todos
los elementos que intervienen en la comunicación verbal y no c. Desarrollar la capacidad creativa literaria
verbal, la intención comunicativa y los tipos de textos que de ahí favoreciendo el desarrollo de la imaginación, de la
derivan. autonomía y de la iniciativa personal.
e. Reconocer la intención comunicativa de la narración, del
diálogo, de la descripción, de la exposición y de la argumentación d. Hacer de la lectura fuente de placer, de
en textos de ámbito familiar, social, académico, publicitario, enriquecimiento personal y del conocimiento del
periodístico y literario, sus elementos, sus partes, sus rasgos mundo, y consolidar hábitos lectores.
lingüísticos, y aprender a preparar textos.
4
Programación PMAR. Ámbito lingüístico y social
HISTORIA GEOGRAFÍA
a. Explicar las características de la población europea.
a. Comparar las formas de vida del Imperio romano con las de los reinos b. Comparar la población de diferentes países europeos
germánicos. según su distribución, evolución y dinámica.
b. Utilizar las fuentes históricas y entender los límites del conocimiento c. Diferenciar los distintos sectores económicos europeos.
histórico. d. Comparar paisajes humanizados españoles según su
c. Caracterizar la sociedad feudal y las relaciones entre señores y actividad económica y clasificarlos a partir de imágenes.
campesinos. e. Distinguir en el mapa político la distribución territorial
d. Comprender los orígenes del islam y su alcance posterior. de España: Comunidades Autónomas, capitales,
e. Explicar la importancia de al-Ándalus en la Edad Media. provincias e islas.
f. Interpretar mapas que describan los procesos de Reconquista y f. Explicar la pirámide de población española y de las
repoblación cristianas en la península ibérica. diferentes Comunidades Autónomas.
g. Comprender el impacto de una crisis demográfica y económica en las g. Analizar en distintos medios los movimientos
sociedades medievales europeas. migratorios de las últimas décadas.
f. Explicar la importancia del camino de Santiago. h. Interpretar textos que expliquen las características de
g. Describir la importancia del arte románico, gótico, islámico y las ciudades españolas utilizando Internet y otros medios.
mudéjar. i. Distinguir los diferentes tipos de ciudades europeas.
j. Resumir las diferencias entre lo urbano y lo rural en
Europa.
k. Situar los espacios naturales españoles en un mapa y
explicar la situación de algunos.
5
Programación PMAR. Ámbito lingüístico y social
HISTORIA GEOGRAFÍA
a. Distinguir diferentes etapas dentro de la Edad Moderna: a.Explicar los indicadores para el estudio de la
Renacimiento, autoritarismo, Antiguo Régimen, Barroco, población, reconocer la distribución de la población
absolutismo, parlamentarismo, etc. en el mundo, analizar su evolución a lo largo de la
b. Describir las características del Renacimiento, citar artistas historia y conocer las causas de la migración en la
y analizar las obras más significativas. actualidad.
c. Identificar las características y la expansión del humanismo b. Diferenciar los elementos y factores de la actividad
y conocer las obras de artistas humanistas. económica e identificar las principales características
d. Reconocer los principales hechos del reinado de los Reyes de los distintos sistemas económicos.
Católicos: política interior y de expansión internacional. c. Definir desarrollo sostenible y describir conceptos
e. Explicar las causas y antecedentes que explican las grandes clave relacionados con él.
expediciones geográficas, así como las conquistas de los d. Conocer, analizar, identificar y explicar las
navegantes portugueses y castellanos y la llegada de Colón a características de las actividades económicas del sector
América, su conquista y colonización. primario.
f. Sopesar interpretaciones conflictivas de la conquista y e. Conocer, analizar, identificar y explicar las
colonización americanas. características de las actividades económicas del sector
g. Distinguir las características de las monarquías autoritarias, secundario.
parlamentarias y absolutas. f. Conocer, analizar, identificar y explicar las
h. Interpretar los principales acontecimientos en materia de características de las actividades económicas del sector
política interior y exterior de las monarquías de los Austrias en terciario.
España (Carlos I, Felipe II, Felipe III, Felipe IV y Carlos II). g. Valorar y reconocer las desigualdades sociales y
i. Explicar las causas y características de la Reforma y de la económicas, así como sus indicadores.
Contrarreforma. h. Manejar, comparar e interpretar gráficos
j. Analizar las relaciones entre los Estados europeos que relacionados con geografía económica y demográfica,
llevaron a la guerra de los Treinta Años. y sacar conclusiones.
k. Describir las características del Barroco, citar artistas y i. Utilizar recursos digitales para explicar los fenómenos
analizar las obras más significativas. relacionados con la geografía económica y demográfica.
l.Utilizar recursos digitales para explicar los acontecimientos j. Identificar los principales conflictos bélicos actuales y
históricos de la Edad Moderna. relacionarlos con las condiciones socioeconómicas y
políticas.
k. Reconocer las medidas para erradicar la pobreza.
6
Programación PMAR. Ámbito lingüístico y social
La primera alude a las capacidades para aplicar el razonamiento matemático para resolver
cuestiones de la vida cotidiana; la competencia en ciencia se centra en las habilidades para
utilizar los conocimientos y metodología científicos para aplicar la realidad que nos rodea. La
competencia tecnológica nos permite aplicar estos conocimientos y métodos para dar
respuesta a los deseos y necesidades humanos.
Desde nuestro ámbito se trabaja esta competencia a partir de los siguientes descriptores:
• Utilizar estructuras lógicas inductivas o deductivas para crear textos coherentes (PMAR I)
• Manejar la escritura de símbolos científicos y números (PMAR I)
• Utilizar correctamente el lenguaje matemático para cuantificar los fenómenos sociales (PMAR I, II)
• Usar con propiedad las herramientas matemáticas básicas para las Ciencias Sociales: tablas de
datos, pirámides de población, gráficas de datos socioeconómicos, mapas históricos, etc (PMAR
I,II)
• Manejar conceptos básicos de geografía económica (PMAR II)
• Interpretar datos relativos a distintos indicadores demográficos y económicos (PMAR II)
• Desarrollar la capacidad de observación crítica y provechosa del entorno social y físico, obteniendo
información útil para ello (PMAR I, II)
• Asumir el método científico propio de las Ciencias Sociales para aproximarse a la realidad que nos
rodea (PMAR I, II)
• Ser capaz de explicar o justificar fenómenos cotidianos relacionados con la Historia y la Geografía
(PMAR I, II)
• Reconocer la importancia de las Ciencias Sociales y de su repercusión en nuestra calidad de vida
(PMAR I, II).
c) Competencia digital.
Implica el uso seguro y crítico de las TIC para obtener, analizar, producir e intercambiar información.En
nuestra área trabajamos los siguientes descriptores:
• Buscar, obtener, seleccionar y procesar información en distintos soportes de las TIC (PMAR I, II)
• Manejar diccionarios para ampliar el conocimiento de palabras y descubrir su origen (PMAR I,II)
• Comunicar información en distintos soportes de las TIC (PMAR I, II)
• Utilizar y decodificar lenguajes específicos: textual, numérico, icónico, visual y gráfico (PMAR I)
• Buscar, seleccionar, procesar y presentar información a partir de fuentes diversas y en formas
variadas en relación con los fenómenos sociales, históricos y geográficos (PMAR I, II)
• Manejar fuentes fiables para la documentación (PMAR II)
7
Programación PMAR. Ámbito lingüístico y social
Es una de las principales competencias, ya que implica que el alumno desarrolle su capacidad para
iniciarse en el aprendizaje y persistir en él, organizar sus tareas y tiempos, y trabajar de manera
individual o colaborativa para conseguir un objetivo.
La competencia se puede desarrollar en el área fomentando tareas que permitan que los alumnos se
reconozcan así mismo como aprendiz para la mejora de sus procesos de aprendizajes. En este sentido el
ámbito sociolingüístico se presta a especialmente a ello, ya que es una materia que favorece los
procesos metacognitivos y la adquisición de estrategias y estructuras de aprendizajes extrapolables a
otras áreas y contextos. Descriptores:
• Trabajar de manera autónoma para controlar y autoevaluar sus propias capacidades (PMAR I, II)
• Leer analíticamente para extraer ideas básicas para la comprensión de un texto (PMAR I, II)
• Utilizar conocimientos previos para contextualizar un texto (PMAR I, II)
• Recoger información obtenida para interpretar correctamente el texto (PMAR I,II)
• Trabajar cooperativamente y de manera productiva y responsable para conseguir un objetivo (PMAR
I,II)
• Identificar y manejar diversidad de respuestas posibles ante una misma situación (PMAR I, II)
• Deducir informaciones más allá de las contenidas en un texto (PMAR I,II)
• Utilizar los conocimientos adquiridos para la creación de textos personales Y mejorar la comunicación
oral y escrita aplicando las reglas ortográficas(PMAR I, II)
• Utilizar los conocimientos pragmáticos textuales para mejorar la comunicación oral y escrita (PMAR I,
II)
• Utilizar los conocimientos adquiridos sobre las variedades para saber usar la lengua en distintas
situaciones (PMAR I, II)
• Analizar los fenómenos sociales, históricos y geográficos, buscando la justificación y tratando de
identificarlos en el entorno cotidiano (PMAR I, II)
• Potenciar las destrezas propias de las Ciencias Sociales, teniendo como referencia la metodología
propia de dichas ciencias (PMAR I,II)
• Mejorar las destrezas relacionadas con la organización adecuada de la información, mediante la
realización de fi- chas, apuntes, esquemas, resúmenes… (PMAR I)
• Representar y visualizar modelos que ayuden a comprender las características del paisaje
geográfico y del arte medieval (PMAR I)
• Aplicar todos los conocimientos literarios aprendidos para comentar un texto y comprender las
obras literarias leídas (PMAR I, II).
• Convertir ideas propias en algo creativo y compartir las nuevas ideas con el grupo (PMAR II)
• Alcanzar iniciativas para tomar partido por una u otra opción, desarrollando el espíritu crítico
(PMAR II)
• Asumir tareas dentro del trabajo cooperativo (PMAR I, II)
Hacen referencia a las capacidades para relacionarse con las personas y participar de manera activa,
participativa y democrática en la vida social y cívica. Trabajar con otros, descubrir las diferencias y
establecer normas para la convivencia favorece el desarrollo de esta competencia. Desde el uso de la
lengua para consensuar, establecer y cumplir reglas de funcionamiento hasta el seguimiento de las
normas de comunicación se puede entrenar al alumno para adquirir está competencia.
Para ello entrenaremos los siguientes descriptores:
• Saber comunicarse en distintos contextos, expresando las ideas propias, escuchando y respetando a
los demás (PMAR I, II)
• Descubrir el significado de signos no verbales que son habituales en el entorno social (PMAR I, II)
• Desarrollar habilidades para expresar ideas propias en sus relaciones con los demás (PMAR I, II)
• Participar de manera activa en trabajos cooperativos (PMAR I, II)
• Desarrollar habilidades para asumir las diferencias entre las personas y la aceptación de estas(PMAR
I, II)
• Reflexionar sobre algunas lacras de nuestro tiempo: la esclavitud, el machismo, la pobreza, los
8
Programación PMAR. Ámbito lingüístico y social
refugiados, los derechos de los niños que no se cumplen, la infelicidad (PMAR I, II)
• Respetar el uso de las lenguas españolas diferentes a la suya propia y de los dialectos(PMARI,II)
• Lograr la base de conocimientos necesaria para participar de forma consciente y crítica en la
sociedad tecnológicamente desarrollada en que vivimos (PMAR I)
• Tomar conciencia de los problemas ligados a la preservación del medioambiente y de la
necesidad de alcanzar un desarrollo sostenible a través de la contribución de la Geografía y la
Historia (PMAR I, II)
• Desarrollar capacidades para distinguir la realidad de la ficción (PMAR I)
• Trabajar de forma cooperativo en las actividades propuestas y poner en común los
resultados (PMAR II)
• Compartir con la comunidad escolar algunos eventos literarios como un certamen o la celebración del
Día del Libro o concurso de microrelatos de nuestro IES. (PMAR I, II).
Implica las habilidades necesarias para convertir las ideas en actos, como la creatividad o las
capacidades para asumir riesgos, planificar y gestionar proyectos.
Esta competencia es de vital importancia porque favorece la autonomía de los alumnos y el
desarrollo de habilidades personales para emprender acciones innovadoras en contextos
académicos que luego se podrán extrapolar a situaciones vitales. Los alumnos deben
reconocer sus recursos y adquirir hábitos que les permitan superar dificultades en el trabajo y
en la consecución de metas establecidas. Descriptores:
Hace referencia a la capacidad para apreciar la importancia de la expresión a través de la música, las artes
plásticas y escénicas o la literatura.
La expresión lingüística y el conocimiento cultural que se adquiere a través de la historia,
literatura, arte… facilitan desde el área el desarrollo de esta competencia. Descriptores:
9
Programación PMAR. Ámbito lingüístico y social
1º PMAR
LENGUA.
BLOQUE 1 (comunicación oral), 2 (comunicación escrita), 3(conocimiento de la lengua)
1. Lectura, comprensión e interpretación de textos seleccionados en relación al eje central
de la unidad, y expresión oral y escrita.
2. La comunicación y sus elementos. El lenguaje verbal. La intención comunicativa y los
tipos de textos.
3. La narración, el diálogo, la descripción, la exposición y la argumentación. Tipos de
géneros, estructura del contenido y escritura de textos de distinta tipología.
4. Las categorías gramaticales: sustantivo, adjetivo, verbo, adverbio, pronombre,
determinante, preposiciones, con- junciones, locuciones.
5. Los sintagmas y sus constituyentes. La estructura oracional: el sujeto, la impersonalidad
y el predicado.
6. La oración como unidad semántica. La creación coherente de oraciones compuestas.
7. El texto como unidad lingüística: la intención comunicativa, el contexto, el sentido, la
coherencia, la cohesión y la adecuación.
8. El origen, la formación y el significado de las palabras. El manejo del diccionario.
9. La situación lingüística actual española: lenguas y dialectos.
10. Las variedades geográficas, situaciones y sociales de la lengua española.
11. La correspondencia entre grafías y fonemas. La entonación. La escritura de siglas,
acrónimos, abreviaturas y símbolos. El uso de la tilde. La ortografía de las letras. Los
signos de puntuación.
CIENCIAS SOCIALES
BLOQUE 5 (técnicas y herramientas de Gª e Hª, Arte) 7 (la Edad Media)
Historia
1. La Edad Media. Concepto y sus etapas: Alta, Plena y Baja Edad Media.
2. La “caída” del Imperio romano en Occidente: división política e invasiones germánicas.
3. Los reinos germánicos y el Imperio bizantino (Oriente).
4. El feudalismo.
5. El islam y el proceso de unificación de los pueblos musulmanes.
6. La península ibérica: invasión musulmana (al-Ándalus) y los reinos cristianos.
7. La Plena Edad Media en Europa (siglos xii y xiii). La evolución de los reinos
cristianos y musulmanes. Emirato y califato cordobés. Reinos de Castilla y Aragón.
Reconquista y repoblación.
8. La expansión comercial europea y la recuperación de las ciudades.
9. La Baja Edad Media en Europa (siglos xiv y xv). La crisis y la peste negra y sus
consecuencias. Al-Ándalus: los reinos de taifas y los reinos de Castilla y Aragón.
10
Programación PMAR. Ámbito lingüístico y social
LITERATURA
BLOQUE 4 (educación literaria)
2º PMAR
LENGUA
BLOQUE 1 (comunicación oral), 2 (comunicación escrita), 3 (conocimiento de la
lengua)
1. Lectura, comprensión e interpretación de textos seleccionados con relación al eje
central de la unidad, y expresión oral y escrita.
2. La comunicación y sus elementos. El lenguaje verbal. La intención comunicativa y los
tipos de textos.
3. La narración, el diálogo, la descripción, la exposición y la argumentación. Tipos de
géneros, estructura del contenido y escritura de textos de distinta tipología.
4. Las categorías gramaticales: sustantivo, adjetivo, verbo, adverbio, pronombre,
determinante, preposiciones, con- junciones, locuciones.
5. Los sintagmas y sus constituyentes. La estructura oracional: el sujeto, la
impersonalidad y el predicado.
6. La oración como unidad semántica. La creación coherente de oraciones compuestas.
7. El texto como unidad lingüística: la intención comunicativa, el contexto, el sentido, la
coherencia, la cohesión y la adecuación.
8. El origen, la formación y el significado de las palabras. El manejo del diccionario.
9. La situación lingüística actual española: lenguas y dialectos.
11
Programación PMAR. Ámbito lingüístico y social
CIENCIAS SOCIALES
BLOQUE 5 (Técnicas de Gª, Hª y Arte), 8 (Edad Moderna)
Historia
1. La Edad Moderna, el humanismo y el Renacimiento italiano.
2. Las grandes expediciones geográficas: Castilla y Portugal. Conquista y colonización de
América.
3. Las monarquías modernas: autoritarismo y reinado de los Reyes Católicos.
4. La monarquía de los Austrias: Carlos I y Felipe II. La Reforma protestante y la
Contrarreforma.
5. El siglo XVII en Europa: las monarquías absolutas y parlamentarias. La guerra de los
Treinta Años. El siglo XVII en España: los Austrias menores.
6. El Barroco en Italia, España y el resto de Europa.
Geografía
BLOQUE 5 (técnicas de Gª), 6 (el medio físico de España y CLM), 7 (espacio humano
de España y CLM)
1. El estudio, la distribución y la evolución de la población. Los movimientos migratorios
actuales.
2. La actividad económica, los sistemas económicos y el desarrollo sostenible.
3. Las actividades del sector primario. Paisajes agrarios.
4. Las actividades del sector secundario. Industria y construcción.
5. Las actividades del sector terciario: comercio, transporte y turismo.
6. Desigualdades sociales y económicas: IDH, áreas geopolíticas, deuda externa,
conflictos actuales y erradicación de las desigualdades.
7. Medio físico y organización territorial: España y CLM.
LITERATURA
BLOQUE 4 (educación literaria)
1. La literatura y su contexto. El lenguaje literario. La historia literaria. Los géneros literarios.
2. El género narrativo. El punto de vista de la narración. Los acontecimientos narrables.
Los personajes. El tiempo y el espacio en la narración. La valoración de un texto
narrativo.
3. El género dramático. Los diálogos teatrales. La estructura de una obra dramática. Los
personajes. La representación teatral.
4. El género lírico. La forma poética. El mensaje poético. Los recursos lingüísticos y literarios
en la poesía.
5. La creación literaria: el microcuento, el cuento, el relato de misterio, los haikús y el
rap. La dramatización. Los concursos literarios. El Día del Libro.
6. La lectura personal: El monte de las ánimas, de Gustavo Adolfo Bécquer; Sonatina, de
Rubén Darío; Cuatro corazones con freno y marcha atrás, de Enrique Jardiel Poncela.
12
Programación PMAR. Ámbito lingüístico y social
13
Programación PMAR. Ámbito lingüístico y social
14
Programación PMAR. Ámbito lingüístico y social
El Renacimiento.
Geografía: Geografía:
El estudio de la población. Los agentes económicos
Literatura: Sistemas económicos
La literatura como acto de comunicación. El desarrollo sostenible
La literatura medieval Literatura:
Literatura renacentista: formas y temas
La narrativa del Renacimiento. Lazarillo de Tormes.
Unidad 3: El mundo de la imagen. Unidad 4: La lucha por los ideales
Lengua y comunicación: Lengua y comunicación:
Expresión oral y escrita. Expresión escrita.
La comunicación de la imagen. La narración
La oración: el predicado. Los complementos verbales
Los complementos verbales. Los signos de puntuación
El origen de las palabras en castellano.
Las letras mayúsculas. SEGUNDO TRIMESTRE
Historia: Historia:
Las monarquías autoritarias. El reina do de Carlos I y Felipe II
Geografía: Reforma y Contrarreforma
El sector primario.
Literatura. Geografía: El sector secundario
La poesía renacentista. Literatura:
El teatro renacentista. Miguel de Cervantes
15
Programación PMAR. Ámbito lingüístico y social.
a) Lee y comprende un texto, relacionado con el tema del eje central de la unidad, reconoce la
intención comunicativa, algunos elementos propios de su tipología, el mensaje y sintetiza las ideas
principales.
b) 1. Produce textos escritos para expresar sus sentimientos, comunicar sus experiencias personales, exponer ideas
y defender una opinión.
2. Produce textos orales para exponer y compartir ideas o defender una opinión
c) Escucha activamente a los otros, participa, respeta el turno de palabra y opina con criterio.
d) Reconoce la importancia de la intención comunicativa para interpretar un texto y los elementos que constituyen
el acto de comunicación.
e) 1. Conoce el concepto de narración y reconoce en textos dados la intención comunicativa, sus elementos y su
estructura, y aplica estos conocimientos para la creación de textos orales y escritos.
2. Conocer el concepto de diálogo y reconoce en textos dados la intención comunicativa, los rasgos del diálogo
en la creación de textos orales y escritos, y aprende a conversar y a escuchar.
3. Conoce el concepto de descripción y reconoce en textos dados la intención comunicativa, distingue la
descripción objetiva de la subjetiva y aplica sus conocimientos para la creación de textos descriptivos.
4. Conoce el concepto de exposición y reconoce en textos dados la intención comunicativa, los rasgos
lingüísticos propios de la exposición, así como su estructura, y aplica sus conocimientos para la creación de
textos expositivos.
5. Conoce el concepto de argumentación y reconoce en textos dados la intención comunicativa, los rasgos
lingüísticos propios de la argumentación, así como su estructura, y aplica sus conocimientos para la creación
de textos argumentativos.
f) Distingue categorías gramaticales en enunciados y en textos, reconociendo sus valores significativos, la
concordancia entre sustantivo y adjetivo, la deixis de determinantes y pronombres, la morfología verbal, las
clases de adverbios, la distinción entre preposiciones y conjunciones, la expresividad de las interjecciones y
algunas locuciones de uso común.
g) 1. Identifica la categoría gramatical del núcleo de un sintagma para reconocer de qué clase es.
2. Reconoce los constituyentes de un sintagma nominal, adjetival y adverbial, e identifica en oraciones el
sintagma verbal.
3. Identifica la formación de una oración en sintagmas y en sus constituyentes mínimos: sujeto y predicado, e
intuye casos de impersonalidad; clasifica oraciones por la actitud del emisor.
4. Reconoce los valores semánticos de una oración.
h) 1. Identifica dos predicados en un enunciado para reconocer oraciones compuestas y en textos dados.
2. Distingue semánticamente diferentes clases de oraciones compuestas, reconoce sus nexos y el uso de
signos de puntuación en la yuxtaposición.
i) Reconoce la importancia del contexto y de la intención comunicativa del emisor para captar el sentido de un
texto, y analizar la coherencia, la cohesión y la adecuación en textos dados.
j) Manejar el diccionario con soltura para buscar el significado y el origen de las palabras, e interpretar
correctamente toda la información gramatical que se da sobre las palabras.
k) 1. Reconoce la importancia del contexto y de la intención comunicativa del emisor para captar el sentido de un
texto, y analiza la coherencia, la cohesión y la adecuación en textos dados.
2. Distinguir casos de sinonimia y antonimia, de polisemia y homonimia y de monosemia y polisemia en pares
de palabras, en enunciados y en textos.
l) 1. Interpreta los derechos y deberes constitucionales sobre las lenguas de España.
2. Conoce en qué lugares concretos se hablan las diferentes lenguas y dialectos españoles, y
reconoce en textos dados algunas de sus peculiaridades fónicas, morfológicas y semánticas.
3. Conoce algunos rasgos de la variedad geográfica del español de América y de los usos de la
lengua en distintas situaciones y ámbitos sociales.
4. Valorar la pluralidad lingüística como enriquecimiento cultural y patrimonial español.
15
Programación PMAR. Ámbito lingüístico y Social.
m) 1. Conoce las reglas ortográficas básicas –tildes, letras, signos de puntuación y escritura de siglas, acrónimos,
abreviaturas y símbolos– para aplicarlas en todos sus escritos de ámbito académico y personal.
2. Valora la correcta ortografía, revisa sus escritos y los presenta con pulcritud y esmero.
LITERATURA (1º Y 2º PMAR)
a) Comprende el significado de lo que es literario frente a lo que no lo es, reconoce los recursos expresivos y lingüísticos
de la expresión literaria y valora el patrimonio literario como pervivencia de valores humanos.
b) 1. Reconoce la narración frente a otras tipologías del ámbito literario a partir de la lectura y comprensión de textos
narrativos literarios de diferentes épocas y corrientes estéticas (Edad Medía 1º PMAR- Edad Moderna 2ºPMAR).
2. Reconoce los rasgos del género dramático frente a otras tipologías del ámbito literario a partir de la lectura y
comprensión de textos narrativos literarios de diferentes épocas y corrientes estéticas.
3. Reconoce las características del género lírico frente a otras tipologías del ámbito literario a partir de la lectura y
comprensión de textos narrativos literarios de diferentes épocas y corrientes estéticas.
c) 1. Crea textos literarios de diferente índole comunicativa, desarrollando su creatividad, recita un poema y dramatiza
una obrita de teatro.
2. Valora la creación literaria como manifestación de la sensibilidad artística y de los sentimientos, y como desarrollo
de la imaginación.
d) 1.Lee y comprende obras narrativas, líricas y de teatro, y reconoce peculiaridades de sus géneros.
2. Disfruta leyendo y se interesa por otras lecturas opcionales propuestas.
CIENCIAS SOCIALES
HISTORA. 1º PMAR HISTORIA. 2º PMAR
a.Describe la nueva situación económica, social y política de a. Reconocer la Edad Moderna y sus características
los reinos germánicos. demográficas, económicas, sociales y políticas.
b. Definir el humanismo e identificar sus características y su
b. Caracteriza la Alta Edad Media reconociendo la dificultad de difusión.
las fuentes históricas. c. Explicar el arte renacentista e identificar sus etapas, artistas y
obras.
c. Explica la organización feudal y sus consecuencias. d. Comprender las causas que propiciaron las grandes
expediciones geográficas y conocer los antecedentes.
d. Analiza la evolución de los reinos cristianos y musulmanes en
e. Conocer los principales navegantes portugueses y
sus aspectos socio-económicos, políticos y culturales.
castellanos de los siglos xv y xvi, así como sus expediciones,
e. Entiende el proceso de la conquista y repoblación de los conquistas y consecuencias.
reinos cristianos en la península ibérica y sus relaciones con al- f.Entender las consecuencias de los grandes descubrimientos.
Ándalus. g. Reconocer los rasgos característicos de las monarquías de la
Edad Moderna.
f. Comprende el concepto de crisis y sus consecuencias h. Analizar el reinado de los Reyes Católicos como etapa de
económicas y sociales. transición entre la Edad Media y la Edad Moderna.
i. Entender los procesos de colonización y conquista de América
g. Comprende las funciones diversas del arte en la Edad Media. y sus consecuencias.
j. Explicar las características de los reinados de los Austrias en
el siglo XVI en España.
k. Analizar las causas y consecuencias de la Reforma
protestante y de la Contrarreforma católica.
l. Conocer las circunstancias demográficas, sociales,
económicas y políticas de la Europa del siglo xvii.
m. Reconocer las características políticas, sociales y
económicas de los reinados de los Austrias menores.
16
Programación PMAR. Ámbito lingüístico y Social.
2.5. METODOLOGÍA
Los programas de PMAR deben atender a la diversidad del alumnado en todo el proceso de
aprendizaje. El mecanismo del programa se pone en marcha precisamente cuando algunos
alumnos fracasan en la consecución de objetivos y competencias de la ESO a través de un
currículo ordinario y después de haber agotado otras medidas menos extremas como son los
refuerzos educativos y las distintas modalidades de adaptación.
En el ejercicio de nuestra docencia, hemos podido comprobar que hay tantas dificultades de
aprendizaje como alumnos. Son muchos los factores –y muy diferentes- los que marcan esta
diversidad. A las deficiencias en los aprendizajes heredadas de etapas educativas anteriores
tenemos que añadir en esta Educación Secundaria, una mayor diversidad de alumnos, debido a
17
Programación PMAR. Ámbito lingüístico y Social.
factores del propio desarrollo personal de los adolescentes; diferentes expectativas de futuro y, su
propia situación social y familiar –en muchos casos extremas- que repercuten aún más
negativamente.
La normativa establece que los alumnos que acceden a los programas de PMAR deben presentar
motivación e interés hacia los estudios, así como actitudes favorables hacia su incorporación.
Pero, la realidad nos demuestra que nuestros alumnos carecen precisamente de esta motivación y
su baja autoestima hace que metodológicamente debamos iniciar nuestro trabajo en este punto.
Incluir además, la importancia que tiene en educación y, particularmente para nuestros alumnos y
sus familias, el que conozcan nuestra metodología de trabajo, los objetivos, contenidos, criterios
de evaluación y estándares de aprendizaje. Esta información se comunicará a padres en las
distintas reuniones colectivas convocadas por la dirección del centro, así como en las reuniones
con los padres que requieran información o aclaraciones en la hora de atención a padres. A los
alumnos se les facilitará dicha información en papel o la copiarán en su cuaderno de clase. Dicha
información permanecerá a su disposición también en la página web del instituto.
Dadas las características de los alumnos que se integran en un Programa de Mejora del
Aprendizaje y del Rendimiento, los criterios metodológicos deben ir encaminados a favorecer en
ellos la motivación y reforzar la autoestima; es clave procurar que los aprendizajes sean
funcionales y que sean construidos a partir de situaciones concretas planteadas de forma que el
alumno se sienta implicado. El reconocimiento de que las situaciones próximas a los alumnos
favorecen su implicación y les ayudan a encontrar sentido y utilidad al proceso de aprendizaje.
Por otra parte, la adopción –como profesores- de una actitud positiva hacia ellos es imprescindible
sin que por ello nos olvidemos del rigor y exigencia de los aprendizajes, sobre todo teniendo en
cuenta que tras el programa acceden a 4º ESO.
Es, por lo tanto, una metodología activa, participativa y cooperativa , que pretende que el alumno
participe activamente en el aula y como, en general, son alumnos con experiencias previas
negativas, se hace necesario que ellos mismos sean conscientes de sus avances.
Para conseguirlo, y en primer lugar, se han organizado en la medida de lo posible (en este
apartado la LOMCE da un paso atrás) los contenidos de las materias que incluye el ámbito, de
modo que tengan una correspondencia por curso. Es decir, se presentan los hechos históricos
como marco en el que inscriben las manifestaciones artísticas y literarias de cada momento. La
integración de las enseñanzas lingüístico-literarias y sociales en este ámbito nos ha llevado a tratar
esos conocimientos como interrelacionados, de manera que de unos se pueda acceder a otros.
En segundo lugar, para trabajar con nuestros alumnos de PMAR tendremos en cuenta sus
características individuales y seguiremos los siguientes principios metodológicos:
18
Programación PMAR. Ámbito lingüístico y Social.
En lo referido a los agrupamientos, se operará tanto con trabajo individual, como en grupo, o en
parejas, con la finalidad de atraer la atención de nuestros alumnos y desarrollen actitudes de
respeto y colaboración con sus compañeros
La posibilidad de contar con espacio de uso exclusivo para las clases de pmar facilita el que éste se
utilice como aula-materia y se haga uso de los distintos espacios con que cuenta el centro (althia,
aulas 2.0 , biblioteca, salón de actos…) cuando la actividad propuesta así lo requiera.
19
Programación PMAR. Ámbito lingüístico y Social.
Materiales Curriculares:
Materiales de consulta, tanto de la Biblioteca del Centro, como de la Biblioteca municipal u otras
que se encuentren en el entorno de los alumnos. Estos materiales serán, diccionarios, atlas
históricos y geográficos, prensa, libros relacionados con los temas que se estén impartiendo en ese
momento en clase, monografías, enciclopedias, cuentos, novelas, mapas, etc.
También se trabajará con materiales aportados por los alumnos (fotografías, objetos cotidianos en
uso o desuso, etc.) cuando la actividad a realizar (exposiciones, proyectos individuales o en grupo)
así lo requiera.
Soportes materiales: Pizarra, pizarra digital, cuadernos de clase, cañón, vídeo-reproductor o dvd y
televisor, ordenadores.
Recursos didácticos
• Recursos materiales:
La lectura de textos, libros..., al igual que el visionado de películas y/o documentales estará guiada
por el profesor a partir de un guión de trabajo que fomente el uso de las nuevas tecnologías
(TICs). Con respecto a éstas comentar, que debido a la abundancia de datos que proporcionan, es
necesario proporcionar al alumnado unos criterios de selección adecuados para discriminar
aquellas informaciones irrelevantes de las significativas, de manera que pueda elaborar
conclusiones personales, creativas y razonadas. En las unidades, se proporcionan algunas páginas
webs para la elaboración de trabajos de investigación, que están provistas de múltiples enlaces
relativos a los contenidos.
• Recursos no materiales:
- Se aprovecharán las diferentes ofertas culturales propuestas por los organismos
locales o autonómicos para generar hábitos de participación y curiosidad cultural.
- Recorridos urbanos y rurales, y exposiciones adecuadas, etc. Personas invitadas a
hablar sobre algún tema relacionado con los contenidos.
20
Programación PMAR. Ámbito lingüístico y Social.
2.6. EVALUACIÓN
Si los programas de PMAR se entienden como una de las medidas extraordinarias de atención a la
diversidad, el elemento evaluación deberá estar diseñado en consonancia con ella. La evaluación
de nuestros alumnos deberá estar adecuada a las necesidades educativas detectadas (historial
académico, entorno social, cultural y familiar, intereses y motivaciones, estilo de aprendizaje, nivel
de desarrollo de habilidades sociales dentro del grupo….) pero, teniendo como referente
fundamental las competencias básicas y los objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria
puesto que nuestros alumnos acceden, una vez superado el programa, a 4º de ESO.
Así, se plantea en primer lugar la necesidad de realizar una evaluación inicial a principio de curso y
una prueba de contenidos mínimos a principio de cada unidad didáctica que sirvan para
determinar la situación de partida de los alumnos, sus conocimientos previos, sus actitudes y
capacidades. No se trata de establecer niveles ni calificaciones, sino conocer las ideas previas de
los alumnos sobre la unidad que se trata y así poder adecuar el proceso de aprendizaje a sus
posibilidades reales.
21
Programación PMAR. Ámbito lingüístico y Social.
En el programa de PMAR se debe añadir a la evaluación un valor motivador dentro del proceso
educativo, de modo que el alumno mismo sea capaz de controlar su propio ritmo de aprendizaje y
pueda comprobar sus avances en el proceso y en grado de adquisición de las competencias
básicas.
La autoevaluación y la coevaluación son, por lo tanto, dos instrumentos muy útiles para realizar
tanto la evaluación de los aprendizajes de los alumnos, como de la práctica docente.
Los aspectos que parecen más relevantes, y que tendremos en cuenta a la hora de la evaluación
son los siguientes:
22
Programación PMAR. Ámbito lingüístico y Social.
- Cuaderno de aula del profesor donde se recogen las principales anécdotas de los
alumnos. De cada uno de los alumnos o del grupo se llevará una hoja de registro
personal, en la que se anotarán las incidencias del curso, competencia lingüística,
tareas encargadas y entregadas, progresos que se han realizado, entrevistas con
los padres y cualquier otro dato que se considere relevante para la toma de
decisiones que mejoren el proceso.
- Autoevaluación y coevaluación.
- Pruebas específicas (objetivas, abiertas, resolución de ejercicios). Los controles
escritos y orales se realizarán de cada una de las materias que integran el ámbito.
Abarcarán, en un principio, una unidad pero, podrá ampliarse a más de una
unidad, sobre todo en el segundo curso del programa.
Puesto que el Programa PMAR se desarrolla teniendo en cuenta que la consecución de los
objetivos y competencias está plenamente conectado con los estándares de aprendizaje
que se trabajan en clase es imprescindible la presencia del alumno, su participación,
interés, esfuerzo, puntualidad, respeto a las normas… que supondrá el 10% de la
calificación.
Cuestionarios, preguntas abiertas, pruebas orales y escritas de las distintas materias que
conforman el ámbito –al menos una por unidad didáctica, y una global al finalizar el
trimestre-, para evaluar conceptos, supondrá el 50% de la calificación.
Para realizar las medias, las pruebas deben alcanzar tres puntos como mínimo.
Copiar durante un examen supondrá la obtención de un suspenso de forma automática. Además,
los alumnos que no realicen una actividad (prueba, exposición oral…) en la fecha prevista
deberán justificar debidamente la falta para poderle repetir la actividad.
23
Programación PMAR. Ámbito lingüístico y Social.
La calificación final se obtendrá con la media resultante de las tres evaluaciones. Si es inferior a 5
puntos, podrá realizar a criterio del profesor un examen global que incluyera aspectos de todo el
ámbito. Pero, considerando el perfil de nuestros alumnos, su esfuerzo, trabajo y compromiso con
el ámbito sociolingüístico (e incluso con el científico-matemático y en el de lenguas extranjeras) se
podrán arbitrar otras medidas de recuperación.
Un Alumno con calificaciones negativas trimestrales podrá recuperar esa parte a lo largo del curso
si atendemos al carácter continuo del programa. De todos modos se podrán realizar pruebas
específicas de los contenidos ya desarrollados que estén pendientes, durante el siguiente
trimestre.
En cuanto a los alumnos del programa que pasan a tercero con ámbitos pendientes: al ser un
programa a dos años, los alumnos con calificación negativa, al finalizar el primero, podrán superar
el programa durante el desarrollo del segundo año, para lo cual si fuese necesario se readaptarían
objetivos, contenidos y criterios, fijándoles un plan de trabajo que como referente general tendrá
unos trabajos que entregarán al profesor con antelación a la finalización de los trimestres, y que le
permitirán superar la materia.
24
Programación PMAR. Ámbito lingüístico y Social.
En lo referente a áreas de cursos anteriores que tengan relación directa con el ámbito y que el
alumno tenga suspensas el art. 12, apartado 3 de la Orden de 14/07/2016 que regula los PMAR en
Castila La Mancha establece: la superación de un ámbito del programa tendrá como efecto la
superación del ámbito pendiente con la misma denominación, y, en su caso, de la materia o
materias pendientes que en él se integren, cursadas con anterioridad a la incorporación del
alumnado al programa” . En este caso, la calificación de dichas materias será la misma calificación
que se obtenga en el ámbito.
De todos modos y por si no lo lograse y hubiese alumnos que abandonan el programa, el Dpto de
Orientación, y en particular el profesor de ámbito, estará estrechamente en contacto con los
Departamentos Didácticos para transmitir a los alumnos las medidas que los Departamentos
Didácticos adopten para la recuperación de materias pendientes.
Los alumnos absentistas para aprobar tendrán que realizar un examen donde deberán superar el
70% de los contenidos impartidos durante el curso. Además, deberán entregar al profesor el
cuaderno con los trabajos propuestos durante el curso.
25
Programación PMAR. Ámbito lingüístico y Social.
A través de nuestro ámbito y teniendo en cuenta las normas de convivencia del Centro y las
normas consensuadas en nuestra aula se intentará:
La reflexión sobre la propia práctica docente es la mejor vía posible de formación permanente. En
este sentido a lo largo del curso se elaborará una encuesta con indicadores que recojan la
autorreflexión de nuestra práctica docente, el análisis del cumplimiento de los diversos aspectos
de la programación, análisis de los resultados académicos, dificultades que haya encontrado,
reuniones entre profesores así como, las encuestas personales o anónimas realizadas por nuestros
alumnos.
A modo de ejemplo se puede cumplimentar una ficha con los siguientes campos:
26
Programación PMAR. Ámbito lingüístico y Social.
Paralelamente se podrán realizar encuestas a los alumnos como la realizada a final del curso para
evaluar nuestra práctica docente desde “fuera”. Las encuestas serán anónimas con ítems como:
Para el ajuste de la programación se establecerá una valoración de los resultados tras cada unidad
didáctica. Así tomaremos las siguientes decisiones:
a) Continuar tal y como está establecida sin ningún cambio
b) Modificar los contenidos adaptándolos a la situación del alumnado. La modificación de
contenidos supondrá la posibilidad de ampliarlos o bien reducirlos si es preciso hasta
contenidos mínimos.
c) Establecer criterios diferenciados en función de la dinámica del alumno. Si tenemos algún
alumno con dificultades especiales se analizará la posibilidad de valorar exclusivamente
contenidos mínimos y un seguimiento más controlado en el que se pedirá una mayor
implicación de la familia o tutores legales.
d) Se valorará también si es necesario el formato de la clase –metodología, distribución de
tiempo o cantidad de unidades temáticas a impartir.
Tras la 2º evaluación se hará una nueva valoración de ajuste de la programación siguiendo las
mismas pautas que en la primera.
27
Programación PMAR. Ámbito lingüístico y Social.
PROGRAMACIÓN DE AULA
PROGRAMA DE MEJORA
ÁMBITO LINGÜÍSTICO Y SOCIAL
NIVEL I
28
Programación PMAR. Ámbito lingüístico y Social.
CONCRECIÓN CURRICULAR
LENGUA/COMUNICACIÓN
LENGUA/GRAMÁTICA
CE.3 Conocer el EA.3.1 Selecciona 1, 4, 8 (CL, AA) y La palabra. Observar y
valor significativo sustantivos en un texto y los Aplica lo aprendido El sustantivo, el reconocer las
del sustantivo y clasifica por sus valores 3 (CL, SIEE) adjetivo, el categorías
del adjetivo. significativos. (b)
29
Programación PMAR. Ámbito lingüístico y Social.
LENGUA/LÉXICO
CE.6 Conocer EA.6.1 Reconoce en 1, 2, 3, 4, 5, 6 (CL, El origen del Conocer el origen
sucintamente el palabras dadas rasgos de AA) y Aplica lo léxico castellano. de nuestras
origen y la su evolución. aprendido 5 (CL, palabras así
evolución de (m) SIEE) como la creación
nuestro léxico y la de palabras
creación de nuevas, utilizando
palabras nuevas. EA.6.2 Consulta el 3, 4, 5 (CD) el diccionario.
diccionario para averiguar la
antigüedad de algunas
palabras.
(b)
30
Programación PMAR. Ámbito lingüístico y Social.
LENGUA/ORTOGRAFÍA
CE.7 Distinguir EA.7.1 Reconoce qué 1, 2, 3, 4, 6, 7 (CL, Las siglas, los Distinguir la
fonemas de grafías plantean problemas AA) y Aplica lo acrónimos, las formación de
grafías, practicar ortográficos. (b) aprendido 8 (CL) abreviaturas y los siglas,
el silabeo y símbolos. acrónimos,
conocer las EA.7.2 Conoce los fonemas 1, 2 (AA) abreviaturas y
clases de y reconoce cambios en el símbolos.
entonación. significado de palabras. (b) Conocer el
significado de
siglas,
EA.7.3 Opina sobre la 2 (AA) acrónimos,
posibilidad de escribir tal y abreviaturas y
como se pronuncia. (m) símbolos.
31
Programación PMAR. Ámbito lingüístico y Social.
CE.4. Explicar las EA.4.1 Conoce los 1 (CMCT) y Aplica lo Europa y el proceso Conocer el proceso
características de conceptos básicos aprendido 13 (CL, de integración de unificación
la población de demográficos: tasa de AA) europeo. europea.
Europa. natalidad y mortalidad, Evolución de la
crecimiento natural, población europea.
esperanza de vida,
densidad de población,
crecimiento real y saldo
migratorio. (b)
EA.4.2 Explica tendencias Aplica lo aprendido
actuales demografía 12, 16 (CSC)
europea y las políticas
sociales.
(A)
CE.5. Comparar EA.5.1 Reconoce rutas 2 (CD, CMCT, AA) y Tendencia actual de Analizar la población
la población de migratorias europeas. Aplica lo aprendido la población europea en cuanto a
distintos países (m) 14 (CSC) europea. su distribución,
según su evolución, dinámica,
distribución, migraciones y
evolución y políticas de
dinámica. EA.5.2 Interpreta gráficos 6 (CMCT) y Aplica lo población.
de barras referidos a aprendido 13 (SIEE)
extensión, población y
densidad en distintos países
europeos.
(m)
CE.6. Diferenciar EA.6.1 Comenta gráfico 3 (CMCT) y Aplica lo Actividades y Reconocer las
los diversos sectorial de ocupación aprendido 15 (SIEE) políticas actividades
sectores profesional europea. económicas en económicas que
económicos (m) Europa. se realizan en
europeos. Desigualdades y Europa, en los
EA.6.2 Investiga y realiza 4 (CD) desequilibrios tres sectores.
un mapa de la integración europeos. Identificar las
europea, por parejas. distintas políticas
(m) económicas.
Conocer el portal
de la Unión
EA.6.3 Identifica las 5 (CD) y Aplica lo
Europea.
políticas económicas aprendido 17 (CL)
europeas.
(a)
LITERATURA
CE.1 Conocer el EA.1.1 Comprende el 1 y Aplica lo La literatura y Conocer el
significado de contenido de textos aprendido 18 (CL) su contexto. concepto
literatura y literarios para relacionarlos El lenguaje denotativo de
comprender otros con algunas definiciones literario. literatura y
significados connotativas de literatura. La historia reconocer su
metafóricos, (A) literaria. percepción
personales y Los géneros subjetiva e
connotativos. literarios. individual.
32
Programación PMAR. Ámbito lingüístico y Social.
33
Programación PMAR. Ámbito lingüístico y Social.
CONCRECIÓN CURRICULAR
CRITERIOS DE ESTÁNDARES DE ACTIVIDADES CONTENIDOS OBJETIVOS
EVALUACIÓN APRENDIZAJE (COMPETENCI
AS)
LENGUA/COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN
CE.1 Leer y EA.1.1 Comprende el 1, 2, 3, 4, 5, 6 Lectura. Comprender un texto a partir
comprender un sentido global de un (CL, AA, CSC) Comprensión e de su lectura previa y
texto. texto identificando la interpretación analítica para extraer
información relevante textual. información.
(protagonista, Expresión oral Expresar oralmente o por
escenario de la y escrita. escrito conocimientos en
acción, tipología). (b) relación al tema de un texto.
CE.2 Expresar EA.2.1 Expresa 7 (SIEE), 8, 9 Producir textos escritos y
conocimientos conocimientos sobre (CL) orales aportando la opinión
sobre el tema. el tema y los comparte propia.
oralmente. (m)
CE.3 Implicarse en EA.3.1 Escribe un 10 (CL, CSC,
escribir una texto personal SIEE)
opinión personal y aportando su opinión.
exponerla EA.3.2 Expone
oralmente. oralmente sus (b)
opiniones personales.
LENGUA/COMUNICACIÓN
CE.1 Conocer el EA.1.1 Reconoce la 1 (CL, AA) y La narración. Reconocer la intención
concepto de intención Aplica lo Tipos de textos comunicativa en la narración.
narración y comunicativa de la aprendido 1 (CL, narrativos. Conocer los elementos que
reconocer la narración. SIEE) Estructura de intervienen en la narración.
intención EA.1.2 Analiza los un texto Reconocer la narración en
comunicativa, sus elementos de la narrativo. textos del ámbito familiar,
elementos y su narración en una Escritura de un social, periodístico y
estructura. noticia. (b) texto narrativo. publicitario.
EA.1.3 Reconoce las Identificar las partes en un
partes de la narración texto narrativo.
en una noticia. Aprender a escribir una
CE.2 Aplicar los EA.2.1 Investiga 2 (CD, CL) narración.
rasgos de la sobre acontecimientos
narración en la narrativos. (m)
creación de textos EA.2.2 Resume un 3 (SIEE, CL)
orales y escritos. acontecimiento.
EA.2.3 Aplica los
rasgos de la narración
a una anécdota
personal.
EA.2.4 Narra
oralmente. (b)
LENGUA/GRAMÁTICA
CE.3 Conocer el EA.3.1 Completa el 1, 2, 11 (CL, AA, El verbo. Reconocer las categorías
valor significativo significado de un texto SIEE) y Aplica lo El adverbio. gramaticales: verbo y
del verbo. con ayuda de los aprendido 2 (CL) La adverbio.
verbos. (b) preposición. Reconocer y distinguir
EA.3.2 Descubre la 5 (CL) La preposiciones y conjunciones.
importancia del verbo conjunción. Conocer el uso expresivo de
en la gramática. (b) La las interjecciones.
CE.4 Observar la EA.4.1 Reconoce la 4 (CL) y Aplica lo interjección. Conocer algunas locuciones.
morfología verbal y variabilidad de los aprendido 3 (CL) Las
reconoce sus verbos dentro de un locuciones.
desinencias. texto. (b)
EA.4.2 Reconoce la
información que
aportan las
desinencias verbales.
34
Programación PMAR. Ámbito lingüístico y Social.
35
Programación PMAR. Ámbito lingüístico y Social.
36
Programación PMAR. Ámbito lingüístico y Social.
37
Programación PMAR. Ámbito lingüístico y Social.
38
Programación PMAR. Ámbito lingüístico y Social.
CONCRECIÓN CURRICULAR
CRITERIOS DE ESTÁNDARES DE ACTIVIDAD CONTENIDOS OBJETIVOS
EVALUACIÓN APRENDIZAJE ES
(COMPETEN
CIAS)
LENGUA/COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN
CE.1 Leer y EA. 1.1 Comprende el sentido 1, 2, 3, 4 (CL, Lectura. Comprender un texto a
comprender un global de un texto identificando AA, SIEE) Comprensi partir de su lectura previa
texto. la información relevante y ón e y analítica para extraer
proponiendo posibles interpretaci información.
alternativas a la trama. (m) ón textual Expresar oralmente o por
CE.2 Reconocer EA. 2.1 Reconoce las partes 5 (CL, AA) Expresión escrito conocimientos en
la heterogeneidad narrativas y las partes oral y relación al tema de un
de una novela. dialogadas en un texto. (b) escrita. texto.
CE.3 Interpretar EA.3.1 Comprende un 6 (CSC) Producir textos orales u
un enunciado enunciado relacionado con el escritos aportando una
relacionado con el contenido del texto y lo interpretación personal.
contenido del interpreta con sus propias
texto. palabras. (b)
LENGUA/COMUNICACIÓN
CE.1 Conocer el EA.1.1 Reconoce la intención 1 (CL, SIEE) El diálogo. Reconocer la intención
concepto de comunicativa del diálogo y lo y Aplica lo Tipos de comunicativa en el
diálogo y aplica a la invención de un aprendido 1 textos diálogo.
reconocer la cómic. (b) (CL) dialogados Reconocer el diálogo en
intención . textos de ámbito familiar,
comunicativa. La social y periodístico,
CE.2 Aplicar los EA.2.1 Planifica una entrevista 2 (CL, CSC) conversaci planificados o no.
rasgos del diálogo utilizando los rasgos propios y Aplica lo ón y la Aprender a conversar.
en la creación de del diálogo. (m) aprendido 1 escucha. Aprender a escuchar.
textos orales y EA.2.2 Realiza una entrevista (CL) La Aprender a escribir un
escritos. oralmente. (A) escritura texto dialogado.
EA.2.3 Escribe con un registro de textos
culto una entrevista.(A) dialogados
CE.3 Conversar y EA.3.1 Participa oralmente en 4 (CL, CSC, .
escuchar. una tertulia. (A) SIEE, AA)
EA.3.2 Evalúa la eficacia de la 3 (CL)
conversación y de la escucha.
(m)
LENGUA/GRAMÁTICA
CE.4 Conocer EA.4.1 Identifica los núcleos de 1, 3 (CL, AA, Los Conocer las distintas
distintas clases varios sintagmas para SIEE) y sintagmas. clases de sintagmas.
de sintagmas clasificarlos. (b) Aplica lo El Formar oraciones a partir
reconociendo la aprendido 2 sintagma de sintagmas.
categoría (CL) nominal y Identificar el núcleo de un
gramatical de su EA.4.2 Crea sintagmas a partir 5 (CL) sus sintagma nominal así
núcleo. de varios esquemas constituye como otros constituyentes.
estructurales. (b) ntes. Identificar el núcleo de un
CE.5 Descubrir la EA.5.1 Construye un breve 1 (CL, AA) El sintagma adjetival y sus
formación de texto a partir de sintagmas sintagma valores semánticos.
oraciones a partir propuestos. (b) adjetival y Identificar el núcleo de un
de varios sus sintagma adverbial así
sintagmas. valores como otros constituyentes.
CE.6 Reconocer EA.6.1 Amplia la constitución 2 (CL) semántico
los constituyentes de un sintagma nominal con s.
de un sintagma actualizadores y El
nominal. complementos. (b) sintagma
EA.6.2 Analiza los 4 (CL, SIEE, adverbial y
constituyentes de varios CSC) sus
sintagmas nominales dentro de constituye
un texto. (b) ntes.
CE.7 Reconocer EA.7.1 Distingue sintagmas 6 (CL, AA,
sintagmas adjetivales dentro de un texto. SIEE)
39
Programación PMAR. Ámbito lingüístico y Social.
40
Programación PMAR. Ámbito lingüístico y Social.
GEOGRAFÍA
CE.4 Conocer la EA4.1 Reconoce y explica las 1,2, 3 (CL, CSC, La Reconocer la
organización características de la AA, CEC) organizació organización
política del organización política del n territorial política del Estado
Estado español Estado español a partir de de España español recogida en
recogida en la fragmentos de la Constitución según la la Constitución de
Constitución de de 1978. (A) Constitución 1978.
1978. de 1978.
CE.5 Reconocer EA5.1 Distingue y analiza la 4, 5, 7,8 (CL, Los Distinguir en un
la organización distribución territorial y CSC, CMCT, municipios. mapa político la
territorial y administrativa de España.(b) CD, AA) Las distribución de las
administrativa de
41
Programación PMAR. Ámbito lingüístico y Social.
42
Programación PMAR. Ámbito lingüístico y Social.
43
Programación PMAR. Ámbito lingüístico y Social.
CONCRECIÓN CURRICULAR
CRITERIOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE ACTIVIDAD CONTENIDOS OBJETIVOS
DE ES
EVALUACIÓ (COMPETE
N NCIAS)
LENGUA COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN
CE.1 Leer y EA.1.1 Comprende el sentido global de 1, 2, 3, 4 (CL, Lectura. Comprender un
comprender un texto identificando secuencias AA) Comprensió texto a partir de su
un texto. narrativas, dialogadas y descriptivas. ne lectura previa y
(b) interpretaci analítica para
CE.2 EA.2.1 Opina sobre un enunciado del 5, 6 (CL, ón textual. extraer información.
Interpretar y texto. (b) SIEE, CSC) Expresión Distinguir tipologías
producir EA.2.2 Investiga para interpretar dentro 7 (CD, CSC) oral y heterogéneas.
textos escritos de un contexto. (m) escrita. Interpretar algunos
y orales. EA.2.3 Describe sentimientos por 8 (SIEE) enunciados
escrito. 8b) relevantes del texto.
CE.3 EA.3.1 Reflexiona sobre un tema de 9 (CD, CSC) Investigar para
Participar y actualidad y se documenta. (m) mejorar la
opinar EA.3.2 Defiende oralmente ideas interpretación
oralmente. personales. (b) textual.
Describir
sentimientos.
Producir textos
orales para
defender una
opinión basada en
la documentación
previa.
LENGUA/ COMUNICACIÓN
CE.1 Conocer EA.1.1 Reconoce la intención 1, 2, 3, 4 La Reconocer la
el concepto de comunicativa de la descripción.(b) (CL) y descripción. intención
descripción y Técnica de Tipos de comunicativa en la
reconocer la trabajo (CL, textos descripción.
intención CSC, CMCT, descriptivos Conocer los tipos
comunicativa. CD; AA) . de textos
La escritura descriptivos del
de un texto ámbito académico y
CE.2 EA.2.1 Reconoce los rasgos 1 (AA) descriptivo. literario.
Distinguir la lingüísticos de la descripción objetiva Los Identificar los
descripción en un texto. (b) emoticonos. rasgos lingüísticos
objetiva de la EA.2.2 Reconoce los rasgos Aplica lo de la objetividad y la
subjetiva. lingüísticos de la descripción subjetiva aprendido 1 subjetividad en la
en un texto. 8b) (CL) descripción.
Aprender a escribir
una descripción.
Valorar los recursos
CE.3 Aplicar EA.3.1 Escribe una descripción 3 (CEC, AA) descriptivos que
los rasgos de personal con intención ofrecen los
la descripción caricaturesca.(m) emoticonos en los
a la creación EA.3.2 Escribe un retrato.(b) 2 (SIEE, chats.
de textos CEC, AA)
descriptivos. EA.3.3 Presenta oralmente una 4 (CEC,
descripción. (b) CSC, SIEE)
LENGUA/GRAMATICA
CE.4 EA.4.1 Distingue sintagmas de 1 (CL) La oración. Conocer el
Identificar la oraciones. (b) El sintagma concepto de oración
formación de EA.4.2 Completa oraciones añadiendo 2 (CL), 7 (CL, verbal. y diferenciarlo del
una oración. distintos tipos de sintagmas. (b) SIEE) La de sintagma.
estructura Reconocer el
CE.5 EA.5.1 Distingue el predicado y su 3 (CL) oracional: sintagma verbal
Reconocer el núcleo y otros sintagmas que l o sujeto y como el gran
sujeto y el complementan. (b)
44
Programación PMAR. Ámbito lingüístico y Social.
45
Programación PMAR. Ámbito lingüístico y Social.
46
Programación PMAR. Ámbito lingüístico y Social.
47
Programación PMAR. Ámbito lingüístico y Social.
CONCRECIÓN CURRICULAR
CRITERIOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE ACTIVIDAD CONTENIDOS OBJETIVOS
DE ES
EVALUACIÓN (COMPETE
NCIAS)
LENGUA/ COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN
CE.1 Leer y EA.1.1 Comprende el sentido global 1, 2, 3, 4 Lectura. Comprender un texto a
comprender de un texto identificando la información (CL, AA) y 6 Comprensi partir de su lectura
un texto. más relevante. (b) (CL, CSC) ón e previa y analítica para
CE.2 EA.1.2 Identifica secuencias 1 (CL) interpretaci extraer información.
Interpretar y narrativas, dialogadas y descriptivas, y ón textual. Distinguir tipologías
producir el papel de los personajes. (b) Expresión heterogéneas.
textos escritos EA.2.1 Presagia un final. (b) 5 (CL, AA, oral y Identificar la relevancia
y orales. SIEE) escrita. del papel de los
EA.2.2 Inventa un relato breve sobre 8 (CL, SIEE) personajes.
la vida de un personaje. (b) Producir textos orales y
EA.2.3 Interpreta un fotograma en 9 (CEC) escritos para desarrollar
relación con el contenido del texto. (b) la imaginación.
CE.3 EA.3.1 Participa aportando una 7 (CL, SIEE, Participar aportando
Participar y opinión. (b) CSC) una opinión personal y
opinar EA.3.2 Escucha activamente y respeta escuchar las de otros.
oralmente. las opiniones de los demás.(m)
LENGUA/ COMUNICACIÓN
CE.1 Conocer EA.1.1 Reconoce la intención 1, 2, 3 (CL, La Reconocer la intención
el concepto comunicativa de la exposición en un AA), Aplica lo exposición. comunicativa de la
de exposición texto divulgativo. (b) aprendido 1 Clases de exposición.
y reconocer la (CL) y textos Conocer los tipos de
intención Técnica de expositivos. textos expositivos del
comunicativa. trabajo (CL, Estructura ámbito académico,
CSC, SIEE) de un texto social y familiar.
CE.2 EA.2.1 Distingue las partes de la 2, 3 (CL, AA) expositivo. Identificar las partes de
Distinguir los exposición en un texto divulgativo.8b) y Aplica lo La un texto expositivo.
rasgos EA.2.2 Reconoce la importancia de los aprendido 1 preparación Conocer los rasgos
lingüísticos marcadores del discurso para (CL) de un texto lingüísticos propios de
propios de la estructurar un texto expositivo. (b) expositivo. la exposición.
exposición, EA.2.3 Resume las ideas de una Aprender a preparar un
así como su noticia expositiva para descubrir la texto expositivo.
estructura. más genérica. (b)
EA.2.4 Valora la importancia de la
imagen para la comprensión de un
texto expositivo. (b)
EA.2.5 Reconoce los rasgos
lingüísticos en un texto expositivo
académico. (b)
CE.3 Aplicar EA.3.1 Prepara por escrito un texto 3 (CL, AA,
las expositivo de alcance académico. (A) CMCT)
características EA.3.2 Expone oralmente un texto
de la expositivo académico. (A)
exposición en
la creación de
textos.
LENGUA/ GRAMATICA
CE.4 EA.4.1 Reconoce la coherencia en 1 (CL) La Conocer el concepto de
Reconocer oraciones simples y compuestas. (m) semántica oración como unidad de
como EA.4.2 Crea oraciones con 5 (CL, AA) de la significado con
necesaria la coherencia. (b) oración. coherencia.
coherencia La oración Analizar las distintas
semántica en coordinada. funciones semánticas
una oración. La oración en una oración.
CE.5 EA.5.1 Averigua qué funciones 2 (CL) y yuxtapuest Conocer los conceptos
Identificar semánticas expresan algunos Aplica lo a. de coordinación,
distintas sintagmas destacados. (b) aprendido 2 La oración yuxtaposición y
funciones (CL)
48
Programación PMAR. Ámbito lingüístico y Social.
49
Programación PMAR. Ámbito lingüístico y Social.
50
Programación PMAR. Ámbito lingüístico y Social.
CE.1 Escribir EA.1.1 Construye en grupos una breve 1 (CL, AA) La creación
textos historia inspirada en un personaje.(b) literaria: el
literarios de EA.1.2 Inventa individualmente una 2 (CL, CEC) microcuent Desarrollar la capacidad
diferente breve historia inspirada en un o, el creativa para la
índole personaje, en un tiempo y en un cuento, el invención de textos
comunicativa. espacio, y con una clara intención relato de literarios.
comunicativa. (b) misterio, Conocer el concepto de
EA.1.3 Inventa un microcuento a partir 3 (CL, AA) los haikús y invención y de
de algunos consejos prácticos. (A) el rap. imaginación.
EA.1.4 Reconoce la utilidad de los 4 (CL) La Aproximarse a la
cuentos y escribe uno para dar dramatizaci creación de
solución a un problema actual y ón. microcuentos, cuentos,
personal. (b) Los relatos de misterio,
EA.1.5 Crea, junto a otros, una 5 (CL, AA) concursos haikús, rap a partir de
colección de cuentos. (A) literarios. unas mínimas
EA.1.6 Deduce, a partir de unos datos, 6 (CL, El Día del indicaciones de
una historia de misterio. (m) CMCT) Libro. motivación.
Aprender a dramatizar.
EA.1.7 Inventa un haikú inspirado en 7 (CL, AA) y Valorar el
CE.2 Recitar la naturaleza o en un sentimiento Aplica lo reconocimiento de la
un poema. personal. (A) aprendido 20 creación literaria y
(CL, AA)
51
Programación PMAR. Ámbito lingüístico y Social.
52
Programación PMAR. Ámbito lingüístico y Social.
CONCRECIÓN CURRICULAR
CRITERIOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE ACTIVIDAD CONTENIDOS OBJETIVOS
DE ES
EVALUACIÓ (COMPETE
N NCIAS)
LENGUA/ COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN
CE.1 Leer y EA.1.1 Comprende el sentido global de 1 (CL, AA) Lectura Comprender un texto
comprender un texto. (b) Comprensió a partir de su lectura
un texto EA.1.2 Identifica la relevancia que 2 (CL, AA) ne previa y analítica
aporta el punto de vista en la narración. interpretaci para extraer
EA.1.3 Reconoce enunciados 3 (CL, AA, ón textual información.
importantes en relación con el tema del CSC) Expresión Comprender el
texto. (b) escrita. sentido literal de un
CE.2 EA.2.1 Interpreta más allá del sentido 4 (CL, CSC, texto.
Interpretar y literal del texto. 8b) SIEE) Expresar por escrito
producir EA.2.2 Escribe un texto aportando una experiencias
textos interpretación personal sobre una personales.
escritos. experiencia personal similar a la del
texto leído. (b)
LENGUA/ COMUNICACIÓN
CE.1 Conocer EA.1.1 Reconoce la intención 1 (CL, AA) La Reconocer la
el concepto de comunicativa de la argumentación. (b) argumentac intención
argumentació ión. comunicativa de la
n y reconoce Clases de argumentación.
la intención textos Conocer los tipos de
comunicativa. argumentati textos
CE.2 EA.2.1 Descubre la tesis en un texto 2 (CL, AA, vos. argumentativos del
Distinguir los personal. (b) SIEE, CSC) y Estructura ámbito social,
rasgos EA.2.2 Descubre razones y ejemplos Aplica lo de un texto periodístico y
lingüísticos para defender una tesis. (b) aprendido 1 argumentati literario.
propios de la EA.2.3 Localiza en un ensayo la tesis vo. Identificar las partes
argumentació del autor. (m) La de un texto
n, así como su EA.2.4 Distingue en un ensayo varias preparación argumentativo.
estructura. ideas diferentes de la tesis. (A) de un texto Conocer los rasgos
EA.2.5 Reconoce los rasgos Aplica lo argumentati lingüísticos propios
lingüísticos de la argumentación aprendido 2 vo. de la argumentación.
subjetiva en un ensayo. (m) Aprender a preparar
un texto
argumentativo.
CE.3 Aplicar EA.3.1 Prepara un debate sobre la 2 (CL, AA,
las educación física. (m) SIEE, CSC)
características EA.3.2 Organiza y participa en un Técnica de
de la debate. (m) trabajo
argumentació (CL, AA,
n en la SIEE)
creación de
textos.
LENGUA/GRAMATICA
CE.4 EA.4.1 Dota de sentido a enunciados 1 (CL, AA) El texto. Conocer el concepto
Reconocer la pensando en un contexto. Clases de de texto y la
importancia EA.4.2 Descubre el contexto para 2 (CL, AA) textos. importancia que
del contexto y averiguar la intencionalidad Las adquiere el contexto
de la intención comunicativa del emisor en un texto. propiedade para su sentido.
comunicativa (b) s de los Reconocer la
del emisor textos: intención
para el coherencia, comunicativa en las
sentido de un cohesión y distintas clases de
texto. adecuación. textos.
CE.5 Analizar EA.5.1 Reconoce fallos de coherencia 3 (CL) Comprender la
la coherencia en un texto. (b) necesidad de la
de un texto. EA.5.2 Señala las partes en que se 4 (CL, coherencia para
organiza un texto.(b) CMCT) organizar un texto.
EA.5.3 Organiza la información de un 6 (CL, AA) Conocer qué rasgos
texto. (b) lingüísticos dotan de
EA.5.4 Define coherencia.(b) Aplica lo cohesión un texto.
aprendido 3 Reconocer la
CE.6 Analizar EA.6.1 Identifica expresiones que 5 (CL, AA) importancia de los
la cohesión de relacionan unas ideas con otras dentro destinatarios y del
un texto. de un texto. (m)
53
Programación PMAR. Ámbito lingüístico y Social.
54
Programación PMAR. Ámbito lingüístico y Social.
55
Programación PMAR. Ámbito lingüístico y Social.
CE.6 Analizar EA.6.1 Explica los problemas 4 (CL, AA), 6 Los daños y Identificar los
los daños medioambientales más importantes (CL, AA, las crisis principales
medioambient que existen en España y analiza un CSC, CMCT, medioambi problemas
ales gráfico que representa uno de esos SIEE, CEC) y entales en medioambientales y
españoles, su problemas. (m) Aplica lo España. las crisis más
origen y la aprendido importantes
forma de 10 (CL, AA, acontecidas en
afrontarlos. CSC, SIEE) España.
EA.6.2 Reconoce las crisis 5 (CL, CSC,
medioambientales más graves CD, AA,
ocurridas en las últimas décadas en SIEE)
España e indaga sobre ellas. (m)
CE.7 EA.7.1 Define y explica qué es el 7, 8, 9,10 Desarrollo Conocer y valorar la
Conocer, desarrollo sostenible, qué supone, sus (CL, CSC, sostenible. importancia del
valorar y repercusiones, actuaciones, etc.(b) AA, SIEE), desarrollo sostenible
analizar los 11 (CL, CSC, y practicar el
principios del CMCT, AA, consumo
desarrollo SIEE) responsable.
sostenible
CE.8 EA.8.1 Analiza, distingue, localiza y 12 (CL, CSC, Los Conocer, valorar y
Identificar los valora la importancia y trascendencia AA, CD, espacios defender los
principales de los principales espacios protegidos SIEE, CEC) naturales espacios naturales
espacios (b). 13 (CL, CSC, protegidos protegidos
naturales AA, SIEE, en España. españoles.
españoles. CEC),
Aplica lo
aprendido
12 (CL, CSC
AA, CD,
SIEE), 13
(CL, CSC
AA, SIEE,
CEC) y
Proyecto final
(CL, CSC,
CMCT, AA,
SIEE)
LITERATURA
CE.1 Leer, EA.1.1 Identifica la postura del 1 (CL, CEC) La lectura Leer y conocer a
comprender y narrador en cada una de las partes de personal: El fondo el carácter
reconocer la leyenda de Bécquer. (b) monte de narrativo de una
todos los EA.1.2 Resume una historia contenida 2 (CL, AA, las ánimas, leyenda de Bécquer.
rasgos en la leyenda. (b) CEC) de Gustavo Leer y conocer a
narrativos de EA.1.3 Valora el final de la leyenda 3 (CL, AA, Adolfo fondo el carácter
El monte de para hacerla más creíble. (b) CEC) Bécquer; poético de un poema
las ánimas. Sonatina, de Rubén Darío.
EA.1.4 Identifica los rasgos de los 4 (CL, CEC) de Rubén Leer y conocer a
personajes protagonistas. (b) Darío; fondo el carácter
EA.1.5 Identifica los rasgos de otros 5 (CL, CEC Cuatro dramático de una
personajes. corazones comedia de Enrique
con freno y Jardiel Poncela.
EA.1.6 Describe el espacio en que se 6 (CL, CEC) marcha
desarrolla parte de la acción. (b) atrás, de
EA.1.7 Averigua elementos románticos 7 (CL, AA, Enrique
que ambientan la acción. (m) CEC) Jardiel
EA.1.8 Descubre el hecho que 8 (CL, CEC) Poncela.
desencadena el nudo. (m)
EA.1.9 Resume el contenido de la 9 (CL, AA,
leyenda y sabe estructurarlo. (b) CEC)
CE.2 Leer, EA.2.1 Reconoce la estructura del 10 (CL, CEC)
comprender y contenido del poema-cuento de Darío.
reconocer (b)
todos los EA.2.2 Identifica al narrador del 11 (CL, CEC)
rasgos poema-cuento. (b)
poéticos de la EA.2.3 Reconoce en el poema los 12 (CL, AA;
Sonatina. pensamientos de la protagonista. (m) CEC)
56
Programación PMAR. Ámbito lingüístico y Social.
57
Programación PMAR. Ámbito lingüístico y Social.
PROGRAMACIÓN DE AULA
PROGRAMA DE MEJORA
ÁMBITO LINGÜÍSTICO Y SOCIAL
NIVEL II
ESO
58
Programación PMAR. Ámbito lingüístico y Social.
CONCRECIÓN CURRICULAR
LENGUA/COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN
LENGUA/COMUNICACIÓN
CE.4 Conocer las EA.4.1 Completa una Aplica lo aprendido El texto oral. Conocer las
características de los definición para conocer 1 (CL) Características características
textos orales. las características de los y clases de de los textos
textos orales. (b)) textos orales orales, los
planificados y géneros más
no usuales y la
planificados. comunicación
CE.5 Conocer y oral radiofónica
producir una encuesta y Los textos para producir
un discurso. periodísticos textos propios
EA.5.1 Conoce y prepara 1 (CL, CSC, AA) en la radio.
una encuesta, y valora e interpretar
sus resultados en un otros.
gráfico. (A)
LENGUA/GRAMÁTICA
CE.9 Reconocer los EA.9.1 Reconoce las 1, 2 y 3 (CL) Los niveles de Conocer que
niveles en los que se unidades que constituyen la lengua y la lengua es
organiza la lengua el nivel fónico de la sus unidades un sistema
como sistema. lengua. (b) de estudio. organizado
59
Programación PMAR. Ámbito lingüístico y Social.
CE.11 Conocer cada EA.11.1 Conoce y 11 (CL, AA) y Aplica Las categorías
una de las categorías diferencia sustantivos, lo aprendido 4 (CL) gramaticales.
gramaticales y sus usos adjetivos, determinantes,
y valores en el discurso. pronombres, adverbios,
verbos, preposiciones y
conjunciones, y sus usos
en el discurso. (b)
LENGUA/LÉXICO
CE.12 Consultar el EA.12.1 Identifica casos 1 (CL) y Aplica lo Las relaciones Conocer las
diccionario para de polisemia consultando aprendido 5 (CL) semánticas: relaciones de
conocer el significado el diccionario. (b) monosemia, significado
de las palabras e polisemia, que se dan
identificar casos de homonimia, en las
polisemia, sinonimia y EA.12.2 Identifica casos 2, 3, 4 (CL) y Aplica sinonimia y palabras y
antonimia. de sinonimia y antonimia lo aprendido 6 (CL) antonimia. aprende a
(b) distinguir la
polisemia de
CE.13 Leer y EA.13.1 Comprende un 5 (CL, AA) la monosemia
comprender un texto texto en el que se y de la
sobre el uso de plantea el mal uso de la homonimia
palabras sinonimia. (b) consultando
aparentemente el diccionario,
sinónimas. y la distinción
entre
sinonimia y
antonimia.
LENGUA/ORTOGRAFÍA
60
Programación PMAR. Ámbito lingüístico y Social.
CIENCIAS SOCIALES/HISTORIA
CE.1 Reconocer la EA.1.1 Define Edad 1 (CL, CSC, AA), 2, La Edad Comprender las
Edad Moderna y sus Moderna y compara con 3 (CL, CSC, AA, Moderna. características
características la Edad Media los SIEE) y Aplica lo de la Edad
demográficas, acontecimientos aprendido 8 (CL, Moderna, su
económicas, sociales y demográficos, CSC, AA) evolución y las
políticas. económicos, sociales y diferencias con
políticos. (b) la Edad Media.
CE.2 Definir el EA.2.1 Explica qué es el 4 (CL, CSC, AA), 5 El Conocer qué es
humanismo e identificar humanismo e investiga (CSC, AA, SIEE), humanismo y el humanismo,
sus características y acerca de tres humanistas Aplica lo aprendido 8 su difusión. quienes fueron
difusión. destacados. (b) (CL, CSC, AA) y los principales
Técnica de trabajo humanistas,
(CL, CSC, AA, SIEE) reconocer sus
características,
así como los
instrumentos
para su
difusión.
CE.3 Explicar el arte EA.3.1 Identifica las 6 (CL, CSC, AA, El Identificar los
renacentista e características del SIEE), 7 (CL, CSC, Renacimiento rasgos y
identificar sus etapas, Renacimiento en Italia. (b) CMCT, AA, CEC) y . característica
artistas y obras. Aplica lo aprendido 8 s del
y 9 (CL, CSC, AA) Renacimiento
italiano,
EA.3.2 Reconoce los 8 (CL, CSC, AA, español y
principales artistas del CEC) y Aplica lo europeo.
Renacimiento italiano y aprendido 10 (CL,
sus obras más CSC, AA, SIEE), 11
importantes. (b) (CL, CSC, AA, SIEE,
CEC)
CIENCIAS SOCIALES/GEOGRAFÍA
CE.4 Explicar todos los EA.4.1 Identifica y define 1 (CL, CSC, AA) El estudio de Definir todos
indicadores los principales indicadores la población. los indicadores
relacionados con el demográficos y los La estructura demográficos.
estudio de la población. compara. (b) de la Comprender la
población estructura de
EA.4.2 Re