Está en la página 1de 14

1

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS


JURISPRUDENCIA ESTADO DE CAMBIO EN EL PATRIMONIO NETO
Asignatura : FORMULACION DE ESTADOS FINANCIEROS
Sesión : DECIMO SEGUNDA
Docente : Mg. C.P.C. Raúl Aguado Apolaya
E-MAIL raulh.aguado@upsjb.edu.pe

2
ESTADO DE CAMBIO EN EL PATRIMONIO
Video
https://www.youtube.com/watch?v=3ox7kDy4H48

#34 El Estado de Cambios en el Patrimonio Neto en la BVL


SciValue Perú
CUENTA CAPITAL AUMENTO O REDUCCION

“El aumento de capital puede originarse en:

• Nuevos aportes;
• La capitalización de créditos contra la sociedad, incluyendo la conversión de obligaciones
en acciones;
• La capitalización de utilidades, reservas, beneficios, primas de capital, excedentes de
revaluación; y,
• Los demás casos previstos en la ley”.

El aumento de capital por nuevos aportes es todo nuevo aporte dinerario y/o no dinerario
que realicen los propios accionistas y/o un tercero ajeno a la sociedad que se convertiría en
accionista al realizar dicho aporte, el cual será ingresado a la sociedad como un nuevo
activo y en contrapartida registrado en la cuenta capital social, canjeando el accionista y/o el
tercero que realizó el aporte, nuevas acciones a cambio del aporte.
CUENTAS PATRIMONIALES VARIACIONES

El aumento de capital por capitalización de créditos es la capitalización de


cuentas por pagar que la sociedad mantiene en favor de sus acciones y/o de
algún tercero ajeno a la sociedad que al capitalizar su crédito se convertiría
en nuevo accionista de la sociedad. En este caso, la deuda con el accionista
y/o el tercero que está registrada en una cuenta del pasivo de la sociedad
(como cuenta por pagar) será compensada contra la emisión de nuevas
acciones por el monto de la deuda/crédito que ingresará a la cuenta capital
social, y a cambio de esto, el accionista o el tercero recibirá acciones
emitidas por la sociedad. En todos los casos, esta modalidad de aumento de
capital social evita realizar una doble operación, es decir, evita primero
realizar el pago de la deuda de la sociedad a favor del accionista y/o tercero
ajeno a la sociedad para luego realizar un aumento de capital por nuevos
aportes.
CUENTAS PATRIMONIALES VARIACIONES

El aumento de capital por capitalización de utilidades, reservas, beneficios, primas de capital, y


excedentes de revaluación es básicamente capitalizar los montos que se encuentran en las cuentas
del patrimonio neto, diferentes al capital social que se han generado durante el desarrollo de las
actividades lucrativas de la sociedad. En ese sentido, se capitalizan las cuentas del patrimonio neto
(utilidades, reservas, primas, excedentes de revaluación, entre otras) para registrarlas en el capital
social a cambio de la distribución, generalmente, a prorrata de la participación de cada accionista en el
capital social de la sociedad.

Por último, dentro de las modalidades previstas en la LGS, se señala en el inciso 4 otras modalidades
específicas en los casos previstos por la ley. En este caso, podemos nombrar como ejemplo los
aumentos de capital resultantes de la fusión y de la escisión, o la revaluación de excedentes, cuando
ésta sea obligatoria por ley.
REDUCCION DE CAPITAL

Artículo 216.- Modalidades La reducción del capital determina la amortización de acciones emitidas o
la disminución del valor nominal de ellas. Se realiza mediante:
1. La entrega a sus titulares del valor nominal amortizado;
2. La entrega a sus titulares del importe correspondiente a su participación en el patrimonio neto de la
sociedad;
3. La condonación de dividendos pasivos;
4. El reestablecimiento del equilibrio entre el capital social y el patrimonio neto disminuidos por
consecuencia de pérdidas; u,
5. Otros medios específicamente establecidos al acordar la reducción del capital
PRIMAS DE CAPITAL

La prima de emisión o de capital es el valor adicional que paga el nuevo accionista, como
parte de su inversión, para convertirse en accionista con respecto al valor nominal de las
acciones suscritas mediante el aumento de capital, que supone dividir el aporte en: (i) aporte
directo al capital social de la sociedad a cambio de acciones; y, (ii) aporte de una prima de
emisión que se registra en las cuentas patrimoniales de la sociedad, diferentes al capital
social (capital adicional/reservas). En otras palabras, se colocan las nuevas acciones por un
valor superior a su valor nominal.

De acuerdo a lo señalado por Carlos March Delgado [1] , la prima de capital es:

“(…) la prima de emisión de acciones constituye una aportación o desembolso


complementario de los accionistas. Y en principio se produce cuando concurre esta doble
circunstancia:
Que se trate de una ampliación de capital y no de una suscripción inicial.
Que la acción representativa del aumento se emita por encima de la par.

[1] March Delgado C. (1974) La emisión de acciones con prima. Revista Española de
Financiación y Contabilidad. Vol. III.
ACCESO A LA INFORMACIÓN

En un Estado democrático de Derecho, todas las instituciones públicas deben estar, por definición al
servicio de la ciudadanía, toda vez que se deben a la población el ejercicio de su función. Así en dicho
contexto adquiere especial relevancia el derecho fundamental de acceso a la información pública, pues
es obligación de las instituciones públicas el brindar información que esté en su posesión cuando un
ciudadano la solicite, sin expresión alguna de causa.

El derecho de acceso a la información pública se encuentra contemplado en el artículo 2° inciso 5. de


la Constitución, del siguiente modo:
“Toda persona tiene derecho a:

5. A solicitar sin expresión de causa la información que requiera y a recibirla de cualquier entidad
pública, en el plazo legal, con el costo que suponga el pedido. Se exceptúan las informaciones que
afectan la intimidad personal y las que expresamente se excluyan por ley o por razones de seguridad
nacional”.
INFORMACIÓN EXCLUIDA DEL CONOCIMIENTO PÚBLICO

La correcta interpretación y aplicación de las excepciones establecidas en el Texto Único


Ordenado de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, Ley N° 27806,
Artículos 15, 16 y 17, por parte de la Administración Pública, permite denegar información
para proteger un bien o un derecho constitucional, como el derecho a la intimidad, la
seguridad nacional, entre otros.

Así tenemos:
1. Información secreta.
2. Información reservada.
3. Información confidencia
Una información puede ser calificada como secreta cuando se sustente en razones de seguridad
nacional, en concordancia con el artículo 163° de la Constitución Política del Perú, que además
contenga como base fundamental garantizar la seguridad de las personas y cuya revelación
originaría riesgo para la integridad territorial y/o subsistencia del sistema democrático, así como
respecto a las actividades de inteligencia y contrainteligencia del CNI dentro del marco que
establece el Estado de Derecho, en función de las situaciones expresamente contempladas en la
Ley.
De otro lado, en cuanto a información reservada debemos señalar que solo existen dos tipos de
información que pueden ser clasificada como reservada. Así tenemos: la información que tiene
como finalidad prevenir y reprimir la criminalidad en el país y cuya divulgación originaría un riesgo a
la seguridad nacional en el ámbito del orden interno, a la integridad territorial y a la subsistencia del
sistema democrático; y, aquella información que busca proteger la eficacia de las acciones externas
del Estado y la seguridad nacional en este ámbito. En ese sentido, puede ser reservada la
información que ponga en riesgo la seguridad e integridad territorial del Estado, la defensa nacional
en el ámbito externo, el curso de las negociaciones internacionales o la subsistencia del sistema
democrático.
Respecto a la información clasificada como confidencial de acuerdo con el artículo 17° del
TUO de la Ley, solo existen seis tipos de información que pueden ser calificados como
confidenciales.
En ese sentido, la normativa expresamente señala cuales son estas.

Cabe precisar que en los casos cuyo acceso esté expresamente exceptuado y por ende
se pretenda negar la información basándose en uno de los supuestos de excepción antes
indicados, el funcionario responsable deberá probar y justificar como se aplica al caso
concreto la excepción. No basta limitarse a citar la norma, sin explicar cómo la misma se
aplica al caso en concreto.
ACTITUDINAL PROCEDIMENTAL

Evaluación DE LECTURAS

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EXP. N.° 02838-2009-PHD/TC

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Exp. 00009-2014-PI/TC

EJERCICIOS PRACTICOS

También podría gustarte