Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

MODIFICACIÓN DEL ESTATUTO: AUMENTO Y REDUCCIÓN DEL CAPITAL

DOCENTE:

Cueva Alcántara Carlos Cesar

ASIGNATURA:

Derecho Comercial I

INTEGRANTES:

Aguirre Talledo Chelsea Valeria


Bustamante Mori Ashley Isabella
Jacinto Chunga Juan José
López Córdova Jennifer Mohana

PIURA, 14 DE NOVIEMBRE DEL 2023


(hoja en blanco)
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………… 4

CAPÍTULO I.- CONCEPTOS GENERALES Y ANTECEDENTES

1.1. Que es el estatuto................................................................................5


1.2. Antecedentes .......................................................................................5

CAPÍTULO II.- ¿POR QUÉ SE AUMENTA Y SE REDUCE EL CAPITAL? Y


SUS ASPECTOS GENERALES

2.1. Aumento del capital social…………………………………………………6

2.1.1. Órgano competente y Formalidades ……………………………….6

2.1.2. Modalidades………………………………………………….………..6

2.1.3. Efectos derivados del Aumento de Capital……………….………..6

2.1.4. Requisitos……………………………………………………………...7

2.1.5. Aumento del capital con oferta a terceros………………………….7

2.1.6. Aumento de Capital con Aportes no Dinerarios…………………...8

2.2. Disminución del capital social………………………………..............8

2.2.1. Órgano Competente y Formalidades……………………………...8

2.2.2. Modalidades…………………………………………………………..9

2.2.3. Formalidades………………………………………………………....9
CAPITULO III.- MOTIVOS DE LA REDUCCIÓN Y AUMENTO DEL CAPITAL
SOCIAL
3 ¿Por qué aumenta el capital social?.....................................................9
3.1 Motivos de la reducción del capital social............................................9
CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo contiene como base del tema la modificación del estatuto
en el ámbito del derecho comercial, este un tema de gran relevancia que ha
cobrado cada vez más importancia en el contexto empresarial. El estatuto de
una empresa, ya sea una sociedad anónima, una sociedad de responsabilidad
limitada u otra forma legal de entidad empresarial, representa el conjunto de
reglas y normativas que rigen su funcionamiento y estructura organizativa. A
medida que las empresas evolucionan y se enfrentan a cambios en su entorno,
es necesario adaptar y ajustar su estatuto para cumplir con las nuevas
necesidades, estrategias comerciales y requisitos legales. Esta monografía
explorará en detalle el proceso de modificación del estatuto en derecho
comercial, analizando sus fundamentos legales, los procedimientos
involucrados, las razones que motivan dichas modificaciones y las
implicaciones que conllevan para las empresas y sus partes interesadas. Se
abordarán cuestiones cruciales como la toma de decisiones, la aprobación de
los cambios, la comunicación a terceros y las posibles limitaciones legales. A lo
largo de esta investigación, se examinará cómo la modificación del estatuto es
esencial para la adaptación de las empresas a un entorno empresarial en
constante cambio y cómo contribuye a la eficiencia y la viabilidad a largo plazo
de las organizaciones comerciales.
CAPÍTULO I: CONCEPTOS GENERALES Y ANTECEDENTES

1.1. Que es el estatuto

La modificación del estatuto en el Perú se refiere al proceso legal mediante el


cual una entidad empresarial, como una sociedad anónima o una sociedad de
responsabilidad limitada, realiza cambios en sus estatutos sociales. Los
estatutos son un conjunto de reglas y normativas que establecen la estructura
organizativa, los derechos y obligaciones de los accionistas o socios, y otros
aspectos fundamentales de la empresa.

La modificación de estatutos puede abordar una variedad de aspectos, como la


estructura de la empresa, el capital social, los derechos de voto, los
procedimientos de toma de decisiones, entre otros. Estos cambios pueden ser
necesarios por diversas razones, como adaptarse a nuevas circunstancias,
estrategias comerciales, resolver conflictos internos o cumplir con requisitos
legales en constante evolución.

En el Perú, el proceso de modificación de estatutos generalmente requiere que


se sigan procedimientos legales específicos, que incluyen la convocatoria de
una junta de accionistas o socios, la aprobación de las modificaciones
propuestas y, en algunos casos, la autorización de la Superintendencia del
Mercado de Valores u otras entidades reguladoras pertinentes. Es esencial que
las modificaciones se realicen de conformidad con la ley para garantizar que la
empresa opere de manera legal y eficiente en el entorno empresarial peruano.

1.2 Antecedentes

El derecho comercial es claramente de origen consuetudinario y surgió de la


falta de derecho consuetudinario en las actividades de los comerciantes. Con
sus acciones, los comerciantes crearon las instituciones y reglas necesarias
para regular convenientemente las necesidades de sus transacciones
profesionales.
CAPITULO II: ¿POR QUÉ SE AUMENTA Y SE REDUCE EL CAPITAL? Y
SUS ASPECTOS GENERALES

2.1 Aumento del capital

El capital social es ampliamente reconocido como una garantía para los


acreedores sociales. Por lo tanto, a medida que el capital social aumente, la
garantía de cobertura de los pasivos de la sociedad será mayor. Para aumentar
el capital social, se busca que los activos sean responsables de las deudas en
mayores cantidades que antes. Esto, a su vez, resulta en beneficios para los
acreedores sociales. Desde el punto de vista jurídico, cualquier incremento de
capital implica un aumento en la cantidad de capital social que se encuentra
establecida en el Estatuto, lo cual resulta en una modificación estatutaria.

2.1.1. Órgano competente y Formalidades


Conforme al artículo 201° de la Ley, el aumento de capital se acuerda por junta
general cumpliendo los requisitos establecidos para la modificación del
estatuto, consta en escritura pública y se inscribe en el Registro.

2.1.2. Modalidades
Conforme al artículo 202° de la Ley. el aumento de capital puede originarse en:
I. Nuevos aportes;
2 La capitalización de créditos contra la sociedad, incluyendo la conversión de
obligaciones en acciones.
3. La capitalización de utilidades, reservas, beneficios, primas de capital,
excedentes de revaluación.
4. Los demás casos previstos en la ley.

2.1.3. Efectos derivados del Aumento de Capital


Conforme el artículo 203° de la Ley, el aumento de capital determina o bien la
creación de nuevas acciones para su posterior emisión y suscripción según el
marco legal de la nueva Ley, o bien el incremento del valor nominal de las
acciones ya creadas y emitidas.

2.1.4. Requisitos:
1.- Libro de Actas Legalizado de la Empresa.
2.- Copia Testimonio.
3.- Copia Informativa de ficha o partida registral.
4.- Relación de Bienes en caso de tratarse de aumento de capital en bienes.
5.- Depósito Bancario a nombre de la Empresa en caso de tratarse de aumento
en efectivo.
6.- Asientos contables en caso de tratarse de capitalización de créditos y /o
utilidades.

2.1.5. Aumento de Capital con Oferta a Terceros:


Cuando las nuevas acciones son materia de oferta a terceros, señala el artículo
212 de la nueva Ley, que la sociedad debe redactar y poner a disposición de
los interesados, un programa de aumento de capital que debe contener la
siguiente información:
I. La denominación, objeto, domicilio y capital de la sociedad, así como los
datos relativos a su inscripción en el Registro.
1 El valor nominal de las acciones, las clases de éstas. si las hubiere, con
mención de las preferencias que les correspondan:
3. La forma de ejercitar el derecho de suscripción preferente que corresponde a
los accionistas, salvo cuando resulte de aplicación lo dispuesto en el artículo
259", en cuyo caso se hará expresa referencia a esta circunstancia.
4 Los estados financieros de los dos últimos ejercicios anuales con el informe
de auditores externos independientes. salvo que la sociedad se hubiera
constituido dentro de dicho periodo.
5. Importe total de las obligaciones emitidas por la sociedad, individualizando
las que pueden ser convertidas en acciones, y las modalidades de cada
emisión.
6. El monto del aumento de capital; la clase de las acciones a emitirse y en
caso de acciones preferenciales, las diferencias atribuidas a éstas.
7. Otros asuntos o información que la sociedad considere importantes.
Señala asimismo el párrafo final del artículo 212° que cuando la oferta a
terceros tenga la condición legal de oferta pública, le es aplicable la legislación
especial que regula la materia.

2.1.6. Aumento de Capital con Aportes no Dinerarios:


Conforme al artículo 213" de la Ley, al aumento de capital mediante aportes no
dinerarios le son aplicables las disposiciones generales correspondientes a
este tipo de aportes contenidos en los artículos 25° y 26ª debiéndose insertar
en la escritura pública respectiva, el informe de valorización referido en el
artículo 27° del Libro Primero, y, en cuanto sean pertinentes. las disposiciones
relativas a los aumentos de capital por aportes dinerarios.
En ese orden de ideas, y como principio, el acuerdo de aumento de capital con
aportes no dinerarios debe reconocer el derecho de los accionistas a realizar
aportes dinerarios por un monto que les permita mantener las proporciones
accionarias que tienen en el capital social.

2.2.- Reducción del capital


La reducción de capital social consiste en la reducción de la cifra del capital
social con los requisitos y formalidades establecidos por la ley.
En el caso de las sociedades se requiere que la reducción de capital, cuando
es voluntaria, esté aprobada por los socios que representan el 66.66% del
capital de la empresa, en primera convocatoria, o el 60% en segunda
convocatoria. De estar de acuerdo la totalidad de los socios, no es necesario
efectuar convocatorias. (Junta Universal).

2.2.1.- Órgano Competente y Formalidades:


Conforme al artículo 215, la reducción del capital se acuerda por junta general,
cumpliendo los requisitos establecidos para la modificación del estatuto,
debiendo constar en escritura pública, e inscribirse en el Registro.

2.2.2.- Modalidades:
El artículo 216" de la nueva Ley, ha precisado con mayor orden las
modalidades por las cuales se realiza la reducción de capital, ya sea a través
de la amortización de acciones emitidas, o de la disminución del valor nominal
de ellas. La reducción de capital se realiza mediante:
1. La entrega a sus titulares, del valor nominal amortizado que implica la
devolución del valor nominal de las acciones y que se utiliza en los casos en
los cuales las sociedades no han tenido movimiento económico:
2 La entrega a sus titulares, del importe correspondiente a su participación en
el patrimonio neto de la sociedad, que se utiliza en los casos en los que la
sociedad si ha tenido movimiento económico, razón por la cual debe obtenerse
el valor real de las acciones
3, La condonación de dividendos pasivos, total o parcialmente.
4.- El restablecimiento del equilibrio entre el capital social y el patrimonio neto
disminuidos por consecuencia de pérdidas.
5. Otros medios específicamente establecidos al
acordar la reducción del capital.

2.2.3. Formalidades:
Conforme el artículo 217 de la nueva Ley, el acuerdo de reducción del capital
debe expresar la cifra en que se reduce el capital, la forma cómo se realiza, los
recursos con cargo a los cuales se efectúa y el procedimiento mediante el cual
se lleva a cabo.
Cómo principio, se establece que la reducción debe afectar a todos los
accionistas, a prorrata de su participación en el capital social, sin modificar sus
porcentajes accionarios, o por sorteo, que se debe aplicar por igual a todos los
accionistas. Cuando se acuerde una afectación distinta, ella debe ser decidida
por unanimidad de las acciones suscritas con derecho a voto.
Asimismo, el acuerdo de reducción debe publicarse por tres veces con
intervalos de cinco días.

CAPITULO III: MOTIVOS DE LA REDUCCIÓN Y AUMENTO DEL CAPITAL


SOCIAL

3. ¿Por qué aumenta el capital social?


El aumento del capital social es un proceso en el que una empresa decide
incrementar la cantidad de dinero que está dispuesta a recaudar a través de la
emisión de nuevas acciones o cuotas sociales. Esta decisión puede estar
impulsada por diversas razones, como la necesidad de financiamiento para
expandirse, invertir en nuevos proyectos o pagar deudas.

Este aumento se lleva a cabo mediante una modificación en los estatutos de la


empresa, que debe ser aprobada por los accionistas en una asamblea general.
Se decide la cantidad adicional de capital que se pretende recaudar, así como
el valor nominal y el número de nuevas acciones a emitir.

El proceso implica tanto a los accionistas actuales, quienes pueden ejercer su


derecho preferente de suscripción para adquirir las nuevas acciones en
proporción a su participación actual, como a nuevos inversores o accionistas
que deseen comprar las nuevas acciones disponibles.

Una vez completado, el capital social aumentado proporciona a la empresa un


colchón financiero más amplio para emprender nuevas iniciativas, cubrir
deudas o fortalecer su posición en el mercado. Este proceso puede impactar
positivamente en la percepción del mercado sobre la salud financiera de la
empresa, aunque diluye la participación de los accionistas actuales si no
ejercen su derecho preferente de suscripción.
3.1. Motivos de la reducción del capital social:
 Establecen el equilibrio entre el capital y el patrimonio neto de la
sociedad disminuido por consecuencia de pérdidas
 la constitución o el incremento de la reserva legal o de las reservas
voluntarias
 La devolución del valor de las aportaciones.

La reducción podrá realizarse mediante la disminución del valor nominal de las


participaciones sociales o de las acciones, su amortización o su agrupación
(art. 317).
El acuerdo de la junta expresa, como mínimo, la cifra de reducción del capital,
la finalidad de la reducción, el procedimiento mediante el cual la sociedad ha de
llevarlo a cabo, el plazo de ejecución y la suma que haya de abonarse, en su
caso, a los socios (art. 318).
El acuerdo de reducción del capital de las sociedades anónimas deberá ser
publicado en el Boletín Oficial del Registro Mercantil y en la página web de la
sociedad o, en el caso de que no exista, en un periódico de gran circulación en
la provincia en que la sociedad tenga su domicilio (art. 319).
En determinadas ocasiones una empresa reduce su cifra de capital porque lo
acuerda libremente su Junta General, pero en otros casos es la propia Ley la
que le obliga a realizar esta operación.
CONCLUSIONES

 El estatuto en derecho comercial es un conjunto de leyes y regulaciones


que rigen las actividades comerciales y empresariales. Estas leyes
establecen los derechos y responsabilidades de las partes involucradas
en transacciones comerciales, como empresas, consumidores y
proveedores. El estatuto en derecho comercial abarca una amplia gama
de temas, como contratos, propiedad intelectual, competencia desleal,
protección al consumidor y resolución de disputas comerciales.
Es importante tener en cuenta que el estatuto en derecho comercial
puede variar según el país y la jurisdicción. Cada país tiene su propio
conjunto de leyes y regulaciones comerciales que se aplican dentro de
su territorio.
 El aumento del capital social es una estrategia crucial para empresas
que buscan financiación adicional y tienen la intención de expandirse,
desarrollar nuevos proyectos o resolver deudas. Aunque proporciona
una base financiera más sólida, puede diluir la participación de los
accionistas actuales si no ejercen su derecho de suscripción preferente.
Esta, fortalece la posición financiera de la empresa y puede mejorar su
percepción en el mercado.

 La reducción del capital social es una medida estratégica que las


empresas pueden tomar por diversas razones. Este proceso no solo
tiene implicaciones financieras, sino que también puede afectar la
estructura y la salud general de la empresa estos incluyen Adaptación a
Cambios Financieros, Mejora de la Eficiencia del Capital, Cumplimiento
Normativo, Impacto en los Accionistas, Reestructuración y Adaptación
Estratégica y Consultoría Profesional.

 La reducción del capital social es una herramienta importante que puede


contribuir a la sostenibilidad y el éxito continuo de una empresa. Sin
embargo, debe llevarse a cabo con prudencia y consideración de todos
los factores involucrados para garantizar un impacto positivo en la
empresa y sus partes interesadas.

Referencias bibliográficas

 Elías Laroza, E. (2000), Derecho Societario Peruano La Ley General de


Sociedades del Perú. Tomo II (2.a ed.), Trujillo: Editorial Normas legales
SAC.
 Ley General de Sociedades, Texto de la Ley Sumillas, Concordancias y
Notas Explicativas (2002), Asesoramiento y Análisis Laborales S.A.C.,
Lima, Perú.
 Montoya Manfredi, U. (1999), Derecho Comercial, Tomo I, (10.a ed.)
Edición, aumentada y actualizada con Hernando Montoya Manfredi,
Lima: Grijley
 Talledo Mazu y Calleo Fiocco (1992), Manual Societario, Editorial
Economía y Finanzas, Lima.

También podría gustarte