Está en la página 1de 95

ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS

TECNOLÓGICO HUMANÍSTICO EL ALTO

IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS COINSTRUCCIONALES


MEDIANTE EL TEXTO “JUNTOS APRENDEMOS” PARA
FORTALECER LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS
ESTUDIANTES DE TERCERO DE PRIMARIA COMUNITARIA
VOCACIONAL DE LA UNIDAD EDUCATIVA GENOVEVA RÍOS EN
LA GESTIÓN 2023

“Diseño metodológico de implementación de trabajo de grado”

Modalidad de graduación: Producción de Textos para el Desarrollo Curricular

Equipo Comunitario de Trabajo de Grado:


Matta Mayta Milton
Patty Apaza Wendy Rayza
Especialidad:
Primaria Comunitaria Vocacional
Docente Tutor Acompañante:
Lic. Ceferino Mamani Pocoma

El Alto, noviembre de 2022


DEDICATORIA

El presente trabajo es dedicado a


nuestras familias, quienes nos
brindaron su apoyo en todo
momento durante el proceso de
formación.

i
AGRADECIMIENTO

En primera instancia agradecemos a


Dios por brindarnos sabiduría. A la
ESFMTHEA por la formación
académica recibida. A la U.E.
“Genoveva Ríos” por la
predisposición de colaborarnos.

ii
ÍNDICE
Dedicatoria....................................................................................................................i
Agradecmiento.............................................................................................................ii
Resumen....................................................................................................................vii
Juk´achata.................................................................................................................viii
Introducción.................................................................................................................1
PRIMERA PARTE
DISEÑO METODOLÓGICO
CAPÍTULO I
DIAGNÓSTICO SOCIOPARTICIPATIVO

1.1. Marco Contextual donde se Desarrolla la IEPEC–PEC.............................................4


1.2. Problematización de la Experiencia Educativa.........................................................9
1.2.1. Identificación de necesidades, problemas, potencialidades y su relevancia en el
ámbitoeducativo…………………………………………………………………………………….9
1.2.2. Priorización del problema, necesidad o potencialidad identificada........................12
1.2.3. Nudo Problemático..................................................................................................12
1.2.4. Preguntas Problematizadoras............................................................................13
1.3 Metodología de la investigación aplicada................................................................13

1.3.2. Método de Investigación....................................................................................14


1.3.3. Técnicas e Instrumentos....................................................................................14
1.3.3.1 La Observación.....................................................................................................14
1.3.3.2 La Entrevista......................................................................................................... 15
1.3.3.3 Diario de Campo...................................................................................................15
1.3.3.4 Revisión documental.............................................................................................15

CAPÍTULO II
MARCO REFLEXIVO Y DE ANÁLISIS

2.1. Producción Categorial de la Experiencia Problematizada a través del diálogo con


Actores y Autores.......................................................................................................17
2.1.1. Falta de interes en los procesos de lectoescritura ..............................................17
2.1.2. Estrategias innovadoras de enseñanza en lectoescritura del nivel primario...........19

iii
2.1.3. Estrategias para un adecuado apoyo de padres de familia a sus hijos del nivel
primario.....................................................................................................................20
2.1.4. Dificultad de habitos de lectura de estudiantes de E.P.C.V..................................21
2.1.5. Carencia de coprensión lectora y capacidades de redaccion en la formacion
estudiantil en el nivel primario.....................................................................................22
2.1.6. Desinteres por parte de algunos padres de familia en el desarrollo de los procesos
formativos de sus hijas e hijos en el nivel primario........................................................23
2.1.5. Eleccion de la Modalidad de graduación.............................................................24

CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

3.1. Propuesta Educativa..................................................................................................26


3.1.1. Título de la Propuesta Educativa........................................................................29
3.1.2. Objetivo general................................................................................................29
3.1.3. Objetivos especificos.........................................................................................29
3.1.4. Justificacion de la propuesta..............................................................................30
3.1.5. Impacto en la comunidad...................................................................................34
3.1.6. Organización de la propuesta..................................................................................37
- Destinatarios
- Características del contexto educativo
- Organización y secuencia de contenidos
- Estrategias Metodológicas
- Actividades de evaluación
- Procesual
- Pruebas objetivas
- Autoevaluación

3.1.7. Articulación y concreción curricular.........................................................................42


3.1.8. Evaluacion de la propuesta................................................................................48
- Técnicas e instrumentos de investigación para verifica resultados
- Medios de verificación de resultados
- Socialización de resultados, productos.

3.2. Plan de implementación..........................................................................................50


3.2.1. Cronograma.....................................................................................................53
3.2.2. Plan de acción..................................................................................................56
3.2.3. Plan de articulación y concreción curricular.............................................................59

iv
3.2.4. Articulación de actividades con el plan de desarrollo curricular............................68
3.3. Productos y/o resultados esperados......................................................................80
3.3.1. Productos.........................................................................................................80
3.3.2. Resultados esperados.......................................................................................80
Conclusiones ............................................................................................................81
Recomendaciones .....................................................................................................82
Bibliografía y anexos..................................................................................................83

v
RESUMEN

El siguiente trabajo presenta tres partes fundamentales, las cuales fueron elaboradas con
la participación activa de la comunidad Educativa “Genoveva Rios”. En la primera parte
corresponde al diagnóstico socioparticipativo, en ello se describió el contexto de la Unidad
Educativa, la problematización de la experiencia educativa, el nudo problemático, las
preguntas problematizadoras y la metodología de la investigación que se aplicó para
recabar toda la información, en donde se desarrolló la Práctica Educativa Comunitaria.

En el segundo capítulo se organiza el marco reflexivo y de análisis, se generó la


producción categorial mediante el dialogo con actores y autores, posteriormente se
identifica la modalidad de graduación del equipo ECTG, que corresponde a la producción
de textos para el desarrollo curricular en la línea de sistematización de experiencias
educativas, se construyó la propuesta educativa desencadenando una descripción,
fundamentación, articulación al nudo problemático, planteamiento de los objetivos y por
último la justificación de la propuesta educativa.

El tercer capítulo es el marco metodológico que se divide en tres fases: fase preparatoria,
fase de implementación y la fase después de la implementación de la propuesta
educativa, para ello se diseñó un plan de acción, cronograma de actividades,
planteamiento de la propuesta, la estructura de la propuesta, la guía de articulación de
concreción curricular y finalmente los Planes de Desarrollo Curricular para la ejecución de
la implementación de la propuesta educativa.

vi
JUK´ACHATA

Aka qillqatanxa uñjasiwayarakiwa kimsa jaljanaka, ukanakasti lurasiwayarakiwa


jilatanakana, kullakanakana amuyupampi khaysa yatiqaña utana “Genoveva Rios”.
uksankirinakampi. Nayriri capitulusti uñachawayarakiwa khawkhanti jikjatasi uka
yatiqaña uta, kunjamsa jakasipxi uka markachirinakaxa ukanaka, ukharusti
uñaqipasiwayarakiwa, suma walt´awinaka, jani walt´awinaka, pisin jikjatasiwinaka
ukanakata, ukatsti mä jani walt´awi ajllisiwayaraki marana chiqanchañataki
kunaymani lurawinakampi, khiparusti qillt´asiwayiwa kunjamsa uka yatiwinakaxa
apthapita qillqawi lurañataki ukanaka.

Payiri jaljanxa uñacht´awayarakiwa, amuyunaka, yatiwinaka ukatsti


markachirinakana amuyupanakampi ukhamaraki panqa qillqiri jilatanakana
kullakanakana amuyupanakampi ukhamaraki amuyunakasti yatjatasiwayiwa uka
jani walt´awi chhijllatata uka tuqita, ukatakisti kunaymani amuyurakiwa uñstayata,
ukharusti qillqt´asiwayarakiwa modalidad de graduación uka ajllita, ukasti
achachilanakana yatiwinakapampiwa jach´añchayatarakini, ukatsti ma ampta
lurawiwa qillqt´asiwayaraki uka jani walt´awi chiqanchañataki, ukhamata ukaru
arjatasisa, uñachayasa kunsa uka lurawimpixa marana jisk´a yatiqirinakampi
phuqatani ukanaka.

Uka khipa jaljanxa uñacht´awayarakiwa kunjamsa uka lurawixa phuqatani


ukanaka, ukatakisti kimsa t´aqa lurawirurakiwa jaljasiwayi: mayiristi wakichaña
tuqita, payiristi uka amta lurawi sarantayañata, kimsiristi khipata lurawi phuqata.
Uka jach´anchayañatakisti pachasa tupusiwayarakiwa sapa lurakiru, juk
´ampinakampi uka amta lurawi sumarjama phuqhañataki khaysa Genoveva Rios
sata yatiqaña utana.

vii
INTRODUCCIÓN

A partir de la implementación del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, la educación


en nuestro País, se orientó hacia un enfoque descolonizador, intracultural, intercultural y
plurilingüe, en donde promueve la importancia de la lectura y escritura en primaria, el cual
radica en desarrollar en las y los niños la capacidad de expresión a través del lenguaje escrito y
al mismo tiempo, enriquecer el oral, ya que para las dos habilidades se deben interpretar los
textos y comprender el mensaje que con ellos se desea transmitir.

En ese sentido como equipo ECTG de la especialidad de Educación Primaria Comunitaria


Vocacional, después de un proceso de investigación durante la Práctica Educativa Comunitaria
(PEC), encontró varias falencias en todos los ámbitos, pero de manera sobresaliente en el
ámbito pedagógico, en donde se reflejó grandes dificultades en cuanto el aprendizaje de los
estudiantes y sobre todo en área de lenguaje en la comprensión lectora, por tanto para encarar
esa problemática, se presentó una propuesta educativa denominado “Implementación de
estrategias coinstruccionales para fortalecer la comprensión lectora y aprendizaje significativo
en los estudiantes de tercero de primaria de la U. E. Genoveva Ríos en la gestión 2023”.

Esta propuesta es fundamental para mejorar y fortalecer el área de lenguaje, ya que presentan
desatinos en cuanto a la comprensión lectora y por consiguiente presentan dificultades en la
producción de textos narrativos, por tanto, con la implementación de un texto educativo con
estrategias coinstruccionales se fortalecerá la comprensión lectora, expresión oral y escrita,
asimismo para una educación integral se fortalecerá los tres niveles de lectura: Lectura literal,
Lectura inferencial y la Lectura Crítica.

La Lectura literal es el nivel básico de lectura centrado en las ideas y la información que está
explícitamente expuesta en el texto. La Lectura literal es reconocimiento de detalles (nombres,
personajes, tiempos y lugar del relato), asimismo la Lectura inferencial se constituye la lectura
implícita del texto y requiere un alto grado de abstracción por parte del lector. Las relaciones se
establecen cuando se logra explicar las ideas del texto más allá de lo leído o manifestado
explícitamente en el texto, sumando información, experiencias anteriores, a los saberes previos
para llegar a formular hipótesis y nuevas ideas, por último la lectura crítica es la lectura de
carácter evaluativo donde intervienen los saberes previos del lector, su criterio y el
conocimiento de lo leído, tomando distancia del contenido del texto para lograr emitir juicios
valorativos desde una posición documentada y sustentada.

1
Por consiguiente, el presente trabajo de investigación se sistematizó bajo el siguiente orden en
base a los siguientes capítulos: la primera parte, capítulo I corresponde a diagnostico socio
participativo, en ello se describió el contexto de la Unidad Educativa, la problematización de la
experiencia educativa, el nudo problemático, las preguntas problematizadoras y la metodología
de la investigación que se aplicó para recabar toda la información, en donde se desarrolló la
IEPEC-PEC.

En el segundo capítulo se organiza el marco reflexivo y de análisis, en el cual se generó la


producción categorial mediante el dialogo con actores y autores, en ella se ha identificado las
siguientes categorías: estrategias innovadoras de enseñanza en lectoescritura en el nivel
primario, estrategias para un adecuado apoyo de padres de familia a sus hijos, carencia en la
comprensión lectora y capacidades de redacción en la formación estudiantil; posteriormente
viene a ser la modalidad de graduación de equipo ECTG, que corresponde a la producción de
textos para el desarrollo curricular en la línea de sistematización de experiencias educativas,
desde luego se sistematizo la propuesta educativa desencadenando la descripción, la
fundamentación, la articulación al nudo problemático, el propósito social , el planteamiento de
los objetivos y por último la justificación de la propuesta educativa.

En el marco metodológico se describió diferentes estrategias para la implementación de la


propuesta educativa, las cuales se ha dividido en tres fases: la fase preparatoria, fase de
implementación y la fase después de la implementación de la propuesta educativa, para ello
también se diseñó un plan de acción, cronograma de actividades, planteamiento de la
propuesta, la estructura de la propuesta, la guía de articulación de concreción curricular y
finalmente los Planes de Desarrollo Curricular para la ejecución de la implementación de la
propuesta educativa.

2
PRIMERA PARTE
DISEÑO METODOLÓGICO

3
CAPÍTULO I
DIAGNOSTICO SOCIOPARTICIPATIVO

En este capítulo se dará a conocer diferentes características relacionadas al contexto de la


unidad educativa en la que se desarrolló la práctica educativa comunitaria, además de la
problematización a partir de la experiencia, mostrando las necesidades, potencialidades y
problemáticas encontradas. Asimismo, la identificación del nudo problemático en el cual se
basa el presente trabajo y también la metodología que se empleó en el recojo de la
información, mediante la observación participante y entrevistas a los miembros de la
comunidad educativa.

1.1. Marco Contextual donde se Desarrolla la IEPEC–PEC

En el ámbito geográfico, la Unidad Educativa “Genoveva Ríos” está ubicado en la plaza


principal de la ciudad comercial de Batallas de la Tercera Sección Municipal de la Provincia Los
Andes a 59 km aproximadamente de la sede de gobierno, a una altura aproximada de 3.550
m.s.n.m. es de clima frígido y su temperatura oscila entre 5° a 10° Grados Centígrados, es una
institución pública del estado con código SIE 60620001.

Específicamente se encuentra:

 Al Norte con la Provincia Larecaja.


 Al Sur con la Primera Sección Municipal Pucarani.
 Al Este con la Provincia Murillo y la Primera Sección Municipal Pucarani.
 Al Oeste con Cuarta Sección Puerto Pérez, la Provincia Omasuyos y el Lago Titicaca.

Respecto al ámbito histórico, la Unidad Educativa” Genoveva Ríos” fue fundada el 12 de junio
de 1943, siendo uno de los Primeros Núcleos Rurales que lleva el nombre del Núcleo Escolar
Campesino Batallas, en presencia de las Autoridades de la población Sr. Saturnino Balboa, el
Jilacata Sr. Juan Choquehuanca, Alcaldes, Mayor de la comunidad Sr. Juan Patty y Alcaldes
escolares Sr. Julián Patty y funciono principalmente con cuatro cursos en el nivel básico
Primero, Segundo Tercero y Cuarto. Por otro lado, la Unidad Educativa “Genoveva Ríos” al no
tener un acta de fundación se refundo el 5 de octubre de 2017 con la presencia del Director Lic.
German Choquehuanca Patty, Concejos Educativos Presidente Sr. Juan Patty Cruz,
Vicepresidente Sr. Javier Patty Paco, Secretario de Actas Sr. Carlos Rubén Zevallos, Vocal Sra.

4
Liliana Sánchez, Alcaldes Escolares cuatro componentes: Primero Sr. Edwin Ramiro Corazón
Balboa, Segundo Sr. Reynaldo Choque Nacho, Tercero Sr. William Patty Aruquipa, Cuarto Sr.
Justo Juan Mamani Quispe, Junta de Vecinos Sr. Rene Mamani Balboa, Mandones Comunales
Sr. Sandalio Patty y Padres de Familia.

La Unidad Educativa “Genoveva Ríos” se refundo con los siguientes Niveles: Nivel Inicial en
Familia Comunitaria, Primera y Segunda Sección, Nivel Primario Comunitario Vocacional de
Primero a Sexto de Primaria, asimismo, la Unidad Educativa tiene una Superficie Según
Medición de 3.177, 08 M la resolución administrativa N° 189/2019. Por otro lado, la visión
establecida en la Unidad Educativa es alcanzar una educación innovadora, para el desarrollo
integral basado en los valores éticos, morales y espirituales, la solidaridad, la cooperación, la
unidad en la diversidad, respeto a la identidad cultural, al medio ambiente, dentro y fuera de la
escuela; Niños y Niñas construyendo su propio aprendizaje en el enfoque del modelo educativo
socio comunitario productivo, asimismo, la misión de la Unidad Educativa es elevar la calidad
educativa atreves de la implementación del modelo educativo socio comunitario formando
niñas, niños críticos, reflexivos, participativos y reproducción de textos, repercutiendo en su
aprendizaje significativo aprovechando los recursos de su medio local para elevar el nivel de
vida en su medio natural basado en equidad de género y la democracia.

Por otro lado, en el ámbito social, el municipio de Batallas se encuentra en desarrollo


progresivo, según entrevistas al municipio se demostró que la mayor parte de los habitantes de
la zona son de clase media y en su mayoría se dedican al trabajo agrícola y negocios, también
al servicio del trasporte público y al comercio en general, ya que en el contexto de la comunidad
se observa la existencia de diversas tiendas e incluso ferias que se realizan todos los días de la
semana cerca al entorno de la Unidad Educativa donde se comercializa una amplia gama de
productos desde abarrotes, vestimentas y otros.

El diálogo realizado con los vecinos de la zona dio lugar a conocer diversos aspectos sociales,
en los que podemos destacar los más sobresalientes: Se observó minuciosamente que la
mayoría de los cimientos en las viviendas son de ladrillo y cemento. Por otro lado, mediante el
diálogo realizado con los vecinos se identificó que una de las problemáticas más comunes en la
zona es la contaminación en el municipio, según el Módulo Policial la seguridad en la población
es pasiva no hay presencia de grupos sospechosos que atenten contra la seguridad del
Municipio de Batallas y de la Unidad Educativa.

5
En cuanto al aspecto de Salud Comunitaria, los diálogos con el personal del Centro de Salud
Batallas señalan que promueven el cuidado de la salud, la prevención de algunas
enfermedades e infecciones en la comunidad a través de campañas orientadas a la sociedad
civil. Pese a que no existe ningún convenio establecido entre el Centro de Salud y la Unidad
Educativa, se realizan campañas de vacunación, seminarios y talleres, aunque no se realizan
con frecuencia.

Por otro lado, el presidente de la junta de vecinos resalta con preocupación la proliferación
descontrolada de perros callejeros cerca a la Unidad Educativa, que causan inseguridad, miedo
y contaminación, además de atentar contra la salud de los pobladores. (Patty, 2022) Por otro
lado, según la información recabada a través de entrevistas a los padres de familia se conoce
que en cada familia hay dos a tres hijos (aproximadamente) que están estudiando en la Unidad
Educativa “Genoveva Ríos”.

Respecto al ámbito político, en el exterior de la Unidad Educativa “Genoveva Ríos” se


encuentran instituciones gubernamentales y no gubernamentales, entre las que se encuentran
son el Gobierno Municipal de Batallas (alcaldía) que brinda apoyo con material de escritorio y
el suministro de desayuno escolar, la Defensoría de la Niñez apoya a la unidad educativa en
casos de violencia u otros aspectos, el Plan internacional brinda apoyo con materiales
educativos, el Retén Policial brinda apoyo a la unidad educativa cuidando y velando la
seguridad de los estudiantes todas los días en el ingreso y salida de los estudiantes y el Centro
de salud “Batallas” brinda apoyo a la Unidad Educativa con talleres, campañas y vacunas . Por
otro lado, la forma de organización política de la población de Batallas es rotativa por cada zona
y las autoridades más relevantes de la población son: el Alcalde, junta de vecinos, mandones
comunales, jilacatas y otros.

En cuanto al ámbito económico, la actividad laboral de las familias de la población de Batallas


principalmente es el comercio y en menor escala en la agricultura y ganadería. En la población
de Batallas se realiza cultivos de papa, oca, quinua, cebada y avena, asimismo, se dedican a la
crianza de animales en menor escala como vacuno, ovinos, porcinos y aves de corral; todos
ellos en pequeñas cantidades debido a la escaza vegetación y áreas de pastoreo que presenta
esta región.

6
La mayoría de los padres de familia de la Unidad Educativa en un 50% se dedica a la actividad
del comercio, el 30 % ejerce su profesión en entidades públicas o privadas y un 20% se dedica
a la agricultura y ganadería.

Respecto al Ámbito cultural – lingüístico, el Municipio de Batallas pertenece a la Nación


Aymara, donde se realizan ampliados Seccionales únicos con autoridades originarias: Jilacatas,
Mandones Comunales, Centrales Agrarias, Sub centrales, Secretarios Generales, elegidos de
acuerdo a usos y costumbres, cuya instancia participa activamente en la toma decisiones
coordinadas en el Municipio.

Se realizan festividades folclóricas como la fiesta de Espíritu Santo, así mismo festividades
autóctonas en varios acontecimientos, como la fiesta del año nuevo aymara, todos los santos y
otros a nivel de comunidades de la región, asimismo, una gran mayoría de la población profesa
la religión católica y una minoría la religión evangélica, de la misma manera dentro de la U. E. la
mayoría de los estudiantes profesan la religión católica, seguidamente la evangélica.

Por otro lado, la población habla el idioma castellano y aymara, asimismo en la Unidad
Educativa se realizan distintos eventos culturales como: la ch’alla, la waxt’a y otros relacionados
a la cosmovisión andina aymara, igualmente la U.E. participa en concursos de canto, poesía y
teatro, encuentros deportivos, concursos musicales y científicos logrando obtener buenos
resultados.

En cuanto a la infraestructura de la Institución cabe resaltar que tiene una extensión amplia
para la comodidad estudiantil y el desarrollo pleno en sus actividades académicas, cuenta con
20 aulas en funcionamiento y además una sala audiovisual, una biblioteca, sala de
computación, dirección y sala de reuniones, asimismo, el portero cuenta con un cuarto
pequeño.

La Unidad Educativa cuenta con tres bloques de 2 pisos las cuales se encuentran en buen
estado, los pisos de las aulas y ambientes son de distintos materiales los cuales son: de
cemento, cerámica y parket. Cada curso tiene aproximadamente entre 25 a 30 sillas y 10 a 12
mesas, asimismo, las pizarras son acrílicas, también, cuenta con un escenario para los actos
cívicos, una cancha sintética con graderías y 8 sanitarios para varones y 8 para mujeres, los
cuales se encuentran en un estado regular con lavamanos y agua, asimismo, el plantel docente
cuenta con un sanitario de uso exclusivo.

7
Respecto al ámbito sociodemográfico, según la obtención de documentos institucionales
propias de la Unidad educativa “Genoveva Ríos” se adquirió las estadísticas concernientes a
los estudiantes, docentes y administrativos. A continuación, se detallan los mismos:

La Unidad Educativa Genoveva Ríos, cuenta con un total de 364 estudiantes, de los cuales 87
pertenecen al Nivel Inicial y 277 en el Nivel Primario, realizando un análisis entre la cantidad de
varones y mujeres por nivel tenemos 48 mujeres y 39 varones en el nivel inicial, cuyo resultado
demuestra que hay mayor cantidad de mujeres que varones 132 mujeres y 145 varones que
constituyen el nivel primario, por lo cual, la mayoría son varones. Llegando a la conclusión de
que la Unidad Educativa cuenta con 184 estudiantes varones y 180 estudiantes mujeres.

En la Unidad Educativa “Genoveva Ríos” se registra la cantidad de 19 docentes, que se


detallan a continuación:
 20 maestros/as que trabajan en el turno de la mañana (Total)
 4 maestras en el Nivel Inicial en el turno de la mañana
 16 maestros/as en el Nivel Primario
El director y la secretaria trabajan conjuntamente, además del portero que colabora en la
limpieza de la Unidad Educativa.

En cuento al ámbito pedagógico curricular, en la Unidad Educativa “Genoveva Ríos” se trabaja


el Proyecto Socio Comunitario (PSP) que lleva por título: “DESTAPANDO NUDOS DE
VIOLENCIA, TEJIENDO EL BUEN TRATO EN AMOR Y PAZ PARA UN EMPREDIMIENTO
PRODUCTIVO”, en el cual la comunidad educativa trabaja el mismo con diferentes actividades
curriculares y extracurriculares como seminarios, talleres de concientización, cuadros
informativos, feria multidisciplinaria, murales y otros, por otro lado la U.E. cuenta con un Plan
Anual Trimestralizado (PAT) elaborado en el inicio de gestión 2022.

En cuanto al Plan de Desarrollo Curricular (PDC) de los maestros de Educación Primaria


Comunitaria Vocacional se pudo observar que se rigen según el Modelo Educativo Socio
Comunitario Productivo (MESCP) ya que dichos documentos cuentan con el objetivo holístico,
los momentos metodológicos, los criterios de evaluación relacionados con las dimensiones del
saber, hacer, ser y decidir.

Por otro lado, se observa que algunos docentes no llegan a abarcar los cuatro momentos
metodológicos como la práctica esto a causa del tiempo y por el espacio reducido del aula,
asimismo un 60% de los estudiantes no cuentan con la condición necesaria para asumir la
8
educación virtual, por más que los profesores estén en disposición y con acceso a las
herramientas tecnológicas, ya que los estudiantes carecían del acceso a internet y del uso de
un celular.

1.2. Problematización de la Experiencia Educativa

En base de la información de datos recolectados de los diferentes actores, tales como el gestor
educativo, plantel docente, padres de familia, consejos educativos de la Unidad Educativa
"Genoveva Ríos" y a partir de los instrumentos utilizados de investigación se realizó una
observación sistemática, que abarco, el diario de campo, entrevistas, registro fotográfico,
registro de observación de clase. Posteriormente se estableció un intercambio de información
para lograr el acercamiento de los agentes que componen la comunidad educativa. Además, se
realizaron entrevistas a padres de familia, maestros, esto permitió una mejor participación en el
proceso de investigación.

1.2.1. Identificación de necesidades, problemas, potencialidades y su relevancia en el


ámbito educativo.

Mediante la ficha observación de clase se puede identificar las siguientes necesidades:


Carencia de recursos audiovisuales para proyectar videos e imágenes educativas que ayuden
al proceso de enseñanza aprendizaje, materiales didácticos para el aprendizaje significativo de
los estudiantes y mobiliarios nuevos para el mejoramiento de los espacios de trabajo en aula,
asimismo se pudo constatar que si bien la Unidad Educativa tiene una biblioteca no cuenta con
libros que llamen la atención de los estudiantes para puedan leer los mismos. Don Henry
Velazco consejo educativo menciona que “El espacio de la biblioteca estimula los hábitos de
lectura, la creatividad y facilita su desarrollo cognitivo,” (2022), asimismo mencionó que siempre
ha existido una gran predisposición del consejo educativo para coadyuvar en asuntos escolares
de la Unidad Educativa.

Otra necesidad que presenta la U.E. reside en la carencia de acceso a internet, como señala
Don Gumersindo " En la sala de computación no hay acceso a internet y así los estudiantes de
grados superiores como 5to y 6to no pueden desenvolverse de mejor manera en algunas
actividades de computación" (Mamani, 2022), por lo cual es importante que la Unidad Educativa
9
cuente con acceso a internet en las computadoras para desarrollar de mejor manera el proceso
de enseñanza aprendizaje.

Según la entrevista realizada a la maestra de E.P.C.V. menciona que una de las necesidades
que tiene la U.E. son los juegos recreativos, equipos tecnológicos, mobiliarios nuevos,
bibliotecas y una cancha de cemento (Condori, 2022). Por lo cual, cabe decir que es muy
importante tener bibliotecas en la U.E. para fortalecer la comprensión lectora de los estudiantes
y de igual modo, es muy importante que la U.E tenga juegos recreativos para que los niños se
diviertan en su tiempo libre, asimismo, se puede mencionar que los juegos recreativos mejoran
el estado de ánimo de los estudiantes, por lo cual el aprovechamiento de los juegos recreativos
puede ser un recurso importante para evitar casos de violencia. De la misma forma, la
vicepresidenta del curso 4to “A” de primaria alude la necesidad de recursos tecnológicos como
el Data Show, ya que la U.E solo tiene un Data Show y que la utilización del mismo en clases
es solo una vez por semana.

Tras la recolección de datos y observación se pudo identificar una problemática frecuente a la


que se enfrentan los estudiantes, la dificultad en la comprensión lectora, debido a que muchos
estudiantes no conocen el significado de algunas palabras. Según se pudo observar muchos
de ellos no logran comprender el texto adecuadamente ya que existen dudas en relación a
ciertas palabras y hace que no se pueda entender la idea como tal, según la maestra
Margarita del nivel primario resalta que “…se ha visto a algunos estudiantes que tienen poca
comprensión lectora, son prácticos, haciendo manualidades, sin embargo, hay estudiantes
tienen una comprensión lectora bien desarrollada… De igual manera otra de las problemáticas
con las que la maestra tropieza es el descuido de los padres hacia sus hijos y las dificultades
de los estudiantes en la producción escrita de cuentos, narraciones, fabulas, leyendas propias
del entorno y del mismo modo en la comprensión lectora.” (Humerez, 2021)

La comprensión lectora es importante para que los estudiantes vayan asimilando los
contenidos que se les proporcionan y dado que están a punto de ingresar a un nuevo nivel
resulta algo preocupante y por ello depende mucho de la forma en la que se orienten las
actividades.

Por otro lado, el señor Director Bernardo Cayllante Luna comentó que “una de las
problemáticas que se presenta en la Unidad Educativa “Genoveva Ríos” es la mala nutrición
de los estudiantes en la hora del receso pese a que se realizan charlas sobre la buena

10
alimentación saludable y se trata de evitar que los mismos consuman ese tipo de alimentos,
pero los estudiantes se dan modos para consumir alimentos procesados como los dulces,
papas fritas, gaseosas, bocaditos con excesivos azucares y otros, por lo cual, es un problema
difícil de solucionar ya que si bien en la escuela se trata de evitar que los estudiantes
consuman alimentos procesados y se fomenta a la buena alimentación, fuera de la institución
educativa los estudiantes consumen mucho más los alimentos procesados.” (Cayllante,
2022)

Una alimentación equilibrada procura energía para todo el día, aportan vitaminas y minerales
para rendir mejor y ayudará a tener más éxito escolar. Varios estudios han demostrado el
impacto directo de la alimentación en la memoria, concentración, rendimiento cognitivo y
escolar. Por lo cual es importante que los estudiantes se alimenten bien para que puedan
aprender mejor, asimismo, el Director de la Unidad Educativa “Genoveva Ríos”
constantemente realiza reuniones a nivel institucional para darle posibles soluciones a esa
problemática, como la siguiente solución planteada: que los estudiantes lleven tres veces a la
semana un refrigerio en base a frutas a la Unidad Educativa para que lo consuman en la hora
del recreo.

Por otro lado, según el concejo educativo de la U.E. menciona que las problemáticas que
observa en su función son algunos casos de indisciplina y el problema de la basura,
asimismo, menciona que otra de las problemáticas que observa es la distancia a la U.E. ya
que algunos estudiantes vienen de comunidades aledañas a la U.E. lo que dificulta que los
estudiantes estén puntuales en clases (Velazco, 2022).

En cuanto al desarrollo curricular por su parte el director de la Unidad Educativa indica que uno
de los problemas en el área de educación primaria, es la dificultad en la aplicación de
estrategias metodológicas acordes al MESCP pese a que se realiza el seguimiento a los
maestros para cumplan con su PDC, asimismo, mencionó que algunos de los problemas de
infraestructura son: fachadas exteriores en mal estado y algunas ventanas rotas. (Cayllante,
2022). Por otro lado, la maestra de E.P.C.V menciona que uno de los problemas que se
presentan en la concreción curricular es el tiempo para desarrollar todos los momentos
metodológicos en todas las áreas desarrolladas en clase. (Condori, 2022). Asimismo, el
representante del concejo educativo menciono que “es importante que los maestros utilicen
recursos didácticos para fortalecer la lectura comprensiva y a través de ello los estudiantes
escriban diferentes textos” (Velazco, 2021).

11
De acuerdo a las entrevistas a padres de familia, una madre comento “La participación de los
padres influye poco en el aprendizaje, la mayoría como padre de familia tiene la necesidad de
trabajar, entonces yo casi no estoy con mi niña." (Apaza, 2022), se pudo entonces verificar que
la gran mayoría de los padres de familia trabajan, por tal razón no pueden estar pendientes de
sus hijos. Esto constituye también en una problemática ya que el padre o madre de familia al
estar ausente no puede hacer el acompañamiento correspondiente para garantizar el
rendimiento académico de sus hijos.

Es importante la participación de los padres de familia en la educación de sus hijos, deben


ayudar de gran manera en el proceso de adquisición y habito de lectoescritura. Por medio de
diferentes actividades tomando en cuenta textos adecuados a la edad de los niños que se
ajusten a sus intereses, como, historietas, leyendas y cuentos con ilustraciones que motiven a
la lectoescritura, asimismo es fundamental que el maestro o maestra tenga estrategias para
motivar a sus estudiantes para que de esta manera adquieran el gusto por la lectura y escritura.

En cuanto a las potencialidades se identificó la coordinación de los maestros con los padres de
familia para solucionar el problema de la mala nutrición, a través de refrigerios en base a frutas,
asimismo, mediante la observación de clase se pudo identificar las siguientes potencialidades:
La disciplina y la solidaridad en clases, creatividad de los estudiantes en la realización de
dibujos en el area de artes plasticas, implementacion de la lengua originaria y extranjera en la
concreción curricular por parte de la maestra, asimismo apoyo en el fortalecimiento de las
cualidades, destrezas y potencialidades de los estudiantes, mediante concursos de poesia y
canto. Por otro lado, según la delegada de los padres de familia menciono que una de las
potencialidades que tiene la Unidad Educativa son : la banda musical, los concursos de teatro,
poesía y canto y los equipos deportivos de Futsal y Futbol. (Apaza, 2022). Por lo cual, se pudo
evidenciar las potencialidades mencionadas.

1.2.2. Priorización del problema, necesidad o potencialidad identificada

Respecto a la priorización del problema, necesidad o potencialidad identificada entre las


mayores preocupaciones que se viene presentando, se observa la dificultad de comprensión de
lectura, en muchos casos la dificultad para escribir un texto sencillo. En el proceso, es
importante que el docente tenga presente que la acción de leer es un acto importante en el
desarrollo de aprendizaje de los estudiantes, lo cual exige un esfuerzo de la familia y del

12
ambiente sociocultural donde el niño se desenvuelve, "una gran mayoría de padres si apoyan,
pero hay excepciones, ya sea por cuestión de trabajo, no hay control o apoyo a los estudiantes"
(Apaza, 2022).

El docente cumple una función fundamental en el desarrollo del aprendizaje de los estudiantes,
por lo tanto, el maestro debe utilizar diferentes estrategias metodologías que fomenten el hábito
de la lectura, promoviendo la curiosidad, deseo de saber, conocer y entender. Con la aplicación
de metodologías y estrategias adecuadas, se podrá coadyuvar al proceso de enseñanza y
aprendizaje para garantizar el desarrollo pleno de los estudiantes.

1.2.1. Nudo Problemático

La falta de textos con estrategias didácticas en el proceso de aprendizaje de la lectoescritura en


el área Comunicación y Lenguajes, dificulta el aprendizaje desde la aplicación de los momentos
metodológicos, la adquisición de la comprensión lectora y la producción de textos, afectando el
desarrollo de la Lengua de Forma Oral y Escrita de los estudiantes de Tercero de Primaria
Comunitaria Vocacional de la Unidad Educativa “Genoveva Ríos”.

1.2.4. Preguntas Problematizadoras

1. ¿Cuáles son los factores que influyen de manera negativa en la adquisición de la


lectoescritura?

2. ¿La familia como influye en el proceso de aprendizaje de la lectoescritura en el


estudiante?

3. ¿Qué tipo de dificultades presentan los estudiantes en la lectura y escritura?

4. ¿De qué manera los maestros de la U.E. Genoveva Ríos impulsan el desarrollo de la
lectoescritura en los estudiantes del nivel primario?

5. ¿Qué importancia tienen las estrategias didácticas en el proceso educativo de los


estudiantes de tercero de primaria?

6. ¿Cuáles son consecuencias negativas que generan la falta de comprensión lectora, en el


desarrollo de la lengua oral y escrita?

1.3 Metodología de la investigación aplicada


13
En la unidad educativa Genoveva Ríos se observó diferentes problemáticas necesidades y
potencialidades, dónde se da con mayor prioridad las dificultades que presentan los estudiantes
en el proceso de aprendizaje de lectoescritura.

La investigación se elabora en un enfoque cualitativo, “se considera como un proceso activo,


sistemático y riguroso de indagación dirigida, en el cual se toman decisiones sobre lo
investigable en tanto se está en el campo de estudio” (Pérez, 1994, p. 46). Este enfoque se
utilizó durante la práctica educativa comunitaria del equipo ECTG. Se tuvo contacto con la
realidad educativa observando, participando y analizando las características del contexto, para
así lograr identificar la problemática, esto fue posible a través del empleo de distintos métodos
técnicas. Se realizó un proceso investigativo en el cual en la unidad educativa “Genoveva Ríos”
específicamente en el nivel primario se pudo observar las dificultades que presentan los
estudiantes en el proceso de adquisición de la lectura y escritura.

El paradigma socio-crítico transformador de acuerdo con Arnal (1992) nos dice que “Adopta la
idea de que la teoría crítica es una ciencia social que no es puramente empírica ni solo
interpretativas; sus contribuciones, se originan, de los estudios comunitarios y de la
investigación participante” (p. 98), se tomó en cuenta a todos los actores de la unidad educativa
como: Plantel docente, administrativo, estudiantes, padres de familia, comerciantes cercanos al
entorno educativo, a un proceso de reflexión, análisis sobre la sociedad en el que se
encuentran y la posibilidad de cambios que es capaz de generar en su entorno.

1.3.2. Método de Investigación

La participación y el diálogo activo de la comunidad educativa es funcional para el análisis


crítico de las problemáticas de la realidad en que se encuentra la Unidad Educativa, para ello se
partirá de la metodología de investigación acción participativa (IAP) “Busca obtener resultados
fiables y útiles para mejorar situaciones colectivas, basando la investigación en la participación
de los propios colectivos a investigar” (Nistal, 2002, p.76). Esta investigación tuvo una
participación de los docentes, padres de familia y estudiantes de la Unidad Educativa.
Asimismo, se enfrentó a las problemáticas y necesidades de la Unidad Educativa Genoveva
Ríos.

1.3.3. Técnicas e Instrumentos

14
Los instrumentos de investigación fueron aplicados al plantel docente, estudiantes,
administrativos y padres de familia, para enriquecer el trabajo y que se obtuvo por la técnica
observación participante, donde como equipo ECTG fuimos participantes del proceso de
investigación. El trabajo realizado es fidedigno, por lo tanto, se tomó como punto de partida las
problemáticas que encajan a la unidad educativa. En el proceso de la investigación se utilizaron
varios instrumentos, para extraer la información requerida.

En el proceso de investigación para la elaboración del trabajo se utilizaron técnicas e


instrumentos acordes a la metodología de investigación acción participativa tales como: la
observación, entrevista, encuesta, y así crear estrategias que contribuyan a la solución del
problema detectado. Los instrumentos y técnicas utilizados son:

La observación, es una técnica qué consiste en observar atentamente en un fenómeno un


hecho o un caso y guías y registrar información presente para su posterior análisis, esta técnica
permite estar en contacto con la realidad, donde el ECTG en la Práctica Educativa Comunitaria
estuvo en constante observación utilizando las fichas de observación y los diarios de campo
donde se notó los sucesos importantes que acontecieron en el establecimiento educativo para
su posterior análisis en equipo comunitario. Esto se lo realiza de forma presencial.

La entrevista es el diálogo interpersonal, entre dos personas, el investigador y el entrevistado


“La entrevista y la técnica con la cual el investigador pretende obtener información de una forma
oral y personalizada. La información de una forma oral y personalizada la información versará
entorno o acontecimientos vividos y aspectos subjetivos de la persona” (Murillo Torrecilla, 2007
p.6). El objetivo fue de recabar datos de los actores educativos que ayuden a la investigación,
por parte de la comunidad educativa, cabe mencionar que en la entrevista se entrevistaron
preguntas abiertas, para que los entrevistados pueden expresarse libremente con naturalidad,
dando a conocer su punto de vista de acuerdo a las preguntas planteadas. La población que se
entrevistó fue: el director, maestros, padres de familia y estudiantes.

El diario de campo es un instrumento de investigación que se utiliza como registro diario de las
actividades académicas suscitadas y de investigación que se van desarrollando a diario, es
posible categorizar información sucedida en el día, es así como este instrumento fue utilizado
personalmente por los integrantes de equipo como registro diario de actividades académicas y
de investigación apuntando hechos importantes como las actividades realizadas con los actores

15
educativos en el transcurso de la Práctica Educativa Comunitaria, para posterior análisis crítico
y la interpretación.

Asimismo, se utiliza la ficha de observación, es un instrumento en investigación, evaluación y


recolección de datos, referido al objetivo trazado, dónde existen variables específicas. Este
instrumento es utilizado para recabar datos de la unidad educativa, como, por ejemplo: La
infraestructura, el estado de las aulas, la clase que desarrolló el docente, etc. La información
recabada es de mucha utilidad para el investigador, haciendo importante conocer y observar el
contexto dónde se realiza la investigación. La técnica utilizada fue la observación participante,
donde se participa la comunidad y su conjunto, donde se recaban una vasta información sobre
el tema planteado.

La ficha de revisión bibliográfica es un instrumento que permite, recabar los datos de los
documentos de la institución, como el plan anual trimestralizado y del plan operativo anual,
estos documentos son importantes para obtener información fidedigna y así mismo sustentarla.
Los documentos explorados, deben cumplir las normas del ministerio de Educación en cuanto a
la elaboración del mismo por parte de la unidad educativa.

Por último, se realizó el registro fotográfico es un instrumento que permite al investigador,


capturar sitios o momentos que crea conveniente para la investigación. Este registro permite
recabar información mediante imágenes, en dónde lleva los datos de fecha, lugar, tema,
nombre del fotógrafo, número de fotografía y una descripción de la imagen tomada. Las
fotografías permiten al investigador observar las circunstancias los actos del momento de la
toma, asimismo su recepción y su contemplación.

16
CAPÍTULO II
MARCO REFLEXIVO Y DE ANÁLISIS

En este capítulo, se sistematizo la producción categorial a partir del dialogo con actores y
autores y con la intervención crítica y reflexiva del equipo ECTG para profundizar el nudo
problemático, para ello el planteamiento de preguntas problematizadoras fue de vital
importancia ya que han sido la base para la construcción de esta teoría, así conseguir la
elección de modalidad de acuerdo al proceso de investigación para proponer la propuesta
a la problemática respondiendo a la problemática identificada.

2.1. Producción Categorial de la Experiencia Problematizada a través del diálogo


con Actores y Autores

En este acápite se realizará la problematización y reflexión mediante el dialogo con los


actores educativos de la Unidad Educativa “Genoveva Ríos” ya que desde su mirada
propia nos ayudará a profundizar y comprender de mejor manera el nudo problemático
identificado durante la Practica Educativa Comunitaria (PEC), por lo que el Equipo
Comunitario de Trabajo de Grado (ECTG) aporta a través de la intervención sobre el tema
a analizar durante el dialogo de actores y autores.

Para desarrollar las ideas centrales de modo adecuado de este proceso de investigación,
que muestra la problemática identificada dentro de la Unidad Educativa “Genoveva Ríos”,
se iniciara poniendo en claro algunos conceptos básicos tales como:

2.1.1. Falta de interés en los procesos de la lectoescritura

El interés por la lectura y escritura no debe ser algo forzado se debe despertar en el
estudiante el interés a través de textos que llamen su atención y que ayuden a no ver a la
lectura y escritura como una carga como expresa Barrios “No soy de las que dice que el
alumno no lee sí lee, pero lo que le interesa la escuela ha contribuido a que de hábito
lectura se pierde y hay que superarlo” (2011 pg. 13). En base a ello podemos decir que la
escuela impone lecturas que no captan el interés del estudiante en la lectoescritura por
este motivo carece de motivación y se ve obligado a leer y escribir acerca de temas que
no son de su comprensión ni de su interés y apartados de su realidad.

Y en este aspecto la motivación juega el papel muy importante, ya que sí motivación el


estudiante carece del impulso necesario para fortalecer la lectoescritura, en este sentido

17
Bueno nos dice:

Como un rasgo general la motivación para aprender a hacer referencia a una


disposición continuada de valorar el aprendizaje como una actividad satisfactoria y
merecedora de esfuerzo de esfuerzo para conocer y dominar las situaciones de
aprendizaje. Este rasgo es más característico en los sujetos que encuentran el
aprendizaje intrínsecamente valioso que se divierten o satisfacen aumentando sus
conocimientos incrementando su entendimiento de conceptos o procesos o
dominando destrezas. (1992 p 26.)

En este sentido para aumentar los conocimientos del estudiante y debemos buscar un
aprendizaje que sea satisfactorio para él o ella, esto a través de métodos de enseñanza
innovadores buscar el método en el que el docente capté la atención y logré hallar el
interés de aprendizaje en sus estudiantes, para que así la lectoescritura no sea una carga,
sino un momento de esparcimiento para ellos y ellas. En dialogo con el gestor educativo
el mismo nos expresa:

“Se puede incentivar la lectura escritura a través de evaluaciones implementadas


por el ministerio de Educación con actividades específicas como producción de
textos escritos lectura en familia que consiste en leer un texto con la compañía de
los padres de la Unidad Educativa. Estas actividades se realizan en coordinación
con los maestros, padres de familia y estudiantes” (Cayllante, 2022.)

A pesar de involucrar a docentes y padres de familia en la educación de los estudiantes,


existen falencias, las cuales se puede evidenciar en las evaluaciones del Ministerio de
Educación realizadas en la Unidad Educativa, con la colaboración de nuestro ECTG así
observamos y participamos del mismo.

Existen diversas técnicas de aprendizaje, pero no todas se puede aplicar a todos, hay
técnicas que funcionan con algunos estudiantes y otras no son tan efectivas, es por ello
que el maestro debe estar inmerso con todas las existencias para poner en práctica varias
al mismo tiempo, así los niños y diferentes capacidades, potencialidades y dificultades
podrán ser atendidas de manera adecuada, lo que mejorará sus capacidades en y para la
vida; como maestros no deberíamos ser monótonos en la forma de enseñar ya que cada
estudiante aprende de manera diferentes y es nuestro deber buscar la mejor forma de
enseñar de manera integral y holística a la manera particular de aprender de cada

18
estudiante.

2.1.2. Estrategias innovadoras de enseñanza en lectoescritura del nivel primario.

En este ámbito debemos nuevamente recalcar el rol del maestro como educador y como
ente innovador de enseñanza, dentro de lo que es la lengua oral y escrita a lo que se
refiere a los procesos de lectoescritura el Ministerio de Educación indica al respecto:

En síntesis, el desarrollo de la lengua de forma oral y escrita se realiza en


procesos dinámicos desde la expresión y en la vida, en un proceso comunicativo
interactuando a través de mensajes, proceso que maestras y maestros debemos
continuar en la Unidad Educativa de forma pedagógica desde las formas culturales
y personales de leer y escribir para transitar y fortalecer a las formas alfabéticas de
leer y escribir (2018 p 81.)

Asimismo, el gestor educativo de la Unidad Educativa indica que: “Una de las causas más
relevantes es la estrategia inadecuada e impertinente que emplea el maestro y otra causa
es la falta de apoyo de parte de los padres de familia” (Cayllante, 2022). En este
entendido debemos decir que el estudiante aprenderá de sus relaciones diarias y
debemos buscar una estrategia acorde a esto, en la que el estudiante se relacione con
sus compañeros de manera natural y benéfica para él o ella, también debemos enseñar a
él y la estudiante a dinamizar se con su entorno comenzando con el diálogo oral y
posteriormente abarcamos al diálogo escrito donde él sea capaz de producir textos que
puedan compartir entre estudiantes, así el mismo observara la parte vivencial y práctica
de la lectoescritura.

Por otra parte una vez ya empezado este proceso, el maestro debe lograr la comprensión
del estudiante, que los procesos de lectoescritura ayudan a transformar la realidad, pero
para ello debemos de comprender algunos aspectos como señala el Ministerio de
Educación “El proceso de leer y escribir para transformar la realidad contiene dos
aspectos leer y escribir para comprender la realidad y leer y escribir para producir y
transformar la realidad ambas partes en un mismo proceso” (2018, pg.159) al respecto el
gestor de la Unidad Educativa indica: “Deriva en dificultades de analizar un texto leído y
no tener criterio de la misma y también en problemas en el lenguaje escrito” (Cayllante,
2022). En este entendido el estudiante comprenderá que el proceso de leer le ayudará a
entender su realidad, a manejarla, a interpretarla, a verla etc.

19
Lo cual le dará un mayor criterio y ayudará a crear una mentalidad crítica reflexiva y a su
vez el proceso de escribir que una vez comprendiendo su realidad a través de la lectura,
sea capaz de brindar propuestas de cambio para transformar la realidad ya comprendida
a través del proceso de la escritura. En conclusión, los maestros. “A través de juegos,
dinámicas de acuerdo a sus tiempos actuales, con temáticas que les llamen la atención y
sean de su agrado para poder captar su atención de manera correcta y sin mucha teoría
dosificar los contenidos” (Matriz de entrevista, 2022). Lo que queremos hacer notar es que
para los estudiantes de educación primaria se debe impartir los contenidos de manera
práctica y vivencial, además de dinámica y entretenida.

2.1.3. Estrategias para un adecuado apoyo de padres de familia a sus hijos del nivel
primario.

Dentro de lo que es la educación boliviana, todos los actores educativos vinculados


(padres de familia, maestros, gestor educativo, estudiante) forman parte de un mecanismo
integral que para una adecuada formación deben estar articulados los unos con los otros.
El estudiante mostrara los hábitos de su hogar en la escuela y a su vez mostrará lo
aprendido en la escuela dentro de su hogar, es decir que tanto la familia como la escuela
educaran al niño.

Lastimosamente la situación actual en Bolivia, no favorece a qué los padres de familia se


inmiscuyan en la educación de sus hijos, ya que ambos padres dentro del núcleo familiar
trabajan o los mismos padres no están preparados de manera adecuada, sin embargo es
favorable para el estudiante que los padres de familia contribuyan en la educación del
mismo, ya que como expresa Knalinsky :

La familia y la escuela deben asociarse para dar al niño una educación lo más
completa posible y si existe un trabajo de colaboración adecuado se enriquece la
personalidad de las personas implicadas se mejora la calidad de las relaciones
interpersonales se desarrolla la responsabilidad social y se previene el fracaso
escolar (2010, pg. 53.)

La familia debe vincularse a la educación y esto ayudara al desarrollo del estudiante, tanto
en sus habilidades comunicativas y la relación con la lectoescritura. En Educación
Primaria Comunitaria Vocacional del rol de la familia es indispensable, ya que como dice
Blanco:

20
La infancia aparece como una edad con características propias y empieza a
concebirse la familia como espacio de protección, cuidado y educación de los hijos
e hijas y es más el tema de la relación entre educación y la familia empieza a
aparecer como un desafío para la educación. (2012 p. 13)

La escasa participación de los padres de familia influye de modo negativo en el proceso


de enseñanza y aprendizaje de sus hijos debido a que aprecian su desinterés por su
educación, ocasionando malestar en el campo educativo, los representantes deben ser
guías y ejemplo para sus hijos, asimismo para para que los estudiantes potencien sus
capacidades, habilidades y actitudes llegando así al éxito académico. Así nos menciona el
Gestor Educativo de la unidad educativa:

Uno de los problemas es que la mayoría de los padres de familia no disponen de


tiempo por motivos de trabajo, lo cual deriva en el abandono de sus hijos a pesar
qué en la Unidad Educativa se promueve una coordinación adecuada con todos
los actores de la U.E. (Cayllante, 2022).

Se hace más complicada la relación entre la familia y educación sin embargo para el niño
y la niña la familia siempre será un espacio de protección cuidado y educación un lugar
donde se sienta seguro y pueda desenvolverse libremente siendo su hogar la primera
escuela y su primer entorno social.

2.1.4. Dificultad de hábito de lectura estudiante del nivel primario

Primero debemos mencionar que el hábito, según Correa: “Se entiende por hábitos las
acciones componentes de las actividades que presentan un alto grado de automatización
y se realiza con una participación relativamente baja de conciencia” (2016, p. 2) Lo que
nos quiere decir qué un hábito llega a convertirse en una acción subconsciente (una
costumbre) y es algo habitual que realizamos de manera automática. Al respecto nos
habla una maestra de la unidad educativa:

El estudiante no lee, no tiene ese hábito de lectura, aquí en la escuela tenemos


lecturas diarias de 10 minutos al empezar la clase y el estudiante lee por leer, solo
lee lo que se le da no tiene ese interés para seguir leyendo libros fuera de los que
se dan en clases. 2020.(Humerez, 2022)

En Bolivia hay una dificultad en el hábito de la lectura, los estudiantes se ven obligados a

21
leer, no lo hacen por interés, lo ven como una tarea difícil y tediosa impuesta por la
escuela mucho más en primaria, ya que los niños están aprendiendo a leer y escribir, lo
que hace para el infante de la lectoescritura algo más molesto como expresa Rebagliati:

El hábito por la lectura es algo que se perdió con los años y todavía hoy se sigue
diluyendo. La costumbre por devorarse un libro no es algo que pueda formarse
cuando uno es adolescente, sino que se empieza desde la niñez (2010 p.11)

Por lo tanto, afirmamos que el hábito de la lectura desde temprana edad aporta
significativamente a la lectoescritura, y al mismo tiempo fomenta la imaginación y
creatividad de los niños, asimismo algunos de los beneficios que desarrolla la lectura son
las siguientes: aumenta el vocabulario, mejora la ortografía, ayuda a la construcción
gramatical, ordena el pensamiento, comprensión, reflexión, actitud crítica.

2.1.5. Carencia de comprensión lectora y capacidades de redacción en la formación


estudiantil en el nivel primario.

Acerca de esto, Calle nos dice: “La dificultad de la comprensión lectora se presenta en
aquellas personas que leen de modo fluido y decodifican de manera automática pero que,
sin embargo, no son capaces de comprender aquello que leen” (2007 p 15). De igual
manera nos habla la maestra de la unidad educativa:

“Las dificultades son muchas, si no comprendes lo que lees estás perdido,


necesariamente debes tener una comprensión de lo que estás leyendo y
recordarlo sobre todo, pero si lees y después te preguntan y no sabes lo que han
leído entonces es por eso que hay que escribir resaltar esas técnicas también
ayudan y el subrayado el resaltado o anotar palabras claves y eso te ayudará a
que los niños recuerden y como te digo no tienen un buen hábito de lectura y si no
lees tampoco se puede producir textos” (Humerez, 2022).

Esto nos quiere decir que la falta de comprensión lectora no está en la capacidad de leer
y ya que un estudiante puede leer de manera regular en voz alta y de forma fluida más no
llegar a comprender lo que está leyendo se puede decodificar un escrito, pero esto no
asegura que se pueda entender e interpretar el mismo.

Además de ello Rebagliati y Vázquez indican: “La competencia lectora es un proceso


bastante complejo el cual brinda diferentes perspectivas según los agentes que inciden en

22
él. Algunos de estos agentes son: El tipo de lectura, los tipos de textos empleados, así
como la pluralidad de objetivos” (2008 p. 24) El hecho de comprender un texto depende
de muchos factores, uno de ellos es el tipo de lectura, en Educación Primaria es
adecuado buscar textos acordes a la edad del estudiante y al nivel de lectura y escritura
que se presente por año de escolaridad. También nos mencionan:

El logro de las capacidades comunicativas relacionadas con la comprensión de


texto supone el desarrollo previo de hábitos lectores para lograrlo es importante
brindar situaciones de lectura recreativa y placentera desde los primeros años de
edad que permitan a los niños acercarse voluntariamente a los libros estos los
dispondrá efectivamente hacia la lectura convirtiéndolos en lectores habituales
(Rebagliati L. Vázquez L.)

El estudiante al poder comprender la lectura generará un acercamiento voluntario a los


libros. Podrá interesarse por otros escritores y hasta formar a criterio reflexivo y crítico,
para poder elegir los libros que más le guste no el texto de su preferencia, en esta parte
es importante no dejar de incentivar al niño, al mínimo interés que demuestre al igual que
se debe hacer con todas sus potencialidades.

2.1.6. Desinterés por parte de algunos padres de familia en el desarrollo de los


procesos formativos de sus hijas e hijos en el nivel primario

Para empezar a hablar sobre este punto Blanco y Reveco nos dicen:

Los primeros educadores de los niños y niñas son las madres y padres. El espacio
de aprendizaje por excelencia es el lugar el barrio, la comunidad, la ciudad, el
jardín infantil, la escuela y el colegio vienen a continuar y a fortalecer con su
conocimiento especializado lo que la familia ha iniciado y continúa realizando. En
la institución escolar, los niños y niñas están prestados para que los docentes
preferentemente potencian y enriquezcan lo que ya han aprendido (2004 p 32.)

Así también nos habla una maestra de la U.E:

Entonces si te das cuenta los profesores tenemos un rol en las escuelas, pero los
padres también y si no coadyuvan o colaboran juntos, no es trabajo de uno solo
porque una cosa es lo que les enseñan en la escuela y otra es con la que vienen
desde casa (Condori, 2022).

23
De lo mencionado podemos rescatar que la familia y el hogar se convierten en el primer
núcleo de enseñanza aprendizaje para el estudiante y la que hace la escuela es continuar
con la base que se obtuvo dentro del hogar. Partiendo de la participación de los padres de
familia es de suma importancia dentro de la educación del estudiante, ya que esté primero
aprende en el hogar de las costumbres obtenidas de los hábitos cultivados y de aquí se
obtiene los denominados conocimientos previos.

Fuera del aspecto educativo dentro de la institución educativa hablando de niños en el


nivel primario debemos afirmar que no solo el padre de familia debe involucrarse en
actividades netamente relacionadas al aprendizaje de sus hijos sino también en las
actividades institucionales y culturales de la unidad educativa no obstante muchos padres
de familia no tienen la predisposición a ello como nos dice Blanco y Rebeco:

Los padres y las madres no están dispuestos a relacionarse más estrechamente


con las diversas actividades que la institución educativa realiza, por muy
motivantes o interesantes que sean no convocan a este tipo de madres y padres
en la medida que no ven la importancia de participar en las actividades que la
institución educativa les propone (2004 p. 38)

Por una parte, en Bolivia la economía nacional obliga a ambos padres a trabajar, no
pudiendo atender plenamente de sus hijos e hijas, por otra parte, también resaltar que, si
hay desinterés por parte de algunos de los mismos, mostrando una evidente falta de
compromiso y viendo más a la unidad educativa como un lugar en el cual ellos se
desliguen de su responsabilidad como padres por unas horas y haciendo el maestro su
responsable temporal.

2.2. Elección de Modalidad de Graduación

Como Equipo Comunitario de Trabajo de Grado y en cumplimiento con los lineamientos


del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, la modalidad de graduación elegida
es la Producción de Textos para el Desarrollo Curricular, el cual constituye un proceso de
construcción de conocimientos y aprendizajes en la experiencia y contacto de la Práctica
Educativa Comunitaria.

Se opta por la mencionada modalidad de graduación, como una herramienta


metodológica, se busca el despliegue de las capacidades comunicativas, considerando

24
diversos tipos de textos en variadas situaciones de comunicación, con distintos
interlocutores y en permanente reflexión sobre los elementos de la lengua.

El texto educativo fortalecerá la comprensión y aplicación de los conocimientos del área,


para alcanzar la transformación de la realidad educativa, desde la implementación de
producción de textos que apoye a la concreción curricular, la cual es asumida con un
sentido integral, holístico, comunitario y transformador, donde se trabajara el tiempo, la
aplicación de conocimientos mediante la implementación de estrategias innovadoras y
brindar herramientas didácticas entorno a la lectura y escritura para fomentar un
aprendizaje significativo que permita un desenvolvimiento coherente, que mejoren el
procesos de enseñanza - aprendizaje, en respuesta a la problemática identificada, de que
los contenido del área de Educación Primaria Comunitaria Vocacional, se asume de forma
crítica y activa el desarrollo y uso de las estrategias con la finalidad de transformar la
educación, generando conocimientos y saberes partiendo de las propias vivencias y el
propio contexto a través de la implementación de producción de textos.

25
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

En esta parte del capítulo se construyó de manera ordenada el Plan de implementación


del Diseño Metodológico – Propuesta educativa representando de modo pormenorizada el
proceso de implementación que se planteó con los siguientes aspectos troncales: fases
de implementación de la propuesta, el cuadro de la propuesta, la estructura de la
propuesta, plan de acción y cronograma de actividades, finalmente las conclusiones y
recomendaciones del diseño metodológico de trabajo de grado.

3.1. Propuesta Educativa

Se puede apreciar que el problema en el que se centra es la dificultad para comprender


textos en relación al desconocimiento del significado de algunas palabras. tomando de
punto de partida las distintas áreas del saber, lo que provoca tener estudiantes que ven
muy complejo el proceso de enseñanza – aprendizaje. En consecuencia, se produce una
especie de rechazo a la práctica continua de la lectura y un desinterés por aprender
nuevos significados por tanto no se contribuye de una manera óptima para proporcionar
una facilidad al aprendizaje de nuevos contenidos.

Tomando en cuenta todos los precedentes se demuestra que esta dificultad se presenta
debido a que los textos no son analizados a profundidad es decir hay una notoria carencia
de la comprensión lectora y solo se asume que los estudiantes han comprendido su
lectura en su totalidad, por lo cual no se realiza una práctica continua solo porque si,
como bien se sabe la palabra práctica significa dar continuidad para reforzar el
conocimiento, no necesariamente se debe caer en la monotonía que resulta ser absurda y
aburrida, si se enriquece de manera adecuada una metodología que requiera constancia,
se puede lograr que los estudiantes a una edad mucho más temprana de lo usual
demuestren nociones de lo más relevante de la semántica, para una formación
responsable y de calidad.

El fortalecimiento de la lectura comprensiva en los estudiantes de tercero de primaria de


la unidad educativa Genoveva Ríos, a través de la implementación de un texto educativo
“Juntos Aprendemos” como recurso pedagógico, la implementación de estrategias
coinstruccionales y la construcción de conocimientos propios, donde el primer
componente trata la falta de comprensión lectora de las principales áreas del saber

26
buscando promover el hábito de la lectura, mediante la práctica y motivación en el aula, y
el segundo componente orientará a la construcción de conocimientos propios en la
elaboración de un texto educativo para desarrollar las potencialidades de los estudiantes.

Durante el desarrollo de la práctica educativa comunitaria en la Unidad Educativa


“Genoveva Ríos”, se logró identificar problemas de todo tipo, siendo la más relevante, las
dificultades de comprensión lectora y como afecta a las diferentes áreas del saber, la cual
incide en la práctica del hábito de la lectura, provocando: falta de comprensión en textos y
premisas simples, además de generarse un desinterés en la adquisición de nuevos
conocimientos.

La educación actual tiene estándares de producción de conocimiento continuo, y por ello


es de suma necesidad ir puliendo estas cualidades para no presentar problemas a futuro
y poder acceder a la educación superior, desarrollando la capacidad de producción de
conocimientos. De esa manera se puede identificar dos componentes en la propuesta, el
primero es el uso de lo más relevante de la semántica, el cual permitirá una mejora
significativa en la lectura comprensiva. El segundo para fortalecer la producción de
conocimientos propios, a través del desarrollo de un texto educativo que será en parte
desarrollado por estudiantes y contribuirá en la introducción a la producción de
conocimientos, motivando y fortaleciendo la comprensión lectora.

Tabla N° 1 Planteamiento de la propuesta

Área: Comunicación y Lenguaje


Destinatarios
Año de escolaridad: Tercero de primaria
Características del contexto educativo En el ámbito geográfico, la Unidad Educativa
“Genoveva Ríos” está ubicado en la plaza
principal de la ciudad comercial de Batallas de
la Tercera Sección Municipal de la Provincia
Los Andes a 59 km aproximadamente de la
sede de gobierno, a una altura aproximada de
3.550 m.s.n.m. es de clima frígido y su
temperatura oscila entre 5° a 10° Grados
Centígrados, es una institución pública del
estado con código SIE 60620001.

Necesidad, problemática, o potencialidad En la Unidad Educativa "Genoveva Ríos”, los


identificada estudiantes de Tercero de Primaria
Comunitaria Vocacional, presentan problemas
de comprensión lectora por falta de estrategias

27
que promuevan los hábitos de lectura, como
consecuencia tienen dificultades al interpretar
adecuadamente diversos textos, lo que
repercute en el desarrollo de la lengua oral y
escrita.

Estrategias metodológicas Las estrategias pedagógicas se desarrollarán


bajo la siguiente modalidad:
Estrategias coinstruccionales

ACTIVIDADES EXPERIENCIALES

 Lectura diaria de noticias


 Aprendizaje cooperativo
 Las preguntas
 Juego de roles
 club de las ideas

ACTIVIDADES DE INDAGACIÓN

 La secuencia
 Resumen
 Pequeños grupos de discusión
 Escritura de ideas
 Organizadores de grafico

ACTIVIDADES DE REFLEXIÓN

 Círculos de reflexión

Capacidades que se pretende fortalecer en  La capacidad de comprensión,


las/os estudiantes del Área y nivel de interpretación, mediante la
escolaridad. implementación de estrategias
coinstruccionales para fortalecer
niveles de lectura que son: textual,
inferencial y crítico.
 Decodificación de textos.
 Fluidez en la lectura
 La capacidad de reflexión del proceso
de aprendizaje.
¿Qué aporte puede brindar el Texto para el  Facilidad en la comprensión a través
Desarrollo Curricular en el Área de de la implementación de estrategias
comunicación y lenguaje? coinstruccionales y análisis de los
contenidos del área de Comunicación

28
y

Lenguajes.
 Resolver la dificultad de la lectura
comprensiva que se identificó en los
estudiantes.
 Contextualizar el texto del desarrollo
curricular mediante las actividades
prácticas en cada una de los
momentos metodológicos.
 Ampliación del vocabulario a través
de lecturas diarias.
Fuente: Elaboración propia

3.1.1. Título de la Propuesta

Para fortalecer los procesos de enseñanza aprendizaje en lectoescritura además de


vincular a los padres de familia en las actividades académicas nuestro ECTG presenta el
siguiente proyecto titulado:

Implementación de estrategias coinstruccionales mediante el texto “Juntos Aprendemos”


para fortalecer la comprensión lectora en los estudiantes de Tercero de Primaria
Comunitaria Vocacional de la Unidad Educativa Genoveva Ríos en la gestión 2023.

3.2.1. Objetivo General

Fortalecer la comprensión lectora a través de la implementación de estrategias


coinstruccionales en estudiantes de tercero de Educación Primaria Comunitaria
Vocacional de la Unidad Educativa Genoveva Ríos en la gestión 2023.

3.2.1. Objetivos Específicos

 Socializar la propuesta Educativa a la Comunidad Educativa

 Seleccionar estrategias que promuevan la participación activa de los estudiantes.

 Implementar las estrategias coinstruccionales a partir de los contenidos del área

de comunicación y lenguajes.

29
 fomentar los niveles de comprensión lectora en base a las estrategias.

 Promover habilidades lecto-escritoras, análisis y reflexión crítica en los

estudiantes, articulado a otras áreas de conocimiento.

 Evaluar el impacto de la implementación de la propuesta.

3.1.4. Justificación

A través de la concreción del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo se pretende


hacer frente a las grandes problemáticas de la Educación Boliviana, que año tras año se
fue arrastrando y que no se pudo dar una solución oportuna y eficaz, ante este panorama
surge la necesidad de buscar estrategias que lleguen a transformar esta realidad que
repercute en los procesos de Enseñanza - Aprendizaje de Educación Primaria
Comunitaria Vocacional sobre todo en el campo de Comunidad y Sociedad en el área de
Comunicación y lenguajes que durante el desarrollo de los contenidos desde esta área se
presenta niveles de déficit de atención, aburrimiento, poco interés, falta de hábitos
lectores y bajo nivel de comprensión lectora
Durante el desarrollo de los contenidos del área de Comunicación y Lenguaje en la
Unidad Educativa "Genoveva Ríos", se logra identificar un problema recurrente que está
enmarcado en uno de los problemas de la educación boliviana como lo es la Educación
Cognitivista y Desarraigada que hace alusión a "la reducción de la educación a una
transmisión de información (...) a una formación de las personas, pero que nunca se
plantea como una actividad que transforma a las personas (...) la brecha entre la
educación y los procesos económicos, sociales y culturales (Educación M. d., 2014, pág.
14).

Esta problemática alude a una característica sumamente naturalizada en la


educación boliviana: la reducción de la educación a una trasmisión de información,
y en el mejor de los casos a una formación de las personas, pero que nunca se
plantea como una actividad que transforma a las personas, haciéndolas parte de
una situación y contexto donde se lleva a cabo la educación. (Ministerio de
Educación, 2014)

Esta es otra consecuencia de la educación desarraigada: el aumento de la brecha entre la


educación y los procesos económicos, sociales y culturales. Es decir que se trató de una

30
educación desvinculada, sin raíces, que se abstraía de la realidad concreta y presente en
que tenía lugar. Una dimensión del carácter desvinculado de la educación es su sentido
meramente cognitivista y transmisivo. Una educación desarraigada lo que hace es que el
proceso educativo se vuelva estático, pasivo, se centre en los contenidos, por más
alejados y repetitivos que sean. Frente a esta educación, el currículo plantea desarrollar
una educación transformadora de las personas y de la realidad, al acercar la educación al
contexto.

La presente propuesta "Estrategias coinstruccionales para fortalecer la lectura


comprensiva en estudiantes de tercero de Educación Primaria Comunitaria Vocacional de
la Unidad Educativa Genoveva Ríos". Tiene como propósito a mejorar y transformar el
método tradicional con el que sigue desarrollando los diferentes contenidos de los campos
y áreas de saberes y conocimientos, con fines de responder a las problemáticas de la
educación que presenta la realidad boliviana, como es la Ausencia de valoración de
saberes y conocimientos de los Pueblos Indígena Originarios Campesinos, en donde se
afirma que "El conocimiento indígena era considerado como un conjunto de creencias y
supersticiones en las que la gente originaria estaba atrapada por su falta de educación"
(Educación M. d., 2014, pág. 12).

Haciendo frente a las anteriores leyes educativas que solo respondían a modelos
implementados por los extranjeros favoreciendo de una manera notoria a pequeños
grupos privilegiados y de la elite, en donde la clase popular y los pueblos originarios del
país siempre se encontraban desfavorecidos recibiendo una educación que no respondía
a su realidad y su contexto.

Habitualmente una educación muy inconcreta en donde la comprensión se hacía


dificultoso, basado a un método memorístico, pasivo, verticalista y por ende limitado de un
aprendizaje activo y participativo y comunitario, afectando así a la confianza de los
Estudiantes y provocando la deserción escolar, de esta manera lo que se aprendía en la
escuela no era útil y necesario para el diario vivir de los estudiantes. Esta educación
tradicional persistió durante mucho tiempo en nuestro país.

Por consiguiente, sobre esa problemática surgen propuestas para transformar esa
realidad que afecta al proceso educativo de gran manera. Respecto a la Educación
Primaria Comunitaria Vocacional, el aprendizaje de los contenidos era un martirio para los
Estudiantes en ese entonces que presentaban diferentes dificultades de aprendizaje en

31
las diferentes áreas de saberes y conocimientos; el cual producía en los estudiantes a
presentar un desinterés, aburrimiento, estrés, déficit de atención y falta de comprensión
lectora, ya que se los obligaba a leer, lecturas no acordes a los gustos y realidad de los
estudiantes.

Es muy evidente observar esta situación durante el desarrollo de los contenidos del área
Comunicación y Lenguajes, ya que requieren un nivel alto de abstracción, lo que produce
un modo de aprendizaje netamente memorístico y repetitivo, donde el maestro es el que
transfiere los conocimientos ya predeterminados haciendo que el estudiante sea
simplemente un receptor de los mismos, siendo esta situación una salida más fácil para
no llegar a complicaciones en el momento de alcanzar los resultados esperados. Ante
este panorama lo que es necesario es entablar un diálogo y con un lenguaje natural a
partir del contexto donde se lleva acabo los procesos de enseñanza - aprendizaje, para
que de esta manera se pueda comprender y entender de mejor manera los contenidos
relacionados desde el área de Comunicación y Lenguajes y de esta manera disminuir las
distracciones, falta de hábitos de lectura, el bajo interés y el bajo nivel de comprensión
lectora.

Otro de los grandes problemas que se identificaron durante el desarrollo de los contenidos
desde el área de comunicación y lenguajes es, que se pudieron observar que no se pone
mucho énfasis en la producción de textos orales y escritos, además, que el desarrollo de
los contenidos va enfocado en simplemente en repetir de manera memorística y llegar a
cumplir con la planificación de principios de año, lo que hace deficiente el proceso de
enseñanza aprendizaje desde esta área, limitando asi el énfasis del desarrollo de la
lengua oral y escrita de Educación Primaria Comunitaria Vocacional.

Así también durante el desarrollo de los contenidos de los diferentes campos y áreas de
saberes y conocimientos aún se da importancia a los contenidos ajenos a nuestro
contexto, utilizando contenidos plasmados en textos de autores de procedencia extranjera
o de autores nacionales que son una réplica de los mismos. Además, se observaron que
los procesos de enseñanza-aprendizaje desde el área de comunicación y lenguajes se
desarrollan de manera descontextualizada, desarraigada existiendo una separación con la
realidad misma del estudiante, donde no se inicia desde la realidad del propio estudiante
Es así que se excluye a un lado los conocimientos de nuestros ancestros, que además se

32
sobre valora el conocimiento científico, acumulando contenidos sin sentido a base de un
método memorístico en desmedro de lo manual, practico y dinámico.

Por consiguiente, en el desarrollo de las clases de Educación Primaria Comunitaria


Vocacional aún se continúa presente este tipo de enseñanzas, ya que no implica esfuerzo
y el empleo de estrategias que motivan hacia la lectura y su respectiva comprensión. De
tal forma se dio la importancia a los métodos y contenidos ajenos a nuestro contexto,
desarrollando clases netamente pasivos que solo se centra en una enseñanza
memorística tradicional el cual también es un problema que tiene que ser confrontada en
la realidad educativa, ya que aún no se ha percibido algún elemento que se haya
rescatado para emplear en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes

Es necesario aclarar que los conocimientos occidentales tienen su relevancia e


importancia en los procesos educativos de enseñanza - aprendizaje, lo que implica que no
tienen por qué ser desechadas ni mucho menos menospreciadas ya que son el resultado
de procesos investigativos construidos desde el desarrollo cientifico.

Es así que en la Unidad Educativa "Genoveva Rios", el desarrollo de contenidos de las


diferentes áreas de saberes y conocimientos se desplegaban bajo estas características,
transmitiendo la información por medio de fotocopias acumuladas, en donde no hay
estrategias que promuevan en hábito lector y por tal razón los estudiantes no logran
asimilar los contenidos desarrollados ya que presentan dificultades en comprensión
lectora. Partiendo de ello, la problemática con mayor relevancia a la cual se busca dar una
solución mediante la implementación de la propuesta educativa por el Equipo Comunitario
de Trabajo de Grado de la Unidad Educativa Genoveva Rios, es al fortalecimiento de la
lectura comprensiva por falta de estrategias que promuevan el hábito lector, como
consecuencia tienen dificultades en la interpretación de textos, lo cual repercute en el
desarrollo del lenguaje oral y escrito en los estudiantes.

Es así que con la presente propuesta se pretende responder a la problemática


mencionada anteriormente de la misma manera se espera fortalecer otras áreas de
saberes y conocimientos, capacidad de análisis y de reflexión, generando una actitud
positiva en los educandos, contribuyendo así a la formación integral y holística de los
estudiantes. A través de la implementación de la propuesta educativa se pretende llegar a
transformar la realidad de los procesos educativos que enfatizan más la parte
memorística, donde el desarrollo de los contenidos del área de comunicación y lenguajes

33
son netamente repetitivas, memoristicas, además de ser descontextualizadas y
desarraigadas, que causan bajo interés, déficit de atención y estados de aburrimiento en
los estudiantes porque no llegan a comprender e interpretar textos escritos.

De esta manera, se plantea la propuesta que implica un aprendizaje mediante la


implementación de estrategias, las cuales motivarán hacia el hábito de la lectura para
fortalecer la comprensión lectora de los estudiantes de Tercero de Educación Primaria
Comunitaria Vocacional de la Unidad Educativa "Genoveva Rios". Por ello con la
propuesta pedagógica se pretende desarrollar contenidos en base a estrategias que
enriquezcan los momentos metodológicos de los planes de desarrollo curricular.

3.1.5 Impacto en la comunidad

La implementación de la propuesta educativa responde a las problemáticas que se


identificaron durante el proceso de la Práctica Educativa Comunitaria, que se plasmaron
en la siguiente construcción del nudo problemático En la Unidad Educativa “Genoveva
Ríos”, los estudiantes de segundo de Educación Primaria Comunitaria Vocacional,
presentan problemas de comprensión lectora por falta de estrategias que promuevan los
hábitos de lectura, como consecuencia tienen dificultades al interpretar adecuadamente
diversos textos, lo que repercute en el desarrollo de la lengua oral y escrita. La
importancia de la propuesta educativa radica en fortalecer la comprensión lectora
mediante la implementación de estrategias coinstruccionales que busca transformar la
realidad de los procesos de enseñanza - aprendizaje, promoviendo el hábito lector en
estudiantes de Tercero de Educación Primaria Comunitaria Vocacional.

Es necesario mencionar que, en la Educación Primaria Comunitaria Vocacional, para


priorizar la formación integral que deben recibir los estudiantes que comprenden este
nivel, se hace mención en los Planes y Programas de Estudio de primero a sexto año de
escolaridad desde el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, en el cual se
identifican cuatro énfasis:

 Desarrollo de la Lengua incorporando en ella la lectura y escritura de los códigos


alfabéticos.
 Desarrollo del Pensamiento Lógico Matemático, incorporando los códigos
matemáticos y el razonamiento matemático en el Pensamiento Lógico.

34
 Desarrollo de la Convivencia Biocentrica incorpora el enfoque biocéntrico en las
relaciones personales comunitarias entre nosotros y con otros sistemas de vida en
la Madre Tierra y el Cosmos.

 Desarrollo de las Inclinaciones Vocacionales Productivas incorpora el


reconocimiento que las actividades productivas, laborales, comerciales son parte
del desarrollo productivo. (Ministerio de Educación 2017, pág. 9).

Ahora bien, como ECTG se aprecia la importancia de conocer a profundidad las áreas a
desarrollar en los estudiantes que son parte del nivel primario en los seis años de
escolaridad, específicamente los que son parte de tercero de primaria, ya que después de
observar en la práctica educativa, se puede decir que ellos presentan ciertos vacíos en el
proceso de Enseñanza - Aprendizaje, carencia de estrategias pedagógicas para
desarrollar los contenidos, lo cual trasciende en el aprovechamiento de los estudiantes,
generando dificultades de aprendizaje que en muchos casos no son abordados por los
maestros por el número de estudiantes. Por tal motivo la propuesta educativa está
centrada en hacer uso
de estrategias que promuevan el hábito lector y por consiguiente fortalezcan la
comprensión lectora.

Es así que la presente propuesta pedagógica será implementado como una necesidad
para proporcionar nuevas alternativas de aprendizaje de la lectura en los estudiantes de
Tercero de Educación Primaria Comunitaria Vocacional, ya que los problemas se
evidencian cuando empiezan a analizar lecturas más complejas, suelen tener dificultades
en la comprensión como también en la vocalización de las palabras, lo cual hace que
tenga en su posterior formación dificultades para leer y comprender el mensaje que
transmite el texto, además tener errores ortográficos y falta de motivación hacia la lectura,
en ocasiones cuando el estudiante empieza a leer un texto no comprende lo que lee,
primeramente porque no existe ese contacto entre el lector y el autor del texto, esto
debido a que los estudiantes no tienen ese hábito de la lectura y la práctica necesaria, Es
así también que "(...) los estudiantes no comprenden lo que leen, debido a la falta de
interés hacia la lectura, porque los estudiantes enfocan su atención en otras cosas que
conciernen a sus pares" (Morales, 2005, p184).

La lectura debe revelarse a los niños como un vehículo capaz de transportarlos al mundo
fascinante del conocimiento, como un valioso instrumento en la búsqueda de información,

35
como un medio de aproximación a las diversas manifestaciones de la cultura y del arte y
como recurso, para deleitar y enriquecer el espíritu. Pero, muchos maestros no lo hacen
asi, porque sus teorías sobre el aprendizaje, su visión conceptual de la lectura, su
concepción del desarrollo cognoscitivo infantil y los procedimientos didácticos que utilizan
en el aula, siguen siendo los mismos que les enseñaron en las instituciones de formación
docente hace muchos años.

La lectura comprensiva implica saber leer, pensando e identificando las ideas principales
entender lo que dice el texto y poder analizarlo de forma activa y critica, ya que la lectura
comprensiva es clave en la educación de las y los estudiantes, lo importante es
comprender lo que se. Por lo tanto, se hace necesario inculcar desde la infancia el valor
de entender los textos, evitando de esta forma problemas que podrían surgir más
adelante. También la lectura comprensiva es una herramienta fundamental, para que las y
los estudiantes puedan lograr una escritura eficiente. Por lo tanto, indica el texto del
Ministerio de Educación (2019):

Que la comprensión de la lectura inicia cuando relacionamos el bagaje de


conocimientos que tenemos desde nuestra experiencia con la lectura que
hacemos, a partir de la capacidad de dialogo del lector con el contexto, en el
sentido de que un texto nunca es interpretado de la misma forma por diferentes
personas porque todos tenemos distintos criterios (p.13)

El lector después de haber leído un texto identifica los niveles de lectura, textual,
deductivo y crítico, lo cual ayuda a comprender el contenido del texto, sin embargo, la
mayoría de las y los estudiantes al leer un texto no consiguen identificar los niveles
deductivo y crítico, por ello los padres y docentes deben apoyar a que identifiquen y
logren la lectura comprensiva. Es importante la lectura de los textos, así se potencia
habilidades, capacidades, potencialidades y cualidades, desde la experimentación.
Cuando las y los estudiantes realizan la lectura de un cuento ancestral de su contexto
desarrollan las habilidades y capacidades para comprender el contenido del texto que ha
leído. Para mejorar y fortalecer la lectura comprensiva, se debe implementar nuevas
estrategias, de la misma manera las y los maestros deben incentivar la lectura
comprensiva como un medio para comprender mejor la realidad que los rodea, así para
que el estudiante no tenga problemas cuando sea adulto. La lectura comprensiva es muy
importante, por lo tanto, se debe crear hábitos de lectura comprensiva, a través del uso de

36
las estrategias pedagógicas impactantes, donde le motive leer y comprender el mensaje
del texto. De la misma forma las maestras y maestros deben apoyar a utilizar textos
atractivos que le guste leer al estudiante y se sienta apoyado, de esa manera estimular al
estudiante a que supere las dificultades en el proceso de aprendizaje, además hacer ese
aporte valioso será de gran valor para la transformación de la realidad educativa de
nuestro Estado Plurinacional de Bolivia.

Por consiguiente, la propuesta tiene como base fundamental la lectura de cuentos,


leyendas, poemas, canciones, implementando estrategias coinstruccionales. La
implementación de la propuesta beneficiará a maestros/as y estudiantes, ya que los
cuentos, leyendas, poemas, canciones y las actividades de comprensión lectora que
estarán en el texto educativo fortalecerán la comprensión lectora, lo cual será una
herramienta para promover hábitos de lectura en los estudiantes.

En este sentido el texto educativo busca extender los medios y herramientas para un
proceso óptimo de enseñanza y aprendizaje, mediante la lectura diaria, facilitando así el
desarrollo de contenidos de las diferentes áreas de saberes y conocimientos.

3.1.6 Organización de la propuesta

Como resultado de la búsqueda realizada mediante la práctica educativa y la exploración


de información de autores que respalden el aspecto teórico, fue posible establecer
algunas categorías y elementos de relevancia que se deben tener en cuenta dentro del
aprendizaje. Que está relacionado con la comprensión lectora, concepciones y estrategias
didácticas y que, por su amplitud, se han enfocado desde diversas perspectivas y
estrategias. Entonces la organización es la siguiente:

Relación e interacción, formación y participación de la comunidad, a través de la


interacción en reuniones comunitarias que engloben las actividades de la lectoescritura en
los niños de tercero de primaria. Otro aspecto importante que se tomara en cuenta es la
organización y apertura a la participación, esto se lo realizara mediante cartas de solicitud
para la realización de actividades que involucre la participación social. En cuanto al
desarrollo de la estructuración del texto “Juntos Aprendemos”, al inicio de la práctica
educativa comunitaria (PEC), se realizará una socialización indicando parámetros
principales del cómo se llevará la aplicación del texto, tanto aspectos principales para el
plantel docente, como también para los estudiantes.

37
La implementación del texto, con la ayuda de la socialización realizada anteriormente, se
articulará los contenidos planteados en el mismo, además con la implementación de
estrategias, estos recursos podrán ser utilizados en los diferentes momentos
metodológicos y no solo se centrará en el momento de la práctica, asimismo los
estudiantes también lograrán elaborar actividades de creación de textos. Es importante
también el desarrollo de la sistematización de experiencias y la ejecución de los Planes de
Desarrollo Curricular, que se elaboraran de acuerdo al Plan Anual Trimestralizado, para lo
cual se tomara como estrategia el uso del texto “Juntos Aprendemos”. Entonces la
implementación de las diferentes estrategias ira de la mano con algunos recursos
tecnológicos y se plasmara las actividades en el mismo texto mediante enlaces y códigos
QR que los estudiantes podrán escanear para acceder a las actividades interactivas de
forma práctica y sencilla. Con el fin de garantizar un aprendizaje significativo y de calidad.

- Destinatarios

El aporte teórico práctico contribuirá al desarrollo de estrategias metodológicas para los


maestros a través del texto. Asimismo, con el trabajo de esta investigación el resto de la
unidad educativa se beneficia con los materiales producidos ya que se dejará con material
bibliográfico. Este trabajo desarrollará particularmente el área de lenguaje y comunicación
y se lo articulará con las demás áreas del saber de acuerdo a la problemática encontrada,
asimismo cabe señalar que está dirigido hacia los estudiantes del 3ro de primaria de la
Unidad Educativa Genoveva Ríos, de la población de Batallas, en el departamento de La
Paz, además cabe mencionar que este también beneficiará a los padres de familia para
apoyar a sus hijos en cuanto a la dificultad de la comprensión lectora.

- Características del contexto educativo

En el ámbito geográfico, la Unidad Educativa “Genoveva Ríos” está ubicado en la plaza


principal de la ciudad comercial de Batallas de la Tercera Sección Municipal de la
Provincia Los Andes a 59 km aproximadamente de la sede de gobierno, a una altura
aproximada de 3.550 m.s.n.m. es de clima frígido y su temperatura oscila entre 5° a 10°
Grados Centígrados, es una institución pública del estado con código SIE 60620001.

La mayoría de los padres de familia de la Unidad Educativa en un 50% se dedica a la


actividad del comercio, el 30 % ejerce su profesión en entidades públicas o privadas y un
20% se dedica a la agricultura y ganadería, asimismo las personas se identifican con la

38
cultura aymara.

- Organización y secuencia de contenidos

Índice

Comunicación y lenguaje
- Tiempos verbales (pasado, presente y futuro) en la narración y descripción de
historias, acontecimiento y proyectos de vida.
- Artículos (Determinados, indeterminados, neutros y contractos) en la producción de
escritos en actividades productivas y comerciales de la región.
- Palabras diminutivas y aumentativas en dialogo formal e informal en situaciones
comunicativas de la vida social.
- Producción de textos descriptivos (Sujeto Verbo y Complemento)

Ciencias sociales

- Bolivia y su historia, división política, geográfica.


- Derechos y deberes de los ciudadanos en la comunidad y el municipio.
- Civismo a los símbolos patrios del Estado Plurinacional de Bolivia e himnos del
municipio, provincia y departamento.

Matemáticas

- Multiplicación de números naturales con dos dígitos en el multiplicador aplicando al


comercio formal e informal en el municipio.

Ciencias naturales

- Los sentidos del cuerpo humano, cuidados de los órganos y su relación en


convivencia con la naturaleza.
- Sistema Digestivo (Órganos y funciones) en la salud alimentaria nutricional en
relación con aspectos socioeconómicos y culturales del contexto.
- Ciclo vital de los seres vivos según las prácticas culturales y productivas en
relación con la madre tierra.

Artes plásticas

- Origami como recurso expresivo de la creatividad en la presentación simbólica de

39
elementos socioculturales de la comunidad.

- Estrategias metodológicas. (Practica – Teoría – Valoración – Producción)

En relación a la práctica, se trabajará con la aplicación de diversas estrategias


coinstruccionales como: Lectura diaria de noticias, juego de roles, escribiendo ideas
principales, organizadores de gráficos, resumen, secuencia, círculos de reflexión y otros,
los mismos se desarrollarán en los contenidos, asimismo en el texto “Juntos Aprendemos”
existirán link y códigos QR complementarios para que los estudiantes puedan abordar el
tema de una manera tanto física como virtual, que fortalezca lo aprendido en clase. En el
momento de la teoría los estudiantes leerán y escribirán fragmentos de manera crítica y
reflexiva, aportando a la educación transformadora.
El momento de valoración los estudiantes reflexionan y valoran la importancia de conocer
y analizar los contenidos asimilados y ponerlos en práctica en su vida diaria. El momento
de la producción será de forma creativa, los estudiantes producirán sus propios textos,
elaboraran mensajes referidos a los contenidos, demostraran sus conocimientos y
habilidades participando en el aula.

- Capacidades a fortalecer en las y los estudiantes del tercer año de


escolaridad

Fortalecer las capacidades de los estudiantes tiene una gran importancia ya que es la
base del conocimiento en todas las asignaturas, por medio de lectoescritura los
estudiantes de tercero de primaria adquieren conocimientos, conceptos claros, coherentes
y precisos que les permitirán resolver satisfactoriamente situaciones que se le presenten
de la vida cotidiana, aumentarán los niveles de comprensión de lectura. Es importante
fortalecer el desarrollo de sus capacidades, la imaginación, la creatividad fluidez, también
mejora la ortografía y gramática, enriquece el vocabulario, aprende nuevas palabras,
fortalece la expresión oral y escrita, ayuda a comprender las problemáticas de su
contexto, facilita las relaciones interpersonales en la familia, escuela y comunidad.

Es necesario desarrollar las diferentes capacidades que tienen los estudiantes, al no


lograr desarrollar estas capacidades fundamentales tanto en la escritura como en lectura
tendrán dificultades en su proceso de aprendizaje y por ende no podrán producir sus
propios textos.
- Estructura del texto propuesto

40
Titulo

“Juntos Aprendemos”

Objetivo

Fortalecer la lectura comprensiva, utilizando la creatividad e imaginación en los


estudiantes de tercero de primaria. para mejorar la redacción y producción de textos.

Capacidades a desarrollar en los y las estudiantes.

- Comprensión lectora
- Identificación de estructura
- Lectura (textual o literal, inferencial y critica)
- Redacción (legibilidad, textual y discursivo)
- Interpretación
- Deducción, Inducción
Introducción

El presente texto con el título JUNTOS APRENDEMOS, consta con los contenidos del
Plan Anual Trimestralizado. En el texto se podrán visualizar actividades mediante el cual
se trabajarán contenidos, asimismo links y códigos QR que dirijan a actividades
complementarias para reforzar lo aprendido de manera didáctica y llamativa para los
estudiantes de tercero de educación primaria comunitaria vocacional. El propósito del
presente libro es coadyuvar a la educación boliviana mediante el fortalecimiento de la
lectoescritura, cuyo objetivo central es brindar a los estudiantes materiales y herramientas
para el proceso de enseñanza -aprendizaje; tomando en cuenta las diversas
consideraciones didácticas metodológicas.

Orientaciones para el docente

El texto debe ser aplicado en aula, el desarrollo de las actividades se encuentra en el


texto, es así que lo complementa al Plan anual trimestralizado. Este texto fue creado para
la implementación anual y para fortalecer la lectoescritura en los estudiantes. El texto
contiene actividades para realizar en aula, asimismo enlaces y códigos QR que dirigen a
diferentes actividades interactivas complementarias para reforzar lo aprendido. Mediante
el texto se desarrollarán habilidades y hábitos de lectura y escritura que transformen la

41
educación.

Orientaciones para el estudiante

El texto se refiere a los contenidos anuales, para fortalecer los conocimientos de una
manera dinámica, con el uso de diversas actividades estratégicas, incursionando como
medio de aprendizaje de contenidos. El texto es ilustrado con imágenes, por el cual se
busca desarrollar la imaginación de los estudiantes, mediante lecturas complementarias
que ayuden y fortalezcan a la educación.

Estrategias metodológicas

Practica

Contacto con la realidad. Realización de actividades coinstruccionales. Descripción de la


experiencia Vivida.

Teoría

Análisis y comprensión del significado del mensaje y las palabras. Lectura de Mensajes
Escritos.

Valoración

Reflexión comunicativa y dialógica. Identificación de palabras para reflexionar.

Producción

Elaboración y producción de mensajes.

Actividades de evaluación

Procesual

La evaluación procesal se realizará a los estudiantes, a conocer el nivel de su aprendizaje


de lectoescritura, será de forma continua en cada actividad que realicen en clases se
tendrá en cuenta la participación activa de las niñas y niños.

Pruebas objetivas

- Con las pruebas objetivas nos permite evaluar conocimientos, capacidades,


destrezas, y su rendimiento actitudes y otros los cuales se utilizará:
- Preguntas sencillas, abiertas y cerradas

42
- Verdadero/falso
- Preguntas de complementación
- Selección múltiple
- Emparejamiento
- Clasificación

Autoevaluación

La auto evaluación que realizará el estudiante permitirá desarrollar su capacidad de


autocrítica y fomentar valores como la responsabilidad, y la honestidad entre otros.

3.1.7. Articulación y concreción curricular

Ante la falta de estrategias didácticas que se ha detectado en la Unidad Educativa,


durante las Prácticas Educativas Comunitarias, en el área de comunicación y Lenguajes,
que respondía a un método abstracto, dificultando así la comprensión en los estudiantes,
donde presentaban dificultades de comprensión lectora, lo cual incidía en las demás
áreas de saberes y conocimientos, de manera que los estudiantes no se sentían
motivados en el proceso de aprendizaje, ya que la comprensión lectora es sumamente
importante para la adquisición de conocimientos. Por lo que "La lectura, por supuesto, es
una competencia fundamental que permite el aprendizaje dentro y fuera de la escuela,
además de que ayuda a ampliar las formas de pensar y ser en la sociedad" (Sánchez,
2009).

En vista de esa realidad como equipo ECTG se plantea la aplicación de la siguiente


propuesta denominada "Estrategias coinstruccionales para fortalecer la lectura
comprensiva en estudiantes de Tercero de Educación Primaria Comunitaria Vocacional de
la Unidad Educativa Genoveva Rios, con la cual se busca subsanar el nudo problemático
priorizado, ya que las estrategias coinstruccionales tienen una característica activa,
dinámica y por tanto tienen potencialidades ocultas como estrategias didácticas para la
enseñanza y aprendizaje de los estudiantes, por lo cual en cuanto a las estrategias
construccionales, Díaz y Hernández afirman:

Las estrategias coinstruccionales apoyan los contenidos curriculares durante el


proceso mismo de enseñanza o de la lectura del texto de enseñanza. Cubren
funciones como las siguientes: detección de la información principal;

43
conceptualización de contenidos; delimitación de la organización, estructura e
interrelaciones entre dichos contenidos, y mantenimiento de la atención y
motivación. Aquí pueden incluirse estrategias como: ilustraciones, redes
semánticas. mapas conceptuales y analogías, entre otras. (2010, p.143),

Por lo cual las estrategias coinstruccionales apoyan los contenidos curriculares durante el
proceso mismo de enseñanza o de la lectura del texto de enseñanza. Cubren funciones
como las siguientes: detección de la información principal; conceptualización de
contenidos; delimitación de la organización, estructura e interrelaciones entre dichos
contenidos, y mantenimiento de la atención y motivación. Aquí pueden incluirse
estrategias como: ilustraciones, redes semánticas. mapas conceptuales y analogías, entre
otras, por lo que al aplicar las estrategias coinstruccionales también se fortalecerán otras
áreas de conocimiento paralelamente de una forma integral holística respondiendo a las
exigencias del Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo.

Tanto la fluidez lectora como la velocidad y la capacidad de comprensión se logran a


través de actividades diarias, en el aula pueden realizarse diferentes tipos de actividades
orientadas al desarrollo de la competencia lectora. Fomentar espacios y oportunidades de
lecturas diarias con las y los estudiantes resulta muy necesario, asimismo la lectura en
voz alta de diferentes tipos de textos (narrativos, informativos, de divulgación, periódicos,
revistas, folletos, volantes, avisos, anuncios) pueden ser efectivos para fortalecer la
comprensión lectora.

La propuesta educativa se desarrollará en la modalidad de atención educativa presencial,


ya que en la coyuntura actual la mayoría de U.E. trabajan con la misma. Como la Unidad
Educativa viene desarrollando las clases en modalidad presencial, como Equipo de
Trabajo de Grado se dará continuidad con la misma modalidad, por lo que la
implementación de la propuesta se desarrollará en sesiones, completando con cartillas
que propicien el desarrollo de la propuesta.

Las estrategias coinstruccionales se implementarán dentro del texto de desarrollo


curricular con diferentes actividades que fortalecerán la lectura comprensiva a partir de los
contenidos del área de Comunicación y Lenguajes. A continuación, se detallan las
estrategias que serán aplicados:

1. Actividades Experienciales

44
Las actividades experienciales son el proceso de aprender a través de experiencias, y se
define más específicamente como aprender a través de la reflexión sobre el hacer.

El aprendizaje experiencial considera el proceso de aprendizaje individual y se refiere a


cuestiones más concretas relacionadas con el participante en el contexto de un
aprendizaje diferente a partir de su propia experiencia, en procesos que pueden ser reales
o simulados en montajes controlados y sin riesgos. (Carmona, 2016)

Entre las estrategias que se plantean dentro de las actividades dentro del desarrollo
curricular están las siguientes:

 Lectura diaria de noticias: Los textos informativos son motivadores en sí mismos


al poder poner a los estudiantes en contacto con la realidad cotidiana y diaria. Con
los textos informativos se pretende comunicar o conseguir información general
acerca de un tema. El trabajo en clase con el periódico despierta interés por los
temas de coyuntura que tiene, temáticas que son convenientes comentarios,
conocerlos y analizarlos para ayudarles a formarse como lectores críticos.

 Juego de roles: Con esta estrategia se asignan diferentes roles a los estudiantes,
a fin de que dispongan de su imaginación y creatividad para el análisis de
determinada situación. Para nuestro estudio, proponemos que, en parejas, se
simule el proceso de compra y venta de textos. De esta manera, los estudiantes
hacen mención de las características del, texto, el contenido, estructura, entre
otros aspectos.

 Aprendizaje cooperativo: Los beneficios de esta estrategia es que fomenta la


resolución creativa de problemas, desarrolla el pensamiento creativo. valora la
actitud de creación y aporte personal, además que favorece la comunicación y el
trabajo en equipo. Esta estrategia requiere del trabajo en pequeños grupos, a los
que se les asigna un contenido y objetivos en relación a la diversidad de
estudiantes.

 Las preguntas: Luego de aplicar una lectura, la formulación de preguntas permite


desarrollar el pensamiento crítico y lógico, indagar en los conocimientos previos,
analizar una situación y profundizar en ella, generar ideas o retos que se puedan
enfrentar para estimular nuevas maneras de pensar, desarrollar la metacognición y

45
potenciar el aprendizaje a través de la discusión.

 Club de las ideas: Esta estrategia consiste en que los estudiantes puedan
compartir sus ideas en una charla corta y a través de ella generar aprendizajes y la
respectiva comprensión de una lectura. Así mismo, es adecuada para generar
ideas sobre un contenido específico o dar solución a un determinado problema. El
objetivo principal de esta clásica estrategia radica en indagar conocimientos
previos. favorecer la recuperación de la información, la creación del nuevo
conocimiento. Además, permite aclarar concepciones erróneas, resolver
problemas, desarrollar la creatividad, obtener conclusiones grupales y propicia una
alta participación de los estudiantes.

2. Actividades de Indagación.

Estas actividades "involucran realizar observaciones, examinar libros y otras fuentes de


información para ver lo que ya se conoce, usar herramientas para recolectar, analizar e
interpretar datos, proponer respuestas, explicaciones y predicciones y comunicar los
resultados" (Rio, 2000). Al realizar actividades de indagación se logrará analizar e
interpretar adecuadamente los contenidos del texto.

Entre las estrategias que comprenden dentro de las actividades de indagación están las
siguientes:

 Resumen. La estrategia de resumir ayuda a identificar y llevar un control de las


ideas principales de un texto. Al hacer un resumen, el estudiante facilita el
recuerdo y recordar las ideas importantes contribuye a que aumente la satisfacción
con la lectura. Para realizar un resumen se debe pasar por dos procesos: la
lectura y comprensión del primer escrito y, posteriormente su reelaboración en un
nuevo texto.

 Pequeño grupo de discusión. El grupo de discusión es de gran valor para su el


fomento de la comprensión lectora, ya que la discusión colectiva potencia las
habilidades para analizar e interpretar un texto, ya que los estudiantes deben
prepararse con antelación para participar activamente en el trabajo asignado. Esto
permite lean atentamente el texto, una vez o más si es necesario. Para estimular
la comprensión lectora, la técnica del diálogo simultáneo se puede aplicar

46
orientando a los estudiantes que se cuenten uno a otro lo que han entendido del
texto asignado. Así, se pone en práctica la capacidad de análisis y síntesis de la
información.

 La secuencia. Resulta de mucha utilidad para el análisis las partes de un todo. Al


concentrarse en la lectura de un libro, permite conocer y ordenar de manera lógica
las partes del mismo, ya sea de sus párrafos o capítulos, de acuerdo a lo que
originalmente plantea el autor. Para ello, se requiere que el docente elabore una
serie de tarjetas con frases textuales de la lectura, las que se distribuyen entre los
estudiantes, a fin de que ellos busquen entre sus compañeros, ordenen y
estructuren la secuencia textual.

 Organizadores gráficos. Los organizadores gráficos son una alternativa para


lograr que los estudiantes adquieran herramientas pues permiten representar de
forma gráfica la información, consolidar aprendizajes y presentarlos atendiendo a
sus elementos fundamentales. Asimismo, los organizadores gráficos permiten
desarrollar entre otras funciones cognitivas, la percepción, la observación. la
selección, organización y presentación de información, etc.

 Escribo ideas principales: A través de la lectura en voz alta de un cuento, los


estudiantes identifican las ideas principales de la historia, haciendo uso de
predicciones, de la observación de imágenes y de pausas para aclarar dudas
sobre lo leído; cada estudiante debe trazar el contorno de su mano en una hoja
blanca, donde escribirán en cada uno de los dedos una idea que consideró
importante de la lectura.

3. Actividades de Reflexión.

Las actividades de reflexión se enmarcan en momentos de reflexión y valoración con los


estudiantes a cerca de diferentes actividades y tareas realizadas en base a los
contenidos.

 Círculos de reflexión: En esta actividad se realizará reflexiones acerca de los


contenidos abordados y las lecturas leídas, con el fin de que los estudiantes entren
en un momento de reflexión, lo cual será útil para la adquisición de conocimientos.

47
De esta forma se aplicarán diferentes estrategias dentro del texto para el desarrollo
curricular con el fin de fortalecer la comprensión lectora a través del aprendizaje
significativo que debe tener, entonces, como punto de partida actividades educativas
diseñadas a partir de la experiencia. Es decir, recurrir a situaciones reales, prácticas y
empíricas para aprender los contenidos de las diferentes áreas de saberes y
conocimientos.

3.1.8. Evaluación de la propuesta

Tabla 2: Evaluación de la propuesta

Técnicas e Medios de Socialización


instrumentos verificación de de resultados
OBJETIVO Actividad de resultados productos
investigación
para verificar
resultados
Motivar el Lectura diaria de Test Clase presencial Habito de la
desarrollo de periódicos lectura
habilidades en
los estudiantes
en relación a la
lectoescritura.

Desarrollar Ficha de Clase presencial Trabajo de


actividades Aprendizaje observación aprendizaje
grupales para un cooperativo comunitario.
aprendizaje
cooperativo.

Fortalecer la Redacción de Lista de Cuaderno de Cuentos


escritura crítica y textos reflexivos frecuencia apuntes
reflexiva en los mediante la
estudiantes. estrategia
escribiendo
ideas

Fortalecer la Realización de Registro Cuaderno de Capacidad de


habilidad de resúmenes sobre fotográfico apuntes comprensión
retención de cuentos y lectora.
información leyendas.
mediante
lecturas.

Fortalecer la Realización de Ficha de Clase presencial Capacidad de


comprensión círculos de observación lectura.
lectora reflexión sobre lo

48
aprendido

Desarrollar Preguntas de Test Clase presencial Comprensión


aprendizajes a nivel de lectura lectora
largo plazo textual,
inferencial y
critico

Fortalecer las Juego de roles Ficha de Clase presencial Desarrollar la


habilidades observación creatividad e
analógicas para imaginación.
incentivar el
aprendizaje.

Fuente: Elaboración propia

- Técnicas e instrumentos de investigación para verificar resultados

Los instrumentos de investigación serán aplicados al plantel docente, administrativos y


padres de familia, para enriquecer el trabajo, asimismo se optó por la técnica observación
participante. En el proceso de la investigación se utilizarán varios instrumentos, para
verificar los resultados y estos sean fidedignos. Los instrumentos y técnicas que se
utilizarán serán la observación, entrevista, diario de campo, la ficha de revisión
bibliográfica y registro fotográfico.

- Medios de verificación de resultados

Los medios de vinificación se darán mediante las actas de reunión que se tendrán en el
transcurso de las prácticas educativas comunitarias. Las reuniones de socialización son
de vital importancia para dar a conocer los resultados y el modo de cómo se va a
implementar, mediante la interacción de la comunidad educativa y los estudiantes, por ello
en cada reunión desarrollada se realizará su respetiva acta para tener un medio de
verificación de lo acontecido. Se puede verificar los resultados mediante los documentos
empleados, donde se aplicarán informes pedagógicos en relación a los que se realizara,
mediante el desarrollo de las clases.

- Socialización de resultados, productos

La socialización se desarrollará por medio de una feria, donde se dé a conocer los


resultados que se dieron en relación a la Implementación de la propuesta. La feria tendrá

49
la temática de "Estrategias para fortalecer la lectoescritura" y como esta ayuda al proceso
de enseñanza aprendizaje, en esta actividad verificaremos la interacción de los
estudiantes, mediante el texto “SUMA YATIQAÑA, donde se estructura con links y
códigos QR, en el cual se realizará actividades interactivas completarías para reforzar lo
aprendido, asimismo se promoverá la utilidad de las estrategias coinstruccionales para
fortalecer la lectura y la escritura.

3.2 Plan de Implementación

Durante la Práctica Educativa Comunitaria se logró identificar diferentes problemáticas


educativas específicamente en el área de saberes y conocimientos Comunicación y
lenguajes en relación a la práctica del hábito lector y su consecuencia en la lectura
comprensiva, verificando que los procesos de enseñanza y aprendizaje son
descontextualizados, enfocados con mayor énfasis en la parte teórica dejando de lado los
procesos prácticos y dinámicos. De esta manera desde la producción e implementación
del texto educativo se busca transformar esta realidad monótona, aburrida y con poca
relevancia didáctica.

La producción de textos para el desarrollo curricular se caracteriza por ser tangible ya que
propone el aspecto de desarrollo curricular y se enmarca en los lineamientos del Modelo
Educativo Sociocomunitario Productivo, asimismo su implementación en la Unidad
Educativa "Genoveva Ríos" responde a la problemática planteada en el nudo
problemático.

La propuesta educativa planteada por el Equipo Comunitario de trabajo de Grado del


Educación Primaria Comunitaria Vocacional de la Unidad Educativa "Genoveva Rios",
consta de tres fases principales de acuerdo a los tiempos establecidos, que a
continuación se detallan:

 Fase preparatoria

Esta fase consiste en realizar una reunión informativa para coordinar con el Director de la
Unidad Educativa y con el plantel docente para la ejecución de la propuesta educativa, ya
que este plan debe ser dado de vistito bueno por Gestor, los profesores/as, Concejo
educativo, Padres Familia y otros actores educativos. Por tales razones se inicia con esta
actividad.

50
Asimismo, en esta primera fase se realizará una socialización de la propuesta planteada,
para detallar y describir en que consiste la propuesta, explicando los objetivos además del
alcance que se busca con la ejecución de la propuesta y las transformaciones que se
pretende obtener en el ámbito educativo, además de los materiales y demás insumos que
se utilizarán para la ejecución de la misma.

De igual manera en esta fase se realizará los PDCs articulados con la propuesta
educativa que serán desarrollados de acuerdo a los contenidos del plan Anual
Trimestralizado siguiendo las orientaciones metodológicas. Posteriormente se realizará el
texto educativo de acuerdo a los contenidos del plan anual trimestralizado,
implementando las estrategias coinstruccionales en las orientaciones meteorológicas y su
respectiva evaluación

 Fase de implementación de la propuesta

La segunda fase es muy importante, ya que consiste en la implementación de la


propuesta educativa haciendo énfasis a la parte de la ejecución, mediante los planes de
desarrollo curricular, estos son los elementos esenciales, porque de ello depende una
solución al nudo problemático planteado, así mismo esta fase consiste en adecuar la
propuesta a los contenidos y dar a conocer el procedimiento de su aplicación.

La implementación de la propuesta educativa contempla la ejecución de planes de


desarrollo curricular desde el área de comunicación y linguales donde se busca fortalecer
la comprensión lectora en los estudiantes del Tercer Grado de Educación Primaria
Comunitaria Vocacional de la Unidad Educativa "Genoveva Ríos” a partir de la
implementación de estrategias coinstruccionales en el texto educativo para el desarrollo
curricular.

Así mismo esta fase consiste en adecuar la propuesta a los contenidos y dar a conocer el
procedimiento de su aplicación. Ante las dificultades en el proceso de enseñanza
aprendizaje que se identificaron en desarrollo de los contenidos de área de comunicación
de lenguajes, el problema recurrente fue que no se utilizaban estrategias pedagógicas
para motivar a la lectura diaria haciendo que las clases sean muy teóricas, generando
bajo interés, déficit de atención, falta de comprensión lectora. Es en ese sentido que
mediante la implementación de la propuesta educativa se busca generar una forma
diferente de adquirir y fortalecer los conocimientos que potencien los procesos de

51
enseñanza aprendizaje a través del desarrollo de estrategias, que se pueda utilizar para
fortalecer los conocimientos en estudiantes de educación primaria comunitaria vocacional.

La intervención educativa inicia con una actividad de lectura individual, lectura


comunitaria, los estudiantes leen un texto referente al día y contestan a las preguntas
planteadas en los tres niveles de lectura (textual, inferencial, critico). Los resultados
obtenidos serán utilizados como medida comparativa para la evaluación del impacto de la
intervención o propuesta. Lo que se busca en esta fase de implementación de la
propuesta educativa es la fortalecer la lectura comprensiva a partir de las estrategias
coinstruccionales, para captar la atención, el interés, motivación por la lectura y adquirir
mayor conocimiento durante el desarrollo de los diferentes campos y áreas de saberes y
conocimientos.

 Fase después de la implementación de la propuesta

Esta fase final, está asociado al análisis de los resultados de la implementación de la


propuesta y la sistematización final de trabajo de grado. La primera actividad a realizarse
será la aplicación de instrumentos de investigación para ver el impacto de la propuesta,
estos instrumentos se aplicarán a los actores educativos, mediante herramientas
tecnologías, también se podrá identificar debilidades y fortalezas.

Es en ese sentido, mediante la implementación de la propuesta educativa se busca


estimular, innovar y fortalecer los conocimientos, integrando una estrategia vivencial en
los procesos de enseñanza y aprendizaje. Estos logros y resultados serán socializada a la
comunidad educativa en general por parte del Equipo Comunitario de trabajo de Grado.

La siguiente actividad es a partir de la anterior ya que aquí identificaremos los logros y


resultados de la propuesta, mostrando si se dio solución al nudo problemático planteado a
un inicio durante la Practica Educativa. De igual manera en ésta fase se redacta y se
sistematiza todas las experiencias vividas en la aplicación de la propuesta educativa
denominado "Implementación de estrategias coinstruccionales para fortalecer la
comprensión lectora en estudiantes de Tercer año de Educación Primaria Comunitaria
Vocacional de la Unidad Educativa Genoveva Ríos".

La sistematización de la experiencia vivida se realizará en base a un análisis de la


implementación de la propuesta educativa, tomando en cuenta todo el proceso de esa

52
actividad, describiendo desde el inicio hasta final de todo el proceso de implementación
de la propuesta.

53
3.2.1. Cronograma de actividades

El siguiente cronograma de actividades, está elaborado en relación del plan de acción para la implementación de la propuesta educativa en la
Unidad Educativa Genoveva Ríos, la misma es fundamental para guiar actividades previendo los tiempos establecidos .

Tabla 3: Cronograma de actividades

ABRIL MAYO JUNIO Responsables

ACTIVIDADES

Segunda Semana

Segunda Semana
Segunda semana

Primera Semana

Primera Semana
Primera semana

Tercera Semana

Tercera Semana

Tercera Semana
Cuarta Semana
Cuarta semana Equipo comunitario de
Redacción de cartas trabajo de Grado
para solicitar una
reunión

Equipo comunitario de
Entrega de cartas trabajo de Grado

Presentación del Equipo comunitario de


cronograma trabajo de Grado

Reunión informativa y Equipo comunitario de


presentación de la trabajo de Grado
propuesta

54
Equipo comunitario de
Redacción de trabajo de Grado
citaciones
Equipo comunitario de
Entrega de citaciones trabajo de Grado

Equipo comunitario de
Reunión informativa trabajo de Grado
para los cursos de
tercero de primaria

Equipo comunitario de
Revisión de planes y trabajo de Grado
programas (CB) (CR)
Equipo comunitario de
Coordinación con el trabajo de Grado
docente guía sobre los
contenidos que se
articulan con la
propuesta
Equipo comunitario de
Selección de trabajo de Grado
estrategias
coinstruccionales
Equipo comunitario de
Elaboración de PDCs trabajo de Grado
articulado con la
propuesta

Equipo comunitario de
Presentación del texto trabajo de Grado
para el desarrollo
curricular

55
Desarrollo de los PDCs Equipo comunitario de
articulados con la trabajo de Grado
propuesta educativa y
la implementación del
texto educativo
Equipo comunitario de
Implementación de trabajo de Grado
estrategias
coinstruccionales

Equipo comunitario de
Actividades trabajo de Grado
experienciales
Equipo comunitario de
Actividades de trabajo de Grado
indagación
Equipo comunitario de
Actividades de reflexión trabajo de Grado

Aplicación de Equipo comunitario de


instrumentos de trabajo de Grado
investigación para ver
el impacto de la
propuesta
Dialogo con actores Equipo comunitario de
sobre los logros y trabajo de Grado
resultados de la
propuesta
Fuente: Elaboración propia

La tabla 3 describe el tiempo estimado para el desarrollo de las diferentes actividades, antes, durante y después de la implementación de la
propuesta educativa planteada.

56
3.2.2. Plan de acción

Para implementar esta Propuesta Educativa, es necesario contar con un Plan de Acción, de esta manera, como Equipo Comunitario
de Trabajo de Grado, realizamos este procedimiento para mejorar la lectura compresiva, que es la dificultad con la que se trabaja, en
tal sentido implementamos las estrategias coinstruccionales para las y los estudiantes de tercero de Primaria de la Unidad Educativa
"Genoveva Ríos" planteando el plan de acción de la siguiente manera:

Tabla 4: Plan de acción

Actividades Recursos Objetivo Fuentes de Cronograma Responsables


PRIMERA FASE ¿Cómo? ¿Con que? ¿Para qué? verificación ¿Cuándo? ¿Quién?
(PREPARATORIA) Redacción de cartas Papelería de Redactar cartas para Cartas Abril 2023 Equipo
para solicitar reunión Escritorio solicitar reunión con Comunitario de
los actores educativos Trabajo de Grado
Laptop
Entrega de cartas Papelería de Entregar Copia de carta Abril 2023 Equipo
para solicitar Escritorio personalmente las con sello de Comunitario de
reuniones cartas a los actores recepción. Trabajo de Grado.
informativas. educativos
Papelería de Informar a la Actas de diario Abril 2023 Equipo
Reunión informativa escritorio comunidad educativa de campo Comunitario de
y presentación de la sobre el proyecto Trabajo de Grado.
propuesta. educativo.

Papelería de Redactar citaciones Citaciones Abril 2023 Equipo


Redacción de escritorio para solicitar reunión Comunitario de
citaciones Laptop con los actores Trabajo de Grado.
educativos.
Entrega de Papelería de Entregar Lista de Abril 2023 Equipo
citaciones escritorio personalmente las estudiantes Comunitario de
citaciones a los Trabajo de Grado.
estudiantes y
maestros de tercero.
Reunión informativa Papelería de Informar y dar a Acta Abril 2023 Equipo
para los cursos de escritorio conocer la propuesta Comunitario de

57
tercero de primaria educativa y sus fases Diario de campo Trabajo de Grado.
de implementación
Papelería de Asignación de Actas de diario Abril 2023 Equipo
Reunión con la escritorio contendidos para la de campo. Comunitario de
docente guía para la elaboración de los Trabajo de Grado.
asignación de PDCs.
contenidos.

Revisión de planes y Papelería de Revisar los planes y Diario de campo Abril 2023 Equipo
programas (CB) escritorio programas de tercero Comunitario de
(CR) de primaria Trabajo de Grado.
Coordinación con el Papelería de Coordinar sobre los Diario de campo Abril 2023 Equipo
docente guía sobre escritorio contenidos a articular Comunitario de
los contenidos que Trabajo de Grado.
se articulan con la
propuesta
Selección de Papelería de Seleccionar las Materiales Abril 2023 Equipo
estrategias escritorio estrategias para su didácticos Comunitario de
coinstruccionales Laptop respectiva Trabajo de Grado
implementación
Elaboración de Papelería de Realizar la Diario de campo Abril 2023 Equipo
PDCs articulado con escritorio planificación de los Comunitario de
la propuesta PDCs, articulando la Trabajo de Grado
propuesta.
Presentación del Papelería de Presentar el texto ya Abril 2023 Equipo
texto para el escritorio culminado para su Comunitario de
desarrollo curricular respectiva Trabajo de Grado
implementación.

SEGUNDA FASE Desarrollo de PDCs Material de Desarrollar e Videos Mayo 2023 Equipo
(IMPLEMENTACIÓN) articulados con la escritorio implementar la Comunitario de
Fotografías
propuesta educativa propuesta educativa Trabajo de Grado.
y la implementación Laptop Presentación en
del texto educativo
Poder Point
Data show
Diario de campo
La estrategia se Material de Desarrollar Texto Educativo- Mayo 2023 Equipo
empezará a escritorio actividades a partir de PDC Comunitario de
desarrollar a partir la experiencia de los Trabajo de Grado.
de ACTIVIDADES estudiantes

58
EXPERIENCIALES Material didáctico

 Lectura diaria
de noticias
 Juego de roles
 Las preguntas
 Aprendizaje
cooperativo
 Club de ideas

ACTIVIDADES DE Material de Conocer la capacidad Texto Educativo- Mayo 2023 Equipo


INDAGACION escritorio del estudiante de PDC Comunitario de
relacionar Trabajo de Grado.
 Resumen conocimientos previos
 Pequeños con los nuevos
grupos de
discusión
 Escribo ideas
principales
 Organizadores
gráficos
 La secuencia

ACTIVIDADES DE Material de Reflexionar sobre el Texto Educativo- Mayo 2023 Equipo


REFLEXION escritorio pensamiento PDC Comunitario de
individual y colectivo Trabajo de Grado.
 Circulo de
reflexión
 Entrevista

Aplicación de Material de Reflexionar sobre el Texto Educativo Equipo


instrumentos de escritorio pensamiento PDC Mayo 2021 Comunitario de
TERCERA FASE investigación para individual y colectivo Laptop Trabajo de Grado.
(POSTERIOR A LA ver el impacto de la
IMPLEMETACION) propuesta
Socializar los Laptop Presentar los Guías de Equipo
resultados de la Data show resultados obtenidos observación Junio 2022 Comunitario de
implementación de en la implementación Trabajo de Grado.
la propuesta de la propuesta en la

59
educativa. práctica Educativa
comunitaria.
Informe final a la Laptop Resultados generales Registro Junio 2022 Equipo
comunidad Data show fotográfico Comunitario de
Educativa. Trabajo de Grado.

Fuente: Elaboración propia

3.2.3. Guía de articulación de concreción curricular

En esta sección se presenta la guía de articulación curricular como fortalecimiento las tablas anteriores, en ella se describió las
actividades que se desarrollaron en el proceso de la implementación de la Propuesta Educativa, el objetivo holístico anual y el
objetivo trimestral que va ir orientando el proceso.

Los criterios de evaluación es otro de los elementos más importantes para determinar los niveles de aprendizaje de los estudiantes,
también se dio a conocer la situación inicial de la educación de los niños y niñas antes de la implementación de la propuesta y lo que
se espera después de la implementación, tal balance más o menos proporciona una vista previa general que de los que se quiere
lograr.

60
Tabla 5: Guía de articulación de concreción curricular
GUÍA DE ARTICULACIÓN DE CONCRECIÓN CURRICULAR

Propuesta Educativa: “Implementación de estrategias coinstruccionales mediante el texto “Suma Yatiqaña” para fortalecer la comprensión lectora en los
estudiantes de Tercero de Primaria Comunitaria Vocacional de la Unidad Educativa Genoveva Ríos en la gestión 2023.

Modalidad de Producción de Textos para el Desarrollo Curricular


Graduación
Capacidad a Lectura comprensiva deductiva, critica y reflexiva.
desarrollar con la
propuesta
Actividades de la ELEMENTOS CURRICULARES
Propuesta Educativa:
Área de saberes • Matemáticas Año de Tercero de
y conocimientos: • Ciencias naturales Escolaridad: Primaria
• Comunicación y lenguaje
• Ciencias sociales
• Artes plásticas y visuales

Objetivo holístico Objetivo Contenidos Criterio de Evaluación


Socialización anual holístico
- Reunión con los trimestral
actores Primer trimestre Fortalecemos la Comunicación y Ser
educativos como Fortalecemos interrelación lenguaje  Asume valores de
ser: padres de principios de recíproca y  Clasificación complementariedad y
familia, maestros, convivencia con complementaria de sustantivos reciprocidad con los sistemas
maestras, los diferentes con la Madre y adjetivos en de vida y la naturaleza.
director, plantel sistemas de vida, Tierra, la producción Saber
docente, mediante el analizando de textos  Describe la importancia de la
administrativo y análisis e mensajes de narrativos escritura, articulando con las
estudiantes. identificación de actividades relacionado a demás áreas del aprendizaje.
estructuras y productivas y la prevención  Conoce los grupos alimenticios.
Implementación de normas costumbres del de toda forma  Analiza las formas de
estrategias lingüísticas, municipio, a de violencia democracia intercultural y la
coinstruccionales desarrollo del través de en el entorno. importancia de la imparcialidad
para fortalecer la pensamiento estrategias  Cartas, oficios de los medios de comunicación
comprensión lectora. lógico matemático coinstruccionales, y mensajes mediante organizadores
concreto, abstracto para mejorar la virtuales como gráficos.
Actividades en relación a lectura medios de  Conoce y distingue cantidades
Experienciales características del comprensiva e comunicación de mayor, menor e igual.

61
 Lectura diaria de entorno, identificar hechos en las
noticias. promoviendo relevantes del relaciones Hacer
 Aprendizaje actividades entorno cultural y sociales y  Participa activamente en la
integradoras, social en relación culturales de ejecución de estrategias de
cooperativo lúdicas, a la región. aprendizaje cooperativo.
 Las preguntas psicomotrices, emprendimientos  Realiza textos escritos en
 Juego de roles artísticas, de productivos. función a la estrategia de
 Club de ideas. exploración y Ciencias Naturales escritura de ideas principales.
experimentación  Investiga e identifica diferentes
Actividades de para generar  Grupos de géneros narrativos y
acciones alimentos: periodísticos.
Indagación participativas con (energéticos,  Responde a las interrogantes
responsabilidad en reguladores y planteadas en la actividad de
 La secuencia procesos formadores), las preguntas.
 Resumen formativos cuidado de la Decidir
 Grupos de productivos. salud integral,  Reflexiona sobre la importancia
soberanía de fortalecer la comprensión
discusión.
alimentaria y lectora para un buen
 Escribiendo nutrición en aprendizaje.
ideas. familia
Actividades de comunitaria.
reflexión
 Círculos de Ciencias sociales
 Formas del
reflexión
ejercicio de la
democracia
intercultural,
(Directa,
participativa y
representativ
a) ejercicio
del derecho
de la mujer
en la vida
social,
económica y
política en el
Estado
Plurinacional.
 Función
social de los
medios de

62
comunicación
: Veracidad e
imparcialidad
,
comprensión
inferencial e
interpretación
en
situaciones
comunicativa
s e
informativas.

Matemáticas

 Relaciones,
mayor que >,
menor que < ,
igual =, en
números de
cuatro dígitos
aplicados en
las
actividades de
la comunidad
y el municipio.

Segundo trimestre Fortalecemos el Comunicación y Ser


respeto, cuidado Lenguaje  Respeta la opinión de sus
de la madre tierra,  Tiempos compañeros en las
a partir de la verbales actividades realizadas.
descripción (pasado, Saber
comprensión y presente y
análisis de futuro) en la  Conoce el uso de artículos
diferentes tipos de narración y determinados e
texto sobre el descripción de indeterminados en
desarrollo de la historias, diferentes tipos de texto
ciencia, acontecimient narrativos y periodísticos.
tecnología y las o y proyectos  Comprende el tiempo
artes del Estado de vida. verbal en la narración y
Plurinacional de  Artículos descripción de historias.

63
Bolivia en el (determinados  Analiza los sentidos del
contexto del Abya , cuerpo humano en grupos
Yala, a través de indeterminado de discusión.
la implementación s, neutros y  Conoce el ciclo vital de los
de estrategias contractos) en seres vivos
coinstruccionales la producción  Analiza la importancia de
para fortalecer la de escritos en los símbolos patrios
lectura actividades  Comprende los ejercicios
comprensiva, productivas y de multiplicación de
promoviendo el comerciales manera congruente para la
respeto y cuidado de la región. aplicación en du vida
de la Madre  Palabras cotidiana.
Tierra. diminutivas y Hacer
aumentativas  Responde a las preguntas
en dialogo planteadas en los
formal e pequeños grupos de
informal en discusión.
situaciones  Interpreta el papel
comunicativas protagónico de las lecturas
de la vida realizadas
social.  Realiza las actividades
 Producción de propuestas en el texto
textos educativo.
descriptivos
(Sujeto Verbo
y
Complemento
)
Decidir
Ciencias Naturales
 Cuidamos los elementos
 Los sentidos esenciales de la Madre
del cuerpo Tierra para poder trabajar
humano, con el contexto.
cuidados de
los órganos y
su relación
en
convivencia
con la
naturaleza.
 Sistema

64
Digestivo
(Órganos y
funciones) en
la salud
alimentaria
nutricional en
relación con
aspectos
socioeconómi
cos y
culturales del
contexto.
 Ciclo vital de
los seres
vivos según
las prácticas
culturales y
productivas
en relación
con la madre
tierra.

Ciencias sociales

 Bolivia y su
historia,
división
política,
geográfica.
 Derechos y
deberes de los
ciudadanos en
la comunidad y
el municipio.
 Civismo a los
símbolos
patrios del
Estado
Plurinacional
de Bolivia e
himnos del
municipio,

65
provincia y
departamento.

Matemáticas

 Multiplicación
de números
naturales con
dos dígitos en
el
multiplicador
aplicando al
comercio
formal e
informal en el
municipio.

Artes plásticas

 Origami como
recurso
expresivo de
la creatividad
en la
presentación
simbólica de
elementos
socioculturale
s de la
comunidad.

Tercer Trimestre Asumimos el Comunicación y Ser


valor de la Lenguaje  Respeta la opinión de sus
reciprocidad y la  Teatro y sus compañeros en las
equidad como técnicas: actividades realizadas.
práctica de vida dramatización Saber
comunitaria, de escenas y
estudiando los representacio  Conoce las características
procesos nes de la vida básicas de la
productivos y el escolar, dramatización.
intercambio familiar y  Comprende los estados de

66
comercial en el social. la materia.
municipio,  Analiza la importancia de
mediante el Ciencias Naturales las vías y medios de
desarrollo de transporte.
estrategias  La materia y  Comprende las medidas de
construccionales, sus estados: longitud, peso y capacidad.
para fortalecer la sólido, líquido Hacer
lectura y gaseoso,  Responde a las preguntas
comprensiva en comprensión planteadas en los
equilibrio de cambios pequeños grupos de
armónico con la naturales y discusión.
Madre Tierra. artificiales en  Interpreta el papel
relación de protagónico de las lecturas
convivencia realizadas
biológica y la  Realiza las actividades
naturaleza. propuestas en el texto
educativo.
Ciencias sociales
Decidir
 Vías y medios
de transporte
 Cuidamos los elementos
en las
esenciales de la Madre
relaciones
Tierra para poder trabajar
socio
con el contexto.
productivo del
municipio y la
provincia:
Integración de
los pueblos.

Matemáticas

 Multiplicación
de números
naturales con
dos dígitos en
el
multiplicador
aplicando al
comercio
formal e
informal en el

67
municipio.
 Medidas de
longitud, peso
y capacidad
con resolución
de problemas
en actividades
productivas.

Situación educativa inicial Resultados educativos esperados

Durante el desarrollo de la Practica Educativa Comunitaria (PEC), en la Las capacidades que se pretende fortalecer con esta propuesta educativa que es
U.E. “Genoveva Ríos”, se identificó la dificultad en la lectura estrategias coinstruccionales es la comprensión de contenidos de las diferentes
comprensiva de contenidos en las diferentes áreas de saberes y áreas de saberes y conocimientos a través de la lectura, desarrollar la conciencia de
conocimientos, la falta de habito de la lectura en los estudiantes, de la importancia de la lectura comprensiva. Mejorar el aprendizaje de la lectura en los
manera muy particular, no es un problema reciente, ya que se viene estudiantes de terceo de Primaria Comunitaria Vocacional de la Unidad Educativa
arrastrando desde tiempos atrás a causa de que no fueron orientados Genoveva Ríos a través de estrategias coinstruccionales favoreciendo el trabajo
ni motivados de manera adecuada el aprendizaje de la lectura en grupal y autónomo.
ninguno de los distintos niveles educativos, comenzando
fundamentalmente por el nivel básico , tanto así que las deficiencias
lingüísticas escritas y orales florecen de modo alarmante cuando estos
se encuentran en los niveles superiores.

INDICADORES EDUCATIVOS DE INVESTIGACION

Antes de la Implementación de la Propuesta Educativa Después de la Implementación Educativa

- Los estudiantes tienen un bajo nivel de compresión lectora a la falta De acuerdo a la implantación de la propuesta se pretende fortalecer en los
de estrategias que promuevan los hábitos de lectura. estudiantes la comprensión lectora, critica y reflexiva para que tengan esa
- Realizando un análisis comparativo, se evidencia el bajo interés por conciencia de aprender y autoevaluar su aprendizaje desde los contenidos de
parte de los estudiantes, padres de familia para afrontar esa comunicación y lenguaje, asimismo una redacción coherente de textos escritos.
problemática.
- Comprendiendo que la etapa de la niñez es una de las etapas
claves en el aprendizaje de la lectura, es necesario ejercitar a que
el niño tenga el interés por la lectura dándole nuevas alternativas
para el aprendizaje de la lectura.
- Baja redacción coherente y con calidad ortográfica.

Fuente: Elaboración propia

68
69
3.2.4. Planes de Desarrollo Curricular articulados a la propuesta
PDC-1
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR
Distrito Educativo: "Batallas"
Unidad Educativa: Genoveva Ríos
Director: Lic. Bernardo Cayllante Luna
Docente Guía: Lic. Pascuala Zaida Humerez Mamani
Maestros en Formación Wendy Rayza Patty Apaza
Milton Matta Mayta
Área de saberes y Comunicación y lenguaje Año de 3º de primaria
conocimientos Ciencias sociales Trimestre: 2° Trimestre Escolaridad
Ciencias naturales.
Matemáticas Sesiones 2 sesiones
Artes platicas
Título del PSP de “Desatando nudos de violencia, tejiendo el buen trato en amor y paz para un emprendimiento productivo”.
la U.E.
Objetivo Holístico Fortalecemos el valor del respeto y responsabilidad como un principio de vida, mediante el análisis de sucesos comunicativos en
relaciones sociales-culturales, sistema digestivo, pintura como expresión artística, propiedades de adición y multiplicación, a través de
diálogos comunitarios y elaboración de oraciones y textos cortos que propicien la implementación de estrategias coinstruccionales para
fortalecer la lectura comprensiva y promover una convivencia armónica del buen trato en amor y paz y su trascendencia en la
comunidad.

Contenidos Comunicación y lenguaje Recursos/ Materiales Texto


Temáticos  Oraciones unimembres y bimembres en relaciones sociales y culturales del “Juntos Aprendemos”
entorno. Textos escritos de
Ciencias Sociales comprensión lectora
 Derechos y deberes de los ciudadanos en la comunidad y el municipio. Periódicos
Ciencias Naturales Recursos
 Sistema digestivo (órganos y funciones) en la salud alimentaria nutricional audiovisuales
en relación con aspectos socioeconómicos y culturales del contexto. complementarios
Matemáticas Data show
 Propiedades de adición y multiplicación en la resolución de problemas Laptop
cotidianos. Hojas de color
Artes Plásticas Marcadores
 Pintura como expresión artística de vivencias sociocomunitarias del Fotocopias
contexto cultural.

Propuesta Estrategias coinstruccionales para fortalecer la comprensión lectora en estudiantes Actividades de la Estrategias

70
Educativa de Tercero de Educación Primaria Comunitaria Vocacional de la Unidad Educativa Propuesta Educativa Coinstruccionales:
“Genoveva Ríos” ACTIVIDADES
EXPERIENCIALES
- Lectura de
noticias
- Club de ideas
- Las preguntas
- Aprendizaje
cooperativo
ACTIVIDADES DE
INDAGACIÓN
- Pequeño grupo
de discusión
- Gráficos
ACTIVIDADES DE
REFLEXIÓN
 Círculos de
reflexión
Orientaciones Metodológicas Criterios de Evaluación

Practica: Ser
 Lectura del relato del proceso de la digestión.
 Dialogo mediante un club de ideas sobre la comprensión de lo leído.  Demuestra responsabilidad
 Degustación de frutas representando la primera parte (visible) del sistema digestivo, luego tocan su garganta y respeto en las actividades
mientras tragan sienten como pasa el alimento. desarrolladas.
 Realización de preguntas de forma oral preguntas acerca de lo que sintieron y la importancia de los alimentos.  Asume actitudes de
 Lectura del texto los amigos de Pedro. cuidado y responsabilidad
 Conversación en plenaria sobre ¿Qué problema tenían los amigos de Pedro? ¿Dónde sucedió el problema de los para promover una cultura
amigos de Pedro? ¿Cómo se resolvió el problema? ¿Quiénes fueron los personajes de la lectura “los amigos de de convivencia armónica en
Pedro”? la familia y la comunidad.
 Realización de dibujos sobre un derecho y deber que los estudiantes consideren importante.  Demuestra compromiso en
las actividades designadas.
Teoría:
Saber
 Conceptualización sobre ¿Qué es el sistema digestivo? ¿Qué función cumple el sistema digestivo?
 Identificación de las partes del sistema digestivo en un crucigrama.  Conoce los órganos y
 Análisis sobre la importancia de los derechos y deberes mediante un pequeño grupo de discusión. (Los funciones del sistema
estudiantes deben explicar porque dibujaron y consideraron importante el derecho y deber que escogieron) digestivo.
 Clasificación sobre los derechos y deberes, posteriormente se contarán los mismos para extraer cantidades,  Comprende la importancia
explicar y realizar ejercicios de propiedades de la adición y multiplicación. de los derechos y deberes
 Explicación sobre oraciones unimembres y bimembres. de los ciudadanos.

71
 Identificación de oraciones unimembres mediante la lectura y subrayado en noticias de periódicos.  Reconoce oraciones
Valoración: unimembres y bimembres.
 Comprende la utilidad de
 Reflexión sobre la adecuada masticación que se debe tener para una buena digestión. los ejercicios de
 Reflexión sobre una buena alimentación saludable. propiedades de adición y
 Reflexión sobre la importancia de la lectura comprensiva. multiplicación en
situaciones de actividades
Producción: comerciales de la vida
diaria.
 Producción de poemas, cuentos y canciones sobre derechos o deberes de los ciudadanos, utilizando oraciones
Hacer
unimembres y bimembres.
 Realiza textos escritos
 Elaboración de un gráfico sobre el sistema digestivo, resaltando las partes del mismo.
(poemas, cuentos y
 Realización de ejercicios de propiedad de adición y multiplicación. canciones) sobre los
derechos y deberes de los
ciudadanos.
 Realiza de manera
adecuada ejercicios
matemáticos.
 Realiza gráficos sobre el
sistema digestivo y sus
partes.

Decidir
 Aplica los conocimientos
adquiridos en situaciones
de la vida diaria.
 Participa activamente en
todas las actividades
realizadas.

Producto:
 Periódico mural con poemas, cuentos y canciones sobre derechos y deberes.
 Álbum de gráficos sobre el sistema digestivo.
Bibliografía:
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2022). Programas de Estudio de Educación Primaria Comunitaria Vocacional – La Paz, Bolivia.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2016). Currículo Regionalizado Aymara. Educación Primaria Comunitaria Vocacional La Paz, Bolivia.
 LOPEZ. L (2015). Sugerencias para la elaboración del Plan de Clase. La Paz,Bolivia: EPAE.

72
PDC-2
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR
Distrito Educativo: "Batallas"
Unidad Educativa: Genoveva Ríos
Director: Lic. Bernardo Cayllante Luna
Docente Guía: Lic. Pascuala Zaida Humerez Mamani
Maestros en Formación Wendy Rayza Patty Apaza
Milton Matta Mayta
Área de saberes y Comunicación y lenguaje Año de 3º de primaria
conocimientos Ciencias sociales Trimestre: 2° Trimestre Escolaridad
Ciencias naturales.
Matemáticas Sesiones 2 sesiones
Artes platicas
Título del PSP de “Desatando nudos de violencia, tejiendo el buen trato en amor y paz para un emprendimiento productivo”.
la U.E.
Objetivo Holístico Fortalecemos el valor del respeto y responsabilidad como un principio de vida, mediante el estudio de los sentidos del cuerpo humano,
interpretación de fenómenos sociales y situaciones comunicativas en diálogos formales e informales, a través de estrategias
coinstruccionales que propicien la lectura comprensiva, elaboración de oraciones y textos cortos promoviendo una convivencia armónica
del buen trato en amor y paz y su trascendencia en la comunidad.
Contenidos Comunicación y lenguaje Recursos/ Materiales Texto
Temáticos  Palabras diminutivas y aumentativas en dialogo formal e informal en “Juntos Aprendemos”
situaciones comunicativas de la vida social. Textos escritos de
 Producción de textos descriptivos (sujeto verbo y complemento) comprensión lectora
Ciencias Sociales Periódicos
 Conocimiento e interpretación de fenómenos sociales y económicos del Recursos
municipio. audiovisuales
Ciencias Naturales complementarios
 Los sentidos del cuerpo humano, cuidados de los órganos y su relación en Data show
convivencia con la naturaleza. Laptop
Matemáticas Hojas de color
 Perímetro y área del cuadrado y rectángulo aplicados en espacios escolares Marcadores
de la comunidad. Fotocopias
Artes Plásticas
 Dibujo como expresión artística.
Propuesta Estrategias coinstruccionales para fortalecer la comprensión lectora en estudiantes Actividades de la Estrategias
Educativa de Tercero de Educación Primaria Comunitaria Vocacional de la Unidad Educativa Propuesta Educativa Coinstruccionales:
“Genoveva Ríos” ACTIVIDADES
EXPERIENCIALES
- Lectura de

73
noticias
- Club de ideas
- Las preguntas
- Aprendizaje
cooperativo
ACTIVIDADES DE
INDAGACIÓN
- Pequeño grupo
de discusión
- Gráficos
ACTIVIDADES DE
REFLEXIÓN
 Círculos de
reflexión
Orientaciones Metodológicas Criterios de Evaluación

Practica: Ser
 Lectura de una noticia sobre casos de violencia.
 Realizar preguntas mediante la dinámica telaraña para un aprendizaje cooperativo.  Demuestra responsabilidad
 Escuchar un audio sobre un cuento sobre frutas y verduras y respeto en las actividades
 Dialogo mediante un club de ideas sobre la comprensión del cuento que se escuchó. desarrolladas.
 Observar la textura, tocar y degustar diferentes alimentos dulces, salados y agrios, posteriormente escribirán una  Asume actitudes de
descripción de la experiencia. cuidado y responsabilidad
 Identificación de cuadriláteros en objetos del espacio escolar dentro de la Unidad Educativa, en el transcurso se para promover una cultura
nombrará objetos de manera diminutiva y aumentativa. de convivencia armónica en
 Realización de dibujos sobre los objetos cuadriláteros identificados la familia y la comunidad.
 Demuestra compromiso en
Teoría: las actividades designadas.

 Conceptualización sobre las causas y consecuencias de la violencia como fenómeno social. Saber
 Explicación sobre la estructura de los textos descriptivos.
 Conceptualización de la importancia de los sentidos del cuerpo humano.  Conoce la formula y las
 Conceptualización sobre ¿Qué es el área? ¿Qué es el perímetro? características de áreas y
 Explicación de las fórmulas que se utiliza para calcular el área y perímetro. perímetros de cuadriláteros.
 Ejemplificación del cálculo del área y perímetro en cuadriláteros (utilizando los gráficos realizados por los  Comprende la importancia
estudiantes) de los sentidos del cuerpo
humano.
Valoración:  Reconoce las
características de un texto
 Reflexión sobre la importancia y el uso de las matemáticas en la vida diaria. descriptivo.
 Comprende las causas y

74
 Sensibilización sobre los sucesos de violencia que ocurren cada día. consecuencias de la
 Reflexión sobre el cuidado de los sentidos del cuerpo humano violencia.
 Reflexión sobre la importancia de la lectura comprensiva.
Hacer
Producción:  Realiza textos descriptivos
sobre los tipos de violencia
que acontecen a diario.
 Resolución de problemas matemáticos de área y perímetro.
 Realiza de manera
 Producción de textos descriptivos sobre casos de violencia que se observa a diario.
adecuada ejercicios
 Elaboración de dibujos sobre los sentidos del cuerpo humano describiendo las actividades que se pueden realizar matemáticos.
con los mismos.
 Realiza gráficos sobre los
sentidos del cuerpo
humano.

Decidir
 Aplica los conocimientos
adquiridos en situaciones
de la vida diaria.
 Participa activamente en
todas las actividades
realizadas.

Producto:
 Álbum de gráficos sobre los sentidos del cuerpo humano.
 Álbum de textos descriptivos sobre casos de violencia.
Bibliografía:
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2022). Programas de Estudio de Educación Primaria Comunitaria Vocacional – La Paz, Bolivia.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2016). Currículo Regionalizado Aymara. Educación Primaria Comunitaria Vocacional La Paz, Bolivia.
 LOPEZ. L (2015). Sugerencias para la elaboración del Plan de Clase. La Paz,Bolivia: EPAE.

75
PDC-3
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR
Distrito Educativo: "Batallas"
Unidad Educativa: Genoveva Ríos
Director: Lic. Bernardo Cayllante Luna
Docente Guía: Lic. Pascuala Zaida Humerez Mamani
Maestros en Formación Wendy Rayza Patty Apaza
Milton Matta Mayta
Área de saberes y Comunicación y lenguaje Año de 3º de primaria
conocimientos Ciencias sociales Trimestre: 2° Trimestre Escolaridad
Ciencias naturales.
Matemáticas Sesiones 2 sesiones
Artes platicas
Título del PSP de “Desatando nudos de violencia, tejiendo el buen trato en amor y paz para un emprendimiento productivo”.
la U.E.
Objetivo Holístico Promovemos actitudes solidarias en la comunicación y en el lenguaje (SER), demostrando dominio practico de la lengua y fomentando la
elaboración de juguetes con cuerpos geométricos (SABER) a través de la interpretación de símbolos y códigos lingüísticos en relación a
actividades de estrategias coinstruccionales (HACER), para expresar y producir textos y juguetes que manifiesten ideas, sentimientos,
vivencias y que contribuyan a resolver la problemática de la violencia (DECIDIR)
Contenidos Comunicación y lenguaje Recursos/ Materiales Texto “Juntos
Temáticos  Tiempos verbales (pasado, presente y futuro) en la narración y descripción Aprendemos”
de historias, acontecimiento y proyectos de vida. (CL) Textos escritos de
Ciencias Sociales comprensión lectora
 Bolivia su historia, División política, geográfica. (CS) Periódicos
Ciencias Naturales Recursos
 Plantas alimenticias: Propiedades nutritivas y preventivas en la salud audiovisuales
integral según contexto cultural y productivo. (CN) complementarios
Matemáticas Data show
 Cuerpos geométricos aplicados en la construcción de juguetes y maquetas Laptop
domiciliarias. Hojas de color
Artes Plásticas Marcadores
 Pintura como expresión artística de vivencias sociocomunitarias del Fotocopias
contexto cultural.

Propuesta Estrategias coinstruccionales para fortalecer la comprensión lectora en estudiantes Actividades de la Estrategias
Educativa de Tercero de Educación Primaria Comunitaria Vocacional de la Unidad Educativa Propuesta Educativa Coinstruccionales:
“Genoveva Ríos” ACTIVIDADES
EXPERIENCIALES
- Lectura de

76
noticias
- Club de ideas
- Las preguntas
- Aprendizaje
cooperativo
ACTIVIDADES DE
INDAGACIÓN
- Pequeño grupo
de discusión
- Gráficos
ACTIVIDADES DE
REFLEXIÓN
 Círculos de
reflexión
Orientaciones Metodológicas Criterios de Evaluación

Practica: Ser
 Saludo a los estudiantes en lengua originaria “aimara” y castellano.
 Mediante el juego de roles identificamos los tiempos verbales, en la división política y geográfica de Bolivia.  Demuestra actitudes de
 Realizamos una lectura sobre la historia de Bolivia. complementariedad en
 Dialogamos en grupos mediante un aprendizaje cooperativo sobre la historia de Bolivia haciendo el uso de diferentes actividades
pictogramas. grupales.
 Pintamos a los actores principales de la historia de Bolivia, con colores primarios y secundarios.  Reflexión en torno a la
 Realizamos juguetes con cuerpos geométricos y hacemos recortes de las plantas alimenticias para pegarlas en los importancia de ser
cuerpos geométricos. solidarios con las personas
mayores.
Teoría:
Saber
 Conceptualizamos los tiempos verbales (pasado, presente y futuro) en la narración y descripción de historias,
acontecimiento y proyectos de vida.  Comprende e identifica los
 Explicamos sobre Bolivia su historia, División política, geográfica. tiempos verbales.
 Identificamos la pintura como expresión artística de vivencias socio comunitarias del contexto cultural.  Comprende sobre la
 Conceptualizamos los cuerpos geométricos aplicados en la construcción de juguetes y maquetas domiciliarias. división política y geográfica
 Identificamos las plantas alimenticias: Propiedades nutritivas y preventivas en la salud integral según contexto de Bolivia.
cultural y productivo, mediante un pequeño grupo de discusión.  Reconoce los cuerpos
 geométricos y las plantas
Valoración: alimenticias

 Valoración de la participación en la complementación de los tiempos verbales, en la división política y geográfica Hacer
de Bolivia.  Participa en los diálogos
 Valoración del reconocimiento de los cuerpos geométricos y mediante un pequeño círculo de reflexión grupales.

77
mencionamos la importancia de las plantas medicinales.  Elabora diferentes juguetes
 Complementación de actividades para apoyar la asimilación del contenido. con los cuerpos
geométricos.
Producción:
 Elaboración de juguetes con cuerpos geométricos Decidir
 Elaboración de cuadros sobre la división política y geográfica de Bolivia.  Demuestra interés por la
ideas y propuestas de los
otros para solucionar el
problema de la violencia.
 Demuestra actitudes que
promueven la reciprocidad
entre miembros de un
grupo.
Producto:
 Juguetes con cuerpos geométricos.
 Cuadro de dibujos de la división política y geográfica de Bolivia.
Bibliografía:
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2022). Programas de Estudio de Educación Primaria Comunitaria Vocacional – La Paz, Bolivia.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2016). Currículo Regionalizado Aymara. Educación Primaria Comunitaria Vocacional La Paz, Bolivia.
 LOPEZ. L (2015). Sugerencias para la elaboración del Plan de Clase. La Paz,Bolivia: EPAE.

78
PDC-4
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR
Distrito Educativo: "Batallas"
Unidad Educativa: Genoveva Ríos
Director: Lic. Bernardo Cayllante Luna
Docente Guía: Lic. Pascuala Zaida Humerez Mamani
Maestros en Formación Wendy Rayza Patty Apaza
Milton Matta Mayta
Área de saberes y Comunicación y lenguaje Año de 3º de primaria
conocimientos Ciencias sociales Trimestre: 2° Trimestre Escolaridad
Ciencias naturales.
Matemáticas Sesiones 2 sesiones
Artes platicas
Título del PSP de “Desatando nudos de violencia, tejiendo el buen trato en amor y paz para un emprendimiento productivo”.
la U.E.
Objetivo Holístico Desarrollamos el equilibrio armónico entre seres humanos con la vida, la madre tierra y el cosmos, rescatando valores como el respeto
(SER), a través de Artículos (determinados, indeterminados, neutros y contractos), y el civismo a los símbolos patrios del Estado
Plurinacional de Bolivia(SABER) orientando y garantizando la salud integral, en el entorno familiar, escolar y comunitario, mediante
prácticas de investigación, que promuevan el pensamiento crítico, reflexivo e integrador (HACER), para vivir bien en la diversidad.
(DECIDIR).
Contenidos Comunicación y lenguaje Recursos/ Materiales Texto
Temáticos  Artículos (determinados, indeterminados, neutros y contractos) en la “Juntos Aprendemos”
producción de escritos en actividades productivas y comerciales de la Textos escritos de
región. comprensión lectora
Ciencias Sociales Periódicos
 Civismo a los símbolos patrios del Estado Plurinacional de Bolivia e himnos Recursos
del municipio, provincia y departamento. audiovisuales
Ciencias Naturales complementarios
 Ciclo vital de los seres vivos según las prácticas culturales y productivas en Data show
relación con la Madre Tierra. Laptop
Matemáticas Hojas de color
 Multiplicación de números naturales con dos dígitos en el multiplicador Marcadores
aplicando al comercio formal e informal en el municipio. Fotocopias
Artes Plásticas
 Origami como recurso expresivo de la creatividad en la representación
simbólica de elementos socioculturales de la comunidad.
Propuesta Estrategias coinstruccionales para fortalecer la comprensión lectora en estudiantes Actividades de la Estrategias
Educativa de Tercero de Educación Primaria Comunitaria Vocacional de la Unidad Educativa Propuesta Educativa Coinstruccionales:
“Genoveva Ríos” ACTIVIDADES

79
EXPERIENCIALES
- Lectura de
noticias
- Club de ideas
- Las preguntas
- Aprendizaje
cooperativo
ACTIVIDADES DE
INDAGACIÓN
- Pequeño grupo
de discusión
- Gráficos
ACTIVIDADES DE
REFLEXIÓN
 Círculos de
reflexión
Orientaciones Metodológicas Criterios de Evaluación

Practica: Ser
 Saludo en el idioma castellano y aimara, para fortalecer nuestra lengua.
 Mediante el juego de roles identificamos los artículos (determinados, indeterminados y neutral), en los símbolos  Practica el valor de la
patrios del estado plurinacional de Bolivia. puntualidad en la asistencia
 Mediante el club de ideas dialogamos sobre la importancia del civismo hacia los símbolos patrios e himnos de los a clases.
departamentos del Estado Plurinacional de Bolivia.  Participa de manera activa
 Mediante el aprendizaje cooperativo realizamos origamis sobre el ciclo vital de los seres vivos. en clase.
 Observamos imágenes motivadoras sobre el comercio formal e informal.  Interés y motivación crítica
 Dialogamos mediante preguntas con las y los estudiantes respecto al uso de la multiplicación en el comercio. para entender y evitar las
causas que afectan a la
Teoría: comunidad en relación a
medidas de prevención
 Explicación sobre los artículos (determinados, indeterminados, neutros y contractos) en la producción de escritos contra la violencia.
en actividades productivas y comerciales de la región.
 Indagamos sobre el origami como recurso expresivo de la creatividad en la representación simbólica de elementos Saber
socioculturales de la comunidad.
 Conceptualizamos mediante un pequeño grupo de discusión sobre, el civismo a los símbolos patrios del Estado  Comprende que son los
Plurinacional de Bolivia e himnos del municipio, provincia y departamento. artículos (determinados,
 Explicación del ciclo vital de los seres vivos según las prácticas culturales y productivas en relación con la Madre indeterminados y neutral),
Tierra.  Conoce la importancia del
 Explicación de la multiplicación de números naturales con dos dígitos en el multiplicador aplicando al comercio civismo hacia los símbolos
formal e informal en el municipio. patrios e himnos de los
departamentos del Estado

80
Plurinacional de Bolivia.
Valoración:  Conoce el uso de la
multiplicación en el
 Valoramos lo aprendido sobre los artículos (determinados, indeterminados y neutral), en los símbolos patrios del comercio.
estado plurinacional de Bolivia
 Reflexionamos sobre la importancia del civismo hacia los símbolos patrios e himnos de los departamentos del Hacer
Estado Plurinacional de Bolivia.
 Valoramos sobre la resolución de problemas de la multiplicación en el comercio.  Elabora origami sobre el
ciclo vital de los seres vivos.
Producción:  Resuelve problemas
 Realizamos origami sobre el ciclo vital de los seres vivos. matemáticos sobre la
 Elaboramos un periódico mural sobre los artículos (determinados, indeterminados, neutros y contractos) con multiplicación en el
dibujos del comercio formal e informal. comercio.

Decidir
 Expresión de compromiso
para asumir
comportamientos en pro de
generar una comunidad
libre de violencia.
 Desarrolla principios y
valores de la comunidad
hacia la madre tierra.
Producto:
 Origami sobre el ciclo vital de los seres vivos.
 Periódico mural sobre los artículos (determinados, indeterminados, neutros y contractos) con dibujos del comercio formal e informal.
Bibliografía:
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2022). Programas de Estudio de Educación Primaria Comunitaria Vocacional – La Paz, Bolivia.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2016). Currículo Regionalizado Aymara. Educación Primaria Comunitaria Vocacional La Paz, Bolivia.
 LOPEZ. L (2015). Sugerencias para la elaboración del Plan de Clase. La Paz,Bolivia: EPAE.

81
3.3. Productos y/o resultados esperados

En este apartado se presentarán los productos y resultados que se pretenden lograr con
la propuesta educativa denominada: "Estrategias coinstruccionales para fortalecer la
lectura comprensiva en estudiantes de Tercero de Educación Primaria Comunitaria
Vocacional de la Unidad Educativa Genoveva Ríos.

Los productos y resultados en quinto año de formación serán a partir de la


implementación de la propuesta educativa, misma que será enfocada en la solución de la
dificultad de la lectura comprensiva.

- Productos

El producto será tangible e intangible, vinculada de acuerdo a las estrategias que


fortalecerá la lectura comprensiva y el pensamiento crítico en estudiantes de tercero de
primaria de la Unidad Educativa “Genoveva Ríos”. Las capacidades que desarrollará cada
estudiante, es la comprensión, la capacidad de indagación e interpretación, la atención y
la habilidad de análisis será un gran aporte dentro de su formación integral.

Como producto principal está la elaboración de un texto con estrategias coinstruccionales


que son aquellas que apoyan los contenidos curriculares durante el proceso de
enseñanza, estas realizan funciones como, detección de la información principal,
conceptualización de los contenidos, delimitación de la organización, estructuración e
interrelaciones entre dichos contenidos, mantenimiento de la atención y motivación, en el
cuál será elaborado por el Equipo Comunitario de Trabajo de Grado.

Actividades en livewortsheet y wordwall, los mismos estarán dirigidos a los estudiantes


de tercero de primaria comunitaria vocacional para fortalecer el momento metodológico de
la teoría. Esta plataforma virtual, ayudará al desarrollo del contenido que se encontrará en
el texto didactizado, el estudiante mediante el escaneado de códigos QR tendrá acceso a
actividades educativas.

Capacidad de lectura, desarrollar la capacidad lectora por medio de la implementación


de estrategias y didácticas dirigidas a desarrollar la lectura y escritura de fabulas y
cuentos, fortalecerá estas capacidades. Es de gran importancia hacer que el niño esta

82
capacidad pues de eso dependerá que se garantice un buen aprendizaje en las demás
áreas.

Capacidad de comprensión lectora, la asimilación de la comprensión lectora de textos


literarios propios del grupo etario, asimismo se relacionará con historias tradicionales de
esta manera se fortalecerá la identidad cultural aymara. Por otro lado, fomentar un buen
hábito de lectura promoverá también la comprensión lectora, ya que por medio de la
práctica de la lectura diaria se puede lograr desarrollar la capacidad de comprensión
lectora.

Cuentos, redactar cuentos de creación propia usando palabras y frases aprendidas


durante el transcurso de los contenidos curriculares. Estimulan la imaginación. Los niños
aprenden mejor con los cuentos gracias a la imaginación y fantasía que despiertan.
Además, los cuentos demuestran que estas breves historias llenas de animales y
personajes ficticios fomentan el desarrollo de creatividad en los estudiantes.

- Resultados

Los resultados que se obtendrá de las y los estudiantes de Tercero de Educación Primaria
Comunitaria Vocacional de acuerdo a la estrategia pedagógica es el desarrollo de la
autorregulación de su aprendizaje, y fortalecer la lectura comprensiva y el pensamiento
crítico de los contenidos del nivel primario a través de la propuesta misma que
desarrollará la conciencia de la importancia de la lectura comprensiva mediante
planificación, control y evaluación.

En relación a las características del área, los resultados serán la interpretación de la


lectura realizada y la comprensión de diferentes contenidos desarrollando así el
pensamiento crítico a partir de la indagación, asimismo se pretende alcanzar una
comprensión consistente de los contenidos, lo cual dependerá de la manera en cómo se
implementa las estrategias coinstruccionales para fortalecer la comprensión lectora. Por
último, se espera lograr que los estudiantes adopten el hábito lector a partir de lecturas
diarias del contexto y realidad de la U.E. “Genoveva Ríos”

Conclusiones

El aprendizaje de la lectura tanto como la escritura constituye un proceso de aprendizaje


de la educación que mayor trascendencia tendrá para la vida de los niños y niñas se debe

83
considerar qué es importante fortalecer y fomentar la lectoescritura en el desarrollo de las
destrezas para el proceso de enseñanza y aprendizaje ya que esto influye en el
reconocimiento escolar. El texto curricular es una estrategia para fortalecer la
lectoescritura en los estudiantes por el cual se pretende reforzar los contenidos a través
de estrategias coinstruccionales, dónde el estudiante le llame la atención y así se logre un
mejor aprendizaje. Se concluye que él texto didactizado de la presente propuesta da
solución al nudo problemático propuesto resolviendo las preguntas problematizadoras
mediante el objetivo general y los objetivos específicos que se plantearon mediante la
investigación. La propuesta va dirigida a los estudiantes de tercero de Primaria de la
Unidad Educativa “Genoveva Ríos”, para transformar la educación a través del aporte del
equipo ECTG.

Finalmente, el Texto “Juntos Aprendemos” tiene el propósito de responder a la


problemática encontrada para poder responder a la necesidad de dar solución a esta
problemática, con el fin de transformar nuestra realidad desde la educación.

Recomendaciones

Los docentes de la Unidad Educativa "Genoveva Ríos", pueden utilizar el texto


didactizado propuesto para fortalecer sus clases. Mediante los contenidos que contiene el
texto, asimismo los códigos QR dirigen a actividades complementarias que reforzaran el
aprendizaje de los estudiantes.

Recomendar que la función del maestro es mediar, orientar, y despertar el interés en el


proceso en el cual los estudiantes desarrollen sus conocimientos, capacidades, destrezas,
actitudes y valores. Se sugiere extender este tipo de aprendizaje de la lectoescritura como
base de sus conocimientos.

Se propone organizar espacios de lectoescritura con diversos materiales que propicien


una excelente comunicación oral y escrita entre estudiantes. Recurrir a metodologías
activas para el proceso de enseñanza aprendizaje con el propósito de no solo enseñara
leer y escribir, sino a facilitar una comprensión lectora eficiente, mejorar la ortografía y
mejorar la lectoescritura en los estudiantes.

84
Motivar la comunidad educativa en cuanto a la lectoescritura para fortalecer el desarrollo
de destrezas de los estudiantes. Capacitación de uso de aplicaciones o widgets que
sirvan para el escaneado de los videos que se encuentran en el texto didactizado.

Bibliografía

Alvarez de Zayas, C. (2000). Didactica la escuela en la vida. Cochabamba-Bolivia: Cedib.


Avila, H. (2006). Instruccion Metodologica de la Investigacion. Mexico: Electronica.
Brunner, J. (1983). Juego, pensamiento y lenguaje. Bretaña: Playgroups.
Buj, A. (2018). El entorno escolar como factordeterminante en la educacion del niño.
Madrid: Española.
Barrios, J. (2011), Procesos de educación. Lima: Sales.
Bueno, J. (1992), La motivación en los alumnos de bajo rendimiento académico:
desarrollo y programas de intervención, Madrid: Universidad Complutense de
Madrid.
Blanco, R., Rebeco, L. (2004), Pedagogia en la infancia, Buenos Aires; Luz de Esperanza.
Correa, R. (2001), El problema de la lectoescritura en la escuela. San Salvador:
Latinoamericano.
Calle, L. (2007), La educación moderna. Lima: Cuzqueña.
Educación, M. d. (2010). Ley de Educación 070 Avelino Siñani Elizardo Pérez. La Paz.
Educacion, M. d. (2013). Educación Primaria Comunitaria Vocacional. La Paz.
Educacion, M. d. (2014). Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo. La Paz-Bolivia:
Artes graficas.
Educacion, M. d. (2014). Unidad de Formacion Nro1. Modelo Educativo Sociocomunitario
Productivo. La Paz- Bolivia: artes graficas.
Educacion, M. d. (2016). Ejes Articuladores en los Momentos Metodologicos. La Paz-
Bolivia.
Educación, M. d. (2018). Compendio de Normativa para las Escuelas Superiores de
Formación de Maestras y Maestros / Enidades Académicas. La Paz - Bolivia.
Educacion, M. d. (2022). Programas de Estudio Primero a Sexto Año de Escolaridad. La
Paz .
Flaquer, L. (1998). La familia y nuevas formas de convivencia. Barcelona: Catalana.

85
Hodgson. (2002). Aprendiendo Juntos. Madrid: Morata.
Liendo, T. (2008). Metodologia de la Investigacion Cualitativa e Investigacion Accion
Participativa. La paz: Iris.
Kanalinsky P. (2010), El niño y la familia. Carcas: San Salvador. Ministerio de Educación
(2018), Diplomado en Formación para el desarrollo de la Lengua Oral y Escrita. La
Paz: Ministerio de Educación.
Lopez, G. (2015). El rol de la familia en los procesos de educacion y desarrollo humano
de los niños y niñas. Barcelona.
Ministerio de Educacion. (2011). Teorias Psicopedagogicas. Unidad de Formacion para
las ESFM. La Paz- Bolivia: Artes Graficas.
Ministerio de Educacion, U. d. (2011). Teorias psicopedagogicos. La Paz- Bolivia: Artes
graficas.
Ministerio de Educación (2018), Guía Metodológica de Concreción Curricular "Desarrollo
de las Lenguas de Forma Oral y Escrita"- Tercer Año de Escolaridad de Educación
Primaria Comunitaria Vocacional. Dirección General de Educación Primaria
Viceministerio de Educación Regular. La Paz: Ministerio de Educación.
Zuares, P. y. (2018). El papel de la familia en el desarrollo social del niño: una mirada
desde la afectividad, la comunicacion familiar y estilos de educacion parental.
Antioquia: psicoespacios.
ENTREVISTAS
Cayllante Luna Bernardo, entrevista “Características generales de la comunidad educativa
respecto a las necesidades, problemáticas y potencialidades”, 10 de mayo de
2022.
Condori Calisaya Margarita, entrevista “Características generales de la comunidad
educativa respecto a las necesidades, problemáticas y potencialidades” 11 de
mayo 2022.
Velazco Cutile Henry “Características generales de la comunidad educativa respecto a las
necesidades, problemáticas y potencialidades” entrevista, 11 de mayo de 2022.
Aruquipa Mayta Araceli, entrevista “Características generales de la comunidad educativa
respecto a las necesidades, problemáticas y potencialidades” 12 de mayo de 2022.
Apaza Quispe Marcela, entrevista “Características generales de la comunidad educativa
respecto a las necesidades, problemáticas y potencialidades” 12 de mayo de 2022.

86
Patty Cruz Marcos, entrevista “Características generales de la comunidad educativa
respecto a las necesidades, problemáticas y potencialidades” entrevista, 15 de
mayo de 2022.

87

También podría gustarte